Bofedales

190
AUTORIDAD BINACIONAL DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

Transcript of Bofedales

Page 1: Bofedales

AUTORIDAD BINACIONAL DEL

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA

Page 2: Bofedales

LAGO TITICACA (ALT) EL DESARROLLO (PNUD)

ASOCIACION INTEGRAL DE GANADEROS EN CAMELIDOS DE LOS ANDES ALTOS (AIGACAA)

INFORME FINAL

CARACTERISTICAS YDISTRIBUCION DE LOS

BOFEDALES EN ELAMBITO BOLIVIANO

(SUBCONTRATO 21.12)

Humberto Alzérreca A.Ing. Agr., M. Sc., Ph. D.

DIRECTOR DEL PROYECTO

Guillermo Prieto C.Ing.Agr., M. Sc.

LIDER DEL PROYECTO

Jorge Laura C.Ing. Agr., M. Sc.

TÉCNICO DEL PROYECTO

Demetrio Luna Ch.Ing. Agr.

TÉCNICO DEL PROYECTO

Sergio Laguna B.Ing. Agr., M. Sc.

TÉCNICO DEL PROYECTO

JUNIO / 2001

LA PAZ – BOLIVIA

Page 3: Bofedales

AGRADECIMIENTOS

La Asociación Integral de Ganaderos de Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) hace llegar su sincero agradecimiento a la Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT) y al Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD) por la oportunidad que nos dieron para realizar el estudio “Características y distribución de los bofedales en el Ambito Boliviano (21.12)”, hacemos extensivo este agradecimiento a los ganaderos de camélidos y personal de apoyo de nuestra Institución por su apreciable colaboración en la ejecución de este estudio.

Agradecemos también al Proyecto Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG) en la persona de su Coordinador Ing. Agr. Aernout Weeda, al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que a través del Area Natural de Manejo Integrado Nacional de Apolobamba (ANMINA) y el Parque Nacional Sajama (PNS) contribuyeron en la ejecución del estudio.

Sr. Edwin Chambi M.PRESIDENTE AIGACAA

Page 4: Bofedales

i

INDICE DE CONTENIDOPáginas

I. INTRODUCCION.....................................................................................................

II. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA....................

2.1 Conceptos y definiciones....................................................................................................2.2 Importancia........................................................................................................................2.3 Problemática......................................................................................................................2.4 Clasificación de tipos o clases de bofedales........................................................................2.5 Caracterización de bofedales..............................................................................................

2.5.1 Recursos hídricos................................................................................................2.5.2 Recurso suelo......................................................................................................2.5.3 Vegetación..........................................................................................................

2.5.3.1 Composición botánica y abundancia florística...........................................2.5.3.2 Producción forrajera................................................................................2.5.3.3 Valor nutritivo de especies forrajeras.......................................................2.5.3.4 Capacidad de carga y carga animal...........................................................2.5.3.5 Uso y formas de pastoreo........................................................................2.5.3.6 Acceso y tenencia de bofedales................................................................2.5.3.7 Ampliación, riego y manejo de bofedales..................................................

2.6.4 Fauna silvestre..................................................................................................

III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO...........................................................................

3.1 Identificación y distribución de bofedales...........................................................................3.1.1 Interpretación y digitalización de imágenes..........................................................3.1.2 Supervisión de campo..........................................................................................3.1.3 Redigitalización y extrapolación...........................................................................3.1.4 Cuantificación de los bofedales............................................................................

3.2 Caracterización de bofedales..............................................................................................3.2.1 Aspectos ecológico y climático de bofedales........................................................3.2.2 Determinación de variables edáficas e hídricas......................................................3.2.3 Evaluación de la vegetación.................................................................................

3.2.3.1 Estratificación y muestreo........................................................................3.2.3.2 Identificación y clasificación de especies botánicas...................................3.2.3.3 Determinación de la cobertura vegetal y composición

botánica.................3.2.3.4 Abundancia y diversidad florística............................................................3.2.3.5 Estimación de la materia seca y grado de utilización.................................

3.2.4 Fauna existente en los bofedales...........................................................................3.2.5 Tipos de propiedad, formas de acceso, uso y manejo............................................

3.3 Elaboración de mapas de bofedales....................................................................................3.4 Clasificación de tipos de bofedales.....................................................................................3.5 Análisis e interpretación de datos.......................................................................................

1

2

2478111112131315161718212223

25

25252525262626262828282929323232353536

Page 5: Bofedales

ii

PáginasIV. RESULTADOS Y ANÁLISIS...................................................................................

4.1 Caracterización GENERAL de los bofedales.....................................................................4.1.1 Aspecto ecológico y climático..............................................................................4.1.2 Características generales de los bofedales.............................................................4.1.3 Recursos edáficos e hídricos................................................................................4.1.4 Vegetación..........................................................................................................4.1.5 Fauna existente en bofedales................................................................................4.1.6 Tenencia, acceso, uso y manejo...........................................................................

4.2 Caracterización ESPECIFICA de los bofedales.................................................................

4.2.1 Bofedales ALTOANDINOS...............................................................................4.2.1.1 Características hídricas y edáficas............................................................4.2.1.2 Carácterísticas de la vegetación................................................................

a) Cobertura vegetal relativa y composición botánica...............................b) Abundancia y diversidad florística........................................................c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización...........................d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altoandinos..........e) Uso y manejo de bofedales Altoandinos...............................................

4.2.1.3 Caracterización de “Bofedales tipo”........................................................a) Bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1).

a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 1).........................b) Bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2)..

b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 2).........................c) Bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3)........

c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 3).........................d) Bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4).......

d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 4).........................e) Bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5)....

e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 5).........................

4.2.2 Bofedales ALTIPLÁNICOS..............................................................................4.2.2.1 Características hídricas y edáficas............................................................4.2.2.2 Carácterísticas de la vegetación................................................................

a) Cobertura relativa y composición botánica...........................................b) Abundancia y diversidad florística........................................................c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización...........................d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altiplánicos..........e) Uso y manejo de bofedales Altiplánicos................................................

38

38384353576469

72

72747676818589919393100100104105108109111112115

116116119119124127131132

Page 6: Bofedales

iii

Páginas4.2.2.3 Caracterización de “Bofedales tipo”........................................................

a) Bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7).a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 7).........................

b) Bofedal altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8)...b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 8).........................

c) Bofedal altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9)..c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 9).........................

d) Bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarka (Bofedal tipo 10).d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 10).......................

e) Bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11)......e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 11).......................

4.3 Otros tipos de PRADERAS PARECIDAS a bofedales.....................................................

4.3.1 Praderas Altoandinas parecidas a bofedales..........................................................4.3.2 Praderas Altiplánicas parecidas a bofedales..........................................................4.3.3 Resumen de superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a

bofedales.............................................................................................................

V. CONCLUSIONES......................................................................................................

VI. RECOMENDACIONES............................................................................................

VII. LITERATURA CITADA...........................................................................................

VIII. ANEXOS....................................................................................................................

134134140142145145149150152153156

157

157162

165

167

170

171

177

Page 7: Bofedales

iv

INDICE DE CUADROSPáginas

Cuadro 1.

Cuadro 2.

Cuadro 3.

Cuadro 4.

Cuadro 5.Cuadro 6.Cuadro 7.Cuadro 8.

Cuadro 9.

Cuadro 10.

Cuadro 11.

Cuadro 12.

Cuadro 13.

Cuadro 14.

Cuadro 15.

Cuadro 16.

Cuadro 17.

Cuadro 18.Cuadro 19.

Cuadro 20.

Cuadro 21.

Cuadro 22.

Composición botánica durante la época húmeda y seca en bofedales de la llanura de Ulla Ulla, Provincia Franz Tamayo, La Paz.Producción de fitomasa y composción botánica de un bofedal vedado durante 4 años.Rendimientos de fitomasa de tipos de bofedales dentro el Sistema TDPS-Bolivia.Componentes bromatológicos de principales especies de bofedales de Ulla Ulla.Capacidad de carga de bofedales Altoandinos, Tipo 1.Capacidad de carga de bofedales Tipo 2 (localidad de Cosapa).Capacidad de carga de bofedales, Tipo 3.Principales características climáticas del Altiplano y Altoandino, Sistema TDPS-Bolivia (promedios de más de 30 y 40 años).Correlación de Pearson entre las variables condición, altitud, pH del suelo, fitomasa y caudal de bofedales.Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.Número, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia.Promedio de variables edáficas e hídricas por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos.Frecuencia y porcentaje de especies botánicas dominantes en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos.Porcentaje (%) de frecuencias en tipos de bofedales del Parque Nacional Sajama.Rendimientos promedio de fitomasa por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos.Avifauna por familias y abundancia en los bofedales de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Sistema TDPS-Bolivia.Relación de avifauna existente en el Parque Nacional Sajama, Sistema TDPS-Bolivia.Población de vicuñas por departamentos y provincias, Sistema TDPS-Bolivia.Dinámica poblacional de vicuñas en la la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, años 1965 - 1999.Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa).Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa).Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ACIDOS (3 en mapa).

13

14

15

16171818

40

43

46

46

53

58

59

61

65

6667

68

73

75

75

Page 8: Bofedales

v

PáginasCuadro 23.

Cuadro 24.

Cuadro 25.

Cuadro 26.

Cuadro 27.Cuadro 28.Cuadro 29.

Cuadro 30.Cuadro 31.

Cuadro 32.

Cuadro 33.

Cuadro 34.

Cuadro 35.

Cuadro 36.

Cuadro 37.

Cuadro 38.

Cuadro 39.

Cuadro 40.

Cuadro 41.

Cuadro 42.

Cuadro 43.Cuadro 44.

Cuadro 45.

Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa).Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos.Resumen de principales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el Altoandino.Frecuencia y distribución de especies en tipos de bofedales Altoandinos.Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altoandinos.Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altoandinos.Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altoandinos.Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ÁCIDOS (3 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa)Principales características del bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.Cobertura vegetal relativa de “Bofedales tipo” por localidad y estrato en el Altoandino.Composición botánica absoluta de “Bofedales tipo” por localidad y estrato en el Altoandino.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 1).Principales características del bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2), provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 2).Principales características del bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3), provincia Omasuyos departamento de La Paz.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos ácidos, tipo 3).Principales características del bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4), provincia Pacajes departamento de La Paz.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 4).

76

76

77

808283

8484

86

88

88

89

89

94

97

99

100

102

105

106108

111112

Páginas

Page 9: Bofedales

vi

Cuadro 46.

Cuadro 47.Cuadro 48.

Cuadro 49.

Cuadro 50.

Cuadro 51.

Cuadro 52.

Cuadro 53.

Cuadro 54.

Cuadro 55.

Cuadro 56.Cuadro 57.

Cuadro 58.Cuadro 59.

Cuadro 60.

Cuadro 61.

Cuadro 62.

Cuadro 63.

Cuadro 64.

Cuadro 65.

Cuadro 66.

Cuadro 67.

Principales características del bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 5).Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa).Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa).Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa).Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa).Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos en tipos de bofedales Altiplánicos.Frecuencia y distribución de especies botánicas en tipos de bofedales AltiplánicosPrincipales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad, Altiplano.Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altiplánicos.Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALIPLANICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa).Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa).Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7), provincia Omasuyos departamento de La Paz.Cobertura vegetal relativa de “Bofedales tipo” por localidad y estrato en el Altiplano.Composición botánica absoluta de “Bofedales tipo” por localidad y estrato, Altiplano.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 7).

113115

116

117

118

118

119

120

123

125126

127127

128

129

130

130

131

135

137

139

140

Páginas

Page 10: Bofedales

vii

Cuadro 68.

Cuadro 69.

Cuadro 70.

Cuadro 71.Cuadro 72.

Cuadro 73.Cuadro 74.

Cuadro 75.

Cuadro 76.

Cuadro 77.

Cuadro 78.

Cuadro 79.

Cuadro 80.

Cuadro 81.

Cuadro 82.

Cuadro 83.

Cuadro 84.

Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8), provincia Sajama departamento de Oruro.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 8).Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9), provincia Sajama departamento de Oruro.

Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos alcalinos).Principales características del bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10), provincia Sajama departamento de Oruro.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 10).Principales características del bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11), provincia Pacajes departamento de La Paz.Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 11).Principales características edáficas, hídricas y de vegetación de otras praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.Frecuencia y distribución de especies botánicas en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.Resumen de principales especies botánicas dominantes en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedalesFrecuencia y porcentaje de praderas Altoandinas parecidas a bofedales (6 en mapa).Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas altas y bajas (12a en mapa).Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas medias y bajas (12b en mapa).Número y superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.Superficie y porcentaje de bofedales y praderas parecidas a bofedales en relación a la superficie total de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

143

145

146149

152153

154

156

158

159

160

161

162

164

164

165

166

Page 11: Bofedales

viii

INDICE DE FIGURASPáginas

Figura 1. Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.Figura 6.Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.Figura 10.

Figura 11.

Figura 12.

Figura 13.

Figura 14.

Figura 15.

Figura 16.

Figura 17.

Figura 18.

Figura 19.

Figura 20.

Carta de zonas agroecológicas de la zona Andina de Bolivia (Gastó et al., 1996).Tendencias correlacionales entre variables altitud, pH del suelo, condición, caudal y fitomasa forrajera de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.Superficie y porcentaje de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia.Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos.Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altiplánicos.Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico en el Sistema TDPS-Bolivia.Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico y piso altitudinal en el Sistema TDPS-Bolivia.Superficies globales de bofedales por pH del suelo en el Sistema TDPS-Bolivia.Superficies de bofedales ALTOANDINOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.Promedios, máximos, mínimos de pH del suelo en tipos de bofedales Altoandinos.Promedios, máximos, mínimos de pH del suelo en tipos de bofedales Altiplánicos.Promedios, máximos, mínimos de pH del agua en tipos de bofedales Altoandinos.Promedios, máximos, mínimos de pH del agua en tipos de bofedales Altiplánicos.Promedio general de rendimiento de fitomasa de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.Promedio de rendimientos REALES de fitomasa de bofedales hidromórficos y bofedales mésicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.Promedio de rendimientos REALES de fitomasa por pH de bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.Tipología general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia (Alzérreca, 1992).Representación esquemática de un sistema pastoril y de sus diferentes niveles de organización (Balent y Gibon, 1987).

39

44

47

474848

50

5051

52

52

54

54

56

56

60

62

63

70

71

Page 12: Bofedales

ix

PáginasFigura 21.

Figura 22.

Figura 23.

Figura 24.

Figura 25.Figura 26.

Figura 27.Figura 28.

Figura 29.

Figura 30.

Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos.Distribución porcentual de familias botánicas predominantes en bofedales Altoandinos.Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altoandinos.Cobertura vegetal relativa del “Bofedales tipo Altoandinos” por localidad y estratos.Superficie y número total de tipos de bofedales Altoandinos.Cobertura vegetal promedio y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos.Familia, porcentaje y número de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo y mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.Cobertura vegetal relativa y otros componentes de “Bofedales tipo Altiplánicos” por localidad y estratos.Superficie y número total de tipos de bofedales Altiplánicos.

78

83

85

98101

121126

128

138141

INDICE DE MAPASPáginas

Mapa 1.

Mapa 2.

Mapa 3.

Mapa 4.

Mapa 5.

Mapa 6.

Mapa 7.

Mapa 8.

Mapa 9.

Mapa 10.

Mapa 11.

Mapa de bofedales de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Escala 1:250.000.

Bofedal Altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1).

Bofedal Altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2).

Bofedal Altoandino mésico de Lupisihuata (Bofedal tipo 3).

Bofedal Altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4).

Bofedal Altiplánico mésico alcalino Watapampa (Bofedal tipo 5).

Bofedal Altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7).

Bofedal Altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8).

Bofedal Altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9).

Bofedal Altiplánico mésico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10).

Bofedal Altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11).

95

103

107

110

114

136

144

147

151

155

Page 13: Bofedales

x

INDICE DE FOTOSPáginas

Foto 1.

Foto 2.

Foto 3.

Foto 4.

Foto 5.

Foto 6.

Foto 7.

Foto 8.

Foto 9.

Foto 10.

Foto 11.

Foto 12.

Foto 13.

Foto 14.

Foto 15.

Foto 16.

Foto 17.

Foto 18.

Muestreo de suelos con un barreno en un bofedal Hidromorfico Altoandino.

Mediciones de variables hídricas en un canal de riego de un bofedal Hidromorfico.

Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal mésico a través del método de la regilla de Goodal (1952).

Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal hidromórfico a través del método del cuadrante.

Muestreo en un transecto lineal de la fitomasa en un bofedal Hidromorfico de Distichia muscoides por el método de tepes (anillo).

Extracción de un tepe a través de un anillo para determinar la fitomasa en un bofedal mésico de Werneria pygmaea.

Cosecha de los tepes por grupos de especies en gabinete para determinar el rendimiento de fitomasa forrajera.

Bandeja con diferentes tepes de fitomasa para estimación del grado utilización.

Ejemplo de bofedal Altoandino hidromórfico ácido.

Ejemplo de bofedal Altoandino hidromórfico neutro.

Ejemplo de bofedal Altoandino mésico ácido.

Ejemplo de bofedal Altoandino mésico neutro.

Ejemplo de bofedal Altoandino mésico alcalino.

Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico ácido.

Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico neutro.

Ejemplo de bofedal Altiplánico hidromórfico alcalino.

Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico neutro.

Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico alcalino.

27

28

30

31

33

33

34

34

94

102

106

109

113

135

143

146

150

154

Page 14: Bofedales

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1.

Anexo 2.

Anexo 3.

Anexo 4.

Anexo 5.

Anexo 6.

Anexo 7.

Anexo 8.

Anexo 9.

Anexo 10.

Anexo 11.

Anexo 12.

Anexo 13.

Anexo 14.

Anexo 15.

Anexo 16a.

Anexo 17b

Análisis de Componentes Principales.

Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromórficos Acidos, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Hidromórficos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Acidos, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altoandinos Mésicos Alcalinos Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Acidos, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Hidromórficos Alcalinos, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Mésicos Neutros, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Bofedales Altiplánicos Mésicos Alcalinos, Sistema TDPS-Bolivia.Principales Características de los Bofedales ALTOANDINOS y ALTIPLANICOS, Sistema TDPS-Bolivia.Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el ALTOANDINO.Cobertura Vegetal y Otros Componentes por Localidad y Tipo de Bofedal en el ALTIPLANO.Areas y Coordenadas de Praderas Altoandinas de Gramíneas Altas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Praderas Altiplánicas de Gramíneas Altas y Bajas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.Áreas y Coordenadas de Praderas Altiplánicas de Gramíneas Medias y Bajas Parecidas a Bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.

Page 15: Bofedales

1

I. INTRODUCCION

El término “bofedal” es muy propio de Bolivia, Chile y Perú, y se los usa para identificar a un tipo de pradera muy especial. Estos países poseen tierras altas donde se encuentra un tipo de vegetación natural siempre verde, suculenta, de elevado potencial forrajero y con suelo permanentemente húmedo apto para el pastoreo principalmente de alpacas. A este tipo de ecosistema que constituye un tipo de campo natural de pastoreo se denomina “bofedal”.

Los bofedales son habitats naturales húmedos con agua permanente alimentados de diferentes fuentes como manantiales, agua de deshielo, ríos y lluvia. Están ubicados y distribuidos en forma dispersa en las ecoregiones Altiplano y Altoandino. Se caracterizan por ser extremadamente productivos, el forraje natural que producen es un recurso valioso básico que sirve de sustento permanente de importantes poblaciones ganaderas domésticas y silvestres. Ecológicamente, frente a la gran extensión de vegetación xerofítica cada vez más escasa con tendencia a la desertización, son oasis con vegetación siempre verde que sirven de refugio apropiado para mantener una sobresaliente biodiversidad de flora y fauna.

Los bofedales en la larga época de estiaje y frecuentes sequías, fenómenos frecuentes en estas ecoregiones se convierten como únicas fuentes de reserva alimenticia, garantizando así una producción de ganado mas o menos constante. Bajo estas condiciones la existencia del hombre en estas zonas gélidas y a veces desérticas, está íntimamente relacionada a los ecosistemas de bofedales que les permite dedicarse a la ganadería camélida principalmente.

En general, los bofedales ocupan pequeñas superficies frente a la gran extensión de vegetación xerofítica en el medio altiplánico y altoandino. Sin embargo, pese a existir estudios puntuales sobre algunas características de estos recursos, actualmente, no se tiene información completa sobre la superficie total, así como de sus caracteríticas edáficas, hídricas, diversidad florística, potencialidades, problemáticas, etc. Información básica requerida para una planificación más consistente del desarrollo y conservación de estos ecosistemas.

Por las razones descritas, el Proyecto de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional del Sistema T.D.P.S. cuya finalidad es la de preservar y adecuar un uso racional de los recursos naturales, encomendó la realización del subcontrato 21.12 “Estudio de las características y su distribución de los bofedales en el ambito boliviano”, a la Asociacion Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) con los siguientes objetivos:

1) Identificar las áreas con bofedales del ámbito boliviano en el Sistema T.D.P.S.,2) Caracterizar los bofedales y,3) Elaborar mapas de los bofedales del área de estudio.

En tanto, el presente informe final comprende los logros de las actividades desarrolladas a nivel de campo y de gabinete, durante el período del contrato que abarca entre Mayo de 2000 y Febrero de 2001.

Page 16: Bofedales

2

II. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS DE BOFEDALES EN BOLIVIA

2.1 Conceptos y definiciones

Los bofedales llamados también “turberas”, “vegas andinas”, “oconales”, “cenegales”, “humedales” y otros, son un tipo de pradera nativa poco extensa con humedad permanente, vegetación siempre verde y de elevado potencial productivo. Se caracterizan por localizarse en suelos hidromorfos húmedos o empapados donde se maximiza la utilización del agua, la producción forrajera es continua, mantienen una carga animal apreciable, principalmente alpacas y otros herbívoros en pastoreo mixto y generalmente continuo (Alzérreca, 1988).

Lara y Lenis (1996), también hacen referencia a los bofedales como “vegas andinas” e indican que “constituyen comunidades vegetales hidromórficas de estrato bajo, compactas achatadas o abombadas siempre verdes dominadas por caméfitos pulvinados desarrollados sobre suelos orgánicos hidromórficos, cryofibrits, con niveles altos de agua subterránea y escurrimiento superficial permanente, presentan un perfil constituido por una masa compacta y fibrosa de plantas herbáceas vivas y en varios estados de descomposición asociada al material mineral del suelo generalmente de origen volcánico, presenta cierta estratificación aluvio coluvial y está permanentemente saturado, alimentado por aguas que aportan sales solubles, en algunos casos no obstante que el agua está cerca de las superficie todo el año, estos no presentan horizontes gleyzados. Esto sugiere que es debido al movimiento del agua en el suelo y por lo tanto allí no es reductor el ambiente. Además, los suelos presentan un incremento de la acidez en profundidad. En otros casos la reacción es moderadamente alcalina y presenta horizontes gleyzados, la napa freática no es variable como el caso anterior, en la composición botánica interviene Distichia muscoides oPlantago tubulosa que ocupan considerables extensiones en los bordes de charcos, lagunas, arroyos y depresiones con suelos encharcados prácticamente todo el año. Bajo estas condiciones se dan dos tipos de asociaciones: a) Plantago tubulosa-Gentiana postrata, sobre suelos hidromórficos sin sumersión y nivel freático superficial, y b) Distichia muscoides-Oxychloe andina, en suelos hidromórficos saturados y nivel freático con escurrimiento superficial. En invierno estos suelos se mantienen congelados”.

Los bofedales son llamados cenegales por Seibert (1993), tienen agua permanentemente y están ubicados en fondos de valles influenciados por los deshielos glaciares. Por su parte, Flores (1984) señala que el bofedal es un pantano artificial con un nivel constante de agua que facilita el desarrollo de plantas propias de ambientes húmedos.

Por su parte, Olivares (1988) define al bofedal como “una formación pratense siempre verde, que se desarrolla en fondos de quebradas o en valles sobre suelos de turba alcalina que presenta niveles altos de agua subterránea y escurrimientos superficiales permanentes”. El mismo autor, indica que el bofedal presenta un perfil constituido por una masa fibrosa de plantas herbáceas vivas y en distintos estados de descomposición. Por las condiciones de clima, la descomposición de la materia orgánica es lenta; la profundidad del perfil turbosa varía entre algunos decímetros a varios metros. La turba se asocia a material mineral, generalmente ceniza volcánica y presenta cierta estratificación de tipo aluvio-coluvial. El bofedal se mantiene permanentemente saturado y es alimentado por vertientes que aportan sales solubles.

Page 17: Bofedales

3

Para Sotomayor y Miranda (1992), los bofedales son conocidos también como jok'os, humedales, los mismos se originan en forma natural o artificial. Su formación natural es producto del escurrimiento del agua proveniente de las partes altas o nevados, y su formación artificial se origina efectuando el riego bajo el sistema de inundación. La formación del bofedal ocurre en sitios donde el drenaje es imperfecto, modificándose la composición florística así como las características de los suelos. Los bofedales mantienen una coloración verde durante un buen tiempo del año, por efecto de la humedad constante proporcionada por el suministro de agua. El forraje producido es de buena calidad nutritiva, además cumple un rol estratégico en el pastoreo del rebaño, soportando una buena carga animal durante la mayor parte del año.

Las especies dominantes de un bofedal son: Distichia muscoides, Liliaeopsis andina, Lucilia tunariensis, Isoetes lechleri, Festuca dolichophylla, Gentiana peruviana, Calamagrostis sp. yScirpus sp. (Ruiz y Tapia, 1987).

El Plan Director del Sistema TDPS (1993) señala que “Los Bofedales son áreas que presentan humedad constante. Se desarrollan en zonas relativamente planas o en los alrededores de pequeñas lagunas. La humedad constante genera una flora específica de color verde, de alta digestibilidad y alto contenido proteico, que contrastan con los pastos de secano que los rodean. Son locales privilegiados de alimentación especialmente para alpacas, y son únicas fuentes para los animales en la estación seca".

De acuerdo a Pacheco (1998), los bofedales son áreas húmedas irrigadas y semi-inundadas con una masa importante de pastos nativos, y con una soportabilidad promedio de 4 alpacas por hectárea. Es el tipo de pradera más importante y más estratégica para los alpaqueros porque resuelve el problema de disponibilidad de pastos en los meses secos y fríos del año. En época de lluvias, los bofedales están en descanso.

Según PROQUIPO (1996), el bofedal es una formación natural que se caracteriza por localizarse en suelos húmedos o mojados donde se aprovecha al máximo la utilización del agua. Son muy importantes como lugares de alimentación, protección y nidificación para muchas especies de aves y mamíferos silvestres. Los bofedales son praderas nativas pequeñas y de elevado potencial productivo, en comparación a las otras praderas como los pajonales, tholares, gramadales y otras asociaciones de plantas. Se puede distinguir dos tipos de bofedales por la diferencia del contenido de agua:

1) los bofedales que son formaciones vegetales que se encuentran en fondos de valles, en el cauce y orillas de ríos y arroyos, o en aquellos lugares de las laderas donde existen vertientes u ojos de agua, estos lugares se caracterizan por que tienen irrigación continua durante todo el año; en invierno (mayo a junio) el bofedal presenta un color amarillento y las aguas se congelan. Siempre están compuestos por diferentes plantas nativas de alto valor nutritivo, las mismas que se encuentran distribuidas de acuerdo al mayor o menor contenido de agua en la superficie. También se pueden encontrar lagos o lagunas, las mismas que presentan una diversidad de especies acuáticas forrajeras muy gustadas por los animales.

Page 18: Bofedales

4

2) El vegal, se conoce con este nombre a las orillas de los bofedales, donde crecen plantas más resistentes a la sequía, las plantas de estos sitios se desarrollan sobre suelos arenosos a areno arcillosos, los mismos que son procedentes de los volcanes y los cerros que están cerca al vegal. Presentan menor contenido de agua en la superficie, es así que se presenta buena humedad solamente durante el período de lluvias.

La génesis de los bofedales de acuerdo a Troncoso (1982), viene dado por la interacción de la condición ambiental (climática y geomorfológica) con el hombre. Los bofedales se ubican en los fondos de valle abiertos o en las depresiones de laderas por donde escurren las aguas de vertientes originadas por el derretimiento de las capas de nieve o por el escurrimiento de las aguas subterráneas ubicadas en la parte alta de la serranía.

2.2 Importancia

Cuatro son los aspectos que hacen importantes a los bofedales:

1) Sociocultural, manifestado en el mensaje hacia las generaciones venideras respecto a los derechos y obligaciones en el uso de la tierra y los recursos naturales. Para una planificación conciente del manejo de bofedales se debe recordar que debido a su presencia se ha desarrollado una cultura pastoril desde hace más de 3000 años, en zonas climáticas con severas restricciones para otras actividades humanas. Así en el sur de los andes centrales, en climas áridos y semiáridos la ganadería sobre campos naturales de pastoreo es posible por la presencia de los bofedales y la causa para que en su entorno hayan prosperado culturas nativas de pastores de camélidos. Durante la colonia gran parte de los camélidos fueron desplazados de los bofedales ubicados en zonas bajas de la planicie altiplánica y remplazados por la cría de ovinos y vacunos, y una apreciable extensión fue transformada a tierras agrícolas perdiéndose un recurso natural importante apto para pastoreo.

2) Económico, los bofedales producen forraje que es el motivo de la producción de ganado camélido e introducido, esta ganadería genera una actividad económica única posible en estos medio ambientes, importante a través de la producción de carne, lana, cueros, estiércol, reproductores, exportación de animales vivos, etc. para más de 17.000 personas y actividades derivadas como la artesanía, agricultura, carne salada, embutidos, curtiembre, etc. para gran cantidad de familias rurales y urbanas. En forraje la producción anual promedio es de aproximadamente 4535.8 kgMS/ha * 102340.7 ha = 464.197 tm, 228 tm de fibra de alpaca y 150 tm de carne. Entre fibra, carne y cueros producidos al año se genera más de 1.000.000 de dólares americanos (Cardozo 1988 y Suarez 1995). Considerando solo las alpacas, como principal animal que se cría en los bofedales, se tiene una población cercana a 325.000 cabezas a las que se dedican más de 3.200 familias generando anualmente más de 2.3 millones de bolivianos al año (Cardozo, 1996).

Page 19: Bofedales

5

3) Ecológico, al ser los bofedales ecosistemas clave en un medio con severas limitaciones climáticas y edáficas para la producción agrícola, constituyen hábitats y nichos para numerosas especies de fauna y flora nativa y por otra parte, tienen una influencia definitiva en el microclima local, atemperando los rigores de la sequedad medioambiental del clima subhúmedo, árido y semiárido en el largo periodo seco de invierno. Al proveer forraje verde durante la época invernal, definitivamente permite la producción secundaria, que de otra manera se vería muy reducida o seria nula en un entorno de desertificación.

4) Geopolítico, por su ubicación geográfica gran parte de las unidades de producción de camélidos están a lo largo de la línea fronteriza con los países de Perú y Chile, en una extensa frontera con recursos naturales ricos y abundantes, especialmente hídricos. De no ser la existencia de la relación bofedales – camélidos en estas zonas, serian deshabitadas perdiéndose la presencia humana que es tan importante para sentar soberanía en estas regiones tan inhóspitas (Paredes, 1995). A pesar de esta situación el mismo autor indica que la crianza de llamas y alpacas no ha recibo la suficiente atención de las autoridades y sigue siendo mayormente iniciativa privada de ganaderos productores (98%) que continúan generalmente usando tecnologías heredadas de sus antepasados.

De acuerdo a Cardozo (1954), la importancia de los bofedales para la ganadería de alpacas se da básicamente por dos razones: 1) la presencia de humedad en el subsuelo que está relacionada con la excelente salud de los animales y la buena calidad de lana, y 2) los principales pastos consumidos por las alpacas crecen en estas praderas frescas y frías. Por estas razones, el clima de la puna alta es favorable para las alpacas y hace que éstas se conviertan en un valioso recurso económico, las tierras ubicadas fuera de este clima, con excepción de las orillas del lago Titicaca no les son propicias.

Las vegas como formaciones vegetales tienen un alto valor biológico, científico, hidrológico y forrajero, ofrecen una variedad de microhábitats explotados y utilizados como lugares de nidificación, alimentación y protección por numerosas especies de aves y mamíferos; funcionan como reguladores del flujo hídrico de los ríos al retener el agua en la época de mayor afluencia, para luego liberarla en época de estiaje, son productoras de forraje tierno y suculento durante todo el año, con la mayor capacidad de carga estimada (Lara y Lenis, 1960; PROQUIPO, 1996). Así mismo, los bofedales son recursos naturales importantes para la cría de alpacas (Palacios, 1977), las que a su vez son un medio de sustento ya que de estas se obtienen lana, carne, sangre, pieles y estiércol. Además considera que de no existir los bofedales en la puna alta no podrían criarse las alpacas, consecuentemente los medios de vida humana serían menos propicias.

Por su parte Luna (1994), para Sajama sostiene que los bofedales son de elevado potencial productivo y su importancia se manifiesta en una puntual denominación asignada a manchas de bofedales por ejemplo en la cordillera volcánica los pobladores denominan 4 bofedales o manchas como Pollokheri, Pullapullani, Jisk'a k'uli y Jacha k'uli, cuyas altitudes son 4415, 4480, 4530 y 4560m respectivamente. El hecho de que estas manchas inundadas sean designadas por nombres propios refleja la importancia de éstas para la economía local.

Page 20: Bofedales

6

Otras razones de importancia según Palacios (1977) son que las alpacas tienen marcada preferencia por zonas húmedas donde existen pastos verdes suculentos, mientras las llamas toleran o prefieren los pastos duros y secos. Sin embargo, si bien las alpacas pueden comer pastos duros, la finura y peso de la fibra será menor que cuando son pastoreados en bofedal con pastos siempre verdes. En este sentido, las alpacas criadas en bofedal tienen más peso vivo que las que son criadas en sitios secos, asimismo una alpaca criada en bofedal puede dar 12 libras de fibra frente los pastados en sitios secos que sólo dan entre 3 y 4 libras de lana. Además, en el bofedal se puede pastorear animales por más tiempo ya que sólo se les saca en tiempo de parición para que las crías no se ahoguen o mueran de frío cuando caen al agua.

Pacheco (1998), asevera que la importancia de los bofedales radica en que cumplen varias funciones entre ellas indica las siguientes:

a) Producen de forma permanente forrajes buenos, frescos y verdes para la alimentación de camélidos, constituyéndose en la base de la ganadería alpaquera. Adicionalmente los bofedales reservados conocidos como "ahijaderos" proporcionan forrajes más nutritivos para los animales preñados, madres, crías, animales viejos y enfermos.

b) Por el hecho de estar inundados permanentemente los suelos de los bofedales son de características hidromórficas con alta acumulación de materia orgánica y humus.

c) Las aguas de los bofedales son en su generalidad de buena calidad proveniente de manantiales o derivada de ríos; salvo aquellos casos que circulan por materiales calcáreos o salinos que les confiere estas propiedades. Sotomayor (1989) reporta para las aguas de un bofedal, un pH de 7.39, sin peligro de salinidad ni sodio.

d) En un ambiente inhóspito como la puna seca, la presencia de bofedales influye necesariamente en el microclima de la zona circundante. Aunque no se han reportado mediciones, es de esperarse que las temperaturas y la humedad relativa sean mayores a la de la pradera seca. Sin embargo, se argumenta que los bofedales no están adecuadamente manejados y que se constituyen como una fuente de pérdida de agua por evaporación en un lugar que merece que este recurso sea óptimamente utilizado.

e) Aunque no existen datos reportados, la cubierta vegetal de los bofedales protegen a los suelos contra los efectos erosivos de las intensas lluvias que ocurren en la zona, así como de las aguas de escorrentía que bajan de las laderas en época de lluvias. Los suelos sobrepastoreados y con pobre vegetación que circundan los bofedales están sometidos no solamente a la erosión hídrica, sino también a la erosión eólica causada por los fuertes vientos que se presentan en las partes altas de la cordillera.

f) Los bofedales son también hábitat natural de flora y fauna silvestre, por ejemplo en muchos bofedales están presentes poblaciones importantes de vicuñas que son de alto valor económico por la calidad de su fibra. También, es posible encontrar en los reservorios y canales de riego presencia de truchas que son una alternativa productiva que merecen ser consideradas.

Page 21: Bofedales

7

2.3 Problemática

El sobrepastoreo es uno de los problemas en los bofedales que reduce la cobertura vegetal, dejando al suelo más susceptible a la erosión y por otro lado, la selectividad animal ha inducido un cambio en la composición botánica en la pradera pues ha hecho disminuir la proporción de las especies más palatables (Olivares, 1988).

PROEQUIPO (1996) asegura que los bofedales hoy en día presentan problemas, los mismos pueden ser enumerados como:

1) Mala circulación del agua, este es muy común cuando los bofedales tienen mucho agua, ya que la circulación del agua se realiza en forma deficiente (agua estancada), y solo por la parte central, dejando sin riego y sin vegetación el vegal o las orillas del bofedal.

2) Salinización del bofedal, es otro problema común, que se debe al agua que circula por estos. Ocurre que el agua de vertiente lleva sales en solución que se van depositando en la superficie de los bofedales. Esta deposición al principio no se nota, pero a medida que el agua se seca por la acción del sol aparece el salitre en la superficie de los bofedales y vegales.

3) Otros problemas son el sobrepastoreo, la erosión de suelos y degradación de los pastos que afectan a la producción camélida, la ecología misma del bofedal, a la biodiversidad, etc.

Otro problema según Quintana (1996) es el vacio de conocimiento de la diversidad florística de los bofedales, donde la lista de las especies es incompleta, para ello, es necesario implementar colectas nuevas y completas a fin de contar con todos los especímenes identificados científicamente y vernacularmente. Este mismo autor opina acerca del sobrepastoreo en bofedales dando medidas de amortiguación referidas a la aplicación de la rotación de pastoreo y en segundo lugar de la reducción de los hatos ganaderos.

En resumen se puede decir que las severas condiciones climáticas de las regiones Altiplánica y Altoandina de los andes centrales han generado ecosistemas frágiles pero singulares que son particularmente vulnerables a las prácticas inadecuadas del uso de la tierra, entre estos se tiene a los bofedales que tienen papel vital en el funcionamiento de los ecosistemas y soportan muchas de las especies endémicas de la región. El cambio de uso y la alta presión antrópica sobre estas áreas están contribuyendo a su degradación ecológica y pérdidas de la diversidad de especies asociadas.

El patrón unimodal de la precipitación pluvial en Bolivia divide drásticamente la producción de fitomasa en dos periodos; uno con suficiente disponibilidad en la época de lluvias y el otro con un severo déficit en la época seca. En este contexto, los bofedales y los ecosistemas similares juegan un rol definitivamente importante al ser los únicos ecosistemas que producen forraje en la época seca, sin estos recursos clave no seria posible la actividad ganadera tal como se la conoce actualmente. Entre estas actividades la crianza de alpacas, tan importante para miles de familias en el Altoandino y Altiplano depende de los bofedales (AIGACAA, 2000).

Page 22: Bofedales

8

La importancia económica y ecológica de los bofedales en el territorio boliviano no son reconocidas en su verdadera dimensión, la falta de información consistente ha contribuido para esta situación. Sin embargo, se reconoce el rol crítico que tienen estos ecosistemas como recursos clave, aunque solo abarcan cerca del 4% del área de praderas, para una diversidad de fauna y flora y para la actividad ganadera al proveer hábitats apropiados para numerosas especies silvestres y domésticas.

2.4 Clasificación de tipos o clases de bofedales

Alzérreca (1988), indica que los bofedales se diferencian en función de la altura de su ubicación, calidad, cantidad y permanencia del agua que los riega. Así, los bofedales se ubican en el Altoandino semihúmedo, Altiplano semihúmedo, Altiplano semiárido y Altoandino semiárido y árido.

En el Parque Nacional Sajama Quintana (1996) clasificó dos tipos de bofedales: 1) los Altoandinos y 2) los Salinos de llanura y valles. Los primeros están ubicados en valles glaciares a una altura que oscila entre los 4700 y 5000 m, se localizan en las faldas del nevado Sajama y riveras de las lagunas ubicadas al Noroeste del Parque. Los suelos son ricos en materia orgánica en descomposición (histosoles), pendientes que varían entre 0 a 3%. Son pastoreados por vicuñas, alpacas y llamas. La cobertura vegetal está representada por Oxychloe andina, Distichia muscoides y Calamagrostis rigescens, estas suman un total de 75% de cobertura relativa, mientras otras especies como Calamagrostis jamessi, Calamagrostis ovata, Calamagrostis chrysantha (sora) y Hypochoeris sp. suman una cobertura relativa de 16%.

Los bofedales salinos de llanuras y valles, se encuentran en planicies de inundación de la llanura de pie de monte, ocupando el norte y oeste. La altitud varia entre 3900 y 4300 m, el relieve es plano con pendientes desde 1 a 3%. Los suelos son húmicos con presencia de materia orgánica en descomposición. Durante el período de lluvias estos se inundan temporalmente, por tanto, son utilizadas para pastoreo extensivo durante el período de estiaje. La vegetación alcanza una cobertura entre 80 a 90%, 10 a 20% son charcos de agua donde predominan hierbas. La composición florística está dada por macollos de Calamagrostis ovata y Calamagrostis rigescens. Distribuidos en cojines en un estrato inferior se tiene a Distichia muscoides (cachu paco) y Oxychloe andina (orko paco). En algunos sectores se tiene en forma dispersa a Werneria pygmaea, Perezia spp., Hypochoeris spp. y Castilleja pumila. En bordes de los charcos de agua se hallan Polipogon interruptus, Mimulus glabratus, Perezia sp. y Zanichellia andina.

Buttolph (1998) a los bofedales de la localidad de Cosapa (provincia Sajama, Oruro) los clasifica en tres clases en función de la abundancia del agua: 1) bofedales de mayor humedad, 2) bofedales de humedad intermedia y 3) bofedales de menor humedad. Los primeros se caracterizan por permanecer permanentemente inundados por ello presentan dominancia de Distichia muscoides yOxychloe andina; los segundos a menudo son áreas salinizadas que reciben suficiente agua durante gran parte del año, y están dominados por Werneria pygmaea, Plantago tubulosa, Juncus stipulatus y Puccinellia oresigena; y los últimos reciben humedad semipermanente hacia intermitente, razón por la cual durante el invierno pueden estar secos, las especies dominantes son Calamagrostis curvula, Distichlis humilis y Carex sp.

Page 23: Bofedales

9

En un estudio agrostológico hecho por Luna (1994), en la comunidad de Aguas Calientes de la Provincia Pacajes de La Paz, los bofedales fueron clasificados en dos subtipos: 1) bofedales údicos y 2) bofedales ústicos diferenciados por las especies dominantes y la humedad del suelo. Los údicos se ubican en áreas con humedad permanente con presencia de las especies suculentas Distichia muscoides (k’achu paco paco) y Oxychloe andina (ork’o paco paco). Mientras los ústicos se ubican en las áreas adyacentes de los údicos y presentan un período seco durante el año, en tanto, las especies peculiares son la Festuca dolichophylla (chillihua ), Carex sp. y Calamagrostis curvula(pork'e).

Otra información de clasificación es dada por Loza et al. (2000) para bofedales ubicados entre 4000 y 4500 m de altitud, ellos encontraron tres tipos de bofedales: 1) los bofedales estacionales, 2) los bofedales siempre húmedos y 3) los bofedales con riego artificial. Estas áreas son pastoreadas generalmente todo el año por las alpacas y las especies vegetales más consumidas son Deyeuxia curvula (pork’e), Distichia muscoides (kachu paco), Hypochoeris taraxacoides (sik’i), Plantago tubulosa (sik’i), Deyeuxia rigescens (chillk’a), Eleocharis albibracteata (kemallu), Scirpus aff. deserticola (cabeza de fósforo), Lilaeopsis andina (kuchisitu, lima), Festuca sp. (chillihua), Werneria pygmaea (ovejati), etc.

Pacheco (1998) indica la existencia de 3 tipos de bofedales: 1) bofedal con agua permanente, altamente productivo y de rápida recuperación; 2) bofedal temporal que se seca temporalmente; y 3) bofedal tipo halófilo con agua salada temporal. Por otro lado, Gonzáles y Sotomayor (1992) indican la existencia de 2 tipos de bofedales según la pendiente o posición geográfica: 1) bofedal de pampa y 2) bofedal de ladera.

Por su parte Flores (1984) señala dos tipos de bofedales: 1) bofedales naturales producidos por los deshielos o corrientes de agua, dando la impresión que no son tan extensos como los artificiales; y 2) bofedales artificiales que cuentan con riego permanente en grandes extensiones para lo cual se construyen canales que derivan las aguas de los ríos. En este caso el terreno debe ser plano o con una ligera pendiente para evitar que el agua discurra rápidamente.

Fiorio (1996), asegura que dentro de un mallín (bofedal) se distinguen tres zonas o estratos: 1) La central, que es la más húmeda e inundable, con características hidromóficas, donde predominan las especies acuáticas (Juncos y Carex); las gramíneas raramente están presentes. Por lo general en esta zona siempre se encuentra presente un cauce que actúa como drenaje del agua y su profundidad está en relación proporcional al estado de conservación de la cuenca. En estos sitios con características hidromórficas ocurren procesos de desnitrificación que lo convierten en lugares con poca aptitud forrajera; 2) zona intermedia, es la de mayor producción forrajera, con predominio de gramíneas y leguminosas (poas y tréboles); es el sitio donde hay mayor actividad biológica y por consecuencia bien dotado de fertilidad debido a que la presencia de humedad permite cumplir con la liberación de nitrógeno y su mineralización. Se puede observar una tendencia a perder fósforo y azufre solubles por las constantes lavadas, que cuando son aportados por fertilización modifican notablemente la presencia de leguminosas, aumentando rápidamente la abundancia de estas; y 3) zona periférica, que se encuentra influenciada por Stipas y otras especies pertenecientes a la estepa, constituyéndose en un sitio de equilibrio muy frágil.

Page 24: Bofedales

10

En el Parque Nacional Lauca de Chile, Troncoso (1982) clasifica a los bofedales siguiendo uncriterio hídrico asociado a las especies vegetales dominantes, en forma sintética se menciona:

• Bofedal hídrico de Deyeuxia crysantha, bofedal indicador de mejor condición de la pradera, ubicado en depresiones abiertas al fondo de quebradas o valles, sobre suelo de turba profundos con nivel freático alto (aproximadamente 5 cm).

• Bofedal hídrico de Oxichloe andina – Distichia muscoides, praderas intensamente utilizadas por ganado, ubicado en depresiones abiertas correspondiente a fondo de quebradas o valles, suelos de turba generalmente con más de 1 m de profundidad, con napa freática de 0 a 40 cm de profundidad y abundante escurrimiento superficial.

• Bofedal mésico de Carex incurva–Werneria pygmaea, ubicado en depresiones abiertas de quebrada o valles, suelos sobre turba poco fibrosa o suelta en general de más de un metro de profundidad y con napa freática entre 40 a 120 cm.

Por su parte la ALT (1993), menciona a 3 tipos de bofedales:

1) Con agua permanente, altamente productivo, de rápida recuperación,2) Temporal (que se secan temporalmente),3) Halófito, con agua salada temporal.

Los bofedales con abundancia de agua dan posibilidades a crear nuevos unidades de producción o mejorar el crecimiento de los primeros creando sistemas de drenaje.

De la misma manera, en el Parque Nacional Sajama se identificaron tres clases de bofedales en función de la composición florística: clase 1; dominado por especies de Distichia muscoides yOxychloe andina, este bofedal se caracteriza porque las especies componentes son suculentas y muy apreciadas por el ganado, su capacidad de carga es estimada en promedio por año de 3.75 UAL/ha y 2.71 ULL/ha. Los bofedales clase 2; cuya vegetación es caracterizada por Scirpus sp. yPlantago tubulosa y en ocasiones Deyeuxia curvula, aparecen en áreas más bajas que la clase 1 y en suelos con mayor contenido de sales. El promedio de capacidad de carga es de 1.84 ULL/ha año y de 2.54 UAL/ha año. Y por último la clase 3; con composición dominante de Deyeuxia curvulaen el estrato alto y el Plantago rigida y Juncus stipulatus en el estrato bajo, la capacidad de carga estimada en este bofedal es de 1.69 UAL/ha (Alzérreca, 2001).

Considerando la distribución altitudinal de bofedales, Custred (1997) señala que por encima de lo 4700 m de altitud (puna alta) existen áreas con vegetación producto de los deshielos nivales, en realidad son praderas que crecen en los suelos húmedos o que corren como cintas verdes en pequeños valles entre las extensiones áridas, casi al mismo nivel de la línea de nieve. Las plantas esponjosas (Azorella y Distichia), hierbas arrosetadas y plantas arrosetadas sin vástagos (Werneria) son también comunes en esta zona. En estos lugares a casi 5200 m de altitud es posible encontrar poblaciones humanas permanentes.

Page 25: Bofedales

11

Entre los 4000 y 4700 existe vegetación escasa con manojos de pastos que son duros y fuertes que crecen sólo hasta los 30 cm de altura. Sin embargo, en los abanicos aluviales y en las microcuencas bajas con humedad abundante se encuentran praderas pantanosas y frías, alrededor de manantiales, orillas de las corrientes, lagos glaciares y superficies planas donde el drenaje es pobre. La existencia de estas manchas de vegetación se debe a los suelos mineralizados y arcillosos que almacenan agua todo el año y por tanto proporcionan hábitat para los pastos. Estas praderas se denominan bofedales o mojedales (jok’os) y junto con los pantanos son característicos de la puna alta y por consiguiente de gran importancia para el pastoreo de altura (Custred, 1997).

2.6 Caracterización de bofedales2.6.1 Recursos hídricos

Olivares (1988), al refirse a la hidrografía de los bofedales, indica que la napa freática llega a su punto más elevado al final del período lluvioso en marzo y luego desciende hasta fines del invierno en agosto.

Por el efecto de la evapotranspiración propia del Altiplano los bofedades reducen su período productivo anual, esto influye sobre el caudal específico de una cuenca. En época de estiaje, incluso puede reducirse el caudal del río principal al atravesar una zona de bofedales, a pesar de que el área de la cuenca se incremente. Este efecto de reducción es la razón de que en Hidrología aún se emplee el término “pérdidas”, asociado a los bofedales. Solo la existencia de estaciones hidrométricas aguas arriba y debajo de ciertos bofedales importantes permite cuantificar estas pérdidas (Molina, 1996).

La hidrología de los bofedales en el Parque Nacional Sajama esta dado por la existencia de los ríos Sajama, Tomarapi, Esquillani, Blanco y algunos pequeños cuerpos de agua que funcionan como vasos receptores de aguas afluentes (Molina, 1996).

Los bofedales de Bolivia y Argentina presentan baja precipitación, ambas reciben aguas con contenido de sales, algunas especies con iguales géneros; de éstas el agua es un factor limitante y tienen en común características salinas y/o alcalinas. La salinidad restringe la disponibilidad de agua y exige especies tolerantes ya que la producción decrece linealmente a partir de cierto umbral de salinidad. La sucesiva acumulación de sales por el aporte de las aguas al mallin se puede remover durante los períodos de abundancia de agua, cuando la evapotranspiración es baja, siempre que el suelo tenga capacidad de drenaje. Las aguas sódicas tienen su efecto sobre suelo en la dispersión de las arcillas y destrucción de la estructura del suelo debido a la presencia de sodio en forma de hidróxido con tendencia a cambiar a carbonato. El pH es superior a 8.5. Frecuentemente, se reconoce esta agua por manchas negras (alcalinonegros) producto de las dispersión de la materia orgánica (Fiorio, 1996).

Page 26: Bofedales

12

2.5.2 Recurso suelo

Para los suelos de los bofedales Lafuente et al. (1988), reportan un pH de 4.8, materia orgánica, 37.8%, nitrógeno 1.54% y C.E. de 0.70 µS/cm, resaltando el alto contenido de materia orgánica y pH fuertemente ácido. Sotomayor (1990) reporta para un suelo de bofedal un pH entre 7.72 y 6.95, M.O. entre 0.90 y 5.76%, nitrógeno entre 0.35 y 1.33%, fósforo entre 6.39 y 50.56 kg/ha y carbonato de calcio entre 1.38 y 3.17%.

Olivares (1988), sostiene que en suelos de bofedales, la napa freática más alta se encontró en suelos a los 0.15 m y se asocia con una formación vegetal densa donde domina Oxichloe andina. Cuando se logra excluir un sector, domina Deyeuxia curvula. Y la napa freática más inferior se encontró a 1.15 m asociada con una dominancia de Werneria pygmaea.

En suelo orgánico profundo con sumersión y renovación permanente de agua, el suelo se mantiene entre 0.05 y 0.15 m bajo el nivel de agua. En estas condiciones se desarrolla una formación vegetal poco densa en la cual domina Azolla filiculoides, acuática flotante no enraizada y Oxichloe andinageófita con rizomas emergentes. Esta comunidad constituye un ecotono entre la vegetación lacustre de flotantes y la comunidad de geófitas.

En el suelo orgánico hidromórfico se establece la comunidad de Oxichloe andina. Este suelo se caracteriza por tener un drenaje externo lento y drenaje interno regular. En invierno el suelo se mantiene congelado hasta una profundidad de 0.2 a 0.4 m. La formación es densa con 95% de cubrimiento dominado por Oxychloe andina, halófita con rizomas verticales.

