Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

47
INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE COMUNICACION 2 1. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 2 2. EL PROCESO INFORMATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 4 3. LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA 5 3.1. EL MUNDO EN SEIS RESPUESTAS 6 3.2. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 7 4. LA NATURALEZA DE LA NOTICIA 8 NOTICIAS DE SUMARIO 8 NOTICIAS CRONOLÓGICAS 8 NOTICIAS DE SITUACIÓN 8 NOTICIAS COMPLEMENTARIAS 8 NOTICIAS ESPACIALES 9 NOTICIAS DE INTERÉS HUMANO 9 5. FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICAS 9 FUENTES DE INFORMACIÓN AUDIOVISUALES 9 6. TIPOS DE PERIODISMO 12 PERIODISMO GENERALISTA 12 PERIODISMO ESPECIALIZADO 12 PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN 13 PERIODISMO DE PRECISIÓN 13 7. LA TELEVISIÓN 13 7.1. ESTRUCTURA DE LA TELEVISIÓN 13 El Estudio 14 El Control de Realización 14 Control de Continuidad 14 Áreas auxiliares 14 7.2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN TELEVISIÓN 15 Preproducción 16 Producción 16 Postproducción 16 Producción en exteriores 17 7.3. LOS PROFESIONALES DE LA TELEVISIÓN 18 7.4. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS 19 7.5. BREVE HISTORIA DE LA TELEVISIÓN 22 8. LA PRENSA ESCRITA 23 8.1. ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PERIODÍSTICA 23 8.2. TIPOS DE PRENSA 24 8.3. ESTRUCTURA DE UN PERIÓDICO 25 8.4. ORIGEN E HISTORIA DE LA PRENSA 26 9. LA RADIO 27

Transcript of Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

Page 1: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE COMUNICACION 2

1. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS 22. EL PROCESO INFORMATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 43. LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA 5

3.1. EL MUNDO EN SEIS RESPUESTAS 63.2. ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 7

4. LA NATURALEZA DE LA NOTICIA 8NOTICIAS DE SUMARIO 8NOTICIAS CRONOLÓGICAS 8NOTICIAS DE SITUACIÓN 8NOTICIAS COMPLEMENTARIAS 8NOTICIAS ESPACIALES 9NOTICIAS DE INTERÉS HUMANO 9

5. FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICAS 9FUENTES DE INFORMACIÓN AUDIOVISUALES 9

6. TIPOS DE PERIODISMO 12PERIODISMO GENERALISTA 12PERIODISMO ESPECIALIZADO 12PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN 13PERIODISMO DE PRECISIÓN 13

7. LA TELEVISIÓN 137.1. ESTRUCTURA DE LA TELEVISIÓN 13

El Estudio 14El Control de Realización 14Control de Continuidad 14Áreas auxiliares 14

7.2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN TELEVISIÓN 15Preproducción 16Producción 16Postproducción 16Producción en exteriores 17

7.3. LOS PROFESIONALES DE LA TELEVISIÓN 187.4. LOS GÉNEROS TELEVISIVOS 197.5. BREVE HISTORIA DE LA TELEVISIÓN 22

8. LA PRENSA ESCRITA 238.1. ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA PERIODÍSTICA 238.2. TIPOS DE PRENSA 248.3. ESTRUCTURA DE UN PERIÓDICO 258.4. ORIGEN E HISTORIA DE LA PRENSA 26

9. LA RADIO 279.1. COBERTURA TERRITORIAL 279.2. Los modelos de programación 28

Page 2: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

INTRODUCCION A LOS MEDIOS DE COMUNICACION

Los medios de comunicación social o de masas (mass media) nos ayudan a relacionarnos con el mundo y nos conducen a una sociedad cada vez más global. Nunca como ahora los ciudadanos han estado tan informados. Los tres grandes medios de comunicación actuales: prensa, radio y televisión, a los que empieza a sumarse Internet, nos acercan a una actualidad cada vez más inmediata. A su función informativa, se añade la de creación de opinión, un efecto que se puede comprobar fácilmente a través de encuestas y sondeos.

Los medios de comunicación constituyen el origen de la denominada cultura de masas, de donde se nutre cultural e intelectualmente un alto porcentaje de la población, lo que hace que la estructura social sea más homogénea.

Son generadores de nuevas tendencias sociales, desde las actitudes políticas hasta las normas o los valores, pasando por las modas o las necesidades de consumo.

Se presentan como el gran escaparate publicitario, estableciéndose como herramientas imprescindibles del desarrollo comercial y económico.

Favorecen el intercambio de ideas, promoviendo el conocimiento de otras culturas y realidades y enriqueciendo y diversificando las realidades locales, edificando la llamada aldea global.

En condiciones ideales, se han establecido tres funciones básicas que pueden -y deben- desempeñar los medios de comunicación de masas:

Informar. Hasta la llegada de las nuevas tecnologías, eran la fuente básica de noticias, opinión y control de los poderes políticos.

Formar. Los medios son un canal fundamental para la recepción de conocimientos y productos culturales como piezas literarias, teatrales, cinematográficas o musicales.

Entretener. Son igualmente plataformas insustituibles de difusión de contenidos como eventos deportivos o programas de variedades.

1. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Según el nivel de subjetividad y opinión de los textos periodísticos, se clasifican según:

Géneros de informaciónsu objetivo es dar información de actualidad y su función principal es la de exponer los hechos. Dentro de los géneros informativos encontramos la noticia o la entrevista pregunta-respuesta.

Géneros de interpretación profundizan sobre la información y su finalidad principal es relacionar la actualidad con su contexto. Su función principal es la explicación. El reportaje, la crónica y el informe periodístico serían textos interpretativos.

Géneros de opinión

Page 3: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

en estos textos el periodista toma partido por una postura u otra a partir de la información que tiene. Tratará de convencer al lector dé que su posición sobre el tema es la correcta. Su función es persuadir al destinatario. El editorial, la columna o el artículo serían géneros de opinión.

Los géneros periodísticos no son una clasificación absoluta o universal como la mayoría de aspectos del periodismo. La teoría periodística surge como consecuencia del trabajo diario de los periodistas. Por ello, los textos periodísticos no se distinguirán claramente unos de otros, sino que compartirán sus características en la práctica. 

La Noticia se comunica un hecho con la máxima exactitud. Se necesita la máxima claridad y brevedad en la redacción de los hechos.

El Reportaje es un relato periodístico de mayor extensión con un cierto estilo literario. Ya no prima la actualidad del tema que se expone, aunque suelen tener un principio de actualidad.

La Entrevista es de dos tipos. La de pregunta-respuesta será una entrevista informativa. Para las entrevistas en profundidad se permite el uso del estilo literario, la descripción y una redacción más relajada, ya que no prima la búsqueda de información.

La Crónica es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones, exposiciones, conciertos...

La Crítica es un texto en el que se evalúan las características de una película, una función de teatro, etc. Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las claves del acontecimiento. Es un periodista especializado en un tema concreto el que realizará las críticas.

El Artículo de opinión el articulista expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística.

La Columna es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión.

El Editorial en él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector.

Page 4: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

2. EL PROCESO INFORMATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

El proceso informativo en los medios impresos pasa por varias etapas:

A) Informativa:

1. Un hecho noticioso que se origina: puede estar previsto o no.2. Una valoración del medio de comunicación: trabajo del redactor jefe o jefe de

sección.3. Apoyos documentales: complemento informativo.4. Recogida de datos: convocatorias, ruedas de prensa, presentaciones...5. Trabajo de redacción: elaboración, tratamiento de la información, añadiendo

contenidos documentales.6. Entrega y revisión por parte del redactor jefe / jefe de sección.7. Corrección y revisión: estilo, ortografía...8. Lista para publicar.

B) Técnica:

1. Creación de la página en función de la importancia de la información.2. Valoración dentro de la página: una, dos, tres... columnas. Fotos, gráficos.3. Diseño y preparación de los contenidos.4. Tratamiento de las imágenes y gráficos.5. Copia de la maqueta: revisión de errores.6. Retoque final, una vez se ha introducido el texto y las imágenes.7. Efectos visuales: respetar la tipografía, la ubicación de titulares, sumarios...

Algunas de las funciones que se emplean en los sistemas impresos siguen siendo válidos en los medios digitales. En todo caso, existen algunas variaciones:

1.- La información es un ente vivo que necesita actualizarse:

Exige un seguimiento más preciso. La aportación constante de datos. Mejora visual: introducir fotos digitales, sonidos e incluso vídeo. Valorar la información de la competencia.

