bloque crianza positiva

50
BLOQUE 1 Marihuana Introducción Introducción La marihuana ha sido la droga que ha ocupado los primeros lugares de preferencia entre la población mexicana desde la Primera Encuesta Nacional de 1988; sin embargo, han habido fluctuaciones importantes en su prevalencia: aun cuando se percibió un crecimiento acelerado en la población que la prefirió, hubo también una estabilización en los años noventa en el porcentaje de individuos que reportaron haberla consumido; asimismo hubo una ligera disminución en los porcentajes de la población que reportaron consumirla hacia el final del siglo pasado, para volver a repuntarse en esta década. Para hacer frente a la problemática del consumo de marihuana se han implementado diferentes modelos de intervención con escasos resultados efectivos. La Organización Mundial de la Salud recomienda los programas de intervenciones breves, tales como las estrategias terapéuticas que combinan la identificación temprana de personas con una conducta de consumo de drogas que se encuentran en riesgo y la oferta de un tratamiento, dirigidas a poblaciones de consumidores aún no dependientes o con una dependencia a la sustancia baja o media. Bloque PREVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS A TRAVES DE LA CRIANZA POSITIVA Introducción Introducción A través de este módulo adquirirás conocimientos y habilidades para guiar a los padres en:

Transcript of bloque crianza positiva

Page 1: bloque crianza positiva

BLOQUE 1 Marihuana

IntroducciónIntroducción

La marihuana ha sido la droga que ha ocupado los primeros lugares de preferencia entre la población mexicana desde la Primera Encuesta Nacional de 1988; sin embargo, han habido fluctuaciones importantes en su prevalencia: aun cuando se percibió un crecimiento acelerado en la población que la prefirió, hubo también una estabilización en los años noventa en el porcentaje de individuos que reportaron haberla consumido; asimismo hubo una ligera disminución en los porcentajes de la población que reportaron consumirla hacia el final del siglo pasado, para volver a repuntarse en esta década.

Para hacer frente a la problemática del consumo de marihuana se han implementado diferentes modelos de intervención con escasos resultados efectivos. La Organización Mundial de la Salud recomienda los programas de intervenciones breves, tales como las estrategias terapéuticas que combinan la identificación temprana de personas con una conducta de consumo de drogas que se encuentran en riesgo y la oferta de un tratamiento, dirigidas a poblaciones de consumidores aún no dependientes o con una dependencia a la sustancia baja o media.

Bloque

PREVENCIÓN DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS A TRAVES DE LA CRIANZA POSITIVA

IntroducciónIntroducción

A través de este módulo adquirirás conocimientos y habilidades para guiar a los padres en:

1) El manejo de problemas de conducta infantil, como berrinches, desobediencia, agresión, hiperactividad, inatención, enojo, entre otros; y

Page 2: bloque crianza positiva

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/emociones-

CM079001910.aspx?qu=ni%C3%B1os#ai:MP900178844|mt:0|

2) la promoción de comportamientos adecuados positivos.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/emociones-

CM079001910.aspx?qu=ni%C3%B1os#ai:MP900399856|

Estos conocimientos y habilidades te permitirán intervenir de manera grupal en problemáticas relacionadas con las prácticas de crianza en padres o cuidadores de niños.

El programa para el que serás capacitado es una intervención efectiva en modalidad grupal para el manejo de problemas infantiles, que se caracteriza por ser breve, objetiva, directa y que dota de habilidades a quienes la reciben. En este módulo conocerás la importancia de la crianza positiva como una forma de prevenir adicciones, ya que uno de los factores que se relacionan con el desarrollo de este tipo de comportamientos es la conducta antisocial infantil.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/emociones-

CM079001910.aspx?qu=ni%C3%B1os#ai:MP900178845|

Page 3: bloque crianza positiva

El módulo está constituido por los bloques de antecedentes, evaluación, intervención y supervisión. En cada uno se describe el número de sesiones que necesitas llevar a cabo con un grupo de padres.

Particularmente, en la evaluación se describe un solo procedimiento a seguir para las fases de evaluación inicial, final y los seguimientos a los tres y seis meses. Es decir, el procedimiento de evaluación se lleva a cabo en dos sesiones, que realizarás en cuatro momentos diferentes: antes, después de la intervención y a los 3 y 6 meses de haberla concluido. Por lo que en total llevarás a cabo ocho sesiones de evaluación.

En el componente de intervención se describen cuatro sesiones independientes de trabajo con los padres. Y en el bloque de supervisión te describiremos la modalidad de trabajo para supervisar tu atención a un grupo, del cual deberás entregar resultados.

En cada una de las sesiones de evaluación e intervención existen actividades dedicadas a los padres de familia para que las trabajes con ellos y, en las sesiones de intervención, hay seis tareas para casa que les ayudarán a ejercitar las habilidades que tú les has enseñado.

Page 4: bloque crianza positiva

Hemos desarrollado este módulo para que puedas implementar el Programa de Prevención de las Conductas Adictivas a través de la Atención del Comportamiento Infantil para la Crianza Positiva en tu comunidad. A lo largo de esta dinámica encontrarás actividades prácticas, registros, cuestionarios (que deberás descargar) y, al mismo tiempo, revisarás información actualizada de estudios relacionados con la temática del curso. Al finalizar este curso tendrás las herramientas necesarias para brindar un servicio de calidad y relevancia social a la comunidad.

Objetivo general Objetivo general

El estudio de este módulo te permitirá:

Emplear estrategias y técnicas efectivas para evaluar y dar orientación grupal, a los padres de familia, sobre los procedimientos de cambio en la conducta de los niños.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?

qu=psicologos#ai:MC900334156|

Temario específicoTemario especìfico

Bloque 1. Antecedentes

Tema 1. Antecedentes de la prevención de las conductas adictivas a través de la atención del comportamiento infantil para la crianza positiva

Bloque 2. Evaluación

Sesión 1. Evaluación escrita grupal

Sesión 2. Evaluación a través de situaciones simuladas con formato individual

Page 5: bloque crianza positiva

Bloque 3. Intervención

Sesión 1. Análisis funcional de la conducta infantil

Objetivos del programa y tarea uno: Registro CCC Identificación del contexto

Descripción del comportamiento

Identificación de las consecuencias

Recomendaciones (tarea dos)

