BLOQUE2.’ EL SABER FILOSÓFICO. LA FILOSOFÍA....

14
FILOSOFÍA IES. ISLA DE LEÓN (SAN FERNANDO, CÁDIZ) BLOQUE 2. EL SABER FILOSÓFICO. LA FILOSOFÍA. SENTIDO, NECESIDAD Y SU HISTORIA. 1 BLOQUE 2. EL SABER FILOSÓFICO. LA FILOSOFÍA. SENTIDO, NECESIDAD Y SU HISTORIA. 1. Origen de la filosofía: el paso del mito al logos. La filosofía concebida como un saber específico nació en las colonias griegas de Asia menor, en el siglo VI a. C. Los primeros filósofos fueron descendientes de aventureros que se atrevieron a abandonar su tierra natal para colonizar las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia (actual Turquía). Precisamente en Mileto, una de esas colonias, vivió Tales, a quien se le considera iniciador de la filosofía. Pero, ¿en qué consistió la originalidad de Tales para que le hayamos concedido ese honor?. Anteriormente otros pensadores ofrecieron otras explicaciones acerca de la naturaleza, sus cambios, su origen e incluso las costumbres humanas y sus obligaciones diarias recurriendo a la imaginación y a la fantasía. Nos situaríamos así en u pensamiento preracional más conocido como pensamiento mitológico o mito. 1.1. Explicación mitológica. El pensamiento mitológico resultaba ser la única forma de explicar el universo y todo lo que se relacionaba con él hasta la llegada del pensamiento filosófico. Pero mientras tanto, el mito y la magia resultaban eficaces para resolver los misterios de la existencia del universo y del propio ser humano en base a la creencia bien transmitida en la existencia de un elenco enorme de dioses, titanes y cíclopes, entre otros seres. Para ello sólo podríamos tomar como referencia el árbol genealógico de los mismos diseñado por Hesiodo en su obra Teogonía, donde se detallan las relaciones de parentesco entre todos los dioses y demás criaturas divinas y el propio hombre.

Transcript of BLOQUE2.’ EL SABER FILOSÓFICO. LA FILOSOFÍA....

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

1  

 BLOQUE  2.    EL   SABER   FILOSÓFICO.   LA   FILOSOFÍA.   SENTIDO,   NECESIDAD   Y   SU  HISTORIA.    1. Origen  de  la  filosofía:  el  paso  del  mito  al  logos.    

La  filosofía  concebida  como  un  saber  específico  nació  en  las  colonias  griegas  de  Asia  menor,  en  el  siglo  VI  a.  C.  Los  primeros  filósofos  fueron  descendientes  de  aventureros  que  se  atrevieron  a  abandonar  su  tierra  natal  para  colonizar  las  islas  del   mar   Egeo   y   las   costas   de   la   península   de   Anatolia   (actual   Turquía).  Precisamente  en  Mileto,  una  de  esas  colonias,  vivió  Tales,  a  quien  se  le  considera  iniciador  de  la  filosofía.                                Pero,   ¿en   qué   consistió   la   originalidad   de   Tales   para   que   le   hayamos  

concedido   ese   honor?.   Anteriormente   otros   pensadores   ofrecieron   otras  explicaciones   acerca   de   la   naturaleza,   sus   cambios,   su   origen   e   incluso   las  costumbres  humanas  y  sus  obligaciones  diarias  recurriendo  a  la  imaginación  y  a  la   fantasía.   Nos   situaríamos   así   en   u   pensamiento   pre-­‐racional   más   conocido  como  pensamiento  mitológico  o  mito.    

     1.1.  Explicación  mitológica.    

El   pensamiento   mitológico   resultaba   ser   la   única   forma   de   explicar   el  universo   y   todo   lo   que   se   relacionaba   con   él   hasta   la   llegada   del   pensamiento  filosófico.   Pero   mientras   tanto,   el   mito   y   la   magia   resultaban   eficaces   para  resolver   los  misterios  de   la  existencia  del  universo  y  del  propio  ser  humano  en  base   a   la   creencia   bien   transmitida   en   la   existencia   de   un   elenco   enorme   de  dioses,  titanes  y  cíclopes,  entre  otros  seres.      

  Para  ello  sólo  podríamos  tomar  como  referencia  el  árbol  genealógico  de  los  mismos   diseñado   por   Hesiodo   en   su   obra   Teogonía,   donde   se   detallan   las  relaciones   de   parentesco   entre   todos   los   dioses   y   demás   criaturas   divinas   y   el  propio  hombre.    

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

2  

         

   

a. Magia.    