2.- Proceso técnico sin fisuras:

Una red capaz de soportar las miles de conexiones que hacen los lectores. Un equipo para el redactor que le permita enviar su información a la página web

del periódico en escasos segundos. Apoyos técnicos para las dudas o los problemas técnicos que se generan en el

lugar donde se produce la información. Creación de maquetas listas para recibir la información desde donde se produce.

Page 5: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

3.- Tratamiento informativo:

La información ha de contar los hechos noticiosos: muertos en un incendio, situación del inmueble, actuación de los bomberos, etc

El resto de los datos se incluyen desde la redacción, bien por parte del coordinador de la sección o por otros redactores que cumplirán esa función.

Los documentalistas aportarán datos precisos. Por tanto, el Periodista de Información Electrónica no necesita ir desglosando otros incendios porque esa función la complementará un documentalista. Será una relación de los incendios que se han producido en esa ciudad en los últimos 10 años.

Junto al Periodista de Información Electrónica y el Documentalista de Información Electrónica actuará el Experto en la Información. Por ejemplo, un arquitecto que diseño el edificio que se está quemando, una colaboración del jefe de bomberos o del responsable del gabinete de comunicación de los bomberos, una institución etc.

Por tanto, el proceso digital cambia considerablemente. Está en manos de tres personas: periodista, documentalista y experto en información. Cada uno de ellos dispone de un espacio dentro de la página web y tiene dos caminos para hacer llegar la información: bien directamente sobre la página web, en escasos segundos, o bien a través del correo electrónico para que ese reducido grupo de redactores que trabajan en la redacción editen y preparen la información que se ha de bajar a la red. En todo este proceso, el redactor jefe puede hacer las modificaciones que considere necesarias y, por tanto, sigue teniendo la última palabra.

3. LA NOTICIA: ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA

Las fuerzas que han modificado sustancialmente la estructura de las noticias han sido, por una parte, el desarrollo tecnológico y, por la otra, la interacción de las formas con los distintos medios de comunicación. Si el teléfono acortó la frase, la radio acortó la noticia y la televisión introdujo una nueva forma de hacer periodismo.

Los avances tecnológicos han sido uno de los principales factores que han modificado la estructura de la noticia. En los comienzos de la prensa, no existía el concepto de información tal como se entiende actualmente. Se consideraba que el lector leía todo el periódico y por lo tanto no era necesario ordenar las informaciones para acrecentar su interés. Los telegramas no se redactaban, y aparecían tal y como se transmitían por el nuevo medio.

Pero, poco a poco, se produjeron dos variantes. En un primer momento, la acumulación de material informativo hizo necesario ordenar los datos a la hora de escribirlos para conseguir redactar en el mínimo espacio el máximo de acontecimientos. Posteriormente, se vio la necesidad de ordenar ese material por orden de importancia.Durante algún tiempo, coexistieron las informaciones que provenían del telégrafo y las que se recogían por métodos más tradicionales (reporteros, articulistas,...). Sin embargo, la guerra de Secesión norteamericana iba a modificar sustancialmente la estructura de los periódicos. Los corresponsales en los campos de batalla iniciaron una nueva forma de escribir y de enviar noticias. Después de una contienda importante, los corresponsales pedían preferencia al encontrarse en las oficinas del telégrafo. Para ganar

Page 6: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

tiempo no daban su opinión ni suministraban excesivos detalles al transmitir las noticias; intentaban informar de los acontecimientos más importantes.

Ante esta situación, los operadores de telégrafos idearon un método para lograr dar preferencia a todos los corresponsales a la vez. El sistema consistió en hacer una rueda de informadores en la cual cada uno podía dictar un párrafo, el más importante, de su información. Al acabar el turno se iniciaba el dictado del segundo párrafo, y así hasta el final.

Había nacido la pirámide invertida de la noticia, método que sigue vigente hoy en día. En ella el núcleo de la información, lo más importante, se pone al principio, en el denominado lid, y los detalles que completan la noticia se explican a continuación en orden de mayor o menor importancia hasta el final. La pirámide invertida sirve para ayudar al lector a seleccionar los datos más importantes de cada noticia.

3.1. El mundo en seis respuestas

Cuando se produce un acontecimiento, el periodista se encuentra ante los siguientes elementos: un hecho que implica que ha ocurrido algo, generalmente a alguien, en un determinado lugar, en un espacio de tiempo, con unas características y debido a unas causas. La respuesta a todos esos elementos en un texto elaborado para ser difundido por los medios convierte el acontecimiento en noticia.Para dar forma periodística a un hecho-acontecimiento, el informador formula cinco preguntas clásicas en el mundo periodístico, denominadas las cinco W por su raíz anglosajona: Qué (what) ha sucedido; quiénes (who) son sus protagonistas; dónde (where) ha sucedido; cuándo (when) ha sucedido; y por qué (why) ha sucedido. Una última pregunta, el cómo ha sucedido, puede responderse en el qué o el por qué, aunque a veces tiene entidad por sí misma.

La actualidad periodística existe en relación a la respuesta que el periodista obtiene de las seis preguntas, cuya explicación es la siguiente:

Qué: implica los acontecimientos, las acciones e ideas de las que va a informar la noticia.

Quiénes: son los protagonistas, sus antagonistas y, en definitiva, todos aquellos personajes que aparecen en la noticia.

Cuándo: sitúa la acción en un tiempo concreto, señala su inicio, su duración y su final.

Dónde: delimita el espacio del desarrollo delos hechos.

Por qué: explica al receptor las razones que han motivado el acontecimiento, sus antecedentes, etc. Además, introduce en muchos casos elementos de valoración que superan la simple descripción de los acontecimientos.

Cómo: describe las circunstancias y las modalidades que han revestido los hechos.

Page 7: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

3.2. Estructura de la noticia

Cuando se tiene claro qué se quiere decir y a quién, se puede empezar a hablar de la estructura interna de la noticia propiamente dicha. Consta de tres elementos básicos:

La titulación, condensación del contenido en pocas palabras

Una parte diferenciada de la noticia son sus titulares. Titular correctamente las noticias es una tarea difícil que el periodista debe conseguir dominar. Se trata de condensar la esencia de nuestra información en un número de palabras limitado. No podemos utilizar ni más ni menos palabras de las previstas por el espacio del que disponemos en la maquetación de la página o la duración de su presentación en radio y televisión. Los titulares cumplen varias funciones: a) despiertan el interés por la noticia, b) anuncian y resumen la información, y c) poseen sentido propio, es decir, pueden ser leídas u oídas por si mismas porque ofrecen información. La manera en que un medio titula sus informaciones es una forma de interpretar la realidad de un acontecimiento.

El lid, o núcleo fundamental de la noticia

El lid es el primer párrafo de la noticia y su parte fundamental. En él deben hallarse los datos más importantes que la configuran. Todo lid necesita dos requisitos:

explicar la esencia del acontecimiento captar la atención del receptor.

Toda noticia puede tener muchos elementos, muchas facetas, pero en el lid sólo puede aparecer lo más importante, el resto constituirá el cuerpo. Es importante tener esto en cuenta porque muchos periodistas consideran erróneamente que el lid debe ser un resumen de las W, con lo que convierten el primer párrafo de la noticia en un texto farragoso y difícil de leer.

El cuerpo, que explica la noticia.

A partir del lid, que contiene el núcleo fundamental de la noticia, el cuerpo de la noticia se desarrolla con el resto de datos del acontecimiento. Debe contener los siguientes elementos:

Los datos se explican y amplían el lid La explicación de datos que ayudan a situar la noticia dentro de un determinado

contexto (si es necesario). Un material secundario o de menor importancia (si es necesario).

Una de las posibilidades más corrientes que pueden ocurrir al redactar una noticia es que deba cortarse. La escasez de espacio (en la prensa escrita) y de tiempo (en la radio y la televisión) obligan a ello en muchas ocasiones. Si cada vez que debe cortarse una noticia hay que rescribirla, el proceso informativo no acabaría nunca. Para solucionar este problema, se adoptó la estructura de la pirámide invertida, mencionada anteriormente, que es el sistema de redactar una noticia situando los datos más importantes al principio y los menos importantes al final. El método tiene dos objetivos: por una parte informar al receptor desde el principio del núcleo fundamental de la

Page 8: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

noticia. Por otra, si es necesario abreviarla, la pirámide invertida facilita la supresión de los últimos párrafos, que son los que contienen la información menos importante.