Características de un programa exitoso

Tipos de ganancias

Reglas para la asignación de ganancias

Sesión 2. Obediencia

Revisión de la tarea Interacción social

Instrucciones claras

Sesión 3. Corrección del comportamiento

Revisión de la tarea Interacción académica

Reglas para el uso de pérdidas

Ignorar como una técnica de manejo conductual

Sesión 4. Actividades planeadas

Revisión de la tarea Introducción a las actividades planeadas

Organización y manejo del tiempo

Involucrar al niño en actividades

Enseñanza incidental

Establecimiento de reglas

Cómo asegurar el cumplimiento de reglas

Guía para emplear advertencias

Pérdida de privilegios

Page 6: bloque crianza positiva

Empleo de listas cotejables de procedimiento

Solución de problemas

Cierre de la sesión

Bloque 4. Supervisión

Mi recomendación para este módulo es la siguienteDÍA 1, ANTECEDENTES

DÍA 2, SESIÓN EVALUACIÓN GRUPAL (evaluación escrita)DÍA 3, SESIÓN 1 INTERVENCIÓNDÍA 4, SESIÓN 2 INTERVENCIÓNDÍA 5 SESIÓN 3 INTERVENCIÓNDÍA 6 SESIÓN 4 INTERVENCIÓN

DÍA 7 DÍA DE COLCHÓN PRORROGA.En su conjunto, el Módulo tiene una duración estimada de 80 horas en total y está constituido por las lecturas, actividades

de autoevaluación (actividades de ensayo que no cargan calificación)y actividades de aprendizaje (cuya calificación si puntúa para la evaluación final) que deberán ser cubiertos en un período máximo de 7 días. Es importante que sigas el orden establecido en los temas y consideres que en este

caso tu calificación final es una ponderación de las actividades de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Fuentes de consulta obligatoria

Ayala H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo, factores protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental. pp. 25, 27-40.

Barkley, R. (1997) Defiant children: a clinician’s manual for assessment and parent training. Nueva York: Guilford.

Morales, C. S. & Vázquez, P. F. (2011). Evaluación de conocimientos sobre habilidades de manejo conductual infantil en profesionales de la salud. Acta de Investigación Psicológica, 1, (3), 428-440.

Morales, S., Martínez, M. J., Vázquez, F. (en prensa). Manejo de Problemas en la Infancia: Manual para el terapeuta. México: CONADIC.

Page 7: bloque crianza positiva

McMahon, R., Forehand, R. (2003). Helping the noncompliant child: family-based treatment for oppositional behavior. Nueva York: Guilford.

Patterson, G. (1982). A social Learning Approach: Coercive Family Process. Estado Unidos: Castalia Publishing Company.

Referencias bibliográficas y sitios de interés

Barragán, T. L., Morales, S., Barreto, M. E, Barragán, T. N. y Ayala, V. H. (1998). Modelo de consejo marital basado en la solución de conflictos y reforzamiento recíproco. México: Grupo Miguel Ángel Porrúa.

Consejo Nacional contra las Adicciones, Encuesta Nacional de Adicciones 2008, México, 2008. Disponible en http://www.insp.mx/Portal/Inf/ENA08_nacional.pdf. Consultado en febrero de 2011.

Cruz, G. B. E. (1997). Adquisición de habilidades para el autocontrol del estrés por medio de técnicas de relajación y gratificantes para padres que presentan maltrato infantil. Tesis de Licenciatura. UNAM.

Fulgencio, M., Juárez, A. Chaparro, A., Chiquini, Y., Romero G., Téllez, G., Barragán, N., y Ayala, V. H. (1998). Manual de Entrenamiento a terapeutas para el manejo de problemas de desobediencia. México: Grupo Miguel Ángel Porrúa.

Fulgencio, J. M. (2002). Entrenamiento en habilidades de comunicación y negociación para padres y adolescentes que presentan comportamiento agresivo. Tesis de Maestría. UNAM.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Versión abreviada. 2a edición. Estados Unidos Americanos: NIH Publicaciones.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. y Aguilar-Gaxiola, S. (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México”. Salud Mental, 4, 1-16.

Morales, S. (1996). Evaluación de un Programa para Padres que Maltratan a sus Hijos basado en el entrenamiento en planificación de actividades en el hogar y en la comunidad: adquisición de habilidades de enseñanza incidental. Tesis de Licenciatura. UNAM.

Morales, S., Flores R.C., Barragán, T. N. & Ayala, V. H. (1998). Manual de entrenamiento en actividades planeadas. México: Grupo Miguel Ángel Porrúa.

Morales, S. (2001). Programa de Entrenamiento Conductual a Padres. En H. Ayala, C. L. Chaparro, J. M. Fulgencio, C. Pedroza, S. Morales, T. Pacheco, G. Mendoza, A. Ortiz, S. Vargas, y N. Barragán (Eds). Tratamiento de agresión infantil:

Page 8: bloque crianza positiva

desarrollo y evaluación de programas de intervención conductual multi-agente. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27, 1-118.

Patterson, G.R. (1982). A social Learning Approach, 3, Coercive Family Process. Eugene, OR: Castalia Publishing Company.

Pedroza, C. F., Chaparro C. L. A., Morales, C. S., Barragán T. N. y Ayala V. H., (2002). Factores de riesgo, protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 25 (3), 27-41.

Serbin, L. A. & Karp, J. (2004). “La transferencia intergeneracional del riesgo psicosocial: Mediadores de vulnerabilidad y resiliencia”. Annu. Rev. Psychol., 55, 333–63.

Introducción BLOQUE 1 > Introducción La conducta de los individuos es un factor de riesgo o protector de problemas actuales

como la violencia y las adicciones. Entre el cuatro y 12% de la población mundial infantil presenta problemas de conducta. Los problemas más frecuentes en niños entre los 4 y 7 años de edad son: conducta oposicionista, desobediencia, conducta agresiva e hiperactividad. Se estima que el trastorno negativista desafiante afecta entre un dos y 16% de la población infantil del mundo; mientras que en México el 1.5% de la población infantil lo padece, con una promedio de edad de inicio de 9.24 años.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=llanto#ai:MC900344843|

En general, las conductas disruptivas se mantienen estables a través del tiempo, desde la edad preescolar hasta la adolescencia, propiciando la aparición de otro tipo de conductas de riesgo como el consumo de alcohol y drogas, deficientes habilidades de solución de problemas, dificultades académicas, violación de reglas, actos delictivos y trastornos de tipo psiquiátrico.

Page 9: bloque crianza positiva

Los cuidadores de niños con trastornos de conducta reportan dificultades para manejar la problemática infantil. Existe una relación directa entre múltiples características de los padres, que determinan las conductas disruptivas de los niños: el estrés en la crianza, la interacción de los padres con sus hijos, los conflictos maritales, la emocionalidad negativa de los padres y la negligencia. Además de los factores característicos de los padres, existen factores de riesgo en los niños como: disposiciones genéticas, problemas neurológicos, la impulsividad y la baja capacidad intelectual, pero principalmente son las conductas de crianza que los adultos utilizan las que explican el comportamiento de los infantes.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx

?qu=padres#ai:MC900183060|

Existen métodos de crianza que aumentan la probabilidad de que los niños presenten comportamientos disruptivos. Las estrategias de disciplina involucradas en este proceso de interacción se refieren a: disciplina inconsistente, severa y/o rígida, pobre monitoreo y supervisión, excesivo uso de castigo corporal, castigo no contingente y severo, y ausencia de reforzamiento ante conducta positiva.