Sin  embargo,  no  podríamos  hablar  de  la  explicación  mitológica  sin  hablar  de  su  propia  evolución  de  lo  que  algunos  llaman  el  pensamiento  mágico  o  magia.  El  ser  humano  se  ha  caracterizado  desde  sus  orígenes  por  la  necesidad  de  conocerse  a  sí  mismo  y  el  entorno  natural  que  le  rodea.  Sus  primeros  intentos  de  explicación  serán  la  magia  y,  su  posterior  evolución,  el  mito.  

 La   magia   intenta   sobre   todo   solucionar   problemas   de   tipo   práctico  

(conseguir   que   llueva   en   tiempos   de   sequia,   curar   enfermos,   alejar   los   malos  espíritus,   etc.)   Para   logarlo,   se   vale   de   un   conjunto   de   ritos,   conjuros,   gestos  destinados   a   dominar   las   fuerzas   sobrenaturales     de   la   naturaleza,   mediante  procedimientos  ocultos  y  solo  accesibles  a  ciertos  individuos  privilegiados.  La  base  de   la   magia   es   la   creencia   en   que   todas   las   cosas   están   animadas   por   espíritus  (animismo).    

 Un  planteamiento  previo  a   la   creencia   en  que   la  naturaleza  obedecería   a   la  

voluntad  de  los  dioses  y  de  sus  maquinaciones  para  controlar  no  solo  el  discurrir  de  la  naturaleza  sino  el  propio  destino  de  los  mortales.  

 b. Mito.  

 El  mito   hereda,   de   la  magia,   la   idea   de   una   naturaleza   animada   no   ya   por  

espíritus  sino  por  la  propia  voluntad  antojadiza  de  los  dioses  antropomórficos  que  habitaban  en  lo  alto  del  monte  Olimpo.    

 Por  su  parte,  la  explicación  mitológica,  es  una  narración  o  leyenda  sagrada  y  

simbólica  en   la  que  se   relatan  acontecimientos   importantes  sobre   los   fenómenos  naturales   (origen   del   universo)   y   sociales   (el   comportamiento   humano   y   sus  obligaciones  para  con  la  sociedad  y  los  dioses  protectores  de  esta).  En  este  sentido,  el  mito  cuenta,   gracias  a   la  presencia  de   los  héroes,   cuál  debe  ser  el   lugar  de   los  mortales  en  el  conjunto  de  la  creación  del  universo.  

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

3  

 Además   suele   ser   una   constante   en   la   explicación   mitológica   el   recurso   al  

destino  como  algo  de  lo  que  los  mortales  no  pueden  escapar  (salvo  heroicidades  de  los  seres  semidivinos  como  Hércules)  tal  y  como  pone  de  manifiesto  las  tragedias  griegas  de  Esquilo,  Eurípides  y  Sófocles.    Es  este  destino  inexorable  el  que  marca  el  discurrir  de  la  existencia  de  los  mortales  a  gusto  de  las  voluntades  antojadizas  de  los   dioses.   Una   voluntad,   sin   embargo,   que   podía   ser   modificada   o   alterada   a  beneficio  de  algún  mortal  por  medio  del  correspondiente  sacrificio  u  ofrenda.    

Así   el   mito   permite   justificar   las   acciones,   los   valores   y   las   costumbre  humanas   y   servir   de   modelo   de   conducta.   Lo   narrado   es   aceptado   por   toda   la  sociedad   en   base   a   la   tradición   (a   pesar   de   que   en   la   transmisión   oral   de   esa  tradición  los  propios  mitos  sufran  modificación  en  sus  relatos).    

 En  resumen,  el  mito  se  caracterizaría  por:  

   

Características  de  los  mitos  ¿Qué  son?   Intentan   ordenar   simbólicamente   el  

mundo   recurriendo   a   fenómenos  sobrenaturales.  

¿Cómo  se  originan?   Son  relatos  de  carácter  oral  y  fantástico  cuyos  detalles  varían  en  el   curso  de   su  transmisión.  

¿Qué  elementos  contienen?   Recurren   a   dioses   antropomórficos  (con   cualidades   humanas   y   en  muchas  ocasiones  presentan  en  su  cuerpo  parte  de  algún  animal)  

¿Qué  explican?   El   mundo,   su   origen,   el   origen   del  hombre   y   los   propios   dioses,   de   las  ciudades,  las  costumbres.  

 c. Fases  de  la  explicación  mitológica.    Podríamos   decir   que   en   el   transcurso   de   la   historia   del   hombre   se   han  

sucedido   tres   momentos   importantes   relacionados   con   el   uso   de   elementos  irracionales  con  funciones  explicativas  y  donde  el  mito  ha  jugado  un  papel  no  poco  importante:  fetichismo,  politeísmo  y  monoteísmo.  

