BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6...

11
1 I.E.S. “ANDRÉS BENÍTEZ” JEREZ DE LA FRONTERA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019-2020 MATERIA: FILOSOFÍA 4º ESO BLOQUE III. SOCIALIZACIÓN La dimensión sociocultural del hombre. La relación con el otro y la intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. Socialización y personalidad. Definiciones de cultura desde el ámbito de la antropología social y cultural. La cultura como ámbito para la Autosuperación, creatividad e innovación en la persona. Naturaleza y cultura. Cultura y civilización. Relativismo cultural y etnocentrismo. El origen de la sociedad y el Estado: la naturaleza social del ser humano según Platón y Aristóteles frente al contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau. Teorías del cambio social. La comunicación verbal y no verbal. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 0. La dimensión sociocultural del hombre. La relación con el otro y la intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. En todos nosotros existe algo así como un instinto, un impulso natural a agruparnos con los demás, con nuestros semejantes. El ser humano se siente insuficiente si está solo, tiene la necesidad de complemento social. Este instinto colectivo es consecuencia de que compartimos una misma psicología y una misma naturaleza. Somos seres sociales y sociables ( aunque esto se discutirá en el tema). 1. Definiciones de cultura desde el ámbito de la antropología social y cultural. Los hombres viven en sociedad no porque son hombres, sino porque son animales. La aparición del modo social de vida ha sido un estadio dentro de la evolución biológica previo al surgimiento del ser humano. Lo único que podemos decir del hombre es que ha llevado este modo de vida a un grado de elaboración muchísimo mas alto que el de la más complicada especie animal no humana. Una sociología que no tenga en cuenta el sustrato animal de la sociedad humana sería inaceptable. Fundamentalmente es necesaria la familiarización del sociólogo con el estudio de la vida social de los primates. Hay, sin embargo, un hecho capital que separa la sociedad humana de la animal. Ese hecho es la cultura, hecho peculiar al hombre, diferente de la naturaleza biológica a pesar de encontrarse de modo altamente rudimentario en alguna especie animal, y de estar conectado con la biología y basado en su peculiar sistema nervioso. Definición de cultura La clásica definición de cultura dada por Tylor hace ya tiempo es un tanto vaga, pero fácil de entender: cultura es, según él, «un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto que es miembro de una sociedad». La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura. Todo aquello que el hombre es y hace y que no procede únicamente de su

Transcript of BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6...

Page 1: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

1

I.E.S. “ANDRÉS BENÍTEZ” JEREZ DE LA FRONTERA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2019-2020 MATERIA: FILOSOFÍA 4º ESO

BLOQUE III. SOCIALIZACIÓN La dimensión sociocultural del hombre. La relación con el otro y la intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. Socialización y personalidad. Definiciones de cultura desde el ámbito de la antropología social y cultural. La cultura como ámbito para la Autosuperación, creatividad e innovación en la persona. Naturaleza y cultura. Cultura y civilización. Relativismo cultural y etnocentrismo. El origen de la sociedad y el Estado: la naturaleza social del ser humano según Platón y Aristóteles frente al contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau. Teorías del cambio social. La comunicación verbal y no verbal. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. 0. La dimensión sociocultural del hombre. La relación con el otro y la intersubjetividad como fundamento de mi identidad personal. En todos nosotros existe algo así como un instinto, un impulso natural a agruparnos con los demás, con nuestros semejantes. El ser humano se siente insuficiente si está solo, tiene la necesidad de complemento social. Este instinto colectivo es consecuencia de que compartimos una misma psicología y una misma naturaleza. Somos seres sociales y sociables ( aunque esto se discutirá en el tema).

1. Definiciones de cultura desde el ámbito de la antropología social y cultural.

Los hombres viven en sociedad no porque son hombres, sino porque son animales. La aparición del modo social de vida ha sido un estadio dentro de la evolución biológica previo al surgimiento del ser humano. Lo único que podemos decir del hombre es que ha llevado este modo de vida a un grado de elaboración muchísimo mas alto que el de la más complicada especie animal no humana. Una sociología que no tenga en cuenta el sustrato animal de la sociedad humana sería inaceptable. Fundamentalmente es necesaria la familiarización del sociólogo con el estudio de la vida social de los primates. Hay, sin embargo, un hecho capital que separa la sociedad humana de la animal. Ese hecho es la cultura, hecho peculiar al hombre, diferente de la naturaleza biológica a pesar de encontrarse de modo altamente rudimentario en alguna especie animal, y de estar conectado con la biología y basado en su peculiar sistema nervioso. Definición de cultura La clásica definición de cultura dada por Tylor hace ya tiempo es un tanto vaga, pero fácil de entender: cultura es, según él, «un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto que es miembro de una sociedad». La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores, actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura. Todo aquello que el hombre es y hace y que no procede únicamente de su