Dada la magnitud y consecuencias de las conductas disruptivas en niños y su relación con las prácticas de crianza, se han desarrollado procedimientos de intervención dirigidos a los cuidadores. El objetivo de estas intervenciones ha sido la adquisición de habilidades para el manejo de la conducta infantil, que resulte en la disminución de los problemas de comportamiento, e incrementar conductas pro-sociales y competentes en los mismos, logrando cambios que se mantienen a lo largo del tiempo. Los procedimientos reportados en los diversos estudios se basan, principalmente, en el reforzamiento positivo de conducta deseada, el establecimiento de límites claros, el uso efectivo de procedimientos

Page 10: bloque crianza positiva

de corrección, la extinción de comportamiento no deseado y la adquisición de habilidades para otorgar instrucciones claras y consecuencias naturales para el comportamiento.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?

qu=profesionales#ai:MP900430503|

Se ha argumentado que el grado con el cual los cuidadores participan en el proceso de capacitación y se adhieren a los requisitos del programa contribuye al éxito en la adquisición de habilidades y resultados positivos en los niños. Estas intervenciones son dirigidas por profesionales de la salud, quienes, es preferible, cuenten con el conocimiento teórico y las habilidades prácticas en el manejo de conducta infantil para transmitirlas y manejarlas en situaciones reales. El proceso de capacitación no se debe tomar como una situación en la cual el profesional evalúa e impone la forma en que el niño debe ser tratado, sino que en este proceso, el cuidador decide, con base en sus expectativas y necesidades, las metas a lograr con la intervención.

De esta manera, resulta importante que el profesional de la salud conozca algunos de los elementos teóricos sobre la progresión del comportamiento infantil a la

Page 11: bloque crianza positiva

conducta de consumo de sustancias, así como el desarrollo de procedimientos de evaluación y la adquisición de las habilidades de manejo de la conducta infantil que se promueven en los programas de capacitación a cuidadores, ya que todo ello permitirá comprobar la eficacia y la efectividad de estos programas. Se ha demostrado que los cuidadores adquieren mejor las habilidades de crianza y la aplican en distintos escenarios, si primero han demostrado su conocimiento en el escenario de entrenamiento. El monitoreo de los resultados de la intervención es un elemento crucial, con el fin de mantener un nivel alto en cuanto a la calidad de la intervención, lo que podría resultar en un continuo mejoramiento de la calidad de los programas ofrecidos.

Al finalizar este bloque, estarás en condiciones de:

Analizar la importancia de interrumpir la progresión del comportamiento infantil antisocial y el inicio en el consumo de sustancias como estrategia de prevención universal en el establecimiento de conductas adictivas.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=fumar#ai:MP900178822|

Tema 1. Antecedentes de la prevención de las conductas adictivas a través de la atención del comportamiento infantil para la crianza positivaBLOQUE 1 > Tema 1 > Objetivo Objetivo

Analizar la importancia de interrumpir la progresión del comportamiento infantil antisocial y el inicio en el consumo de sustancias como estrategia de prevención universal en el establecimiento de conductas adictivas.

Page 12: bloque crianza positiva

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?

qu=depresi%C3%B3n#ai:MP900401561|

Comprender el concepto de salud te permite, como profesional, analizar las acciones e iniciativas que favorecen el desarrollo humano. La salud se refiere al bienestar y funcionamiento efectivo de los individuos. Así, la salud psicológica se ha definido como la capacidad de pensar y aprender, y la habilidad de comprender y vivir con las emociones y las reacciones de los otros. Por ello, es muy importante crear estrategias que promuevan el bienestar individual, familiar y comunitario de todos los individuos.

El consumo de alcohol, tabaco, marihuana y otras drogas se ha incrementado a través de los años, en todos los países y particularmente en México, dañando la salud de nuestros individuos. Por eso resulta fundamental comprender cómo se desarrolla y establecer un patrón de consumo de sustancia desde edades tempranas. Da clic en: Encuesta Nacional de Adicciones 2008, que se encuentra en tópicos selectos en adicciones.

Page 13: bloque crianza positiva

Por ello, el concepto de prevención universal es muy importante; revísalo aquí. El Módulo de Prevención de las Conductas Adictivas a través de la Atención del Comportamiento Infantil para la Crianza Positiva se ubica en la prevención universal de adicciones, que se refiere a crear un programa dirigido a toda la población, ya sea que se encuentre o no en riesgo de desarrollar un problema de conducta de relevancia social: la conducta social y la de inicio en el consumo de drogas.

La literatura ha señalado que el contexto en el cual se adquieren comportamientos adictivos tiene relación con la presencia previa de conducta agresiva y antisocial en niños y adolescentes. Los mecanismos de adquisición y mantenimiento de conducta antisocial (reforzamiento negativo de procesos básicos; revísalo aquí), favorecen el inicio, establecimiento y mantenimiento de conducta de consumo en la adolescencia y adultez porque son similares. Es decir, un factor de riesgo asociado al consumo de sustancias es la conducta antisocial y oposicionista en la infancia. Asimismo, existe un interés creciente en la prevención y el tratamiento contra la participación de los menores de edad en delitos tales como robo, venta de drogas y homicidio.

De acuerdo con diversos autores, el comportamiento infantil representado por la oposición y la desobediencia es característico de edades muy tempranas en el desarrollo de los niños. La oposición se caracteriza por comportamientos tales como el berrinche, las protestas y el enojo, entre otras conductas

Cuando los padres de los infantes con comportamientos característicos de la oposición no los resuelven favorablemente progresan en dos dimensiones del comportamiento humano

Page 14: bloque crianza positiva
Page 15: bloque crianza positiva
Page 16: bloque crianza positiva
Page 17: bloque crianza positiva

Como podrás observar, el comportamiento antisocial en niños y adolescentes abarca un amplio rango de conductas, cuya principal característica es la de infringir las reglas establecidas por la sociedad, resultando evidente la relevancia social de la progresión del comportamiento antisocial en las etapas posteriores de la vida. Por ello, los profesionales de la salud se han visto en la necesidad de identificar y describir los factores asociados a la manifestación de dicho comportamiento en las diversas etapas del desarrollo.

Dentro de los factores asociados al desarrollo y mantenimiento de la conducta antisocial en niños y adolescentes se han propuesto, como los más importantes, situaciones relacionadas con las características de los niños y las de los padres, el contexto de crianza y la relación padre-hijo.

Page 18: bloque crianza positiva

Sin embargo, la literatura ha señalado que para resolver efectivamente los problemas de conducta infantil, además de considerar programas de consejo marital, búsqueda de empleo y de intervención breve en el consumo de drogas (que conocerás en los programas consecuentes y particularmente en el de satisfactores cotidianos), entre otros, uno de los programas fundamentales será el de atención del comportamiento infantil para la crianza positiva, como prevención universal de las adicciones.