De acuerdo a Fiorio (1996), en los bofedales la descomposición de la materia orgánica y la mineralización de nitrógeno provenientes de las leguminosas producen la acidificación del suelo, neutralizando los suelos con tendencia alcalina que en los bofedales situados en las isoyetas de los 200 mm son frecuentes.

En la puna húmeda donde es característico encontrar bofedales de buena productividad forrajera ha dado lugar al empleo de la ganadería mixta camélido y ovino. Praderas similares halladas en el lado peruano muestran técnicas de manejo con buenos resultados para la productividad, estas prácticas son el uso de áreas cercadas lo que permite obtener el mantenimiento de la cobertura vegetal y como segundo resultado proteger parcialmente de la erosión del suelo (ALT, 1993).

Los suelos de los bofedales tienen un origen aluvial con horizonte superficial formado por materia orgánica en proceso de descomposición incompleta (Oviedo 1963, citado por Cordero et al., 1980).

Page 27: Bofedales

13

2.5.3 Vegetación2.5.3.1 Composición botánica y abundancia florística

Alzérreca (1988), dice que los bofedales presentan en su composición botánica plantas pulvinadas de los géneros Distichia y Plantago, que forman un tapiz de algunos centímetros de altura, interrumpido por numerosos charcos, donde se asocian algunas rizomatosas monocotiledóneas rozuladas de los géneros Carex, Deyeuxia, Gentiana, Werneria, Arenaria, Hypsela. En los charcos se encuentran Lachemilla, Ranunculus y otros.

La composición botánica es variables función de la abundancia de agua, contenido de sales en el suelo, altitud, sobrepastoreo y en manejo del bofedal. Flores (1990), señala que la composición botánica de los bofedales consta de 59.5% de herbáceas o forbias, 12.3% de graminoides o juncaceas, 16.4% de gramíneas y 11.7% de otras especies misceláneas. A este respecto Villarroel (1997) en una evaluación agrostológica encontró la composición botánica que se muestra en el Cuadro 1, donde se observa un decrecimiento en la época seca de las principales especies del bofedal.

Cuadro 1. Composición botánica durante la época húmeda y seca en bofedales de la llanura de Ulla Ulla, Provincia Franz Tamayo, La Paz.

Especies botánicas Epoca húmeda (%CB) Epoca seca (%CB)Hypochoeris taraxacoidesDistichia muscoidesWerneria apiculataLachemilla pinnataLachemilla diplophyllaScirpus arandicolaCalamagrostis ovataAzorella compactaAciachne pulvinataCarex sp.Eleocharis albibracteata

14.511.59.77.04.74.33.33.0---------

10.07.36.3---

6.07.34.7---

6.04.79.7

Suelos desnudoMusgoMateria orgánica muerta

7.73.04.3

0.34.09.7

Fuente: Villarroel, 1997.

Según Olivares (1988), dentro las formaciones vegetales destaca la formación herbácea que corresponde a los bofedales con una cobertura vegetal de 50% a 100%. Las especies dominantes en esta formación son Oxychloe andina, Werneria pygmaea, Carex incurva var.misera, Hipochoeris taraxacoides, Festuca risgescens, Werneria pinnatifida, Agrostis tolucensis, Azolla filiculoides yWerneria spathulata. En aquellos sectores de bofedal deteriorado por falta de riego dominan Hypochoeris taraxacoides, Carex incurva var. misera y Deyeuxia curvula. En aquellos lugares donde la napa freática se encuentra a mayor profundidad, dominan gramíneas (poaceas) perennes de los géneros Deyeuxia y Festuca.

Page 28: Bofedales

14

Un estudio agrostológico realizado en la comunidad de Aguas Calientes (provincia Pacajes, La Paz) entre mayo y julio permitió determinar en los bofedales údicos 86.3% de cobertura relativa con dominancia de las especies Distichia muscoides y Oxychloe andina y en los bofedales ústicos 76.1% de cobertura relativa dominados por las especies Festuca dolichophylla y Carex sp. (Luna, 1994). Loza et al. (2000), coinciden en señalar que en bofedales predomina vegetación de cojines como Distichia muscoides, Planta tubulosa y Oxychloe andina, asociados a gramíneas y ciperaceas.

En los bofedales de Ulla Ulla Lafuente et al. (1988) describen la composición botánica para dos sitios de bofedales, en el sitio 1 encontraron 51.8% de composición botánica de especies caméfitas conformadas por Werneria pygmaea, Distichia muscoides e Hypochoeris taraxacoides frente a otras especies, mientras en el sitio 2, encontraron Distichia muscoides, Distichia filamentosa yAciachne pulvinata con 44.9% contra 38.2% de las demás especies. Porcentualmente, la vegetación es más abundante en los bofedales con una contribución de 93.6 y 83.2% con relación a las otras áreas fisiográficas.

De un estudio sobre recuperación de los bofedales realizado por Parker y otros (1975) que vedaron un área durante 4 años, se muestra los resultados en el Cuadro 2. Se observa que las gramíneas conforman la mayor parte de la composición botánica que alcanza a 97%, por otra parte, se muestra una considerable diferencia en altura de plantas entre especies dentro y fuera de las jaulas después de 4 años de veda.

Cuadro 2. Producción de fitomasa y composción botánica de un bofedal vedado durante 4 años.

Especies ProducciónkgMS/ha

Composición%

Altura dentrojaula, cm

Altura fuerajaula, cm

GramíneasCalamagrostis violacea y Calamagrostis sp.

1356 80 44 11

Festuca dolichophylla 32 2 45 10Festuca sp. 148 8 26 13Stipa narcoides 130 7 17 12Total gramíneas 1666 97HierbasBartsia meyeniana 18 1 - -Luzula racemosa 10 1 - -Werneria pigmaea 22 1 - -Otras hierbas 24 1 - -Total hierbas 74 3TOTAL GENERAL 1730 100

Fuente: Parker et al. (1975).

Page 29: Bofedales

15

Acerca la composición botánica Gaete (1974) citado por Troncoso (1982), menciona que la composición botánica del bofedal está influenciado por los volúmenes de agua que circulan entre las plantas es un factor de crecimiento de plantas porque las corrientes hacen que oxigene el sustrato de las plantas además de evitar la depositación de sales. Por su parte Troncoso (1982), identifica como atributo sobresaliente de la variación vegetacional a la presencia de las corrientes de agua, otros atributos en importancia son la posición fisiográfica, frecuencia de escurrimientos superficiales, profundidad del nivel de agua subterránea, concentración de sales, sustrato edáfico edad de la comunidad e intensidad de uso.

2.5.3.2 Producción forrajera

La revisión de algunos resultados de rendimiento de materia seca en bofedales (Cuadros 2 y 3) evidencia rendimientos muy variables.

Cuadro 3. Rendimientos de fitomasa de tipos de bofedales dentro el Sistema TDPS-Bolivia.

Localidad Piso ecológico Hidromorfismo kgMS/ha FuenteAltiplano semihúmedoAltoandino semiárido

HidromórficoHidromórfico

2540.02540.0

Alzérreca (1988)Alzérreca (1988)

Peñas-Batallas Altiplano semihúmedoAltiplano semihúmedoAltiplano semihúmedoAltiplano semihúmedo Altiplano semihúmedoAltiplano semihúmedo

HidromórficoHidromórficoHidromórficoMésicoMésicoMésico

1715.0900.0

1950.0920.0750.0780.0

Laguna (1988)Laguna (1988)Laguna (1988)Laguna (1988)Laguna (1988)Laguna (1988)

Argentina (1) Puna Semiárida Hidromórfico 6000.0 Fiorio (1996)Ulla Ulla (2)Ulla Ulla (2)

Altoandino semihúmedoAltoandino semihúmedo

HidromórficoHidromórfico

2375.22638.8

Villarroel (1997)Villarroel (1997)

Laruta (3)Huacuchani (3)Huacuchani

Altoandino semihúmedoAltoandino semihúmedoAltoandino semihúmedo

HidromórficoHidromórficoHidromórfico

3636.51406.3854.7

Alzérreca y Aquino (1999)Alzérreca y Aquino (1999)Alzérreca y Aquino (1999)

Aguas CalientesAguas Calientes

Altoandino semiáridoAltoandino semiárido

Hidromórfico (údico)Mésico (ústico)

2517.32398.8

Luna (1996)Luna (1996)

(1) Mallines término aplicado a bofedales en Argentina, donde las lluvias por año superan los 700 mm.(2) El rendimiento menor es el crecimiento acumulado de febrero y el de mayor es el crecimiento acumulado de agosto. (3) Rendimientos medidos en cercos excluidos del pastoreo por un año.Fuente: Elaboración propia.El rendimiento es variable entre los bofedales hidromórficos, el más bajo valor es de 850 kgMS/ha en el Altoandino Semihúmedo de la localidad de Huacuchani y el mayor es de 2540 kgMS/ha. Entre los mésicos se tiene un rango de producción de sólo 750 hasta 2399 kgMS/ha para los bofedales del Altiplano Semihúmedo y Semiárido respectivamente.

Los rendimientos de materia seca en los bofedales hidromórficos independientemente de los pisos altitudinales son superiores a los bofedales mésicos, el promedio es de 2.423 kgMS/ha. En cambio, los mésicos registran por debajo de los 1200 kgMS/ha en promedio. Esta marcada diferencia se debe principalmente a la condición hidromórfica y ecológica de los bofedales que son más productivos frente a los mésicos que sólo contribuyen con cantidades importantes de forraje durante la época de lluvias, mientras, los hidromórficos aportan forraje verde en ambas épocas.

Page 30: Bofedales

16

En resumen, los resultados muestran una clara tendencia de mayor producción en los bofedales con mayor disponibilidad de agua que aquellos con restricción hídrica (mésicos).

2.5.3.3 Valor nutritivo de especies forrajeras

Resultados de análisis bromatológico de especies de bofedales de Ulla Ulla para la época húmeda y seca son presentados por Villarroel (1997) en el Cuadro 4. Se puede apreciar que para la época húmeda los contenidos de proteína cruda para todas las especies excepto en tres especies (Calamagrostis ovata, Festuca dolichophylla y Calamagrostis vicunarum), son elevados entre 10.2 y 21.0%, similarmente en la época seca la mayoría de las especies reportan contenidos de PC elevados entre 10.1 y 15.4%, mientras dos especies presentan por debajo del 10% (Calamagrostis vicunarum y Carex sp.). Por su parte, los contenidos de Ca y P y los otros componentes son bastante variables para ambas épocas. Los menores contenidos de PC para la época seca se dan en Carex sp. (8.8%) y Calamagrostis vicunarum (9.8%), sin embargo, sin dejar de ser bajos estos valores son aceptables para praderas naturales como los bofedales.

Cuadro 4. Componentes bromatológicos de principales especies de bofedales de Ulla Ulla.

Componentes bromatológicosEspecies/Epocas PC

(%)Grasa

(%)Fibra

(%)Cenizas

(%)CH(%)

Ca mg/100g

P mg/100g

Energía kcal/100g

EPOCA HUMEDA:Lachemilla diplophyllaCalamagrostis ovataDistichia muscoidesHypochoeris taraxacoidesLachemilla pinnataLachemilla erodifoliaFestuca dolichophyllaCalamagrostis vicunarum

21.07.4

10.212.714.717.39.29.1

1.71.81.51.23.02.51.51.6

19.940.223.315.318.417.638.535.9

12.15.05.88.97.7

10.85.96.6

37.840.652.355.448.740.440.840.9

738.7126.0144.8738.2907.8

1023.7240.3135.1

358.2232.0226.6273.1268.2307.4197.2248.3

200.3177.7223.8238.4234.7206.8180.8181.9

EPOCA SECA:Calamagrostis ovataDistichia muscoidesHypochoeris taraxacoidesLachemilla pinnataCalamagrostis vicunarumDistichia filamentosaWerneria apiculataScirpus arandicolaCarex sp.Eleocharis albibracteata

10.710.112.315.09.8

10.315.411.08.8

12.2

1.41.21.42.20.91.11.61.11.91.3

32.021.613.523.829.525.715.121.421.624.3

4.95.67.1

10.37.25.48.87.2

10.77.4

43.353.057.940.045.149.550.450.649.446.0

204.0360.2882.3827.8184.4531.8

1106.4563.1

1047.3518.2

249.0184.6201.9371.1164.8177.2204.7165.4148.4111.0

193.0224.3248.1197.4192.4211.3230.8216.5213.9204.5

Fuente: Villarroel, 1997.

Por su parte, Alzérreca y Cardozo (1991) reportan 12.5% de PC para la especie Eleocharis albibracteata para la época húmeda y un rango de 8.1 hasta 16.4% de PC para Lachemilla pinnata, ambas plantas son comunes en los bofedales.

Page 31: Bofedales

17

2.5.3.4 Capacidad de carga y carga animal

En las tierras de pastoreo en los Andes de Bolivia, la capacidad de carga de los bofedales es considerada como alta frente a otro tipo de praderas naturales como las de secano. Alzérreca (1988) reporta que los bofedales mantienen una carga animal apreciable, de 4 alpacas/ha. Lafuente et al. (1988), para bofedales de las localidades de Ulla Ulla y Chiarcota ambas de condición excelente han determinado una capacidad de carga de 2.7 alpacas/ha ó 4.44 vicuñas/ha bajo pastoreo excluyente.

En otro trabajo Alzérreca y Lara (1988) reportan para la zona camélida de Oruro que corresponde a Turco y Cosapa, una capacidad de carga de 3.0 ULL/ha cuya condición del bofedal fue evaluada como buena.

Durante la época seca, la disponibilidad de pastos para el ganado se reduce solamente a los “bofedales”. Esta es la época crítica para la alimentación de los animales. Si un pastor no tiene la suficiente extensión como para que su rebaño paste en un bofedal durante la estación seca, se verá condenado a reducir su rebaño hasta el límite de soportabilidad del Bofedal. El límite por estación es alrededor de 3 alpacas por hectárea (Palacios, 1977).

Alzérreca y Aquino (1999), realizando una evaluación agrostológica en 12 bofedales de diversas de localidades de Ulla Ulla reportan un promedio de capacidad de carga de 1.0 alpaca/ha todos de condición regular durante la época seca. Según AIGACAA (1998), la carga animal actual ejercitado en estos bofedales es de 1.9 alpacas/ha, existiendo una sobrecarga de 0.9 alpacas/ha para esta época. Si esta realidad es patente, se puede concluir que sí existe sobrepastoreo con la consiguiente degradación no sólo de los bofedales sino también de las otras praderas.

Estimaciones de la capacidad de carga para el Parque Nacional Sajama son presentados por Alzérreca (2001) para tres tipos de bofedales:

Tipo 1: representados por Distichia muscoides y Oxychloe andina también evaluados como más productivos, en promedio alcanzan una capacidad de carga de 3.75 UAL/ha y 2.71 ULL/ha (Cuadro 5). Siendo el valor más bajo de 2.66 UAL/ha y el más alto de más de 4.5 UAL/ha para un bofedal altoandino salino de Deyeuxia ovina y Distichia muscoides.

Cuadro 5. Capacidad de carga de bofedales Altoandinos, Tipo 1.

Tipo de CANAPA UVI/ha ULL/ha UAL/ha UOV/haBofedal Altoandino de Oxan - Pltu - Dismu 4.36 2.69 3.71 6.23Bofedal Altoandino de Oxan - Dimu 3.12 1.92 2.66 4.46Bofedal Altoandino de Dimu – Oxan 4.84 2.98 4.12 6.91Bofedal Altoandino Salino de Caov - Dimu 5.31 3.27 4.52 7.59Promedio Bofedales Tipo 1 4.41 2.71 3.75 6.30Oxan=Oxychloe andina; Pltu=Plantago tubulosa; Dimu= Distichia muscoides; Caov=Calamagrostis ovata.UVI=Unidades Vicuña; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.Fuente: Alzérreca, 2001.

Page 32: Bofedales

18

Tipo 2: dominados por Scirpus sp. y Plantago tubulosa y en algunos se nota la presencia de Deyeuxia curvula. Estos bofedales son menos productivos que el Tipo 1. El promedio de capacidad de carga es de 1.84 ULL/ha año y de 2.54 UAL/ha año (Cuadro 6). El valor más bajo se reporta con 1.78 UAL/ha para el bofedal mésico de Scirpus sp., Plantago tubulosa y Lilaeopsis sp. Estos bofedales pertenecen a la localidad de Cosapa, provincia Sajama.

Cuadro 6. Capacidad de carga de bofedales Altiplánicos, Tipo 2 (localidad de Cosapa).

Tipo de CANAPA UVI/ha ULL/ha UAL/ha UOV/haBofedal Hídrico de Scsp. y Pltu (Cosapa 1) 3.23 1.99 2.75 4.62Bofedal Hídrico de Scsp. y Pltu (Cosapa 2) 3.42 2.10 2.91 4.89Bofedal Mésico de Scsp.-Pltu y Lisp. (Cosapa 3) 2.09 1.29 1.78 2.99Bofedal Mésico de Decu - Scde (Lagunas) 3.21 1.97 2.73 4.58Promedio Bofedales Tipo 2 2.99 1.84 2.54 4.27Scsp.=Scirpus sp.; Pltu=Plantago tubulosa; Lisp.=Lilaeopsis sp.;Decu=Deyeuxia curvula y Scde=Scirpus deserticola.UVI=Unidades Vicuña; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.Fuente: Alzérreca, 2001.

Tipo 3: siendo dominantes la halófila Deyeuxia curvula en el estrato alto y Plantago rigida yJuncus stipulatus en el estrato bajo. Este tipo de bofedal se caracteriza porque tiene limitaciones de agua lo que hace que en época de estiaje el suelo tienda a secarse y aflore sales a la superficie del suelo. Su capacidad de carga se estimó en 1.69 UAL/ha (Cuadro 7) y es el valor más bajo de los tres tipos de bofedales reportados siendo el de tipo 1 el que muestra mayor capacidad de carga.

Cuadro 7. Capacidad de carga de bofedales, Tipo 3.

Tipo de CANAPA UVI/ha ULL/ha UAL/ha UOV/haBofedal Mésico Salino de Decu-Feor 1.99 1.23 1.69 2.85Decu=Deyeuxia curvula y Feor=Festuca ortophylla.UVI=Unidades Vicuña; ULL=Unidades Llama; UAL=Unidades Alpaca y UOV=Unidades Ovino.Fuente: Alzérreca, 2001.

2.5.3.5 Uso y formas de pastoreo

El manejo de los bofedales fue realizado desde tiempos o generaciones anteriores, hay una inclinación al presente a la parcelación y uso privado con el uso de cercos de alambre. Se tiene reportes que manifiestan del buen uso así como también del deterioro de las mismas. De acuerdo a Lara y Lenis (1996), las vegas andinas en su mayoría son terrenos de pastoreo que se encuentran bien conservados y sólo en algunos pequeños sectores empiezan a ser visibles algunos signos de deterioro, sin embargo, muestran interesantes posibilidades de ser potenciados mediante especies nativas palatables con buen valor nutritivo, prácticas de mantenimiento y manejo.

Page 33: Bofedales

19

Por el contrario Alzérreca (1988), indica en general que el manejo de los bofedales es deficiente, son comunes áreas en proceso de destrucción, atribuible al pastoreo exagerado, alteraciones manuales y mecánicas (extracción de tepes) y al uso de animales de hábitos depredadores para este tipo de pradera, como el cerdo. Factores que en su conjunto, están causando daño irreparable a estos frágiles ecosistemas pastoriles. En otras áreas los bofedales son utilizados en forma continua con alpacas durante todo el año (Loza, 1996).

En el Parque Nacional Sajama, Quintana (1996) reporta que los bofedales están siendo sometidos a un intenso trajín y sobrepastoreo extensivo por la ganadería camélida que esta produciendo la destrucción de la cobertura vegetal, originando promontorios de suelo casi desnudos intercalados por charcos de agua con materia orgánica en descomposición denominados turberas, en sectores en los que el flujo de agua no es constante y el substrato es arenoso se produce la salinización originándose los kollpares. Para frenar este actividad sugiere que es necesario implementar formas de rotación de potreros de pastoreo ya que el efecto más importante sobre el forraje es el constante pisoteo del ganado que pastorea libremente.

Olivares (1988), sostiene que en general los bofedales son intesamente utilizados en la época estival y la pradera de secano en la época invernal o de sequía. El ganadero usa la pradera de secano y del bofedal que se encuentra en el mismo piso ecológico o bien puede utilizar dos pisos, altiplano y precordillera. La población altiplánica se distribuye en una amplia área de dispersión en torno a los bofedales. Sin embargo, dado el crecimiento de las praderas existe un desplazamiento anual de los rebaños y el pastoreo se hace necesariamente trashumante ya que así es posible explotar eficientemente áreas no aptas para la agricultura.

De acuerdo a Luna (1994), los bofedales en algunas zonas para fines de manejo y pastoreo tienen nombres propios y locales que facilitan la rotación del pastoreo. Estos nombres a veces se asocian a la dominancia de especies, por ejemplo Jisk'a kuli y Jacha kuli están relacionados a la Oxychloe andina que tiene como nombre local kuli.

En las partes altas de la Patagonia Argentina Fiorio (1996), sostiene que el manejo de los bofedales en áreas comunitarias es de pastoreo continuo, se observa deterioro de los recursos, desertización generalizada, emigración y abandono de la actividad.

En otros ámbitos cuya finalidad es el de mejorar el manejo se observa prácticas como las presentadas por Custred (1997), donde los campesinos de la puna alta siguen un patrón de trashumancia con el fin de conservar los pastizales, de las laderas secas de las partes altas “más bajas” de la comunidad de bofedales y pantanos de las partes altas “más altas” de la puna. Como la vegetación siempre es verde el traslado estacional de los rebaños no está asociado con la inaccesibilidad de los pastizales, como sucede en los cinturones alpinos con nieve estacional de otras zonas montañosas, sino, más bien con un patrón estacional de pastizales de diferentes calidades.

Page 34: Bofedales

20

Durante la estación de lluvias, los rebaños son llevados a las partes bajas, donde los pastos por acción de las lluvias están más verdes y suculentos. En la estación seca solamente se encuentra Ichu duro (Festuca orthophylla), que no es conveniente sobre todo para las alpacas, por lo que de abril a noviembre los rebaños son trasladados a regiones más altas. De acuerdo a estas razones el ritmo anual de pastoreo es de traslado hacia arriba y hacia abajo, en búsqueda de pastos adecuados para los rebaños.

Los meses de diciembre, enero y febrero, los más lluviosos, muestran el período de mayor actividad de pastoreo, debido a que en ellos se lleva a cabo el apareamiento, la parición y la esquila. Se esquila en estos meses, porque la temperatura es más benigna y la falta de fibra no deja a los animales expuestos a las frígidas temperaturas de la estación seca. Durante el año, el pastoreo sigue la misma rutina monótona consistente en conducir los animales a los pastizales, vigilarlos durante el día y devolverlos al corral por la noche (Custred, 1997).

En áreas de exclusión las prácticas de riego y el descanso de pastoreo de los bofedales produjeron cambios de la composición botánica lo que llevo implícito el aumento de la producción y de la calidad del forraje. Sobresale Deyeuxia crysantha (sora) como una especie de regeneración inmediata en una comunidad de Oxychloe andina. Las especies vegetales sufren cambios en la participación sobre la pradera por la presión de la carga animal y por el pastoreo intensivo, una clasificación permite agrupar en un primer grupo como especies decreciente a Deyeuxia crysantha, Werneria sapathulata, W. pinnatifida y Agrostis sp, un segundo grupos como plantas crecientes a Hypochoeris taraxacoides y W. Pygmaea y un tercer grupo como especies invasoras es dado por Oxychloe andina, Distichia muscoides, Scirpus spp., Carex incurva, Festuca rigescens y Deyeuxia curvula (Troncoso, 1982).

El estudio de caracterización del manejo de los bofedales por los ganaderos en el Parque Nacional Lauca (De Carolis, 1982), señala que el pastoreo de los bofedales se la realiza en época de mayor producción vegetal correspondiente a los meses de diciembre hasta marzo (época de lluvias). El bofedal tiene menor actividad pastoril entre marzo hasta noviembre época en que el ganado es pastoreado en ladera y serranía. En el manejo se incluye prácticas de riego desde el mes de agosto pasada la época de mayor frecuencia de heladas. Como acciones negativas en la degradación del bofedal quedan identificado la falta de riego, sobrepastoreo animal y la introducción de animales domésticos como ovinos, equinos y porcinos.

El pastoreo de los bofedales en Ulla Ulla es de tipo extensivo en períodos estaciónales (Cordero et al., 1980). La abundancia de agua permite mostrar dos variantes de pastoreo, así en zonas altas y con menos humedad el pastoreo es en época de lluvia, en cambio en zonas bajas e inundadizas el pastoreo es dado en época seca.

Page 35: Bofedales

21

2.5.3.6 Acceso y tenencia de bofedales

Los bofedales han sido áreas de pastoreo de todos y aún en muchas zonas de nuestro país mantienen esta forma de uso conservando aspectos culturales, sociológicos y dependencia territorial de las zonas. Sin embargo, en otras comunidades han ocurrido cambios en la propiedad de los mismos como por ejemplo dividir el conjunto de un bofedal por grupos de familias y en otros casos llegar a la división por familias.

El componente ecológico, económico y social forman el marco dinámico de cada uno de los cuatro cantones en el Parque Nacional Sajama. Estos aspectos hacen la estructura organizativa así como de las características del modo de vida y tenencia de la tierra, la existencia de los recursos determina el tamaño por ejemplo de sus praderas en los que se incluye a los bofedales, el recurso agua es determinante para la distribución de áreas. A esto se suma el apoyo técnico o presencia institucional para dar la forma a su estructura de manejo de su hábitat (Espinoza, 2000).

La tenencia del bofedal es llamada comunal cuando el conjunto de la comunidad tiene igual oportunidad de pastoreo derecho a las áreas de descanso o dormideros así como también de las obligaciones en su manejo. Palacios (1977), menciona de bofedales comunales donde toda persona que vive alrededor de un bofedal puede echar o pastar sus ganados. Cada comunario posee sus echaderos sobre los cuales ostenta el derecho propietario. El manejo del agua de los canales puede ser propio cuando uno mismo la saca del río y pasa por las propiedades del comunario. Pero también puede tener acceso al agua de canales que han servido a las propiedades de comunarios vecinos, en este caso se comparte el agua para mantener el bofedal.

Espinoza (2000) hace mención sobre la tenencia y manejo de los bofedales en los cantones Cosapa, Caripe, Lagunas y Sajama ubicados en área de influencia del Parque Nacional Sajama. En Cosapa actualmente existe la tendencia de críar sólo alpacas y disminuir la cría de llamas y ovejas, esto debido a la excesiva parcelación y escases de bofedales que se están volviendo privados. Por su parte, en Caripe se practica el cercado familiar de bofedales desde 1983-84 donde se pastorean en forma privada a las alpacas y llamas. En Lagunas, la tenencia de los bofedales es proindiviso y en la práctica cada familia tiene su pradera o sector de bofedal. En Sajama, se practica un pastoreo mixto de alpacas, llamas, ovinos, equinos y cerdos, bajo una rotación con praderas de secano.

Caro (1991), refiere que los núcleos agrarios de Ulla Ulla recibieron títulos comunales de las tierras de pastoreo, sin embargo, los comunarios continuaron utilizando sus propias normas que regulan la división y distribución de las tierras de pastoreo entre las familias de la comunidad. De esta forma, el acceso a la tierra en Ulla Ulla está definido por un delicado balance entre la disponibilidad familiar y extrafamiliar de mano de obra y el numero de animales de las familias de la estancia.

Aunque se sostiene que los bofedales pueden ser pastoreados durante todo el año sin que pierdan su capacidad nutritiva, los comunarios prefieren pastar su ganado fuera del bofedal en tiempos de lluvias, ya que igual habrá abundante pasto verde en todas partes. Además, como en este tiempo ocurren pariciones, es riesgoso mantener en los bofedales a las madres con sus crías, porque estas últimas se pueden resbalar y caer al agua, muriendo de frió o ahogándose. En los bofedales se pastorean las alpacas hembras y machos y a las llamas hembras (Palacios, 1977).

Page 36: Bofedales

22

2.5.3.7 Ampliación, riego y manejo de bofedales

De acuerdo a Alzérreca (1988), en el Altoandino se observan bofedales en proceso de secamiento por abandono o falta de mantenimiento de la red hídrica. El mismo autor, sugiere que existen bofedales artificiales hechos por el hombre desde tiempos remotos, imitando la composición botánica y la nivelación apropiada para su regadío, como se da en condiciones naturales. Actualmente se continua con esta práctica, aunque muy rústicamente, dejando a la técnica un alto margen para su aplicación.

Quintana (1996), reporta que los bofedales del lado Oeste del Parque Nacional Sajama, están altamente deteriorados, que se están reduciendo por la baja del nivel de base de los ríos Sajama, Taypi Jahuira, Pisarata, Junthuma y Milluni, produciendo la disminución de agua superficial en terrenos altos, dando paso a pajonales de Festuca orthophylla y áreas salinizadas. Estos efectos hacen que la presión del ganado, por áreas forrajeras sea elevada ocasionando un sobrepastoreo de los bofedales.

Molina (1996), sostiene que el uso actual de los recursos hídricos del Parque Nacional Sajama está dado para el riego de bofedales con diferencias en intensidad de una cuenca a otra. Por ejemplo en cuenca del río Tomarapi con un caudal de unos 300 a 400 l/s se usa para regar los bofedales de la localidad de Caripe durante casi todo el año. Mientras en la cuenca del río Sajama, el uso del agua menos intenso debido a su caudal menor que llega a 131 litros/segundo. En la cuenca del río Esquillani que apenas tiene un caudal de 16.6 l/s aguas abajo el uso es intenso para el riego de los bofedales. Existe interés de incrementar el riego de bofedales en la cuenca del río Sajama, derivando acequias del río principal. La concreción de uso de esta agua superficial implica un riesgo de salinización de suelos, debido a su conductividad y grado de mineralización. Este riesgo es mucho menor en la cuenca del río Tomarapi.

Según Olivares (1988), con el propósito de aumentar el período de crecimiento del bofedal y evitar su deterioro, el habitante altiplánico mantiene prácticas ancestrales de riego con resultados satisfactorios. El indígena antiguamente manejaba además el agua para controlar el congelamiento, drenaje y salinidad en el bofedal, sin embargo, la llegada de los españoles produjo una paulatina pérdida de gran parte de estas técnicas tradicionales.

Según Palacios (1977), el poblador andino normalmente para la cría de su ganado tiene la limitante de pastizales existentes y la capacidad de sostenimiento de estos, la capacidad es baja debido a que en la puna el régimen de lluvias es estacional de periodo corto, mientras la época seca es larga con escasez de forraje. Entonces, durante la época seca, la cantidad de pastos para el ganado se reduce solamente a los bofedales. Sin embargo, los bofedales naturales existentes son de poca extensión y restringidos a sitios aledaños a manantiales, pequeñas quebradas y orillas de los ríos que no han cavado caudales profundos. Debido a estas limitaciones es necesario prepararlos para su ampliación, para ello se requiere de riego permanente y abundante, que inunde grandes superficies de tierras. Con este objetivo se construyen canales de riego que llevan las aguas derivadas de los ríos o de las fuentes hacia los lugares donde se desee formar un bofedal.

Page 37: Bofedales

23

De acuerdo a las experiencias disponibles para ampliar o inducir un bofedal artificial; se requiere ver primero las características fisiográficas de la zona, es decir, si es llanura, ladera, serrania, etc. En función a estas características, se construye en número de canales de riego y luego a través de ellos se conduce agua de las partes más altas y se inunda el sitio donde se quiere formar el bofedal. A este sitio nunca debe faltar agua. Se reporta que un pajonal seco se puede volver en bofedal típico luego de más de 4 años siempre que no falte agua.

Fiorio (1996), llama a los bofedales “mallines” la presencia de estos depende básicamente de las formaciones geológicas aledañas a la existencia de estratos impermeables que dificultan el drenaje en los fondos de valle que dan las situaciones de hidromorfismo. Es necesario considerar en los mallines el recurso agua como un producto asociado al suelo, a los factores geológicos, a la vegetación y a un estado de conservación. Todos ellos interactúan entre sí y dependen uno del otro por lo cual deben estudiarse y tomarse en conjunto toda la cuenca.

El mismo autor indica que el manejo elemental de las aguas superficiales de los mallines se traduce en un aumento de las superficies de estos y un cambio positivo de los sitios con características hidromórficas. Por su parte, se asegura, que el aporte de humedad suplementaria, provoca un incremento significativo de la materia orgánica, favoreciendo la cobertura y agregación de las partículas del suelo y un aumento de la actividad microbiana, incrementándose la productividad de las gramíneas que, consumidas por el ganado, pasan a las heces y orina formando manchones de fertilidad al próximo año, notándose a simple vista dentro de las áreas del mallín.

2.5.4 Fauna silvestre

Un objetivo fundamental de la Gerencia de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional de lago Titicaca (ALT), en el mediano y largo plazo es la conservación y uso sostenido de la biodiversidad existente en la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. La conservación implica el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales para preservación de la diversidad genética de flora y fauna, y permitir el aprovechamiento sostenido de los mismos sin destruir.

La fauna silvestre existente en el Sistema TDPS-Bolivia, es uno de recursos naturales renovables que requiere ser conservado. De esta fauna los mamíferos, aves, algunos reptiles, anfibios y peces nativos que usan como hábitat o medio de sustento a los bofedales, son de importancia para la cadena alimenticia de otro tipo de fauna y el equilibrio ecológico de los ecosistemas Altiplánicos y Altoandinos. Alguna fauna de estas presenta endemismos y otras constituyen un potencial económico y turístico. La distribución de esta fauna en la provincia Altoandina no presenta un límite zoogeográfico definido, aunque las vicuñas y la avifauna están localizados sólo en determinados hábitats. Las primeras estaban marginadas y localizadas al Altoandino árido semiárido y subhúmedo donde la actividad principal es el pastoralismo y casi no existen cultivos agrícolas que puedan ser disturbadas por estos mamíferos, en cambio, las segundas de preferencia también se distribuyen y localizan en el Altoandino, actualmente, debido a los programas de conservación y por lo tanto reducción de la caza furtiva las poblaciones de vicuñas crecieron y se distribuyen en el altoandino y Altiplano, pero se concentran en sitios con fuentes de agua permanente como las lagunas, ríos, arroyos, vertientes y bofedales que ofrecen medios de sustento.

Page 38: Bofedales

24

Un estudio detallado sobre inventario, descripción y clasificación de especies de fauna importantes que corresponden a mamíferos, peces, anfibios y reptiles, y avifauna, es reportado por Tarifa (1997). De este estudio se tiene un registro de 46 especies de mamíferos en las que se incluye 2 marsupiales, 1 paucituberculata, 9 murciélagos, 3 carnívoros, 5 ungulados, 25 roedores y 1 lagomorfo.

En ictiofauna, se tiene dos especies nativas, Orestias sp. grupo agassii (burruchaulla) y Trichomycterus sp. (suche). Otra ictiofauna pero introducida es la trucha (Oncorynchus mykiss) que tiene como hábitat natural a las lagunas, arroyos y ríos de los bofedales. Sin embargo, la siembra de esta especie, en estos ecosistemas ha originado la desaparición de varias especies nativas (Tarifa, 1997). Entre los anfibios que tienen como hábitat característico a los bofedales se tiene a tres especies, la Pleurodema marmoratus (rana), Telmatobius marmoratus (rana) y Bufo spinulosus (sapo).

En avifauna, se tiene cuantificado 37 especies clasificadas en 23 familias para el Parque Nacional Sajama (Quintana 1996), cuyo número sin embargo, puede incrementarse o disminuir en función de la época del censo y su actualización. En el Informe Técnico del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, se reporta que el Parque Nacional Sajama tiene registrada 108 especies de fauna. Entre las más importantes destacan la la vicuña (Vicugna vicugna), el quirquincho (Chaetophractus nationi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), el suri (Pterocnemia pennata), el cóndor (Vultur gryphus), la ch’oca (Hulico gigantea) y aves pequeñas como Asthenes arequipae, Oreomanes fraseri, Polioxolmis rufipennis, Phrygilus crythronotus (SERNAP, 2000).

Un mamífero y camélido silvestre de extrema importancia es la vicuña que casi siempre está presente en los bofedales principalmente Altoanidos como en los del Parque Nacional Sajama y la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Su importancia radica en las utilidades económicas que genera su fibra fina que en los mercados internacionales posee gran demanda. Actualmente, basado en las experiencias del Perú, en la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla, se está haciendo cosechas y acopios de su fibra en forma comunitaria en coordinación con el Servicio Nacional de Areas Protegidas (SERNAP, 2000).

El Censo Nacional efectuado el año 1996 por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, registró una población total de 33884 vicuñas. De este total, a Ulla Ulla corresponden 6536 animales, mientras a Sajama solamente 932 animales. A la fecha, según Mamani (2000) en Ulla Ulla existen 7522 animales y en Sajama entre 1500 y 1800 cabezas (MAPZA, 2001).

Page 39: Bofedales

25

III. METODOLOGIA DEL ESTUDIO

3.1 Identificación y distribución de bofedales

3.1.1 Interpretación y digitalización de imágenes

Para todo el Sistema TDPS, se utilizaron imágenes satelitales georeferenciadas del tipo Landsat-TM bandas 3, 4 y 5, correspondientes al año 1996.

Las imágenes satelitales fueron tratadas y digitalizadas con el programa “ILWIS”. La digitalización de los bofedales fue realizada tomando en cuenta los tonos de coloración de la imagen satelital, fisiografía, información secundaria, y la experiencia técnica del grupo de estudio. El tratamiento y la digitalización de las imágenes, permitieron generar en gabinete una clasificación y digitalización NO SUPERVIZADA de bofedales. Este trabajo preliminar, permitió identificar y conocer la distribución anticipada de los bofedales. Posteriormente, en base a las coordenadas georgráficas en unidades de UTM que proporciona el programa, se ubicaron exactamente los bofedales a ser supervizados y evaluados en campo.

Para cada salida de campo, las imágenes digitalizadas fueron impresas en papel fotográfico a escalas 1:250.000 y 1:100.000, las que se sobrepusieron a las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM) en las mismas escalas y fueron utilizadas como materiales base para la localización, supervisión y evaluación de los bofedales en el campo.

3.1.2 Supervisión de campo

Los bofedales de las imágenes digitalizadas impresas, recibieron una programación de visitas a nivel de campo. En esta supervisión se determinó la existencia o no de más de un estrato de vegetación dentro de un mismo bofedal, posteriormente, se evaluó en cada estrato las variables vegetacionales, hídricas y edáficas contempladas para este estudio. Paralelamente, aquellas áreas consideradas como bofedales en la clasificación no supervizada pero que en la supervisión de campo no correspondian a bofedales, fueron separados o descartados. El uso del GPS contribuyó en la georeferenciación de las coordenadas geográficas de los distintos estratos de los bofedales evaluados para luego en gabinete ubicarlos exactamente en la imagen satelital. Por otro lado, también se registró la altitud con un altímetro.

3.1.3 Redigitalización y extrapolación

Las supervisiones de campo junto a las evaluaciones de las variables consideradas del bofedal, dan criterios que permiten efectuar correcciones, ajustes y actualizaciones de los polígonos digitalizados. Una vez concluida esta fase, se procedió a extrapolar estas unidades a otras áreas digitalizadas sobre la base, pero no supervisada, de tono de color similar.

Page 40: Bofedales

26

3.1.4 Cuantificación de la superficie de los bofedales

Para la cuantificación de la superficie de bofedales existentes en el Sistema TDPS, de procedió de la siguiente manera:

• Incialmente, en base a los bofedales piloto identificados y evaluados, se procede a la clasificación de estos por tipos de bofedales.

• En base a las características de tonalidades de los bofedales identificados y clasificados, se efectuó la extrapolación de los polígonos con tonos de color similares de otras áreas.

• Posteriormente, se desarrollaron códigos numéricos y literales correlativos que corresponden a cada tipo de bofedal identificado y clasificado previamente, y fueron ploteados en los polígonos extrapolados.

• Los códigos ploteados en los polígonos, se exportan a la hoja electrónica EXCEL con información de superficies y coordenadas geográficas.

• En la hoja electrónica EXCEL, se procesa y clasifica toda la información referida al número de bofedales por tipos, la ubicación y distribución de los mismos, y finalmente, se cuantifica y totaliza la superficie de cada tipo de bofedal.

3.2 Caracterización de bofedales3.2.1 Aspectos ecológico y climático de bofedales

Para caracterizar de forma general los aspectos ecológico y climático de los bofedales, se consideró información secundaria acerca de la altitud, precipitación pluvial (variabilidad entre años y dentro años), temperaturas medias, máximas y mínimas, y otra información adicional considerada importante.

3.2.2 Determinación de variables edáficas e hídricas

Las variables edáficas consideradas importantes que podrían ser útiles para caracterizar y clasificar tipos de bofedales fueron: textura, pH y conductividad eléctrica. La determinación de estos parámetros fue hecha en el Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA) del Instituto de Ecología dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, a tal efecto, en campo en la línea del transecto de las lecturas de vegetación (composición botánica y fitomasa) por cada asociación vegetal, en tres puntos, en los extremos y al centro, fueron extraidas muestras de suelo con un barreno por debajo de la capa de la materia orgánica, estas muestras luego fueron mezcladas, homogenizadas y separadas en una sola muestra para su análisis; otra información complementaria registrada fue pendiente, color y la profundidad a la que se encuentra luego de la capa de materia orgánica. En algunos bofedales no fue posible obtener muestras de suelo, debido a que la capa de materia oránica excedía los 1.5 m de profundidad y el barreno muestreador sólo tenía los 1.2 m de largo. La Foto 1, ejempliza el muestreo de suelos.

Page 41: Bofedales

27

Foto 1. Muestreo de suelos con un barreno en un bofedal hidromórfico Altoandino.

Las variables hídricas consideradas para la catacterización de los bofedales, fueron: pH, Conductividad Eléctrica (CE) y Caudal. El pH fue determinado directamente en campo a través de un pHchímetro portátil en los canales de riego del bofedal. Por su lado, la CE fue analizada en el Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA) del Instituto de Ecología dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, para ello, muestras de agua fueron recogidas en los mismos sitios donde se midó el pH. A su vez, el caudal del agua que circula por el bofedal, fue determinada en un canal de 10 m de largo donde se midieron las profundidades del agua circulante en la parte central y extremos del canal, también, se midieron el ancho del canal y la velocidad del agua con 5 repeticiones a través de un flotador. Toda esta información a través de la fórmula matemática convencional, permitió calcular el caudal del agua que circula en los distintos tipos de bofedales evaluados. La Foto 2, muestra las mediciones del caudal de agua efectuada en un bofedal hidromórfico Altoandino. La siguiente fórmula fue utilizada para el cálculo del caudal:

Q = A * Vm

Donde: Q = caudal en m3A = área en m2Vm = velocidad media

La información complementaria obtenida en campo sobre los recursos hídricos fue: nivel freático y temporalidad del agua que riega los bofedales.

Page 42: Bofedales

28

Foto 2. Mediciones de variables hídricas en un canal natural de riego de un bofedal hidromórfico.

3.2.3 Evaluación de la vegetación3.2.3.1 Estratificación y muestreo

Antes de iniciar con la evaluación de las variables de vegetación, se tuvo que definir la existencia significativa en superficie de uno o más estratos en el bofedal, para ello, se recurrió a las diferencias de tonos de color en la imagen digitalizada e impresa en gabinete. Otros criterios utilizados para definir el número de estratos en campo fueron, el paisaje fisiográfico, la condición, apreciación visual de la composición botánica, la prevalencia de ciertas comunidades vegetales y el grado de humedad imperante. Definidos el número de estratos, se procedió a evaluar la vegetación en cada uno de ellos.

3.2.3.2 Identificación y clasificación de especies botánicas

En campo al momento de inventariar la vegetación a lo largo de los transectos, las especies no conocidas fueron recolectadas, herborizadas y codificadas con claves, posteriormente en gabinete clasificadas por comparación con herbarios e información bibliográfica. Aquellas especies no identificadas en gabinete, fueron enviadas al Herbario Nacional de Bolivia para su determinación taxonómica.

Page 43: Bofedales

29

La clasificación taxonónica por familias de las especies, fue hecha a través de información proporcionada por el Herbario Nacional de Bolivia y complementada y revizada por información secundaria de Cabrera (1958), Pestalozzi y Torrez (1998) y Foster (1958). Mientras, el agrupamiento de las especies en forbias, graminoides, gramíneas y acuáticas fue hecha utilizando el sistema americano de clasificación de plantas para manejo de praderas. Y la clasificación por formas de vida o ciclo vegetativo, por realizada por conocimiento propio e información secundaria.

3.2.3.3 Determinación de la cobertura vegetal y composición botánica

La cobertura vegetal y otros componentes no biológicos, se determinaron por el método de punto de contacto de Goodal (1952), el mismo, en transectos lineales utiliza un muestreador del tipo regilla que contiene 10 agujas metálicas graduadas cada 4 centímetros que se desplazan y tocan a las plantas en 45 grados de inclinación. Las Fotos 3 y 4, ilustran dos métodos de evaluación utilizados para el invetario botánico del presente estudio.

En tanto, las lecturas de vegetación fueron realizadas en transectos lineales en sentido de gradientes altitudinales de cada estrato. En cada estrato, cada 5 pasos fueron censadas las especies en formularios hasta sumar 100 puntos iniciales y luego totalizar 300 puntos de lecturas. La composición porcentual de cada especie, fue calculado totalizando las lecturas de cada transecto y luego relacionados al 100%, de esta forma, se obtuvieron la cobertura relativa de las especies botánicas, y también los otros componentes de suelo descubierto, afloramiento salino, piedra, mantillo vegetal muerto, estiércol y la presencia de charcos de agua. La composición botánica propiamente, se calculó en base al componente unicamente vegetal que se relacionó al 100% y las variables no biológicas (suelo desnudo, estiércol, etc.) no fueron tomadas en cuenta.

Simultáneo al inventario botánico, se ha determinado el “grado de verdor del bofedal” a través del registro de las especies que están vivas o verdes y las especies que están secas o muertas (no verdes). Esta información permitió establecer el porcentaje de especies que están verdes o secas durante la época seca.

3.2.3.4 Abundancia y diversidad florística

Las relaciones de abundancia de especies botánicas fueron medidas con el más simple índice de diversidad que está referido al número de veces que una especie está presente en las muestreos efectuados (Ludwing y Reynolds, 1988).

Page 44: Bofedales

30

Foto 3. Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal mésico a través del método de la regilla de Goodal (1952).

Page 45: Bofedales

31

Foto 4. Determinación de cobertura vegetal e inventario de composición botánica de un bofedal hidromórfico a través del método del cuadrante.

Page 46: Bofedales

32

3.2.3.5 Estimación de la materia seca y grado de utilización

En cada transecto de inventariación, a través de un anillo de 10 cm de diámetro (78.54 cm2) con 10 repeticiones, se efectuaron extracciones al azar de tepes del material vegetal vivo presente el suelo, esto para estimar y conocer los volumenes de producción de fitomasa disponible para la época de estudio (Fotos 5 y 6). Posteriormente, en gabinete, de cada tepe se cosecharon a ras muestras de fitomasa disponible, las que luego una vez secadas en horno a temperatura de 65 °C por 48 horas, fueron pesadas en balanza de precisión. Los resultados finales fueron expresados en kg MS/ha para cada estrato o bofedal muestreado (Foto 7).

El grado de utilización de la fitomasa aérea fue estimado por el método de doble muestreo, para ello, se dispuso de una bandeja de muestreo compuesto de 5 anillos cada uno de 10 cm de diámetro (78.54 cm2). Para cada repetición los grados de utilización considerados fueron de 0, 20, 40, 60, 80 y 100 %, los que al momento de la estimación visual fueron comparados con muestras referenciales de máximo crecimiento o cero de utilización. La Foto 8, muestra la bandeja con los tepes utilizados para la estimación de la utilización.

Al final, la materia seca como rendimiento real de fitomasa de los diferentes tipos de bofedales, fue ajustado con el respectivo grado de utilización estimado.

3.2.4 Fauna existente en los bofedales

Basicamente la existencia de fauna en los bofedales se analizó en base a información secundaria, y se centró en la avifauna y los mamíferos, en estos últimos de hizo incapié en las vicuñas del Parque Nacional Sajama y la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla.

3.2.5 Tipos de propiedad, formas de acceso, uso y manejo

Para conocer la tenencia y formas de acceso a los bofedales se contó con información primaria que se obtuvo en campo al momento de las evaluaciones, y esta información fue respaldada o corroborada con información secundaria.

En tenencia se consideró las formas de propiedad comunal, propiedad privada, propiedad compartida, propiedad alquilada, propiedad prestada, el ayni y otras formas de uso propias en cada zona ecológica.

En formas de uso o acceso, se tomaron en cuenta la estructura de organización local, esto es, la comunal, asociación productiva, hacienda privada y familias extendidas entre otras. Estas formas de uso, fueron complementadas con información de niveles de uso, es decir, si los bofedales presentan un uso continuo o discontinuo durante las épocas del año.

Page 47: Bofedales

33

Foto 5. Muestreo en un transecto lineal de la fitomasa en un bofedal hidromórfico de Distichia muscoides por el método de tepes (anillo).

Foto 6. Extracción de un tepe a través de un anillo para determinar la fitomasa en un bofedal mésico de Werneria pygmaea.

Page 48: Bofedales

34

Foto 7. Cosecha de los tepes por grupos de especies en gabinete para determinar el rendimiento de fitomasa forrajera.

Foto 8. Bandeja con diferentes tepes de fitomasa para la estimación del grado de utilización.

Page 49: Bofedales

35

3.3 Elaboración de mapas de bofedales

El mapa de ubicación y distribución global de los bofedales, se elaboró a escala 1:250.000, en base a imagenes satelitales interpretadas y digitalizadas, donde se incorporaron información de la clasificación de tipos de bofedales, la leyenda respectiva e información relevante referida a centros poblados, caminos, cuerpos de agua, nevados o glaciares, salares y las superficies de las ciudades de El Alto y Oruro.

En cambio, los mapas de los estudios de caso que corresponden a los BOFEDALES TIPO de cada tipo de bofedal clasificado, fueron elaborados a escala mayor de 1:50.000. Estos mapas, contienen el detalle de los diferentes estratos identificados y evaluados en campo. Al igual que en el mapa de 1:250.000, si corresponde y si se dispone de información, se incorpora información relevante referida a centros poblados, caminos, cuerpos de agua y áreas salinizadas entre otras.

La edición e impresión final de los mapas arriba señalados, se hizo bajo las normas de cartografía convencional, y para los fines de convengan a la Gerencia de Biodiversidad, se ha elaborado en formato digital bajo el entorno de ARCVIEW.

3.4 Clasificación de tipos de bofedales

La clasificación de tipos de bofedales existentes en el ámbito de Sistema TDPS-Bolivia, se ha definido considerando diversos criterios y variables. A continuación, se mencionan los criterios y las variables utilizadas, y la forma y secuencia de clasificación seguida.

El primer criterio utilizado para la clasificación de los bofedales fue la altitud, para ello, se ha tomado en cuenta la separación de dos pisos ecológicos existentes, el Altiplano y Altoandino. Al respecto Custred (1997) para diferenciar entre la puna alta y la puna baja, considera las dimensiones horizontales de humedad, temperatura y la distribución de la vegetación, y divide en 2 niveles verticales importantes, así, para la puna baja (Altiplano) toma como límite los 4000 m de altitud y a la puna alta (Altoandino) considera por encima de los 4000 m donde las heladas ocurren durante los 300 noches del año, y a medida que se asciende el número de noches con heladas aumenta con rapidéz hasta los 4700 m y los deshielos diurnos son frecuentes durante todo el año. Mientras, en la puna baja por debajo de los 4000 m de altitud, el clima es más benigno que permite la práctica de la agricultura y la cría de una ganadería exótica.

Otros autores como Beck (1985), Montes de Oca (1989), Ellenberg (1981) y otros, consideran al piso ecológico Altiplánico por debajo de los 4000 y 4100 m de altitud, y al piso ecológico del Altoandino por encima de estas altitudes. Además, sostienen que en cada uno de estos pisos, existen otros subpisos cuyas características estan definidas por el clima local, la topografía, lapendiente, suelo, etc. En consecuencia, para la clasificación de los bofedales del Sistema TDPS por pisos ecológicos se ha utilizado las altitudes inferiores a los 4100 m para el Altiplano y para el Altoandino por encima de esta altitud, los mismos se resumen en el siguiente esquema:

Page 50: Bofedales

36

Pisos ecológicos AltitudesAltiplano < 4100 msnmAltoandino > 4100 msnm

Fuente: Elaboración propia.

El segundo criterio utilizado para la clasificación, fue la presencia permanente o temporal de la humedad en los bofedales, para ello, para bofedales con humedad permanente se ha utilizado el término de hidromórfico, y para los bofedales con humedad temporal, el término de mésico.

Finalmente, el tercer criterio de clasificación utilizado fue el pH del suelo de los bofedales, considerando los siguientes rangos y categorías:

Alcalinos AcidosMuy Alcalinos Alcalinos Poco Alcalinos

NeutrosPoco ácidos Acidos Muy ácidos

> 9.2 9.2 a 8.0 7.9 a 7.5 7.4 a 6.5 6.4 a 5.5 5.4 a 3.8 < 3.8Fuente: Elaboración propia.