4. LA NATURALEZA DE LA NOTICIA

Resulta complicado establecer una relación de todos los tipos posibles de noticias, en especial porque en una misma noticia podemos encontrar distintos elementos que hacen difícil su incorporación a uno u otro tipo. Pese a todo, es conveniente conocer la siguiente clasificación aceptada por distintos autores:

Noticias de sumario

Son noticias que agrupan diferentes informaciones con varios sujetos y acciones diversas que han sido proporcionadas por una fuente informativa.El lector recibe de esta manera diversas informaciones en una sola noticia. Podemos citar como ejemplo las noticias que resumen el conjunto de decisiones adoptadas en un Consejo de Ministros o en un pleno municipal.Algunos medios prefieren evitar este tipo de noticias y utilizan noticias cortas que tratan cada uno de los temas de forma independiente.

Noticias cronológicas

Debes tener claro que las noticias generalmente nunca se escriben siguiendo el orden cronológico en que han tenido lugar los hechos o acciones que componen el acontecimiento. El orden temporal no suele tener interés periodístico, pero en ocasiones sí se utiliza esta estructura en algunos tipos de noticias, las cronológicas.Por ejemplo, cuando fallece una personalidad importante se acompaña la noticia de su muerte con noticias complementarias que tratan de resumir su biografía recurriendo a la narración cronológica. O cuando se produce un conflicto bélico entre dos Estados se proporciona una información cronológica que recuerda al lector otras guerras sufridas en la zona.

Noticias de situación

Son noticias que no poseen una estricta actualidad pero tratan algún hecho que conserva un interés constante en la sociedad. Noticias que tratan la situación de desempleo en España, las consecuencias de la droga, etc.Se construyen a modo de informe, incluso de reportaje breve y se trata de resumir los aspectos más importantes que permitan al lector un análisis de la situación.

Noticias complementarias

Este tipo de noticias acompañan a otras que podemos considerar principales o centrales y que suelen aparecer en la misma página.Incluyen información complementaria o secundaria respecto a la información principal aportando otra visión al lector sobre el acontecimiento. Ofrecen anécdotas, declaraciones de personajes, consecuencias indirectas, antecedentes, etc.

Page 9: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

Noticias espaciales

Informan sobre acontecimientos que se han producido en distintos lugares simultáneamente. Por ejemplo, una noticia que informa sobre lo más importante de una jornada del mundial de fútbol que se ha desarrollado en distintas sedes.

Noticias de interés humano

Son noticias que pretenden apelar directamente a la emotividad del lector. En algunas noticias podemos encontrar elementos de interés humano como datos complementarios a la información esencial sobre un acontecimiento, pero también pueden constituir por sí solos lo esencial de la información. Una noticia que informa sobre la vida de un niño refugiado de guerra sería una clara noticia de este tipo.

5. FUENTES DE INFORMACIÓN PERIODÍSTICAS

Las fuentes de información periodísticas son las fuentes o canales, personas o instituciones que nos proporcionan datos sustanciales o complementarios para confeccionar noticias, informes y reportajes. Un medio sin fuentes, es un medio muerte. Hay una relación directa entre la fuente y la noticia. Cuanto mayor sea la cantidad, calidad y diversidad de las informaciones que se comunica y de las fuentes que se utilizan tanto mayor será la credibilidad y su influencia con respecto al público. Lo que la fuente nos dice debe ser contrastado. Estas fuentes aumentan la calidad, cantidad, credibilidad y mejoran la calidad de los periodistas. Las fuentes que se utilizan en los medios llegan por dos vías:

Las fuentes son buscadas por los medios a través de los profesionales La información es recibida por las fuentes que se dirigen al medio. Son sectores

interesados en comunicar una determinada información.

Distinguimos cuatro tipos de fuentes:

Fuentes propias: Pueden pertenecer o no, ser exclusivas o no, del medio Fuentes institucionales: Pueden ser exclusivas o no, están organizadas en

gabinetes de comunicación. También podemos considerar aquí a las agencias y sus fuentes institucionales.

Fuentes espontáneas: Pueden ser exclusivas o no, se dirigen al medio por primera vez y por necesidad.

Fuentes confidenciales o anónimas: Es preferible que sean exclusivas de cada persona. Las fuentes anónimas suponen algo fundamental para obtener información de calidad y están relacionadas con el poder

Fuentes de información audiovisuales

Especificando aún mas, nos encontramos con las fuentes de información audiovisual, las cuales, debe quedar claro, no son seleccionadas ni adquiridas con criterios documentales, sino periodísticos. Atendiendo al carácter y características de la información audiovisual de actualidad, se determinara la entrada de este materia en la empresa audiovisual. Las características tenidas en cuenta a la hora de seleccionar las fuentes audiovisuales son: La novedad. La actualidad, inmediatez, simultaneidad y

Page 10: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

presencialidad de la información audiovisual. Proximidad. Periodicidad-continuidad. Objetividad, veracidad, imparcialidad.

Así, podemos establecer una clasificación:

a) fuentes propiasb) fuentes ajenas

a) Fuentes propias

Cámaras de la empresa audiovisual:

La principal entrada de material viene motivada por la actividad de la empresa, que contará con un número de profesionales que graben las imágenes allí donde se produce el hecho noticiable. Estas imágenes, sabiendo que van a ser utilizadas por el propio medio, van a presentar unas características técnicas acorde al producto que van a conformar posteriormente (movimientos de cámara, composición, color, etc.) ya que los profesionales encargados de la manipulación de las cámaras saben lo que desean los redactores y montadores para confeccionar una pieza audiovisual.Estas imágenes que después se convierten en productos audiovisuales, son escogidas de diferentes minutos que han sido grabados en los que se denominan originales o brutos de cámara. Estas son las cintas originales de la grabación donde encontraremos planos de seguimiento de personas y acontecimientos mucho mas largos que los que después aparecerán montados en la noticia o reportaje, siendo mucho mas válida a la hora de la conservación y posterior reutilización.

Centros territoriales

Los centros territoriales, dentro de la estructura de las televisiones estatales o regionales, cumplen una funciona de cercanía, puesto que tienen mucho mas contacto con las administraciones autonómicas y locales de su entorno, por lo que están mas cerca de la noticia por medio de personas mas capacitadas para cubrirlas.Los centros territoriales envían imágenes mucho mas montadas y editadas que las producidas por los cámaras de la empresa, debido al elevado coste que conlleva el envío por satélite de cada minuto de imágenes.

Corresponsalías

Las corresponsalías pueden considerarse como los centros territoriales en el extranjero. A diferencia de los anteriores, situados en los lugares mas cercanos a la noticia, las corresponsalías se ubican en la capital de los países en los que se encuentran, por ser este el centro de la política y la economía de dicho país. Al igual que los centros territoriales, debido al alto coste de envío a través de satélite, las imágenes se mandan listas para su emisión.

Enviados especiales

Los enviados especiales son aquellos que por algún evento determinado se desplazan hasta el lugar del mundo donde se desarrolle el acontecimiento. Estos irán dotados de equipo propio, por lo que grabarán todo aquello que estimen oportuno,

Page 11: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

después montarán la pieza y la enviarán a la sede para su emisión. Suelen ofrecer mejor y mayor cantidad de información.

Archivo audiovisual

Es cierto que la reutilización del material no aporta nuevas imágenes al archivo audiovisual pero si puede aportar nueva información.La reutilización de las imágenes de un archivo pueden darse en pequeños fragmentos durante una noticia, ya que el reportero no ha cubierto como deba la información dejando lagunas visuales por lo que es necesario recurrir al archivo para mostrar el rostro de algún personaje, la fachada de algún edificio, etc. Pero el mayor caso de reutilización del material son lo montajes de archivo.

b) Fuentes ajenas

Agencias de intercambio

En el ámbito europeo tenemos una gran empresa como es la Unión Europea de Radiodifusión la cual tiene, entre otros muchos acuerdos, el intercambio de información entre las televisiones miembros. Las imágenes que ofrecen han sido parcialmente montadas, con una duración entre dos y seis minutos, sin locución, con sonido ambiente y sin ninguna mosca o logotipo de ninguna televisión. No están sujetas a derechos de explotación por lo que pueden ser usadas por la empresa que lo recibe.