Los estilos de crianza consistentes, así como el manejo de problemáticas comunes en la infancia, es una meta de prevención, manejo y corrección para promover una interacción familiar positiva, reduciendo la incidencia de problemas antisociales y de consumo de sustancia en los menores de edad.

Un estudio mexicano llevado a cabo en el 2002, con 300 familias, mostró que los problemas de conducta infantil más frecuentes fueron los berrinches, la oposición y el enojo. Los problemas de conducta infantil se muestran desde edades tempranas y aunque son característicos de las etapas del desarrollo humano, requieren atención especializada para prevenir la progresión del comportamiento a fenómenos sociales más complejos, como las adicciones.

El consumo de sustancias puede ser evitado con un cambio importante en el estilo de vida familiar y asumiendo conductas que minimizan los riesgos de desarrollar un trastorno de salud. Adicionalmente, y para mejorar la salud y la política en torno a ella se debe hacer énfasis en la prevención dirigida a evitar la aparición de los factores de riesgo o a tratarlos

Page 19: bloque crianza positiva

de manera temprana, una vez que han aparecido, con base en los principios básicos del comportamiento, particularmente a partir de la evidencia empírica.

Por ello el presente programa permite a los padres desarrollar e instrumentar habilidades de crianza infantil para prevenir y corregir problemas de conducta en niños, generando un ambiente y clima familiar que favorecen el desarrollo infantil adecuado y adaptación social indispensable a diversos contextos socio-culturales.

Actividad de aprendizaje 1

De acuerdo con el estudio de la temática, contesta el siguiente cuestionario.

Pulsa el botón Comenzar y lee cuidadosamente los reactivos que se te presentan a continuación y oprime el alvéolo del inciso correcto. Una vez que concluyas presiona Enviar todo y terminar.

Page 20: bloque crianza positiva

1 b, 2 c, 3 a, 4 a, 5 d, 6 c, 7 b, 8 d, 9 d, 10 b

Autoevaluación 1

A continuación, lee los siguientes textos, da clic para descargarlos:

Cómo prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes La transferencia generacional del riesgo psicosocial

Page 21: bloque crianza positiva

Después participa en el Foro “La conducta antisocial como prevención universal en adicciones”, y contesta los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son los factores de riesgo y protección en la infancia para el desarrollo de conductas adictivas en la adolescencia?

¿Cuáles son las habilidades familiares que deben orientarse en los programas de intervención para padres?

¿De qué forma interactúan las habilidades parentales y las conductas infantiles para poner en riesgo a los individuos en el consumo de drogas?

¿Cuál sería un ejemplo de interacción padres e hijos de riesgo al desarrollo de conducta antisocial y de consumo de sustancias?

Lee las aportaciones de tus compañeros en el foro y, por lo menos a dos de ellos, escribe tus comentarios al respecto. Tu asesor moderará la discusión. Recuerda que tu participación dentro de este espacio debe enriquecer la discusión.

Para escribir tu aportación pulsa sobre el vínculo Responder y a continuación redacta tu comentario. Finalmente, presiona el botón Enviar al foro.

Lic. Rodrigo David Manrique Aguilar.

+¿Cuáles son los factores de riesgo y protección en la infancia para el desarrollo de conductas adictivas en la adolescencia?

R: Definitivamente la salud mental y física de los padres cuidadores es uno de los principales factores de protección para los niños, la falta de estas características en los papas comprende muchas prácticas antisociales en la familia, que influyen en el desarrollo de factores de riesgo aunado a los rasgos de personalidad innatos de cada individuo.

¿Cuáles son las habilidades familiares que deben orientarse en los programas de intervención para padres?

R: Comunicación asertiva, establecimiento de límites claros y reglas justas para todos, asi como una convivencia sana libre de consumo de substancias en la que padres e hijos puedan compartir tiempo de calidad.

¿De qué forma interactúan las habilidades parentales y las conductas infantiles para poner en riesgo a los individuos en el consumo de drogas?

R: Es a mi punto de vista proporcional la habilidad de los padres con las herramientas de vida que tendrán los hijos en un futuro para poder evitar el consumo de drogas. Por lo que es importante entrenar dichas habilidades ya ofrecen una vía directa de prevención hacia los hijos.

¿Cuál sería un ejemplo de interacción padres e hijos de riesgo al desarrollo de conducta antisocial y de consumo de sustancias?

R: Peleas descontroladas, agresivas y ofensivas de pareja con la presencia de un menor, ya que en este ejemplo se refuerzan todas las conductas negativas de como enfrentar la vida de manera errónea. (No hay límites, respeto, tolerancia, amor ni comprensión).

Page 22: bloque crianza positiva

En función de las respuestas de mi compañero considero que la salud mental como menciona es básica, ya que si podemos tender al equilibrio en nuestras vidas, solo que tristemente hay personas que debido al ambiente en que crecieron no contemplan que hay otras formas más armoniosas de vida, eso creo, sin embargo el padre o la madre que reciba un programa de Crianza Positiva se estará formando en habilidades que lo retroalimentarán positivamente y que de forma inmediata impactará en su salud mental, se sentirá mas capaz y seguro de tomar organizadamente el control adecuado sobre la educación de sus hijos/hijas y, por lo tanto todos aquellos modelos o patrones de comportamiento familiar de riesgo con el que creció los ira cambiando paulatinamente para ser mejor papá o mamá con coherencia y claridad de valores.

Fuentes de información Morales, S., Martínez, M. J., Vázquez, F. (2008). Módulo de orientación para el

manejo de de problemas en la infancia y la prevención de la salud familiar: Manual para el terapeuta. México: Consejo Nacional Contra las Adicciones.

Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2004). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes. Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Versión abreviada. 2a edición. Estados Unidos Americanos: NIH Publicaciones.

Medina-Mora, M. E., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L. y Aguilar-Gaxiola, S. (2003). “Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México”. Salud Mental, 4, 1-16.

Consejo Nacional contra las Adicciones, Encuesta Nacional de Adicciones 2008, México, 2008.

Pedroza, C. F., Chaparro C. L. A., Morales, C. S., Barragán T. N. y Ayala V. H., (2002). “Factores de riesgo, protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar”. Salud Mental, 25 (3) 27-41.

Serbin, L. A. & Karp, J. (2004). “La transferencia intergeneracional del riesgo psicosocial: Mediadores de vulnerabilidad y resiliencia”. Annu. Rev. Psychol., 55, 333–63.

Sitios electrónicos

Organización Mundial de la Salud, revisado el 7 de enero de 2011 en http://www.who.int/es

IntroducciónBLOQUE 2 > Introducción

En este bloque encontrarás dos principales modalidades de evaluación dirigidas a conocer: 1) las habilidades que los padres tienen para guiar, interactuar y corregir la conducta de sus hijos, 2) el reporte de los problemas de conducta del niño y 3) la satisfacción general de los participantes con el programa de intervención.