Page 2: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

2

herencia biológica queda, pues, cubierto por el campo de la cultura. El hecho de que yo escriba en castellano, por ejemplo, no me viene dado en los cromosomas que originaron mi equipo fisiológico: el lenguaje es cultura. El hecho de que el alumno/a que lee estas líneas pertenezca, supongamos, a la clase media, tampoco puede explicarse totalmente por su biología; la división en clases, que es parte de la estructura social, estará estrechamente ligada, también, a ese vasto sistema de valores que es un elemento central de la cultura. Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido socialmente aprendidos. La cultura, pues, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo que no sólo quiere decir que nace de la interacción humana, sino que la cultura consiste en patrones comunes a una colectividad. 2. Socialización y personalidad. La socialización es el proceso mediante el cual el individuo es absorbido por la cultura de su sociedad. Fundamentalmente, la socialización es un aprendizaje; en su virtud el individuo aprende a adaptarse a sus grupos, y a sus normas, imágenes y valores. Se trata de un proceso de aprendizaje de conducta. Como proceso es permanente, pues dura toda la vida del individuo. Para el individuo la socialización es particularmente intensa durante sus primeros años. Y es durante la infancia cuando más clara se ve la naturaleza de la socialización, la cual es, en su carácter de aprendizaje, un proceso de interiorización normativa, imaginativa y valorativa, como descubrió Freud. El individuo adulto único que surgirá más tarde dependerá en gran manera del tipo de socialización que reciba. A su vez, ello dependerá no sólo de la estructura del grupo en el seno del cual crezca, sino de la cultura. Hemos definido qué es cultura y qué socialización, pero hace falta explicar una serie de conceptos para entender la relación entre socialización y personalidad (y entre socialización, cultura y estructura social): SOCIABILIDAD Es el instinto innato a unir las fuerzas individuales y formar la sociedad. Si cada uno fuera por su cuenta se perdería la formación y ventajas de la civilización y del “ progreso”. FORMAS DE RELACIÓN SOCIAL: GRUPOS SOCIALES. ASOCIACIONES, COMUNIDADES Y SOCIEDADES GRUPO Es una colectividad identificable, estructurada, continuada de personas sociales que desempeñan funciones recíprocas conforme a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecución de objetivos comunes. Una sociedad total es la combinación de todos los grupos que existen en ella. Los grupos se distinguen entre sí por sus funciones, mientras que las grandes sociedades se distinguen entre sí por sus culturas. De acuerdo con su función existen grupos familiares, educativos, económicos, políticos, religiosos y recreativos. Pero en general podemos hablar de dos tipos de grupos:

Page 3: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

3

Primarios: las relaciones entre sus miembros son personales, íntimas, de tú a tú, y además frecuentes. Secundarios ( o asociaciones): las relaciones entre sus miembros son impersonales, más formales y menos frecuentes. COMUNIDADES Son un colectivo de gente cuyos roles, pautas de conducta y relaciones sociales se hallan estructuradas y organizadas. Se encuentra especificada por su localización. Se trata de un grupo territorial de gente. SOCIEDAD Desde el punto de vista de las personas que la constituyen, una sociedad es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura común. Una observación: el grupo está constituido por personas y la sociedad por grupos. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES Se pueden clasificar de muchas maneras, pero lo vamos a hacer atendiendo al predominio de un grupo o institución importante sobre los demás. a) Sociedad dominada por la economía: En ella el hombre de negocios y el fabricante gozan de un elevado status social, los valores comerciales y materiales poseen gran influjo en el comportamiento de las personas. Un ejemplo de este tipo de sociedades: la Norteamericana. b) Sociedad dominada por la familia: En ella existen estrechos vínculos de parentesco, se tiene en gran honor a los mayores, a los ancianos. El status social se mide por el criterio de la ascendencia. Un ejemplo de este tipo de sociedades: las sociedades tribales africanas. c) Sociedad dominada por la religión: En éstas su eje reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre los dioses o Dios y el hombre. Un ejemplo es la sociedad de castas de la India, donde el status social estará en función de la casta a la que se pertenezca. d) Sociedad dominada por la política: Se trata de un tipo de sociedad totalitaria, el poder es allí monofásico. El estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos. Ejemplos de este tipo de sociedades: la China maoísta, las dictaduras latinoamericanas, la ex-Unión Soviética, Cuba, etc. Aunque hay que reconocer que no existe en ninguna sociedad un sólo grupo, sino que existe la presencia de todos los grupos en todas las sociedades. SOCIALIZACIÓN