Como resultado final de la clasificación de tipos de bofedales existentes en el Sistema TDPS, se tiene para cada piso ecológico 5 tipos de bofedales, los que a su vez han sido caracterizados con las variables de suelo, aguas, cobertura y composición botánica, diversidad florística, producción de fitomasa, tipos de propiedad, uso y manejo de bofedales entre otros.

3.5 Análisis e interpretación de datos

La metodología explicada para la clasificación de los bofedales fue seleccionada “a priori” en respuesta a la necesidad de compatibilizar la realidad del manejo de los bofedales con sus principales características. Se debe mencionar que existen numerosos metodos disponibles de clasificación multivariable que son apropiados para este tipo de trabajo, especialmente cuando nose cuenta con una clasificación predeterminada como es este caso. De todas maneras, se incluye en en el Anexo 1 un cluster análisis que resulta en una clasificación de 11 grupos de bofedales, coincidentemente es el mismo numero de grupos que resulto de nuestra clasificación predeterminada. Sin embargo, este cluster análisis es un ejemplo de las muchas posibilidades de tratamiento de datos que pueden efectuarse con los datos disponibles y de acuerdo a los objetivos que se tenga. Para esto, se incorpora en el Anexo 12 la matriz completa de toda la información primaria de caracterización de bofedales obtenida en este estudio.

Como entidad con una larga experiencia en trabajos de bofedales y con criadores de alpacas a base de bofedales, se considera que los criterios de clasificación para fines de aplicación práctica de la información más importantes son: altitud, régimen hídrico (humedad de los bofedales) y el pH de suelos. La aplicación de estos criterios de clasificación se amplian a continuación:

1. La altitud permitió separar en bofedales Altiplanos y bofedales Altoandinos, los primeros son más accesibles que los segundos, por lo tanto, son más susceptibles a intervenciones antrópicas. Aspecto que influye definitivamente en la planificación de su manejo.

Page 51: Bofedales

37

2. El hidromorfísmo fue fundamental para separar aquellos bofedales de mayor potencial productivo y de desarrollo por la presencia de mayor cantidad de agua que de los mésicos (bofedales con humedad temporal).

3. Finalmente, la acidez y alcalinidad del suelo de los bofedales, fue crítico para separar grupos de bofedales con y sin problemas de salinidad.

Las combinaciones entre estos criterios o su utilización por separado, que permite esta clasificación, resultan en información para diferentes fines, manejo, recuperación, desarrollo, drenaje, ampliación, y otras acciones de aplicación práctica. Este mismo sistema de clasificación esta siendo utilizado por la contraparte peruana.

Es importante aclarar que la clasificación “a priori” propuesta en este trabajo, no incluye vegetación y está relacionada al concepto de “sitios de praderas” que se define como unidades ecológicas con determinado potencial natural de producción. Esta clasificación se efectúa sobre la base del estudio de parámetros más permanentes o menos dinámicos (pH del suelo por ejemplo) que los de vegetación (composición botánica por ejemplo). Es por esta razón, que no se incluye en la clasificación a la vegetación siendo considerada más bien como variable de respuesta a las condiciones físico-ambientales y de manejo locales. En otras palabras, el manejo dentro de ciertos límites, puede uniformizar la composición botánica de los bofedales que tienen diferente potencial de producción, resultando, por lo tanto, en errores de clasificación si se utiliza sólo a la vegetación como variable de diferenciación entre tipos de bofedales.

Por otra parte, para realizar el agrupamiento de variables tomadas en la caracterización de los bofedales con la finalidad de mejorar su interpretación, se efectuó un análisis multivariado de componentes principales. Sin embargo, los resultados muestran de regulares a bajas correlaciones. El coeficiente phi, es de solo 0.29 (este es un índice de redundancia de Gleason-Staelin que mide como están relacionadas las variables), el cual es bajo, por lo tanto, la estructura de correlaciones en los datos es débil y poco apropiada para ser modelada, por lo tanto, es aconsejable no continuar con el análisis y más bien interpretar correlaciones entre variables separadamente. Entonces, sobre esta base, se realizó un análisis de correlación (Método de Pearson) utilizando un nivel de probabilidad de 0.05, cuyos resultados se presentan y discuten en el capitulo correspondiente

Page 52: Bofedales

38

IV. RESULTADOS Y ANALISIS

4.1 Caracterización GENERAL de bofedales

4.1.1 Aspecto ecológico y climático

De acuerdo a la clasificación de zonas agroecológicas de la Red de Pastizales Andinos, los bofedales en el área de este estudio están ubicados principalmente en la tundra Altoandina, a más de 4100 m de altitud hasta la línea de nieve. Con un clima subhúmedo al Noreste y Sureste, semiárido al centro y árido hacia el Sur y Suroeste (Gastó et al. 1991). Algunos bofedales y otros ecosistemas parecidos a bofedales se ubican en otras zonas como: el llamado desierto Altiplánico, a alturas menores que la tundra al Oeste y Sudoeste de la altiplanicie. La estepa Altiplánica semiárida muy fría que abarca entre otras la porción Este de la altiplanicie y finalmente, la provincia templado secoinvernal esteparia transicional Titicaca que comprende la zona circunslacustre del lago Titicaca. Esta clasificación se presenta en la Figura 1.

En el piso altitudinal de tundra, es notable la presencia de actividad pastoril en una zona donde los principales factores limitantes de la cantidad de energía, sintetizada a nivel de producción trófica, son las variables medioambientales asociadas a la altura (Brooke 1977). La cantidad de energía alimenticia del medio ambiente biótico a estas altitudes donde se encuentran los bofedales depende de la producción neta primaria, de los niveles tróficos explotados y de las fuentes de energía que pueden ser utilizados dentro de cada nivel. En el nivel de producción resaltan las limitantes, disponibilidad, baja temperatura, granizo, nieve y las sequías periódicas. Estos factores condicionan el tipo de vegetación en la ecozona y limitan las posibles intervenciones para modificar el ambiente biótico.

En estas condiciones a través de la utilización de la producción primaria por consumidores secundarios, principalmente camélidos en los bofedales, incrementan la cantidad de energía canalizada a la población humana. Las poblaciones usuarias de bofedales de altura para compensar el bajo flujo de energía de estas ecozonas han desarrollado varias estrategias que deberían ser tomadas en cuenta en la planificación del desarrollo de estas regiones debido a los efectos a largo plazo pueden ser negativos para las adaptaciones andinas primarias, tales, como, intercambio interzonal de productos entre diferentes pisos ecológicos, dispersión espacial de recursos múltiples, división del trabajo, tareas sedentarias de subsistencia, migraciones temporales, etc.

Page 53: Bofedales

39

Page 54: Bofedales

40

Con referencia al clima de la zona andina con bofedales, la precipitación pluvial es muy variable tanto en las diferentes zonas climáticas (Altiplano Semiárido, Altoandino Subhúmedo, Altoandino Semiárido), en las diferentes estaciones del año y entre años. En términos generales la precipitación disminuye de norte a sur y de este a oeste. Casi toda la lluvia cae en verano culminando en febrero, la estación seca es desde abril a septiembre y luego se incrementa lenta y discontinuamente hasta la segunda quincena de diciembre cuando ya es mas regular. La temperatura varia mas ampliamente entre la máxima y mínima para determinado día que entre el promedio por estaciones. Las variaciones siguen una gradiente altitudinal, a mayor altura menor temperatura. Las heladas son frecuentes e intensas, en época de invierno los bofedales pueden congelarse hasta 40 cm y solo son disponibles para pastoreo por unas horas después de descongelados por la intensa radiación solar al medio día, que es otra característica típica de estas latitudes.

Con referencia a la fauna en los bofedales y su entorno es característica la vicuña y la numerosa avifauna residente permanente o temporal. Desde el punto de vista fitogeográfico siguiendo la clasificación de Cabrera (1968) y Cabrera y Willink (1973) las tierras altas con bofedales están incluidas en el Dominio Andino y en las provincias fitogeográficas de Puna (3400 a 4300 msnm) y Altoandina (4300 hasta más de 5000 msnm

Lorini (1997) indica que la vertiente occidental de la cordillera de Apolobamba donde se ubican las pampas de Ulla Ulla con una distribución variada de muchos bofedales del Altoandino Subhúmedo a una altitud media de 4300, presenta condiciones climáticas muy extremas por las bajas temperaturas, condiciones hídricas y alta radiación solar. Según las referencias climáticas dadas por SENAMHI (1990), las zonas donde están distribuidos los bofedales corresponden a un medio ambiente seco y frígido, cuyas características climáticas principales se resaltan en el Cuadro 8.

Cuadro 8. Principales características climáticas del Altiplano y Altoandino, Sistema TDPS-Bolivia (promedios de más de 30 y 40 años).

Localidades de Oruro Localidades de La PazVariables Taca-gua Hua-

chacalla Pataca-

mayaCala-coto

Cha-raña

Viacha Belén Ichu-cota

Ulla Ulla

Prec. pluvial media (mm) 406.7 467.8 406.3 412.9 312.5 586.7 475.7 557.4 503.2Evaporac.potencial (mm) 570.0 610.0 597.0 529.0 572.0 563.0 549.0Días con lluvias (días) 58.5 60.6 84.1 75.7 55.0 103.2 90.8 114.9 112.9Días con granizo (días) 6.0 4.1 4.7 6.4 7.8 12.6 3.5 6.5 25.9T ºC media anual (ºC) 9.8 7.8 9.5 7.6 5.8 8.2 7.1 6.2 4.5Temperatura máxima (ºC) 12.3 18.7 18.5 17.6 17.3 16.7 14.6 13.3 11.3Temperatura mínima (ºC) 2.3 - 3.0 0.4 - 2.3 - 5.8 -0.6 - 0.4 - 0.9 2.5Media días con heladas 120.8 236.6 149.2 213.3 295.2 170..3 167.2 225.0 259.4

Fuente: Elaboración propia en base datos de SENAMHI, 1990.

Page 55: Bofedales

41

La información reportada en el Cuadro 8 son promedios de alrededor de 30 y 40 años, donde puede observarse, por ejemplo, que las precipitaciones pluviales de todas las localidades son inferiores a la evaporación potencial, consecuentemente en casi todos los casos tanto en el Altoandino como el Altiplano existe déficit hídrico, aspecto básico que define climas diferenciados de árido, semiárido y subhúmedo. A su vez, se puede observar que los días con lluvias no sobrepasan los 120 días, luego las temperaturas medias en ningún caso superan los 10ºC y los días con heladas al año fluctúan entre 120 y 295 días. En conclusión, climáticamente las zonas donde se ubican y distribuyen los bofedales, se podría definir como relativamente lluviosos o subhúmedos y fríos en los casos del Altoandino y Altiplano Subhúmedos que se ubican en las vertientes de la cordillera Oriental y la cuenca del lago Titicaca, y Semiáridos y Áridos y fríos en los casos de Altiplano y Altandino ubicados en la parte Sur de La Paz y Oruro y el sector de la Cordillera Occidental de ambos departamentos.

Información secundaria sobre descripción general del clima del Altoandino y Altiplano donde se ubican y distribuyen los bofedales, es diversa, así para el Altoandino Subhúmedo, Lorini (1997) en base a un climadiagrama indica que la distribución de las lluvias es monomodal concentrada entre noviembre y marzo, el promedio totaliza 481 mm, consecuentemente el balance hídrico es deficitario de abril hasta octubre, ya que el índice de aridez sobrepasa la disponibilidad de lluvias; sin embargo, por el comportamiento y el análisis de registro de la máxima precipitación en 24 horas, se puede concluir que la intensidad de las mismas es elevada, lo que reduce la infiltración en el suelo y genera un alto escurrimiento superficial. Respecto al régimen térmico, por la elevada altitud, se tiene un promedio anual de 4.5ºC, los meses de junio y julio son los más fríos con una media de 2.9ºC; las máximas diarias en estos meses no superan los 9-10ºC, lo que significa que durante las noches los registros alcanzan a 15-29ºC bajo cero.

De acuerdo a ZONISIG (1998) la cuenca del Altiplano de La Paz presenta un clima templado-frío. Por sus factores climáticos como la altitud, recibe una mayor cantidad de energía solar que una superficie similar ubicada a nivel del mar. El régimen hídrico en la cuenca es variable. Las regiones más calientes se encuentran en el sector Sureste del Altiplano Central (Eucaliptus y Panduro) y la zona circundante al lago Titicaca.

Debido principalmente al efecto termoregulador del lago Titicaca, las zonas circundantes a éste presentan temperaturas medias anuales próximas a los 10ºC y mínimas anuales medias de 4.5ºC. La región más fría está ubicada en la zona Sur de la Cuenca, presentando Charaña una temperatura media anual de 5.8ºC y una media mínima anual de –5.8ºC.

La distribución de la precipitación pluvial en el Altiplano se caracteriza por su pronunciada escasez relativa, su acentuada diferenciación estacional y por una gran variación espacial y temporal. El período lluvioso es de Noviembre a Marzo, y el seco de Mayo a Agosto, considerándose los meses restantes como de transición entre ambos.

Page 56: Bofedales

42

La alta radiación y vientos fuertes, originan una intensa evaporación del lago Titicaca, favoreciendo la formación de masas nubosas que precipitan en el propio lago o en zonas cercanas. La pluviometría media anual en esta región es de 870 mm. A medida que uno se aleja del lago hacia el Sur, la precipitación media anual va disminuyendo progresivamente, pasando por ejemplo del Puerto de Guaqui con 800 mm, a la zona de Jesús de Machaca con 600 mm, registrándose los valores más bajos en Charaña con 328 mm. La humedad relativa promedio fluctúa entre 60% cerca al lago Titicaca hasta el 42% en Charaña.

La evaporación potencial (ETP) tiene extremos bien marcados. La máxima se presenta en verano (noviembre a marzo) con valores promedio de 300 mm y la mínima en invierno (mayo a agosto) con 114 mm, siguiendo principalmente la evolución de la radiación neta. La variación estacional es reducida, ya que existe un equilibrio entre el periodo cálido (mayor duración de insolación, pero a la vez época lluviosa y por lo tanto nubosa) y el periodo frío (menor duración de insolación pero cielos descubiertos). Valores extremos de ETP se presentan, por ejemplo, en Copacabana con 66 mm en el mes de junio y 136 mm en el mes de noviembre, y Patacamaya con 73 mm y 148 mm en mismos meses, respectivamente.

En el Altoandino Semiárido el clima de acuerdo a Alzérreca (1988), no presenta muchas variantes frente al Altiplano Semiárido, sin embargo, por la elevada altitud que oscila entre los 4100 hasta los 4500 o más, es más severo siendo seco y frío con precipitaciones pluviales y temperaturas inferiores que oscilan entre <50 y 380 mm y 6 y 9ºC.

En conclusión, considerando la variación de la humedad principalmente, para la cuenca del Sistema TDPS se puede establecer la existencia de las siguientes zonas climáticas:

• Altoandino Subhúmedo, corresponde a las vertientes de la Cordillera Oriental• Altiplano Subhúmedo, corresponde a las provincias perilacustres del lago Titicaca• Altiplano Semiárido, corresponde a las provincias de La Paz y Oruro.• Altoandino Semiárido, corresponde a la Cordillera Occidental de la La Paz y Oruro.

Asimismo, en cada una de las zonas existen limitaciones climáticas que se manifiestan notablemente en la aparición de heladas, granizadas, sequías prolongadas o escasez de lluvias y periódicamente inundaciones.

Page 57: Bofedales

43

4.1.2 Características generales de los bofedales

Resultados generales de relaciones entre variables

Como se ha indicado en la parte de metodología, con la finalidad de mejorar la interpretación y caracterización de los bofedales, se han agrupado las variables edáficas, hídricas, altitud, condición y fitomasa para un análisis multivariado de componentes principales. Sin embargo, la estructura de correlaciones de los datos es débil y poco apropiada para su modelación, por lo tanto, es aconsejable no continuar con el análisis y más bien interpretar correlaciones entre variables separadamente; los análisis respectivos se presentan en el Anexo 1. En tanto, los análisis de correlación fueron hechas por el “Método de Pearson” a un nivel de probabilidad de 0.05, los resultados se detallan en el Cuadro 9 y las tendencias entre las diferentes variables se ilustran en la Figura 2.

Cuadro 9. Correlación de Pearson entre las variables condición, altitud, pH del suelo, fitomasa y caudal de bofedales.

Variables LN (Condición %) LN (Altitud) LN (pH Suelo) LN (kgMS/ha) LN (Caudal)+3LN (Condición %) 1.000000 -0.303894 -0.084008 0.256616 0.250002

0.000000 0.003789 0.433797 0.015204 0.01813689.000000 89.000000 89.000000 89.000000 89.000000

LN (Altitud) -0.303894 1.000000 -0.529683 0.185714 0.2264220.003789 0.000000 0.000000 0.081430 0.032871

89.000000 89.000000 89.000000 89.000000 89.000000LN (pH Suelo) -0.084008 -0529683 1.000000 -0.207776 -0.217304

0.433797 0.000000 0.000000 0.050722 0.04079889.000000 89.000000 89.000000 89.000000 89.000000

LN (kgMS/ha) -0.256616 0.185714 -0.207776 1.000000 0.4181260.015204 0.081430 0.050722 0.000000 0.000046

89.000000 89.000000 89.000000 89.000000 89.000000LN (Caudal)+3 0.250002 0.226422 -0.217304 0.418126 1.000000

0.018136 0.032871 0.040798 0.000046 0.00000089.000000 89.000000 89.000000 89.000000 89.000000

Fuente: Elaboración propia.

Es significativa la correlación negativa entre altitud y pH del suelo, es decir, mientras se incrementa la altitud decrece el pH del suelo (más ácido). Es evidente que a grandes altitudes como en el Altoandino, los suelos y el agua (deshielo y de las vertientes cordilleranas) tienden a tener bajos contenidos de sales, lo que propicia un tipo de vegetación de plantas que muestran menor tolerancia a sales que aquellas ubicadas en pisos altitudinales más bajos, donde el contenido de sales en suelos y agua se incrementa.

Page 58: Bofedales

44

Figura 2. Tendencias correlacionales entre variables altitud, pH del suelo, condición, caudal y fitomasa forrajera de bofedales, Sistema TDPS-Bolivia.

Page 59: Bofedales

45

También se observa, una correlación negativa entre altitud y la condición de la pradera, la tendencia es a la disminución de la condición ecológica con el incremento de la altitud. Esto es un indicador de que los bofedales Altoandinos se encuentran más degradadas que los Altiplánicos. Con seguridad para que esta relación ocurra fue importante los datos de condición de los bofedalesAltoandinos de Ulla Ulla que ciertamente muestran signos alarmantes de mala condición como: abundante suelo descubierto, composición botánica con numerosas plantas de regular y baja calidad, escaso crecimiento, etc. Estos resultados sugieren profundizar evaluaciones de condición, identificar causas de degradación y proponer medidas para su recuperación y manejo sostenido.

La relación de la altitud con régimen hídrico es positiva, la tendencia es que a mayor altitud mayor cantidad de agua, evidentemente las fuentes de agua de deshielo y vertientes se encuentran en la cordillera alta, lugares que deben tener un manejo de la microcuenca cuidadoso como ser evitar el pastoreo intenso, uso en minería contaminante, etc. si se quiere preservar los ecosistemas de bofedales que este recurso hídrico forma aguas abajo.

Por cierto, también es positiva la correlación entre la cantidad de agua y el rendimiento de fitomasa, al ser el agua vital para el crecimiento de las plantas, aún a grandes altitudes, su utilización racional se convierte en el primer factor a considerar para ampliar ecosistemas de bofedales y para hacer más productivos aquellos bofedales donde el agua es desperdiciada a través de su mejor manejo. También esta relación permite una clara separación en potencial productivo y para fines de manejo entre los bofedales hidromórficos y los bofedales mésicos.

La condición de la pradera se incrementa con el incremento del rendimiento de fitomasa de la misma, esta es la tendencia que muestra el análisis de correlación. Es evidente que la mayor cantidad de vegetación significa mejor cobertura del suelo y posibilidades de mayor biodiversidad y diversidad de la estructura de vegetación, factores que ayudan a una mejor condición del bofedal.

Al igual que en el caso anterior, existe una correlación positiva entre el régimen hídrico y la condición de la pradera, a mayor cantidad de agua más vegetación y por lo tanto, mejor condición ecológica de la pradera, es decir, los bofedales hidromórficos tienden a tener mejor condición que los bofedales mésicos. La condición y el caudal son dos elementos que el hombre puede manejarlos, la primera a través del manejo de sus animales en pastoreo y la segunda también a través del manejo o regulación de caudales, por lo tanto, la relación que se discute y varias de las otras mencionadas, están en general sugiriendo que es posible mejorar el uso y manejo de estos recursos para mejorar la producción y productividad de las praderas tipo bofedal.

Los resultados y análisis de relaciones entre las variables evaluadas en el proceso de caracterización de bofedales, permiten contar con los indicadores generales del grado de relacionamiento entre variables y del cambio de dirección que podría esperarse con las variaciones de los valores de estas variables. Con esta introducción al capítulo de resultados, a continuación se los presenta por temas específicos, iniciando con la ditribución, número y tamaño de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.

Page 60: Bofedales

46

Tipos, superficie y número de bofedales

El Cuadro 10 y la Figura 3 relacionan la superficie de los bofedales con la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Por otra parte, en el Mapa 1 (escala 1:250.000), se presenta la distribución de los bofedales

Cuadro 10. Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

Bofedales/Cuenca Sistema TDPS-Bolivia Superficie (ha) Porcentaje (%)Bofedales Altoandinos 36765.7 0.40Bofedales Altiplánicos 65575.0 0.71S u b t o t a l 102340.7 1.10Otros 9192178.4 98.90Cuenca Sistema TDPS-Bolivia 9294519.1 100.00Fuente: Elaboración propia.

En el Mapa 1 y Cuadro 11, se resume la ubicación, distribución, número, superficie y porcentaje de los tipos de bofedales que existen tanto en el piso Altoandino como Altiplano dentro la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. Esta información permite afirmar que en número la mayor parte de los bofedales están concentrados en el Altoandino tanto Semihúmedo como Semiárido en un total de 931 equivalente al 59% y el restante 41% (655) en el Altiplano; sin embargo, este mayor número no corresponde al mayor porcentaje de superficie, donde los bofedales Altoandinos solamente suman el 36% (36765.7 ha), mientras, los Altiplánicos llegan al 64% (65575.0 ha). El total de superficie de los bofedales en toda la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia alcanza a 102340.7 hectáreas. La Figura 4, sintetiza la superficie global en porcentaje a los bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos. El detalle del número de los bofedales con sus coordenadas se incluyen del Anexo 2 al Anexo 11. Las Figuras 5 y 6, resumen las superficies en porcentajes los tipos de bofedales existentes en ambos pisos ecológicos.

Cuadro 11. Número, superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia.

Tipos de bofedales CódigoNúmero de

bofedalesPorcentaje

(%)Superficie

(ha)Porcentaje

(%)Altoandinos Hidromórficos Ácidos B1 488 30.8 21617.6 21.1Antoandinos Hidromórficos Neutros B2 76 4.8 4411.1 4.3Altoandinos Mésicos Ácidos B3 350 22.1 7208.4 7.0Altoandinos Mésicos Neutros B4 4 0.3 140.2 0.1Altoandinos Mésicos Alcalinos B5 13 0.8 3388.5 3.3S u b t o t a l 931 58.7 36765.7 35.9Altiplánicos Hidromórficos Ácidos B7 181 11.4 20101.1 19.6Altiplánicos Hidromórficos Neutros B8 136 8.6 4614.7 4.5Altiplánicos Hidromórficos Alcalinos B9 189 11.9 29473.7 28.8Altiplánicos Mésicos Neutros B10 20 1.3 439.3 0.4Altiplánicos Mésicos Alcalinos B11 129 8.1 10946.1 10.7S u b t o t a l 655.0 41.3 65575.0 64.1TOTAL GENERAL 1586.0 100.0 102340.7 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 61: Bofedales

47

36 765.7 ha

65 575.0 ha

102 340.7 ha

1.10%

0.71%

0.40%

Bofedales Altoandinos Bofedales Altiplánicos Total Bofedales Cuenca Sistema TDPS

100%

9 294 519.1 ha

Figura 3. Superficie y porcentaje de bofedales en relación a la superficie total de la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

36765.7 ha

65575.0 ha

35.9%

64.1%

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Altoandinos Altiplánicos

Supe

rfic

ie e

n h

a

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Porc

enta

je (

%)

Superficie (ha) Porcentaje (%)

Figura 4. Superficie y porcentaje de bofedales Altoandinos y Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia.

Page 62: Bofedales

48

Hidromórficos Neutros12.0%

(4 411.1 ha)

Mésicos Alcalinos9.2%

(3 388.5 ha)

Hidromórficos Acidos58.8%

(21 617.6 ha)

MésicosAcidos19.6%

(7 208.4 ha)

Mésicos Neutros0.4% (140.2 ha)

TOTAL36 765.7 ha

Figura 5. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altoandinos.

Hidromórficos Acidos30.7%

(20 101.1 ha)

Hidromórficos Neutros

7.0%(4 614.7 ha)

Mésicos Alcalinos16.7%

(10 946.1 ha)

MésicosNeutros0.7%

(439.3 ha)

Hidromórficos Alcalinos

44.9%(29 473.7 ha)

TOTAL65 575.0 ha

Figura 6. Superficie y porcentaje de tipos de bofedales Altiplánicos.

Page 63: Bofedales

49

Como se observa, la superficie global de los bofedales solamente representa el 1.1% en relación a la superficie total de toda la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia que, sin embargo, toma en cuenta las superficies de nevados, cuerpos de agua (lagos, lagunas, etc.), ríos, poblaciones importantes, ciudades como El Alto y Oruro, Salares y sobre todo las áreas agrícolas que son considerables. Si solamente se contabilizan áreas netamente pastoriles como las praderas que se encuentran en sector Sur Occidental del Altiplano de La Paz, casi íntegramente Oruro y el Altoandino Semihúmedo y Semiárido de ambos departamentos donde están los bofedales, seguramente éstos últimos se incrementarán en porcentaje significativamente. Particularizando, los bofedales Altoandinos sólo alcanzan el 0.40% en relación a la superficie total de la cuenca y los bofedales Altiplánicos son superiores en casi el doble (0.71%), tal como se observa en el Cuadro 10. En conclusión, se puede indicar que por superficie los campos naturales de pastoreo tipo “bofedal” abarcan sólo el 1.1% del total de la superficie del Sistema TDPS-Bolivia. Sin embargo, su importancia para la producción animal en la zona Andina es fundamental.

Agrupamiento de bofedales por régimen hídrico

Considerando el régimen hídrico se tiene dos grandes grupos de bofedales: los hidromórficos ó hídricos y los mésicos. Los primeros tienen una superficie de 80 218 ha equivalente al 78% del área total de bofedales y los segundos suman 22 123 ha equivalente al 22% (Figura 7).

Por otra parte, tomando en cuenta altitud y régimen hídrico resulta en las siguientes categorías: bofedales Altoandinos hidromórficos y mésicos, y Altiplánicos también hidromórficos y mésicos. Los primeros suman 26029 y 10737 ha respectivamente, y los segundos, 54190 y 11385 ha respectivamente. De esta forma, según la Figura 8, los hidromórficos son superiores entre 71 y 83% frente a los mésicos que sólo equivalen entre 29 y 17% respectivamente. En tamaño promedio, tanto bofedales hidromórficos como mésicos Altiplánicos son más grandes que su homólogos Altoandinos, mientras en tamaños máximos son variables entre 1336 y 3401ha y en mínimos son muy similares entre 0.4 y 1.3 ha

Analizando, el Mapa 1, se nota que administrativamente la mayor parte de los bofedales hidromórficos Altoandinos están distribuidos en el piso Subhúmedo y los mismos en mayor número se concentran en el departamento de La Paz, más específicamente en las provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, Omasuyos, Los Andes, Ingavi y José Manuel Pando. Mientras los mésicos Altoandinos están más concentrados en la provincia Sajama de Oruro y otro porcentaje importante en la provincia Pacajes de La Paz. Igual que los hidromórficos Altoandinos, los hidromórficos Altiplánicos, en su mayoría, se concentran en el Semihúmedo en las mismas provincias de La Paz, con la diferencia de que se ubican en pisos ecológicos más inferiores, entre los 3800 y 4100 m de altitud.

En cambio, los bofedales mésicos Altiplánicos se ubican en forma muy dispersa en varias provincias tanto de La Paz como de Oruro. Entre las provincias donde se distribuyen están Ingavi, Aroma, Ingavi, Pacajes y Loayza de La Paz, mientras, en Oruro están Sajama, Carangas, Atahuallpa, Litoral, Poopó, Avaroa y Saucarí entre otros.

Page 64: Bofedales

50

22%

78%

2000

12000

22000

32000

42000

52000

62000

72000

82000T

otal

y m

áxim

a (

ha)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pro

med

io y

mín

ima

(ha)

Total (ha) 22122.5 80218.1

Máxima (ha) 3400.6 2552.3

Promedio (ha) 42.9 75.0

Mínima (ha) 0.4 0.4

Mésicos Hidromorficos

Figura 7. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico en el Sistema TDPS-Bolivia.

17%29%

71%

83%

5005500

10500155002050025500305003550040500455005050055500

Tot

al y

máx

ima

(ha

)

2030405060708090100110

Pro

med

io y

mín

ima

(ha)

Total (ha) 26028.6 10737.1 54189.5 11385.4

Máxima (ha) 1998.1 1336.0 2552.3 3400.6

Promedio (ha) 46.2 29.3 107.1 76.4

Mínima (ha) 0.4 0.4 0.6 1.3

Hidromorficos Altoandinos

Mésicos Altoandinos

Hidromorficos Altiplánicos

Mésicos Altiplánicos

Figura 8. Superficie de bofedales agrupados por régimen hídrico y piso altitudinal en el Sistema TDPS-Bolivia.

Page 65: Bofedales

51

Agrupamiento de bofedales por pH del suelo

Otra forma de ver la existencia de tipos de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia, es por pH del suelo, tal como muestran los porcentajes de superficie de la Figura 9. A este nivel y respecto a la la totalidad del TDPS (102 340.7 ha), los bofedales ácidos y bofedales alcalinos con diferencias mínimas entre ellos, son los más extensos que representan entre 47 y 44% (49404 y 46639 ha respectivamente), mientras, los bofedales neutros son los menos que solo alcanzan al 9% (9605.3 ha). Relacionando estas superficies con el Mapa 1, se puede corroborrar que casi la tolalidad de los bofedales ácidos se ubican y distribuyen en el Subhúmedo del Altoandino y Altiplano, en tanto, los bofedales alcalinos también en su mayoría, se ubican y distribuyen en el Semiárido del Altoandino y Altiplano, y los bofedales neutros se ubican y distribuyen esporádicamente en ambos pisos climáticos.

Neutros9.4%

(9 605.3 ha)Acidos48%

(48 927 ha)

Alcalinos43%

(43 808.3 ha)

TOTAL102 340.7 ha

Figura 9. Superficies globales de bofedales por pH del suelo en el Sistema TDPS-Bolivia.

También, se tienen superficies por pH para cada piso ecológico. Así, la Figura 10 muestra que en el Altoandino del total de 37 242.5 hectáreas, prevalecen los bofedales ácidos con el 79% (29 303 ha) frente a sólo 12 (4551.2 ha) y 9% (3388.5 ha) de los bofedales neutros y bofedales alcalinos respectivamente. Contrariamente, en el Altiplano, de las 68 405.6 ha que es la superficie total, 64% (43 250.4 ha) son bofedales alcalinos lo que significa que son praderas con diversos grados de salinización, los bofedales ácidos alcanzan al 29% (20 101.1 ha), y los bofedales neutros sólo representan el 7% (5054.1 ha). Todas estas variaciones se muestran en la Figura 11.

Page 66: Bofedales

52

Neutros12.4%

(4 551.2 ha)

Acidos78.4%

(28 826 ha)

Alcalinos9.2%

(3 388.5 ha)

TOTAL36 765.7 ha

Figura 10. Superficies de bofedales ALTOANDINOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.

Acidos31%

(20 101.1 ha)

Neutros8%

(5054.1 ha)

Alcalinos62%

(40 420 ha)

TOTAL65 575 ha

Figura 11. Superficies de bofedales ALTIPLANICOS por pH del suelo, Sistema TDPS-Bolivia.

Page 67: Bofedales

53

4.1.3 Recursos edáficos e hídricos

El Cuadro 12 resume por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos los promedios de pH del suelo y agua, conductividad eléctrica (CE) del suelo y agua, y el caudal del agua que circula por los bofedales. No se incluye la información de texturas, debido a que no es posible promediar valores literales, pero sí en el apartado de caracterización de tipos de bofedales, se describen las mimas. Información ilustrada de pH’s de suelos por tipos de bofedales, se muestra en las Figuras 12 y 13.

Cuadro 12. Promedio de variables edáficas e hídricas por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos.

Tipos/Medias pH Suelo CE Suelo (µS/cm) Caudal (lt/s) pH Agua CE Agua (µS/cm)BOFEDALES ALTOANDINOS

Hidromórficos Ácidos (1)Media 5.3 0.202 28.6 7.5 1.440Máximo 6.4 0.890 132.4 9.5 4.278Minima 3.7 0.023 0.1 4.8 0.024Hidromórficos Neutros (2)Media 7.0 0.553 23.2 7.8 1.588Máximo 7.5 1.460 44.6 8.1 2.110Minima 6.5 0.058 3.2 7.6 1.315Mésicos Ácidos (3)Media 6.4 0.552 15.0 7.6 1.423Máximo 6.3 0.646 17.6 7.4 1.430Minima 5.2 0.044 0.1 7.4 1.408Mésicos Neutros (4)Media 6.8 0.085 14.6 7.9 2.110Mésicos Alcalinos (5)Media 7.9 0.299 7.0 7.3 1.348MEDIA ALTOANDINOS 6.7 0.338 17.7 7.6 1.582

BOFEDALES ALTIPLANICOSHidromórficos Ácidos (7)Media 5.5 0.084 23.7 7.7 1.694Máximo 6.3 0.280 57.9 9.5 4.278Minima 5.1 0.028 0.9 7.4 0.030Hidromórficos Neutros (8)Media 7.1 0.188 31.5 9.1 5.384Máximo 7.2 0.403 63.0 9.5 9.400Mínimo 7.0 0.040 8.0 8.2 2.473Hidromórficos Alcalinos (9)Media 8.4 1.650 28.2 8.6 3.375Máximo 9.9 9.540 129.7 9.5 4.750Mínimo 6.5 0.086 0.1 7.5 1.553Mésicos Neutros (10)Media 6.6 0.054 1.4 8.2 2.570Mésicos Alcalinos (11)Media 8.8 0.876 17.6 8.4 2.733Máximo 9.6 2.790 100.4 8.6 3.078Mínimo 7.9 0.169 0.1 7.8 1.962MEDIA ALTIPLANICOS 7.3 0.570 20.5 8.4 3.151MEDIA GENERAL 7.0 0.454 19.1 8.0 2.366

Page 68: Bofedales

54

76.8

7.9

6.4

7.5

6.3

3.7

6.5

5.25.3

6.76.4

3

4

5

6

7

8

9

Hidromórficos Acidos (1)

Hidromórficos Neutros (2)

Mésicos Acidos (3)

Mésicos Neutros (4)

Mésicos Alcalinos (5)

MEDIA GENERAL

Tipos de Bofedales

pH

Media Máximo Mínimo

Figura 12. Promedios, máximos y mínimos de pH de suelos en tipos de bofedales Altoandinos.

7.16.6

6.3

7.2

9.6

5.1

76.5

7.9

5.5

7.3

8.88.4

9.9

4

5

6

7

8

9

10

Hidromórficos Acidos (7)

Hidromórficos Neutros (8)

Hidromórficos Alcalinos (9)

Mésicos Neutros (10)

Mésicos Alcalinos (11)

MEDIA GENERAL

Tipos de Bofedales

pH

Media Máximo Mínimo

Figura 13. Promedios, máximos y mínimos de pH del suelos en tipos de bofedales Altiplánicos.

Page 69: Bofedales

55

La codificación dada en paréntesis de tipos de bofedales del Cuadro 12, corresponde al número respectivo en el Mapa 1. De manera general, los suelos de los bofedales Altoandinos en promedio presentan un pH ligeramente neutro de 6.7 y una CE de 0.338 µS/cm, mientras, el agua es

ligeramente alcalina con un pH de 7.6 y una CE de 1.582 µS/cm, y el caudal llega en promedio a 17.7 litros/segundo. A su vez, los hidromórficos por grado de acidez de sus suelos únicamente se han encontrado ácidos y neutros, supuestamente no existen los hidromórficos alcalinos, mientras, en los mésicos existen los tres casos posibles de ácidos, neutros y alcalinos.

Relacionando el pH del suelo con el del agua, se observa que éstos últimos son muchos más variables e inestables donde la mayor parte son alcalinos en un rango de 7.3 a 9.5, aunque existenbofedales cuya agua es ácida (4.8) como en los de Ulla Ulla, sin embargo, estos resultados pueden ser completamente diferentes con tendencias ácidas durante la época de lluvias debido al lavado que sufren los bofedales, estas variaciones se ilustran en la Figura 14. Del mismo modo, la CE del agua frente al del suelo, es muy superior, esto es atribuible a los pH alcalinos, que sin embargo pueden sufrir variaciones cuando los pH tienen tendencias ácidas durante la época de lluvias. La existencia de agua expresado en caudal, es muy variable donde algunos bofedales hidromórficos registran entre 132.4 y 3.2 litros/segundo frente a 15.0 y 0.1 litros/segundo de los bofedales mésicos.

Por su lado, los bofedales Altiplánicos como media de sus suelos registran un pH neutro de 7.3 y una CE de 0.570 µS/cm, mientras, el agua registra un pH promedio alcalino de 8.4 y una CE de

3.151µS/cm, y el caudal medio del agua es de 20.5 litros/segundo. En los bofedales hidromórficos, por el grado de acidez del suelo existen los tres casos, vale decir, los ácidos, neutros y alcalinos, mientras en los mésicos no existen los ácidos. Si a estos pH se asocia el del agua, se observa que el agua de todos los bofedales Altiplánicos evaluados presenta una severa alcalinidad en el orden de 7.4 y 9.5, tal como se muestra en la Figura 15. En CE, los suelos en general presentan bajos resultados entre 0.028 y 9.540 µS/cm frente a la CE de las aguas que son superiores entre 0.030 y

9.400 µS/cm, sin embargo, estos reportes pueden sufrir disminuciones cuando los pH tienden a ser ácidos durante el periodo lluvioso.

Obviamente, en caudales se tiene que los hidromórficos reportan valores superiores a los mésicos, aunque se dan casos de bofedales hidromórficos que arrojan caudales inferiores a 1.0 litros/segundo o que algunos mésicos registran caudales altos de 129,7 y 100.4 litros/segundo. Estas paradojas se explican a que algunos bofedales mésicos están ubicados en llanuras aluviales donde los ríos temporalmente son potenciales en sus caudales, lo que también explica que la media general de los mésicos sea ligeramente superior a los hidromórficos, tal como se observa en el Cuadro 12. Al respecto, Alzérreca (1992) señala que las fuentes de agua para riego ya sea para actividad agrícola o riego de bofedales son escasas. Las aguas de los manantiales y vertientes de la cordillera son usados para irrigar los bofedales, actualmente, se están mejorando la captación y transporte de estas aguas con la finalidad de ampliar los bofedales o regar otras praderas nativas haciendo un riego más eficiente. Información detallada de las anteriores características de incluyen en el Anexo 12.

Page 70: Bofedales

56

9.5

8.1

7.4 7.6

4.8

7.6 7.47.57.8 7.6

7.97.3

3

4

5

6

7

8

9

10

Hidromórficos Acidos (1)

Hidromórficos Neutros (2)

Mésicos Acidos (3)

Mésicos Neutros (4)

Mésicos Alcalinos (5)

MEDIA GENERAL

pH

Media Máximo Mínimo

Figura 14. Promedios, máximos y mínimos de pH del agua de tipos de bofedales Altoandinos.

9.5 9.5 9.5

8.68.4

7.4

8.2

7.57.87.7

9.1

8.68.2

8.4

5

6

7

8

9

10

Hidromórficos Acidos (7)

Hidromórficos Neutros (8)

Hidromórficos Alcalinos (9)

Mésicos Neutros(10)

Mésicos Alcalinos (11)

MEDIA GENERAL

Tipos de Bofedales

pH

Media Máximo Mínimo

Figura 15. Promedios, máximos y mínimos de pH del agua de tipos de bofedales Altiplánicos.

Page 71: Bofedales

57

Sobre la calidad de aguas, Pacheco (1998) en base al estudio hidroquímico del Plan Director, señala que las aguas superficiales de los bofedales son de calidad aceptable para consumo animal y para el riego de pasturas, por lo que no se esperaría la ocurrencia de problemas de salinidad, alcalinidad o toxicidad. Sin embargo, en el presente estudio principalmente para los bofedales del Altoandino yAltiplano Semiárido, sí ocurren estos problemas de salinidad y alcalinidad.

4.1.4 Vegetación

La inventariación y evaluación realizada en los diferentes bofedales del Altoandino, dan cuenta que la vegetación predominante está dada por un número de 58 especies que están distribuidas en 17 familias, y en los bofedales Altiplánicos se ha contabilizado a 61 especies que corresponden a 20 familias botánicas. Con seguridad estas cifras pueden sufrir variantes en sentido progresivo si los inventarios y evaluaciones se efectúan en la época de lluvias y a la vez se demandan estudios más detallados a escalas mayores.

Ningún estudio ya sea agrostológico, botánico u otro efectuado especialmente en el Parque Nacional Sajama y la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, precisa la existencia del número de especies botánicas presentes en los bofedales, tal es el caso de Garcia et al. (1997), Lafuente et al. (1988), Seibert (1993), Villarroel (1996), Alzérreca y Aquino (1998), Quintana (1996), SERNAP (2000), Loza et al. (2000) y otros. Los estudios de estos autores se limitan a mencionar la dominancia de las principales especies no sólo en los bofedales sino también en los otros tipos de praderas.

Entre las 17 familias botánicas del Altoandino prevalecen básicamente tres, las Gramineae, Compositae y Cyperaceae que en conjunto agrupan a 35 especies equivalente al 60.4% (25.9, 20.7 y 13.8% respectivamente), mientras, en los bofedales Altiplánicos curiosamente prevalecen las mismas familias en el mismo orden de importancia, vale decir, Gramineae, Compositae yCyperaceae que totalizan 60.6% (29.5, 18.0 y 13.1 respectivamente). Similarmente la bibliografía existente no precisa una aproximación estimada de las familias botánicas presentes tanto en los bofedales Altoandinos como Altiplánicos.

Una clasificación hecha por formas de vida, vale decir, por ciclo vegetativo, arroja que de las 58 especies inventariadas en el Altoandino, el 67.2 son plurianuales y 32.8% restante anuales, mientras, en el Altiplano de las 61 especies, 70.5% son plurianuales y el restante 29.5% anuales. Estos resultados estimados, confirman que los bofedales también están dominados en gran porcentaje por especies plurianuales, de ahí surge la explicación del por qué este tipo de praderas proveen forraje en forma permanente, aun en épocas secas y en años de sequía. Probablemente, estos porcentajes de especies plurianuales sufran ligeras disminuciones cuando los estudios se realicen en periodos lluviosos cuando aparecen muchas especies anuales.

Page 72: Bofedales

58

En el Cuadro 13, se resume la frecuencia de las especies más abundantes en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos. Analizando por separado, los bofedales Altoandinos presentan con mayor frecuencia a 11 especies básicamente que tienen por encima del 50% (entre 43 y 24 de frecuencia) de distribución frente a las 21 especies restantes que reportan inferior al 49% de distribución (entre 23 y 5 de frecuencia). En cambio, en los bofedales Altiplánicos sólo 8 especies presentan una distribución por encima del 50% (entre 33 y 20 de frecuencia) y las restantes 19 especies reportan por debajo del 45% (entre 18 y 5 de frecuencia) de distribución. El cálculo de los porcentajes de distribución se ha procedido en base al total de bofedales o transectos evaluados, en este caso a los Altoandinos corresponde 49 y a los Altiplánicos 39, tal como se muestra en el Cuadro 13.

Cuadro 13. Frecuencia y porcentaje de especies botánicas dominantes en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos.

Bofedales Altoandinos Bofedales AltiplánicosEspecies dominantes Frecuencia Porcentaje Especies dominantes Frecuencia PorcentajePlantago tubulosaEleocharis albibracteataCarex sp.Werneria pygmaeaDeyeuxia ovataScirpus aff.bolivianaAlchemilla diplophyllaDistichia muscoidesOxychloe andinaOritrophium limnophillumFestuca dolichophyllaDeyeuxia vicunarumMusgoAciachne pulvinataPerezia pygmaeaJuncus spp.Scirpus deserticolaAlchemilla pinnataScirpus cf.hieronymiiCaltha sagittataBaccharis cf.alpinaScirpus spp.Deyeuxia curvulaDeyeuxia chrysanthaDeyeuxia cf.chrysophyllaBaccharis acaulisBelloa sp.Carex microsephalusLuciliopsis argentinaFestuca spGentiana sedifoliaNostoc sp.

4340403933312927262524231613121111101010999987766555

87.881.681.679.667.363.361.255.153.151.049.046.932.726.524.522.422.420.420.420.418.418.418.418.416.314.314.312.212.210.210.210.2

Eleocharis albibracteataCarex spp.Werneria pygmaeaPlantago tubulosaDeyeuxia curvulaDeyeuxia chrysophyllaScirpus aff.bolivianaDistichlis humilisDeyeuxia ovataFestuca dolichophyllaAlchemilla diplophyllaJuncus sp.Baccharis acaulisCotula mexicanaAlchemilla pinnataUmbeliferaScirpus deserticolaMuhlenbergia fastigiataMusgoGentiana sedifoliaHypochoeris taraxacoidesNostoc sp.Salicornia pulvinataEleocharis sp.Azorella diapensioidesJuncus ebracteatusRanunculus uniflorus

3327272623232120181515141312111111101098887555

82.567.567.565.057.557.552.550.045.037.537.535.032.530.027.527.527.525.025.022.520.020.020.017.512.512.512.5

Total bofedales/transectos evaluados = 49, c/u de 300 puntos.

Total bofedales/transectos evaluados = 39, c/u de 300 puntos.

Fuente: Elaboración propia.

Page 73: Bofedales

59

Mejor determinación de la composición botánica y diversidad florística, no fue posible debido a que los muestreos se efectuaron durante la época seca. En esta época, no toda la flora estaba disponible para los inventarios y por otra parte, varias plantas no presentaban las condiciones de crecimiento ideales para su determinación botánica. En tanto, para obtener resultados satisfactorios a nivel de diversidad y riqueza florística las evaluaciones deben ser hechas en la época húmeda.

En ambos pisos ecológicos las especies más cosmopolitas suman 17, entre estas se tiene a Plantago tubulusa, Eleocharis albribracteata, Carex spp., Werneria pygmaeae, Deyeuxia ovata, Scirpus aff. boliviana, Festuca dolichophylla, Musgo, Alchemilla diplophylla, Juncus sp., Alchemilla pinnata, Scirpus deserticola, Deyeuxia curvula, Deyeuxia cf. chrysophylla, Baccharis acaulis, Gentiana sedifolia y Nostoc sp. Mientras, las especies casi exclusivas o únicas de los bofedales Altoandinos son Distichia muscoides, Oxychloe andina, Oritrophium limnophylum, Deyeuxia vicunarum, Aciachne pulvinata, Perezia pygmaea, Scirpus cf. hieronymii, Caltha sagittata, Baccharis cf. alpina, Scirpus spp., Deyeuxia chrysantha, Belloa sp., Carex microsephalus, Luciliopsis argentina y Festuca sp.

En cambio, en los bofedales Altiplánicos las especies casi exclusivas son Distichlis humilis, Cotula mexicana, Umbelifera, Muhlenbergia fastigiata, Hypochoeris taraxacoides, Salicornia pulvinata, Eleocharis sp., Azorella diapensioides, Juncus ebracteatus y Ranunculus uniflorus (Cuadro 13). Una relación de frecuencias de especies botánicas determinada para los bofedales del Parque Nacional Sajama por el IE-FUNDECO (1999), se muestra en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Porcentaje (%) de frecuencias en tipos de bofedales del Parque Nacional Sajama.Especies botánicas Bofedal Central Bofedal Caripe Bofedal CosapaPlantago tubulosaCarex sp.Deyeuxia curvulaWerneria pygmaeaJuncus sp.Alchemilla diplophyllaHypochoeris taraxacoidesScirpus sp.Distichia muscoidesAlchemilla pinnataLilaeopsis sp.Baccharis acaulisOxichloe andinaHypsella reniformisArenaria sp.Deyeuxia rigescensAgrostis sp.Werneria heterolobaWerneria spathulataFestuca rigescensDistichlis humilisRenunculus sp.Limosella sp.Cerastium sp.Salicornia pulvinata

80.077.070.063.060.053.043.040.033.030.020.020.020.017.013.06.73.33.33.3------------------

84.042.011.040.036.016.024.084.0

------

24.031.0

---31.042.0

---11.0

---2.2

18.08.98.92.2------

80.029.02.2

33.056.0

---22.091.0

------

80.044.0

---44.029.0

---31.0

---------

47.027.0

---2.22.2

Fuente: Elaboración propia en base datos del IE-FUNDECO, 1999.

Page 74: Bofedales

60

Rendimientos promedios de fitomasa por tipos de bofedales tanto para los Altoandinos como para los Altiplánicos, se tiene resumido en el Cuadro 15. En Altoandinos, rendimientos actuales superiores a la media (3177.2 kgMS/ha) se tienen a los hidromórficos ácidos, hidromórficos neutros y mésicos ácidos con 4522.3, 4828.5 y 3466.5 kgMS/ha respectivamente, y en rendimientos reales (ajustados por el porcentaje de utilización) se tiene a los mismos tipos de bofedales con 6026.7, 6860.7 y 5245.9 kgMS/ha. En rendimientos máximos tanto actuales como reales sobresalen los hidromórficos con 15537.3 y 20716.4 kgMS/ha respectivamente, mientras en rendimientos actuales mínimos los mésicos alcalinos con 658.3 kgMS/ha y en rendimientos reales los mésicos alcalinos con 1196.8 kgMS/ha, estas divergencias justamente se deben a las diferencias del porcentaje de utilización estimado.

En bofedales Altiplánicos, con rendimientos actuales superiores a la media (3088.4 kgMS/ha) se tiene a los hidromórficos ácidos, hidromórficos neutros y hidromórficos alcalinos con 4434.0, 3312.3 y 3800.5 kgMS/ha respectivamente. Del mismo modo, en rendimientos reales superiores a la media (4562.8 kgMS/ha), se tiene para los mismos tipos de bofedales con 6145.4, 4426.1 y 5814.3 kgMS/ha respectivamente (Cuadro 15), aunque los rendimientos de los bofedales hidromórficos neutros son ligeramente inferiores a la media general, variaciones atribuidas a las diferencias del factor de utilización. Como rendimientos actuales y reales máximos se tienen para los hidromórficos ácidos e hidromórficos alcalinos con 8245.8 y 8894.4 kgMS/ha y 9349.5 y 13683.7 kgMS/ha respectivamente, y como mínimos actuales y reales para los hidromórficos alcalinos y mésicos neutros con 657.8 y 1039.4 kgMS/ha y 1267.9 y 2078.8 kgMS/ha respectivamente.

La Figura 16, resume el promedio general de rendimientos de bofedales del Sistema TDPS-Bolivia, donde los porcentajes de utilización son promedios estimados para cada tipo de bofedal y piso ecológico.

3132.8 3177.2 3088.4

4535.8 4508.8 4562.8

35.832.033.9

0500

100015002000250030003500400045005000

PROMEDIO GRAL Promedio Altoandinos Promedio Altiplánicos

Ren

dim

ient

o e

n k

gMS/

ha

0102030405060708090100

Uti

lizac

ión

en

%

kgMS/ha Actual kgMS/ha Real % Utilización Actual

Figura 16. Promedio general de rendimiento de fitomasa de bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.

Page 75: Bofedales

61

Cuadro 15. Rendimientos promedio de fitomasa por tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos.

BOFEDALES ALTOANDINOSTipos/Medias kgMS/ha Actual (*) % Utilización Actual kgMS/ha Real (*)Hidromorficos Ácidos (1)Media 4522.3 25.8 6026.7Máximo 15537.3 25.8 20716.4Mínimo 854.3 25.8 1314.4Hidromórficos Neutros (2)Media 4828.5 30.8 6860.7Máximo 6311.6 30.8 9558.5Mínimo 1711.2 30.8 2852.0Mésicos Ácidos (3)Media 3466.5 33.3 5245.9Máximo 4313.5 33.3 6168.8Mínimo 2384.5 33.3 3406.4Mésicos Neutros (4)Media 2410.2 25.0 3213.6Mésicos Alcalinos (5)Media 658.3 45.0 1196.8MEDIA ALTOANDINOS 3177.2 32.0 4508.8

BOFEDALES ALTIPLANICOSHidromóficos Ácidos (7)Media 4434.0 29.5 6145.4Máximo 8245.8 29.5 9349.5Mínimo 1729.7 29.5 2661.1Hidromórficos Neutros (8)Media 3312.3 26.7 4426.1Máximo 5727.6 26.7 7159.5Mínimo 1739.1 26.7 2318.8Hidromórficos Alcalinos (9)Media 3800.5 36.2 5814.3Máximo 8894.4 36.4 13683.7Mínimo 657.8 36.4 1267.9Mésicos Neutros (10)Media 1039.4 50.0 2078.8Mésicos Alcalinos (11)Media 2855.7 36.4 4349.3Máximo 6385.4 36.4 9122.0Mínimo 1043.5 36.4 1739.3MEDIA ALTIPLANICOS 3088.4 35.8 4562.8MEDIA GENERAL 3132.8 33.9 4535.8Fuente: Elaboración propia.(*) Rendimiento actual se refiere al medido en campo, el cual una vez ajustado por el porcentaje de utilización estimado visualmente en campo, se convierte en rendimiento real.Los números dado entre paréntesis en los tipos de bofedales, se refieren a la codificación de los mismos y así, figuran el Mapa 1 y los posteriores cuadros.