Page 23: bloque crianza positiva

La primera modalidad de evaluación se caracteriza por ser escrita y grupal, y consiste en la aplicación de cuatro instrumentos. Dos de ellos te darán información sobre lo que los padres reportan que harían con sus hijos ante ciertas situaciones cotidianas que se presentan o pudieran presentarse en casa; otro evalúa el reporte de la conducta del niño tanto en el hogar como en la escuela y el tercero evalúa la validez social del programa de intervención.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?qu=documentos&origin=FX010132103#ai:MP900409633|

La segunda modalidad de evaluación es individual y consiste en llevar a cabo ocho situaciones simuladas de valoración con cada participante, donde tú jugarás el papel de niño y actuarás como tal para que los padres respondan como normalmente lo hacen o lo harían con sus hijos, evaluando así, a través del sistema de observación directa, las habilidades de crianza infantil de los padres.

Estas dos modalidades permiten hacer una evaluación integral, ya que en la primera obtendrás información sobre lo que los padres conocen y reportan sobre su conducta y la de sus hijos, y en la segunda podrás obtener información respecto a la ejecución real de su conducta a través de la observación directa. Evaluar los conocimientos y las habilidades, además de obtener la validez social del programa, es necesario para hacer la evaluación de efectividad de la intervención.

Es importante señalar que ambas modalidades de la evaluación deben llevarse a cabo de forma repetida en cuatro diferentes momentos: antes de la intervención, inmediatamente después de haberla concluido y a los 3 y 6 meses después de ello (seguimiento). Todos los instrumentos y situaciones se aplican repetidamente, excepto el cuestionario de satisfacción del cliente que evalúa la validez social, el cual se aplica exclusivamente tras haber concluido la intervención.

Para aplicar ambas modalidades requerirás dos días de evaluación. Para la primera modalidad citarás a los padres de forma grupal (recuerda que te recomendamos grupos no mayores a 10 participantes) durante 90 minutos aproximadamente. Para la segunda

Page 24: bloque crianza positiva

modalidad dedicarás aproximadamente 60 minutos por padre, de modo que te recomendamos programar tu tiempo para evaluar en 10 horas continuas las habilidades de los padres (puede hacerse en dos días de 5 horas respectivamente).

Así, la valoración consiste en la secuencia de evaluación grupal-individual. Existirán casos donde un padre o madre participante requiera sesiones adicionales de intervención. En esos casos realizarás la evaluación posterior, cuando los participantes hayan terminado el número de sesiones de intervención adicionales que hayas acordado con tu asesor. Registra dicha información en la Base de datos de crianza positiva (que explicaremos en este bloque) de tu grupo participante.

Objetivos particularesBLOQUE 2 > Objetivos particulares

Al finalizar este bloque, estarás en condiciones de:

Aplicar los instrumentos y las situaciones simuladas de crianza e interacción para evaluar el reporte de habilidades parentales y conductas infantiles, así como la validación social del programa y las habilidades que los padres poseen para enfrentar los problemas de conducta en sus hijos.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?

qu=documentos#ai:MC900250471|

TemarioBLOQUE 2 > Temario

Sesión Evaluación escrita-grupal

Sesión Evaluación a través de situaciones simuladas con formato individual

Objetivo particular

Page 25: bloque crianza positiva

Aplicar, codificar y calificar los instrumentos psicométricos para la evaluación de los conocimientos y conductas relacionadas con la crianza infantil y la satisfacción general como estrategia de validación social del programa de intervención.

Imagen tomada de http://office.microsoft.com/es-mx/images/results.aspx?

qu=cuestionarios#ai:MC900280662|

La evaluación escrita, grupal, consiste en cuatro instrumentos psicométricos de valoración de los conocimientos y las habilidades de crianza e interacción entre padres e hijos, la conducta de los niños y la satisfacción general como estrategia de validación social del programa de intervención. Los instrumentos son: 1) Inventario de Prácticas de Crianza (IPC); 2) Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil basado en situaciones hipotéticas de crianza (CHAMI); 3) Inventario de Conducta Infantil (ICI); 4) Cuestionario de Satisfacción del Cliente (CSC).

En seguida te mostraremos las características psicométricas, de aplicación y calificación de cada instrumento para, posteriormente, indicar cuáles son las instrucciones que darás para la aplicación grupal de los mismos. Da clic en cada uno de los títulos de los instrumentos para descargarlos.

Inventario de Prácticas de Crianza (IPC)

El Inventario de Prácticas de Crianza (López, 2010) es un cuestionario auto-aplicable de lápiz-papel, de 20 minutos de aplicación, que consta de 40 preguntas cerradas donde los padres tienen la posibilidad de elegir entre 7 opciones de respuesta, que van de nunca (0) hasta siempre (6); mismas que evalúan las conductas de los padres con respecto a la disciplina y a la promoción del afecto de sus hijos a través de las siguientes escalas:

Page 26: bloque crianza positiva
Page 27: bloque crianza positiva
Page 28: bloque crianza positiva

El IPC fue validado con una muestra de 260 participantes y se obtuvo un nivel de confiabilidad de .92 y una varianza explicada del 67%.

Es importante mencionar que una vez completado el inventario por el padre, deberás asignar un valor a cada opción de respuesta: 0 a “nunca”, 1 al “primer cuadro”, 2 al “segundo cuadro”, 3 al “tercer cuadro”, 4 al “cuarto cuadro”, 5 al “quinto cuadro” y 6 a “siempre”. Debes sumar, en la hoja de calificación, las opciones que cada uno asignó a las preguntas correspondientes a cada escala, como se describe a continuación, de tal manera que a mayor puntaje en cada una de las escalas, mayor es el atributo del padre con relación a las prácticas de crianza de sus hijos.

Para la escala Castigo, deberás sumar los números asignados a las preguntas 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 33 y 38. La escala de ganancias materiales se califica sumando las respuestas asignadas a las preguntas 1, 7, 21, 26, 28 y 39. La escala interacción social corresponde a la suma de las respuestas a las preguntas 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13. La escala de normas está conformada por la suma de las respuestas a las preguntas 29, 30, 31, 32, 34 y 35. La escala de ganancias sociales está formada por la suma correspondiente a los reactivos 22, 23, 24, 25 y 27. Finalmente la escala de límites está formada por la suma a los reactivos 36, 37 y 40.

Revisa el cuadro siguiente. Da clic aquí.

Con los datos que recabes a través de cada uno de los instrumentos escritos y de situaciones simuladas, que iremos completando, llenarás tu archivo correspondiente formado por los expedientes de cada usuario de tu grupo de padres participantes: Base de datos de crianza positiva. Este archivo se encuentra conformado por dos hojas: la hoja de evaluación escrita-grupal y la hoja de situaciones simuladas. Da clic aquí. En cada hoja encontrarás un conjunto de columnas correspondientes a cada pregunta de cada expediente o a cada resultado observado en las situaciones simuladas, de modo que están constituidas por un número de renglones correspondientes a cada padre participante del programa.