Agencias de información

Las agencias de noticias son difusoras de información a los medios de comunicación de masas para que estos los difundan al público en general. A nivel internacional destacan United Press International (EEUU), Reuters (Gran Bretaña) o France Press (Francia) y la Agencia EFE (España). Estas agencias proporcionan a las cadenas de televisión informaciones muy elaboradas y totalmente montadas realizando autenticas noticias.

Productoras

Cada vez son mas las productoras que trabajan para las grandes empresas audiovisuales. Se encargan de confeccionar principalmente productos televisivos no informativos, series o programas y son vendidas a las televisiones.En el caso de la empresa pública Televisión Española, son mas de 50 las productoras que realizan trabajos diversos en programas a TVE con contratos millonarios, mientras que la empresa sigue con la política de suprimir puestos de trabajo.

Cesión y compra de imágenes

Han sido muchos los organismo públicos y privados, al igual que particulares los que ofrecían y donaban material a las televisiones, que una vez analizados se conservaban o no dependiendo de su naturaleza y contenido y de las cláusulas del contrato de cesión.

Page 12: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

De todas maneras, en casos muy concretos y por contratos o convenios, las diferentes televisiones del estado, publicas o privadas, ceden en algunos casos imágenes grabadas por su empresa para ser emitidas por el resto de las televisiones.En esta sociedad tan mercantilizada es evidente que las cesiones han tenido que dar paso a la compra y venta de imágenes, suponiendo en algunos casos importantes fuentes de ingresos.

Entidades y organismos

Partidos políticos, empresas, etc., tiene su propio gabinete de prensa que vende el producto o la imagen corporativa. Este material, aunque considerado artificial, electoralista, oportunista o propagandístico, sirve para conservar planos recursos y totales de personalidades, lugares, etc.

Por último hacer referencia a los grados de identificación de las fuentes de información. Mediante la atribución de distintas fuentes conseguimos una sensación de pluralidad e imparcialidad. Se puede exigir la confidencialidad de las fuentes. La atribución de fuentes se clasifica en:

Atribución directa: La fuente se identifica con nombre y apellido y se cita la información completa.

Atribución con reservas: Se cita la información, pero no se identifica de una forma completa. Permite conocer de donde parte la información y a que ámbito pertenece

Atribución de reserva obligada: Fuente anónima. El medio da la información como si fuera suya, sin citar las fuentes.

Atribución de reserva total: Es una información que no se puede publicar ni se puede citar la fuente. La utilidad de esta información radica en que puede ser utilizada para desarrollar una investigación periodística.

6. TIPOS DE PERIODISMO

A partir del uso de las fuentes en la labor periodística podemos establecer diferentes tipos de periodismo:

Periodismo generalista

El profesional se ocupa de la actualidad diaria, no elabora una información especializada. El medio generalista que posea más fuentes, ofrecerá una información de mayor calidad. En el periodismo generalista el refuerzo de las fuentes propias es fundamental para los medios locales. Los medios generalistas suelen dirigirse a una audiencia de masas.

Periodismo especializado

El periodismo especializado es el que se dedica al conocimiento intelectual debido a la especialización de la sociedad. Así, el periodismo especializado satisface las necesidades informativas de un público determinado. La especialización periodística se suele confundir con la especialización del profesional en un determinado medio. El

Page 13: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

periodista especializado debe manejar distintas fuentes especializadas para conseguir una interpretación con un argumento de autoridad y ofrecer una información contrastada y verídica. La especialización de mayor calidad puede ir contenida en suplementos, apartados especiales y publicaciones no diarias. Las fuentes oficiales suelen se las fuentes de partida. Su objetivo es traducir al lenguaje común la información especializada para que ésta pueda ser comprendida por el público al que va dirigido.

Periodismo de investigación

El periodismo de investigación suele partir de una iniciativa personal del periodista y es una información que afecta a amplios grupos de la población. Dicha información suele mantenerse en secreto por parte de las autoridades por determinadas cuestiones. El periodismo de investigación está actualmente en retroceso. La información obtenida por el periodismo de investigación no suele circular por los canales habituales. El volumen de documentación exigido es mucho mayor que el exigido normalmente, puesto que dicha cantidad de documentación es necesaria para evitar las interpretaciones personales.

Periodismo de precisión

Se trata de aplicar métodos científicos de la ciencia social al trabajo periodístico. La dificultad de este periodismo no radica tanto en el acceso a la información, sino en la dificultad a la hora de traducir los datos de dicha información. Este periodismo nació en los 80 en EEUU para mejorar la calidad de la prensa. Este periodismo se basa en encuestas sociales y estadísticas electorales.

7. LA TELEVISIÓN

7.1. Estructura de la televisión

Véase material apoyo: espacios trabajo en TV

Estamos tan acostumbrados a ver programas de televisión, que rara vez nos preguntamos cómo se hacen o cuánta gente hay detrás de las cámaras haciéndonos disfrutar -o aburriéndonos-  con un programa de televisión. Lo único que conocemos de los programas es a sus presentadores, el rostro visible del equipo.

En los últimos tiempos es habitual que la televisión nos muestra sus “tripas”, dejándonos ver a gente que corre afanosa de un lado para otro del plató, o que gobiernan las cámaras, las grúas, las luces. Son la punta del inmenso iceberg que constituyen los equipos humanos de una televisión.

Productores, guionistas, presentadores, maquillaje, sastrería y peluquería, iluminadores (los eléctricos), técnicos de sonido, realizadores, directores artísticos, regidores, editores, directores, jefes y ayudantes, un inmenso equipo pendiente de todos y cada uno de los detalles de la forma y del contenido de los programas.

¿Quiénes son, a qué se dedican estos profesionales, cuál es su aportación en el resultado final? ¿Qué etapas, desde la preproducción y el guión, hasta la postproducción

Page 14: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

y emisión, debe recorrer un programa para llegar a nosotros, para informarnos, aterrarnos, conmovernos, divertirnos... mientras estamos plácidamente sentados en nuestro sofá?

El Estudio

Toda cadena de Televisión, grande o pequeña, requiere de un espacio donde organizar y ejecutar los elementos que componen su producción. En la gran mayoría de los casos, toda esta estrategia laboral se desarrolla en interiores conocidos como estudios de televisión, la verdadera fábrica de los programas de televisión.

Es un espacio similar a un plató de cine. Es decir, es el espacio en el que van a situarse los decorados y los personajes, actores, presentadores, artistas, invitados...para ser grabados. Su tamaño variará según el tipo de programas, puesto que mientras un informativo o un programa de entrevistas puede no necesitar más que un espacio del tamaño de una habitación grande, un programa de variedades, con actuaciones musicales y público puede requerir de una gran nave. El área de grabación consta básicamente de una serie de panós o de forillos, una parrilla de iluminación elevada, un revestimiento aislante de la acústica, una puerta de acceso coronada por un luminoso indicador de si se está grabando o no, cámaras –en número mínimo de tres-, micrófonos y numerosos sistemas de conexiones, tanto para los materiales técnicos como eléctricos.

El Control de Realización

Si el estudio es el cuerpo de la televisión el control de realización del estudio es su corazón; el control es el espacio desde el que el realizador y el personal técnico especializado controla el proceso de producción.

En el control podemos distinguir cuatro áreas claramente delimitadas por sus funciones: área de producción, el lugar desde el que se dirige el programa y que acoge al realizador, al ayudante de realización y al mezclador de vídeo; área de control de video, desde donde se dirige la iluminación y se cuida la calidad técnica de la señal de vídeo; área de control de audio, espacio para asegurar una perfecto registro de sonido; y área VTR, zona de magnetoscopios y reproductores para intercalar imágenes pregrabadas (por ejemplo, en un informativo, los reportajes grabados en exteriores).

Control de Continuidad

Existen en los estudios otras dependencias que garantizan el buen funcionamiento del mismo como el control de continuidad que es el centro de selección de las diversas fuentes de imágenes que constituyen la programación: publicidad, ‘mosca’ identificativa de la emisora, advertencias, etc. Desde aquí se incorpora la voz en off cuando falla el sonido en una retrasmisión.