Page 76: Bofedales

62

Como promedio general de rendimiento actual tanto de bofedales Altoandinos como Altiplánicos, se reporta 3132.8 kgMS/ha y el rendimiento real ajustado por la utilización es de 4535.8 kgMS/ha. Ambos resultados, son muy superiores a los reportados por Alzérreca (1988) de 2540.0 kgMS/ha para los Altiplánicos hidromórficos, Laguna (1988) de 1950.0 kgMS/ha para los Altiplánicos hidromórficos, por Villarroel (1997) de 2638.8 kgMS/ha para los Altoandinos hidromórficos y Luna (1966) de 2517.3 y 2398.8 kgMS/ha para Altoandinos hidromórficos y mésicos respectivamente. Sin embargo, Alzérreca y Aquino (1999) para hidromórficos Altoandinos en condiciones de exclusión de pastoreo de un año, reportan un rendimiento real (sin utilización) de 3636.5 kgMS/ha superior al promedio general actual encontrado en el presente estudio.

La Figura 17, permite un análisis desde otra óptica, es decir, cuando los bofedales hidromórficos y bofedales mésicos son comparados entre ellos a nivel general del Sistema TDPS, presentan diferencias muy marcadas en sus rendimientos reales (5854.6 y 3216.9 kgMS/ha respectivamente). De igual forma, a nivel de pisos ecológicos ocurre el mismo fenómeno, vale decir, que los bofedales hidromórficos son muy superiores a los bofedales mésicos en rendimiento de fitomasa. Sin embargo, cuando se comparan los bofedales hidromórficos entre pisos ecológicos, las diferencias son mínimas, al igual que en los bofedales mésicos. Por otra lado, los rendimientos de los bofedales hidromórficos son superiores al promedio general de los bofedales del Sistema TDPS, mientras, los bofedales mésicos registran rendimientos inferiores a éstos últimos.

6443.7

4535.8

5854.65461.9

3214.13216.9 3218.8

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Promedio TDPS Promedio Altoandinos Promedio Altiplánicos PROMEDIO GRAL

Ren

dim

ient

o pr

omed

io r

eal (

kgM

S/ha

)

Hidromórficos Mésicos

Figura 17. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa de Bofedales Hidromórficos y Bofedales Mésicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.

Page 77: Bofedales

63

Otra variable que permite analizar el rendimiento de materia seca, es el pH del suelo. En tanto, los bofedales ácidos en los casos de promedio del TDPS, promedio Altoandino y promedio Altiplánico son superiores en rendimientos reales de fitomasa frente a los rendimientos de fitomasa de los bofedales alcalinos y bofedales neutros. Esto sugiere que los bofedales cuyos suelos son ácidos son más productivos y potenciales para la cría de alpacas y en su mayoría están ubicados en el Subhúmedo del Altoandino y Altiplano, mientras, los bofedales neutros y alcalinos que se ubican en su mayoría en el Semiárido del Altoandino y Altiplano, son menos productivos y menos aptos para la cría de alpacas, debido a que las concentraciones de sales que contienen sus suelos en cierta medida restringe o limita la producción de fitomasa, cuyo volumen está dado solamente por aquellas especies vegetales tolerantes a la salinidad, las que son en general menos suculentas. Estas variantes, pueden observarse en la Figura 18.

En el Altoandino, los menos productivos son los bofedales alcalinos con sólo 1196.8 kgMS/ha de rendimiento promedio real, mientras, los bofedales ácidos y bofedales neutros son muy superiores en el orden de 5636.3 y 5037.2 kgMS/ha respectivamente, y entre ellos, las diferencias son ligeramente marcadas. En cambio, en el Altiplano, si bien los bofedales ácidos son los más productivos frente al resto con 6145.4 kgMS/ha, los bofedales alcalinos (5081.8 kgMS/ha) extrañamente registran un rendimiento promedio muy superior que los bofedales neutros (3252.5 kgMS/ha), esto podría atribuirse a la composición botánica dominada por especies herbáceas de talla alta como la Deyeuxia curvula.

5806 5636.36145.4

5081.84535.8

3786.8

1196.8

4144.8

5037.2

3252.5

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Promedio TDPS Promedio Altoandinos Promedio Altiplánicos PROMEDIO GRAL

Ren

dim

ient

o pr

omed

io r

eal (

kgM

S/ha

)

Acidos Alcalinos Neutros

Figura 18. Promedio de rendimientos REALES de fitomasa por pH de bofedales Altoandinos y bofedales Altiplánicos en relación al promedio general del Sistema TDPS-Bolivia.

Page 78: Bofedales

64

4.1.5 Fauna existente en bofedales

Un objetivo fundamental de la Gerencia de Biodiversidad dependiente de la Autoridad Binacional de lago Titicaca (ALT), en el mediano y largo plazo es la conservación y uso sostenido de la biodiversidad existente en la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia. La conservación implica el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales para preservación de la diversidad genética de flora y fauna, y permitir el aprovechamiento sostenido de los mismos sin destruir.

La fauna silvestre existente en el Sistema TDPS-Bolivia, es uno de recursos naturales renovables valiosos que requiere ser conservado. De esta fauna; los mamíferos, aves, algunos reptiles, anfibios y peces nativos que usan como hábitat o medio de sustento a los bofedales, son de importancia para la cadena alimenticia de otro tipo de fauna y el equilibrio ecológico de los ecosistemas Altiplánicos y Altoandinos. Algunas especies de esta fauna presentan endemismos y otras constituyen un potencial económico y turístico. La distribución de esta fauna en la provincia Altoandina no presenta un límite zoogeográfico definido, aunque las vicuñas y la avifauna están localizados sólo en determinados hábitats. Las primeras están marginadas y localizadas al Altoandino Semiárido y Subhúmedo donde la actividad principal es el pastoralismo y casi no existen cultivos agrícolas que puedan ser disturbadas por estos mamíferos; en cambio, las segundas de preferencia también se distribuyen y localizan en el Altoandino, pero se concentran en sitios con fuentes de agua permanente como las lagunas, ríos, arroyos, vertientes y bofedales que ofrecen medios de sustento.

El Plan Director Global Binacional (1993), detalla una relación de fauna existente por formación ecológica dentro el Sistema TDPS, donde la avifauna, mamíferos y reptiles están clasificadas por ecosistemas de pampa, laderas y serranías, cuencas y bofedales. En estos últimos para el bosque húmedo, se especifica la existencia de aves como Chloephaga melanoptera (huallata), Phoenicopterus ruber chilensis (parihuana) y Theristicus caudatus branicki (kelincora). Para los bofedales del páramo húmedo subalpino y páramo tundra muy húmeda alpina, se lista además del alkamari (Phalcobaenus albocilaris megalopterus) a la huallata y kelincora. No se indica que los mamíferos como las vicuñas, reptiles y otro tipo de fauna tienen como hábitat o medio de sustento a los bofedales.

Sarmiento (1997) indica que actualmente para la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, se conocen 212 especies de aves que representan al 15.6% del total nacional (1358 especies). Este número es sustancialmente superior a la lista de 155 especies dadas por Armonía (1995), que sin embargo, puede incrementarse con inventarios más exhaustivos, principalmente en los bosques húmedos de la vertiente oriental de la Reserva. De las 212 especies registradas, 76 han sido registradas exclusivamente en el piso Altoandino semihúmedo de la vertiente occidental y pisos superiores de la oriental (>4400 m); 116 se encuentran en la vertiente oriental húmeda (2700 a 4200 m). De las 76 especies y según la clasificación de Sarmiento (1977) sólo 17 especies que corresponden a 8 familias tienen como hábitat a los bofedales. La relación de estas especies por familias y abundancia se muestra en el Cuadro 16.

Page 79: Bofedales

65

Cuadro 16. Avifauna por familias y abundancia en los bofedales de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Sistema TDPS-Bolivia.

No. Familia Especie Nombre común Abundancia/hábitat1234567891011121314151617

ArdeidaeArdeidaeThresquiornithidaeThresquiornithidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeFalconidaeRallidaeCharadriidaeCharadriidaeCharadriidaeCharadriidaeScolopacidaeFurnariidaeFurnariidae

Cosmeroideus albusBubulcus ibisTheristicus caudatusPlegadis ridgwayiChloephaga melanopteraLophonetta specularioidesAnas flavirostrisAnas punaPhalcobaenus megalopterusGallinula chlorophusVanellus resplandensPluvialis dominicaPluvialis squatarolaPhegornis mitchelliCalidris bairdiiGeositta cuniculariaCinclodes fuscus

Garza blanca

KakenkuriChuankiraHuallataKankanaUnkaylloChiro KankanaAllkamariTiqui Tiqui, GallinitaLeque lequeTiutikalla Achachi

Tiutira chullchoKiti KitiKachiranka, Piarke

RaraExcepcionalFrecuenteComúnComúnFrecuenteComúnFrecuenteComúnFrecuenteComún

FrecuenteComúnComún

T o t a l (17 especies) Total (8 familias)Fuente: Elaboración propia.

Una referencia detallada sobre inventario, descripción y clasificación de especies de fauna importantes que corresponden a mamíferos, peces, anfibios y reptiles, y avifauna, es reportado por Tarifa (1997). De este estudio se tiene un registro de 46 especies de mamíferos en las que se incluye 2 marsupiales, 1 paucituberculata, 9 murciélagos, 3 carnívoros, 5 ungulados, 25 roedores y 1 lagomorfo. Del total, los roedores alcanzan al 54 % de la fauna de mamíferos.

La vizcacha (Logidium viscaccia) que pertecece a la Orden Rodentia es un mamífero de amplia distribución que comparte los bofedales como hábitat natural de sustento. En la Orden Carnívora están dos mamíferos, la Pseudalopex culpaeus (zorro), una especie ampliamente distribuida e indeseable por su hábito de cazar animales domésticos, y la Galictis cuja (juruna o hurón) una especie de amplia distribución y muy asociada a los bofedales. Todos estos mamíferos de una u otra manera de forma transitoria o permanente acceden a los bofedales. Las vicuñas que también son fauna silvestre y mamíferos, por su importancia y utilidad económica, con especial énfasis se tratará en otro acápite.

En ictiofauna, se tiene dos especies nativas, Orestias sp. grupo agassii (burruchaulla) y Trichomycterus sp. (suche). Otra ictiofauna pero introducida es la trucha (Oncorynchus mykiss) que tiene como hábitat natural a las lagunas, arroyos y ríos de los bofedales. Sin embargo, la siembra de esta especie, en estos ecosistemas ha originado la desaparición de varias especies nativas. Entre los anfibios que tienen como hábitat característico a los bofedales, están tres especies. La Pleurodema marmoratus (rana), Telmatobius marmoratus (rana) y Bufo spinulosus (sapo).

Page 80: Bofedales

66

Los reptiles son dos especies. La Liolaemus signifer (lagarto), una especie de alta distribución en áreas cercanas al bofedal. Y la Tachimenis peruviana (víbora), única especie de la orden Ophidiaque habita en la zona andina. A estos reptiles con relativa frecuencia es posible encontrarlas en las cercanías de los cuerpos de agua, donde habita la especie Telmatobius marmoratus.

En avifauna, el Cuadro 17 resume la existencia de 37 especies en el Parque Nacional Sajama. Este número clasificadas en 23 familias, puede incrementarse o disminuir en función de la época del censo y su actualización. Actualmente, varias de estas especies se hallan en estado de poco abundante a escasa, debido a las cazas fortuitas, alteración de sus hábitat o al incremento de depredadores.

Cuadro 17. Relación de avifauna existente en el Parque Nacional Sajama, Sistema TDPS-Bolivia.No. Familia Especie Nombre común Abundancia/hábitat12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637

RheidaeTinamidaeTinamidaePodicipedidaeArdeidaePhoenicopteridaeThresquiornithidaeCathartidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeAnatidaeAccipitridaeAccipitridaeFalconidaeFalconidaeRallidaeCharadriidaeScolopacidaeScolopacidaeThinocoridaeLaridaeColumbidaeStrigidaeTrochilidaePicidaeFurnaridaeFurnaridaeFurnaridaeFurnaridaeTyrannidaeTyrannidaeHirundinidaeEmberizinaeEmberizinae

Pterocnemia PennataNothoprocta ornataTinamotis pentlandiiPodiceps occipitalisNycticirax nycticoraxPhoenicopterus chilensisPlegadis ridgwayiVultur gryphusChloephaga melanopteraAnas flavirostrisAnas specularoidesAnas punaAnas cyanopteraOxiura jamaicensisButeo polyosomaButeo poecilochrousFalco sparvveriusFalco femoralisFulica giganteaVanellus resplendensTringa flavipesCalidris bairdiiThinocorus orbignyianusLarus serranusMetriopelia aymaraAthene cuniculariaPatagona gigasColaptes rupícolaGeosita rufipennisGeosita punensisCinclodes fuscusSatenes ModestaMuscisaxicola juninensisLessonia oreasNotiochelidon cyanoleucaPhrygilus unicolorSicalis uropygialis

SuriP’isak’aKiula---------HuajchiParihuana,flamencoIbis de la punaCondorHuallataUncailloKankateSoka o patilloPato grandeChulupi------------------Q’illiq’illiMamaniAjoyaLekelekeKaiteTiutira - chullchoPuku-pukuKellua o gaviotaKullcuta o jurucutaPejpere o lechuzaColibríYakayaka--------Tiqui-tiquiKachiranca, pierkeCanasteroTayankalloCocinerito, kelluchalecoSiluri, golondrina--------Kelluncho

Poco abundante a escasoPoco abundantePoco abundanteAunque abundanteAbundante, solitariaRara por ser migratoriaAbundante en bofedalesRara.Abundante en bofedalesAbundantePoco abundanteAbundanteRaraRaraRaraRaraPoco AbundanteRaraAbundante en lagunasAbundantePoco abundantePoco abundantePoco abundantePoco abundantePoco abundantePoco abundanteRaraAbundantePoco abundanteAbundante en bofedalesAbundante cursos de aguaAbundantePoco abundante en bofedalesAbundante en bofedalesAbundante en bofedalesAbundante en bofedalesPoco abundante

Total (23 familias) T o t a l (37 especies)

Page 81: Bofedales

67

Vicuñas (Vicugna vicugna)

La vicuña es un camélido silvestre, pseudorumiante, mamífero que pertenece a la Orden Artiodactyla. Es una especie símbolo y patrimonio exclusivo de los países que lo poseen, en este caso de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Su importancia radica en las utilidades económicas que genera su fibra fina que en los mercados internacionales posee gran demanda.

Por otro lado, las vicuñas no solo poseen valor económico sino también ecológico debido a que son animales rústicos muy adaptados a las difíciles condiciones ecológicas y climáticas del Altiplano y Altoandino. Se distribuyen a lo largo y ancho del área Andina entre los paralelos 14o40’ y 22o50’ Latitud Sud y entre los 3600 y 4800 m de altitud (Villalba, 1991). El Censo Nacional efectuado el año 1996 por la Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, registró una población total de 33884 vicuñas, la distribución por provincias y departamentos para el Sistema TDPS, se detalla en el Cuadro 18.

Cuadro 18. Población de vicuñas por departamentos y provincias, Sistema TDPS-Bolivia.

Total de estructura poblacionalDepartamento/Provincias

Machos Hembras Crías N.D.T o t a l

LA PAZ:Franz TamayoBautista SaavedraIngaviPacajesJosé Manuel PandoAromaLoayzaVillaroel

2143613

22601585

921403224

1898707

19461524

671171710

8353407546003351105

003

540800

48761660496337631923165939

Subtotal 6889 6286 2628 65 15868ORURO:SajamaLitoralAtahuallpaTomas BarrónCercadoSaucariSur CarangasLadislao Cabrera

374108

719114040617867

3258122

16810236420480

105328

7139

13710142

1280006

527

15

93222137

430287959490204

Subtotal 1471 1346 535 208 3,560

TOTAL 8357 7632 3163 273 19428

Fuente: DNCB, 1997. N.D. = No diferenciados en sexo y edad.

Actualmente, basado en las experiencias del Perú, en la Reserva Nacional de Fauna de Ulla Ulla, se está haciendo cosechas y acopios de fibra en forma comunitaria en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP, 2000), luego con la fibra procesada se está confeccionando prendas que son exportadas a los mercados internacionales y las utilidades se distribuyen entre las partes involucradas, en este caso, las comunidades participantes se benefician.

Page 82: Bofedales

68

En el Informe Técnico del SERNAP, se reporta que el Parque Nacional Sajama tiene registrada 108 especies de fauna. Entre las más importantes destacan la vicuña (Vicugna vicugna), el quirquincho (Chaetophractus nationi), el gato andino o titi (Felis jacobita), el puma (Felis concolor), el suri (Pterocnemia pennata), el cóndor (Vultur gryphus), la ch’oca (Fulica gigantea)y aves pequeñas como Asthenes arequipae, Oreomanes fraseri, Polioxolmis rufipennis, Phrygilus crythronotus (SERNAP, 2000). Una última estimación sobre la población de vicuñas de Parque Nacional Sajama es dado por MAPZA (2001) entre 1500 y 1800 cabezas, cifra muy superior en alrededor de 77%, tomando como base el Censo Nacional de 1996 que reporta 932 cabezas para la provincia Sajama. Finalmente, la dinámica poblacional de vicuñas de la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, es reportada por Mamani (2000) (Cuadro 19).

Cuadro 19. Dinámica poblacional de vicuñas en la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, años 1965 - 1999.

Años Número de Vicuñas1965196919721974197619771978197919801981198519951996199719981999

97124246400546713820

113915161885293657666536659364427522

Fuente: Mamani, 2000.

Considerando la cifra base del Censo Nacional de 1996 (Cuadro 18) que es de 6536 cabezas para las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra, el número de vicuñas reportado para el año 1999 de 7522 representa un incremento del 15% en 3 años. Este incremento si bien es importante y significativo para una cría y manejo racional que actualmente se está encarando en la Reserva, no está acompañado con programas de uso y manejo también racional de los bofedales que constituyen fuente principal de alimentación de esta fauna.

Por otro lado, debe también considerarse, que el incremento de la población de vicuñas no solo causa una sobre carga a los bofedales, sino también se constituyen en elementos competidores de alto grado por la fuente de forraje frente a la cría de alpacas. Entonces, a corto y mediano plazo deben considerarse la dinámica poblacional no solo de vicuñas sino también de alpacas, además, de implementar paralelamente programas de uso y manejo sostenido de los bofedales.

Page 83: Bofedales

69

4.1.6 Tenencia, acceso, uso y manejo

Para sintetizar el uso y tenencia de bofedales en los Andes de Bolivia es necesario primero entender que su gestión esta enmarcada dentro de los sistemas de producción pastoriles desarrollados en su entorno. El sistema ganadero que ha evolucionado a lo largo de muchos años de pastoralismo en los Andes se lo puede definir como “un conjunto de prácticas y técnicas desempeñadas por el hombre, con el fin de obtener productos y/o servicios a partir de la cría de animales domésticos, en un contexto ecológico, cultural y socio-económico dado” (Alzérreca y Genin, 1992). En este contexto, el subsistema ganadero es un componente del sistema de producción donde el otro componente podría ser el subsistema agrícola y otras actividades, por ejemplo, se conoce que más del 46% de las familias de ganaderos de los alrededores de Turco en Oruro realizan actividades adicionales a las ganaderas (Tichit, 1991). Sin embargo, para nuestro caso el subsistema ganadero se nivela con el sistema ganadero para formar uno solo, por ser sistemas de producción netamente pastoriles. Un esquema de la tipología general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia, se muestra en la Figura 19.

Entre los tres polos, hombre, animales y recursos, de cualquier sistema pastoril, un componente importante del polo recursos íntimamente dependiente de las condiciones agro-ecológicas, es el recurso alimenticio, por que de este depende en gran parte las potencialidades productivas del hato. Así, determinaciones de cantidad, calidad, disponibilidad y variabilidad de la vegetación estructurada por fuentes de forraje, entre las que desataca por su importancia en nuestro caso los bofedales, constituyen datos de base fundamentales. Sin embargo, este conocimiento debe ser enmarcado dentro de la noción de territorio por que permite integrar relaciones dinámicas que se establecen entre la vegetación y los animales de pastoreo.

Con referencia al hombre, los sistemas ganaderos se definen en relación a un proyecto humano, por lo tanto, es dependiente de decisiones humanas que se ejecutan a través de prácticas, que se pueden agrupar según Landais et al. (1987), en prácticas de agregación, de manejo, de explotación y valorización, por lo tanto, el análisis de estas prácticas ayuda a caracterizar los objetivos y proyectos del ganadero y a evaluar las limitaciones del medio ambiente y socio–económicas sobre las posibilidades de producción (Milleville, 1987). Esta noción del sistema ganadero explicada está referida esencialmente a nivel de estancia ganadera pero no impide a que este concepto sea aplicado a otros niveles que el de estancia, como ser comunidad, municipio, ayllu y para diferentes pisos ecológicos que podrían tener algunas unidades administrativas.

Entre las prácticas de agregación se tienen las que determinan la formación y composición de los territorios pastoriles y de los hatos, siendo por lo tanto la tenencia de la tierra uno de los aspectos pertinentes a estas prácticas. La tenencia de la tierra es un factor que incide en forma determinante sobre la organización de los diferentes flujos del sistema, como ser zonas de pastoreo, alimentación (uso) y otros. En la Figura 20, se presenta en forma esquemática y, en general, las interrelaciones entre varios componentes de los sistemas ganaderos.

Page 84: Bofedales

70

Figura 19. Tipología general de los sistemas ganaderos en los Andes de Bolivia (Alzérreca y Genin, 1992).

En la zona de este estudio, la tenencia de la tierra tiene varias formas, dependiendo del grado de afectación como producto de la aplicación de ley de Reforma Agraria y de las organizaciones ancestrales de los ganaderos locales. La propiedad comunal, es la forma de tenencia más común en las zonas agroecológicas donde los sistemas pastoriles de uso de la tierra son los más importantes. Las categorías de tenencia reconocidas por la ley son las Sayañas (parcelas familiares), Aynokas (tierras cultivadas comunalmente bajo normas de cultivo comunales pero subdivididas en varias parcelas familiares – legua kallpas) y Ahijaderos (tierras de pastoreo de uso común que, sin embargo, en su uso generalmente pero no siempre están reguladas por normas comunales (Tichit, 1991; Alzérreca y Jerez, 1989; Le Barón, 1979; y Caro, 1992). En la zona de este estudio, donde los sistemas pastoriles cuyo núcleo son los bofedales, la última forma de tenencia mencionada es la más común.

m.s.n.m.

4800 ALTOTundra Alpacas - Llamas Ulla Ulla

4600 Húmeda Ovinos

4400 Tundra Llamas - Ovinos YuraSeca Alpacas

4200

4000Desierto Llamas - Ovinos Turco

3800 Muy Frío Alpacas

3600 Estepa Ovinos - Vacunos SicasicaMuy Fría Agricultura

3400Estepa Agricultura - Vacunos Belen

3200 Titicaca Ovinos

3000Estepa Ovinos - Caprinos Tupiza

2800 Fría Vacunos - Agricultura

2600 Templado Ovinos - Caprinos AiquileValles Vacunos - Agricultura

2400Estepa Caprinos - Vacunos Camargo

2200 Cálida Ovinos -Agricultura

2000 Templado Caprinos - Vacunos MizqueSeco Invernal Agricultura

COMUN

AL

COMUNAL

Y/O

PARCELARIO

PASTORIL

ANDINO

ALTIPLANO

VALLES

AGROPASTORIL

ALTITUDm.s.n.m.

ZONAAGROECOLOGICA

COMPOSICIONREBAÑO

ACTIVI-DAD

USOTIERRA

EJEMPLO

Page 85: Bofedales

71

Figura 20. Representación esquemática de un sistema pastoril y de sus diferentes niveles de organización (Balent y Gibon, 1987).

Al respecto, se menciona que las tierras de pastoreo están generalmente divididos en estancias conformadas por grupos de familias relacionadas y son manejadas como propiedades familiares (Caro, 1992 y Alzérreca y Genin, 1992). En otras palabras, llegan a ser equivalentes a las leguas kallpas agrícolas, donde la producción es familiar pero el recurso suelo es común, en el caso de zonas pastoriles, la praderas son comunes y los hatos son privados, en ambos casos y donde las reglas comunales de intensidad de uso de los recursos naturales no son ecológicamente sostenibles, muy pocas situaciones, el sobreuso es la norma más que la excepción. La tendencia a subdividir los campos naturales de pastoreo (CANAPAS) para uso familiar y paralelamente a una disminución del manejo comunal es más acentuada actualmente, aunque ya se reportaba esta desde tiempo atrás (Le Barón et al., 1979).

Esta tendencia es más notoria para las unidades pastoriles y agropastoriles con bofedales localizadas en las zonas agro-ecológicas de la estepa Altiplánica, desierto Altiplánico y zonas bajas de la tundra Altiplánica que están bajo presión por el incremento de la parcelación de la tierra, polarización de las actividades de pastoreo e incremento de la actividad agrícola cambiando en algunos casos el uso de la tierra de bofedal de pastoreo a uso agrícola o para cultivos forrajeros con plantas introducidas de alto rendimiento.

TERRITORIO POBLACION PASTORIL ANIMAL

PRADERAS HATO

PLANTA ANIMAL

PASTOR

GANADERO

SOCIEDAD PASTORIL

Page 86: Bofedales

72

Al respecto, este cambio de uso en la zona agro-ecológica de tundra ejecutado a través de la eliminación de la cobertura vegetal nativa para ser remplazada con siembra de forrajes introducidos ha sido desastroso para la sostenibilidad de estos ecosistemas. Al no ser estos la zona de aptitud agrícola rápidamente perdieron su capacidad de producción, en casos extremos se inició la formación de cárcavas y después de más de una decena de años de estas intervenciones la composición botánica es de baja calidad y esta lejos de ser similar a la original.

Con referencia al uso de la tierra en Ulla Ulla Mahnke (1985) citado por Seibert (1992) menciona, que la población Aymara de la zona cría llamas y alpacas cuyo número se estima en más de 150.000 cabezas y usan una carga animal excesiva para los recursos forrajeros de la zona, resultando un pastoreo intensivo cuyos brotes son eliminados inmediatamente lo que impide prácticamente el desarrollo normal de la vegetación, durante la estación seca los animales usan intensivamente los bofedales y ecosistemas similares. Al contrario Seibert (1992) y Schoop (1982) citado por Sibert (1992), indican que el uso de la tierra es moderado y ecológicamente bien adaptado que no solamente está relacionado a las adecuadas técnicas de pastoreo desarrolladas por las culturas pastoriles sino también a una estricta organización pastoril lo que Schoop (1982) llama “agricultura tradicional indígena”.

Con referencia al manejo de bofedales, se identifica una gradiente de formas que están en relación al nivel de tecnología aplicada que a su vez se relaciona al tamaño, diversidad y fundamentalmente a la disponibilidad de mano de obra en el sistema de producción familiar. Los sistemas de manejo pueden variar desde el sistema de manejo extensivo con animales en libre pastoreo, que se presenta en bofedales de la cordillera alta alejados de los centros administrativos donde generalmente pasta el machaje, seguido por el sistema extensivo con pastor que dirige los circuitos de pastoreo, que es el más común en la zona de este estudio hasta sistemas más evolucionados de rotación de praderas con o sin cercos, manejo del pastoreo, ampliación de bofedales, y mejoramiento de las praderas.

Alzérreca (1992), respecto al manejo de los animales en pastoreo indica que cada familia pastorea sus animales de acuerdo a su propio sistema planificado o improvisado, cada familia o grupo de familias, es un caso diferente, basados sin embargo en los principios generales de satisfacer los requerimientos dietéticos a lo largo del año de los animales y de la máxima utilización posible de los recursos forrajeros disponibles.

4.2 Caracterización ESPECIFICA de los bofedales 4.2.1 Bofedales ALTOANDINOS

Como se ha indicado en la parte de caracterización general de bofedales, en el Altoandino existen diversos tipos de bofedales clasificados desde el punto de vista del hidromorfismo y el grado de acidez del suelo. En tanto, en los Cuadros 20, 21, 22, 23 y 24, se muestran las características de pH, CE y textura del suelo, mientras para la parte hídrica se incluyen resultados de caudal, pH y CE. Estos resultados están referidos para los bofedales hidromóficos ácidos, bofedales hidromórficos neutros, bofedales mésicos ácidos, bofedales mésicos neutros y bofedales mésicos alcalinos. Mayores detalles, se incluyen en el Anexo 12.

Page 87: Bofedales

73

Cuadro 20. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa).

No.(*)

Código(**)

Provincia Localidad AltitudpH

SueloCE Suelo

µS/cmTextura

Caudallt/s

pH AguaCE Agua

µS/cm1 6/E1 F. Tamayo Apacheta 4650 4.9 M.O. 24.9 6.5 0.0242 6/E2 F. Tamayo Apacheta 4650 4.9 M.O. 24.9 6.5 0.0243 18/E1 F. Tamayo Nubekuchu 4580 5.2 0.023 FYL 28.2 7.3 1.2824 18/E2 F. Tamayo Nubekuchu 4580 6.2 M.O. 114.5 7.3 1.2825 18/E3 F. Tamayo Nubekuchu 4580 6.2 M.O. 35.8 7.3 1.2826 12/E1 F. Tamayo Puyu Puyu C. 4570 4.0 M.O. 19.4 6.0 0.0557 12/E2 F. Tamayo Puyu Puyu C. 4570 5.0 0.027 FYL 45.6 8.8 0.0558 7/E1 F. Tamayo Lurata 4550 5.6 M.O. 4.2 6.9 0.1159 7/E2 F. Tamayo Lurata 4550 5.0 0.348 4.2 6.9 0.115

10 8/E1 B. Saavedra Taipicañuma 4500 5.1 0.076 FL 97.7 7.1 0.11411 23/E1 Omasuyos Altura Surpo 4500 4.6 0.170 FYL 29.5 8.2 2.49212 23/E2 Omasuyos Altura Surpo 4500 5.5 0.056 FL 8.2 8.2 2.49213 3/E1 Los Andes Labrahuani 4480 6.2 M.O. 29.5 7.3 1.30814 3/E2 Los Andes Labrahuani 4480 6.2 M.O. 45.1 7.3 1.30815 3/E3 Los Andes Labrahuani 4480 6.2 M.O. 52.8 7.3 1.30816 14/E1 F. Tamayo Kachuca-Kellu 4480 4.9 0.183 32.1 9.5 4.27817 14/E2 F. Tamayo Kachuca-Kellu 4480 9.5 M.O. 132.4 9.5 4.27818 2/E1 Los Andes Alto Peñas 4360 4.5 0.063 FA 45.3 7.3 1.34019 2/E2 Los Andes Alto Peñas 4360 5.2 0.024 FL 18.0 7.3 1.34020 13/E1 F. Tamayo Jockopata Ch. 4350 6.6 M.O. 19.7 7.6 0.07021 13/E2 F. Tamayo Ucha Ucha 4350 3.7 0.699 17.0 4.8 0.70022 1/E1 Los Andes K'aracota 4348 5.0 0.113 L 112.1 7.3 1.34323 1/E2 Los Andes K'aracota 4348 5.7 0.049 FL 19.3 7.3 1.34324 9/E1 F. Tamayo Ichucollu-fr. 4340 4.7 0.890 2.7 7.2 1.14425 39/E1 Pacajes Achuta 4340 6.3 0.299 F 11.5 7.7 1.77126 11/E1 F. Tamayo Huacuchani 4320 4.7 0.101 F 27.8 7.4 1.35027 11/E2 F. Tamayo Huacuchani 4320 6.2 0.042 FL 0.1 7.4 1.35028 15/E1 Camacho Esquillani 4300 4.7 0.028 AF 1.1 7.4 1.43529 54/E1 J.M. Pando Callaza 4290 6.7 S/M 4.2 7.7 1.89230 54/E2 J.M. Pando Callaza 4290 5.7 0.095 FA 24.0 7.7 1.89231 36/E1 Sajama Kalachoco 4245 5.1 0.259 FA 2.0 8.0 1.56032 32/E1 Sajama Lerk'o 4210 7.6 0.123 FA 0.1 7.9 1.50033 32/E2 Sajama Lerk'o 4210 4.7 0.749 2.3 7.8 1.96234 53/E1 J.M. Pando Chukaque 4210 5.5 0.073 FYL 2.0 7.9 2.08635 53/E2 J.M. Pando Chukaque 4210 5.7 0.136 Y 23.6 7.9 2.08636 52/E1 J.M. Pando Lliza 4180 6.1 0.054 FYA 18.3 7.9 2.15937 42/E1 Pacajes Choquepujru 4130 6.4 0.083 FA 0.7 8.0 2.28038 38/E1 Pacajes Cosapa 4120 3.7 0.498 FL 6.2 8.1 2.304

Promedio 4395 5.5 0.202 28.6 7.5 1.440Máximo 4650 6.4 0.890 132.4 9.5 4.278Minima 4120 3.7 0.023 0.1 4.8 0.024Fuente: Elaboración propia.(*) = Se refiere a la numeración correlativa del número total de los muestreos efectuados para cada tipo de

bofedal. (**) = Es la codificación del número del muestreo con su respectivo estrato por localidad. En cuadros sucesivos del documento se usa esta numeración y codificación.

Page 88: Bofedales

74

4.2.1.1 Características hídricas y edáficas

Analizando el Cuadro 20, se puede apreciar que los bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos (1 en mapa) frente a los otros tipos de bofedales, fueron los más frecuentes en la muestra (n=23, de 74). Los suelos de estos bofedales presentan un pH medio de 5.5, con variantes de 3.7 como mínimo y 6.4 como máximo. La conductividad eléctrica promedio (CE) de los suelos es de 0.202 µS/cm, una mínima de 0.023 y una máxima de 0.890 µS/cm. Mientras en textura, los suelos son muy variables, los más frecuentes son de textura franco arenosos, franco limosos y franco arcillo limosos. Llama la atención que en algunos bofedales muestreados con barreno no pudo extraerse suelo dado que presentaban capas de materia orgánica (MO) mayor a un metro de profundidad, factor que limitó extraer muestras de suelo para determinar los parámetros edáficos.

El pH del agua que riega estos bofedales es ligeramente alcalino (7.5), existen algunos bofedales que tienen aguas ácidas como la mayoría de los bofedales de la Cordillera Oriental, mientras la mayoría de los bofedales de las localidades del Altoandino Semiárido del sector Occidental de los departamentos de La Paz y Oruro, presentan aguas alcalinas. A su vez, la CE de esta agua es muy variable.

Respecto al caudal, los bofedales hidromóficos ácidos presentan los más altos valores considerando que esta determinación se efectuó en época seca, como media va en el orden de 28.6 litros/segundo, una mínima de 0.1 litros/segundo y una máxima de 132.4 l/s. Un hecho que resalta de estos bofedales, es que los más próximos a las partes cordilleranas son los que presentan los mayores caudales y en forma casi permanente, mientras, a medida que se alejan los bofedales de los glaciares, registran caudales menores.

Respecto a la distribución de la muestra de bofedales “Tipo 1” por provincias y departamentos se tiene que 18 se ubican en 7 provincias del departamento de La Paz y sólo 3 en la provincia Sajama del departamento de Oruro. Gran parte de las provincias donde se encuentran estos bofedales están en la zona climáticamente subhúmeda y cordillerana, lo que contribuye a darles el carácter de hidromórficos.

En el Cuadro 21, se muestra los resultados de las características edáficas e hídricas de los bofedales hidromórficos neutros. Estos bofedales en sus suelos presentan un pH medio de 7.0, un mínimo de 6.5 y un máximo de 7.5. La CE de los suelos es variable donde la media fluctúa 0.553, la mínima en 0.058 y la máxima 1.460 µS/cm. La textura de los suelos de estos bofedales en su mayoría son areno francos y franco arenosos. Mas detalles ver en Anexo 12.

Con referencia al caudal estos bofedales poseen menos fuentes de agua con un promedio de 23.2 litros/segundo, un mínimo de 3.2 litros/segundo y un máximo de 44.6 litros/segundo. El mínimo en algún caso refiere que ciertos bofedales no presentan agua fluyendo superficialmente, sino presentan napa freática superficial (NFS) por ello son bofedales permanentemente húmedos. El pH del agua en todos los casos es alcalino, con un promedio de 7.8, mínima 7.6 y máximo 8.1. La CE promedio del agua es 1.588 µS/cm, la mínima 1.315 µS/cm y la máxima 2.110 µS/cm.

Page 89: Bofedales

75

Cuadro 21. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa).

No. Código Provincia Localidad AltitudpH

SueloCE Suelo

µs/cmTextura

Caudal lt/s

pH Agua

CE Agua

µs/cm1 17/B2 B. Saavedra Soratera 4470 6.6 S/M 3.2 7.6 1.4102 17/E1 B. Saavedra Soratera 4450 6.5 1.460 35.4 7.6 1.4103 35/E1 Sajama Papelpampa 4260 6.9 M.O. 44.6 7.8 1.9654 40/E2 Pacajes Río Blanco 4200 7.5 0.378 FA 32.4 7.9 2.1105 33/E1 Sajama Caripe 4160 7.0 0.058 AF 3.2 8.1 1.3156 33/E2 Sajama Caripe 4160 7.5 0.317 AF 20.7 8.1 1.315

Promedio 4283 7.0 0.553 23.2 7.8 1.588Máximo 4470 7.5 1.460 44.6 8.1 2.110Mínima 4160 6.5 0.058 3.2 7.6 1.315Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 22, se muestran los resultados de las características edáficas e hídricas de los bofedales Altoandinos mésicos ácidos. Estos se ubican principalmente en las provincias Camacho y Omasuyos del departamento de La Paz. El pH del suelo es poco fluctuante con una media de 6.4, un mínimo de 5.2 y un máximo de 5.8. La conductividad eléctrica (CE) de igual forma es poco variable que va en el orden de 0.552 µS/cm como promedio, una mínima de 0.044 µS/cm y una

máxima de 0.646 µS/cm. La textura de estos suelos mayormente es franco limoso (FL), aunque en algunos de ellos existen altos contenidos de materia orgánica.

Cuadro 22. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ACIDOS (3 en mapa).

No. Código Provincia Localidad AltitudpH

SueloCE Suelo

µs/cmTextura

Caudal lt/s

pH Agua

CE Agua

µs/cm1 21/E1 Omasuyos Lupisihuata 4550 6.3 M.O. 17.6 7.4 1.4302 21/E2 Omasuyos Lupisihuata 4550 5.8 0.646 0.1 7.4 1.4303 16/E1 Camacho Pulperia 4100 5.2 0.044 FL 1.0 7.4 1.408

Promedio 4352 6.4 0.552 15.0 7.6 1.423Máximo 4550 6.3 0.646 17.6 7.4 1.430Mínima 4100 5.2 0.044 0.1 7.4 1.408Fuente: Elaboración propia.

En recursos hídricos, los bofedales Altoandinos mésicos ácidos presentan un caudal medio de 15.0 litros/segundo, una mínima de 0.1 litros/segundo y un máximo de 17.6 litros/segundo; esto confirma que realmente son mésicos en la época seca, sólo durante el periodo lluvioso se saturan de agua superficial. El pH del agua para la época seca registra como promedio, mínimo y máximo un valor de 7.6 y 7.4 que es alcalino. Mientras la CE del agua es muy poco variable que va como media de 1.423, una mínima de 1.408 y una máxima de 1.430 µS/cm.

Page 90: Bofedales

76

El Cuadro 23 y Anexo 12, muestran los resultados de las principales características edáficas e hídricas del único bofedal Altoandino mésico neutro muestreado (4 en mapa), el mismo se ubica en la localidad de Río Blanco de la provincia Pacajes. En tanto, el pH medio, mínimo y máximo es de 6.8. Similarmente la CE va en el orden de 0.085 µS/cm y la textura de los suelos es franco arenosa (FA). Las características del agua que contienen estos bofedales presentan un caudal de 14.6 litros/segundo, un pH alcalino de 7.4 y una CE de 2.110 µS/cm.

Cuadro 23. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

µs/cmTextura

Caudallt/s

pHAgua

CE Agua

µs/cm1 40/E1 Pacajes Río Blanco 4200 6.8 0.085 FA 14.6 7.9 2.110

Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 24 y Anexo 12, se muestran las características edáficas e hídricas de los bofedales Altoandinos mésicos alcalinos (5 en mapa), los mismos presentan un pH medio, mínimo y máximo de 7.9 que es alcalino, mientras la CE es de 0.299 µS/cm y la textura del suelo es franco limosa (FL). Por su parte, el caudal del agua para la época seca es de 7.0 litros/segundo, el pH y la CE son de 7.3 y 1.348 µS/cm respectivamente.

Cuadro 24. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Sueloms/cm

TexturaCaudal

lt/spH

AguaCE Agua

ms/cm1 10/E1 F. Tamayo Watapampa 4330 7.9 0.299 FL 7.0 7.3 1.348

Fuente: Elaboración propia.

4.2.1.2 Características de la vegetacióna) Cobertura vegetal relativa y composición botánica

La cobertura vegetal relativa de los diferentes tipos de bofedales en general es alta, incluso del 100% en los bofedales hidromórficos ácidos de la localidad de Nubekuchu de Ulla Ulla, contrariamente, para otro estrato del mismo bofedal, la cobertura se presenta más baja con 48.0% (Cuadro 25). Estas diferencias podrían atribuirse a factores combinados de manejo, como el excesivo pastoreo, y factores de clima; donde se observa que bofedales íntegros están en proceso de secado por falta de agua de riego, consecuentemente, la cobertura relativa es baja debido a que es función directa del manejo y de la disponibilidad del agua de riego. Otros bofedales que reportan coberturas bajas son de las localidades de Lurata, Apacheta, Callasa, Río Blanco y Lupisihuata, con 68.0, 58.5, 68.3, 62.3 y 64.0% respectivamente. Una representación gráfica resumida de promedios de cobertura vegetal y el resto de los componentes por tipos de bofedales, se muestra en la Figura 21. Para el caso de los bofedales hidromórficos ácidos, se tiene una cobertura vegetal promedio de 86%, mantillo vegetal muerto de 5.9%, 4.2% de suelo desnudo, 1.4% de afloramiento salino y 1.4% de estiércol.

Page 91: Bofedales

77

Cuadro 25. Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos.

Tipos de bofedales

No. Localidades/código %CVAflor. salino

Agua EstiércolMantillo vegetal

PiedraSuelo

desnudoSin

%CVTotal

1 Ichucota (1-1) 87.5 0.5 1.0 11.0 12.5 1002 Ichucota (1-2) 90.0 3.0 1.0 6.0 10.0 1003 Alto Peñas (2-1) 89.0 1.0 10.0 11.0 1004 Alto Peñas (2-2) 95.0 1.5 2.5 1.0 5.0 1005 Labrahuani (3-1) 95.5 1.0 1.0 2.5 4.5 1006 Labrahuani (3-2) 96.0 3.0 1.0 4.0 1007 Apacheta (6-1) 74.0 5.0 0.5 12.5 8.0 26.0 1008 Apacheta (6-2) 58.5 5.0 36.5 41.5 1009 Lurata (7-1) 86.0 1.0 13.0 14.0 100

10 Lurata (7-2) 68.0 5.5 19.0 3.0 4.5 32.0 10011 Taipicañuma (8-1) 82.3 3.3 1.7 4.0 8.7 17.7 10012 Jachajoko (9-1) 83.0 6.7 3.0 3.0 4.3 17.0 10013 Huacuchani (11-1) 81.3 10.0 3.0 3.3 2.3 18.7 10014 Huacuchani (11-2) 82.3 0.3 0.7 16.7 17.7 10015 Puyopuyo C. (12-1) 98.0 2.0 2.0 10016 Puyopuyo C. (12-2) 80.0 3.3 1.0 2.0 13.7 20.0 10017 Jockopata Chico (13-1) 90.3 0.7 9.0 9.7 10018 Ucha Ucha (13-2) 90.3 4.7 1.0 4.0 9.7 10019 Kachuca (14-1) 93.3 4.3 2.3 6.7 10020 Kachuca (14-2) 92.0 0.3 7.7 8.0 10021 Esquillani (15-1) 85.7 0.3 1.7 12.3 14.3 10022 Nube kucho (18-1) 48.0 0.5 38.5 13.0 52.0 10023 Nube kucho (18-2) 100 0.0 10024 Nube kucho (18-3) 95.5 2.5 1.0 1.0 4.5 10025 Altura Surpo (23-1) 99.0 1.0 1.0 10026 Altura Surpo (23-2) 96.3 2.3 1.3 3.7 10027 Lerko (32-1) 86.7 13.3 13.3 10028 Lerko (32-2) 89.7 7.3 0.7 2.3 10.3 10029 Kalachoco (36-1) 90.7 3.0 3.3 0.7 2.3 9.3 10030 Cosapa (38-1) 78.7 19.0 2.3 21.3 10031 Achuta (39-1) 94.3 1.3 1.7 2.7 5.7 10032 Choquepujru (42-1) 89.3 2.3 1.3 2.7 4.3 10.7 10033 Lisa (52-1) 90.7 2.7 6.7 9.3 10034 Chucaque (53-1) 71.3 3.3 1.0 17.0 7.3 28.7 10035 Chucaque (53-2) 90.3 1.3 1.7 6.7 9.7 10036 Callasa (54-1) 94.3 1.3 4.3 5.7 100

Bof

edal

es h

idro

mór

ficos

áci

dos

(1)

37 Callasa (54-2) 68.3 5.7 26.0 31.7 10038 Soratera (17-1) 90.7 7.7 1.3 0.3 9.3 10039 Soratera (17-2) 88.5 11.0 0.5 11.5 10040 Caripe (33-1) 77.0 14.3 7.3 1.3 23.0 10041 Caripe (33-2) 85.7 4.3 3.3 0.7 3.7 2.3 14.3 10042 Papelpampa (35-1) 93.3 5.7 1.0 6.7 100H

idro

mór

ficos

ne

utro

s (2

)

43 Rio Blanco (40-2) 62.3 37.0 0.7 37.7 10044 Pulperia (16-1) 89.3 4.0 1.3 5.3 10.7 10045 Lupisihuata (21-1) 64.0 1.5 28.0 6.5 36.0 100

Més

ico

ácid

os (3

)

46 Lupisihuata (21-2) 80.0 3.3 1.0 2.0 13.7 20.0 100MN (4) 47 Rio Blanco (40-1) 82.3 4.3 1.3 8.3 0.7 3.0 17.7 100

MAL (5) 48 Watapampa (10-1) 76.0 1.3 2.3 20.3 24.0 100

Fuente: Elaboración propia.

Page 92: Bofedales

78

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100P

orce

ntaj

e (

%)

S.Desnudo 4.2 0.5 8.5 3.0 20.3

Piedra 0.1 0.7 2.3

Mantillo 5.9 1.0 10.4 8.3

Estiércol 1.4 0.5 2.2 1.3 1.3

Agua 1.0 1.8 1.1

A.Salino 1.4 13.3 4.3

C.Vegetal 86.0 82.9 77.8 82.3 76.0

Hidromorfico Acido (1)

Hidromorfico Neutro (2)

Mésico Acido (3)Mésico Neutro

(4)Mésico Alcalino

(5)

Figura 21. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altoandinos.

Page 93: Bofedales

79

Las bajas coberturas se reflejan en altos porcentajes de mantillo vegetal muerto (entre 12.5 y 38.5%) que es resultado de la falta agua de riego y el mal manejo, tal como muestran los resultados del Cuadro 25. García et al. (1997), señalan que los bofedales del Altoandino Subhúmedo presentan coberturas por encima del 80%, que son en general, más altas que los reportados en este estudio. Información detallada sobre la cobertura vegetal se presenta en el Anexo 13.

Por otro lado, la baja, escasa o falta de cobertura vegetal se traduce directamente en suelo desnudo, este hecho palpable en los bofedales de las localidades de Ichucota, Alto Peñas, Lurata, Huacuchani, Puyu Puyu, Esquillani, Nubecuchu, Lupisihuata y Watapampa, la mayoría de ellos del Altoandino Subhúmedo, presentan valores de suelo desnudo entre 10.0 y 20.3%, los restantes bofedales presentan valores inferiores a estas cifras.

La presencia de piedra en casi todos los bofedales es esporádico, donde sólo algunos presentan valores entre 0.7 y 3.0%. Mientras, no ocurre lo mismo con la presencia de estiércol que es muy frecuente en casi todos los bofedales, donde de 48 bofedales evaluados, sólo 11 bofedales no reportan lecturas de estiércol, sin que ello signifique que no presentan presencia de estiércol.

En algunos bofedales, como en las localidades de Lurata, Ucha Ucha, Callasa y Pulperia la presencia de estiércol es relativamente alta, entre 4.0 y 5.7%, lo que significa que estos bofedales son intesamente utilizados en comparación a otros bofedales que registran bajos porcentajes de estiércol. La presencia alta o baja de estiércol en cualquier bofedal da una idea del grado de utilización y del grado de limpieza, que puede estar asociado al tamaño del bofedal, a la carga animal ejercitada, a la frecuencia de pastoreo, etc.

Relativo al afloramiento salino, se puede apreciar según el Cuadro 25, que todos los bofedales de las localidades de Lerko, Cosapa, Caripe y Río Blanco que pertenecen al Altoandino Semiárido de la cordillera volcánica, presentan fuerte salinización entre 13.3 y 37.0%, los restantes bofedales reportan valores bajos entre 1.3 y 7.7% de afloramiento salino. Mientras, en el Altoandino Subhúmedo únicamente los bofedales de la localidad de Soratera presentan afloramiento salino entre 11.0 y 7.7%. La presencia de charcos de agua se reduce a sólo 10 bofedales de un total de 48 evaluados, la mayoría de ellos corresponde al Altoandino Subhúmedo, esto sugiere que la mayoría de los bofedales sufren stress hídrico durante la época seca.

Las principales especies botánicas dominantes por tipos de bofedales y localidades que se presentan en el Cuadro 26, se han resumido en base al Anexo 13 donde se detalla la composición botánica relativa para cada localidad y tipo de bofedal.

Los bofedales hidromórficos ácidos especialmente del sector Subhúmedo presentan una dominancia típica como primeras especies a la Oxychloe andina y Distichia muscoides, acompañadas por Scirpus aff. boliviana y Plantago tubulosa como segundas especies, y como terceras especies están mayoritariamente la Eleocharis albibraateata. Mientras, algunos bofedales del sector Semiárido presentan variantes en la dominancia de especies, donde prevalecen la Deyeuxia chrysophylla, Eleocharis albibracteata, Werneria pygmaea como primeras especies dominantes, seguidas por Scirpus aff. boliviana y Plantago tubulosa.

Page 94: Bofedales

80

Cuadro 26. Resumen de principales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el Altoandino.

Especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad en el AltoandinoTipos debofedales

No.Localidad/código Primera especie % Segunda especie % Tercera especie %

1 Ichucota (1-1) Lilaeopsis macloviana 28.6 Plantago tubulosa 21.7 Werneria pygmaea 15.42 Ichucota (1-2) Plantago tubulosa 45.6 E. albibracteata 18.9 Deyeuxia ovata 15.63 Alto Peñas (2-1) Plantago tubulosa 55.6 Juncus spp. 20.2 Werneria pygmaea 10.14 Alto Peñas (2-2) F. dolichophylla 29.5 Plantago tubulosa 28.4 Werneria pygmaea 8.95 Labrahuani (3-1) Oxychloe andina 47.1 Distichia muscoides 12.0 D. chrysantha 11.56 Labrahuani (3-2) Oxychloe andina 44.8 F. dolichophylla 20.8 D. chrysantha 12.57 Apacheta (6-1) Oxychloe andina 37.8 D. vicunarum 26.4 S. aff. boliviana 9.58 Apacheta (6-2) Carex spp. 51.3 Distichia muscoides 20.5 S. aff. boliviana 6.89 Lurata (7-1) Distichia muscoides 48.8 S. aff. boliviana 14.0 Bromus catharticus 7.6

10 Lurata (7-2) Oxychloe andina 22.8 Carex spp. 17.6 F. dolichophylla 9.611 Taipicañuma (8-1) Distichia muscoides 28.3 Oxychloe andina 27.9 E. albibracteata 7.312 Jachajoko (9-1) Plantago tubulosa 21.3 S. aff. boliviana 14.5 Distichia muscoides 13.713 Huacuchani (11-1) Distichia muscoides 23.0 S. aff. boliviana 18.0 E. albibracteata 13.514 Huacuchani (11-2) E. albibracteata 46.2 Plantago tubulosa 13.4 Alchemilla pinnata 10.915 Puyopuyo C. (12-1) Distichia muscoides 63.6 Oxychloe andina 19.0 Scirpus spp. 6.816 Puyopuyo C. (12-2) Distichia muscoides 45.4 Aciachne pulvinata 25.8 Deyeuxia ovata 6.317 Jockopata Chico (13-1) Distichia muscoides 35.8 S. aff. boliviana 18.1 Distichia filamentosa 12.218 Ucha Ucha (13-2) Distichia muscoides 27.3 S. aff. boliviana 15.9 Deyeuxia ovata 14.019 Kachuca (14-1) Distichia muscoides 35.0 S. aff. boliviana 26.8 Oxychloe andina 12.920 Kachuca (14-2) Oxychloe andina 71.4 O. limnophilum 6.9 F. dolichophylla 5.821 Esquillani (15-1) Distichia filamentosa 26.5 Plantago tubulosa 20.2 Scirpus spp. 11.322 Nube kucho (18-1) Distichia muscoides 46.9 Luciliopsis argentina 9.4 E. albibracteata 8.323 Nube kucho (18-2) Distichia muscoides 51.5 Oxychloe andina 31.5 D. vicunarum 8.524 Nube kucho (18-3) Oxychloe andina 58.1 F. dolichophylla 12.6 D. vicunarum 10.525 Altura Surpo (23-1) Oxychloe andina 47.5 F. dolichophylla 19.9 D. chrysantha 9.126 Altura Surpo (23-2) Deyeuxia ovata 41.2 Plantago tubulosa 21.8 E. albibracteata 13.527 Lerko (32-1) Deyeuxia curvula 32.2 D. cf. chrysophylla 15.9 E. albibracteata 15.828 Lerko (32-2) S. aff. boliviana 29.0 Werneria pygmaea 21.2 Oxychloe andina 17.129 Kalachoco (36-1) Oxychloe andina 39.3 S. aff. boliviana 12.1 Deyeuxia ovata 11.830 Cosapa (38-1) Oxychloe andina 39.4 Werneria pygmaea 16.5 S. cf. hieronymii 13.131 Achuta (39-1) Oxychloe andina 54.4 Werneria pygmaea 11.3 S. aff. boliviana 8.832 Choquepujru (42-1) Werneria pygmaea 25.7 S. aff. boliviana 22.0 E. albibracteata 18.733 Lisa (52-1) Distichia muscoides 24.3 S. aff. boliviana 18.4 Plantago tubulosa 9.634 Chucaque (53-1) E. albibracteata 28.0 Distichia muscoides 13.1 S. aff. boliviana 10.735 Chucaque (53-2) Distichia muscoides 31.7 S. aff. boliviana 27.3 Plantago tubulosa 10.336 Callasa (54-1) Oxychloe andina 39.6 S. aff. boliviana 13.8 Distichia muscoides 6.4

Hid

rom

órfi

cos

ácid

os (

1)

37 Callasa (54-2) E. albibracteata 21.0 A. diplophylla 16.1 S. aff. boliviana 13.238 Soratera (17-1) S. aff. boliviana 28.7 D. chrysantha 19.5 Carex spp. 11.439 Soratera (17-2) Oxychloe andina 24.3 S. aff. boliviana 22.6 D. chrysantha 18.640 Caripe (33-1) S. aff. boliviana 48.1 Plantago tubulosa 21.6 E. albibracteata 11.741 Caripe (33-2) Baccharis acaulis 19.8 Festuca orthophylla 19.1 Plantago tubulosa 14.842 Papelpampa (35-1) Oxychloe andina 71.4 Deyeuxia curvula 10.3 S. aff. boliviana 7.1

Hid

rom

órfi

cos

neut

ros

(2)

43 Rio Blanco (40-2) Plantago tubulosa 21.4 Oxychloe andina 19.3 S. aff. boliviana 16.044 Pulperia (16-1) Distichia filamentosa 30.6 Plantago tubulosa 14.2 Deyeuxia ovata 13.445 Lupisihuata (21-1) Oxychloe andina 46.9 D. vicunarum 14.8 Aciachne pulvinata 13.3

Més

ico

ácid

os

(3)

46 Lupisihuata (21-2) Distichia muscoides 45.4 Aciachne pulvinata 25.8 Deyeuxia ovata 6.3

MN (4) 47 Rio Blanco (40-1) E. albibracteata 17.4 Carex spp. 16.2 S. aff. boliviana 13.8

MAL (5) 48 Watapampa (10-1) E. albibracteata 22.4 Werneria pygmaea 21.9 Alchemilla pinnata 13.2

Fuente: Elaboración propia.

Page 95: Bofedales

81

En los bofedales hidromórficos neutros, la dominancia de especies es variable, prevalecen las graminoides Scirpus aff. boliviana y Oxychloe andina como primeras especies, seguida de la Plantago tubulosa y Baccharis acaulis. Como segundas y terceras especies acompañan Deyeuxia chrysantha, Plantago tubulosa, Scirpus aff.boliviana, Festuca orthophylla, Carex sp., yEleocharis albibracteata entre otras. La presencia de la gramínea Festuca orthophylla que es de hábitat seco, se debe a que algunos bofedales del Parque Nacional Sajama (localidad Caripe) están en formación sobre antiguos pajonales. Las praderas de pajonales con riegos permanentes fueron inducidos a bofedales. Actualmente, estas prácticas de inducción son comunes particularmente en áreas semiáridas donde es posible contar con agua de riego permanente.

Los bofedales mésicos ácidos que corresponden a las localidades de Pulperia (provincia Camacho) y Lupisihuata (provincia Omasuyos), presentan dominancias de Distichia filamentosa y Oxychloe andina, seguidas de Plantago tubulosa, Deyeuxia vicunarum, Aciachne pulvinata y Deyeuxia ovata (Cuadro 26). Finalmente, los bofedales mésicos neutros y mésicos alcalinos de las localidades de Río Blanco (provincia Pacajes) y Watapampa (provincia F.Tamayo) respectivamente, presentan como especies dominantes a Eleocharis albibracteata, Carex sp., Werneria pygmaea, Scirpus aff.boliviana y Deyeuxia ovata.

b) Abundancia y diversidad florística

El Anexo 13, muestra el detalle de la riqueza florística inventariada en los bofedales Altoandinos, mientras el Cuadro 27, detalla la frecuencia y distribución de estas especies por tipos de bofedales.

Los bofedales hidromórficos ácidos albergan la mayor diversidad florística. De esta forma las especies más cosmopolitas llegan a ser la Plantago tubulosa, Carex sp., Deyeuxia ovata yEleocharis albibracteata con frecuencias de 32, 31, 30 y 30 respectivamente en relación a 40 bofedales muestreados. Otro grupo de especies cosmopolitas con frecuencias entre 20 y 29, son la Festuca dolichphylla, Oritrophium limnophilum, Oxychloe andina, Alchemilla diplophylla, Scirpus aff.boliviana y Werneria pygmaea. Las especies Aciachne pulvinata, Scirpus deserticola, Musgo y Deyeuxia vicunarum registran frecuencias de 10, 10, 12 y 19 respectivamente.

Existen especies con frecuencias inferiores a 10 y otras especies registran frecuencias de 1, lo que significa que son raras o escasas en este tipo de bofedales, tal es el caso de Bartsia sp., Eleocharis sp., Juncus ebracteatus, Muhlenbergia fastigiata, Oreomyrrhis andicola, Puccinellia frigida, Pycnuphyllum tetrasticum, Ranunculus sp., Stipa sp. y Tribu inulae.

Los otros tipos de bofedales reportan frecuencias bajas en un rango de 1 a 6, siendo los bofedales mésicos neutros y mésicos alcalinos los que reportan las más bajas frecuencias de sólo 1 para todas las especies inventariadas; esto se atribuye a que el número de bofedales evaluados son también los más bajos. A nivel de frecuencia total de especies comunes presentes en los diferentes tipos de bofedales, según el Cuadro 27, se puede verificar que son las mismas especies indicadas para los bofedales hidromórficos ácidos, por ejemplo, las especies con frecuencias superiores a 30, son Alchemilla diplophylla, Deyeuxia ovata, Scirpus aff.boliviana, Carex sp., Werneria pygmaea, Eleocharis albibracteata y Plantago tubulosa.

Page 96: Bofedales

82

Cuadro 27. Frecuencia y distribución de especies en tipos de bofedales Altoandinos.No. Especies

Hidromórfico ácido (1)

Hidromorficoneutro (2)

Mésico ácido(3)

Mésico neutro(4)

Mésico alcalino (5)Especiescomunes

1 Aa paludosa 3 32 Aciachne pulvinata 10 2 1 133 Alchemilla diplophylla 24 1 2 1 1 294 Alchemilla pinnata 7 1 1 1 105 Arenaria digyna 1 16 Azorella diapensioides 1 1 27 Baccharis acaulis 4 2 1 78 Baccharis cf. alpina 7 1 1 99 Bartsia sp. 1 1

10 Belloa sp. 6 1 711 Bromus catharticus 4 412 Caltha sagittata 8 2 1013 Campylopus sp. 3 314 Carex microsephalus 5 1 615 Carex spp. 31 6 1 1 1 4016 Cotula mexicana 3 317 Deyeuxia cf. chrysophylla 4 2 1 1 819 Deyeuxia curvula 5 2 1 1 918 Deyeuxia chrysantha 7 2 920 Deyeuxia ovata 30 1 2 3321 Deyeuxia vicunarum 19 1 2 1 2322 Distichia filamentosa 3 1 423 Distichia muscoides 26 1 2724 Distichlis humilis 2 1 325 Eleocharis albibracteata 30 5 3 1 1 4026 Eleocharis sp. 1 127 Elodea sp. 7 1 828 Festuca dolichophylla 20 1 1 1 1 2429 Festuca orthophylla 1 1 230 Festuca spp. 4 1 531 Gentiana sedifolia 3 1 1 532 Hypochoeris taraxacoides 7 1 833 Juncus ebracteatus 1 134 Juncus spp. 8 2 1 1135 Lilaeopsis macloviana 2 236 Lucilia sp. 2 1 337 Luciliopsis argentina 5 1 638 Muhlenbergia fastigiata 1 1 1 339 Musgo 12 2 2 1640 Nostoc sp. 4 1 541 Oreomyrrhis andicola 1 142 Oritrophium limnophilum 20 2 3 2543 Oxicloe andina 22 4 1 2744 Perezia pygmaea 9 1 2 1245 Perezia spp. 2 246 Plantago tubulosa 32 6 3 1 1 4347 Poa annua 1 148 Puccinellia frigida 1 1 1 349 Pycnuphyllum tetrasticum 1 1 250 Ranunculus aff. cymbalaria 1 151 Ranunculus sp. 1 152 Scirpus aff. boliviana 24 6 1 3153 Scirpus cf. hieronymii 8 1 1 1054 Scirpus deserticola 10 1 1155 Scirpus spp. 6 2 1 956 Stipa sp. 1 157 Tribu inulae 1 158 Werneria pygmaea 29 5 3 1 1 39

Fuente: Elaboración propia.

Page 97: Bofedales

83

En diversidad florística, según el Cuadro 28, se tiene que los diversos tipos de bofedales Altoandinos, albergan alrededor de 58 especies botánicas, las que se distribuyen en 17 familias diferentes. La familia Gramineae, es la que contiene el mayor número de especies con un total de 15 que representa el 26%, le siguen las Compositae con 12 especies equivalente al 21%, y las Cyperaceae con 8 especies que representan al 14%. La suma de estas tres familias (61%) sugiere concluir que los bofedales Altoandinos de Bolivia están dominados por tres familias (Gramineae, Compositae y Cyperaceae), tal como puede observarse en el Cuadro 28. La Figura 22, ejempliza la variación porcentual de familias botánicas predominantes en los bofedales Altoandinos del Sistema TDPS-Bolivia.

Cuadro 28. Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altoandinos.No. Familia Número especies Porcentaje

1 Caryophyllaceae 2 3.4

2 Compositae 12 20.7

3 Cyperaceae 8 13.8

4 Dicran... 1 1.7

5 Gentianaceae 1 1.7

6 Gramineae 15 25.9

7 Juncaceae 2 3.4

8 Juncaginaceae 3 5.2

9 Nostochaceae 1 1.7

10 Orchidaceae 1 1.7

11 Plantaginaceae 1 1.7

12 Potamogetonaceae 1 1.7

13 Ranunculaceae 3 5.2

14 Rosaceae 2 3.4

15 Scrophulariaceae 1 1.7

16 Umbelliferae 3 5.2

17 Otros (musgo) 1 1.7

Total 17 58 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Gramineae26% (15)

Cyperaceae14% (8)

Compositae21% (12)

Juncaginaceae5.2% (3)

Umbelliferae5% (3)

Ranunculaceae5.2% (3)

Otros24.1% (14)

Figura 22. Distribución porcentual de familias botánicas predominantes en bofedales Altoandinos.

Page 98: Bofedales

84

Las 58 especies botánicas, clasificadas por su forma de vida, es decir, por ciclo vegetativo, según el Cuadro 29, 39 especies equivalente al 67.2% son plurianuales, mientras las restantes 19 especies que representan al 32.8% son anuales. En función de estos resultados se puede aseverar que los bofedales Altoandinos de Bolivia contienen especies plurianuales cerca al 70% y las anuales sólo llegan al 30%, sin embargo, estas cifras podrían sufrir variantes cuando los mismos bofedales sean evaluados durante el periodo lluvioso cuando aparecen muchas especies anuales. Por otra parte, de ser las especies anuales plantas de bajo valor forrajero su alta presencia sugiere que los bofedales evaluados tienen también baja calidad.

Cuadro 29. Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altoandinos.

No. Forma de vida Número especies Porcentaje1 Anual 19 32.82 Plurianual 39 67.2

Total 58 100.0Fuente: Elaboración propia.

Por tipos de plantas, el Cuadro 30, muestra que las 58 especies botánicas están clasificadas en 7 categorías, donde prevalecen las forbias con 23 especies equivalente al 40%, seguidas por las gramíneas con 15 especies que respresentan el 26%, las graminoides con 14 especies equivalente al 24% y los subarbustos con 3 especies que representan el 5.2%. Especies acuáticas, forbia/acuáticas y graminoide/acuáticas son escasas que representan el 1.7% cada una. La escasez de especies acuáticas, por una parte se debe a la época seca en que se realiza el muestreo y por otra, sugiere que los bofedales Altoandinos son cada vez menos hidromórficos.

Cuadro 30. Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altoandinos.

No. Tipo planta Número especies Porcentaje1 Acuáticas 1 1.72 Forbias 23 39.73 Forbias/acuáticas 1 1.74 Gramineas 15 25.95 Graminoide 14 24.16 Graminoides/acuáticas 1 1.77 Subarbustos 3 5.2

Total 58 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 99: Bofedales

85

c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización

En el Cuadro 31, se resumen los rendimientos de fitomasa de los bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos, estos resultados fueron obtenidos en cada sitio o estrato de muestreo, en tanto, los mismos se presentan individualmente a ese nivel para todos los tipos de bofedales. Del mismo modo, se incluyen resultados de sumatoria del puntaje para la determinación de la condición de cada sitio de muestreo, estos resultados se han obtenido en base a las variaciones de la composición botánica en términos de índices de especies decrecientes, especies acrecentantes, especies indeseables y el de índice forrajero. La sumatoria de estos índices comparada con tablas preelaboradas de condición permite tener la condición para cada sitio de muestreo.

La Figura 23, resume los rendimientos REALES de fitomasa a nivel de promedio general, rendimientos máximos, rendimientos mínimos y el promedio de la utilización estimada por cada tipo de bofedal. Por ejemplo, el bofedal hidromórfico ácido registra un rendimiento promedio real de 6026.7 kgMS/ha, un máximo de 20716.4 kgMS/ha y un mínimo de 1314.4 kgMS/ha, con una utilización promedio de 25.8%. Estos rendimientos son muy superiores a la media general de los bofedales, de igual forma son también superiores aunque ligeramente frente al resto de los otros tipos de bofedales, esto debido a que son hidromórficos ácidos con una riqueza florística que contribuye cantidades significativas de fitomasa forrajera. Análisis similares pueden realizarse con el resto de los otros tipos de bofedales.

1000

3000

5000

7000

9000

11000

13000

15000

17000

19000

21000

Ren

dim

ient

o de

forr

aje

en k

gMS/

ha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Uti

lizac

ión

en %

Promedio 4508.8 6026.7 6860.7 5245.9 3213.6 1196.8

Máximo 12147.9 20716.4 9558.5 6168.8

Mínimo 2524.3 1314.4 2852.0 3406.4

%Utilización 32.0 25.8 30.8 33.3 25.0 45.0

Promedio General

Hidromorfico Acido (1)

Hidromorfico Neutro (2))

Mésico Acido (3)

Mésico Neutro (4)

Mésico Alcalinos (5)

Figura 23. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altoandinos.

Page 100: Bofedales

86

Cuadro 31. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (1 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

��3XQWDMH�Condición

Condición

1 6/E1 F. Tamayo Apacheta 4650 10.0 3731.9 30.0 5331.2 56.7 Buena2 6/E2 F. Tamayo Apacheta 4650 10.0 2652.2 25.0 3536.2 56.0 Buena3 18/E1 F. Tamayo Nubekuchu 4580 10.0 3691.1 30.0 5273.0 40.7 Regular4 18/E2 F. Tamayo Nubekuchu 4580 10.0 7200.0 15.0 8470.6 52.1 Regular5 18/E3 F. Tamayo Nubekuchu 4580 5.0 5905.3 15.0 6947.4 57.6 Buena6 12/E1 F. Tamayo Puyu Puyu C. 4570 10.0 3849.0 20.0 4811.2 50.3 Regular7 12/E2 F. Tamayo Puyu Puyu C. 4570 10.0 6104.0 20.0 7630.0 49.0 Regular8 7/E1 F. Tamayo Lurata 4550 10.0 2560.5 25.0 3414.0 60.3 Buena9 7/E2 F. Tamayo Lurata 4550 10.0 1948.1 35.0 2997.0 53.3 Buena

10 8/E1 B. Saavedra Taipicañuma 4500 10.0 4429.6 25.0 5906.1 53.1 Buena11 23/E1 Omasuyos Altura Surpo 4500 10.0 7032.3 10.0 7813.7 62.4 Buena12 23/E2 Omasuyos Altura Surpo 4500 10.0 4048.9 35.0 6229.1 87.7 Excelente13 3/E1 Los Andes Labrahuani 4480 10.0 4055.3 30.0 5793.2 56.3 Buena14 3/E2 Los Andes Labrahuani 4480 10.0 15537.3 25.0 20716.4 56.9 Buena15 3/E3 Los Andes Labrahuani 4480 5.0 11986.2 30.0 17123.1 56.9 Buena16 14/E1 F. Tamayo Kachuca-Kellu 4480 10.0 4811.6 25.0 6415.4 63.9 Buena17 14/E2 F. Tamayo Kachuca-Kellu 4480 10.0 6445.1 5.0 6784.3 52.0 Regular18 2/E1 Los Andes Alto Peñas 4360 10.0 2030.8 30.0 2901.2 81.6 Excelente19 2/E2 Los Andes Alto Peñas 4360 11.0 9137.0 25.0 12182.7 75.9 Buena20 13/E1 F. Tamayo Jockopata Ch. 4350 10.0 4055.3 25.0 5407.0 66.5 Buena21 13/E2 F. Tamayo Ucha Ucha 4350 10.0 3538.3 25.0 4717.8 67.2 Buena22 1/E1 Los Andes K'aracota 4348 10.0 2242.2 20.0 2802.7 77.5 Buena23 1/E2 Los Andes K'aracota 4348 10.0 1356.0 40.0 2260.0 83.6 Excelente24 9/E1 F. Tamayo Ichucollu-fr. 4340 10.0 3598.2 20.0 4497.7 72.3 Buena25 39/E1 Pacajes Achuta 4340 9.0 4705.3 20.0 5881.6 59.5 Buena26 11/E1 F. Tamayo Huacuchani 4320 10.0 2100.8 30.0 3001.2 68.7 Buena27 11/E2 F. Tamayo Huacuchani 4320 10.0 854.3 35.0 1314.4 74.0 Buena28 15/E1 Camacho Esquillani 4300 10.0 3341.0 35.0 5140.0 63.9 Buena29 54/E1 J.M. Pando Callaza 4290 10.0 4231.0 20.0 5288.7 65.6 Buena30 54/E2 J.M. Pando Callaza 4290 10.0 2570.7 30.0 3672.4 60.0 Buena31 36/E1 Sajama Kalachoco 4245 10.0 5608.6 20.0 7010.8 69.8 Buena32 32/E1 Sajama Lerk'o 4210 10.0 5673.5 30.0 8105.1 78.5 Excelente33 32/E2 Sajama Lerk'o 4210 10.0 5334.9 35.0 8207.5 76.4 Buena34 53/E1 J.M. Pando Chukaque 4210 10.0 2789.7 30.0 3985.2 59.7 Buena35 53/E2 J.M. Pando Chukaque 4210 10.0 2459.9 25.0 3279.9 68.4 Buena36 52/E1 J.M. Pando Lliza 4180 10.0 3789.2 20.0 4736.4 71.6 Buena37 42/E1 Pacajes Choquepujru 4130 10.0 2528.6 40.0 4214.4 81.0 Excelente38 38/E1 Pacajes Cosapa 4120 10.0 3912.7 25.0 5216.9 54.5 Buena

Promedio 4395 9.7 4522.3 25.8 6026.7 64.2 BuenaMáximo 4650 10.0 15537.3 20716.4 87.7 ExcelenteMínimo 4120 9.0 854.3 1314.4 40.7 RegularFuente: Elaboración propia.

Page 101: Bofedales

87

Se observa que los rendimientos frente al resto de los otros tipos de bofedales, son los más abundantes en términos del número de evaluaciones efectuadas (38 casos), consecuentemente, se asume que los resultados reportados son representativos. El rendimiento promedio actual de los bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos es de 4522.7 kgMS/ha y si este resultado se ajusta porel porcentaje de utilización (25.8%) el promedio sube a 6026.7 kgMS/ha. El mínimo rendimiento actual es de 854.3 kgMS/ha que corresponde a los bofedales de la localidad de Huacuchani de Ulla Ulla, mientras, el máximo rendimiento actual corresponde a los bofedales de Labrahuani (15537.3 kgMS/ha) que en la práctica es muy superior al rendimiento de cualquier otro tipo de bofedal tratándose aún de que las evaluaciones se hicieron en la época seca y que con el ajuste de la utilización (25.0%), este rendimiento sube hasta 20716.4 kgMS/ha.

Otros rendimientos actuales tan espectaculares como el de Labrahuani ocurren en Alto Peñas, Nubekuchu, Altura Surpu, Puyupuyu Central y Kachuca-kellu con 9137.0, 7200.0, 7032.3, 6104.0 y 6445.1 kgMS/ha respectivamente. Rendimientos actuales ligeramente superiores al promedio entre 4705.3 y 5673.5 kgMS/ha ocurren en los bofedales de la localidades de Achuta, Kalachoco, Lerk’o, Nubekuchu y Kachu-Kellu. El resto de los rendimientos actuales en las diferentes localidades son inferiores al promedio y varían bastante desde 854.3 hasta 4429.6 kgMS/ha.

En condición, se observa que varia desde regular hasta excelente. En condición excelente se tienen sólo a 5 bofedales (Altura Surpu, Alto Peñas, K’aracota, Lerk’o y Choquepujru, mientras, de condición regular se tiene a 28 bofedales y en regulares sólo a 5 bofedales. En general, se puede indicar que la mayoría de los bofedales hidromórficos ácidos evaluados están en condiciones de buena a excelente.

En bofedales hidromórficos neutros (Cuadro 32), se tiene que los rendimientos actuales de fitomasa son relativamente inferiores frente a los hidromórficos ácidos. Así, el promedio actual es de 4828.5 kgMS/ha, un máximo y mínimo de 6311.6 y 1711.2 kgMS/ha respectivamente. Ajustando por los porcentajes de utilización los promedios reales se incrementan significativamente entre 2852.0 y 9558.5 kgMS/ha. Rendimientos atuales por debajo del promedio ocurren en los bofedales de la localidad de Caripe (Parque Nacional Sajama), debido a que son bofedales artificiales recientemente creados y manejados como propiedades privadas bajo cercos. En los restantes bofedales los rendimientos actuales son superiores al promedio pero no tan altos como en los hidromórficos ácidos. La condición de los 6 sitios de bofedales evaluados ocurre desde excelente hasta regular, donde 4 bofedales son de condición buena, una excelente y otra regular.

En el Cuadro 33, se resumen los rendimientos actuales y reales de fitomasa de los bofedales Altoandinos mésicos ácidos. Se observa que estos se ubican y distribuyen en las provincias Camacho y Omasuyos de La Paz. El promedio actual es de 3466.5 kgMS/ha, mientras el máximo y mínimo son de 4313.7 y 1711.2 kgMS/ha respectivamente. Ajustando por el porcentaje de utilización que en promedio se tiene entre 30 y 40%, los rendimientos reales se incrementan entre 6168.8 y 3406.4 kgMS/ha. El rendimiento actual inferior al promedio ocurre en los bofedales de la localidad de Lupisihuata atribuible a que presentan diversos grados de deterioro por el manejo y sobrecarga animal. La condición de los 3 sitios que son regulares y buenas confirma los estados de deterioro que expresan bajos rendimientos de fitomasa.

Page 102: Bofedales

88

Cuadro 32. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (2 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

��3XQWDMH�Condición

Condición

1 17/B2 B. Saavedra Soratera 4470 10.0 6213.0 35.0 9558.5 69.0.3 Buena2 17/E1 B. Saavedra Soratera 4450 10.0 5800.0 25.0 7733.3 86.3 Excelente3 35/E1 Sajama Papelpampa 4260 10.0 6311.6 20.0 7889.5 57.3 Buena4 40/E2 Pacajes Río Blanco 4200 10.0 5283.9 25.0 7045.2 48.7 Regular5 33/E1 Sajama Caripe 4160 9.0 3651.4 40.0 6085.6 72.4 Buena6 33/E2 Sajama Caripe 4160 10.0 1711.2 40.0 2852.0 61.0 Buena

Promedio 4283 9.8 4828.5 30.8 6860.7 65.8 BuenaMáximo 4470 10.0 6311.6 9558.5 86.3 ExcelenteMinima 4160 9.0 1711.2 2852.0 57.3 BuenaFuente: Elaboración propia.

Cuadro 33. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ÁCIDOS (3 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

� Puntaje Condición

Condición

1 21/E1 Omasuyos Lupisihuata 4550 10.0 3701.3 40.0 6168.8 46.0 Regular2 21/E2 Omasuyos Lupisihuata 4550 10.0 2384.5 30.0 3406.4 46.0 Regular3 16/E1 Camacho Pulpería 4100 10.0 4313.7 30.0 6162.5 65.1 Buena

Promedio 4400 10.0 3466.5 33.3 5245.9 52.4 RegularMáximo 4550 10.0 4313.5 6168.8 65.1 BuenaMinima 4100 10.0 2384.5 3406.4 46.0 RegularFuente: Elaboración propia.

Los rendimientos promedio de fitomasa de los Cuadros 34 y 35, corresponden a los bofedales mésicos neutros y mésicos alcalinos. Analizando el Mapa 1, se tiene que estos bofedales únicamente se ubican y distribuyen en forma restringida en la provincia Pacajes y Fran Tamayo de La Paz. Los primeros (localidad de Río Blanco) presentan un rendimiento actual promedio de 2410.2 kgMS/ha y un real de 3213.6 kgMS/ha por el ajuste de la utilización del 25%. En cambio, los mésicos alcalinos evaluados en las pampas de Ulla Ulla que se inundan temporalmente, presentan un promedio actual de 658.3 kgMS/ha que ajustado por el 45% de utilización se eleva a 1196.8 kgMS/ha. Ambos tipos de bofedales por su naturaleza mésica presentan los más bajos rendimientos en relación a los otros tipos de bofedales Altoandinos, la intensa utilización (45%) y años de baja precipitación pluvial que inciden en la baja saturación de humedad del sustrato de estos bofedales son otros factores que influyen en bajos rendimientos de forraje. Sin embargo, la condición de ambos bofedales son entre excelente y buena respectivamente.

Page 103: Bofedales

89

Cuadro 34. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS NEUTROS (4 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

� PuntajeCondición

Condición

1 40/E1 Pacajes Río Blanco 4200 10.0 2410.2 25.0 3213.6 75.7 ExcelenteFuente: Elaboración propia.

Cuadro 35. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTOANDINOS MESICOS ALCALINOS (5 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

� Puntaje Condición

Condición

1 10/E1 F. Tamayo Watapampa 4330 10.0 658.3 45.0 1196.8 61.6 BuenaFuente: Elaboración propia.

d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altoandinos

Según Seibert (1993), la población humana asentada en la llanura y partes aledañas de Ulla Ulla es eminentemente Aymara y su actividad principal es la cría de alpacas y llamas. Esta realidad, puede ser extrapolada a otras áreas Altoandinas donde la práctica de la cría de camélidos es común, y donde existen bofedales esta cría es de alpacas. De acuerdo a Beck (1985), Ellenberg (1981), Montes de Oca (1989) y otros, a altitudes superiores entre 4000 y 4100 m, prácticamente no se hace agricultura debido a que el clima es más severo con heladas frecuente, entonces, la única actividad factible o la aptitud natural de estos ecosistemas es para cría de camélidos.

En Ulla Ulla el pastoreo de las alpacas y llamas es de tipo extensivo, escasamente regulado y en consecuencia de escasa efectividad. Mientras que los rebaños son de patrimonio familiar, el suelo es de propiedad de toda la comunidad, de modo que su uso indiscriminado no contempla la preservación de los recursos a largo plazo (Seibert, 1993).

La anterior aseveración es corroborada por los resultados de nuestras encuestas realizadas en el Altoandino de Ulla Ulla, donde los bofedales en un 90% aproximadamente son de propiedad comunal y consecuentemente el acceso a los mismos también es comunitario, sin embargo, la tenencia de ganado tanto camélido como los pocos ovinos existentes son de propiedad privada. Esta situación de tenencia con praderas comunes y rebaños privados crea competencia por los forrajes que se manifiesta en la sobrecarga de los bofedales durante gran parte del año. El 10% restante de los bofedales, son de propiedad privada que pertenecen a ganaderos organizados que para un pastoreo rotativo y racional han cercado sus bofedales o en su caso con la implementación de infraestructura de riego y cercos han inducido áreas secas a bofedales. Estas acciones han sido bastante fomentadas por la Institución AIGACAA (1998) en los últimos años de la pasada década.

Page 104: Bofedales

90

Al respecto Caro (1991), afirma que los núcleos agrarios de Ulla Ulla recibieron títulos comunales de las tierras de pastoreo, sin embargo, los comunarios continuaron utilizando sus propias normas que regulan la división y distribución de las tierras de pastoreo entre las familias de la comunidad. El acceso a la tierra en Ulla Ulla está definido por un delicado balance entre la disponibilidad familiar y extrafamiliar de mano de obra y el numero de animales de las familias de la estancia. Entonces, una familia con abundante mano de obra y numerosos animales puede controlar más tierras de pastoreo que las otras con menor disponibilidad de mano de obra. De esta manera se generaron ganaderos ricos y pobres, aun la competencia ocurre dentro de las familias de la estancia, cuando los rebaños son separados, los que salen mas temprano al pastoreo usan las mejores praderas que los que salen mas tarde. Sin embargo, es común que los rebaños dentro las estancias se pastoreen en forma conjunta cooperando en esta labor todos los miembros de la familia extendida.

Continua Caro (1991), asegurando que los pastores heredan derecho de usufructo de las praderas por el hecho de haber nacido en una estancia en particular o adquiriendo tales derechos en otras estancias por herencia de padres o abuelos. Últimamente, sin embargo, se nota una tendencia a la privatización de las tierras de pastoreo que se manifiesta en la construcción de cercos, mas con el objetivo de marcar los limites de propiedad que para fines de manejo de los animales en pastoreo.

Para las condiciones de propiedad y acceso común, los bofedales Altoandinos en general son praderas de todos y de nadie, por ello la práctica del excesivo pastoreo que impide prácticamente el desarrollo de la vegetación, cuyos brotes son inmediatamente consumidos, resultando en consecuencia en una disminución paulatina de la cobertura vegetal y la composición botánica.

De acuerdo a Pacheco (1998), la extensión y acceso está en relación al control del agua, de esta forma las comunidades que cuentan con agua de riego o tienen derechos de uso, prácticamente se aseguran de tener bofedales o al menos tienen posibilidades de crear bofedales artificiales. También, los bofedales se caracterizan porque su acceso esta limitado solamente a los parientes consanguíneos patrilineales, hecho que produce la localización de grupos agnáticos, cuyos terrenos están identificados con una familia o grupo familiar.

Socialmente, por una parte, los bofedales son motivo de disputas entre comunidades y entre familias vecinas por el derecho a usufructuar, pero por otra, son también fuentes de identificación y solidaridad de grupos familiares que cuentan con bofedales.

Otros casos particulares de propiedad ocurren cuando en las partes precordilleranas y cordilleranas, la población humana asentada se reduce a unas cuantas familias que comúnmente tienen diversos grados de parentesco, entonces, la comunidad conforman estas familias y consecuentemente la propiedad de los bofedales es del tipo de familias extendidas, donde las mismas acceden bajo los mismos patrones de uso comunitario, aunque, para reducir la mano de obra muchos rebaños pueden se juntados en grupos sexados, vale decir, en rebaños de hembras adultas y madres, y machos en edad reproductiva que generalmente son pastados separados y distantes de las hembras. Finalmente, ocurren casos aislados de familias sin acceso a los bofedales, entonces, estas acceden a través del pastoreo de otros rebaños, de los que tienen buenos y grandes extensiones de bofedales.

Page 105: Bofedales

91

En ningún caso se ha detectado que los bofedales como propiedad colectiva o comunitaria en el pasado y presente hayan sido vendidas a personas foráneas ni locales, más bien la forma tradicional de acceder y tener derecho al uso, es la herencia de padres a hijos. Esta costumbre, en algunas zonas donde las tierras de pastoreo incluyendo a los bofedales son escasas, está induciendo a un parcelación excesiva no solo de las tierras agrícolas sino también de las de pastoreo. Esta realidad en el Altoandino Semiárido de la comunidad de Caripe (provincia Sajama, Oruro), es patética, donde los bofedales a falta del recurso agua son escasos. Los comunarios de esta comunidad se han organizado para implementar canales de riego y a través de ellos aprovechan el caudal permanente del río Tomarapi y también por medio del riego artificial han inducido áreas secas a bofedales. En consecuencia, todo el área irrigada tanto de bofedales naturales como artificiales, fue parcelada a través de cercos para cada familia, entonces, en esta comunidad los bofedales son de propiedad privada consecuentemente el uso y manejo también son privados.

Consecuencia de esto, los efectos de la parcelación de los bofedales y del manejo sobre la vegetación no son aun conocidos, es importante efectuar un seguimiento de estos efectos para recomendar o no este tipo de prácticas.

Finalmente, debe resaltarse que no existe el acceso intercomunal, es decir, que ganaderos de una comunidad no pueden acceder a los bofedales de otra comunidad, esta situación no se da en ninguna parte del Altiplano ni el Altoandino de Bolivia.

e) Uso y manejo de bofedales Altoandinos

Seibert (1993), afirma que los bofedales de la llanura de Ulla Ulla son los más extensos del Altoandino, en ellos en cualquier época del año es posible encontrar poblaciones importantes de alpacas y llamas, que ciertamente es una de las zonas más importantes para la cría de alpacas en Bolivia. En estos bofedales existe una cierta rotación del pastoreo, pero la misma no obedece a la intención de conceder fases de recuperación al manto vegetal, sino más bien es el resultado forzoso del ritmo anual de la provisión hídrica. Durante la estación lluviosa del verano, gran parte de los rebaños son trasladadas hacia las laderas de las serranías y morrenas más secas, así como a las colinas antepuestas de la cordillera. En la estación seca, cuando caduca la vegetación en estos sitios, los rebaños son pastoreados casi exclusivamente en los bofedales de las llanuras o en fondos de valles donde también se ubican los bofedales que están influenciados por los deshielos de los glaciares. En conclusión, alrededor de 8 a 9 meses del periodo seco, los bofedales son intensamente pastoreados, incluso en periodos lluviosos.

Page 106: Bofedales

92

Como ocurre siempre en el pastoreo extensivo, su efecto sobre la vegetación resulta también en una selección en el manto vegetal mediante el mordisqueo. Entre las especies más preferidas se encuentran ante todo las gramíneas más blandas, como la Calamagrostis ovata, Calamagrostis vicunarum, Festuca dolichophylla, especies del genero Bromus, Poa, así, como las delicadas y tiernas hojas de las especies de los géneros Lachemilla, Carex, Werneria, Ranunculus, etc. Cuando no cuentan con mecanismos de diseminación efectivos que contrarresten la acción del ganado, como la formación de retoños en Lachemilla pinnata, o el rápido semilleo a escaso crecimiento, es evidente que estas especies retroceden fuertemente frente al pastoreo intenso. De este modo los altos manojos de Festuca dolichophylla habrían sido desalojados totalmente de la mayoría de los sitios húmedo y subhúmedos Altoandinos (Seibert, 1993).

Una forma de manejo de bofedales en el Altoandino, es a través del uso del agua de riego, así, Seibert (1993), describe que actualmente las instalaciones para riego se conservan y permanecen en funcionamiento a través de los años gracias a una organización comunitaria tradicional que año tras año realizan labores de limpieza y refacciones de los canales de riego. A este manejo tradicional del recurso agua para irrigar bofedales, también AIGACAA (1988) ha contribuido en la construcción de embalses de agua en las lagunas y desde estas construyó canales principales y secundario para el riego y ampliación de bofedales, de esta forma benefició a muchas familias en el fomento de cría de alpacas. Estas prácticas, se dieron en el Altoandino de la Provincia Sajama de Oruro y en la zona de Ulla Ulla de La Paz.

Entre los 4000 y 4200 m de altitud del Altoandino Subhúmedo, los bofedales existentes se restringen a pequeñas superficies muy dispersas. A veces estas praderas, por sus suelos fértiles y profundos son utilizadas para cultivar papa amarga y avena forrajera. De esta forma, estos bofedales periódicamente en estas altitudes se convierten en propiedades privadas y cuando se dejan descansar y regenerar en su vegetación natural, son utilizadas para pastoreo comunal. Este uso alternado de estas mismas praderas en el Altoandino Semiárido no es frecuente, debido al clima seco y la drasticidad de las heladas.

En forma resumida se hace mención a la tenencia y manejo de los bofedales en los cantones Cosapa, Caripe, Lagunas y Sajama ubicados en área de influencia del Parque Nacional Sajama (Espinoza, 2000).

Cosapa: existe una inclinación a la cría de solo alpacas y disminuir la cría de llamas y ovejas. Cada vez más se va incrementando la parcelación o cercado de bofedal es a nivel de familias. Esta actividad la iniciaron instituciones como el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC) que apoyó esta actividad en un 25-30 % de los ganaderos involucrados y la otra parte lo hace sin el apoyo institucional. Esta tecnología estaría cambiando el manejo y sistema de la ganadería en su conjunto que podrían derivar en aspectos negativos.

Caripe: se practica el cercado familiar desde 1983-84, acción que es criticada por sus vecinos de las comunidades de Lagunas y Sajama. Sin embargo, esta actividad parece haber estabilizado a 4415 alpacas y 1345 llamas de aproximadamente 35 familias. El manejo es de rotación semestral con praderas de secano.

Page 107: Bofedales

93

Lagunas: la tenencia es llamada comunal pero esto no es totalmente aplicable debido a que el titulo es proindiviso y en la práctica cada familia tiene su pradera o sector de bofedal aunque sin el límite físico como el cerco de alambre, esta práctica es transmitida de generación en generación.

Sajama: es la que dio origen a los otros tres cantones quienes se desprendieron por legitimizar las áreas de pastoreo que antes compartía con otros 9 ayllus de la marka Kurahuara. Sajama junto a Lagunas comparten el bofedal más grande de la zona. En sus praderas se practica un pastoreo mixto de alpacas, llamas, ovinos, equinos y cerdos, igualmente se sigue un pastoreo de rotación con praderas de secano.

Aunque se sostiene que los bofedales pueden ser pastoreados durante todo el año sin que pierdan su capacidad nutritiva, los comunarios prefieren pastar su ganado fuera del bofedal en tiempos de lluvias, ya que igualmente habrá abundantes pastos verdes en todas partes, además, como en este tiempo se produce las pariciones, es riesgoso mantener en los bofedales a las madres con sus crías, porque estas últimas se pueden resbalar y caer al agua, muriendo de frió o ahogándose. En los bofedales se pastorean las alpacas hembras y machos y a las llamas hembras (Palacios, 1977).

4.2.1.3 Caracterización de “Bofedales tipo”

En este acápite, se caracteriza puntualmente los “bofedales tipo” de cada tipo de bofedal considerando que los mismos son representativos y usados, para luego ser extrapolados al resto de los bofedales similares. En tanto, inicialmente la caracterización implicará una descripción general, luego se describe las variables edáficas e hídricas y finalmente, los componentes vegetales. En función de los estratos o asociaciones vegetales que contenga cada bofedal tipo, se caracterizará cada una de ellas. Por otra parte, para cada caso se incluye el mapa correspondiente con los estratos y las superficies.

a) Bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1)

Este bofedal se ubica en el Altoandino Subhúmedo de la Provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz a una altura promedio de 4580 m, distante a unos 25 km de la población de Ichocollu, se ubica entre la laguna Nubekuchu y la cordillera y se accede a través de una senda. Edaficamente presenta suelos de pH ácidos entre 5.2 y 6.2. El suelo no muestra indicios de erosión, presenta buen drenaje interno y externo, la capa de materia orgánica sobrepasa el metro de profundidad, factor que limita determinar su textura. El caudal medido en época de invierno entre 28.2 y 114.5 litros/segundo, es el más alto de todos los bofedales adyacentes medidos. El pH del agua es neutro y la CE 1.282 µS/cm. El Cuadro 36, el Mapa 2 y la Foto 9, resumen todas las características de este tipo de bofedal.

Page 108: Bofedales

94

Cuadro 36. Principales características del bofedal altoandino hidromórfico ácido de Nubekuchu (Bofedal tipo 1), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2) Estrato 3 (E3)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

4580Fondo de valle

5 a 105.2

0.023FYL

Permanente28.27.3

1.2823691.1

30.05273.0

48.013.0

---38.50.5

4580Fondo de valle

5 a 76.2---

M.O.Permanente

114.57.3

1.2827200.0

15.08470.6100.0

0.0---------

4580Fondo de valle

5 a 106.2---

M.O.Permanente

35.87.3

1.2825905.3

15.06947.4

95.51.0---

1.02.5

Fuente: Elaboración propia. M.O. = Materia orgánica.

Foto 9. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromorfico ácido.

Page 109: Bofedales

95

Page 110: Bofedales

96

Topográficamente, se ubica en una depresión cerrada en una especie de fondo de valle, por donde escurren las aguas de los deshielos de la cordillera. La pendiente fluctúa entre 5 y 15%, carácter que permite que tenga un buen drenaje y circulación de las aguas permanentes que la riegan, aunque existen algunos sectores que están en proceso de deterioro (secamiento) por el desvío natural de las aguas y el sobrepastoreo. Por las altas serranías que la circundan, su exposición a la luz solar es por corto período.

Según el Cuadro 36 y Mapa 2, se observa que la vegetación de este bofedal presenta tres estratos. El estrato 1 (E1) presenta una cobertura vegetal relativa de sólo 48%, esto se debe a que esta parte del bofedal está en proceso de deterioro por el secamiento y sobrepastoreo, tal como demuestra el porcentaje de mantillo vegetal muerto de 38.5% y suelo desnudo de 13.0%, en estas condiciones la composición botánica absoluta está representada por Distichia muscoides (46.9%), Luciliopsis argentina (9.4%) y Eleocharis albibracteata (8.3). El rendimiento actual de fitomasa es de sólo 3691.0 kgMS/ha tal como se muestreó, por tanto, éste ajustado con el 30% de utilización se incrementa hasta 5273.0 kgMS/ha. Información detallada sobre cobertura vegetal relativa, se incluye en el Cuadro 37, y la misma está graficada en la Figura 24. no solo para los bofedales del tipo Hidromorfico ácido, sino, también para el resto de los “Bofedales tipo” de la parte Altoandina.

El estrato 2 (E2), registra una cobertura vegetal relativa del 100% factor que le atribuye una condición excelente, sin ningún otro factor de deterioro. Como rendimiento actual de fitomasa reporta un promedio alto de 7200.0 kgMS/ha que se incrementa a 8470.6 kgMS/ha cuando se ajusta por la utilización de 15.0% estimada para este estrato. La mayor parte de este rendimiento es la contribución de Distichia muscoides (51.5%), Oxychloe andina (31.5%) y Deyeuxia vicunarum(8.5%), especies que dominan en composición botánica absoluta, tal como se muestra en los resultados detallados del Cuadro 38.

Por su parte, el estrato 3 (E3), arroja una cobertura vegetal relativa alta de 95.5%, donde sin embargo, están presentes 2.5% de estiércol que indica cierto grado de pastoreo y suciedad en el bofedal, y porcentajes bajos de suelo desnudo y mantillo vegetal muerto (1.0% y 1.0% respectivamente) que sugieren que este estrato está en condición excelente, por ello, el rendimiento actual de fitomasa es de 5905.3 kgMS/ha con 15% de utilización. La composición botánica absoluta (Cuadro 38) está determinada básicamente por Oxychloe andina (58.1%), Festuca dolichophylla(12.6%) y Deyeuxia vicunarum (10.5%).

Page 111: Bofedales

97

Cuadro 37. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo" por localidad y estrato en el Altoandino.

No.Especies Nube kucho (18-1)

Nube kucho (18-2)

Nube kucho (18-3)

Soratera (17-1)

Soratera (17-2)

Lupisihuata (21-1)

Lupisihuata(21-2)

Rio Blanco (40-1)

Watapampa (10-1)

1A. pulvinata 2.5 8.5 20.7 2.02A. diplophylla 1.0 0.5 3.0 0.7 5.33A. pinnata 1.5 1.5 0.3 10.04A. digyna 2.75A. diapensioides 1.36B. acaulis 6.07B. cf. alpina 1.08Belloa sp. 1.0 1.0 0.39B. catharticus 3.5

10Caltha sagittata 1.711C. microsephalus 0.5 0.5 9.312Carex spp. 1.0 2.5 10.3 4.5 1.0 13.3 0.713D. cf. chrysophylla 5.7 2.014D. curvula 3.8 1.315D. chrysantha 1.5 3.0 17.7 16.516D. ovata 0.5 4.0 0.3 5.017D. vicunarum 2.0 8.5 10.0 9.5 4.018D. muscoides 22.5 51.5 0.5 36.319D. humilis 1.720E. albibracteata 4.0 0.5 2.0 3.3 3.0 3.0 14.3 17.021Elodea sp. 1.022F. dolichophylla 3.0 12.0 2.0 5.023Festuca spp. 0.324G. sedifolia 1.025Juncus spp. 5.7 2.526Lucilia sp. 0.327L. argentina 4.528M. fastigiata 0.3 3.029Musgo 1.5 1.5 0.730O. limnophilum 1.5 2.5 2.7 4.5 3.0 0.331O. andina 31.5 55.5 21.5 30.032P. pygmaea 1.5 1.033P. tubulosa 4.7 10.5 5.5 3.0 10.7 3.334Poa annua 1.335P. frigida 1.736P. tetrasticum 1.337R. aff. cymbalaria 0.738S. aff. boliviana 26.0 20.0 11.339S. cf. hieronymii 3.340Scirpus spp. 4.3 1.041W. pygmaea 4.0 5.7 4.5 3.5 3.0 9.7 16.7

C. Vegetal 48.0 100 95.5 90.7 88.5 64.0 80.0 82.3 76.0A. salino 7.7 11.0 4.3Agua 3.3Estiércol 0.5 2.5 1.3 1.5 1.0 1.3 1.3M. vegetal muerto 38.5 1.0 0.3 28.0 2.0 8.3Piedra 0.7 2.3Suelo desnudo 13.0 1.0 0.5 6.5 13.7 3.0 20.3

Total Puntos 100 100 100 100 100 100 100 100 100Fuente: Elaboración propia.

Page 112: Bofedales

98

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100P

orce

ntaj

e (%

)

S. Desnudo 13.0 1.0 0.5 6.5 13.7 3.0 20.3

Piedra 0.7 2.3

Mantillo 38.5 1.0 0.3 28.0 2.0 8.3

Estiercol 0.5 2.5 1.3 1.5 1.0 1.3 1.3

Agua 3.3

A. Salino 7.7 11.0 4.3

C. Vegetal 48.0 100.0 95.5 90.7 88.5 64.0 80.0 82.3 76.0

Nube kucho (18-1)

Nube kucho (18-2)

Nube kucho (18-3)

Soratera (17-1)

Soratera (17-2)

Lupisihuata (21-1)

Lupisihuata (21-2)

Rio Blanco (40-1)

Watapampa (10-1)

Figura 24. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo Altoandinos" por localidad y estratos.

Page 113: Bofedales

99

Cuadro 38. Composición botánica absoluta de “Bofedales tipo” por localidad y estrato en el Altoandino.

No.EspeciesNubekuchu

(18-1)Nubekuch

u (18-2)Nubekuchu

(18-3)Soratera

(17-1)Soratera

(17-2)Lupisihuata

(21-1)Lupisihua

ta (21-2)Río Blanco

(40-1)Watapampa (10-1)

1A. pulvinata 5.2 13.3 25.8 2.62A. diplophylla 2.1 0.5 3.8 0.8 7.03A. pinnata 3.1 1.6 0.4 13.24A.digyna 3.55A.diapensioides 1.86B. acaulis 7.37B. cf. alpina 1.18Belloa sp. 1.0 1.0 0.49B. catharticus 7.3

10Caltha sagittata 2.111C. microsephalus 1.0 0.5 10.312Carex spp. 1.0 2.6 11.4 5.1 1.3 16.2 0.913D. cf. chrysophylla 2.3 0.914D. curvula 4.6 1.715D. chrysantha 3.1 3.1 19.5 18.616D. ovata 1.0 4.2 0.4 6.317D. vicunarum 4.2 8.5 10.5 14.8 5.318D. muscoides 46.9 51.5 0.5 45.419D. humilis 2.020E. albibracteata 8.3 0.5 2.1 3.7 4.7 3.8 17.4 22.421Elodea sp. 1.322F. dolichophylla 3.0 12.6 2.4 6.623Festuca spp. 0.424G. sedifolia 1.225Juncus spp. 6.3 2.826Lucilia sp. 0.427L. argentina 9.428M. fastigiata 0.4 3.929Musgo 1.5 1.7 0.830O. limnophilum 1.5 2.6 2.9 5.1 4.7 0.431O. andina 31.5 58.1 24.3 46.932P. pygmaea 1.7 1.333P. tubulosa 5.1 11.9 8.6 3.8 13.0 4.434Poa annua 1.635P. frigida 2.236P. tetrasticum 1.837R.aff. cymbalaria 0.838S. aff. boliviana 28.7 22.6 13.839S. cf. hieronymii 4.040Scirpus spp. 4.8 1.641W. pygmaea 8.3 6.3 5.1 5.5 3.8 11.7 21.9

Total composición 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 114: Bofedales

100

a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 1)

Según el Cuadro 39, observa que de los 488 bofedales hidromórficos ácidos existentes, 217 bofedales presentan superficies menores a 10 hectáreas (44.5%), otro grupo significativo de 194 bofedales alcanzan a 50 hectáreas (40%) y otros 20 bofedales llegan a 200 hectáreas (4.1%). El restante número de bofedales que son pocos son más extensos y escasos entre 500 y 900 hectáreas.

Cuadro 39. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 1).Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %

10 217 44.47% 44.47% 1025.7 4.7

50 194 84.22% 39.75% 4346.3 20.1

100 37 91.80% 7.58% 2568.1 11.9

200 20 95.90% 4.10% 2772.8 12.8

300 8 97.54% 1.64% 1934.9 9.0

400 1 97.75% .20% 338.4 1.6

500 4 98.57% .82% 1901.5 8.8

600 2 98.98% .41% 1098.4 5.1

700 0 98.98% .00% 0.0 0.0

800 2 99.39% .41% 1456.0 6.7

900 1 99.59% .20% 809.1 3.7

1000 0 99.59% .00% 0 0.0

y mayor... 2 100.00% .41% 3366.4 15.6

T o t a l 488 100.00% 21617.6 100.0Promedio 44.3

Máximo 1998.1

Minima 0.4

Fuente: Elaboración propia.