 1.   Fetichismo   o   animismo:   donde   se   le   atribuye   a   los   objetos   materiales  

como  los  ídolos  una  vida  análoga  a  la  de  los  humanos  pero  mucha  más  poderosa.  2.  Politeismo:  basada  en  una  explicación  última  de   la   realidad  en  base  a   la  

creencia   en   dioses   superiores   a   los   mortales   y   en   los   cuales   influyen   según   su  voluntad.  

3.  Monoteismo:  todos  los  fenómenos  dependen  de  la  existencia  de  una  causa  incausada  identificada  con  un  ser  sobrenatural  llamado  Dios.  

     

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

4  

d. Fuentes  de  la  mitología  clásica.    Homero  y  Hesíodo  están  considerados  ambos  como  los  padres  y  precursores  

de   la   mitología   griega.   Es   gracias   a   ellos   que   ésta   ha   conseguido   llegar   hasta  nuestros  días  tal  y  cómo  la  conocemos.  Pero  aunque  sus  poemas  utilizan  el  mismo  verso   y   la  misma   lengua,   las   diferencias   entre   sus   obras   son   notables.   La   obras  homéricas   “La   Ilíada”   y   “la   Odisea”   están   referidas   hacia   los   dioses   de   la   luz,  mientras  que  la  obra  poética  de  Hesíodo  “Teogonía”  y  “Los  trabajos  y  los  días”  se  refieren  más  hacia  los  dioses  de  la  sombra.  

 Otra   de   las  muchas   diferencias   que   encontramos   en   las   obras   de   estos   dos  

grandes  precursores  de  la  mitología  griega  es  el  orden  de  nacimiento  en  los  hijos  de  Cronos  y  las  razones  de  su  proclamación  como  Dios  de  dioses.  Según  Homero,  Zeus  es  el  mayor  de   los  hijos  de  Cronos  (Poseidón   lo  subraya  repetidas  veces  en  sus   obras)   y   es   debido   a   esa   primogenitura   que   Zeus   asegura   su   poder   y   su  dominación  sobre  los  otros  dioses.      

Pero  por  el  contrario,  en  la  obra  poética  de  Hesíodo,  Zeus  es  el  tercer  hijo  de  Cronos.  Y   su  puesto   como  dominador  de   los  otros  dioses   es  debido  a   su  victoria  sobre  su  propio  padre.  Esta  victoria  es  la  que  le  asegura  su  dominación  sobre  los  dioses  y  sobre  los  hombres.  

 Otra  de  sus  diferencias  sería  el  fin  buscado  por  la  narración  y  la  clase  social  a  

la  que  iba  dirigida  el  poema.  Baste  el  siguiente  cuadro  para  ilustrar  estas  últimas  diferencias:  

 

     

   

   

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

5  

   

1.1. Paso  del  mito  al  logos:  cambio  socio-­‐político    En  Grecia,  en   torno  al   siglo  VI  a.  C,   las  narraciones  mitológicas  poco  a  poco  

dejan  de  servir  como  modelo  explicativo.  En  la  medida  en  que  todos  los  fenómenos  de  la  naturaleza  dependían  de  la  voluntad  antojadiza  de  los  dioses,  todo  resultaba  imprevisible  e  incontrolable  para  los  simples  mortales.  

 Junto   con   la   angustia   de   los   mortales   se   encontraba   la   impotencia   de   no  

averiguar  las  regularidades  que  regían  el  universo  y  de  las  que  dependía  la  propia  existencia  rutinaria  de  los  hombres.  

 La  idea  del  destino,  como  ya  hemos  visto  más  arriba,  estaba  tremendamente  

arraigada  en  la  mente  y  en  la  cultura  griega.  Se  trataba  de  una  creencia  irracional  en  una  fuerza  misteriosa  que  dominaba  incluso  a  los  propios  dioses.  Pero  esta  idea  poco   a   poco   daría   paso   a   la   idea   de   necesidad.   Una   necesidad   que   guiaría   los  sucesos  universo  de  una  forma  regular  y  constante  y  que  sería  susceptible  de  ser  descubierta,   comprendida   y   usada   por   el   hombre.   Llegarían   así   las   primeras  explicaciones  racionales  o  sencillamente,  científicas.    