Áreas auxiliares

Y las áreas auxiliares que cumplen funciones de apoyo a los controles principales. En concreto: área de grafismo, estrechamente vinculada a la de producción y realización, área de reparación, laboratorio de soporte para pequeñas averías; área de almacenamiento de equipos, donde se conservan los equipos de reserva de todo tipo, cámaras, filtros, ópticas, micrófonos y los equipos portátiles; área de almacenamiento de

Page 15: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

la decoración, donde se guarda el atrezzo, los forillos y los fondos; área de montaje, salas de edición de programas o de noticias.

7.2. El Proceso de Producción en Televisión

En televisión la producción hace referencia a los procesos de realización del programa. De esta manera, el equipo de producción engloba a todo el personal de un programa organizados en torno a las figuras del realizador y del productor.

La función del productor consiste en dirigir la organización y la administración del programa. Entre otras tareas selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo de realización y dirección. Tiene como subordinados a varios ayudantes –número variable según la complejidad del programa– que realizan las tareas de campo, contrataciones, citaciones y control de los elementos de grabación.

La organización de la producción la pueden realizar los equipos de la cadena de televisión o, como cada vez ocurre con mayor frecuencia, empresas productoras independientes. Justamente, la dicotomía entre producción propia-producción ajena y las relaciones que se establecen entre la emisora y la productora es uno de los debates más crispados del sistema televisivo contemporáneo. Los empleados de las grandes empresas televisivas públicas consideran que con la producción ajena se están malgastando sus conocimientos del oficio, pero en el otro cabo de las disputas, los ejecutivos indican que sale más barata la producción ajena que la realizada con los medios de ‘la casa’. Tampoco hay que olvidar que en algunos países como en Gran Bretaña, que no olvidemos que es la segunda industria audiovisual de todo el mundo, el gobierno, con la obvia finalidad de potenciar la industria, obliga a que las emisoras compren un número mínimo de producciones ajenas cada año. Un modelo simple de la relación consiste en que la emisora y la productora negocian un precio por cada episodio de programa, la productora se encarga de todo el proceso de creación y consigue un determinado beneficio industrial. Si el programa es un fracaso en las primeras semanas, habrán hecho una inversión en decorados y otros elementos que no podrán recuperar, si el programa es un éxito, negociarán al alza los contratos de las siguientes temporadas.

Según la magnitud del programa el realizador y el productor cumplen dos tipos de funciones:

Funciones combinadas: cuando el programa es de poca envergadura, el productor y el realizador pueden ser la misma persona. En realidad el realizador hace las funciones de director del proyecto y se contrata a un realizador muy técnico con menor capacidad de decisión. La figura del director-productor, que vemos por ejemplo en el programa El Club de la comedia, se responsabiliza de toda función artística, creativa, contractual y supervisora de operaciones en el estudio.

Funciones separadas: si el programa es un programa muy complejo, realizador y productor son personas diferentes, siendo el productor responsable de la organización, financiación, promoción, gestión del trabajo de varios realizadores y en ocasiones de la coordinación artística.

Elaborar y emitir programas de televisión es un largo y complejo proceso técnico y artístico. Este proceso de realización está dividido en varias fases, con perfiles muy

Page 16: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

concretos y donde intervienen profesionales muy variados. El modelo de organización por etapas es, en sus líneas generales, el siguiente:

Preproducción

Que abarca las fases de guión, contratación de equipo técnico y artístico, creación de grafismo del programa, sus créditos, títulos, y gráficos, con ellos se marcará el estilo del producto. Es en esta primera etapa cuando se crea el montaje escénico, instalando los decorados, tanto reales como virtuales, montándose la iluminación, el sonido y los elementos que deban intervenir durante la grabación. Finalmente se diseña un mapa de coordinación donde se indican todos los elementos que van a intervenir en la grabación para que todo el equipo esté informado.

1. Planteamiento del programa: en esta primera etapa trabajan conjuntamente la emisora y la productora. Aquí se establecen las ideas, los fines y pretensiones, el target o público potencial al que se dirige el programa, se evalúa su mercado publicitario, la rentabilidad deducible del coste respecto a las previsiones de audiencia y su duración.

2. Elaboración del guión: en un segundo momento se elabora el guión de un programa piloto para ser aprobado por la emisora y se toman las decisiones presupuestarias. El presupuesto ha de aprobarse tras la estimación de gastos y realizando una contabilidad muy cuidadosa. Establecida una línea divisoria conocida como línea de costes se sitúan por encima de ella las partidas correspondientes a guión, actores, realización y producción y por debajo las partidas correspondientes a los elementos físicos y de estructura técnica para la creación del programa. Es decir, por encima encontraríamos el reparto, la música, todo el equipo de producción y realización, la publicidad y la comercialización. Por debajo se contabilizarían, decorados, maquillaje, unidades móviles, efectos especiales, etc...

Producción

Hablaríamos aquí de la grabación propiamente dicha del programa y de todos los procesos que posibilitan la puesta a punto, tales como las comprobaciones preliminares de los aparatos técnicos o de las citas de los actores o invitados. Tampoco hay que olvidar los ensayos en los que se establecen las decisiones últimas de realización. Una vez encajadas todas las piezas, se realizan las tomas hasta grabar el programa entero. En la grabación propiamente dicha no suele haber interferencias por parte de la cadena televisiva, a pesar de que es frecuente que la emisora cuente en el rodaje con un productor delegado cuya función es estar atento al desarrollo de la grabación.

Postproducción

Una vez dada por terminada la grabación, se procederá a dotarla de unidad con las mejores tomas en edición (o procesamiento de imágenes) y en sonorización (o montaje de sonido). Una vez aprobada la versión definitiva, se procederá a duplicarla tanto para su emisión como para su posterior conservación en el archivo. El proceso de postproducción para programas en directo se realiza a la vez que se realizan las tareas de grabación.

Page 17: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

Producción en exteriores

La producción de programas televisivos nunca ha estado delimitada a recintos cerrados como los estudios. Las cámaras siempre han salido a captar la autenticidad que otorga la calle, especialmente en los informativos. Podemos dividir a los equipos actuales de la producción en exteriores en dos grandes grupos: ENG y EFP.

ENGEs el acrónimo de Electronic News Gathering, que traducido significa: Producción

Electrónica de Informativos. Popularmente se designa de este modo a los reporteros que trabajan con una cámara de vídeo portátil. Puede decirse que el equipo lo conforman tres personas: un periodista, que realiza las entrevistas y las presentaciones, un operador de cámara, que realiza el encuadre y control de la imagen y un ayudante que se encarga de las cuestiones de sonido, el transporte del material auxiliar y el mantenimiento de todo el material técnico.

Los equipos ENG se centran especialmente en la obtención de noticias para los informativos o los rodajes de exteriores con poco equipo como algunos documentales. El material grabado por un equipo ENG es posteriormente llevado a una sala de edición donde se seleccionan los extractos de mayor calidad intercalándose con la presentación del reportero de calle y matizándose su banda sonora para conformar una pieza informativa. Cuando la información ha de ser retransmitida en directo y no es necesario desplazar un gran equipamiento técnico, se realiza desde una pequeña unidad móvil, un coche o furgoneta de pequeñas dimensiones pero dotado de enlaces portátiles ligeros, razón por la cual también se las conoce como Unidades Ligeras.

EFPSon las siglas de Electronic Field Production o, en español, Producción

Electrónica de Exteriores. Es la forma de designar a las grandes unidades móviles. Éstas constan de un conjunto de controles técnicos y de producción similares los que pueden encontrarse en el estudio de televisión; por ello es un sistema completo de producción de programas de televisión instalado en un vehículo: desde trípodes y objetivos hasta cámaras portátiles (por ejemplo para hacer entrevistas a la puerta de un estadio), sin olvidar una mesa completa de realización, mezclador, controles de sonido y magnetoscopios.

Las unidades móviles están dotadas de un enlace de radiofrecuencia que le permite conectarse con la emisora de televisión y emitir de ese modo en directo. El único elemento no independiente y que limita su total autosuficiencia es la necesidad de suministro eléctrico, por lo que debe conectarse a una fuente de energía o grupo electrógeno. Por tamaño y según las características del evento las unidades móviles se dividen en:

Unidad móvil grande, la más completa, incorpora todo el instrumental antes mencionado, y tiene la posibilidad de poder emplearse como sala de control de un estudio e incluso llegar a desmontarse el material del vehículo y montarlo en un interior. Es imprescindible en las producciones a gran escala.