Page 29: bloque crianza positiva

Tú grabarás un archivo de Excel para cada evaluación que realices. Por lo que se espera que tengas, al final de tu aplicación del Módulo Prevención de las Conductas Adictivas: atención del comportamiento infantil para la crianza positiva, el archivo de Excel completo con los datos de crianza positiva: evaluación previa, evaluación final, evaluación de seguimiento a los 3 meses y evaluación de seguimiento a los 6 meses.

Conforme vayas recabando los datos correspondientes a cada padre en cada modalidad de evaluación para cada una de las cuatro evaluaciones del módulo, estaremos supervisándote y resolviendo dudas a través del bloque de supervisión de este programa.

Ahora te explicaremos cómo llenar el archivo en Excel: Base de datos de crianza positiva, instrumento por instrumento y situación por situación, de las dos modalidades de evaluación.

En el archivo de Excel, para el Inventario de Prácticas de Crianza (IPC), completarás la información de cada participante del grupo en cada una de las 4 evaluaciones, para ello, colocarás en tu expediente, en la hoja de evaluación escrita-grupal, los números de las respuestas marcadas por los padres a cada pregunta. Colocarás los nombres de los participantes, que son confidenciales y sólo conocerán tú y el asesor, a lo largo de cada renglón de la primera columna. En las siguientes columnas colocarás los datos solicitados de cada participante de acuerdo a lo que ellos mismos anotaron en la ficha de identificación del Instrumento. Observa el ejemplo:

Colocarás el nombre del padre o cuidador, su edad en años, la edad del niño con sus meses cumplidos, la escolaridad, describiendo su oficio o actividad laboral al momento de llenar el Instrumento, el nivel de escolaridad cumplido, el estado civil, la escolaridad del niño definiendo el año que se encuentra cursando en ese momento, la fecha de aplicación y la etapa de evaluación; es decir, si es inicial, final, primer seguimiento a los tres meses o segundo seguimiento a los 6 meses.

A partir de la siguiente columna denominada IPC1, anotarás en cada renglón el número de las respuestas que cada participante otorgó a cada pregunta del cuestionario. IPC1, se refiere a la pregunta 1 del IPC. Observa el ejemplo:

Page 30: bloque crianza positiva

Se anota el número correspondiente a la opción elegida por el padre. En IPC1 el padre contestó 0, que es “nunca”, en el IPC2 contesto 3, y en el IPC3 contesto 6, que es “siempre”.

Finalmente, en las columnas posteriores a cada pregunta del IPC, codificarás la suma total de puntos de cada escala del IPC. Observa el ejemplo:

En el ejemplo, el participante obtuvo 40 puntos en la escala castigo, 20 en ganancias materiales, 18 en interacción social, 10 en normas, 5 en ganancias sociales y 9 en límites.

Cada uno de los instrumentos del paquete de evaluación deberá ser anotado en esta base de datos para cada participante del grupo que atenderás a lo largo del programa de crianza. Se espera que cuentes con 10 participantes que completen esta información, correspondiente a la evaluación a través de situaciones simuladas y la información recabada a lo largo de las sesiones de intervención del programa de crianza (todo ello correspondiente al bloque de supervisión).

Por ahora continuaremos con los cuestionarios del paquete de la evaluación escrita-grupal

El Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil basado en situaciones hipotéticas de crianza (CHAMI, Morales & Vazquez, 2011), es un cuestionario auto-aplicable de lápiz y papel con 11 viñetas o situaciones simuladas de evaluación sobre las habilidades de manejo de conducta infantil. Son situaciones hipotéticas de interacción problemática con el niño donde los padres responden, de manera abierta, qué harían ante dicha situación. No existe tiempo límite; sin embargo, los padres suelen resolverlo en 30 minutos. Fue validado con 294 participantes de distintos estados del país, obteniendo un alpha de Cronbach de .62, comunalidades mayores a .30, una varianza explicada del 55% y 4 sub-escalas: 1) ignorar como técnica para promover conducta adecuada (ITCA, viñeta 1, 2 y 3); elogio (viñeta 4 y 5); instrucciones claras, solución de problemas y establecimiento de reglas (ICSE, viñeta 6, 9, 10 y 11); e interacción social-académica (ISA, viñeta 7 y 8). También se obtuvo la fiabilidad entre evaluadores obteniendo siempre una fiabilidad mayor al 80%.

Page 31: bloque crianza positiva

Cada viñeta debe ser calificada por ti como: 0, si el padre no describe la habilidad; 1, si la describe parcialmente o 2, si la describe completamente. Requerirás el apoyo de uno de los profesionales que esté cursando el módulo contigo, para calificar las respuestas de cada padre a cada viñeta. Esta calificación debe llevarse a cabo por dos evaluadores, totalmente de manera independiente, con base en el siguiente criterio de codificación. Da clic aquí.

A partir de la calificación que le asignes a cada viñeta del cuestionario, y de la calificación que otorgue el evaluador independiente a ti, se obtiene la fiabilidad entre evaluadores, con base en la siguiente fórmula:

( A / A + D ) X 100

Donde A representa el número de acuerdos obtenidos por los dos evaluadores independientes y D a los desacuerdos entre ellos. Un acuerdo se refiere a la asignación del mismo número en el código de calificación de una viñeta (2, 1 o 0). Al final se obtendrán 11 comparaciones, con las que se completa la fórmula. En este sentido sólo será válido el valor asignado a cada viñeta, cuando se obtenga una fiabilidad entre evaluadores, mayor al 80%. Cuando así ocurra podrás tomar cualquiera de los ejemplares de ese participante para completar la base de datos de tu expediente en el archivo Base de datos de crianza positiva, de la misma forma que el inventario anterior. Es decir, continuarás llenando la base de datos de cada usuario en el mismo renglón donde iniciaste, para todos los instrumentos, de tal forma que cada usuario tenga su renglón de información.

Para llenar la base de datos ubícate en la misma hoja de evaluación escrita-grupal en la columna CHAMI1, de la sección CHAMI, y anota el valor que asignaste al usuario en la viñeta número 1 del cuestionario. Observa el ejemplo:

En este ejemplo, el participante fue calificado con 2 puntos en la viñeta 1 del CHAMI, es decir, la puntuación máxima. En la viñeta 2, obtuvo un punto de calificación y para la viñeta 3, CHAMI3, obtuvo un 0. Anotarás todas las calificaciones obtenidas por cada usuario en cada viñeta o situación simulada de evaluación. Finalmente coloca la suma total de cada sub-escala en las columnas siguientes para cada participante sumando los puntajes de cada situación como se muestra a continuación.