 Surgiría  así  el  deseo  de  explicar  la  realidad  natural  con  el  uso  exclusivo  de  la  

razón   recurriendo   solo   a   fenómenos   naturales   y   comprensibles   para   la   mente  humana.  Y  con  tal  deseo  surgieron  los  primeros  filósofos  conocidos  con  el  nombre  de  presocráticos.  Filósofos  que  empezarían  a  usar  un  nuevo  método  basado  en  la  identificación  de  la  causa  o  esencia  de  aquello  que  ven  con  la  intención  de  aplicar  posteriormente  ese  conocimiento  para  predecir   fenómenos  similares.  Surgiría  así  la  ciencia,  o  lo  que  ellos  mismos  llamarían  el  logos.  

 ¿Pero   surgiría   todo   de   la   noche   a   la   mañana   siguiente?.   Más   bien   fueron  

determinados   acontecimientos   los   que   facilitarían   dicho   tránsito   de   un   modelo  explicativo   basado   en   el   mito   a   otro   modelo   explicativo   basado   en   el   uso   de   la  razón,  la  lógica  y  la  comprobación  empírica  (logos).    

 Grecia,   en   primer   lugar   explora   y   explota   las   rutas   comerciales   de   las   que  

saca  no   solo  mercancías  varias  necesarias  para   la   subsistencia   sino,  de   la  misma  forma,  ideas  y  creencias  que  llegan  en  los  mismos  barcos.  Ideas  y  creencias  que  no  sólo   van   a   enriquecer   la   cultura   griega   sino   que   inevitablemente   les   va   a   hacer  cuestionarse  aquel  modelo  explicativo  que  desde  tiempos  remotos  usaban:  el  mito.    

 En   segundo   lugar,   la   filosofía   y   la   ciencia   vieron   la   luz   en   Grecia  

aproximadamente   en   el   siglo   VI   a.   C   en   un   lugar   y   en   un   momento   que   se  caracterizó  por   la   libertad  política  –  estamos  ante  el   germen  de   la  democracia-­‐y,  por  tanto,  por  la   libertad  de  expresión  y  de  pensamiento.  En  este  nuevo  contexto  político   resultaba   necesario   un   nuevo   modelo   de   argumentación   basado   en   la  lógica   y   la   argumentación   coherente   y   no   en   rituales   y   conjuros   hacia   las  divinidades  protectoras  de  la  ciudad.  

 

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

6  

Finalmente,   la   Grecia   comerciante   había   posibilitado   la   aparición   de   lo   que  muchos   especialistas   han   dado   en   llamar   el   “genio   griego”.   El   comercio   había  posibilitado   aprovechar   las   experiencias   y   conocimientos   de   otras   civilizaciones  más   antiguas,   lo   cual   les   permitió   desarrollar   la   capacidad   de   abstracción,   el  análisis  crítico  y  tener  una  cosmovisión  muy  completa  de  la  realidad.  

 Así,  la  explicación  mitológica  dio  pasó  a  la  explicación  racional  o  “logos”  de  la  

mano   de   los   primeros   filósofos   o   filósofos   de   la   naturaleza   conocidos   como  filósofos  presocráticos.  

 1.2. Tabla  comparativa  MITO/LOGOS  

 A   modo   de   resumen   sirva   esta   tabla   para   comparar   y   resumir   las  

características  principales  de  ambos  tipos  de  explicaciones:    

Comparación  Mito/Logos  MITO   LOGOS  

Justificación  teórica   Explicación  y  justificación  teórica  y  coherente  

Usa  la  imaginación   Utiliza  la  razón  Fundamentada  en  la  tradición  oral   Contrastable  

Explicación  de  la  totalidad   Explicación  de  la  totalidad  Sobrenatural   Natural  Arbitraria   Necesidad,  regularidad  y  causalidad  Simbólica   Realista  

   

2. Filosofía  presocrática.    2.1. Localización  geográfica  y  temporal  

 La  filosofía  occidental  surgió  en  las  colonias  de  Asia  Menor  de  la  mano  de  los  

filósofos  presocráticos.  Estos  constituyen  un  conjunto  heterogéneo  de  pensadores  que   vivieron   entre   los   siglos   VI   y   IV   a.   C   en   diversas   polis   del   mundo   griego  (algunas   de   ellas   muy   distantes   entre   sí).   La   denominación   que   usamos   para  referirnos  a  ellos   se  basa  en  un  criterio  cronológico.  Los  presocráticos   serían   los  filósofos   que   vivieron   y   desarrollaron   su   pensamiento   antes   de   que   Sócrates  irrumpiera   en   la   escena   filosófica.   Sin   embargo,   alguno  de   ellos   como  Demócrito  fue  contemporáneo  e  incluso  posterior  a  Sócrates.  

 Aunque  no  podemos  hablar  de  escuela,  si  podemos  afirmar  dos  coincidencias  

en  sus  diversos  planteamientos:    a) Consideran  como  objeto  fundamental  de  sus  preocupaciones  filosóficas  la  

naturaleza.  b) Intentar  encontrar  cuál  o  cuáles  son  las  sustancias  originarias  de  las  que  

había  surgido  todo.  