Page 18: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

Unidad móvil mediana, dotada de una sala de control más pequeña con equipamiento mínimo para dos cámaras de estudio ligeras. Utilizable tanto para transmisiones en directo como grabaciones previas para ser posteriormente editadas.

Unidad móvil ligera, son las habituales para ENG. Conformada por dos cámaras ligeras, un pequeño magnetoscopio y una pequeña editora portátil. Como curiosidad, permiten montar en su techo las cámaras. Pueden grabar para una edición posterior, emitir en directo o transmitir a otra unidad móvil.

7.3. Los profesionales de la televisión

La primera organización de los profesionales que intervienen en los programas de televisión, divide al personal en dos tipos de equipos:

Equipo creativo Equipo técnico

En el equipo creativo podemos destacar los siguientes trabajos específicos:

El productor. Es el responsable directo del producto televisivo. Es la máxima autoridad del programa en temas de producción que van desde el guión hasta el acabado final. Casi todas sus funciones son de carácter organizativo y se encarga de decidir el material y el equipo necesario para llevar adelante el programa.

Realizador. Viene a ser el director del programa y participa en todas sus fases. Esta coordinado con todo el resto de profesionales y su trabajo es complejo y exigente. Requiere una especial habilidad para conducir y coordinar un gran numero de operaciones que se dan a la vez. Por ejemplo, debe estar atento a todos los enfoques de las cámaras, a la vez que debe imaginar los planos siguientes. Otras tareas del realizador son dirigir a los presentadores, supervisar la iluminación, dar el visto bueno a los gráficos, etc. En definitiva, resulta una tarea muy estresante, sobre todo cuando se trata de programas en directo.

El ayudante de realización. Esta por debajo del realizador y se encarga de ayudar a este en sus funciones. Por ejemplo, es el encargado de alertar al resto del equipo para que se cumplan las ordenes del realizador.

El guionista. Es el encargado de concebir los contenidos del programa, de escribir los diálogos, etc.

Dentro del equipo técnico, podemos destacar:

El mezclador. Es como la prolongación de las manos del realizador y trabaja a sus ordenes directas. Maneja el mezclador de video, que se encarga de dar entrada a las distintas fuentes visuales del programa como cámaras, magnetoscopios, gráficos, etc.

Iluminador jefe. Es el encargado de planificar y ejecutar la iluminación del programa. Gran parte de su trabajo comienza antes de entrar en el estudio y esta planificación la hace a las ordenes del productor y del realizador. Su papel es

Page 19: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

muy importante, puesto que la luz es un elemento esencial para crear la atmósfera visual de todo el programa.

Operador de sonido. Es el responsable directo del sonido que tiene el pro-grama. Su labor es parecida a la del mezclador, solo que usando fuentes de sonido: micrófonos, bandas sonoras, material grabado, etc.

Director de escena o arte. Es el responsable del aspecto físico del programa. A sus ordenes están los decoradores y carpinteros que elaboran el escenario del programa.

Regidor. Es el responsable de todas las operaciones que hay que hacer en el plato. El realizador trabaja en el control y su visión del plato es a través de las cámaras. Por eso, el regidor es como si fuera la boca, los ojos y los oídos del realizador en el plato. Dirige las operaciones mediante un código de señales y es el encargado de alertar a los participantes el momento en que deben intervenir.

Cámara. Es el encargado de manejar la cámara y sus accesorios. Sus funciones varían mucho si se trata de una producción en estudio o en exteriores. Este operador puede trabajar con dos tipos de cámara: la de estudio, montadas sobre ruedas; y las cámaras de reportero, que se montan al hombro y se mueven por todo el plato.

Control de cámaras. Es la persona que se encarga de cuidar la calidad técnica de las imágenes que toman las cámaras. Desde su control tiene acceso a todos los mandos de las cámaras que están en el plato. Su objetivo principal es conseguir que todas las cámaras den imágenes con una calidad homogénea.

Otros miembros del equipo técnico son los grafistas, maquilladores, operadores de video, etc.

7.4. Los géneros televisivos

Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:

Los informativos: abarcan todos los géneros televisivos que constituyen los programas de carácter informativo, independientemente de que la información conlleve o no opinión e interpretación.

La noticia televisiva: Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas: desde una rueda de prensa a los encierros de San Fermín en Pamplona.

El reportaje televisivo: El reportaje es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte característica de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género de géneros, el más completo. Al igual que la noticia su función principal consiste en informar, pero difiere de ésta, en su libertad expositiva así como, en la posibilidad de añadir un valor interpretativo. Permite al profesional contar a fondo una historia,

Page 20: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

desarrollarla al completo en todos sus aspectos o hechos, definir a todos los protagonistas o participantes en el evento. Es un género que permite el uso de todos los recursos periodísticos. Requiere el perfecto conocimiento y fusión del lenguaje escrito y audiovisual: contar o relatar un tema para que un público receptor pueda comprenderlo, asimilarlo e interpretarlo.

El documental: En la cinematografía, el documental constituye un mundo aparte con respecto a los demás géneros, en lo referente al contenido y la forma. Se puede definir como un tipo de cine eminentemente informativo y didáctico, que intenta expresar la realidad de forma objetiva. No es un cine de segunda, pues desde sus inicios ha estado presente con autoridad y eficacia. Actualmente el mundo del documental es muy variado, tanto en su tratamiento (desde el cine tradicional al cine digital), como en su contenido (tratan de cualquier actividad: remota/lejana – deportiva/científica), sin excluir el documental de investigación o etnográfico, en ningún caso.

La entrevista: Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados. El papel del entrevistador consiste en transmitir confianza y persuadir al entrevistado, creando un clima de conversación agradable para que el personaje se muestre como es en la realidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada.

Los de ficción: formados por todos los programas de entretenimiento, ocio o diversión, sin que por ello dejen de transmitir información (partimos que desde cualquier situación adquirimos información, entendiéndose ésta como un modelo de comunicación).

Las series: La serie es el formato de las ficciones que mayores condicionamientos estratégicos comporta. Al programador y al equipo ejecutivo de una cadena les interesa encontrar programas que no sólo consigan amortizarse de por sí, sino que también creen unas señas de identidad reconocibles por los espectadores para la emisora. El objetivo es que los televidentes asocien “Cuéntame”, “Aquí no hay quien viva” o “Los Serrano” sin sombra de duda con TVE 1, Antena 3 o Tele 5. Podemos clasificarlas en: Comedias de situación, a veces denominadas de telecomedias, cuyos

episodios tienen treinta minutos de duración y su temática se basa en el humor. Están en antena desde los años cuarenta

Telenovelas, o soap opera en su denominación internacional, folletines con frecuencia de temática melodramática de gran cantidad de episodios grabados en vídeo y de media hora o una hora de duración. Tradicionalmente eran de procedencia latinoamericana pero en los años ochenta se produjeron algunos en Estados Unidos como “Dallas” o “Falcon Crest”. Surgen en la década de los cincuenta

Series dramáticas, episodios rodados con frecuencia en soporte cinematográfico de una hora de duración y de temática “realista” como “Urgencias”, “24” o “CSI”. Se originan en los años sesenta.

Page 21: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

Dramedias, episodios de una hora de duración y de contenido híbrido dramatico y humorístico como la gran mayoría de las series españolas. Afloran en los años noventa.

El cine en televisión: Los telefilms y el telecine. El cine es el género televisivo de ficción más polivalente y versátil. La larga duración que tienen los largometrajes, entre hora y media hasta tres horas, su asociación simbólica a elementos artísticos del que carecen el resto de los productos televisivos y el potencial que tienen sus reemisiones posteriores dotan al cine de un valor estratégico para los programadores.

Los programas de entretenimiento: Los programas de entretenimiento basan sus contenidos en cuatro grandes conceptos: la sorpresa, el humor, el sentimiento y la emoción.

Concursos: Un concurso es un juego de competencia. Siempre consistente en que entre un grupo de individuos, uno o varios de sus miembros intenten alcanzar una meta superando una serie de obstáculos a través de la competición y ateniéndose a unas normas. Este es el principal aliciente de este formato, es un modelo reduccionista de la vida misma, un superarse día a día para ser mejor que alguien en algo y tratar de alcanzar lo ambicionado. Los tres componentes principales de cualquier concurso son el azar, la estrategia y los méritos.