La sub-escala 1: Ignorar como técnica para promover conducta adecuada (ITCA) se califica sumando los valores asignados a las viñetas 1, 2 y 3 del cuestionario. La sub-escala 2: Elogio, se califica sumando los valores asignados a las viñetas 4 y 5 del CHAMI. La sub-escala 3: Instrucciones Claras, Solución de problemas y Establecimiento de reglas (ICSE) se califica sumando los valores asignados a las viñetas 6, 9, 10 y 11 del CHAMI. Y la sub-escala 4: Interacción Social-Académica (ISA) se califica sumando los valores asignados a las viñetas 7 y 8 del CHAMI. Por lo tanto, anota en tu base de datos el puntaje total obtenido por cada participante en cada escala. Observa el ejemplo:

Page 32: bloque crianza positiva

En este ejemplo, el usuario obtuvo la puntuación máxima para la sub-escala ITCA, que cuenta con tres situaciones y fue puntuada con 2 en cada una: 6. El mismo participante obtuvo un punto para cada situación de las dos que constituyen el elogio, por lo que obtuvo una calificación global de dos puntos. La puntuación obtenida en ICSE fue cinco y para ISA cero. Llenarás los puntajes totales del CHAMI para cada uno de los participantes del grupo, de quienes ya habrás calificado el IPC.

Es un instrumento auto-aplicable de lápiz y papel de 104 reactivos divididos en tres partes que puede resolverse aproximadamente en 30 minutos. La primera parte hace referencia al comportamiento general del niño, la segunda parte se refiere al hogar y la tercera a la escuela. En la primera parte, el padre señala el grado o intensidad con el que se presentan 32 comportamientos infantiles (Morales, 2002) con una escala Likert de 5 puntos que va de Nunca (0) a Siempre (4). La segunda y tercera parte constan de 36 reactivos cada uno, donde el cuidador deberá señalar, primero la intensidad con la que se presenta la conducta en una escala Likert de 7 puntos que va de Nunca (0) hasta Siempre (6) y que adicionalmente contempla que el cuidador considere si estas conductas son problemáticas, con una escala dicotómica de SI (1) o NO (0). La consistencia interna de las dos sub-escalas finales es de .98%.

Posteriormente, para calificar y completar tu base de datos en el archivo de Excel: Base de datos de crianza positiva, deberás colocarte en la hoja de evaluación escrita-grupal, en la columna ICI1 y anotar el número de la opción elegida para cada pregunta del inventario, por cada padre participante, tal como se hizo en los dos instrumentos anteriores.

Observa el ejemplo:

En este ejemplo el participante respondió 4 para la primera pregunta del ICI: ICI1. Éste es el puntaje máximo de la escala de 5 puntos, lo que significa que él respondió que el niño siempre se comporta como lo indica la pregunta. El mismo usuario respondió 3 para la pregunta 2, ICI2, y 0 para la pregunta 3, ICI3, lo que significa que en la pregunta 3, el padre indicó que el niño nunca se porta así.

Colocarás los números de las opciones de respuesta elegidas por los padres para todas las 104 preguntas del ICI. Al finalizar, notarás que, en seguida del reactivo 104 (ICI104), comienza una columna denominada ICI33b:

Page 33: bloque crianza positiva

Esto significa que, a partir de esa columna y hasta la columna 104b, deberás anotar la respuesta asignada a la sección: ¿Es un problema?, para cada una de esas preguntas de la segunda y tercera parte del inventario. Así, si el padre respondió SÍ a la pregunta 33 del ICI deberás anotar el 1, o si contestó NO, anotarás el 0. Observa el ejemplo:

Después de haber completado la pregunta 104, regresamos a la pregunta 33, en la segunda parte del inventario, en la sección: ¿Es un problema?, donde el padre respondió que sí es un problema para él (1).

Deberás completar las respuestas hasta la 104b: ICI104b.

Para calificar las escalas generales sólo deberás sumar las respuestas asignadas a las preguntas de cada padre y asignar el valor en la columna correspondiente como se describe en seguida.

La primera parte consiste en sumar las respuestas asignadas a las preguntas 1 a 33 y anotarlo en la columna denominada ICIPRIMERAPARTE

En este ejemplo, el participante obtuvo 120 puntos en la escala de la primera parte.

La segunda parte corresponde a sumar las respuestas asignadas a las preguntas de la sección donde los padres responden de 0 a 6, que van de la pregunta 33 a la 68 del ICI colocándolas en la columna ICISEGUNDAPARTE.

En el ejemplo el participante obtuvo 108 puntos.

En la tercera parte, sumarás los valores asignados a las preguntas de la sección donde los padres responden de 0 a 6, de la pregunta 69 a la 104 para colocar el resultado en la columna ICITERCERAPARTE.

Page 34: bloque crianza positiva

En el ejemplo el usuario obtuvo un total de 144 puntos en esta sección.

En seguida sumarás los números “uno” de las preguntas 33 a la 68 de la segunda parte y de la sección: ¿Es un problema?, y lo colocarás en la columna denominada ICISEGUNDAPARTESEVERIDAD

En el ejemplo el usuario obtuvo un total de 144 puntos en esta sección.

En seguida sumarás los números “uno” de las preguntas 33 a la 68 de la segunda parte y de la sección: ¿Es un problema?, y lo colocarás en la columna denominada ICISEGUNDAPARTESEVERIDAD.

En el ejemplo, el participante reportó 30 respuestas afirmativas entre el reactivo 33 y el 68.

Finalmente, sumarás las respuestas afirmativas, los números “uno”, de a pregunta 69 a la 104 de la tercera parte y de la sección: ¿Es un problema?, y lo colocarás en la columna ICITERCERAPARTESEVERIDAD.

En el ejemplo, el participante obtuvo 20 respuestas afirmativas para esta tercera sección.

El Cuestionario de Satisfacción del Cliente (CSC) es un instrumento auto-aplicable de lápiz y papel de 30 preguntas con opciones de respuesta tipo Likert de 5 puntos, que se aplica en aproximadamente 15 minutos. Los reactivos están distribuidos para evaluar 4 aspectos fundamentales: la satisfacción con las metas del cliente en el programa, la factibilidad de los procedimientos, la efectividad de los resultados y el ejercicio del promotor de salud; sin embargo, las opciones de respuesta tienen diferentes adverbios, en cada pregunta.

Para codificarlos en la Base de datos de crianza positiva, colócate en la hoja de evaluación escrita-grupal, donde hemos estado trabajando, y busca la columna CSC1, para anotar los números de las opciones elegidas por cada padre. Observa el ejemplo:

Page 35: bloque crianza positiva

En este ejemplo, el padre respondió 4 en la primera pregunta del cuestionario, lo que significa que respondió que las conductas de su hijo, después del programa, han mejorado. En la pregunta 2 respondió 5: desde que ingresó al programa siempre puede cambiar la conducta de su hijo. Y en la pregunta 3, respondió 1, es decir, que siempre se siente capaz de resolver la conducta de su hijo.