Page 4: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

4

Qué es en definitiva el proceso de socialización Es el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. La socialización tiene su período más intenso en la infancia y juventud, pero el adulto no deja sin embargo de proseguir su socialización a lo largo de su vida. Son factores de socialización en el adulto: el primer empleo, el cambio de empleo, el matrimonio, el nacimiento del primer hijo, el matrimonio del primer hijo, la entrada en la vejez, etc. Socialización, cultura y estructura social Poco a poco, con castigos y premios -a menudo mediante signos de aprobación y reproches no violentos-, el primer grupo a que el niño pertenece comienza a moldear su personalidad según sus valores y su imagen del mundo. Se le transmiten normas de conducta, se le enseña a aceptar una estructura social determinada. A su vez, cuando el agente socializado haya interiorizado estos esquemas y se haya convertido en agente socializador, es muy probable que inconscientemente coadyuve al mantenimiento de la cultura y de la estructura social que de pequeño recibió. La reproducción de la sociedad a través del tiempo, es decir, la permanencia de sus pautas de desigualdad, autoridad y privilegio no es sólo un hecho biológico sino también cultural. Por eso el proceso de socialización -el modo de educar- es tan importante en la continuidad y discontinuidad de los sistemas sociales. La socialización -como se ha apuntado- no acaba con el grupo familiar. Los agentes de socialización familiares pronto son sustituidos. En las sociedades occidentales los hay sancionados por el poder público, o son instituciones privadas, pero ajenas a la familia: jardines de infancia, escuelas. A medida que crece el nuevo individuo aumentan en número los agentes. En una tribu aislada el individuo pronto conoce los límites de su sociedad, y no tarda en pasar por los decisivos ritos de iniciación , o sea, de integración en la estructura grupal. En nuestra sociedad, en cambio, la duración de los estudios superiores, por ejemplo, nos da una idea del largo camino a recorrer. Y el hombre de ciencia, el artista o el pensador son hombres que no paran nunca, deliberadamente, su proceso de aprendizaje: han hecho suyo, precisamente, ese proceder cuyo origen es social. Por otra parte, en las sociedades técnicamente avanzadas existen agentes aparentemente impersonales de socialización -como son la radio, la televisión, la prensa- los cuales son una novedad frente a los sistemas siempre personales que han prevalecido tradicionalmente. Gran cantidad de información -cargada de valoraciones y rasgos culturales- se transmite ahora a través de estos medios impersonales. Así, la propaganda política, con su contenido emocional y que excluye el análisis -y es en gran medida, por lo tanto, irracional-, es transmitida por estos medios en todos los países modernos sin excepción. Un análisis del contenido de los mensajes retransmitidos nos mostrará que los grados de objetividad y de respeto para la autonomía o libertad del agente socializado -el miembro del público-varían considerablemente de sociedad a sociedad y que tras cada medio de comunicación hay personas, partidos y grupos con unos intereses y opiniones muy concretos. PRINCIPALES AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