Reality Show: De todos los formatos el reality-show es el que se ha sometido a mutaciones y metamorfosis más complejas hasta el punto que resulta complicado hablar sobre los lindes del género. Los reality-shows primitivos eran una suerte de magazines que se diferenciaban de los demás por ofrecer una visión de lo cotidiano como espectáculo pero los actuales se han transformado en otros formatos como el concurso o los magazines tradicionales. Existen los reality-magazines (Crónicas), los reality-famosos (La Noria) y los reality-concurso (Gran Hermano).

Magazines: Si traducimos del inglés, significa revista. Engloba una combinación de géneros diversos como la información, los concursos, las actuaciones artísticas, los realities. Ejemplo de ello es el programa de Ana Rosa

Galas-espectáculo: Son programas donde un grupo de presentadores de distinto sexo nos presentan varias actuaciones musicales, ballets, desfiles de modelos, etc. Es decir, se mezclan varias tipologías de espectáculos entrelazándolos con comentarios humorísticos de los conductores del programa. Quizá su principal característica es su imagen, una estética luminosa, festiva y elegante que intenta recrear una determinada imagen visual de glamour. Los presentadores siempre visten de largo, de gala, para transmitir esa idea de espectáculo especial.

El Deporte en Televisión: Los deportes de masas como el fútbol constituyen un verdadero fenómeno sociológico, actúan como aglutinador social y hacen que nos sintamos parte de algo mucho más grande, de una comunidad que siente y vibra como nosotros con cada jugada. A la televisión le interesa el deporte porque le proporciona buenas audiencias y porque puede asociarse con valores sociales positivos como la vida sana, la juventud, la vitalidad, etc. Las

Page 22: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

retransmisiones deportivas prácticamente copan el ranking de audiencia de los programas más vistos a nivel mundial, y la televisión es el mayor escaparate del gigantesco mercado mundial que conforma el deporte. El mayor espectáculo televisivo que existe en el mundo es la final de la Super Bowl, con mas de 130 millones de telespectadores en EE.UU y mas de 800 millones en todo el mundo.

7.5. Breve historia de la televisión

Ver material de apoyo: historia TV España

Page 23: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

8. LA PRENSA ESCRITA

El periodismo nace de la necesidad social y psicológica de conocer y saber lo que pasa a nuestro alrededor. Se le denomina "cuarto poder" por su capacidad para influir en la opinión de los ciudadanos, aunque no llega a los de nivel cultural más bajo.

La prensa cumple tres funciones sociales fundamentales:

Favorecer la convivencia entre los pueblos y su mutuo conocimiento. Delatar los abusos del poder. Una pluralidad de medios ofrece al ciudadano la posibilidad de estar informado,

que es el arma principal contra cualquier intento de manipulación.

La prensa escrita, frente a los medios audiovisuales, ofrece las siguientes ventajas:

Favorece una mayor permanencia de la noticia y, por tanto, puede releerse lo no entendido.

Ofrece otra dimensión de las noticias (una orientación interpretativa), ya que, al contar con más espacio para ampliar contenidos, profundiza más en los hechos.

Confiere mayor libertad al receptor, puesto que éste la puede leer cuando quiera. Presenta más noticias, ya que carece de la limitación temporal de los medios

audiovisuales.

8.1. Organización de una empresa periodística

Empresa editora: es una sociedad de personas que han puesto su dinero para crear el periódico, marcan la ideología del mismo y nombran o cesan al director. Pueden ser: Empresas con un solo medio de comunicación. Un grupo de prensa: sus intereses se centran exclusivamente, por ejemplo, en

la prensa escrita. Grupo multimedia: presentan intereses en distintos medios. La concentración

de medios en pocas manos y una creciente presencia de intereses bancarios y financieros reduce la independencia de los mismos.

Director: es el representante de la empresa editora y el responsable del buen funcionamiento del diario; decide lo que se publica y lo que no.

Departamento de Administración: se encarga de llevar la economía y las cuestiones laborales de la empresa.

Departamento de Publicidad: se encarga de encontrar anunciantes, ya que la publicidad es una de las más importantes fuentes de ingreso.

Redacción: selecciona las noticias y elabora contenidos. Sus principales integrantes son: Los jefes de sección, que distribuyen entre los redactores la posible

información a obtener. Redactores o reporteros: su labor es obtener información, se trata de ser el

mejor informado y antes que ningún otro periodista por lo que cada uno tiene

Page 24: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

sus propios confidentes, sus fuentes de información. Presentan la siguiente tipología:

a. Reporteros de mesa: permanecen siempre en el local de la empresa, donde trabajan con las informaciones que les llegan del exterior.

b. Reporteros de calle: buscan la noticia allá donde se produzca. c. Reporteros gráficos: proporcionan el material fotográfico necesario

para la ilustración del periódico. Corresponsales: Periodistas que pertenecen a la plantilla de un periódico,

pero trabajan en una población distinta y proporcionan información en exclusiva.

Colaboradores: personas que escriben para el periódico sin pertenecer a su plantilla.

Defensor del lector. Ocupan este cargo personas muy cultas, periodistas de reconocido prestigio, credibilidad y solvencia profesionales que tienen como labor defender a un consumidor muy especial, el lector de prensa periódica, para lo cual analizan las quejas que los lectores plantean al periódico por informaciones publicadas o intervienen por propia voluntad si ven que el tratamiento de las informaciones no es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Sirven de autocrítica del medio en el que trabajan detallando los errores de sus compañeros de empresa y suponen para el periódico y para los propios periodistas un control de calidad, puesto que su intervención propicia un mayor cuidado de los contenidos. Han de tener plena autonomía e independencia.

Departamento Técnico: realiza las tareas de composición, ajuste de páginas,

impresión...; es decir, la elaboración definitiva del periódico.

Distribución: son personas encargadas de hacer llegar a su hora los ejemplares a los quioscos, puesto que la venta, junto con la publicidad, es otra forma de financiación de la empresa periodística.

8.2. Tipos de prensa

Prensa diaria. Se publica todos los días y recoge la actualidad más urgente

Diarios nacionales: informan sobre la actualidad nacional e internacional. Diarios locales: informan sobre la actualidad del entorno más próximo. Diarios especializados: informan sobre un único tema.

Prensa periódica. Su publicación no es diaria y recoge una actualidad más permanente Revistas de información general: abordan todo tipo de noticias. Revistas especializadas: se centran en un tema determinado.

Prensa amarilla / rosa: Publicaciones sensacionalistas que se preocupan más de motivar las fibras más sensibles de los lectores que de buscar el rigor en las informaciones. Abordan las noticias con poca profundidad y documentación, suelen destacar las noticias o detalles de éstas más llamativos o extraños, aunque su importancia o trascendencia sean escasas. Sus temas preferidos suelen ser el

Page 25: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

sexo, el dinero, la sangre y la vida de los famosos. Emplean, por último, titulares espectaculares, abuso del color y gran cantidad de fotografías.

8.3. Estructura de un periódico

1. Portada. Trata de llamar la atención del lector mostrando una selección de artículos sobre los grandes acontecimientos del día, que se venden en el interior del periódico. Es también su carné de identidad, pues incluye sus datos más significativos y presenta los siguientes elementos gráficos, tipográficos y de diseño:

A. Cabeza o conjunto de elementos identificativos del periódico, que ocupa la banda superior de la portada. Consta de:

a. Cabecera: nombre del periódico, que suele ser reflejo del ámbito al que hace referencia.

b. Logotipo: dibujo que lo identifica. c. Créditos: espacio de la cabeza destinado a los datos de la

empresa editora o del propio periódico (dirección, teléfono, fax...).

d. Fecha del ejemplar. e. Años que lleva publicándose f. Número del ejemplar. g. Precio. h. El resto de datos se incluyen en el interior del periódico o en la

contraportada. B. Ventana: es una llamada a páginas interiores, dotada de elementos

gráficos. C. Noticia principal. Ocupa el centro o la mitad superior de la página y

puede presentar dos variantes: a. Llamada: cuando el texto resume la información a que remite en

páginas interiores. b. Arranque: cuando el texto no es un resumen, sino el comienzo

de la información que continúa en el interior. D. Otras noticias: se sitúan en los márgenes o en la parte inferior. E. Pase: referencia a la página donde se encontrará la información

presentada. F. Columnas: Son cada una de las partes en que se divide verticalmente el

texto del periódico con la intención de hacer más fácil su lectura. G. Corondel: línea vertical que separa las columnas (cuando lo que las

separa es un "pasillo" en blanco se habla de "corondel ciego"). H. Recuadro: recurso de diseño para resaltar una información. I. Pleca: línea fina horizontal que suele utilizarse para separar titulares de

varias informaciones. J. Filete: línea negra horizontal, más gruesa que la pleca. K. Fotografía: suele acompañar a las noticias importantes. L. Sumario: lista de los asuntos más destacados que se desarrollan en el

interior. Se sitúa en uno de los márgenes. M. Publicidad: suele aparecer en la parte inferior de la página.