El mayor número de estos bofedales se ubica y distribuye en el Altoandino Subhúmedo de Ulla Ulla (provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra) y otro número menor en las partes altas de las provincias Camacho, Omasuyos y Los Andes del departamento de La Paz. Un resumen de superficies totales, promedios y número de tipos de bofedales se muestra en la Figura 25,información detallada de estas mismas variables más coordenadas se incluyen el Anexo 2.

b) Bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2)

Este bofedal está enclavado en el fondo de valle de la localidad de Soratera contiguo a la carretera principal La Paz - Ulla Ulla, a una altura de 4460 m. Pertenece a la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz. Topográficamente, se sitúa en el fondo de valle entre serranías muy pronunciadas, por ello, la pendiente es muy variable que oscila desde 10 hasta 20%, por esta razón las aguas que lo riegan que provienen de vertientes naturales en apariencia tienen buen drenaje, sin embargo, contradictoriamente sus suelos en la superficie presentan mucha presencia de sales. Por la configuración topográfica y las variantes de caudal en las vertientes naturales permanentes y temporales, se tiene identificado para este tipo de bofedal dos estratos, tal como muestran los resultados del Cuadro 40 y Mapa 3. La Foto 10, ilustra parte de estas características.

Page 115: Bofedales

101

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

15000

16000

17000

18000

19000

20000

21000

22000Su

perf

icie

en

ha

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Núm

ero

de

bof

edal

es

Area (ha) 21617.6 4411.1 7208.4 140.2 3388.5

Promedio (ha) 44.3 58.0 20.6 35.0 260.7

No. Bofedales 488 76 350 4 13

Hidromorfico ácido (1)

Hidromórfico neutro (2)

Mésico Acido (3)

Mésico Neutro (4)

Mésico Alcalinos (5)

Figura 25. Superficie y número total de tipos de bofedales Altoandinos.

Page 116: Bofedales

102

Cuadro 40. Principales características del bofedal altoandino hidromórfico neutro de Soratera (Bofedal tipo 2), provincia Bautista Saavedra departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

4450Fondo de valle

10 a 156.5

1.460---

Permanente3.27.6

1.4105800.0

25.07733.3

90.7---

7.70.31.3

4470Fondo de valle

10 a 156.6---

M.O.Permanente

35.47.6

1.4106213.0

35.09558.5

88.50.5

11.0------

Fuente: Elaboración propia. M.O. = Materia orgánica.

Foto 10. Ejemplo de bofedal Altoandino hidromorfico neutro.

Page 117: Bofedales

103

Page 118: Bofedales

104

Los suelos presentan un pH casi neutro de 6.5, una CE relativamente alta de 1.460 µS/cm, la textura debido a que están en continuo proceso de deposición aluvial es de franco arenoso a areno franco. Las aguas que riegan presentan un pH ligeramente alcalino de 7.6 y una CE similar al contenido de los suelos de 1.410 µS/cm.

El estrato 1 (E1) en superficie es el más significativo con una cobertura vegetal relativa alta de 90.7%, una presencia alta de afloramiento de 7.7%, vestigios de mantillo vegetal muerto (0.3%) y leve suciedad por la presencia de estiércol de 1.3% (Cuadro 37). En estas condiciones la composición botánica absoluta (Cuadro 38) dominante se resume a Scirpus aff.boliviana (28.7%), Deyeuxia chrysantha (19.5%) y Carex sp. (11.4). Al respecto, Tronco (1982) afirma que la presencia de la especie Deyeuxia chrysantha (sora) en los bofedales Altoandinos es una referente buena de tendencia al climax cuando es abundante debido a que es una decreciente y muy palatable. Esto sugiere que el bofedal de Soratera y otros similares por la presencia elevada de Deyeuxia chrysantha es bueno pese a presentar signos de salinización y deterioros por manejo. El rendimiento de fitomasa actual determinado en este estrato es alto de 5800.0 kgMS/ha que ajustado por el grado de utilización estimado de 25% se eleva hasta 7733.0 kgMS7a.

El estrato 2 (E2), que en superficie es relativamente inferior al E1, presenta una cobertura vegetal relativa de 88.5%, mayor porcentaje de afloramiento salino (11.0%) que E1 (7.7%) e indicios de suelo desnudo (0.5%), según el Cuadro 37. La composición botánica absoluta está determinada por Oxychloe andina (24.3%), Scirpus aff.boliviana (22.6%) y Deyeuxia chrysantha (18.6%), tal como se muestra en el Cuadro 38. La dominancia de estas especies arrojan un rendimiento actual de fitomasa superior al E1 de 6213.0 kgMs/ha que se eleva hasta 9558.5 kgMS/ha cuando se ajusta por el porcentaje de utilización estimado para este estrato.

b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 2)

De 76 bofedales hidromórficos neutros identificados, 37 presentan superficies inferiores a 10 hectáreas (49%), otros 26 bofedales alcanzan a 50 hectáreas (34%), dos bofedales solamente son de 600 hectáreas (2.6%) y uno supera las 1000 hectáreas (1.3%), tal como se muestra en el Cuadro 41 y Anexo 3.

En superficie, los bofedales más extensos pero escasos suman el 50% (2224.4 ha) y los bofedales más frecuentes numerosos inferiores a 10 ha y 50 ha suman el restante porcentaje de la superficie. Estos bofedales se distribuyen en las provincias Bautista Saavedra, Camacho y Pacajes de La Paz y Sajama de Oruro.

Page 119: Bofedales

105

Cuadro 41. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 2).Clase Frecuencia % acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %

10 37 48.68% 48.68% 158.0 3.650 26 82.89% 34.21% 597.5 13.5

100 4 88.16% 5.26% 333.0 7.5200 4 93.42% 5.26% 565.9 12.8300 2 96.05% 2.63% 532.3 12.1400 0 96.05% .00% 0.0 0.0500 0 96.05% .00% 0.0 0.0600 2 98.68% 2.63% 1142.5 25.9700 0 98.68% .00% 0.0 0.0800 0 98.68% .00% 0.0 0.0900 0 98.68% .00% 0.0 0.0

1000 0 98.68% .00% 0 0.0y mayor... 1 100.00% 1.32% 1081.9 24.5

T o t a l 76 100.00% 4411.1 100.0Promedio 58.0

Máximo 1081.9

Mínima 0.5

Fuente: Elaboración propia.

c) Bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3)

Este bofedal está ubicado a unos 5 km al norte del poblado de Chojñapata y éste a unos 25 km de la carretera principal de Achacachi – Ancoraimes. Fisiograficamente se sitúa entre ladera y terraza aluvial muy próximo a la divisoria de la cuenca del TDPS y la cuenca Amazónica, en la provincia Omasuyos. Esta característica confiere pendientes variables desde 5% en la parte de terraza aluvial hasta más del 20% en las laderas, la altura promedio bajo esta variabilidad topográfica es de 4550 m, y la textura de los suelos fruto de las deposiciones aluviales es variable desde franco arenoso, franco limoso hasta de tendencia arcillosa en las partes bajas, similarmente el espesor de la materia orgánica es variable en función de la gradiente altitudinal y la pendiente, fluctuando desde algunos centímetros en las laderas hasta más del metro en las partes bajas.

Las anteriores características descritas, permitieron identificar dos estratos, tal como muestran los resultados de Cuadro 42, Foto 11 y Mapa 4. El estrato 1 (E1) ubicado en la ladera en superficie es pequeña cuya humedad se expresa en 17.6 litros/segundo de caudal, y su pH es de 7.4 ligeramente alcalino y la CE 1.430 µS/cm. El pH de sus suelos es ácido de 5.8 y su CE baja de 0.646 µS/cm. En vegetación, la cobertura vegetal relativa debido a una alta presencia de mantillo vegetal muerto y suelo desnudo (28.0 y 6.5%% respectivamente) es la más baja en el orden de 64.0% y 1.5% de estiércol que confiere cierta suciedad a este bofedal (Cuadro 37). En correspondencia a este deterioro, el rendimiento actual de fitomasa es baja de 3701.3 kgMS/ha con una utilización estimada de 40% que permite incrementar hasta 6168.8 kgMS/ha. Este rendimiento bajo está determinado por una composición botánica absoluta de Oxychloe andina (46.9%), Deyeuxia vicunarum (14.8%) y Aciachne pulvinata (13.3%).

Page 120: Bofedales

106

Cuadro 42. Principales características del bofedal altoandino mésico ácido de Lupisihuata (Bofedal tipo 3), provincia Omasuyos departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

4550Ladera

10 a 20---------

Temporal Mésico0.07.4

1.4303701.3

40.06168.8

64.06.5---

28.01.5

4550Terraza aluvial de valle

5 a 105.8

0.646M.O.

Temporal Mésico0.07.4

1.4302384.5

30.03406.4

80.013.7

---2.01.0

Fuente: Elaboración propia. M.O. = Materia orgánica.

Foto 11. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico ácido.

Page 121: Bofedales

107

Page 122: Bofedales

108

En cambio, el estrato 2 (E2) que en superficie es más extensa con mayor contenido de humedad debido a su ubicación fisiográfica como terraza aluvial, presenta las mismas características edáficas e hídricas que el estrato 1, aunque los suelos con pendientes entre 5 y 10% son más profundos con mayor espesor de materia orgánica. La cobertura vegetal relativa es alta de 80.0%, aunque con presencia de indicadores indeseables como 1.0% de estiércol, 2.0% de mantillo vegetal muerto y 13.7% de suelo desnudo (Cuadro 37). La composición botánica absoluta (Cuadro 38) está dominada principalmente por Distichia muscoides (45.4%), Aciachne pulvinata (25.8%) y Deyeuxia ovata (6.3%). Estas especies inciden en un rendimiento actual bajo de 2384.5 kgMS/ha que sin embargo, sube hasta 5245.9 kgMS/ha por el ajuste de la utilización estimada de 30%.

Una realidad patente, es la presencia significativa de la especie acrecentante Aciachne pulvinata en los dos estratos que en la práctica indica la tendencia degradante del bofedal. Por secamiento o desviación natural de los cursos temporales del agua que riega, la composición botánica peculiar del bofedal cambia y entonces aparecen otras especies invasoras no deseables como la referida que rápidamente colonizan los sitios en proceso de degradación.

c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 3)

En bofedales mésicos ácidos en número se tiene cuantificado a 350 (Cuadro 43 y Anexo 4), de los cuales 170 bofedales presentan superficies inferiores a 10 hectáreas (48.6%) y otros 147 bofedales alcanzan hasta 50 hectáreas (42%), éstos últimos totalizan una superficie del 44% (3166 ha). Otros 24 bofedales llegan a 100 hectáreas que en superficie representan al 24% (1708.4 ha) y 8 bofedales tienen 200 ha que representan al 16% de la superficie (1136.5 ha). No existe bofedales que superen las 200 ha, excepto uno que es inferior a 400 ha (5%). La mayoría de estos bofedales se ubican y distribuyen en las provincias Camacho y Omasuyos del departamento de La Paz. El promedio de estos bofedales llega a 20.6 ha, el máximo 357.8 ha y el mínimo 0.4 ha

Cuadro 43. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos ácidos, tipo 3).Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %

10 170 48.57% 48.57% 840.3 11.750 147 90.57% 42.00% 3165.5 43.9

100 24 97.43% 6.86% 1708.4 23.7200 8 99.71% 2.29% 1136.5 15.8300 0 99.71% .00% 0.0 0.0400 1 100.00% .29% 357.8 5.0500 0 100.00% .00% 0.0 0.0600 0 100.00% .00% 0.0 0.0700 0 100.00% .00% 0.0 0.0800 0 100.00% .00% 0.0 0.0900 0 100.00% .00% 0.0 0.0

1000 0 100.00% .00% 0.0 0.0y mayor... 0 100.00% .00% 0.0 0.0

Total 350 100.00% 7208.4 100.0Promedio 20.6Máximo 357.8Minima 0.4Fuente: Elaboración propia.

Page 123: Bofedales

109

d) Bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4)

Administrativamente este bofedal se ubica en la provincia Pacajes del departamento de La Paz, distante a unos 30 km al Sur del poblado de Charaña, muy próximo a la frontera con Chile a una altura de 4200 m. Debido a que la superficie de este bofedal es pequeña y a la vez es mésico regado natural o artificialmente en la época de disponibilidad de agua, no fue posible diferenciar más de un estrato, por ello, la caracterización obedece a un solo estrato (Foto 12, Mapa 5 y Cuadro 44).

Fisiográficamente, corresponde a una depresión abierta o llanura aluvial (lecho de río) con una exposición solar plena. Sus suelos presentan una textura franca arenosa, pH neutro de 6.8 y una CE baja de 0.085 µS/cm. Las aguas del río que atraviesa el poblado de Río Blanco riegan ocasionalmente durante la época seca, poseen un pH neutro de 7.9, un caudal 14.6 litros/segundo y una CE relativamente alta de 2.110 µS/cm.

Foto 12. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico neutro.

Page 124: Bofedales

110

Page 125: Bofedales

111

Cuadro 44. Principales características del bofedal altoandino mésico neutro de Río Blanco (Bofedal tipo 4), provincia Pacajes departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

4100Llanura aluvial

5 a 106.8

0.085FA

Temporal Mésico14.67.9

2.1102410.2

25.03213.6

82.33.04.38.31.3

Fuente: Elaboración propia. M.O. = Materia orgánica.

En las condiciones edáficas e hídricas señaladas, prevalecen mayoritariamente las especies Eleocharis albibracteata (17.4%), Carex spp. (16.2%) y Scirpus aff. boliviana (13.8). Mientras el rendimiento actual de fitomasa es bastante bajo en el orden de 2410.2 kgMS/ha que se incrementa hasta 3213.6 kgMS/ha cuando se corrige por la utilización estimada de 25%. Por su parte, la cobertura vegetal relativa de este tipo de bofedal alcanza a 82.3% que, sin embargo, registra a todos los indicadores degradantes de 4.3% de afloramiento salino, 1.3% de estiércol, 8.3% de mantillo vegetal muerto, 0.7% de piedra y 3.0% de suelo desnudo, tal muestran los resultados del Cuadro 37.

d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 4)

Los bofedales mésicos neutros son los menos numerosos que sólo suman 4 (Cuadro 45 y Anexo 5), de los cuales 3 tienen superficies inferiores a 50 hectáreas (75%) y uno cercano a 100 hectáreas (25%), los primeros representan al 50% de la superficie (70.1 ha) y los últimos a los otros 50% (70.1 ha). Estos bofedales se localizan y distribuyen en la provincia Pacajes del departamento de La Paz.

Page 126: Bofedales

112

Cuadro 45. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 4).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 0 .00% .00% 0.0 0.050 3 75.00% 75.00% 70.1 50.0

100 1 100.00% 25.00% 70.1 50.0200 0 100.00% .00% 0.0 0.0300 0 100.00% .00% 0.0 0.0400 0 100.00% .00% 0.0 0.0500 0 100.00% .00% 0.0 0.0600 0 100.00% .00% 0.0 0.0700 0 100.00% .00% 0.0 0.0800 0 100.00% .00% 0.0 0.0900 0 100.00% .00% 0.0 0.0

1000 0 100.00% .00% 0 0.0y mayor... 0 100.00% .00% 0.0 0.0

T o t a l 4 100.00% 140.2 100.0Promedio 35.0Máxima 31.5Mínima 17.3Fuente: Elaboración propia.

e) Bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5)

Este tipo de bofedal se ubica en las pampas de Ulla Ulla adyacente a las márgenes del río Suches y los bofedales hidromórficos ácidos de la provincia Franz Tamayo del departamento de La Paz. Altitudinalmente se sitúa sobre los 4330 m y fisiograficamente corresponde a una llanura aluvial con plena exposición solar con una pendiente entre 3 y 5%. Similar al anterior bofedal mésico, este bofedal también mésico no presenta más de un estrato, por ello, su caracterización se limita a un solo estrato identificado (Cuadro 46, Foto 13 y Mapa 6).

Edaficamente, presenta una textura franco limoso (FL), un pH alcalino de 7.9 y una CE baja de 0.299 µS/cm, en cambio, sus aguas temporales que lo riegan en la época seca registran un pH

neutro, un caudal bajo de 7.0 litros/segundo y una CE de 1.348 µS/cm. En cobertura vegetal relativa se observa que registra el valor más bajo (76.0%) frente a los anteriores tipos de bofedales descritos, debido a que su valor de suelo desnudo (20.3%) es uno de los más altos de los bofedales tipo, a éste indicador acompañan los componentes de estiércol y piedra con 1.3 y 2.3% respectivamente.

Page 127: Bofedales

113

Cuadro 46. Principales características del bofedal altoandino mésico alcalino de Watapampa (Bofedal tipo 5), provincia Franz Tamayo departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)Presencia de piedra (%)

4330Llanura aluvial abierto

3 a 57.9

0.299FL

Temporal Mésico7.07.3

1.348658.345.0

1196.876.020.3

------

1.32.3

Fuente: Elaboración propia. M.O. = Materia orgánica.

Foto 13. Ejemplo de bofedal Altoandino mésico alcalino.

Page 128: Bofedales

114

Page 129: Bofedales

115

La baja cobertura vegetal (Cuadros 37 y 38), está definida básicamente por una composición botánica absoluta de las especies de Eleocharis albibracteata (22.4%), Werneria pygmaea(21.9%) y Alchemilla pinnata (13.2%). Finalmente, el rendimiento actual de fitomasa alcanza sólo a 658.3 kgMS/ha que por su alto grado de utilización de 45% se incrementa a 1196.8 kgMS/ha; este rendimiento frente al resto de los bofedales tipo, es el más bajo debido a la dominancia de especies del tipo forbia y graninoides que son de estrato bajo, al carácter mésico y al grado de utilización entre otros factores.

e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 5)

De acuerdo al Cuadro 47 y Anexo 6, la cantidad de los bofedales mésicos alcalinos totalizan 13, los mismos están ubicados y distribuidos únicamente en la provincia Fran Tamayo del departamento de La Paz. De este número, 5 son inferior a 200 ha (38.5%) que representan al 22.3% de superficie global (754.7 ha), otros 3 no superan las 300 hectáreas (23.1%) que significan el 23% de la superficie (776 ha), los otros bofedales no son significativos en número, aunque uno de ellos es superior a las 1000 hectáreas (7.7%) que representa casi al 40% de superficie (1336 ha).

Cuadro 47. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 5).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 0 .00% .00% 0.0 0.050 2 15.38% 15.38% 71.0 2.1

100 1 23.08% 7.69% 77.1 2.3200 5 61.54% 38.46% 754.7 22.3300 3 84.62% 23.08% 775.7 22.9400 1 92.31% 7.69% 374.1 11.0500 0 92.31% .00% 0.0 0.0600 0 92.31% .00% 0.0 0.0700 0 92.31% .00% 0.0 0.0800 0 92.31% .00% 0.0 0.0900 0 92.31% .00% 0.0 0.0

1000 0 92.31% .00% 0 0.0y mayor... 1 100.00% 7.69% 1336.0 39.4

T o t a l 13 100.00% 3388.5 100.0Promedio 260.7Máxima 1336.0Mínima 21.2Fuente: Elaboración propia.

Page 130: Bofedales

116

4.2.2 Bofedales ALTIPLÁNICOS

4.2.2.1 Características hídricas y edáficas

Edaficamente los suelos de los bofedales hidromórficos ácidos presentan un promedio de 5.1 de pH que es ácido, una CE baja de 0.084 µS/cm y texturas variables pero frecuentes de francos, franco arenosos y areno francos, mientras, los franco arcillo limosos son raros. Valores promedios de las aguas que riegan estos bofedales son de pH alcalino (7.7), una CE de 1.694 µS/cm y un caudal relativamente alto de 23.7 litros/segundo. Extremos máximos de pH (6.3) ocurren para los bofedales de Ticata y los mínimos para Islapampa (5.1); máximos y mínimos de CE en Río Caqueza y Peñas con 0.280 y 0.028 µS/cm respectivamente; caudales de 57.9 litros/segundo como máximo en Islapampa y como mínimo de 0.9 litros/segundo en Choquemarca; pH del agua como máximo de 9.5 en Río Caqueza y como mínimo de 7.4 se dan en bofedales de 6 localidades; y la CE máxima de 4.278 µS/cm en Río Caqueza y el mínimo de 0.030 µS/cm en Chojñacota. Mayores análisis pueden ser hechas con los resultados del Cuadro 48 y la información detallada del Anexo 12.

Cuadro 48. Principales características edáficas e hídricas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

�S/cmTextura

Caudallt/s

pHAgua

CE Agua

�S/cm1 71/E1 Sajama Choquemarka 4017 6.0 0.130 FA 0.9 8.2 2.5532 22/E1 Omasuyos Chojñapata 4000 5.8 0.061 FYL 3.5 7.4 0.0303 4/E1 Omasuyos Islapampa 3880 5.1 0.090 F 42.0 7.4 1.4674 4/E2 Omasuyos Islapampa 3880 5.1 0.059 F 57.9 7.4 1.4675 5/E1 Los Andes Peñas 3870 5.3 0.028 FA 21.1 7.4 1.4696 5/E2 Los Andes Suriquiña 3870 5.2 0.047 FA 3.5 7.4 1.4697 19/E1 Camacho Ticata 3870 6.3 0.029 AF 18.4 7.4 1.4698 20/E1 Camacho Chiñaya 3865 4.9 0.086 FL 6.3 7.4 1.4719 24/E1 Omasuyos Tacamara 3830 6.0 0.061 F 46.4 7.4 1.480

10 24/E2 Omasuyos Tacamara 3830 5.6 0.049 FA 34.0 7.4 1.48011 55/E2 Carangas Río Caqueza 3814 5.7 0.280 F 26.2 9.5 4.278

Promedio 3884 5.5 0.084 23.7 7.7 1.694Máximo 4017 6.3 0.280 57.9 9.5 4.278Minima 3814 5.1 0.028 0.9 7.4 0.030Fuente: Elaboración propia.

En el Cuadro 49, se resume las características hídricas y edáficas de los bofedales Altiplánicos hidromórficos neutros. Se observa que el promedio del pH es neutro de 7.1, la CE de 0.187 µS/cm y las texturas varían desde areno franco, franco hasta franco limoso. En aguas como promedios presentan un pH muy alcalino de 9.1, CE muy alta de 5.384 µS/cm y un caudal de 31.5 litros/segundo.

Page 131: Bofedales

117

Cuadro 49. Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

�S/cmTextura

Caudallt/s

pHAgua

CE Agua

�S/cm1 51/E1 Pacajes Laramkota 4050 7.2 0.403 F 63.0 8.2 2.4732 70/E1 Sajama Markarani 4010 7.0 0.120 FL 23.7 9.5 4.2783 28/E1 Sajama Andacollu 3895 7.1 0.040 AF 8.0 9.5 9.400Promedio 3985 7.1 0.188 31.5 9.1 5.384Máximo 4050 7.2 0.403 63.0 9.5 9.400Minima 3895 7.0 0.040 8.0 8.2 2.473Fuente: Elaboración propia.

Valores máximos ocurren en los bofedales de Laramkota en pH, CE y caudal (7.2, 0.403 µS/cm y

63.0 litros/segundo respectivamente), y en pH y CE del agua en Andacollu con 9.5 y 9.400 µS/cm respectivamente. Mientras, los valores mínimos registrados fueron en Andacollu en pH, CE y caudal (7.1, 0.040 µS/cm y 8.0 litros/segundo respectivamente), y el pH y CE en los bofedales de

Laramkota con 8.2 y 2.473 µS/cm respectivamente. Debe resaltarse que las variaciones respecto al promedio tanto de los máximos como mínimos son estrechos, lo que significa que estos bofedales son bastante similares en sus características edáficas e hídricas.

Las características hídricas y edáficas de los bofedales Altiplánicos hidromórficos alcalinos del Cuadro 50, se han resumido en base a la evaluación de 17 sitios (estratos) de bofedales y 12 localidades. Esta información permite observar que los promedios para los suelos son 8.4 de pH (alcalino), 1.650 µS/cm de CE y las texturas varían bastante en los 17 sitios desde areno francos, francos y franco limosos. En aguas, pese a que muchos bofedales no presentan circulación superficial pero sí napas freáticas muy superficiales (NFS), el caudal promedio es de 28.2 litros/segundo, pH bastante alcalino de 8.6 y una CE alta de 3.375 µS/cm. Valores máximos ocurren para los bofedales de Pucara, Pozito Verde y Curahuara cuyo pH del suelo es de 9.9, CE de 9.540 µS/cm y caudal de 129.7 litros/segundo respectivamente, este caudal alto se debe a la existencia de un río permanente. El pH del agua de 9.5 ocurre en 6 sitios, y la CE también del agua de 4.750 µS/cm ocurre en Pozito Verde. Similarmente, mayores análisis pueden realizarse con la información que se tiene en el Cuadro 50.

Respecto a los bofedales Altiplánicos mésicos neutros, el Cuadro 51 resume las principales características edáficas e hídricas. Consecuentemente, estos bofedales están representados únicamente por los resultados del bofedal de Choquemarka que en sus suelos registra un pH neutro de 6.6, una CE baja de 0.054 µS/cm y una textura franco limoso. Las aguas que riegan temporalmente estos bofedales mésicos reportan un pH alcalino de 8.2 y una CE relativamente alta de 2.570 µS/cm, que confieren cierto grado de salinización a nivel de sus suelos y aguas. Debido a que no se dispone de información adicional de bofedales similares, no es posible realizar mayores análisis.

Page 132: Bofedales

118

Cuadro 50. Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

�S/cmTextura

Caudallt/s

pHAgua

CE Agua

�S/cm1 74/E1 Loayza Laurani 4050 8.2 0.840 FL 6.4 8.5 2.9162 49/E1 Pacajes Japuma 3980 7.4 S/M 11.9 8.3 2.6433 68/E1 Sajama Pucara 3890 7.3 0.086 FA 2.4 9.5 4.2784 68/E2 Sajama Pucara 3890 9.2 2.650 F 0.1 9.5 4.2785 68/E3 Sajama Pucara 3895 8.9 3.100 FA 0.1 9.5 4.2786 68/E4 Sajama Pucara 3856 9.9 3.100 F 0.1 9.5 4.2787 26/E1 Sajama Curahuara 3880 6.5 S/M 129.7 7.5 1.5538 30/E1 Sajama Pozito Verde 3870 9.4 9.540 FA 57.7 8.4 4.7509 30/C1 Sajama Pozito Verde 3870 9.0 0.363 FA 47.4 8.4 4.750

10 59/E1 Atahuallpa La Rivera 3869 7.8 1.800 F 96.7 8.5 2.91611 27/E1 Sajama Bertha Pucara 3865 9.1 0.410 FL 6.3 7.9 2.32012 27/E2 Sajama Bertha Pucara 3865 8.2 0.224 FL 18.2 7.9 2.32013 47/E1 Pacajes Vinto-Calacoto 3800 8.6 0.358 AF 35.1 8.6 3.07814 48/E1 Pacajes Calacoto 3800 7.6 0.517 FL 36.5 9.5 4.27815 56/E1 Carangas Mallkucota 3780 8.1 1.000 FL 1.0 8.5 2.91616 60/E1 Atahuallpa Machoco 3740 8.3 0.430 AF 5.4 8.5 2.91617 60/E2 Atahuallpa Machoco 3746 8.5 0.330 FL 25.2 8.5 2.916

Promedio 3862 8.4 1.650 28.2 8.6 3.375Máximo 4050 9.9 9.540 129.7 9.5 4.750Mínimo 3746 6.5 0.086 0.1 7.5 1.553Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 51. Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

�S/cmTextura

Caudallt/s

PHAgua

CE Agua

�S/cm1 71/E2 Sajama Choquemarka 4010 6.6 0.054 FL 1.4 8.2 2.570

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, en el Cuadro 52 se dispone de la información edáfica e hídrica relevante que caracterizan a los bofedales Altiplánicos mésicos alcalinos. En promedio los suelos de estos bofedales registran un pH alcalino de 8.8, una CE moderada de 0.876 µS/cm y texturas mayoritariamente francos con tendencias hacia limosos. El caudal promedio de las aguas que inundan temporalmente estos bofedales en la época seca es de 17.6 litros/segundo; y el pH y la CE son significativamente altos, lo que sugiere que son altamente alcalinos con fuerte presencia de sales. Entre los valores máximos y mínimos a nivel de pH y CE tanto en suelos como en aguas muestran diferencias estrechas, mientras, en caudal sí ocurren grandes diferencias donde los bofedales ubicados en las llanuras aluviales de los ríos Lauca y Turco registran 100.4 litros/segundo como máximo y los mínimos se dan en los bofedales del río Caqueza (1.0 litros/segundo), aunque otros bofedales por su carácter mésico no registran ningún caudal. El caudal alto (100.4 l/s) se debe a la proximidad del río Lauca y Turco que riegan a estos bofedales.

Page 133: Bofedales

119

Cuadro 52. Principales características hídricas y edáficas de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa).

No. Código Provincia LocalidadAltitudmsnm

pHSuelo

CE Suelo

�S/cmTextura

Caudallt/s

pHAgua

CE Agua

�S/cm1 50/E1 Pacajes Pumaravi 3980 8.4 0.169 A 14 8.3 2.6432 50/E2 Pacajes Pumaravi 3980 8.9 0.358 FA 2.5 8.3 2.6433 29/E1 Sajama Pozito Verde 3860 9.6 1.370 F 0.1 8.5 2.9334 45/E1 Pacajes Viscachani 3850 8.8 0.254 FL 5.0 8.5 2.9575 55/E1 Carangas Río Caqueza 3814 8.5 0.330 FL 1.0 8.5 2.9166 48/E2 Pacajes Calacoto 3800 7.9 2.790 FL 0.1 8.6 3.0787 64/E1 Litoral Ríos Lauca-Turco 3790 9.5 0.860 AF 100.4 7.8 1.962

Promedio 3868 8.8 0.876 17.6 8.4 2.733Máximo 3980 9.6 2.790 100.4 8.6 3.078Minima 3790 7.9 0.169 0.1 7.8 1.962Fuente: Elaboración propia.

4.2.2.2 Características de la vegetacióna) Cobertura relativa y composición botánica

Las características de cobertura vegetal relativa y otros componentes no biológicos para cada tipo de bofedal y localidad, se presentan en el Cuadro 53 y Anexo 14. Analizando estas variables por cada tipo de bofedal, se observa que los bofedales hidromórficos ácidos en su mayoría presentan una cobertura relativa cercana al 100% (entre 97.5 y 100%), sólo los bofedales de las localidades de Río Caqueza y Choquemarca de Oruro reportan coberturas entre 90.7 y 93.0% respectivamente.

Estos resultados indican que estos bofedales no presentan signos de deterioro por efectos del manejo, por tanto, los porcentajes tanto de suelo desnudo como de mantillo vegetal muerto son muy bajos en el orden de 0.3 y 1.3%. Similarmente, la presencia de estiércol es bajo, aunque en los bofedales de Río Caqueza y Choquemarca los porcentajes son altos en el orden de 3.3 y 4.0% respectivamente, lo que indica que son más pastoreados que los bofedales de La Paz, por otro lado, estos mismos bofedales como característica peculiar registran presencia de afloramiento salino en el orden de 1.7 y 1.3% respectivamente, tal como confirman los datos del Cuadro 53.

Similarmente, los bofedales hidromórficos neutros, registran coberturas vegetales relativas altas en el orden de 90.0 y 97.7%, lo que se traduce en bajos índices de suelo desnudo y mantillo vegetal muerto (0.3 y 0.7%). Mientras, la presencia de afloramiento salino y estiércol son características comunes en estos bofedales (Cuadro 53).

Una ilustración graficada se tiene en la Figura 26,de promedios de coberturas vegetales y los otroscomponentes por tipos de bofedales. Se observa un comportamiento de gradiente, donde los bofedales hidromórficos ácidos tienen la mayor cobertura vegetal de 97.7% y los mésicos neutros la más baja de 71.3%, mientras, los mésicos alcalinos con 77.2% se parecen a los hidromórficos alcalinos. Los otros componentes (suelo desnudo y otros ) son mínimos en los hidrómorficos pero tienden a incrementarse en los mésicos.

Page 134: Bofedales

120

Cuadro 53. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos.

Tipos de bofedales

No. Localidades/código %CVAflor. salino

AguaEstiér

colMantillo vegetal

PiedraSuelo

desnudoSin

%CVTotal

1 Islapampa (4-1) 98.0 1.5 0.5 2.0 1002 Islapampa (4-2) 99.0 1.0 1.0 1003 Peñas (5-1) 100.0 0.0 1004 Suriquiña (5-2) 99.0 0.5 0.5 1.0 1005 Ticata (19-1) 99.7 0.3 0.3 1006 Chiñaya (20-1) 97.5 0.5 1.0 1.0 2.5 1007 Chojñapata (22-1) 99.3 0.3 0.3 0.7 1008 Tacamara (24-1) 99.3 0.7 0.7 1009 Tacamara (24-2) 98.7 1.3 1.3 100

10 Río Caqueza (55-2) 90.7 1.7 3.3 3.3 1.0 9.3 100Hid

rom

órfi

cos

ácid

os (

7)

11 Choquemarca (71-1) 93.0 1.3 4.0 0.3 1.3 7.0 10012 Andacollu (28-1) 90.0 4.7 3.3 1.7 0.3 10.0 10013 Laramkota (51-1) 90.0 7.7 2.3 10.0 100

Hid

rom

órf

icos

ne

utro

s (8

)

14 Marcarani (70-1) 97.7 0.3 1.3 0.7 2.3 10015 Camani (26-1) 95.3 0.3 4.3 4.7 10016 Bertha Pucara (27-1) 82.0 8.7 3.0 5.0 1.3 18.0 10017 Bertha Pucara (27-2) 77.7 12.0 6.7 2.3 1.0 0.3 22.3 10018 Pozito verde (30-1) 89.3 8.3 2.3 10.7 10019 Pozito verde (C-30/2) 93.0 4.0 3.0 7.0 10020 Calacoto (47-1) 88.7 11.0 0.3 11.3 10021 Calacoto ZB-48/1 93.7 0.3 3.3 2.7 6.3 10022 Japuma (49-1) 79.0 19.8 1.3 21.0 10023 Mallkukota (56-1) 67.7 23.0 7.3 2.0 32.3 10024 La Rivera (59-1) 82.3 6.7 6.7 3.7 0.7 17.7 10025 Machoco (60-1) 67.3 20.0 2.8 3.5 6.5 32.8 10026 Machoco (60-2) 78.3 17.0 0.3 0.3 4.0 21.7 10027 Pucara (68-1) 91.0 2.7 2.3 0.3 3.7 9.0 10028 Pucara (68-2) 48.7 36.0 1.0 14.3 51.3 10029 Pucara (68-3) 57.0 25.3 1.3 16.3 43.0 10030 Pucara (68-4) 54.0 24.0 1.3 6.0 14.7 46.0 100

Hid

rom

órfi

cos

alca

linos

(9)

31 Laurani (74-1) 88.0 3.0 5.7 3.3 12.0 100MN (10) 32 Choquemarca (71-2) 71.3 2.3 3.7 9.0 13.7 28.7 100

33 Pozito verde (29-1) 65.0 7.0 3.3 2.3 22.3 35.0 10034 Viscachani (45-1) 94.7 2.7 0.3 0.3 2.0 5.3 10035 Calacoto ZB-48/2 78.3 12.0 9.7 21.7 10036 Pujravi (50-1) 83.0 12.7 0.7 3.7 17.0 10037 Pujravi (50-2) 74.0 8.0 3.0 1.3 13.7 26.0 10038 Río Caqueza (55-1) 81.7 8.3 2.7 7.3 18.3 100

Més

icos

alc

alin

os

(11)

39 Río Lauca-Turco (64-1) 63.7 27.7 1.3 3.7 2.3 1.3 36.3 100Fuente: Elaboración propia.

Page 135: Bofedales

121

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100P

orce

ntaj

e (%

)

S.Desnudo 0.4 0.2 3.8 13.7 7.0

Mantillo 0.4 0.1 1.5 9.0 2.5

Estiércol 0.9 1.8 2.0 3.7 2.0

Agua 0.3 1.1 1.4 0.2

A.Salino 0.3 4.2 12.9 2.3 11.2

C.Vegetal 97.7 92.6 78.4 71.3 77.2

Hidromorfico Acido (7)

Hidromorfico Neutro (8)

Hidromorfico Alcalino (9)

Mésico Neutro (10)

Mésico Alcalino (11)

Figura 26. Cobertura vegetal promedio y otros componentes de tipos de bofedales Altiplánicos.

Page 136: Bofedales

122

Por su lado, los bofedales hidromórficos alcalinos, ubicados la mayoría de ellos en el Semiárido de La Paz y Oruro, presentan coberturas vegetales relativas variables, así, un grupo mayoritario (12 bofedales) registran en un rango entre 77.7 y 95.3%, en cambio, otro grupo minoritario (4 bofedales) presentan coberturas vegetales relativas bajas en un rango de 54.0 y 67.7%, y el bofedal que pertenece a la localidad de Pucara (Turco) registra reporta la más cobertura de 48.7%. En correspondencia, para estos mismos bofedales las variables de suelo desnudo y mantillo vegetal muerto son proporcionalmente altos dentro un rango de 3.7 y 16.3% para suelo desnudo y 0.3 y 6.0% para mantillo vegetal. Excepto para dos estratos del bofedal de Pucara (Turco), el resto de los bofedales reportan presencia generalizada de estiércol en rangos variables de 0.3 y 4.3%, lo que hace suponer que estos bofedales presentan un pastoreo generalizado durante el periodo seco. Igualmente, una característica común de estos bofedales es la presencia generalizada de elevados porcentajes de afloramiento salino que varían desde 0.3 hasta 36.0%, aunque los bofedales de las localidades de Laurani (provincia Loayza, La Paz) y Camani (provincia Sajama, Oruro) no reportan signos de afloramientos salinos.

El bofedal mésico neutro que pertenece a la localidad de Choquemarca (provincia Sajama), reporta una cobertura vegetal relativa de 71.3%, mientras, las variables de suelo desnudo de 13.7%, mantillo vegetal muerto de 9.0% y presencia de estiércol de 3.7%, permite aseverar que estos bofedales presentan indicios de sobrepastoreo y mal manejo. A estos efectos negativos, se suma la presencia de 2.3% de afloramiento salino.

Otro grupo de bofedales que pertenecen a la categoría de mésico alcalinos, arrojan coberturas variables desde los más bajos de 63.7 y 65.0% para los bofedales de las localidades de Pozito Verde y Ríos Lauca-Turco, hasta valores relativamente altas entre 71.3 y 94.7% para el resto de los bofedales, tal como se muestra en el Cuadro 53. En reciprocidad a estos resultados, los porcentajes de suelo desnudo, mantillo vegetal muerto, estiércol y afloramiento salino, son generalizados y relativamente altos aunque variables entre uno y otro tipo de bofedal, lo que permite soslayar que son los bofedales más intensamente utilizados debido a la existencia de pequeñas superficies ymucho ganado.

El Cuadro 54, permite apreciar la frecuencia y distribución de las principales especies botánicas dominantes por tipos de bofedales. Analizando cada tipo de bofedal, se nota que por ejemplo en los hidromórficos ácidos las especies con una frecuencia superior a 10.0 son Carex sp, Deyeuxia ovatay Plantago tubulosa; en los hidromórficos alcalinos Carex sp., Deyeuxia cf. chrysophylla, Distichlis humilis, Eleocharis albibracteata, Plantago tubulosa, Scirpus aff. boliviana y Werneria pygmaea; y en los restantes tipos de bofedales, las frecuencias de especies son bajos que van desde 1.0 hasta 9.0. Globalmente, se tiene que para todos los tipos de bofedales, la Eleocharis albibracteata y Distichlis humilis son las más comunes con frecuencias de 46.0 y 40.0respectivamente, le siguen Plantago tubulosa y Werneria pygmaea con 27.0 y 29.0 respectivamente, Carex sp. y Deyeuxia cf. chrysophylla con 30.0 y 33.0 de frecuencia respectivamente, las restantes especies presentan frecuencias bajas muy variables desde 1.0 hasta 19.0

Page 137: Bofedales

123

Cuadro 54. Frecuencia y distribución de especies botánicas en tipos de bofedales Altiplánicos.

No. EspeciesHidromórfico ácido

(7)Hidromórfico

neutro (8)Hidromórfico

alcalino (9)Mésico neutro (10)

Mésico alcalino (11)

Especies comunes

1 Aa paludosa 1 12 Alchemilla diplophylla 5 2 6 2 153 Alchemilla pinnata 6 1 1 1 2 114 Alopecurus magellanicus 1 15 Atriplex sp 1 16 Azorella diapensioides 2 1 2 57 Baccharis acaulis 1 1 7 4 138 Baccharis cf. alpina 1 1

10 Bromus catharticus 3 1 411 Carex microsephalus 3 312 Carex spp. 10 2 12 3 2713 Castilleja pumilla 1 114 Cotula mexicana 8 1 3 1215 Deyeuxia cf. chrysophylla 1 2 12 7 1 2316 Deyeuxia curvula 1 2 12 7 1 2317 Deyeuxia chrysantha 1 1 218 Deyeuxia ovata 10 3 3 2 1819 Deyeuxia rigescens 1 120 Deyeuxia vicunarum 2 221 Distichia muscoides 1 1

22 Distichlis humilis 1 11 1 6 1923 Eleocharis albibracteata 9 3 15 1 5 3324 Eleocharis sp. 1 3 3 725 Elodea sp. 1 1 2 426 Festuca dolichophylla 3 1 8 1 2 1527 Festuca orthophylla 1 1 1 328 Festuca rigescens 1 1 229 Gentiana sedifolia 1 1 5 2 930 Geranium sessiliflorum 1 1 231 Hypochoeris taraxacoides 1 2 4 1 832 Juncus ebracteatus 4 1 533 Juncus spp. 8 1 4 1 1434 Lucilia sp. 1 135 Luciliopsis argentina 2 236 Lupinus sp. 1 137 Muhlenbergia fastigiata 1 5 1 3 1038 Musgo 9 1 10

39 Nostoc sp. 1 5 1 740 Oritrophium limnophilum 2 241 Oxicloe andina 1 2 342 Perezia pygmaea 1 143 Perezia sublyrata 1 144 Plantago tubulosa 10 3 10 3 2646 Puccinellia frigida 1 1 247 Ranunculus flagelliformis 3 348 Ranunculus uniflorus 1 1 3 5

49 Salicornia pulvinata 4 3 750 Salicornia sp. 3 1 451 Scirpus acaulis 2 252 Scirpus aff. boliviana 6 3 10 2 2153 Scirpus cf. hieronymii 1 154 Scirpus deserticola 2 1 8 1155 Stipa cf. narcoides 2 2 456 Stipa sp. 1 158 Triglochin cf. maritima 2 1 359 Umbelifera 1 1 7 2 1160 Werneria pygmaea 8 3 13 3 2761 Werneria sp. 2 1 3

Fuente: Elaboración propia.

Page 138: Bofedales

124

La dominancia de las principales tres primeras especies en la composición botánica de los diferentes tipos de bofedales, se detalla en el Cuadro 55. Globalmente, en orden de importancia en los diferentes tipos de bofedales, se puede observar que las primeras especies más dominantes son Deyeuxia cf.chrysophylla (9 casos), Distichlis humilis (8 casos), Deyeuxia ovata (4 casos), Scirpus aff.boliviana (4 casos), Juncus ebracteatus (3 casos) y Plantago tubulosa (3 casos). Como segundas especies dominantes destacan Eleocharis albibracteata (7 casos), Plantago tubulosa (7 casos), Scirpus aff.boliviana (4 casos), Deyeuxia ovata (4 casos) y Salicornia sp. (2 casos). Similarmente, como terceras especies dominantes sobresalen Eleocharis albibracteata y Eleocharis sp. (9 casos), Plantago tubulosa (8 casos), Juncus spp. (4 casos) y Distichlis humilis (3 casos). En conclusión, se puede indicar que estas especies citadas prácticamente constituyen la composición botánica típica de los bofedales Altiplánicos, claro que ocurren variantes en cada tipo de bofedal donde existen otras especies menos frecuentes.

b) Abundancia y diversidad florística

La abundancia y diversidad florística de la totalidad de especies botánicas inventariadas en los diferentes tipos de bofedales Altiplánicos, han sido extractados del Anexo 14, asimismo, estas especies han sido clasificadas por familias, por formas de vida o ciclo vegetativo y por tipos de plantas. En tanto, el número de familias y especies botánicas dados en el Cuadro 56, son la representación típica de los bofedales Altiplánicos, donde prevalecen 20 familias, de las cuales, las Gramineae son las que agrupan el mayor número de especies, un total de 18 que representan al 29.5%, le siguen las Compositae con 11 especies equivalente al 18.0% y las Cyperaceae con 8 especies que representan al 13.1%.

Las restantes 17 familias sólo contienen entre 1 y 3 especies que representan el 1.6 y 4.9% respectivamente. Entre estas familias, destaca la presencia de la Leguminosae que apenas alberga a la Lupinus sp. En conclusión, los bofedales Altiplánicos, botánicamente están definidos por tres familias, las que albergan un total de 37 especies que representan al 60.6%. La Figura 27, muestra mejor, las contrastaciones de estas familias y el número de especies que albergan.

Referido a la formas de vida o ciclo vegetativo de las especies, el Cuadro 57, muestra que del total de 61 especies, 43 son plurianuales equivalente al 70.5%, mientras las restantes 18 especies son anuales que representan al 29.5%. Esto significa que los bofedales Altiplánicos contienen el 70% de especies plurianuales que podrían estar disponibles para la alimentación animal por varios años consecutivos, sin embargo, esta cifra podría sufrir variaciones durante la temporada de lluvias debido a que el número de especies anuales se incrementa.

Finalmente, la clasificación por tipos de plantas botánicas que se muestra en el Cuadro 58, indica la existencia de 5 categorías, donde prevalecen las forbias con 23 especies que equivalen al 37.7%, le siguen las gramíneas con 18 especies que representan el 29.5%, las graminoides con 13 especies que equivalen el 21.3% y los subarbustos con 6 especies que representan el 9.8%.

Page 139: Bofedales

125

Cuadro 55. Principales especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidad, Altiplano.

Especies botánicas dominantes por tipo de bofedal y localidadTipo de bofedal

No. Localidad/códigoPrimera especie % Segunda especie % Tercera especie %

1 Islapampa (4-1) Plantago tubulosa 34.7 Deyeuxia ovata 18.4 Juncus spp. 15.82 Islapampa (4-2) Juncus spp. 44.4 Deyeuxia chrysantha 28.3 Plantago tubulosa 9.13 Peñas (5-1) Plantago tubulosa 32.0 Deyeuxia ovata 29.0 Juncus spp. 20.04 Suriquiña (5-2) Deyeuxia ovata 24.7 Juncus spp. 24.2 E. albibracteata 15.25 Ticata (19-1) Deyeuxia ovata 25.1 Plantago tubulosa 19.7 E. albibracteata 10.06 Chiñaya (20-1) Juncus ebracteatus 18.5 Plantago tubulosa 15.9 Deyeuxia ovata 14.97 Chojñapata (22-1) E. albibracteata 28.5 Deyeuxia ovata 19.1 Carex spp. 15.18 Tacamara (24-1) Juncus ebracteatus 54.0 Plantago tubulosa 11.1 Musgo 6.49 Tacamara (24-2) Juncus ebracteatus 24.0 E. albibracteata 17.9 Alchemilla pinnata 9.8

10 Taipichaca (55-2) F. dolichophylla 16.9 Scirpus aff. boliviana 16.5 Plantago tubulosa 16.5

Hid

rom

órfi

co á

cido

(7)

11 Chokemarca (71-1) Plantago tubulosa 19.4 E. albibracteata 18.3 S. aff. boliviana 14.3

12 Andacollu (28-1) S. aff. boliviana 41.5 E. albibracteata 21.1 Plantago tubulosa 18.5

13 Laramkota (51-1) Deyeuxia curvula 33.3 D. cf.chrysophylla 16.4 S. aff. boliviana 12.6

Hid

rom

órfi

co

neut

ro (

8)

14 Marcarani (70-1) Deyeuxia ovata 27.6 Plantago tubulosa 13.0 Juncus spp. 11.3

15 Camani (26-1) Deyeuxia ovata 26.9 Scirpus aff. boliviana 25.2 Plantago tubulosa 25.216 Bertha Pucara (27-1) Deyeuxia curvula 44.4 D. cf. chrysophylla 21.9 E. albibracteata 16.317 Bertha Pucara (27-2) S. aff. boliviana 59.2 Plantago tubulosa 27.9 E. albibracteata 4.318 Pozito verde (30-1) Deyeuxia curvula 54.8 D. cf. chrysophylla 27.0 Carex spp. 7.819 Pozito verde (C-30/2) Deyeuxia curvula 50.4 D. cf. chrysophylla 24.8 Carex spp. 12.420 Calacoto (47-1) Umbellifera 38.7 Baccharis acaulis 19.9 Juncus spp. 14.321 Calacoto ZB-48/1 S. aff. boliviana 38.8 Deyeuxia ovata 16.7 F. dolichophylla 11.422 Japuma (49-1) Deyeuxia curvula 19.8 Scirpus aff. boliviana 13.0 Oxichloe andina 10.823 Mallkukota (56-1) Umbellifera 18.7 E. albibracteata 13.3 Deyeuxia curvula 10.924 La Rivera (59-1) Deyeuxia curvula 21.7 Scirpus aff. boliviana 17.4 Plantago tubulosa 13.025 Machoco (60-1) Deyeuxia curvula 36.9 Distichlis humilis 20.1 D. cf. chrysophylla 18.226 Machoco (60-2) Distichlis humilis 39.1 E. albibracteata 35.3 D. cf. chrysophylla 8.127 Pucara (68-1) Distichlis humilis 21.6 E. albibracteata 16.8 Plantago tubulosa 13.628 Pucara (68-2) Distichlis humilis 51.4 Salicornia sp. 32.9Salicornia pulvinata 11.029 Pucara (68-3) Triglochin cf. maritima 68.4 Baccharis acaulis 25.1 Distichlis humilis 4.130 Pucara (68-4) Distichlis humilis 74.7 Salicornia sp. 13.0 Elodea sp. 4.3

Hid

rom

órfi

cos

alca

lino

(9)

31 Laurani (74-1) F. dolichophylla 22.0 Plantago tubulosa 16.3 E. albibracteata 11.0MN (10) 32 Choquemarca (71-2) M. fastigiata 29.0 Festuca orthophylla 23.4 A. diapensioides 22.0

33 Pozito verde (29-1) Distichlis humilis 80.5 Salicornia pulvinata 14.4 Festuca orthophylla 4.134 Viscachani (45-1) E. albibracteata 18.7 Werneria pygmaea 12.7 Deyeuxia curvula 11.635 Calacoto ZB-48/2 Distichlis humilis 47.2 Deyeuxia curvula 33.1 D. cf. chrysophylla 16.336 Pumaravi (50-1) S. aff. boliviana 32.1 Plantago tubulosa 25.7 Eleocharis sp. 10.337 Pumaravi (50-2) Distichlis humilis 40.1 E. albibracteata 19.8 Eleocharis sp. 14.938 Río Caqueza (55-1) Deyeuxia curvula 39.9 D. cf. chrysophylla 19.7 F. dolichophylla 17.6

Més

ico

alca

lino

(11)

39 Río Lauca-Turco (64-1) Distichlis humilis 51.3 Salicornia pulvinata 26.7 Baccharis acaulis 17.3Fuente: Elaboración propia.

Page 140: Bofedales

126

Cuadro 56. Familias, número y porcentaje de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.

No.Familia Número especies Porcentaje1Compositae 11 18.02Cyperaceae 8 13.13Chenopodiaceae 3 4.94Gentianaceae 1 1.65Geraniaceae 1 1.66Gramineae 18 29.57Juncaceae 2 3.38Juncaginaceae 2 3.39Leguminosae 1 1.6

10Malvaceae 1 1.611Nostochaceae 1 1.612Orchidaceae 1 1.613Plantaginaceae 1 1.614Potamogetonaceae 1 1.615Ranunculaceae 2 3.316Rosaceae 2 3.317Scrophulariaceae 1 1.618Scheuchzeriaceae 1 1.619Umbelliferae 2 3.320Otros (Musgo) 1 1.6

Total 61 100.0Fuente: Elaboración propia.

Gramineae30% (18)

Otros34.4% (21)

Chenopodiaceae4.9% (3)

Compositae18% (11)

Cyperaceae13% (8)

Figura 27. Familia, porcentaje y número de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.

Page 141: Bofedales

127

Cuadro 57. Número y porcentaje de formas de vida de especies botánicas en bofedales Altiplánicos.

No. Forma de vida Número de especies Porcentaje1 Anual 18 29.52 Plurianual 43 70.5

Total 61 100.0Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 58. Número y porcentaje de tipos de plantas botánicas en bofedales Altiplánicos.No. Tipo de planta Número de especies Porcentaje

1 Acuática 1 1.62 Forbia 23 37.73 Graminea 18 29.54 Graminoide 13 21.35 Subarbusto 6 9.8

Total 61 100.0Fuente: Elaboración propia.

c) Producción de fitomasa y estimación de la utilización

En el Cuadro 59 y en todos los demás, referidos a rendimientos, se incluye una columna en la que se muestra el número de muestreos efectuados en cada determinación, por lo tanto, la cantidad que se menciona por bofedal y por estrato es el promedio de estas muestras (n). El resumen de los rendimientos de fitomasa de los bofedales Altiplánicos hidromórficos ácidos presentados en el Cuadro 59, da cuenta que el promedio es de 4434.0 kgMS/ha y ajustado por el promedio de la utilización estimada se incrementa hasta 6145.4 kgMS/ha. Rendimientos superiores a este promedio ocurren para los bofedales de las localidades de Islapampa, Chiñaya, Chojñapata y Tacamara que fluctúan en un rango de 4769.5 y 8245.8 kgMS/ha, estos rendimientos elevados se atribuyen al aporte sustancial de especies herbáceas de estrato alto como la Festuca dolichophyla, Deyeuxia chrysantha, y algunos Juncus. Mientras, rendimientos inferiores al promedio ocurren en los bofedales de las localidades de Peñas, Suriquiña, Ticata, Río Caqueza y Choquemarka entre un rango de 1729.7 y 3865.0 kgMS/ha, atribuible a la dominancia de especies de estrato bajo como las forbias y graminoides.