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

7  

c) Defienden  que   el   verdadero   conocimiento  de   esas   sustancias   se  obtiene  dejando   a   un   lado   el   conocimiento   sensorial   (“dòxa”   )   y   usando   solo   el  conocimiento  intelectual  (“episteme”).  

 El   tema   central   de   su   investigación   era   la   naturaleza   –  physis-­‐,   considerada  

como   un   gran   organismo   vivo,   cuyos   cambios   se   producen   desde   dentro,   no   de  forma  sobrenatural,  y   regidos  por  un  orden  –  cosmos-­‐   constante  y  regular  que   la  razón  humana  debe  descubrir  y  plasmar  en  leyes.  Este  orden  les  lleva  a  considerar  la  naturaleza  como  algo  perfecto,  por   lo  que  tiene  que  haber  un  archè  o  arjè,  un  principio,  origen  y  causa  del  que  surge  toda  la  realidad.  

 2.2. Primer  problema  a  resolver:  el  origen  de  todo  

 El   primer   problema   filosófico   al   que   se   enfrentarían   sería   indagar   y  

encontrar   el   origen   de   todo   lo   existente   y   visible   a   la   luz   de   los   sentidos.   Sin  embargo   se   tuvieron   que   enfrentar   a   una   primera   dificultad:   si   admitimos   la  existencia  de   la  nada   como  el  elemento  contrario  al  ser,  ¿cómo  podrían  explicar  que  de   la  misma  nada  pudiera   surgir   algo?.   Fueron   los   filósofos  de   la   escuela  de  Mileto  los  primeros  en  enfrentarse  filosóficamente  a  este  problema  conocido  como  “horror   vacui”.     Expresión   que   pone   de   manifiesto   la   incapacidad   mental   de  explicar,   de   abordar   la   existencia   de   algo   admitiendo   la   existencia   previa   de   la  nada.      

a. Escuelas  filosóficas  Monistas:  Tales,  Anaximandro  y  Anaxímenes    Fue   en  Mileto   y   de   la  mano  de   tres   filósofos   (mencionados  más   arriba)   los  

que   intentaron   dar   solución   al   problema     postulando   la   existencia   de   un   primer  elemento  o  sustancia  de  índole  material  de  la  que  surgiría  todo  lo  demás.  

 Los  tres  filósofos  de  Mileto  propondrían  que  tal  sustancia  originaria  tendría  

el  principio  de  cambio  y  movimiento  en  sí  misma,  gracias  a   lo  cual  se  transforma  en   toda   la   pluralidad   de   seres   que   conocemos   y   que   vemos   por   medio   del  conocimiento  sensible.  Así  defenderían  un  monismo  de  carácter  dinámico.  Además  esta  sustancia  al  tener  el  principio  de  su  movimiento  en  sí  mismo  es  una  materia  viva.  De  ahí  que  el  planteamiento  de  estos  filósofos  pueda  llamarse  hilozoista.  

 Así   Tales   defendería   como   sustancia   originaria   el   agua,   Anaximandro   lo  

indeterminado   o   ilimitado   y   finalmente,   Anaxímenes   defendería   el   aire   como  sustancia  originaria.  

 Dentro  de  este  grupo  podríamos  admitir   los  planteamientos  de  Parménides  

de   Elea   y   de   Heráclito   de   Éfeso   en   la   medida   en   que   defenderían   una   visión  monista  de  carácter  estático.  Ambos   igualmente  defenderían   la  existencia  de  una  única  sustancia  (Parménides  el  ser  y  Heráclito  el  logos  (fuego))  sólo  accesible  por  medio   del   uso   del   intelecto,   estática   siempre   y   responsable   del   cambio   y   la  multiplicidad   visible   por   los   sentidos.   Para   ellos,   como   para   la   gran  mayoría   de  griegos   aquello   que   es   real   lo   es   porque   precisamente   no   cambia   nunca.   Por   el  contrario,   aquello   que   no   es   real   lo   es   porque   precisamente   cambia  constantemente.    

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

8  

Es  decir,  el  cambio  no  es  real  sino  más  bien  pura  apariencia  del  ser  único  y  estático.    

  Con   esta   situación   llegaríamos   al   segundo   problema   filosófico   al   que   se  enfrentarían:  ¿el  cambio  que  vemos  por  los  sentidos  es  real?¿o  por  el  contrario  es  pura  apariencia?.    