Page 5: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

5

Podemos hacer una doble clasificación. La primera atendiendo a quiénes afecta la socialización y la segunda a cuál sea su objetivo. 1ª La socialización puede tener lugar en el seno de grupos identificables o en campos institucionalizados, por ejemplo: La familia o la escuela son agentes de socialización de este tipo; o concernir al conjunto de una colectividad, esto es, afectar a una masa amplia de personas, por ejemplo: la radio o la TV serían agentes de socialización de este otro tipo. 2ª La socialización puede tener como objetivo explícito formar, educar, inculcar unos principios o dispensar unos conocimientos, y serían ejemplos de agentes de socialización: la familia, la escuela, la iglesia, la secta ( por desgracia), el círculo de personas ancianas, el parentesco, etc; o sólo tener ese objetivo de manera secundaria o instrumental o tener otros fines explícitos, en cuyo caso son ejemplos de agentes de socialización: la empresa, el sindicato, el grupo de compañeros, el movimiento de juventud, el partido, el movimiento social, etc. 3. Relativismo cultural y etnocentrismo. Pese a que pueda parecer que a una sociedad Ie corresponda una única cultura, pocas son las sociedades en Ias que el sistema cultural es único y homogéneo, sin variaciones ni diferencias internas. Por esto, se pueden adoptar diferentes actitudes ante esta diversidad cultural. ETNOCENTRISMO El etnocentrismo consiste en la creencia en que los individuos y los elementos de la propia cultura se encuentran en una situación de privilegio con respecto a otros grupos culturales. Se considera que el grupo social y cultural a! que se pertenece es el centro del universo y el patrón de medida para valorar el resto de culturas. En muchas ocasiones, el etnocentrismo esté vinculado a un miedo hacia cualquier individuo que se perciba como alteridad. Esta desconfianza hacia Ias personas que no identificamos como miembros de nuestro grupo sociocultural, es decir, hacia los «extranjeros» o hacia los «extraños» en sentido amplio, se llama xenofobia. Por su parte, el racismo atribuye al grupo cultural diferenciado una situación de inferioridad y de peligrosidad para el orden social. Hasta mediados del siglo xx, el racismo se entendió desde un paradigma biológico; es decir, se consideraba que las razas eran grupos humanos diferenciados. Sin embargo, las investigaciones de genética de poblaciones han demostrado que la gran diversidad fenotípica (los aspectos observables) no corresponde a una diferencia genética. Desde finales del siglo xx, el racismo ha adoptado una fundamentación cultural y ha utilizado la cultura para justificar Ia discriminación, la inferiorización y la violencia sobre el grupo considerado diferente. RELATIVISMO

Page 6: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

6

Frente a la intolerancia del racismo, según eI relativismo cultural cada cultura tiene unos valores y unos estándares propios: sus criterios morales, estéticos, políticos e incluso epistemológicos son dependientes y estén bien adaptados a su forma de Vida. De este modo, no podríamos valorar ni juzgar los hábitos, las costumbres y Ias creencias de otras culturas, ya que estaríamos aplicando nuestros propios criterios a su cultura, ignorando que ellos tienen sus propios principios para valorarla. Además, el relativismo defiende que no hay ningún punto de vista privilegiado desde el que evaluar las instituciones, Ias costumbres, las ideas y los valores de una cultura ajena a la nuestra. Solo podríamos realizar una valoración (moral, política, estética, epistémica, etc.) desde el interior de esta cultura, asumiendo sus criterios y estándares. Ante esta dificultad, Ia actitud en la relación entre culturas sería la tolerancia y el respeto mutuos. Sin embargo, el relativismo cultural tiene serias dificultades: ¿qué ocurre con actos que vulneran los derechos humanos? ¿No podemos juzgarlos desde un punto de vista universal? Este relativismo podría conducir a la impotencia frente a instituciones y acciones contrarias a unos derechos humanos universales. Otro punto de vista sobre la diversidad cultural es el multiculturalismo. A partir de esta teoría se defiende que la convivencia de diferentes culturas en una misma sociedad debe respetar y defender la diversidad de criterios, de valores, de costumbres y de creencias de cada cultura. El teórico más importante que ha defendido el multiculturalismo es Charles Taylor. La aspiración última del multiculturalismo es la demanda de un derecho a la diferencia cultural y el reconocimiento político de esta diferencia en Ios espacios públicos. Sin embargo, en Ias teorías sobre la diversidad cultural hay una cierta tendencia a lo que se ha denominado «el prejuicio culturalista» o concepción estática de Ias culturas humanas. Desde esta visión se plantea que Ias culturas humanas son compartimentos estancos aislados entre sí. Sin embargo, en realidad, el cruce entre culturas, los préstamos, los intercambios y la síntesis de fenómenos culturales han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la historia de la humanidad. Precisamente, el interculturalismo intenta desarrollar el elemento del respeto activo de la diferencia cultural y superar la impresión de aislamiento cultural y la incomunicación intercultural que podría conllevar multiculturalismo. En términos generales, Ia teoría de la interculturalidad parte de una actitud de respeto general a todas las tradiciones culturales humanas en tanto que formas de expresión de la riqueza de la humanidad. En la página siguiente he elaborado una síntesis de las 3 actitudes frente a la diversidad cultural. He incluido ejemplos.