Exclusivamente para este cuestionario sólo llenarás las respuestas de cada reactivo. No obtendrás calificaciones por escala.

Instrucciones para la aplicación grupal

Para la evaluación grupal prepararás un aula lo suficientemente grande e iluminada para tus participantes. Dispondrás un paquete de evaluación por participante (independientemente que vengan en parejas) que deberá estar conformado por el Inventario de Prácticas de Crianza (IPC), el Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil basado en situaciones hipotéticas de crianza (CHAMI) y el Inventario de Conducta Infantil (ICI), lápiz y goma. En el paquete de evaluación se incluirá el Cuestionario de Satisfacción del Cliente (CSC) para la evaluación que se aplica en el segundo momento, inmediatamente después que los participantes han completado el programa de crianza positiva, exclusivamente.

Da la bienvenida a los padres e introduce la sesión de evaluación explicándoles lo siguiente:

“En esta sesión se realizarán una serie de cuestionarios que nos permitirán conocer las habilidades con las que ustedes cuentan para corregir a sus hijos en este momento y la frecuencia con la que se observan ciertas conductas en ellos”.

Es importante que para la evaluación del segundo momento, inmediatamente después de que los padres han terminado el programa de crianza positiva, agregues el siguiente comentario:

“…también llenaremos un cuestionario que va dirigido a conocer la satisfacción o no, de haber participado en este programa”.

Entrega el paquete de evaluación a cada participante y continúa explicando cada cuestionario del paquete, leyendo las instrucciones y usando el ejemplo que los acompaña:

“El llenado de los cuestionarios es individual y comenzaremos por completar el inventario de prácticas de crianza que tiene como objetivo conocer lo que ustedes hacen con relación al comportamiento de sus hijos e hijas”.

Page 36: bloque crianza positiva

Continúa explicando:

“Por lo que a continuación encontrarán una serie de palabras que describen algunas conductas que los padres y madres realizan cuando: quieren llevarse bien con sus hijos, sus hijos no hacen lo que se les dice, sus hijos obedecen, y cuando quieren establecerles reglas. Por lo que deberán marcar con una X sobre el cuadro que representa mejor la frecuencia con la que llevan a cabo esa conducta, tomando en consideración que entre más grande y más cerca de la palabra se encuentre, el cuadro indica que siempre realiza esa conducta”.

Explica el ejemplo:

“En el ejemplo podrán ver que hay 6 cuadros y una línea después de la frase “ir al cine”. Si marcan el cuadro más grande, esto indica que ustedes siempre van al cine. Si marcan la línea, significa que ustedes nunca van al cine. El resto de los cuadros indican diferentes grados de frecuencia, utilicen estos para encontrar la frecuencia con la que llevan a cabo determinada conducta con sus hijos”.

Continúa:

“El segundo Cuestionario de Habilidades de Manejo Infantil basado en situaciones hipotéticas de crianza, es un cuestionario de 11 preguntas abiertas en el que sólo les pediremos que escriban con el mayor detalle posible lo que normalmente harían si su hijo mostrara dicha situación. Es importante que piensen cómo actuarían ante esa situación. Si tienen alguna duda, tengan la plena confianza de preguntar y aclararla”.

Sigue:

“El tercer instrumento es un inventario que está dividido en tres partes y se refiere a la conducta de sus hijos, en él, ustedes van a elegir la opción de respuesta que mejor describa la intensidad con la que se presenta la conducta de su hijo actualmente; y en las dos últimas partes, anotarán si esa intensidad con la que se presenta la conducta del niño es un problema actualmente para ustedes”.

Refiérete al ejemplo:

“Por ejemplo, si la afirmación hiciera referencia a si el niño come paletas

Page 37: bloque crianza positiva

enchiladas y al niño le encantan, entonces marcarían el 4, indicando que siempre come paletas enchiladas. Si el niño las come a veces sí y a veces no, marcarían el 2, es decir, ocasionalmente lo hace. Si a mi hijo no le gustan las paletas enchiladas contestaría 0, es decir, nunca las come. Y adicionalmente en las partes 2 y 3 del inventario deberán señalar si la intensidad con la que marcaron que el niño las come es un problema para ustedes, indicándolo con el número 1 si lo es o con el 0 si no lo es”.

Exclusivamente para el segundo momento de la evaluación, al finalizar la participación de los padres en el taller, agrega:

“Finalmente, les pediremos que contesten el cuestionario de satisfacción, nuevamente eligiendo la opción de respuesta que mejor refleje su forma de pensar con respecto a cada afirmación o pregunta. Este cuestionario es totalmente anónimo y proporcionará información importante sobre el programa de crianza positiva en el que ustedes participaron. Es muy importante que por favor respondan de la forma más sincera posible”.

Continúa con el ejemplo:

“Por ejemplo, si la afirmación señala: me gusta comprar en este supermercado y usted prefiere un supermercado a otros, marcará la opción 1: siempre; pero si usted compra igual en éste que en otros, marcará 3: a veces. Si este supermercado es aquél en el que nunca compra marcará el número 5”.

Pregunta si tienen dudas y resuélvelas:

“¿Tienen alguna pregunta?”

Invítalos a comenzar y recuérdales que pueden levantar la mano ante alguna duda. Durante la aplicación de los cuestionarios cerciórate que todos hayan entendido las instrucciones, camina entre los participantes y mantente atento para atender las posibles dudas.

Cada participante deberá ser reprogramado para la segunda parte de la evaluación: situaciones simuladas; de modo que, al terminar, puedes reprogramarlos, agradecer su participación e invitarlos a continuar con el programa.

Actividad de aprendizaje 1

Page 38: bloque crianza positiva

A continuación se te presentan todos los instrumentos completados por un usuario: IPC, CHAMI, ICI, CSC y las hojas de calificaciones del IPC y del resto de los instrumentos. Por favor imprímelos, califícalos y completa la base de datos que te colocamos en el registro.

Escribe en los espacios vacíos el dato correcto para cada instrumento y para cada escala calificada en cada una de las siguientes opciones.

Es muy importante que realices el ejercicio en una sola exhibición. Por lo tanto asegúrate de tener el tiempo disponible para realizarlo y RECUERDA oprimir el botón CALIFICAR, cuando termines.

También piensa que tendrás un máximo de dos oportunidades para realizar el ejercicio. La segunda oportunidad, tendrás que programarla marcando una palomita en la opción “programar segundo intento”.

Después del segundo intento no se podrá modificar la calificación, aun cuando podrás seguir ingresando al ejercicio.

Autoevaluación 1

A continuación se te presenta la lista de actividades que debes desarrollar con los padres en esta sesión de Evaluación escrita-grupal. Ordena la secuencia de aplicación de los instrumentos, para ello arrastra los números según corresponda

Page 39: bloque crianza positiva