Antes  de  la  llegada  de  los  pluralistas  nos  encontraríamos  el  planteamiento  dualista   de   Pitágoras   que   afirmaría   la   existencia   de   dos   elementos   como  sustancias  originarias:   lo  par  y   lo   impar.  La  sustancia  elemental   sería   la  unidad  que  vendría   representada  por  el  número  10  que  se  obtiene  por   la   suma  de   los  4  primeros  números  naturales   y   que   tienen   sus   correspondencias   geométricas:    el  punto,   la   línea,   el   triángulo   y   el   cuadrado.   Finalmente   sería   el   círculo   el   que  representara  el  número  10  

             

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

9  

 2.3. Segundo  problema  a  resolver:  realidad  o  apariencia  del  cambio.  

 Una  vez  planteado  el  problema,  la  disyuntiva  de  la  unidad  o  la  multiplicidad  a  

través  de   las  reflexiones  sobre   la  realidad  del  cambio  por  parte  de  Parménides  y  Heráclito  darían  lugar  a  otro  problema  a  resolver:  ¿a  qué  instrumento  cognoscitivo  le   damos   crédito   y   lo   asociamos   al   conocimiento   verdadero?¿a   los   sentidos   o   al  argumento   lógico   de   la   razón?.   Problema   complicado   si   partimos,   como   ellos  hacían,   del   presupuesto   de   identificar   lo   real   con   aquello   que   precisamente   no  cambia.  

 Parece   entonces   que   habría   que   elegir   entre   dos   opciones   antagónicas   e  

irreconciliables:  si  se  concede  validez  a  los  que  nos  dicen  los  sentidos,  se  pierde  la  lógica   del   razonamiento   consecuente;   si   se   salva   la   lógica   del   pensamiento  abstracto,  se  pierden  los  datos  de  los  sentidos.  

 La  solución  llegó  de  la  mano  de  los  filósofos  pluralistas  que  abandonaron  la  

solución   del   monismo   y   apostaron   por   defender   sistemas   pluralistas.   Las   tres  principales   propuestas   de   este   tipo   fueron   Empédocles,   Anaxágoras   y  Demócrito.   Cada   una   de   ellas,   dentro   de   su   propio   planteamiento   y   estilo,  constituyeron  una  réplica  a  las  tesis  de  Parménides,  en  un  intento  de  conciliar  los  datos  de  los  sentidos  con  la  lógica  del  razonamiento.  

 Los  pluralistas  admitirían,  como  Parménides,  que  el  Ser  es  eterno  e  increado,  

pero  admitirían  igualmente  el  cambio  y  el  movimiento  como  algo  real.    

 a. Escuelas  filosóficas  pluralistas:  Empédocles,  Anaxágoras  y  Demócrito    El   planteamiento   de   Empédocles   se   basaría   en   defender   la   existencia   de  

cuatro   elementos   primarios   identificados   con   los   cuatro   elementos   básicos   de   la  naturaleza   (tierra,  agua,  aire  y   fuego)  que  en  base  a   la  atracción  y   la   repulsión  (fuerzas   igualmente   presentes   en   la   naturaleza)   se   unirían   y   separarían   para  justificar  así  la  multiplicidad  y  diversidad  visible  en  la  naturaleza.  Esas  fuerzas  que  regirían  la  atracción  y  la  repulsión  serían,  respectivamente,  el  Amor  y  el  Odio.    

 Podríamos  decir   que   este   planteamiento   por   estar   basado   en   cuatro   y   solo  

cuatro   elementos   pertenece   a   una   doctrina   denominada   pluralismo   cualitativo  limitado.  

 Por  su  parte  el  planteamiento  de  Anaxágoras   se  centra  en   la  defensa  de   la  

existencia  de  una  pluralidad  infinita  de  elementos  primarios  u  originales  en  forma  de   realidades   materiales   cualitativamente   distintas,   a   las   que   llamará  homeomerías,   que   se   combinarán   por   la   acción   de   una   realidad   encargada   del  movimiento  y  del  cambio  y  justificadora,  al  mismo  tiempo,  de  la  diversidad  visible  por  nuestros  sentidos:  Nous  (mente,  entendimiento).  

 Al   contario   que   el   planteamiento   de   Empédocles,   el   planteamiento   de  

Anaxágoras  se  identifica  como  un  pluralismo  cualitativo  ilimitado  (en  la  medida  

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

10  

en  que  el  número  de  elementos  primarios  no  está  reducido  a  un  número  concreto  y  fijo).  