Page 7: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

7

FRENTE A LA DIVERSIDAD CULTURAL

ACTITUD ETNOCÉNTRICA ACTITUD RELATIVISTA ACTITUD PLURALISTA

Definición Consiste en la actitud que adoptan los miembros de una determinada cultura que, al juzgar a otra, consideran la suya propia como el centro del mundo, como el baremo con el que evaluar a las otras.

Es la actitud de quien considera que las diferentes culturas no se pueden medir entre sí, son esencialmente distintas, por ello, no comparables. Cada cultura conlleva una forma de entender el mundo incompatible con otra.

Es una actitud de hospitalidad cultural. Defiende la interculturalidad como actitud de diálogo y respeto a las diversas culturas que coexisten en un mismo espacio dentro del marco de los Derechos Humanos.

Implica -Creer que la propia cultura es la única adecuada y superior a cualquier otra ( el modelo a seguir es el propio y los demás deben adoptarlo para civilizarse). -Una actitud asimilacionista: el otro debe adaptarse a mi cultura si quiere convivir conmigo.

-Sostener que sólo podemos entender un determinado rasgo cultural dentro de la cultura que lo ha provocado (cualquier manifestación cultural es fruto de su historia particular). No pueden juzgarse desde fuera. -Todas las culturas de la tierra son igual de dignas e importantes.

Reconocer a todas las culturas la posibilidad de ser diferentes pero iguales en cuanto a dignidad y derechos.

Aspectos positivos Respeta las distintas culturas. No sólo considera necesario el respeto hacia las otras culturas, sino que además no excluye el diálogo, sino que lo exige ( y por tanto también hace posible la crítica desde el respeto a los Derechos Humanos).

Aspectos negativos Está ligada a actitudes violentas: racismo, xenofobia, aporofobia y ha desembocado históricamente en genocidios.

-Justificaría como “ diferentes” (y respetables) prácticas o costumbres de otras culturas que en sí mismas podrían ser condenables (ablación del clítoris, venta de niños como esclavos…): no es crítica ante las distintas culturas. -No evita el racismo o la xenofobia, ya que prefiere evitar cualquier contacto entre culturas.

Ejemplos 1.-No permitir que los musulmanes construyan una mezquita en una ciudad y manifestar que “vayan a la Iglesia, como todo el mundo”. 2.-Las autoridades de un colegio no permiten la matriculación de unos niños que son de otras culturas (o algunos padres y madres se manifiestan en la puerta para no dejarlos entrar).

1.-Permitir que la hagan, pero en su barrio (“ no queremos que la construyan cerca de nuestras casas y de nuestras iglesias”). 2.-Se les permite la matriculación y la entrada, pero se les ubica a todos en la misma aula, alejados de los niños y niñas españoles.

1.-Hablar con distintos representantes de diversas religiones de la ciudad para la construcción de varios templos religiosos en el mismo solar o en zonas contiguas: Iglesia cristiana, mezquita musulmana, sinagoga judía, etcétera. 2.-En las distintas aulas conviven niños y niñas españoles/as con otros/as de distintos países y culturas. Se organiza en el colegio un Taller de culturas donde se estudian sus distintas tradiciones: ropa, costumbres, religiones; y se organiza una fiesta de bienvenida a principio de curso en la que cada niño/a traerá de su casa un plato típico de su cultura.

Page 8: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

8

4. El origen de la sociedad y el Estado: la naturaleza social del ser humano según Platón y Aristóteles frente al contractualismo de Hobbes, Locke y Rousseau.

PLATÓN Y LA SOCIEDAD IDEAL Según Platón, la sociedad nació porque la vida en sociedad implica grandes ventajas para el hombre( perfeccionamiento material y espiritual, estado de paz, división del trabajo, etc). En su obra República, la sociedad perfecta tiene las siguientes características: es una sociedad dividida en clases: los destinados a producir los bienes económicos ( artesanos, agricultores, etc), la clase de los guardianes o guerreros( mantienen la seguridad), y los gobernantes( dirigen la actividad social). Se eligen según sus méritos, para lo que la naturaleza mejor les haya dotado. Para Platón una sociedad no será perfecta hasta que los gobernantes sean los filósofos. Para que la sociedad sea perfecta u justa debe imperar en cada clase social la virtud que le es propia. Pero hay un obstáculo: el poder. El que detenta el poder tiende a corromperse. ¿Cómo evitarlo?. La solución de Platón es que a los de-tentadores del poder, que son los guerreros y los gobernantes debemos quitarles los elementos que los impulsan a abusar de ese poder. Los alicientes son el deseo de enriquecerse, de adquirir grandes bienes económicos para sí y para su familia. La solución es clara: no podrán tener ni propiedad privada ni familia: serán alimentados y cuidados con arreglo a su rango por la sociedad; tendrán relaciones sexuales con mujeres, pero momentáneas, sin vínculo alguno.