La Figura 28, resume la relación entre el rendimiento real promedio, máximo, mínimo de forraje y el porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altiplánicos. Por ejemplo, los bofedales hidromórficos ácidos registran un rendimiento real promedio de 6145.4 kgMS/ha un máximo de 9349.5 kgMS/ha y un mínimo de 2661.1 kgMS/ha. Estos resultados son superiores al promedio general de los bofedales Altiplánicos (4562.8, 9828.7 y 2003.8 kgMS/ha respectivamente).

Respecto a la condición, en todos, excepto en el bofedal del río Caqueza (Buena) es excelente, lo que significa que actualmente los bofedales hidromórficos ácidos del Altiplano ecológicamente se encuentran en condiciones excelentes en términos de composición botánica, cobertura vegetal y otros parámetros de validez forrajero para la ganadería camélida (Cuadro 59).

Page 142: Bofedales

128

Cuadro 59. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ÁCIDOS (7 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentaje Utilización

kgMS/ha Ajustado

� Puntaje Condición

Condición

1 71/E1 Sajama Choquemarka 4017 10.0 1729.7 35.0 2661.1 79.3 Excelente2 22/E1 Omasuyos Chojñapata 4000 10.0 5086.6 25.0 6782.1 89.3 Excelente3 4/E1 Omasuyos Islapampa 3880 10.0 6077.2 35.0 9349.5 93.1 Excelente4 4/E2 Omasuyos Islapampa 3880 10.0 8245.8 10.0 9162.0 91.7 Excelente5 5/E1 Los Andes Peñas 3870 10.0 2522.3 35.0 3880.4 93.4 Excelente6 5/E2 Los Andes Suriquiña 3870 10.0 2005.3 35.0 3085.2 92.0 Excelente7 19/E1 Camacho Ticata 3870 9.0 3865.0 30.0 5521.4 92.2 Excelente8 20/E1 Camacho Chiñaya 3865 10.0 4769.5 30.0 6813.6 88.3 Excelente9 24/E1 Omasuyos Tacamara 3830 10.0 5946.0 25.0 7928.0 90.6 Excelente

10 24/E2 Omasuyos Tacamara 3830 10.0 5382.0 25.0 7176.0 88.6 Excelente11 55/E2 Carangas Río Caqueza 3814 9.0 3144.0 40.0 5240.1 75.2 Buena

Promedio 3884 9.8 4434.0 29.5 6145.4 88.5 ExcelenteMáximo 4017 10.0 8245.8 9349.5 93.4 ExcelenteMínimo 3884 9.0 1729.7 2661.1 75.2 BuenaFuente: Elaboración propia.

100020003000400050006000700080009000

1000011000120001300014000

Ren

dim

ient

o R

EA

L e

n kg

MS/

ha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Uti

lizac

ión

en %

Promedio 4562.8 6145.4 4426.1 5814.3 2078.8 4349.3

Máximo 9828.7 9349.5 7159.5 13683.7 9122.0

Mínimo 2003.8 2661.1 2318.8 1295.9 1739.3

%Utilización 35.9 29.5 26.7 36.2 50.0 36.9

Promedio General

Hidromorfico Acido (7)

Hidromorfico Neutro (8)

Hidromorfico Alcalino

(9)

Mésico Neutro (10)

Mésico Alcalino

(11)

Figura 28. Relación entre rendimiento REAL promedio, máximo, mínimo de fitomasa y porcentaje de utilización de tipos de bofedales Altiplánicos, Sistema TDPS-Bolivia.

Page 143: Bofedales

129

Los bofedales Altiplánicos hidromórficos neutros, reportan un rendimiento promedio de fitomasa de 3312.3 kgMS/ha y la utilización promedio estimada es de 26.7% que permite incrementar hasta 4426.1 kgMS/ha este rendimiento, tal como se muestra en el Cuadro 60. Individualizando rendimientos por bofedales, se observa que entre las tres localidades ocurren diferencias marcadas, donde el máximo muy superior al promedio sucede en los bofedales de Laramkota (5727.6 kgMS/ha), mientras rendimientos inferiores al promedio se registran en los restantes dos localidades entre 1739.1 y 2470.1 kgMS/ha. Estos rendimientos relativamente bajos frente a los bofedales hidromórficos ácidos, se deben a la contribución mayoritaria de forbias y graminoides, que también inciden en el bienestar de todos los bofedales que están en condiciones excelentes sin excepción.

Cuadro 60. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de los BOFEDALES ALIPLANICOS HIDROMÓRFICOS NEUTROS (8 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentaje Utilización

kgMS/ha Ajustado

� Puntaje Condición

Condición

1 51/E1 Pacajes Laramkota 4050 9.0 5727.6 20.0 7159.5 86.6 Excelente2 70/E1 Sajama Markarani 4010 10.0 1739.1 25.0 2318.8 86.2 Excelente3 28/E1 Sajama Andacollu 3895 9.0 2470.1 35.0 3800.1 85.1 Excelente

Promedio 3985 9.3 3312.3 26.7 4426.1 86.0 ExcelenteMáximo 4050 10.0 5727.6 7159.5 86.6 ExcelenteMínimo 3895 9.0 1739.1 2318.8 85.1 ExcelenteFuente: Elaboración propia.

En los bofedales Altiplánicos hidromórficos alcalinos (Cuadro 61), el promedio del rendimiento de fitomasa es de 3800.5 kgMS/ha que ajustado por el promedio de la utilización estimada se incrementa a 5814.3 kgMS/ha. Rendimientos muy superiores al promedio atribuible a la contribución importante de especies herbáceas altas (Festuca dolichophylla, Deyeuxia curvula yJuncaceas) se registran en los bofedales de las localidades de Pozito Verde, Vinto-Calacoto, Calacoto y Machoco con 8894.4, 6567.3 y 5617.3 y 5869.4 kgMS/ha respectivamente. Rendimientos ligeramente superiores al promedio se dan en los bofedales de Japuma y Laurani con 4737.7 y 4907.7 kgMS/ha respectivamente. El resto de los bofedales registran rendimientos inferiores al promedio entre 657.8 y 3773.9 kgMS/ha, estas diferencias amplias se deben básicamente a la composición botánica y al aporte del volumen de fitomasa de las especies.

En condición , se observa que la mayoría de los bofedales se encuentran como buenas (Cuadro 61). Sin embargo, ocurren particularidades, donde algunos sitios parciales (estratos) de los bofedales de Pucara y Pozito Verde presentan una condición excelente, e íntegramente los bofedales de Curahuara y Calacoto. Por su parte, partes del bofedal de Pucara y la totalidad del bofedal de Mallkucota reportan una condición regular, mientras, algunas partes del bofedal de Pucara están en condición pobre. Estas últimas condiciones registradas se deben principalmente al estado de deterioro en que se encuentran actualmente por la continua utilización

Page 144: Bofedales

130

Cuadro 61. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS HIDROMÓRFICOS ALCALINOS (9 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/ha Porcentaje Utilización

kgMS/ha Ajustado

� Puntaje Condición

Condición

1 74/E1 Loayza Laurani 4050 10.0 4907.7 45.0 8923.1 74.1 Buena2 49/E1 Pacajes Japuma 3980 10.0 4737.7 30.0 6768.2 66.8 Buena3 68/E1 Sajama Pucara 3890 10.0 1616.4 40.0 2694.0 78.3 Excelente4 68/E2 Sajama Pucara 3890 10.0 657.8 55.0 1461.7 44 Regular5 68/E3 Sajama Pucara 3895 10.0 824.2 35.0 1267.9 29.3 Pobre6 68/E4 Sajama Pucara 3856 10.0 850.1 45.0 1545.7 51.5 Regular7 26/E1 Sajama Curahuara 3880 10.0 3773.9 40.0 6289.8 69.4 Buena8 30/E1 Sajama Pozito Verde 3870 10.0 6567.3 20.0 8209.1 87.1 Excelente9 30/C1 Sajama Pozito Verde 3870 10.0 8894.4 35.0 13683.7 87.2 Excelente

10 59/E1 Atahuallpa La Rivera 3869 10.0 2993.1 30.0 4275.9 77.1 Buena11 27/E1 Sajama Bertha Pucara 3865 10.0 3502.7 45.0 6368.5 78.1 Buena12 27/E2 Sajama Bertha Pucara 3865 9.0 2364.0 35.0 3636.9 75.7 Buena13 47/E1 Pacajes Vinto-Calacoto 3800 12.0 5503.6 15.0 6474.8 61.5 Buena14 48/E1 Pacajes Calacoto 3800 11.0 5617.3 25.0 7489.7 83.7 Excelente15 56/E1 Carangas Mallkucota 3780 10.0 3037.1 45.0 5521.9 49.1 Regular16 60/E1 Atahuallpa Machoco 3740 10.0 5869.4 40.0 9782.3 62.5 Buena17 60/E2 Atahuallpa Machoco 3746 9.0 2892.4 35.0 4449.8 73 Buena

Promedio 3862 10.1 3800.5 36.2 5814.3 67.6 BuenaMáximo 4050 10.0 8894.4 13683.7 87.2 ExcelenteMinima 3746 9.0 657.8 1267.9 29.3 Pobre

Fuente: Elaboración propia.

El Cuadro 62, resume el rendimiento promedio de fitomasa del único bofedal Altiplánico mésico evaluado. Se observa que el rendimiento promedio es el más bajo, en el orden de 1039.4 kgMS/ha, ajustando por el promedio de utilización (50%) se incrementa hasta 2078.8 kgMS/ha. Probablemente, este promedio bajo se deba al aporte de fitomasa de especies, con hábito de crecimiento postrato entre gramíneas y graminoides. Estas características, se reflejan en una condición regular.

Cuadro 62. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS NEUTROS (10 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentaje Utilización

kgMS/ha Ajustado

� Puntaje Condición

Condición

1 71/E2 Sajama Choquemarka 4010 11.0 1039.4 50.0 2078.8 47.9 RegularFuente: Elaboración propia.

Page 145: Bofedales

131

Finalmente, los bofedales Altiplánicos mésicos alcalinos reportan un rendimiento promedio de 2855.7 kgMS/ha que ajustado por el promedio de la utilización estimada sube hasta 4349.3 kgMS/ha, tal como se muestra en el Cuadro 63. Un rendimiento muy superior al promedio ocurre en el bofedal de Calacoto (6385.4 kgMS/ha) debido al mayor aporte de la Deyeuxia curvula; mientras, en los bofedales de Pumaravi, Viscachani y Río Caqueza con 3617.3, 3037.9 y 2908.7 kgMS/ha respectivamente, ocurren rendimientos intermedios. Rendimientos inferiores al promedio suceden en los restantes bofedales entre 1459.1 y 1538.1 kgMS/ha, por la contribución de especies de talla baja entre gramíneas y graminoides. En condición, únicamente el bofedal de Viscachani registra una condición excelente y el resto de los bofedales se encuentran en condiciones buenas.

Cuadro 63. Rendimientos de fitomasa en kgMS/ha de BOFEDALES ALTIPLÁNICOS MÉSICOS ALCALINOS (11 en mapa).

No. Código Provincia Localidad Altitud n kgMS/haPorcentaje Utilización

kgMS/ha Ajustado

� Puntaje Condición

Condición

1 50/E1 Pacajes Pumaravi 3980 10.0 3617.3 30.0 5167.5 77.9 Buena2 50/E2 Pacajes Pumaravi 3980 10.0 1459.1 40.0 2431.9 68.8 Buena3 29/E1 Sajama Pozito Verde 3860 10.0 1538.1 45.0 2796.5 60.6 Buena4 45/E1 Pacajes Viscachani 3850 5.0 3037.9 30.0 4339.9 82.6 Excelente5 55/E1 Carangas Río Caqueza 3814 10.0 2908.7 40.0 4847.8 69.1 Buena6 48/E2 Pacajes Calacoto 3800 10.0 6385.4 30.0 9122.0 75.0 Buena7 64/E1 Litoral Ríos Lauca-Turco 3790 10.0 1043.5 40.0 1739.2 56.6 Buena

Promedio 3868 9.3 2855.7 36.4 4349.3 70.1 BuenaMáximo 3980 10.0 6385.4 9122.0 82.6 ExcelenteMinima 3790 9.0 1043.5 1739.3 60.6 BuenaFuente: Elaboración propia.

d) Tipos de propiedad y formas de acceso a bofedales Altiplánicos

En el Altiplano, en general, los sistemas de producción son mixtos que comprende el cultivo de diversas especies agrícolas y forrajeras, a los que se complementa con la cría de diversas especies de ganado como son los ovinos, vacunos y camélidos. Sin embargo, estos sistemas difieren mucho en función de las variables de clima, topografía, suelo, altitud, la disponibilidad de agua de riego y la tenencia y tamaño de la tierra. Así, los sistemas de producción del Altiplano Subhúmedo influenciado por la humedad relativa de lago Titicaca, consisten en una agricultura intensiva y una ganadería especializada en lechería, mientras, en el Altiplano Central que es de clima Semiárido y comprende a varias provincias de La Paz y Oruro, la agricultura es menos intensa, por tanto, de subsistencia y la ganadería de ovinos y vacunos es extensiva.

A la margen Occidental de la cuenca del río Desaguadero está el Altiplano Semiárido y Árido, donde los sistemas de producción mixta disminuyen, debido a que el clima árido con heladas frecuentes, solo permite el cultivo de pequeñas parcelas de papa amarga y cebada forrajera, mientras la ganadería de camélidos (más llamas y pocas alpacas), ovinos y pocos vacunos en forma extensiva es la principal fuente se ingresos. Esta última realidad, se replica en gran parte del Altiplano de Oruro, donde aparte del clima desfavorable, la baja fertilidad, falta de riego y salinización de los suelos restringe los cultivos agrícolas. En tanto, estas zonas son eminentemente pastoriles con predominio en forma extensiva de la cría de ovinos, llamas, vacunos y alpacas.

Page 146: Bofedales

132

La tenencia de la tierra en las áreas agropastoriles del Altiplano es mayormente privada, donde alrededor del 60% de las propiedades son solamente entre 0.01 y 5.0 hectáreas, si a esto se agrega las continuas parcelaciones por herencia el tamaño de la propiedad se reduce aún más. Un 15% de las propiedades comprende entre 5.0 y 10.0 hectáreas. Otro 15% entre 10.0 y 20.0 hectáreas y solo el 10% de las propiedades son mayor a 20.0 hectáreas (Alzérreca, 1988).

Si se analiza la tenencia o formas de propiedad de los bofedales en el Altiplano Subhúmedo, en este caso los hidromórficos ácidos, se tiene que los mismos son de propiedad privada que se usan también en forma privada para el pastoreo de vacunos principalmente. Así, los bofedales ubicados en las localidades de Peñas, Batallas, Islapampa y Tacamara que por cierto son los más extensos, actualmente están subparcelados debido al elevado número de herederos consecuencia de la elevada densidad demográfica en estas zonas. De esta forma la tenencia y acceso es similar y generalizado con todos los tipos de bofedales hidromórficos y mésicos que existen en forma muy dispersa en todo el Altiplano. La tenencia y forma de acceso privado de estos bofedales se debe a que éstos son de elevado potencial productivo que proveen forraje casi todo el año y a la vez en pequeñas parcelas son escasos.

En zonas donde el clima es benigno y los suelos son fértiles no salinizados, y por la escasez de tierras agrícolas, estos bofedales periódicamente (cada 3 o 5 años) son antropizados para la actividad agrícola, entonces, para propósitos de cría de alpacas, no deberían ser tomados en cuenta este tipo de praderas.

e) Uso y manejo de bofedales Altiplánicos

Como se ha indicado anteriormente, los bofedales tanto hidromórficos como mésicos en todo el ámbito Altiplánico tienden a ser de propiedad privada o si son comunales legal y tradicionalmente su uso es por estancias con estrictos límites osea que son manejados como propiedades privadas. Otra razón, para que sean privadas es que son escasos y de elevado potencial productivo de forraje.

Al respecto, se tiene el ejemplo de Caripe, comunidad ubicada en la transición entre el Altoandino y Altiplano Semiárido, donde parece haberse consolidado la tenencia familiar de los bofedales, y el uso y manejo, por tanto, son decisión estrictamente de la familia. Esta realidad, se está replicando en muchas comunidades del Altiplano Semiárido en particular, donde la escasez de agua de riego es crítica, tal es el caso de los bofedales de la comunidad de Andacollu, provincia Sajama, Oruro. La parcelación a través de cercos a nivel familiar es una forma directa de privatización de aquellas tierras susceptibles de ser regadas o aquellas que cuentan con humedad permanente como las vertientes naturales. De esta forma, por la escasez de bofedales para la cría de alpacas en estas zonas, se quiere aprovechar eficientemente la poca disponibilidad del recurso agua y al mismo tiempo realizar prácticas de rotación de pastoreo y a futuro manejar las praderas irrigadas en forma racional y sostenida. Las praderas a secano, lamentablemente no están en este nuevo y novedoso plan de uso y manejo.

Page 147: Bofedales

133

En el Altiplano tanto semiárido como subhúmedo donde los sistemas de producción son diversificados que incluyen agricultura intensiva o extensiva, los bofedales están excesivamente parcelados con delimitaciones de cercos, esto a fin de evitar y controlar la invasión de ganado ajeno. Es preucupante observar en el Altiplano Subhúmedo por la elevada densidad demográfica cómo los bofedales están reducidos a unos cuantos metros cuadrados donde prácticamente el ganado ya no se pastorea, sino se cría de manera semiestabulada, vale decir, que tanto, vacunos, ovinos como llamas son estacadas a sitio fijos. Esta forma de producción animal va disminuyendo gradualmente a medida que el clima se hace menos benigno hacia la parte del Altiplano Central y Oeste de la cuenca del río Desaguadero donde las actividades agrícolas son extensivas y de subsistencia. Sin embargo, los bofedales en estas partes haya o no actividad agrícola pueden ser de propiedad privada o comunal de nombre y consecuentemente su uso y manejo son también privados por las razones ya descritas.

Page 148: Bofedales

134

4.2.2.3 Caracterización de “Bofedales tipo”

Similar a los bofedales Altoandinos, en este apartado se caracteriza puntualmente los “bofedales tipo” del piso Altiplánico considerando que los mismos son representativos y usados. A tal efecto, se hace una descripción general y una caracterización edáfica, hídrica y vegetal. Estos últimos, se caracterizan en función de los estratos o asociaciones vegetales existentes en cada bofedal tipo. Para cada caso se incluye el mapa correspondiente con estratos y las superficies.

a) Bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7)

Este bofedal se ubica en la localidad de Islapampa de la provincia Omasuyos del departamento de La Paz, distante a unos 10 km al Norte de la población de Peñas, su altura es de 3880 m. Fiograficamente corresponde a una llanura aluvial abierta por ello la pendiente es casi plana de 2 a 5% con plena exposición solar, no presenta relieve alguno. Las principales características se resumen e ilustran en el Cuadro 64. y Foto 14, mientras, el Mapa 7 muestra las diferencias considerables de la superficie de los dos estratos de vegetación.

Ambos estratos (E1 y E2), edaficamente no se diferencian en términos de textura, pH y CE, es decir, son francos (F), ácidos (5.1), y 0.090 µS/cm y 0.059 µS/cm respectivamente. En aguas ambos estratos registran 42.0 y 57.9 l/s caudal respectivamente, y el pH de los mismos es neutro de 7.4 y la CE de 1.467 µS/cm.

A nivel vegetación existe diferencias claras en los estratos. Así, el estrato 1 (E1) contiene especies de talla baja de tipo forbias y graminoides que confieren una cobertura vegetal relativa alta de 98% y vestigios de mantillo vegetal muerto (0.5%) y ligera suciedad por la presencia de 1.5% de estiércol (Cuadro 65). La composición botánica absoluta (Cuadro 66) básicamente está dada por Plantago tubulosa (34.7%), Deyeuxia ovata (18.4%) y Juncus spp. (15.8). El rendimiento de fitomasa que se reporta es considerable en el orden de 6077.2 kgMS/ha que corregido por la utilización estimada se eleva hasta 9349.5 kgMS/ha. Este estrato en superficie es pequeña y se ubica en las partes perimetrales del bofedal, tal como se muestra en el Mapa 7 y Cuadros 64 y 65. La Figura 29, muestra el promedio de la cobertura vegetal y otros componentes para cada Bofedal tipo del Altiplano.

Por su parte, el estrato 2 (E2), registra una cobertura vegetal relativa similar al E1 de 99.0% y entre otras características de únicamente registra 1.0% de mantillo vegetal muerto. La composición botánica absoluta la integran principalmente gramíneas, forbias y graminoides como Juncus spp. (44.4%), Deyeuxia chrysantha (28.3%) y Plantago tubulosa (9.1%). Estas especies contribuyen significativamente en el rendimiento de fitomasa muy alto de 8245.8 kgMS/ha que aún es mucho más alto (9162.0 kgMS/ha) si se ajusta por la utilización estimada de 10%. Como se ha indicado anteriormente según Troncoso (1982), la presencia significativa de Deyeuxia chrysantha en los bofedales es indicador de buena condición con tendencia hacia el climax o reflejaría el estado de máxima producción potencial. Sin embargo, el bofedal de Islapampa actualmente pareciera que está en retroceso debido a la alta y constante presión de pastoreo que a su vez se debe a la escasez de bofedales, excesiva parcelación y alta densidad demográfica.

Page 149: Bofedales

135

Cuadro 64. Principales características del bofedal altiplánico hidromórfico ácido de Islapampa (Bofedal tipo 7), provincia Omasuyos departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

3880Llanura aluvial

2 a 55.1

0.090Franco

Permanente42.07.4

1.4676077.2

35.09349.5

98.0------

0.51.5

3880Llanura aluvial

2 a 55.1

0.059Franco

Permanente57.97.4

1.4678245.8

10.09162.0

99.0------

1.0---

Fuente: Elaboración propia. NFS = Napa freática superficial.

Foto 14. Ejemplo de bofedal Altiplánico Hidromorfico ácido.

Page 150: Bofedales

136

Page 151: Bofedales

137

Cuadro 65. Cobertura vegetal relativa de "Bofedales tipo" por localidad y estrato en el Altiplano.

No. EspeciesIsla

pampa (4-1)

Isla pampa

(4-2)

Andacollu

(28-1)

Puca ra

(68-1)

Puca ra

(68-2)

Puca ra

(68-3)

Puca ra

(68-4)

Choque marca (71-2)

Puma raví

(50-1)

Puma ravi

(50-2)

1 Alchemilla diplophylla 2.3 1.7 1.32 Alchemilla pinnata 1.7 2.03 Atriplex sp. 2.34 Azorella diapensioides 15.75 Baccharis acaulis 2.7 2.0 14.3 0.7 3.76 Bouteloa simplex 0.37 Bromus catharticus 2.0 2.08 Carex spp. 3.0 3.0 0.3 1.79 Cotula mexicana 5.5 2.0 1.0

10Deyeuxia cf. chrysophylla 0.4 0.1 1.8 2.6

11 Deyeuxia curvula 0.6 0.2 3.7 5.312 Deyeuxia chrysantha 28.013 Deyeuxia ovata 18.0 3.0 8.3 3.314 Distichlis humilis 19.7 25.0 2.3 40.3 0.7 29.715 Eleocharis albibracteata 6.0 19.0 15.3 6.0 8.0 14.716 Eleocharis sp. 9.0 11.017 Elodea sp. 2.318 Festuca dolichophylla 6.0 2.319 Festuca orthophylla 16.720 Juncus spp. 15.5 44.0 3.321 Muhlenbergia fastigiata 3.7 2.0 20.7 1.022 Musgo 8.023 Nostoc sp. 1.0 0.324 Plantago tubulosa 34.0 9.0 16.7 12.3 21.3 2.725 Ranunculus uniflorus 2.326 Salicornia pulvinata 5.3 1.327 Salicornia sp. 16.0 7.028 Scirpus aff. boliviana 37.3 11.7 26.729 Scirpus deserticola 2.330 Stipa cf. narcoides 4.7 0.731 Tarasa sp. 1.332 Triglochin cf. maritima 1.0 39.033 Umbelifera 3.334 Werneria pygmaea 5.5 5.3 8.7 2.3 0.335 Werneria sp. 8.5

Cobertura vegetal 98.0 99.0 90.0 91.0 48.7 57.0 54.0 63.9 88.2 76.91 Afloramiento salino 4.7 2.7 36.0 25.3 24.0 2.3 12.7 8.02 Agua 3.33 Estiércol 1.5 1.7 2.3 1.3 3.7 0.7 3.04 Mantillo 0.5 1.0 0.3 0.3 1.0 1.3 6.0 9.0 3.7 1.35 Suelo desnudo 3.7 14.3 16.3 14.7 13.7 13.7

Sin cobertura vegetal 2.0 1.0 10.0 9.0 51.3 43.0 46.0 28.7 17.0 26.0Puntos observados 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 92.6 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Page 152: Bofedales

138

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100P

orce

ntaj

e (

%)

S.Desnudo 3.7 14.3 16.3 14.7 14.8 13.3

Mantillo 0.5 1.0 0.3 0.3 1.0 1.3 6.0 9.7 3.5 1.3

Estiércol 1.5 1.7 2.3 1.3 4.0 0.6 2.9

Agua 3.3

A.Salino 4.7 2.7 36.0 25.3 24.0 2.5 12.0 7.8

C.Vegetal 98.0 99.0 90.0 91.0 48.7 57.0 54.0 69.1 83.9 74.8

Islapampa (4-1)

Islapampa (4-2)

Andacollu (28-1)

Pucara (68-1)

Pucara (68-2)

Pucara (68-3)

Pucara (68-4)

Choquemarca (71-

2)

Pumaravi (50-1)

Pumaravi (50-2)

Figura 29. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de “Bofedales tipo Altiplánicos” por localidades y estratos.

Page 153: Bofedales

139

Cuadro 66. Composición botánica absoluta de "Bofedales tipo" por localidad y estrato, Altiplano.

No. EspeciesIsla

pampa (4-1)

Islapampa(4-2)

Andacollu(28-1)

Pucara

(68-1)

Pucara

(68-2)

Pucara

(68-3)

Pucara

(68-4)

Pumaravi

(50-1)

Pumaravi

(50-2)

Choquemarca(71-2)

1Alchemilla diplophylla 2.6 1.8 1.62Alchemilla pinnata 2.7 2.33Atriplex sp 4.34Azorella diapensioides 22.05Baccharis acaulis 2.9 4.1 25.1 0.8 5.06Bouteloua simplex 0.77Bromus catharticus 2.0 2.08Carex spp. 3.1 3.0 0.4 2.09Cotula mexicana 5.6 2.0 1.1

10Deyeuxia cf. chrysophylla 0.4 0.1 2.2 3.511Deyeuxia curvula 0.7 0.3 4.5 7.212Deyeuxia chrysantha 28.313Deyeuxia ovata 18.4 3.0 9.3 4.014Distichlis humilis 21.6 51.4 4.1 74.7 40.1 0.915Eleocharis albibracteata 6.1 21.1 16.8 9.6 19.8 8.416Eleocharis sp. 10.8 14.917Elodea sp. 4.318Festuca dolichophylla 6.6 3.319Festuca orthophylla 23.420Juncus spp. 15.8 44.4 4.521Muhlenbergia fastigiata 4.0 3.7 1.4 29.022Musgo 8.123Nostoc spp. 1.1 0.424Plantago tubulosa 34.7 9.1 18.5 13.6 25.7 3.625Ranunculus uniflorus 2.626Salicornia pulvinata 11.0 2.327Salicornia sp. 32.9 13.028Scirpus aff. boliviana 41.5 12.8 32.129Scirpus deserticola 2.630Stipa cf. narcoides 5.6 0.931Tarasa sp. 1.532Triglochin cf. maritima 1.1 68.433Umbelifera 4.034Werneria pygmaea 5.6 5.9 9.5 2.8 0.535Werneria sp. 8.7

Total %CB 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 154: Bofedales

140

a-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 7)

En bofedales hidromórficos ácidos se tiene cuantificado un total de 181 unidades que en superficie suman 20101.0 hectáreas (Cuadro 67 y Anexo 7). De este número, 67 tienen superficies entre 0.6 y 10 hectáreas (37%) que representan 1.6% (321.3 ha) de superficie, otro grupo de 60 bofedales poseen menos de 50 hectáreas que en superficie equivalen al 7.1% (1420.8 ha) y otros 22 bofedales alcanzan a las 100 hectáreas (12.2%) equivalentes al 8.2% (1645.6 ha) de superficie. Un grupo de 6 bofedales posee superior a las 1000 hectáreas (3.3%) que significan el 52.8% (10607.5 ha) de la superficie total. Estos bofedales se ubican y distribuyen mayoritariamente en las provincias Camacho, Omasuyos, Los Andes de La Paz y en Carangas y Sajama de Oruro. El promedio de tamaño es de 111.1 hectáreas con un amplio rango, entre 0.6 y 2550 hectáreas.

Cuadro 67. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos ácidos, tipo 7).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 67 37.02% 37.02% 321.3 1.650 60 70.17% 33.15% 1420.8 7.1

100 22 82.32% 12.15% 1645.6 8.2200 14 90.06% 7.73% 1944.0 9.7300 5 92.82% 2.76% 1242.1 6.2400 2 93.92% 1.10% 709.2 3.5500 5 96.69% 2.76% 2210.5 11.0600 0 96.69% .00% 0.0 0.0700 0 96.69% .00% 0.0 0.0800 0 96.69% .00% 0.0 0.0900 0 96.69% .00% 0.0 0.0

1000 0 96.69% .00% 0.0 0.0y mayor... 6 100.00% 3.31% 10607.5 52.8

T o t a l 181 100.00% 20101.1 100.0Promedio 111.1Máxima 2552.3Mínima 0.6

Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 30, se observa el resumen de la superficie total, el promedio de superficie y el número total de los tipos de bofedales Altiplánicos. Los hidromórficos alcalinos suman la superficie más significativa que alcaza a casi 30.000 hectáreas, luego están los hidromórficos ácidos que superar las 20.000 hectáreas y los mésicos alcalinos llegan a casi 11.000 hectáreas. Mientras los hidromórficos alcalinos y mésicos neutros son menos extensos entre alrededor de 500 y 5000 hectáreas. El promedio mayor ocurre en los mésicos alcalinos con 842 ha y los menores en los hidromórficos ácidos y mésicos neutros de 33.9 y 22.0 ha respectivamente, los restantes bofedales registran entre 111.0 y 156.0 ha de promedio.

Page 155: Bofedales

141

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

22000

24000

26000

28000

30000

Supe

rfic

ie e

n h

a

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

130.0

140.0

150.0

160.0

170.0

180.0

190.0

200.0

No.

bof

edal

es

Area (ha) 20101.1 4614.7 29473.7 439.3 10946.1

Promedio (ha) 111.1 33.9 155.9 22.0 842.0

No. Bofedales 181.0 136.0 189.0 20.0 129.0

Hidromorfico ácido (7)

Hidromorfico neutro (8)

Hidromorfico alcalino (9)

Mésico neutro (10)

Mésico alcalino (11)

Figura 30. Superficie y número total de tipos de bofedales Altiplánicos.

Page 156: Bofedales

142

b) Bofedal altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8)

Este bofedal administrativamente se encuentra en la provincia Sajama del departamento de Oruro distante a unos 7 km hacia el Noreste de la población de Cosapa y ésta está al Sur a unos 8 km de la carretera internacional Tambo Quemado-Patacamaya. Fisiograficamente es una llanura aluvial de formación volcánica completamente abierta a la radiación solar sin relieves, aunque las diversas serranías muy alejadas que rodean configuran un paisaje de fondo de valle al bofedal. La pendientefluctúa entre 2 y 5%. Por estas características, en este bofedal únicamente se ha identificado un solo estrato, tal como muestran los resultados de los Cuadros 68, 65 y 64. La Foto 15, en parte muestra estas características, mientras, el Mapa 8, resume la superficie del único estrato.

Como características de suelos, presenta un pH neutro de 7.1, una CE baja de 0.040 µS/cm y la textura es areno francoso (AF), lo que confirma que los suelos de estos bofedales son de formación reciente producto de deposiciones aluviales, consecuentemente, el espesor de la capa de materia orgánica es delgada tiene entre 15 a 25 cm. Buttolph (1998) para los suelos de estos bofedales reporta un pH ligeramente alcalino de 7.7 y una CE alta de 1.6 µS/cm. Las aguas que lo riegan registran un pH muy alcalino de 9.5 y en correspondencia su CE también es muy alta de 9.400 µS/cm, y el caudal del manantial natural que nace en el inicio del pie de monte es de 8.0 litros/segundo.

En vegetación, la cobertura relativa es de 90% con fuerte presencia de afloramiento salino de 4.7%, 1.7% de estiércol como indicador de suciedad del bofedal y vestigios de mantillo vegetal muerto de 0.3%. La composición botánica absoluta está dada principalmente por Scirpus aff. boliviana(41.5%), Eleocharis albibracteata (21.1%) y Plantago tubulosa (18.5%). El rendimiento de fitomasa que contribuyen estas especies es de 2470.1 kgMS/ha que por el ajuste de la utilización estimada (35%) se incrementa hasta 3800.1 kgMS/ha. Al respecto, Buttolph (1998) para este bofedal reporta un rendimiento superior sin utilización de 4500.0 kgMS/ha con predominancia de las especies Werneria pygmaea, Plantago tubulosa y Juncus stipulatus.

Page 157: Bofedales

143

Cuadro 68. Principales características del bofedal Altiplánico hidromórfico neutro de Andacollu (Bofedal tipo 8), provincia Sajama departamento de Oruro.

Características Estrato 1 (E1)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

3895Llanura aluvial

2 a 57.1

0.040Areno Franco

Permanente8.09.5

9.4002470.1

35.03800.1

90.0---

4.70.31.7

Fuente: Elaboración propia.

Foto 15. Ejemplo de bofedal Altiplánico Hidromorfico neutro.

Page 158: Bofedales

144

Page 159: Bofedales

145

b-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 8)

Los bofedales hidromórficos neutros se ubican y distribuyen básicamente en las provincias Sajama y Pacajes de los departamentos de Oruro y La Paz respectivamente. Estos bofedales según el Cuadro 69 y Anexo 8, suman 136 unidades que totalizan una superficie de 4614.7 ha y un promedio de 33.9 ha. De este número, 64 bofedales (47%) presentan superficies aproximadas de 1.2 y 10 hectáreas, otro 54 bofedales (40%) son de alrededor de 50 hectáreas, sin embargo, ambos grupos de bofedales que en número se aproximan al 90%, en superficie respecto al total, sólo representan al 33.9% (1563.8 ha). No existen bofedales que superen las 550 ha, por debajo de este hectareaje están los restantes bofedales que tienen entre 200, 400 y 500 ha.

Cuadro 69. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos neutros, tipo 8).

Clase Frecuencia % acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 64 47.06% 47.06% 346.4 7.550 54 86.76% 39.71% 1217.4 26.4

100 10 94.12% 7.35% 669.7 14.5200 4 97.06% 2.94% 557.7 12.1300 0 97.06% .00% 0.0 0.0400 1 97.79% .74% 378.3 8.2500 2 99.26% 1.47% 903.1 19.6600 1 100.00% .74% 542.1 11.7700 0 100.00% .00% 0.0 0.0800 0 100.00% .00% 0.0 0.0900 0 100.00% .00% 0.0 0.0

1000 0 100.00% .00% 0.0 0.0y mayor... 0 100.00% .00% 0.0 0.0

T o t a l 136 100.00% 4614.7 100.0Promedio 33.9Máxima 542.1Mínima 1.2Fuente: Elaboración propia.

c) Bofedal altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9)

Este bofedal está ubicado a unos 500 m al Sur de la población de Turco entre el pie de monte y la terraza aluvial del río del mismo nombre, cuya pendiente varia de 3 a 10% y su altura fluctúa entre 3856 y 3895 m. Administrativamente pertenece a la provincia Sajama del departamento de Oruro. La extensión de este bofedal relativamente pequeña, presenta 4 estratos diferentes definidos por la humedad imperante y la composición de la vegetación, sus principales características se ilustran en la Foto 16 y los resultados se resumen en los Cuadros 70, 65 y 66 y el Mapa 9.

Page 160: Bofedales

146

Cuadro 70. Principales características del bofedal Altiplánico hidromórfico alcalino de Pucara (Bofedal tipo 9), provincia Sajama departamento de Oruro.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2) Estrato 3 (E3) Estrato 4 (E4)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

3890Terraza aluvial

5 a 107.3

0.086Franco Arenoso

Permanente2.49.5

4.2781616.4

40.02694.0

91.03.72.70.32.3

3890Terraza aluvial

3 a 59.2

2.650Franco

Temporal0.19.5

4.278657.855.0

1461.748.714.336.01.0---

3895Terraza aluvial

3 a 58.9

3.100Franco Arenoso

Permanente0.19.5

4.278824.235.0

1267.957.016.325.31.3---

3856Terraza aluvial

3 a 59.9

3.100Franco

Permanente0.19.5

4.278850.145.0

1545.754.014.724.06.01.3

Fuente: Elaboración propia. NFS = Napa freática superficial.

Foto 16. Ejemplo de bofedal Altiplánico Hidromorfico alcalino.

Page 161: Bofedales

147

Page 162: Bofedales

148

El estrato 1 (E1), en sus suelos registra un pH ligeramente alcalino de 7.3, una CE baja de 0.086 µS/cm y la textura de los suelos es franco arenoso (FA) que indica ser de origen aluvial. El caudaldel agua que escurre de un manantial que nace en el inicio del pie de monte es de 2.4 litros/segundo, cuyo pH es muy alcalino de 9.5 y una CE muy alta de 4.278 µS/cm, estos resultados confirman que este estrato en el agua y suelos contienen muchas sales. En superficie este estrato es pequeño donde la cobertura vegetal relativa es alta de 91.0% y como signos de deterioro registra presencia de afloramiento salino (2.7%), estiércol (2.3%), suelo desnudo (3.7%) e indicios de mantillo vegetal muerto (0.3%). En este ambiente prosperan principalmente las especies botánicas Distichlis humilis (21.6%), Eleocharis albibracteata (16.8%) y Plantago tubulosa (13.6%); especies que contribuyen a un rendimiento de fitomasa bajo de 1616.4 kgMS/ha, pero éste se incrementa hasta 2694.0 kgMS/ha por el ajeste de la utilización estimada (40%).

Como características edáficas, el estrato 2 (E2) más pequeño en superficie que el estrato 1, reporta un pH muy alcalino de 9.2, una CE alta de 2.650 µS/cm y textura franca (F), por los microrelieves que presenta las aguas apenas riegan en forma permanente este estrato, por ello, su caudal es mínimo de 0.1 l/s, pH y la CE 4.278 µS/cm, aunque la humedad imperante se manifiesta con una napa freática superficial (NFS) permanente que confiere a un estrato hidromórfico. Estas características hídricas (estrato 2) son similares en los estratos 3 y 4, pero en variables edáficas difieren así, el estrato 3 (E3) presenta un pH alcalino de 8.9, una CE alta de 3.100 µS/cm y textura franco arenoso (FA), mientras, el estrato 4 (E4) registra un pH mucho alcalino de 9.9, una CE alta de 3.100 µS/cm y una textura franca (F).

En vegetación, determinada principalmente por grado de humedad imperante en los suelos, presenta diferencias marcadas entre los estratos 2, 3 y 4 incluyendo el estrato 1. De esta forma, el estrato 2 (E2), arroja una cobertura relativa de sólo 48.7% con fuerte presencia de los parámetros de degradación como 36.0% de afloramiento salino, 14.3% de suelo desnudo y 1.0% de mantillo vegetal muerto. Similarmente, en el estrato 3 (E3) y el estrato 4 (E4) se reportan coberturas relativas entre 54.0 y 57.0% y presencias altas de afloramiento salino entre 24.0 y 25.3%, suelo desnudo entre 14.7 y 16.3% y mantillo vegetal muerto entre 1.3 y 6.0%, la presencia de estiércol solo ocurre para el estrato 4 en el orden de 1.3%.

La composición botánica absoluta esta dada por especies halófitas propias de hábitat salinizados como el presente bofedal. Dominan en el estrato 2 (E2) la Distichlis humilis (51.4%), Salicornia sp. (32.9%) y Salicornia pulvinata (11.0%), en el estrato 3 (E3) Triglochin cf. maritima (68.4%), Baccharis acaulis (25.1%) y Distichlis humilis (4.1%), y en el estrato 4 Distichlis humilis (74.7%), Salicornia sp. (13.0%) y la acuática Elodea sp. (4.3%). En rendimiento de fitomasa los tres estratos (E2, E3 y E4) arrojan cantidades bajas y similares entre 657.8 y 850.1 kgMS/ha que ajustados por la utilización estimada (entre 35 y 55%) se elevan entre 1267.9 y 1545.7 kgMS/ha, tal como se observa en el Cuadro 70.

Page 163: Bofedales

149

Comparativamente, en superficie los 4 estratos difieren, donde los más extensos son menos productivos. Esta productividad baja se debe al déficit hídrico en la época seca y en consecuencia existe escasez de bofedales altamente productivos que es preocupante en zonas semiáridas y mucho más si hay una alta densidad demográfica y alta presión de pastoreo por el incremento continuo de la población ganadera.

c-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 9)

Como se observa en el Cuadro 71 y Anexo 9, los bofedales hidromórficos alcalinos en número suman 189 unidades que en superficie totalizan 29473.7 hectáreas, con un promedio, máximo y mínimo de 155.9, 1727.1 y 1.1 ha. Estos bofedales se ubican y distribuyen mayoritariamente en las provincias de Oruro y en menor número en las provincias de La Paz. De los 189 bofedales, 61 (32.3%) poseen superficies entre 1.1 y 10 hectáreas, otros 50 bofedales (27%) tienen superficies cercanos a las 50 hectáreas. Ambos grupos en número representan al 59% pero en superficie sólo equivalen al 5.8% (1714.7 ha). Seis bofedales superan las 1000 hectáreas (3.2%) que equivalen al 28.3% de superficie (8338.5 ha), los otros bofedales muy pocos en número registran superficies variables entre 200 y 800 ha.

Cuadro 71. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (hidromórficos alcalinos, tipo 9).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 61 32.28% 32.28% 301.1 1.050 50 58.73% 26.46% 1413.6 4.8

100 27 73.02% 14.29% 1916.4 6.5200 18 82.54% 9.52% 2839.3 9.6300 5 85.19% 2.65% 1282.4 4.4400 3 86.77% 1.59% 1022.4 3.5500 8 91.01% 4.23% 3583.7 12.2600 2 92.06% 1.06% 1116.6 3.8700 2 93.12% 1.06% 1286.5 4.4800 1 93.65% .53% 736.8 2.5900 0 93.65% .00% 0.0 0.0

1000 6 96.83% 3.17% 5636.2 19.1y mayor... 6 100.00% 3.17% 8338.5 28.3

T o t a l 189 100.00% 29473.7 100.0Promedio 155.9Máximo 1727.1Mínima 1.1Fuente: Elaboración propia.

Page 164: Bofedales

150

d) Bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarka (Bofedal tipo 10)

Por el carácter mésico en este bofedal, se ha identificado un solo estrato (Mapa 10), en tanto, las descripciones y caracterizaciones se dan a este nivel en la Foto 17 y Cuadros 72, 65 y 66.

Administrativamente, este bofedal se ubica en la provincia Sajama a unos 20 km al Sureste de la carretera Tambo Quemado-Patacamaya. Fisiograficamente, corresponde a un valle cerrado, la altura es de 4010 m y la pendiente varía desde 5 hasta 15% en función de los microrelieves que presenta, por ubicarse en fondo de valle, la exposición a la radiación solar es corto. La formación de sus suelos obedece a procesos erosivos y al arrastre de material volcánico de las partes altas y rocas adyacentes, por ello la textura que presenta es franco limoso (FL), el pH es neutro y la CE baja de 0.054 µS/cm, mientras, el caudal de las aguas que lo riegan temporalmente es de 1.4

litros/segundo, un pH muy alcalino de 8.2 y una CE alta de 2.570 µS/cm, características que definen en cierta medida como un bofedal relativamente salinizado.

Foto 17. Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico neutro.

Page 165: Bofedales

151

Page 166: Bofedales

152

Cuadro 72. Principales características del bofedal altiplánico mésico neutro de Choquemarca (Bofedal tipo 10), provincia Sajama departamento de Oruro.

Características Estrato 1 (E1)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

4010Terraza aluvial en fondo de valle

5 a 156.6

0.054Franco Limoso

Temporal Mésico1.48.2

2.5701039.4

50.02078.8

71.313.72.39.03.7

Fuente: Elaboración propia.

La cobertura vegetal relativa es de 71.3%, el suelo desnudo 13.7%, mantillo vegetal muerto 9.0%, 3.7% de estiércol como indicador de suciedad y 2.3% de afloramiento salino. La composición botánica absoluta está dominada por Muhlenbergia fastigiata (29.0%), Festuca orthophylla(23.4%) y Azorella diapensioides (22.0%). Estas especies no son propias de bofedales, sin embargo, cuando la pradera es regada son muy consumidas por las alpacas, en especial la primera especie. El rendimiento de fitomasa sin tomar en cuenta a la Festuca orthophylla es de 1039.4 kgMS/ha que ajustando por el 50% de la utilización estimada se incrementa hasta 2078.8 kgMS/ha.

d-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 10)

Los 20 bofedales cuyo tamaño se resume en el Cuadro 73 y Anexo 10, indican que los bofedales mésicos neutros son escasos, se ubican y distribuyen en la provincia Sajama de Oruro. Estos 20 bofedales en superficie totalizan 439.3 hectáreas con un promedio de tamaño de 22 ha y una variación entre 3.1 y 107 ha como mínimo y máximo. De estas, 8 unidades (40%) poseen superficies entre 3.1 y 10 hectáreas, mientras, otros 10 bofedales (50%) tienen superficies inferiores a 50 hectáreas. Ambos grupos de bofedales (90%) en superficie respecto al total, significan el 64% (279.8 ha), los restantes dos bofedales poseen superficies entre 107 e inferior a las 100 hectáreas.

Page 167: Bofedales

153

Cuadro 73. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos neutros, tipo 10).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 8 40.00% 40.00% 46.5 10.650 10 90.00% 50.00% 233.3 53.1

100 1 95.00% 5.00% 53.0 12.1200 1 100.00% 5.00% 106.6 24.3300 0 100.00% .00% 0.0 0.0400 0 100.00% .00% 0.0 0.0500 0 100.00% .00% 0.0 0.0600 0 100.00% .00% 0.0 0.0700 0 100.00% .00% 0.0 0.0800 0 100.00% .00% 0.0 0.0900 0 100.00% .00% 0.0 0.0

1000 0 100.00% .00% 0.0 0.0y mayor... 0 100.00% .00% 0.0 0.0

T o t a l 20 100.00% 439.3 100.0Promedio 22.0Máxima 106.6mínima 3.1Fuente: Elaboración propia.

e) Bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11)

Este bofedal pertenece a la provincia Pacajes del departamento de La Paz, su altura es de 3980 m y se ubica a unos 12 km al Noreste del poblado de Charaña. Información relevante que caracteriza a este bofedal se ilustra en la Foto 18 y los resultados se resumen en los Cuadros 74, 65 y 66 yMapa 11. Fisiograficamente, es una terraza aluvial que se extiende a lo largo de una quebrada por donde escurren las aguas del río del mismo nombre, consecuentemente, está expuesto plenamente a luz solar durante los 365 días del año, la pendiente oscila entre 3 y 7%. Por el carácter mésico y el riego artificial que se practica se ha identificado dos estratos, uno de menor superficie ubicado en partes periféricas y en partes de microrelieves irregulares ocasionalmente regados, y otro ubicado en las partes bajas y llanas de menor pendiente que recibe casi permanentemente riego cuando se dispone de agua.

Edaficamente, el estrato 1 (E1) regado con mayor frecuencia que el otro estrato, presenta un pH alcalino de 8.4, una CE de 0.169 µS/cm y una textura arenosa (A), mientras, el estrato 2 (E2) más mésico registra un pH alcalino de 8.9, una CE de 0.358 µS/cm y una textura franco arenoso (FA), características que definen que los suelos de estos estratos son de reciente formación con escaso contenido de materia orgánica. A nivel hídrico, las aguas que riegan temporalmente ambos estratos arrojan un caudal de 14.0 y 2.5 litros/segundo, un pH alcalino (8.3) y una CE alta de 2.643 µS/cm.

Page 168: Bofedales

154

Cuadro 74. Principales características del bofedal altiplánico mésico alcalino de Pumaravi (Bofedal tipo 11), provincia Pacajes departamento de La Paz.

Características Estrato 1 (E1) Estrato 2 (E2)Altitud (msnm)FisiografíaPendiente (%)pH suelo

CE suelo (µS/cm)TexturaHidromorfismoCaudal (litros/segundo)pH agua

CE agua (µS/cm)Rendimiento fitomasa (kgMS/ha)Porcentaje de utilización (%)Rendimiento ajustado (kgMS/ha)Cobertura vegetal relativa (%)Suelos desnudo (%)Afloramiento salino (%)Mantillo vegetal muerto (%)Presencia de estiércol (%)

3980Llanura aluvial

3 a 78.4

0.169Arenoso

Permanente14.08.3

2.6433617.3

30.05167.5

83.0---

12.73.70.7

3980Llanura aluvial

3 a 78.9

0.358Franco Arenoso

Temporal Mésico2.58.3

2.6431459.1

40.02431.9

74.013.78.01.33.0

Fuente: Elaboración propia.

Foto 18. Ejemplo de bofedal Altiplánico mésico alcalino.

Page 169: Bofedales

155

Page 170: Bofedales

156

En vegetación ambos estratos presentan resultados similares. Así, en cobertura vegetal relativa, reportan entre 74.0 y 83.0%, en afloramiento salino entre 8.0 y 12.7%, en presencia de estiércol entre 0.7 y 3.0%, y en mantillo vegetal muerto entre 1.3 y 3.7%, mientras, suelo desnudo únicamente se registra para el estrato dos en el orden de 13.7%. La composición botánica absoluta del estrato uno (E1) está representada principalmente por Scirpus aff. boliviana (32.1%), Plantago tubulosa (25.7%) y Eleocharis sp. (10.3%), mientras, en el estrato dos (E2) están presentes con mayor frecuencia Distichlis humilis (40.1%), Eleocharis albribracteata (19.8%) y Eleocharis sp. (14.9%). El rendimiento de fitomasa que estas especies contribuyen es entre 3617.3 y 1459.1 kgMS/ha para el E1 y E2 respectivamente, sin embargo, ajustados por los porcentajes de utilización estimada (30 y 40%) se incrementan hasta 5167.5 y 2431.9 kgMS/ha respectivamente.

e-1) Extrapolación a otros bofedales similares (tipo 11)

Los bofedales mésicos alcalinos en número totalizan 129 unidades que equivalen a un total de 10946.2 hectáreas. Estos bofedales se ubican y distribuyen en varias provincias de Oruro y sólo en la provincia Pacajes de La Paz. Según el Cuadro 75 y Anexo 11, de los 129 bofedales, 50 (38.5%) reportan superficies entre 1.3 y 10 hectáreas, otros 51 bofedales (39%) alcanzan superficies inferiores a 50 hectáreas. La suma de ambos grupos (68%) respecto al total de superficie, sólo representan el 14%, en cambio, 2 bofedales (2.3%) que son escasos pero considerables en superficie (entre 1000 y 3400 ha) representan el 47.5% de la superficie total. Los otros bofedales con superficies intermedias entre 100 y 700 hectáreas son muy escasos.

El promedio del tamaño de estos bofedales es de 106.0 hectáreas y la variación es de los más amplios encontrados en este estudio, varía desde 1.3 hectáreas como superficie mínima (1.3 ha) hasta 3401 hectáreas como máximo.

Cuadro 75. Frecuencia y porcentaje de otros bofedales similares (mésicos alcalinos, tipo 11).Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %

10 50 38.46% 38.46% 303.8 2.850 51 77.69% 39.23% 1215.7 11.1

100 10 85.38% 7.69% 681.0 6.2200 11 93.85% 8.46% 1496.3 13.7300 2 95.38% 1.54% 495.8 4.5400 1 96.15% .77% 318.6 2.9500 0 96.15% .00% 0.0 0.0600 1 96.92% .77% 563.8 5.2700 1 97.69% .77% 668.8 6.1800 0 97.69% .00% 0.0 0.0900 0 97.69% .00% 0.0 0.0

1000 0 97.69% .00% 0.0 0.0y mayor... 2 100.00% 2.31% 5202.3 47.5

T o t a l 129 100.00% 10946.2 100.0Promedio 84.9Máximo 3400.6Mínima 1.3Fuente: Elaboración propia.