 Finalmente,   llegaría  de  la  mano  de  Demócrito  el  planteamiento  atomista  al  

defender   la  existencia  de  un  número   infinito  de  partículas  materiales   indivisibles  llamadas   a-­‐tomos   (“lo   que   no   tiene   partes”).   Las   partículas   son   indivisibles,  inengendradas,   indestructibles,   compactas,   finitas   y   homogéneas.   Así   planteado,  los  átomos   tenían   todas   las  propiedades  del  ser   de  Parménides  menos  dos:   son  innumerables,  y  no  son  esféricos,  sino  que  los  hay  de  múltiples  formas.  

 La  forma  y  la  posición  son  las  únicas  diferencias  que  existen  entre  los  átomos.  

Se   trata,   por   tanto,   de   diferencias   cuantitativas.   De   ahí   que   el   planteamiento   de  Demócrito   se   identifique   como   un   pluralismo   cuantitativo   e   ilimitado.   Sin  embargo,  aún  quedaba  otra  novedad  más  en  su  planteamiento  y  en  contra  de  una  de   las   tesis  más  defendidas  por   los   filósofos  de  aquella  época:  el  miedo  al  vacío.  Para   este   filósofo,   la   existencia   del   vacío   permitía   explicar   la   existencia   de   la  multiplicidad  y  el  movimiento  de  los  átomos  que  se  daba  por  la  combinación  de  las  fuerzas  centrípetas  y  centrífugas  

   

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

11  

 3. La  explicación  racional:  la  razón  y  los  sentidos.  

 Independientemente  de   las  distintas  explicaciones  proporcionadas  por   los  

filósofos  presocráticos  y  su  importancia  para  su  evolución  dentro  de  la  historia  de  la   filosofía   y   de   la   misma   ciencia,   ellos   nos   dejaron   ideas   claras   acerca   de   las  herramientas   y   posibilidades   de   conocimiento   que   tiene   el   ser   humano   para  enfrentarse   a   los   grandes   misterios   del   universo   y   del   propio   ser   humano:   los  sentidos  y  la  razón.  

 Respecto  a  los  sentidos  (externos  e  internos)  nos  permiten  la  observación  

inmediata   de   la   realidad   de   la   cual   sacaremos   los   datos   diversos   que   luego  interpretaremos   por   medio   de   la   razón.   Por   su   parte,   la   razón,   comprende   e  interpreta   los   datos   y   deduce   una   relación   entre   dos   fenómenos   considerados  como  causa  y  efecto  (es  decir,  predecir  las  consecuencias).  

   

                                  Respecto  a  la  razón,  nos  encontramos  con  las  dos  principales  funciones  de  nuestra  capacidad  racional:    la  función  práctica  y  la  función  teórica.  La  primera  se  ocupa  de  cómo  son  las  cosas  siendo  su  objetivo  conocer  la  verdad.  El  segundo,  por  su   parte,   se   ocupa   de   cómo   debe   ser   nuestra   conducta   y   su   objetivo   es   guiar  adecuadamente   nuestras   acciones.   Al   margen   de   tales   funciones   que   colaboran  juntas   en   el   desarrollo   de   nuestras   capacidades   como   seres   humanos,   dicha  capacidad   racional   se   caracteriza   por   ser   metódica   (basadas   e   el   uso   de   un  método),   autónoma   (sus   conclusiones   no   están   sujetas   a   ninguna   instancia  externa  a  ella  misma)  y  tolerante  (dispuesta  aceptar  una  crítica  o  revisión  de  sus  conclusiones).      4. El  saber  filosófico  a  través  de  su  historia.    

Dicho  saber  se  ha  desarrollado  a   lo   largo  de   toda   la  historia  a   través  de   las  cuatro  etapas  en   las  que   tradicionalmente  se  divide   la  historia  de   la  Humanidad:  

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

12  

antigua,   medieval,   moderna   y   contemporánea.   Sin   embargo,   y   sin   entrar   en  contradicción  con  esta  tradicional  clasificación  de  los  principales  acontecimientos  de   la   historia   del   hombre,   el   desarrollo   de   las   investigaciones   filosóficas   se  centraron   en   unos   problemas   y   presupuestos   concretos   que   usaremos   como  criterios   para   distinguir   tres   periodos   fundamentales:   periodo   metafísico,  gnoseológico  y  humanista.  

 ETAPAS   P.  METAFÍSICO  

(ss.  VI  a.C.-­‐XIV  d.C)  P.  GNOSEOLÓGICO  (ss.  XV-­‐XVIII)  

P.  HUMANISTA  (ss.  XIX-­‐XX)  

Principales  interrogantes  

Se   centra   en   la  realidad,   física   y  humana,   en   la  búsqueda   del  principio   capaz   de  explicar   el   orden  existente.  