En las Leyes, escrito en su vejez, se retracta de esta solución.

ARISTÓTELES: LA SOCIABILIDAD NATURAL Según Aristóteles, los hombres forman sociedad no por capricho ni por un pacto, sino que el hombre es por naturaleza un ser social( su naturaleza le impele a asociarse). Para éste el hombre es un animal político, que para realizarse en plenitud necesita pertenecer a una comunidad. Esta es la ciudad ( la polis), culminación de un desarrollo de distintas asociaciones humanas( familia, tribu, aldea).

LA CONVENCIONALIDAD SOCIAL: HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU Si Aristóteles subrayó la prioridad natural de la sociedad respecto del individuo, otros se inclinan a favor de los individuos y consideran que la sociedad sólo ha sido posible gracias a un pacto entre ellos, condicionado desde el primer momento por la resistencia de los hombres a asociarse; si terminaron por hacerlo fue para evitar otros males mayores. Los autores contractualistas ( que así se les llama) más conocidos son T. Hobbes, J. Locke y Jean Jacques Rousseau. Los tres distinguen entre Estado de naturaleza y Sociedad civil. Esta comenzaría tras un pacto, aunque lo entienden de distinta manera. Os remito a la Unidad Didáctica anterior donde ya han sido analizados.

En la página siguiente he elaborado una síntesis de las ideas principales de cada uno de los contractualistas.

Page 9: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

9

HOBBES LOCKE ROUSSEAU ESTADO DE NATURALEZA

El hombre es un lobo para el hombre, una máquina antisocial. Concibe la vida humana como una lucha constante para poder satisfacer el deseo. Si no hay un poder que les frene, el hombre vive en un constante estado de guerra. En este estado no existen criterios para diferenciar lo justo de lo injusto.

En este estado de naturaleza concibe a los hombres libres e iguales, no malos por naturaleza como los concebía Hobbes. Existe una ley natural que hace reconocer a los demás libres, y que se respete el derecho a la vida y a la propiedad. El hombre en este estado natural no tiene según Locke un derecho ilimitado a todo ( como pensaba Hobbes), sino que el derecho de cada uno está limitado por el derecho igual de todos los demás hombres, el hombre sólo a veces era un lobo para el hombre.

El hombre en estado de naturaleza era bueno y llevaba una vida pacífica y libre; primitivamente vivía aislado y no en un estado de guerra de todos contra todos como dice Hobbes, ya que aún no existían relaciones entre los hombres. Con la aparición de la propiedad privada comienza la corrupción de la naturaleza humana. La propiedad privada da lugar al estado de guerra de todos contra todos.

PACTO SOCIAL

Para salir de ese estado de guerra de todos contra todos, los hombres deben realizar un contrato que les obligue a renunciar al derecho natural que tienen de defenderse , que legitime un poder que frene el egoísmo de los hombres. El contrato o pacto social les obligará a renunciar a sus derechos naturales transfiriéndolos a una autoridad soberana. Este contrato estará guiado por la recta razón.

Este se produce porque el hombre se tomaba la justicia por su mano, lo que producía inestabilidad en las comunidades. El pacto le hacía libre e independiente, teniendo que renunciar a ejecutar por su cuenta la ley.

Lo crea el hombre con motivo de defender su vida y sus propiedades de los posibles ataques de los otros. Es el fundamento jurídico del reconocimiento de la propiedad y por tanto de las desigualdades y se constituye en la institucionalización de la opresión y la desigualdad. Se vuelve necesario para poder legitimar el dominio de los ricos, es un pacto de razón aparente. Aunque sea la legitimación del orden social, es ilegítimo pues conlleva la destrucción de la libertad natural. El nuevo contrato social que Rousseau propone debe asegurar la libertad de todos mediante la voluntad general.