Page 171: Bofedales

157

4.3 Otros tipos de PRADERAS PARECIDAS a bofedales

Los campos naturales de pastoreo parecidos a bofedales son aquellos ecosistemas con régimen hídrico estacional pero de disponibilidad de forraje por períodos más largos que las praderas estrictamente a secano. Esto se debe a que se ubican en terrazas aluviales primarias, sobre suelos fluvio-lacustres en la parte deposicional de las cuencas, antiguos lechos de ríos, etc., lugares que tienen en común una napa freática superficial (NFS) que permite el mencionado largo periodo de disponibilidad de forraje. Por otra parte, parte de estos ecosistemas son ecotonos transicionales entre bofedales verdaderos y praderas a secano lo que les da un carácter de semibofedales de importancia para la alimentación animal. Por estas razones, se incluye el presente capítulo referido a estos ecosistemas complementarios a los bofedales.

4.3.1 Praderas Altoandinas parecidas a bofedales

Estas praderas corresponden a aquellas que se ubican en el Altoandino semiárido de las provincias Sajama y Pacajes de los departamentos de Oruro y La Paz respectivamente (Cuadro 76 y Anexos 12 y 15); la existencia en otras provincias puede encontrarse en el Mapa 1. Altitudinalmente están entre 4220 y 4110 m, cuyos suelos presentan un pH promedio alcalino de 8.7, un promedio de CE de 1.161 µS/cm y en textura la mayoría son francas. El pH de la poca agua que contienen es muy

alcalino de 8.0 como promedio y la CE de 2.221 µS/cm.

Estas praderas mésicas registran un rendimiento promedio de fitomasa de 3849.7 kgMS/ha con una utilización estimada de 38% que permite incrementar hasta 6152.0 kgMS/ha, cantidad alta y comparable a los rendimientos de los bofedales verdaderos. Individualmente algunos rendimientos de fitomasa superan al promedio como las praderas de las localidades de Jilota Collana y Cosapa con 6143.1 y 5699.0 kgMS/ha respectivamente.

A nivel de cobertura vegetal relativa, estas praderas reportan porcentajes variables bajos si son comparados con los bofedales. Por ejemplo, según el Cuadro 77, de los 5 casos evaluados, 3 presentan entre 48.3 y 61.7% de cobertura que están asociados con altos porcentajes de suelo desnudo (entre 6 y 27%). Una característica común de estas praderas es que todas presentan presencia de afloramiento salino desde 4.0 hasta 44.3%, lo que confirma el carácter alcalino tanto de sus suelos como de las aguas.

Como diversidad florística de estas praderas, se puede indicar que en los diferentes inventarios efectuados se ha identificado a 18 especies, diversidad baja debido por una parte a la época de muestreo y por otra al carácter mésico del régimen hídrico y a la alcalinidad de suelos y agua. En medios salinos y con restricciones de humedad en el suelo la diversidad de especies botánicas es escasa. El número de especies, la frecuencia y la distribución de las mismas se muestran en el Cuadro 78. Según estos resultados se observa que las especies más frecuentes en los diferentes tipos de praderas parecidas a bofedales son Plantago tubulosa que se presenta en 4 oportunidades de un total de 5 casos de muestreo, otras especies que son frecuentes en 3 casos de muestreo son Baccharis acaulis, Deyeuxia cf. chrysophylla, Deyeuxia curvula, Deyeuxia vicunarum, Distichlis humulis, Eleocharis albibracteata, Scirpus aff. boliviana y Werneria pygmaea; las restantes especies se presentan entre 1 y 2 ocasiones.

Page 172: Bofedales

158

Cuadro 76. Principales características edáficas, hídricas y de vegetación de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.

No. Código Provincia Localidad Latit. X Long. Y Altitud PHSuelo

CE SueloMS/cm

Textura Caudallt/s

PHAgua

CEAguaMS/cm

n kgMS/ha PorcentajeUtilización

kgMS/haAjustado

A L T O A N D I N O1 37/E1 Sajama Jiluta Collana 502230 7995994 4220 8.9 2.850 F 0.0 7.9 2.062 10 6143.1 40.0 10238.52 34/E1 Sajama Mamaniri 519572 8009973 4160 8.7 0.727 FL 2.9 8.0 2.207 10 3197.1 45.0 5812.93 34/E2 Sajama Mamaniri 519122 8010303 4160 9.7 1.430 FL 2.9 8.0 2.207 10 1420.9 45.0 2583.54 38/E2 Pacajes Cosapa 469337 8021478 4120 8.1 0.594 FA 0.0 8.1 2.304 10 5699.0 30.0 8141.45 41/E1 Pacajes Playa Vinto 509653 8037299 4110 8.1 0.202 F 0.0 8.1 2.328 10 2788.4 30.0 3983.4

Promedio 4154 8.7 1.161 1.1 8.0 2.221 10 3849.7 38.0 6152.0Máximo 9.7 2.85 2.9 8.1 2.328 6143.1 38.0 8477.5Mínimo 8.1 0.202 0.0 7.9 2.062 1420.9 38.0 1960.8

A L T I P L A N O1 43/E1 Pacajes Huancarama 525962 8029068 4060 9.6 1.111 FL 8.0 8.2 2.449 10 2498.1 35.0 3843.22 44/E1 Pacajes Tanapaca 521177 8025423 4050 9.1 0.722 FA 0.0 8.2 2.473 7 2417.3 25.0 3223.13 73/E1 Aroma Vituyo 671500 8081050 4030 8.3 0.290 F 0.0 8.5 2.916 10 2016.2 60.0 5040.44 72/E1 Aroma Conchamarka 665200 8077000 3935 9.6 0.710 F 0.0 9.5 4.278 10 419.4 55.0 932.05 25/E1 Sajama Curahuara 559787 8031378 3850 9.1 1.640 FL 74.7 7.5 1.553 10 2405.1 40.0 4008.66 31/E1 Sajama Coraskollu 533880 7982014 3850 8.7 0.262 F 0.0 8.5 2.957 10 4737.7 35.0 7288.87 57/E1 Carangas Catasa 618841 7959674 3830 8.5 2.300 F 0.0 10.0 4.960 11 4363.3 45.0 7933.28 69/E2 Sajama Vicoma 592100 7986050 3847 9.3 0.290 FA 0.0 8.5 2.916 10 391.1 35.0 601.89 69/E3 Sajama Vicoma 592100 7986050 3847 7.7 1.500 FA 0.0 8.5 2.964 10 824.1 35.0 1267.9

10 69/E1 Sajama Vicoma 592632 7986555 3830 7.6 1.700 FL 0.0 8.5 2.916 10 2509.3 45.0 4562.411 67/E1 Sajama Juriquita 593458 7962378 3810 8.8 0.550 FA 0.0 8.0 2.234 10 2546.2 45.0 4629.512 47/E2 Pacajes Vinto-Calacoto 539297 8088018 3800 8.3 3.780 FL 0.0 8.6 3.078 11 3391.4 25.0 4521.913 65/E1 Litoral L.Parinacota 600594 7939944 3800 8.2 1.200 FA 0.0 8.6 3.078 10 2690.9 40.0 4484.814 66/E1 Sajama Chur.Pampa 588986 7958650 3793 8.6 0.800 F 0.0 8.6 3.095 10 747.8 35.0 1150.415 66/E2 Sajama Chur.Pampa 588151 7958280 3793 8.5 4.100 F 0.0 8.6 3.095 10 1429.7 50.0 2859.416 46/E1 Pacajes Pari-Calacoto 545087 8077788 3780 8.3 2.470 FL 0.0 8.7 3.126 10 2148.0 25.0 2863.917 60/E3 Atahuallpa Machoco 557089 7908671 3750 5.4 8.5 2.916 10 480.5 50.0 961.018 61/E1 Atahuallpa C. Huallpuri 571870 7891662 3730 8.7 1.700 FA 0.0 9.0 3.597 10 1078.9 40.0 1798.219 58/E1 Atahualpa Pagador 547947 7877070 3720 8.6 7.300 FA 0.0 9.5 4.278 10 2513.1 35.0 3866.320 62/E1 Atahuallpa Chipayas 599837 7887943 3680 8.5 3.000 FL 0.1 9.0 3.597 10 782.1 40.0 1303.621 63/E1 Litoral Catavi 592114 7903328 3700 9.1 2.300 A 0.0 7.7 1.825 10 354.7 50.0 709.4

Promedio 3833 8.7 1.886 4.2 8.6 3.062 10 1940.2 40.2 3230.9Máximo 4060 9.6 4.100 74.7 10.0 4.960 4737.7 7933.2Mínimo 3700 7.6 0.290 0.0 7.5 1.553 354.7 601.8Fuente: Elaboración propia.

Page 173: Bofedales

159

Cuadro 77. Porcentaje de cobertura vegetal relativa y otros componentes de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.

No. Localidades/código Cobert. vegetal

Afloram. salino

Agua Estiércol Mantillo vegetal

Piedra Suelo desnudo

Total puntos

A L T O A N D I N A S1 Jilutacollana (37-1) 74.0 5.0 3.0 15.7 2.3 100.0

2 Mamaniri (34-1) 61.7 33.7 3.3 0.7 0.3 0.3 100.0

3 Mamaniri (34-2) 66.3 4.0 3.0 26.7 100.0

4 Cosapa (38-2) 48.3 44.3 1.7 5.7 100.0

5 Playavinto (41-1) 84.0 9.7 0.3 0.3 5.7 100.0

A L T I P L A N I C A S1 Huancarama (43-1) 58.3 31.3 0.3 0.7 9.3 100.0

2 Tanapaca (44-1) 61.7 27.3 1.0 4.7 1.0 4.3 100.0

3 Vituyo (73-1) 76.7 4.3 4.0 15.0 100.0

4 Conchamarca (72-1) 66.7 0.7 11.0 21.7 100.0

5 Curahuara (25-1) 74.3 5.0 1.7 19.0 100.0

6 Coraskollu (31-1) 88.5 2.5 2.5 6.5 100.0

7 Catasa (57-1) 84.7 13.0 2.0 0.3 100.0

8 Vicoma (69-2) 57.0 25.3 1.3 16.3 100.0

9 Vicoma (69-3) 56.0 1.7 2.7 8.0 31.7 100.0

10 Vicoma (69-1) 80.0 0.3 4.7 9.3 5.7 100.0

11 Juriquita (67-1) 59.7 9.7 0.3 16.3 14.0 100.0

12 Vinto Calacoto (47-2) 74.0 25.3 0.3 0.3 100.0

13 L. Parinacota (65-1) 75.7 8.0 1.7 14.3 0.3 100.0

14 Churquito pampa (66-1) 67.3 11.0 2.3 12.0 7.3 100.0

15 Churquito pampa (66-2) 63.7 35.0 0.3 1.0 100.0

16 Pari-Calacoto (46-1) 72.3 1.7 2.3 23.7 100.0

17 Machoco (60-3) 47.3 3.3 2.3 3.7 43.3 100.0

18 Huallpuri (61-1) 55.7 20.0 4.0 20.3 100.0

19 Pagador (58-1) 80.0 9.7 4.7 3.7 2.0 100.0

20 Chipayas (62-1) 38.3 8.7 2.7 6.7 43.7 100.021 Catavi (63-1) 53.0 3.7 0.7 42.7 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En composición botánica absoluta, estas praderas presentan como principales especies dominantes a la gramínea de tamaño medio Deyeuxia curvula como primera especie en los casos de las localidades de Jilota Collana y Cosapa, en las otras localidades dominan entre forbias y graminoides bajas, tal como se observa en el Cuadro 79. Como segundas especies en los 5 casos están especies diferentes, mientras como terceras especies es más dominante la gramínea alta Deyeuxia cf.chrysophylla, seguidas de otras 4 especies diferentes.

Page 174: Bofedales

160

Cuadro 78. Frecuencia y distribución de especies botánicas en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.

No. EspeciesPraderas alcalinas

Altoandinas parecidas a Bofedales (6)

Praderas alcalinas Altiplánicas parecidas a

Bofedales (12)

Especies comunes

1 Aciachne pulvinata 1 12 Alchemilla diplophylla 1 13 Alchemilla pinnata 4 44 Azorella diapensioides 3 35 Baccharis acaulis 3 4 SI6 Bouteloa simplex 1 17 Carex spp. 2 3 SI8 Deyeuxia cf. chrysophylla 3 9 SI9 Deyeuxia curvula 3 9 SI

10 Deyeuxia vicunarum 3 1 SI11 Distichlis humilis 3 21 SI12 Eleocharis albibracteata 3 13 SI13 Eleocharis sp. 1 114 Festuca dolichophylla 3 315 Festuca orthophylla 1 2 SI16 Festuca spp. 2 217 Gentiana sedifolia 1 2 SI18 Geranium sessiliflorum 1 119 Geranium weddellii 1 120 Hypochoeris taraxacoides 2 221 Juncus spp. 1 122 Muhlenbergia fastigiata 7 723 Muhlenbergia peruviana 1 124 Musgo 1 125 Nostoc sp. 2 126 Perezia sublyrata 1 127 Plantago tubulosa 4 1 SI28 Puccinellia frigida 1 3 SI29 Ranunculus aff. cymbalaria 1 130 Salicornia pulvinata 2 12 SI31 Salicornia sp. 2 6 SI32 Scirpus aff. boliviana 3 333 Scirpus spp. 1 134 Senecio humillimus 1 135 Trifolium amabile 2 236 Triglochin cf. maritima 3 237 Umbelifera 2 238 Werneria pygmaea 2 239 Werneria pygmaea 3 3

T o t a l 18 especies 33 especiesFuente: Elaboración propia.

Page 175: Bofedales

161

Cuadro 79. Resumen dincipales especies botánicas dominantes en praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales.

Principales especies en praderas parecidas a bofedalesNo. Localidad/códigoPrimera especie % Segunda especie % Tercera especie %

A L T O A N D I N O1 Jilutacollana (37-1) Deyeuxia curvula 69.3 Distichlis humilis 18.5 Deyeuxia cf. chrysophylla 11.32 Mamaniri (34-1) Werneria pygmaea 22.2 Baccharis acaulis 16.8 Plantago tubulosa 15.73 Mamaniri (34-2) Distichlis humilis 44.7 Festuca orthophylla 34.7 Salicornia sp. 8.04 Cosapa (38-2) Deyeuxia curvula 40.2 Puccinellia frigida 23.4 Deyeuxia cf. chrysophylla 19.85 Playavinto (41-1) Eleocharis sp. 41.3 Eleocharis albibracteata 16.7 Werneria pygmaea 16.3

A L T I P L A N O1Huancarama (43-1) Distichlis humilis 42.3 Salicornia pulvinata 42.3 Salicornia sp. 4.02Tanapaca (44-1) Distichlis humilis 74.1 Festuca orthophylla 14.6 Eleocharis albibracteata 4.33Vituyo (73-1) Festuca dolichophylla 32.6 Muhlenbergia fastigiata 19.1 Alchemilla pinnata 12.24Conchamarca (72-1) Distichlis humilis 44.5 Eleocharis albibracteata 22.0 Muhlenbergia fastigiata 15.55Curahuara (25-1) Distichlis humilis 63.2 Eleocharis albibracteata 25.6 Werneria pygmaea 7.26Coraskollu (31-1) Distichlis humilis 34.5 Eleocharis albibracteata 32.2 Deyeuxia curvula 15.97Catasa (57-1) Distichlis humilis 32.7 Deyeuxia curvula 21.1 Salicornia pulvinata 18.98Vicoma (69-2) Triglochin cf. maritima 68.4 Baccharis acaulis 25.1 Distichlis humilis 4.19Vicoma (69-3) Distichlis humilis 58.3 Salicornia sp. 19.6 Muhlenbergia fastigiata 16.7

10Vicoma (69-1) Distichlis humilis 37.1 Muhlenbergia fastigiata 27.9 Deyeuxia curvula 14.011Juriquita (67-1) Deyeuxia curvula 32.2 Distichlis humilis 31.8 Deyeuxia cf. chrysophylla 15.912Vinto Calacoto (47-2) Distichlis humilis 55.9 Salicornia pulvinata 43.7 Umbellifera 0.513Laguna Parinacota (65-1) Distichlis humilis 38.8 Deyeuxia curvula 23.3 Deyeuxia cf. chrysophylla 11.514Churquito pampa (66-1) Distichlis humilis 96.0 Eleocharis albibracteata 3.0 Salicornia pulvinata 1.015Churquito pampa (66-2) Salicornia pulvinata 49.7 Distichlis humilis 24.6 Salicornia sp. 24.116Pari-Calacoto (46-1) Muhlenbergia fastigiata 66.8 Distichlis humilis 27.2 Hypochoeris taraxacoides 4.617Machoco (60-3) Distichlis humilis 100.018Huallpuri (61-1) Distichlis humilis 88.6 Triglochin cf. maritima 7.2 Eleocharis albibracteata 3.619Pagador (58-1) Distichlis humilis 45.0 Salicornia pulvinata 38.3 Azorella diapensioides 11.720Chipayas (62-1) Distichlis humilis 27.7 Salicornia sp. 3.7 Nostoc sp. 3.321Catavi (63-1) Distichlis humilis 92.5 Baccharis acaulis 4.4 Salicornia pulvinata 3.1

Fuente: Elaboración propia.

Page 176: Bofedales

162

El número, frecuencia y superficie de las praderas mésica alcalinas se presenta en el Cuadro 80. Estos resultados indican que el número de estas praderas identificadas son 14 unidades que en superficie suman 2724.4 hectáreas, mayoritariamente están ubicadas y distribuidas en las provincias Sajama y Pacajes de Oruro y La Paz respectivamente, tal como se muestra en el Mapa 1. De este total, 4 unidades (28.6%) son inferiores a 50 hectáreas, que sin embargo, en superficie total, sólo equivalen al 2.9% (79.3 ha), luego otro grupo cada uno de dos unidades que representan por separado al 14.3%, poseen entre 100 y 400 hectáreas que en conjunto suman el 35% (1571.0 ha). La pradera más extensa alcanza a 591.4 hectáreas y la más pequeña a 9.4 hectáreas. El tamaño promedio de estas praderas es de 195 hectáreas que varían en un rango entre 9.4 y 591.4 hectáreas como mínimo y máximo respectivamente.

Cuadro 80. Frecuencia y porcentaje de praderas Altoandinas parecidas a bofedales (6 en mapa).

Clase Frecuencia % acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 1 7.14% 7.14% 9.4 0.350 3 28.57% 21.43% 79.3 2.9

100 2 42.86% 14.29% 150.3 5.5200 2 57.14% 14.29% 224.7 8.2300 2 71.43% 14.29% 563.9 20.7400 2 85.71% 14.29% 632.1 23.2500 1 92.86% 7.14% 473.5 17.4600 1 100.00% 7.14% 591.4 21.7700 0 100.00% .00% 0.0 0.0800 0 100.00% .00% 0.0 0.0900 0 100.00% .00% 0.0 0.0

1000 0 100.00% .00% 0 0.0y mayor... 0 100.00% .00% 0.0 0.0T o t a l 14 100.00% 2724.4 100.0Promedio 194.6Máxima 591.4Mínima 9.4Fuente: Elaboración propia.

4.3.2 Praderas Altiplánicas parecidas a bofedales

Según el Cuadro 76 y Anexo 12, estas praderas se ubican y distribuyen en varias provincias como Pacajes y Aroma del departamento de La Paz, y Sajama, Carangas, Litoral y Atahuallpa de Oruro. La existencia en otras provincias puede ser vista y analizada en el Mapa 1.

Por su amplia distribución estas praderas presentan muchas variantes en cuanto a sus características edáficas, hídricas y de vegetación, así, como en altitud y clima, tal como se muestra en los resultados resumidos del Cuadro 76. Altitudinalmente, se ubican entre 3680 y 4060 m. En general, en suelos son franco arenosos (FA), registran promedio de pH muy alcalino de 8.7 y una CE 1.886 µS/cm, y el agua que es escasa presenta en promedio un caudal de 4.2 litros/segundo con un pH muy alcalino y CE alta de 8.6 y 3.062 µS/cm respectivamente.

Page 177: Bofedales

163

En estas condiciones muy alcalinas que están asociados a la presencia de alto contenido de sales, el rendimiento promedio de fitomasa alcanza a 1940.2 kgMS/ha que si es ajustado por el promedio de la utilización estimada (40.2%) se incrementa hasta 3230.9 kgMS/ha. Este promedio es alto considerando que todas estas praderas presentan un hábitat alcalino apto únicamente para especies vegetales halófitas tolerantes a la salinidad, de ahí su importancia como praderas alternativas y complementarias para pastoreo de alpacas y otras especies de ganado.

Una característica común de estas praderas es que presentan una baja cobertura vegetal relativa entre 38.3 y 70%, aunque, existen algunas praderas que poseen por encima de estos porcentajes entre 70 y 80%, tal como muestran los resultados del Cuadro 77. Esta baja cobertura relativa generalmente está acompañada por altos porcentajes de suelo desnudo entre 0.3 y 43.7%, y afloramiento salino entre 1.7 y 35.0%. Otros indicadores como presencia de estiércol y mantillo vegetal muerto son también frecuentes en estas praderas, aunque en porcentajes bajos.

Paradójicamente, como diversidad florística, frente a las praderas mésicas del Altoandino (18 especies), se ha inventariado un total de 33 especies, pese a que los muestreos fueron efectuados en la época seca. De acuerdo al Cuadro 78, entre estas especies las más comunes son Distichlis humilis (común en 21 praderas de un total de 21 evaluadas), E. albibracteata (común en 13 de 21 praderas), S. pulvinata (común en 12 de 21 praderas), Deyeuxia cf.chrysophylla (común en 9 de 21praderas) y D. curvula (común en 9 de 21 praderas). La mayor frecuencia de especies halófitas, confirma que estas praderas son ecosistemas salinizados consecuentemente son de naturaleza alcalina, aptos para especies vegetales tolerantes a la salinidad.

Por otra parte, en el Cuadro 78, se observa que 13 especies son comunes en ambos pisos ecológicos entre estas por orden de importancia se tiene a D. curvula, D. humilis, E. albibracteata, Deyeuxia cf. chrysophylla, D. vicunarum, P. tubulosa, F. orthophylla, Gentiana sedifolia, Puccinellia frigida, Baccharis acaulis, Carex spp., Salicornia pulvinata y Salinornia sp.

En composición botánica absoluta, según el Cuadro 79, se tiene como primera especie dominante a la D. humilis que es frecuente en 16 praderas de un total de 21, como segundas especies dominantes están E. albibracteata, D. humilis y S. pulvinata cada una con 4, 3 y 2 de frecuencia respectivamente, y entre las terceras especies dominantes están varias sin ser muy comunes entre las diferentes praderas.

Respecto a otras praderas similares a bofedales que están ubicadas y distribuidas en el piso ecológico Altiplánico, se tiene a dos tipos de praderas, la primera denominada “praderas altiplánicas de gramíneas altas y bajas” (12a en mapa) básicamente se ubican en las provincias del departamento de La Paz y se caracterizan por presentar la dominancia de gramíneas altas como la F. dolichophylla, D. curvula, D. humilis y M. fastigiata, mientras, las segundas denominadas “praderas altiplánicas de gramíneas medias y bajas” (12b en mapa) se ubican y distribuyen en mayor número en las provincias del departamento de Oruro y en menor número en las provincias del departamento de La Paz, se caracterizan por presentar la dominancia de las especies de gramíneas medias y bajas como D. curvula y D. humilis. El número, frecuencia, porcentaje y superficie de estas praderas se detalla en los Cuadros 81 y 82.y Anexos 16 a y 17 b.

Page 178: Bofedales

164

Cuadro 81. Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas altas y bajas (12a en mapa).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 153 43.59% 43.59% 776.3 5.150 124 78.92% 35.33% 2633.0 17.2

100 43 91.17% 12.25% 3073.1 20.1200 19 96.58% 5.41% 2613.5 17.1300 4 97.72% 1.14% 991.8 6.5400 2 98.29% .57% 646.6 4.2500 2 98.86% .57% 881.2 5.8600 0 98.86% .00% 0.0 0.0700 1 99.15% .28% 646.2 4.2800 0 99.15% .00% 0.0 0.0900 1 99.43% .28% 806.9 5.3

1000 0 99.43% .00% 0.0 0.0y mayor... 2 100.00% .57% 2233.2 14.6Total 351 100.00% 15301.7 100.0Promedio 43.6Máximo 1124.1Mínimo 0.5Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 82. Frecuencia, porcentaje y superficie de praderas Altiplánicas de gramíneas medias y bajas (12b en mapa).

Clase Frecuencia % Acumulado Porcentaje % Superficie ha Porcentaje %10 7 3.80% 3.80% 38.5 0.150 45 28.26% 24.46% 1183.7 1.6

100 40 50.00% 21.74% 2773.0 3.8200 36 69.57% 19.57% 4929.4 6.8300 7 73.37% 3.80% 1757.5 2.4400 6 76.63% 3.26% 2112.9 2.9500 7 80.43% 3.80% 3081.9 4.3600 6 83.70% 3.26% 3262.3 4.5700 4 85.87% 2.17% 2474.4 3.4800 5 88.59% 2.72% 3647.5 5.0900 2 89.67% 1.09% 1737.9 2.4

1000 2 90.76% 1.09% 1931.7 2.7y mayor... 18 100.00% 9.24% 43320.2 60.0T o t a l 185 100.00% 72250.8 100.0Promedio 390.5Máxima 8369.2Mínima 2.0Fuente: Elaboración propia.

Page 179: Bofedales

165

En el Cuadro 81, se observa que las praderas altiplánicas de gramíneas altas y bajas son 351 unidades que en conjunto suman 15301.7 hectáreas. De este número, la mayor parte son de superficie pequeña, así, 153 praderas (44%) son inferiores a 10 hectáreas y otras 124 (35%) poseen alrededor de 50 hectáreas, sin embargo, ambos sólo representan al 22% de la superficie total (3409.3 ha). En praderas con máxima extensión se tienen solamente a 2 que registran entre 1000 y 1124.1 hectáreas, mientras, la pradera más chica es de 0.5 hectáreas y el promedio es de 48.1 hectáreas. Otras praderas en números bajos (3.24%) poseen superficies variables entre 300 y 900 hectáreas.

Por su parte el Cuadro 82, da cuenta que las “praderas altiplánicas de gramíneas medias y bajas”, suman 185 unidades que representan a 72250.8 hectáreas. De este número, 128 unidades (70%) poseen entre 50 y 200 hectáreas que en superficie con respecto al total solo suman 8924.6 hectáreas (12.3%). Resalta la existencia de 18 unidades (9.2%) que poseen entre 1000 y 8000 hectáreas que equivalen al 60.0% (43320.2 ha) de la superficie total. El tamaño promedio de estas praderas es de 390.5 hectáreas, el máximo 8369.2 hectáreas y el mínimo 2.0 hectáreas.

4.3.3 Resumen de superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales

En el Cuadro 83, se resume el número y la superficie global de las praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales que corresponden al Sistemas TDPS-Bolivia. Se observa que las 14 unidades de praderas altoandinas identificadas, en superficie, equivalen sólo al 3.0% (2724.4 ha) con respecto al total de las praderas parecidas a bofedales. Por otro lado, resalta la existencia de dos diferentes tipos de praderas altiplánicas que están determinadas por la predominancia de gramíneas altas, medias y bajas. De esta forma, las praderas compuestas por gramíneas altas y medias representan al 17% (15301.7 ha) de la superficie total, esto sugiere, que siendo las más numerosas (351 unidades) en su mayoría son de pequeñas superficies. En cambio, las praderas compuestas por gramíneas medias y bajas, son también numerosas en número (185 unidades), pero con la diferencia de que son de mayor extensión que representan al 80.0% (72250.8 ha) con respecto a la superficie total.

Cuadro 83. Número y superficie de praderas Altoandinas y Altiplánicas parecidas a bofedales en el Sistema TDPS-Bolivia.

Tipos de praderas parecidas a bofedalesCódigo en

mapaNúmero de

praderas%

Superficie (ha)

%

Praderas altoandinas de gramíneas altas 6 14 2.5 2724.4 3.0Praderas altiplánicas de gramíneas altas y bajas 12 a 351 63.8 15301.7 16.9Praderas altiplánicas de gramíneas medias y bajas 12 b 185 33.6 72250.8 80.0T o t a l 550 100.0 90276.9 100.0Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, con respecto a la superficie total de la Cuenca TDPS, en el Cuadro 84, se presenta la superficie global tanto de los bofedales como de las praderas parecidas a bofedales.

Page 180: Bofedales

166

Cuadro 84. Superficie y porcentaje de bofedales y praderas parecidas a bofedales en relación a la superficie total de la Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

Bofedales/Otras praderas/Sistema TDPS Código en mapaSuperficie

(ha)Porcentaje

(%)Bofedales Altoandinos 1, 2, 3, 4 y 5 36765.7 0.40Bofedales Altiplánicos 7, 8, 9, 10 y 11 65575.0 0.71S u b t o t a l 102340.7 1.10Praderas altoandinas de gramíneas altas 6 2724.4 0.03Praderas altiplánicas de gramíneas altas y bajas 12 a 15301.7 0.16Praderas altiplánicas de gramíneas medias y bajas 12 b 72250.8 0.78S u b t o t a l 90276.9 0.97Cuenca Sistema TDPS-Bolivia 9294519.1Fuente: Elaboración propia.

Se observa que los bofedales en conjunto sólo representan al 1.1% (102 340.7 ha) de la superficietotal del Cuenca del Sistema TDPS-Bolivia (9 294 519.1 ha), mientras, las praderas parecidas a los bofedales en conjunto representan al 0.97% (90 276.9 ha). Por otro lado, los bofedales altiplánicos casi duplican a los altoandinos (0.40 y 0.71% respectivamente), y en praderas parecidas a los bofedales, las más significativas son las que están compuestas por gramíneas medias y bajas que representan el 0.78% (72 250.8 ha) y las menos corresponde a las dominadas por gramíneas altas que equivalen solamente al 0.03% (2 724.4 ha). Debe aclararse que estas comparaciones están referidas a la superficie total de la Cuenca que incluye muchas áreas no pastoriles como lagos, lagunas, salares, áreas antrópicas (ciudades de Oruro y El Alto) y áreas agrícolas entre otras.

Page 181: Bofedales

167

V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, las conluciones son:

• En el área de trabajo del Sistema TDPS se encuentran distribuidos casi la totalidad de los bofedales de los Andes de Bolivia. La importancia económica, ecológica, política y cultural de estos particulares ecosistemas es de importancia primaría para la conservación y desarrollo de una forma de vida de más de 3000 unidades de producción de pastores de camélidos, habitat de numerosas especies endémicas de flora y fauna y quizá la forma más eficiente de uso y del agua en pisos ecológicos de bajo potencial de producción, por lo tanto, su conservación deberá ser priorizada en la planificación del desarrollo de estas zonas.

• La superficie total de bofedales en el Sistema TDPS es de 102340.7 ha, de las cuales el 36% (36765.7 ha) correspode al piso Altoandino y el 64% (65575 ha) al piso Altiplánico.

• El número total de bofedales suma 1586, de los cuales el 59% (931) corresponde al piso Altoandino y el otro 41% (655) al piso Altiplánico.

• La superficie total de 102340.7 ha de bofedales respecto a la superficie global del Sistema TDPS (9294519.1 ha) sólo representa el 1.1%. Asimismo, los bofedales Altoandinos representan al 0.4% (36765.7 ha) y los bofedales Altiplánicos al 0.71% (65575 ha) frente a la superficie global del Sistema TDPS.

• Ecologicamente los bofedales son ecosistemas muy especiales de características únicas que cuando están presentes en una zona árida o semiárida confieren un medio ambiente atractivo, agradable y son habitats naturales para especies de ganado doméstico así como de una diversidad de fauna silvestre.

• De acuerdo al régimen hídrico, se han identificado dos tipos de bofedales, los bofedales hidromórficos que siempre están húmedos durante todo el año, y los bofedales mésicos que están húmedos parte del año. Esta clasificación asociada a la altitud, da lugar a la existentencia de bofedales Altoandinos hidromórficos y mésicos y bofedales Altiplánicos hidromórficos y mésicos.

• Por el pH y CE del suelo, se han identificado la existencia de bofedales ácidos, neutros y alcalinos. Esta clasificación asociada a la altitud y humedad, dió lugar a la existencia de 5 tipos de bofedales en el piso altoandino: hidromórficos ácidos, hidromérficos neutros, mésicos ácidos, mésicos neutros y mésicos alcalinos. A su vez, en el piso Altiplánico también se identificaron 5 tipos de bofedales: hidromórficos ácidos, hidromórficos neutros, hidromórficos alcalinos, mésicos neutros y mésicos alcalinos. En total existen 10 tipos de bofedales.

Page 182: Bofedales

168

• Los bofedales hidromórficos Altoandinos y Altiplánicos en su mayoría son ácidos y distribuidos en la zona climática Subhúmeda de las provincias Franz Tamayo, Bautista Saavedra, Camacho, Omasuyos, Los Andes José Manuel Pando e Ingavi del departamento de La Paz. Mientras, los bofedales mésicos en su mayoria con pH neutro y alcalino están ubicados en el Altiplano y Altoandino Semiárido y Árido de las provincias Pacajes de La Paz y Sajama de Oruro.

• Los bofedales altoandinos albergan a 58 especies botánicas ditribuidas en 17 familias. Las tres familias más importantes son Gramineae,Compositae y Cyperaceae, con 15 especies (26%), 12 especies (21%) y 8 especies (14%) respectivamente. Por forma de vida, de las 58 especies 67% son plurianuales y 33% anuales, y por tipos de planta 40% son forbias, 26% gramíneas y 24% graminoides.

• El rendimiento REAL de fitomasa de los bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos es de 6026.7 kgMS/ha con una utilización estimada de 25.8%, los bofedales hidromórficos neutros 6860.7 kgMS/ha con 30.8% de utilización, los bofedales mésicos ácidos con 5245.9 kgMS/ha con 33.3% de utilización, los bofedales mésicos neutros con 3213.6 kgMS/ha con 25% de utilización y los bofedales mésicos alcalinos con 1196.8 kgMS/ha con 45% de utilización. El promedio general del rendimiento REAL de los bofedales Altoandinos es 4508.8 kgMS/ha con un promedio de 32% de utilización.

• La propiedad de los bofedales Altoandinos, en general, es comunitaria, sin embargo, el acceso es comunitario en aquellos menos accesibles y en los accesibles es familiar o por grupos de familiares relacionados. En algunas zonas por la escases de agua de riego y la tendencia a optimizar la producción a través del riego, está obligando a los ganaderos de algunas comunidades a delimitar los bofedales de acceso familiar con cercos a fin de aprovechar y optimizar el agua y a la vez realizar prácticas de uso y manejo más intensivo de este recurso.

• La superficie de los tipos de bofedales Altoandinos hidromórficos ácidos es de 21617.6 ha, los hidromórficos neutros 4411.1 ha, los mésicos ácidos 7208.4 ha, los mésicos neutros 140.2 ha y los mésicos alcalinos 3388.5 ha. En conjunto, estos bofedales suman a 36765.7 hectáreas que equivalen al 36% del total de los bofedales existentes en el área del Sistena TDPS.

• La vegetación de los bofedales Altiplánicos, está compuesta principalmente por 61 especies distribuidas en 20 familias, de las cuales prevalecen las Gramineae con el 30% (18) de especies, las Compositeae con el 18% (11) de especies y las Cyperaceae con el 13% (8) de las especies. Por formas de vida, de las 61 especies, 70% son plurianuales y 30% anuales; y por tipos de planta, las forbias con el 38%, las gramíneas con el 30%, las graminoides con el 21% y los subarbustos con el 10%.

Page 183: Bofedales

169

• Para los bofedales Altiplánicos los rendimientos REALES de fitomasa son: hidromórficos ácidos 6145.4 kgMS/ha con el 29.5% de utilización estimada, hidromórficos neutros 4426.1 kgMS/ha con 26.7% de utilización, hidromórficos alcalinos 5814.3 kgMS/ha con 36.2% de utilización, mésicos neutros 2078.8 kgMS/ha y 50% de utilización y los mésicos alcalinos con 4349.3 kgMS/ha y una utilización estimada de 36.9%. El promedio general de fitomasa REAL de los bofedales Altiplánicos alcanza a 4562.8 kgMS/ha con promedio de 35.9% de utilización.

• En tipos de propiedad y formas de acceso, los bofedales Altiplánicos en áreas agropastoriles son de propiedad privada, mientras, en áreas más pastoriles como el sector Suroccidental del departamento de La Paz y todo el Occidente y Suroccidente del departamento de Oruro, la propiedad y acceso a los bofedales es comunitaria, aunque el uso y manejo puede ser comunal en bofedales menos accesibles y privado en los bofedales más accesibles.

• La superficie de los diferentes tipos de bofedales identificados en el Altiplano, difiere en tamaño y número. Los bofedales hidromórficos ácidos totalizan 20101.1 ha, los hidromórficos neutros 4614.7 ha, los hidromórficos alcalinos 29473.7 ha, los mésicos neutros 493.3 ha y los bofedales mésicos alcalinos 10946 ha. En conjunto, los 5 tipos de bofedales Altiplánicos suman 65575 ha que representan al 64% de la superfie total de los bofedales ubicados en la cuenca del Sistema TDPS.

• Complementarios a los bofedales, se han identificado a otras praderas parecidas a éstos que también están distribuidas en el piso Altoandino y Altiplano. Estas praderas parecidas a bofedales corresponden a tres tipos: las praderas dominadas por gramíneas altas que se ubican en el Altoandino principalmente; las praderas dominadas por gramíneas altas y bajas que se ubican en el Altiplano; y las praderas dominadas por gramíneas medias y bajas que también en su mayor parte se distribuyen en el Altiplano, principalmente en el departamento de Oruro.

• En general, las praderas Altoandinas parecidas a bofedales, presentan un rendimiento promedio REAL de fitomasa de 6152 kgMS/ha con una utilización estimada de 38%.

• En superficie, las praderas Altoandinas de gramíneas altas parecidas a bofedales suman 2724.4 hectáreas (3%), las praderas Altiplánicas de gramíneas altas y bajas 15303 ha (17%) y las praderas Altiplánicas de gramíneas medias y bajas 72251 ha (80%). Globalmente, suman 90277 ha.

• Comparando las praderas parecidas a bofedales frente a la superficie total del Sistema TDPS y la superficie total de bofedales, las praderas Altoandinas de gramíneas altas representan al 0.03% (2724.4 ha), las praderas Altiplánicas de gramíneas altas y medias al 0.16% (15302 ha) y las praderas Altiplánicas de gramíneas medias y bajas al 0.78% (72251 ha). Globalmente, frente a la bofedales y el área del Sistema TDPS, representan al 0.97% (90277 ha).

• En fauna, se tiene que las vicuñas son recursos silvestres de extrema importancia económica y ecológica que usan los bofedales. Dentro la cuenca del Sistema TDPS se tiene una existencia estimada de 19428 cabezas de un total de 33884 cabezas censadas a nivel nacional en 1996.

Page 184: Bofedales

170

VI. RECOMENDACIONES

1. Divulgar la información de este estudio a las instituciones involucradas en el desarrollo de la ganadería andina de camélidos y aquellas que tienen que ver con la conservación y manejo de recursos naturales Andinos, así como a las diferentes instancias estatales, principalmente municipios, para que puedan usarla como base para planes de desarrollo y conservación de bofedales.

2. Promover la intensificación de estudios para conocer aspectos ecológicos, dinámica de la producción primaria, uso y manejo de la vegetación, capacidad de carga, manejo del agua, socio-economía de bofedales, e identificar alternativas tecnológicas para mejorar su manejo y promover la conservación y la ampliación.

3. Caracterizar la importancia de los bofedales para la fauna silvestre.

4. Evaluar y cuantificar el potencial de expansión y de recuperación de estos ecosistemas. Cuanto se puede aumentar la superficie de bofedales y que prácticas son apropiadas para la recuperación de los bofedales degradados.

5. Estudios de competencia y eficiencia en la utilización del recurso de bofedal entre las distintas especies de ganado que lo usan: alpaca, llama, ovino y vacuno.

6. Evaluar la conveniencia o no del pastoreo rotativo y del uso de cercos de manejo en la productividad y sostenibilidad de los bofedales

7. Debido a que el bofedal crece y se desarrolla aumentando la producción de biomasa en relación directa al volumen de agua que lo riega, cualquier variación en la disponibilidad del agua o mal manejo de esta resulta en una disminución del área productiva . Por lo tanto, es importante maximizar el uso del agua para los bofedales y cuantificar la productividad por metro cúbico de agua empleada.

8. Buscar alternativas para los conflictos que se generan en torno al uso del agua en los distintos niveles de la cuenca donde hay bofedales, esto debe ser analizado en forma integral.

9. Identificar alternativas técnicas para regular los volúmenes de agua excedente de la época de lluvias y utilizarla en la época seca para mantener productivos los bofedales artificiales y ampliar la superficie de los existentes.

10. Identificar alternativas técnicas para mitigar la acumulación de sales en los bofedales mésico salinos.

11. Registrar bofedales vistos como ecosistemas cuyos principales componentes son agua y biodiversidad, como recursos naturales universales de primer interés para su conservación (Convención Ramsar de Humedales, Comité Boliviano de UICN).

Page 185: Bofedales

171

VII. LITERATURA CITADA

Alzérreca, H. 2001. Los campos naturales de pastoreo del Parque Nacional Sajama (PNS) y su capacidad de carga. Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación, Cooperación Técnica Alemana (MAPZA-GTZ). Informe de Consultoría. La Paz, Bolivia. 92p.

Alzérreca, H. y E. Aquino. 1999. Informe de Consultoria en Pastos y Forrajes de la Zona Norte de La Paz. Asociación Integral de Ganaderos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz, Bolivia. 106 p.

Alzérreca, H. y D. Genin. 1992. Los sistemas ganaderos de la zona andina boliviana: del concepto a una caracterización. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria, ORSTOM. Informe No.30. La Paz, Bolivia. 37 p.

Alzérreca, H. 1992. Producción y Utilización de los Pastizales de la Zona Andina de Bolivia. Red de Pastizales Andinos, Instituto Boliviana de Tecnología Agropecuaria (REPAAN,IBTA). La Paz, Bolivia. 146 p.

Alzérreca, H. y A. Cardozo. 1991. Valor de los alimentos para la ganadería Andina. Serie Técnica IBTA/SR-CRSP/001. La Paz, Bolivia. 82 p.

Alzérreca, H. y B. Jerez. 1989. Análisis y propuestas para el manejo de praderas nativas, pasturas y ganadería en la comunidad de Japo. UMSS-AGRUCO. Serie Técnica No.20. Cochabamba, Bolivia. 37 p.

Alzérreca, H. 1988. Diagnóstico y prioridades de investigación en praderas y pasturas del Altiplano y Altoandino de Bolivia. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.214-264.

Alzérreca, H. y R. Lara. 1988. Evaluación de Praderas Nativas en el Altiplano Central y Oeste del Departamento de Oruro. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.3-11.

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). 1998. Informe Anual de Actividades Zona Norte. Proyecto de Mejoramiento Nutricional de las Familias de los Andes Altos a través del Aprovechamiento y Ampliación de la Crianza de Alpacas. La Paz, Bolivia. s/p.

Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT). 1993. Estudio de suelos y erosión. Plan Director Blobal Binacional de Protección–Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.). La Paz, Bolivia. pp.7-14.

Page 186: Bofedales

172

Autoridad Binacional de Lago Titicaca (ALT). 19993. Manejo y uso de agua en bofedales potenciación de la ganadería camélida. Plan Director Blobal Binacional de Protección–Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y Lago Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.). La Paz, Bolivia. pp.12-13.

Beck, S. 1985. Flórula ecológica en Bolivia. En: Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de Ecología No.6. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. pp.1-41.

Buttolph, L. 1998. Rangland Dynamics and Pastoral Development in the High Andes: The Camelids Herders of Cosapa, Bolivia. Thesis for Doctor of Phylosophy, Utah State University. Logan, Utah. 286 p.

Brooke, R. T. 1977. Adaptacion humana y ecología de la puna. En: pastores de puna uywamichiq punarunakuna, pp.87-111. Editores J.A. Flores O. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 305 p.

Cabrera, A. y A. Willink, A. 1973. Biogeografía de America Latina. Organización de Estados Americanos. Serie de Biología, Monografía No. 13. Washington, D.C. USA.

Cabrera A. 1968. Ecología vegetal de la puna. In: Geoecología de las Regiones Montañosas de las Americas Tropicales. Proceedings of the UNESCO-Mexico Symposium.

Cabrera, A. 1957. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas, Organo Oficial de la Dirección General de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tomo XI, No.4. Buenos Aires, Argentina. 412 p.

Cardozo, A. 1988. Integración del sistema de los camélidos, En: Primera Convención Nacional en Producción de Camélidos Sudamericanos. CORDEOR-CEE-ABOPA. La Paz, Bolivia. pp.127-145.

Cardozo, A. 1996. Indicadores básicos para la cría de camélidos domésticos y ovinos. ZONISIG. Informe de Consultoría. La Paz, Bolivia. 75 p.

Cardozo, A. 1954. Auquénidos. Editorial Centenario. La Paz, Bolivia. 284 p.

Caro, D. 1991. The socioeconomic and cultural context of Andean pastoralism: constraints and potential for biological research and interventions, p. 71-89. In: Valdivia C. (ed) Sustainable Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands. Proceedings of an SR-CRSP Workshop.USA. 208 p.

Cordero, R., H. Alzérreca, R. Lara y V. Rivero. 1980. Resumen de las investigaciones realizadas en las praderas naturales de Ulla Ulla. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. Instituto Nacional de Fomento Lanero. La Paz, Bolivia. 31 p.

Page 187: Bofedales

173

Custred, G. 1977. Las punas de los Andes Centrales. En: Pastores de puna uywamichiq punarunakuna. Complilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. pp.55-85.

De Carolis, G. 1982. Caracterización de bofedales y su relación con el manejo de alpacas y llamas en el Parque Nacional Lauca (segunda parte). Corporación Nacional Forestal. Informe de Consultoria. Santiago, Chile. 116 p.

Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB). 1997. Censo Nacional de la Vicuñas en Bolivia. Secretaria Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. La Paz, Bolivia. 60 p.

Ellenberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir. Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés y Centro Portales de Cochabamba. La Paz, Bolivia. 55p.

Espinoza, C. 2000. Propuesta de estudio de sistemas de producción y estructuras socioorganizativas en el área del Parque Nacional Sajama y su Zona de Amortiguación. Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA). Informe de consultoría. La Paz, Bolivia. 68 p.

Foster, R. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Published by The Gray Herbarium of Harvard University Cambridge, MASS., U.S.A. 223 p.

Fiorio, D. 1996. Manejo de Agua y Conservación de Bofedales. En: Seminario Talle Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo Campesino-Fase Consolidación, Foro Boliviano para el Medio Ambiente y Desarrollo (PAC-C, FOBOMADE). Potosí, Bolivia. pp.131-138.

Garcia, E., R, López y E. Valenzuela. 1997. Vegetación y Flora. En: Plan de Manejo Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla, Informe Técnico. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional (CECI). La Paz, Bolivia. pp.1-42.

Gastó J., F. Cosio y D. Panario. 1993. Clasificación de ecoregiones y determinación de sitio y condición. Manual de aplicación a municipios y predios rurales. Red de Pastizales Andinos. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (CIID-Canadá). Santiago, Chile.

Información Técnica del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). 2000. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Producción Plural Editores. La Paz, Bolivia. pp.18-20.

Lafuente, A. A. Velasco y H. Alzérreca. 1988. Evaluación de la Productividad de Campos Nativos de Pastoreo en Ulla Ulla. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.56-64.

Page 188: Bofedales

174

Landais, E., P. Lhoste and P. Milleville. 1987. Points de vue sur la zootechnie et les systemes d’elevage tropicaux. Cah. ORSTOM, Sci. Humaines, 23:421-438.

Lara, R. y A. Lenis. 1996. Identificación y Caracterización de Bofedales en los Lípez-Potosí. En: Seminario Talle Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo Campesino-Fase Consolidación, Foro Boliviano para el Medioambiente y Desarrollo (PAC-C, FOBOMADE). Potosí, Bolivia. pp.33-38.

Lorini, J. 1997. Clima. En: Plan de Manejo Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Informe Técnico, Tomo 1, Aspectos Físicos. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional (CECI). La Paz, Bolivia. pp.72-80.

Loza, F., S. Moreau, M. Liberman, J.L. Lizeca y F. Gasc. 2000. Zonificación de las Areas Propicias para la Crianza de Camélidos en el Altiplano Central y Norte de Bolivia. Informe Final de la Asociación Boliviana de Teledetección y Medio Ambiente (ABTEMA). Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA). La Paz, Bolivia. 38 p.

Ludwing J.A. and J.F. Reynolds. 1988. Statistical Ecology: apremier on methods and computing. Jhon Wiley & sons, USA. 329 p.

Luna, D. 1994. Caracterización de Asociaciones Vegetales de la Comunidad Altoandina Aguas Calientes. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia. 88 p.

Manejo de Areas Pretegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA). 2001. Propuesta de aprovechamiento tradicional e integral de la Vicuña en las comunidades Aymaras del Parque Nacional Sajama. La Paz, Bolivia. Documento preliminar inédito.

Mamani, E. 2000. Dinámica poblacional de Vicuñas (Vicugna vicugna) en la Reserva Nacional de Fauna UllaUlla. Tesis Ing.Agr., Facultad de Agronomía, Universidad Juan Misael Saracho. Tarija, Bolivia.

Milleville, P. 1987. Reserches sur les pratiques des agriculteurs. Les Cahiers de la Rech.-Dev., 16:3-7.

Molina, J. 1996. Informe Final de Hidrología. Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. La Paz, Bolivia. s/p.

Montes de Oca, I. 1989. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Editorial Educacional del Ministerio de Educación y Cultura. La Paz, Bolivia. 574 p.

Page 189: Bofedales

175

Olivares, A. 1988. Experiencias de Investigaciones en Pradera Nativa en un Ecosistema Frágil. En: Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. pp.265-291.

Palacios, F. 1977. Pastizales de regadío para alpacas. En: Pastores de puna uywamichiq punarunakuna. Complilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. pp.155-170.

Paredes M., 1995. El desarrollo sostenible del recurso camélido y la organización campesina p. 149-152, In: Lineamientos de políticas para el desarrollo sostenible del recurso camélido. Documentación del Seminario Taller Nacional. 21 al 22 de octubre de 1993. Red Boliviana de producción de Camélidos-PRODENA-CERENA. 204 p.

Pestalozzi, H. y M. Torrez. 1998. Flora ilustrada Altoandina: La relación entre hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí, Cochabamba). Herbario Nacional de Bolivia, Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas”, Universitat Bern de Suiza. Cochabamba, Bolivia. 244 p.

Plan Director Global Binacional de Protección, Prevención de Inundaciones y Aprovechamiento de los Recursos del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa (Sistema TDPS). 1993. Estudio del Medio Natural. Convenio ALA/86/03 y ALA/87/23-Perú y Bolivia. Comisión de las Comunidades Europeas. La Paz, Bolivia. s/p.

Programa Quinua Potosí (PROQUIPO). 1996. Manejo de Bofedales. Programa Camélidos, Programa Quinua Potosí. Potosí, Bolivia. 21 p.

Proyecto de Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistemas de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG). 1998. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Prefectura del Departamento de La Paz, DHV Consultores-ITC Cooperación del Gobierno de los Paises Bajos. La Paz, Bolivia. 213 p.

Quintana, G. 1996. Informe Final del Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama: Area Geobotánica. La Paz, Bolivia. 47 p.

Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de los Kallawaya y del Altiplano de Ulla Ulla en los Andes Boliviano. En: Ecología en Bolivia, Revista No.20. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 84 p.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). 1990. Registros climáticos de Estaciones Meteorológicas de Bolivia. La Paz, Bolivia. s/p. Registros Estadisticos.

Suarez, G. 1995. Los camélidos sudamericanos en Bolivia. En: Lineamientos de políticas para el desarrollo sostenible del recurso camélido. Seminario Taller Nacional, Red Boliviana de Producción de Camélidos-PRODENA-CERENA. pp.19-31.

Page 190: Bofedales

176

Tichit, M. 1995. Diversidad de la actividad ganadera en las unidades de producción de Turco Marka. En: Waira Pampa, un Sistema Pastoril Camélidos-Ovinos del Altiplano Arido Boliviano. Editores: D. Genin, H. Picht y R. Lizarazu. ORSTOM-CONOPAC-IBTA–CID. La Paz, Bolivia. pp.73-89.

Tarifa, T. 1997. Mamíferos. En: Plan de Manejo del Area Natural de Manejo Integral del Parque Nacional Sajama. Editor C. Miranda. Banco Interamericano de Desarrollo, Servicio Nacional de Caminos, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La paz, Bolivia. pp.175-184.

Troncoso, R. 1982. Caracterización ambiental de ecosistema bofedal de Parinacota y su relación con la vegetación. Tesis Ing. Agr., Facultad de Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 222 p.

Troncoso, 1982. Evaluación de la capacidad de carga animal del Parque Nacional Lauca. Corporación Nacional Forestal, Región Tarapacá. Informe de Consultoria. Arica, Chile. 147p.

Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA). 1999. Censo Nacional de Llamas y Alpacas de Bolivia. 174 p.

Villalba, M.L. 1991. Uso de habitat e interacciones entre la vicuña y la alpaca en la Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla. Tesis M.Sc., Universidad Nacional, Sistema de Estudios de Potgrado, Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. Heredia, Costa Rica. 128 p.

Villarroel, J. 1997. Balance Forrajero y Nutricional en Areas de Producción de Alpacas de Ulla Ulla. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuaria “Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 111 p.