Ante   la  imposibilidad   de  llegar   a   una  explicación   acerca  de   la   realidad,   los  pensadores   se  preguntan   sobre  aquello   que   nos  permite   acceder   a  ellas:   las  facultades   del  conocimiento.  

La   filosofía  diversifica   sus  caminos   de  investigación  aunque   todos  giran   en   torno   al  hombre.   Se   va   a  caracterizar   por  las   múltiples  escuelas.    

 Estos  interrogantes  y  preocupaciones  filosóficas  se  insertarán  en  las  distintas  

etapas  de  la  historia:      

                                           

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

13  

Y   los   encargados   de   cuestionarse   dichos   problemas   en   cada   una   de   las  etapas   mencionadas   anteriormente   (destacando   inicialmente   los   más  representativos)  fueron,  entre  otros:    

ETAPAS   P.  METAFÍSICO  (ss.  VI  a.C.-­‐XIV  d.C)  

P.  GNOSEOLÓGICO  (ss.  XV-­‐XVIII)  

P.  HUMANISTA  (ss.  XIX-­‐XX)  

Principales  autores  

Presocráticos,  Sofistas,   Sócrates,  Platón,  Aristóteles,  Fª   helénica,   San  Agustín  de  Hipona,  San   Anselmo   de  Canterbury,   Sto.  Tomás   de   Aquino,  Guillermo   de  Occam.  

Descartes,   Locke,  Hume,   Berkeley,  Spinoza,   Leibniz,  Kant,  Hegel  

Marx,   Nietzsche,  Ortega   y   Gasset,  Engels,   Feuerbach,  Sartre,   Habermas,  Rawls.    

   

Sin   embargo,   la   filosofía   occidental   no   es   la   única   que   aparecería   en   el  panorama  intelectual.  La  filosofía  oriental  surge  en  Mesopotamia,  en  el  siglo  IV  a.  C.   Podemos  distinguir   tres   corrientes   fundamentales:  budismo,   confucionismo  y  taoísmo.  En  general  coinciden  en  sostener  que  el  hombre  es  parte  integrante  de  la  naturaleza  y  que  está  dotado  de  una  gran  fuerza  interior.  El  estudio  de  esta  fuerza  nos  permitiría  llegar  a  una  verdadera  comprensión  de  la  realidad.  

 El   pensamiento   occidental   se   diferencia   del   oriental   por   su   componente  

racionalista,  frente  a  la  interpretación  mística  de  la  realidad  propia  de  esta  última.  Así,  mientras  que  el  primero  cree  en  la  razón  como  instrumento  de  conocimiento,  el   segundo  defiende  el  poder  de   la  mente   sobre   cualquier   capacidad   racional.   La  filosofía  oriental  se  basa,  por  tanto,  en  una  concepción  mentalista  que  puede  llegar  a  alterar  y  modificar  la  propia  realidad.  También  es  una  concepción  panteísta  en  la  medida  en  que  concibe  la  realidad  como  una  creación  mental  de  una  mente  total  y  única  que  contiene  todo  lo  real.      5.   Filosofía:   características,   disciplinas   y   funciones.   Diferencias   entre   la  Ciencia,  la  Religión  y  la  Filosofía       El   saber   filosófico,   al   igual   que   el   resto   de   saberes   con   los   que   ha   estado  relacionado  de  una   forma  u  otra  en  el   transcurso  de  su  propia  historia,   tiene  sus  características   así   como   sus   funciones   que   se   han   desarrollado   a   través   de   las  distintas   ramas  del   saber   filosófico  que   se  han  dado  en   las  distintas  etapas  de   la  historia  del  hombre.       A   continuación   expondremos   a   través   de   diversos   cuadros   las  características,   funciones   y   ramas   del   saber   filosófico   así   como   las   principales  diferencias   que   podemos   encontrar   entre   ella   y   los   restantes   saberes   como   la  ciencia  o  la  religión.    

FILOSOFÍA  IES.  ISLA  DE  LEÓN  (SAN  FERNANDO,  CÁDIZ)    

BLOQUE  2.  EL  SABER  FILOSÓFICO.  LA  FILOSOFÍA.  SENTIDO,  NECESIDAD  Y  SU  HISTORIA.    

14  

   Y  en  cuanto  a   las  diversas  ramas  del  saber  filosófico,  nos  encontraríamos  lo  

siguiente:    

           

FILOSOFÍAS          

Ámbitos   Áreas   Disciplinas          

 Teórica  

 

 Metafísica  

Ontología  Teología  Cosmología  

 Gnoseología  

Epistemología  Lógica  

 Antropología  

Física  Cultural  Filosófica  

 Filosofías  de  ….  

Lenguaje  Historia  Derecho…  

 Práctica  

Ética    Estética  Fª  política