SOCIEDAD CIVIL

El estado será el depositario de la fuerza propia de cada hombre, tendrá el monopolio de la fuerza ( de la violencia), su soberanía es indivisible e inalienable y debe dirigir su poder al bienestar del pueblo. A este Estado omnipotente le llamará Leviatán, que será como un “ monstruo” necesario para mantener la paz amenazada por la constante guerra de todos contra todos.

El Estado ha de garantizar sólo los derechos individuales, arbitrar entre los conflictos y mantener la seguridad y el orden social. El Estado ha de respetar los derechos de todos por igual. Toda forma de Estado absoluto va contra la razón y los ciudadanos tienen el derecho a oponerse a él y cambiarlo. Frente a Hobbes, Locke sugiere reducir el poder del Estado al mínimo. Para garantizar la no soberanía del Estado propone la división del gobierno en tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo e incluso propuso que el pueblo tuviera el poder supremo de modificar las leyes o de cambiar de gobernante.

La sociedad civil es un problema, no una solución. No propone un regreso al estado de naturaleza, no se opone a la civilización, sino a la que corrompe al hombre. El nuevo Estado surgido como consecuencia del contrato social hace que cada hombre renuncie a la libertad ilimitada, pero no para ponerse en manos de un soberano sino para recibir de los otros miembros de la sociedad la misma renuncia. Este acto da lugar a que el poder del soberano no se materialice en una persona, sino que sea ejercido por la asamblea de todos los miembros reunidos de una comunidad, lo que da lugar a un Estado democrático, única forma legítima de organización política para Rousseau.

Page 10: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

10

EJERCICIOS 1. ¿En qué se distinguen un factor y un agente de socialización? Observación: El ejercicio no pide que definas las dos expresiones, sino que señales las diferencias o distinciones entre ambas. En tu respuesta debes partir del conocimiento de sus definiciones, pero no se te pide definir una y otra expresión. Consejo: como ya he intentado en varias ocasiones enseñaros, siempre que te pidan señalar una diferencia o distinción, es aconsejable realizar mental o explícitamente una tabla donde puedes ir señalando esas diferencias. Por ejemplo, en el ejercicio que nos ocupa sería éste (lo que no está en letra negrita es meramente explicativo, lo importante es lo que señalo en negrita):

FACTOR DE SOCIALIZACIÓN AGENTE DE SOCIALIZACIÓN

2. ¿Qué significa que la persona interioriza los elementos socio-culturales de su medio ambiente? Observación y consejo: La manera correcta de responder a una pregunta en la que te piden explicar qué significa algo (esté o no entre comillas), es explicar las expresiones que contiene. En nuestro caso, “interiorizar” y “elementos socio-culturales de su medio ambiente “. 3. Un ejemplo de factor de socialización es (señala la respuesta correcta): a) Los libros de cuentos; b) la radio; c) los parientes; d) el matrimonio; e) la iglesia; 4. Imagina que te encargan socializar a un "niño salvaje" encontrado en un bosque. 4.a) ¿Qué harías?, ¿cuál sería tu programa de trabajo? 4.b) ¿Por qué? 5. Indica qué son los siguientes elementos. Factor de socialización (FS), Agente de socialización (AS): ------Pandilla juvenil -------Grupo de padres/madres de familia ------Iglesia -------Compañeros/as de clase ------Una empresa -------Nacimiento del primer hijo ------La escuela -------Libros de cuentos ------El matrimonio del primer hijo ….... Un sindicato ------Compañeros de trabajo -------Grupo de padres/madres de alumnos ------La consecución del primer empleo /as. ------Un partido político

Page 11: BLOQUE III DEFfilosiesandresbenitez.files.wordpress.com/2020/04/bloque-iii... · , ( 6 ³$1'5e6 %(1Ë7(=´ -(5(= '( /$ )5217(5$ '(3$57$0(172 '( ),/262)Ë$ &8562 0$7(5,$ ),/262)Ë$

11

6. Distingue estos tres términos: “socialización “, “sociabilidad “y “sociedad “(el ser humano es un ser social, sociable y socializado). Observación y consejo: de nuevo aquí te piden distinguir, no definir, y te aconsejo ir apuntando en una pequeña tabla todas las diferencias que encuentres y después redactes la respuesta utilizando la expresión “mientras que X es..., Y, por el contrario es...” en cada una de las diferencias encontradas.

SOCIALIZACIÓN SOCIABILIDAD SOCIEDAD