Page 26: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

2. Secciones. Un periódico es un conjunto estructurado y ordenado de textos que contribuye a hacer más cómoda su lectura, ya que facilita al lector la selección y localización de los contenidos que le interesan y le permite establecer su propio orden de lectura. La importancia que se concede a cada sección viene dada por el número de páginas que tiene destinadas y su estructura en secciones responde a dos criterios básicos:

A. Territorial (según el ámbito físico en el que se generan las informaciones publicadas). En general, agrupan sólo las noticias de índole política:

a. Local y Regional: difunde la actualidad de la zona de mayor influencia del periódico.

b. Nacional: abarca la actualidad política del país al que pertenece el periódico.

c. Internacional: noticias de tipo político ocurridas en el extranjero.

B. Temático (según los contenidos de las informaciones, independientemente de donde se produzcan):

a. Economía: hechos de carácter económico. b. Cultura: acontecimientos culturales. c. Sucesos: información de accidentes, delitos, catástrofes... d. Deportes: información deportiva. e. Educación: mundo de la enseñanza... f. Ciencias: investigación, descubrimientos, ... g. Sociedad: hechos protagonizados por el hombre en su vida

social: juicios, huelgas, fallos médicos... h. Opinión: textos donde se opina sobre los diferentes temas de

actualidad. i. Anuncios por palabras. j. Pasatiempos: crucigramas, jeroglíficos, juegos de ajedrez.

3. Contraportada. Publicitariamente es, junto con la portada, la página más apreciada, pues el lector suele comenzar su lectura dando un vistazo a la primera y a la última página. Los periódicos utilizan la contraportada para "aligerar" sus contenidos. Hay tres tendencias generales:

A. Destinarla al elemento "arrevistado" (estilo de revista), junto con el humor y la columna de opinión.

B. Dedicarla a introducir pinceladas de opinión sobre los protagonistas de las informaciones.

C. Dedicarla íntegramente a la publicidad.

8.4. Origen e historia de la prensa

Ver material de apoyo: Origen e historia de la prensa

Incluir historia de la prensa electrónica (lo tengo en un articulo)

Page 27: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

9. LA RADIO

Cuando sintonizamos la radio, seguro que nos damos cuenta que las emisoras no son, ni mucho menos, todas iguales. El origen de estas diferencias se encuentra en múltiples factores: la titularidad, el tipo de emisión, la cobertura territorial, la programación, etc. Todas estas características influyen de una manera más o menos importante en las posteriores emisiones, ya que no será lo mismo una estación radiofónica que transmite para todo el estado español que una que lo hace para un municipio concreto. De igual forma, también dista mucho la programación de una estación como Radio Nacional de España-Radio 1, de la que ofrece una emisora especializada en música, como por ejemplo, la Cadena 40.La gran cantidad de emisoras existentes hoy en día en nuestro país convierten al sistema radiodifusor en un complejo entramado.

9.1. Cobertura territorial

La cobertura territorial también influye en las emisiones radiofónicas, ya que, según la extensión geográfica que abarquen, así serán sus programaciones. Las autonómicas y las municipales, por ejemplo, prestarán más atención a los acontecimientos que les son más próximos y que, en muchas ocasiones, no tienen cabida en las emisiones de las grandes cadenas, debido a que es el interés que pueda tener para un determinado grupo de población lo que determina si una noticia va a ser incluida o no en un programa, de hecho es poco probable que en una estación radiofónica estatal se emita una noticia que ha sucedido, por ejemplo, en un barrio de una pequeña localidad, a no ser que el hecho revista algún tipo de interés para el conjunto de los españoles. Esta es una de las razones que explican la necesidad de disponer, además de las nacionales, de emisoras locales y autonómicas. Pero la cobertura territorial de las radios no es un hecho casual, sino que está estrechamente ligada a la estructuración político-administrativa del Estado, además de factores sociales y culturales. De esta forma, en nuestro sistema radiodifusor coexisten:

Emisoras estatales, que cubren todo el territorio gracias a las diferentes estaciones que posee cada cadena, o aquellas a las que se encuentra asociada.

Emisoras autonómicas, que emiten exclusivamente para su comunidad (aunque no todas las autonomías cuentan con este tipo de operadores).

Emisoras locales (entre las que se encuentran las municipales, las locales de titularidad privada, las libres, las asociativas, las escolares, etc.), que radian en diferentes ciudades, pueblos o villas.

De todos modos, las emisiones de algunas cadenas pueden llegar a diferentes puntos del globo. Con independencia de Radio Exterior de España, que emite para diferentes países y que gozó de gran importancia durante las décadas de los 50, 60 y 70 por ser uno de los medios que utilizaba la población que había emigrado para ponerse al día de lo que pasaba en nuestro país, la irrupción de tecnologías avanzadas de la comunicación, como el satélite, primero, e Internet, después, permite que algunas cadenas puedan transportar sus ondas más allá de su entorno más próximo. En el caso de Internet, todas las cadenas españolas más importantes tienen su programación colgada en la Red y, entre otras muchas cosas, dan la oportunidad de escuchar contenidos en tiempo real.

Page 28: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

9.2. Los modelos de programación

La evolución experimentada por el medio radiofónico en las dos últimas décadas del siglo XX y en los primeros albores del XXI ha venido marcada, entre otras cosas, por un aumento progresivo del número de estaciones (sobre todo de ámbito local), por el surgimiento de nuevos soportes para la emisión radiofónica (como es el caso de Internet) y por una clara tendencia a la concentración (la mayoría de las emisoras se han ido asociando a una gran cadena). Sin embargo, esta evolución no ha propiciado el nacimiento de estructuras programáticas distintas a las que ya se configuraron hace años, por lo que todavía hoy sigue siendo pertinente hablar de tres grandes modelos:

El modelo generalista, al que también se le conoce con otras denominaciones como convencional, total o tradicional, es aquel al que pertenecen todas aquellas emisoras que explotan distintos contenidos y, por tanto, ofrecen espacios variados (informativos, musicales, deportivos, culturales, etc.). En el caso español, las principales radios con programación generalista son las que pertenecen a grandes grupos de comunicación (Cope, Rne, Ser, etc.), así como las emisoras autonómicas. No obstante, esto no quiere decir, ni mucho menos, que otras radios de menor envergadura, como por ejemplo algunas redes privadas independientes de pequeña cobertura o algunas estaciones de carácter municipal, también hayan apostado por él.

Por su parte, el modelo especializado se define por la explotación de contenidos monotemáticos, bien sean musicales, bien informativos o de otro tipo, destinados a segmentos específicos de la audiencia potencial de una determinada emisora. Por tanto, en él se englobarían todas aquellas estaciones que apuestan mayoritariamente por un único contenido, como es el caso, por citar solo algunas, de Cadena Dial (música), Cadena 40 (música), Radio Clásica (música), Radio 5 Todo Noticias (información), etcétera. Decimos mayoritariamente porque, en el panorama radiofónico español, es difícil encontrar radios especializadas puras y, en muchos casos, la música se combina con la información. Dentro de este modelo, es necesario diferenciar entre la radio temática y la radiofórmula.

La primera, la temática, es aquella que se especializa en un contenido concreto pero lo explota haciendo uso de distintos géneros, distribuidos en programas de diversa duración y realización. Este sería el caso, por ejemplo, de una red que emitiera únicamente contenidos religiosos, pero que para ello se sirviera de reportajes, entrevistas, informativos de actualidad, etcétera.

En cambio, la segunda, es decir, la radiofórmula, mantiene una estructura formal repetitiva, que actúa a la manera de un sólo programa durante las 24 horas del día. En realidad, en las radiofórmulas se desarrolla el mismo esquema programático a partir de un Hot Clock o reloj preestablecido, como sucede con Radio 5 Todo Noticias o con Los 40 Principales.

Finalmente, el modelo híbrido o mixto es aquel en el que se combinan programas típicos del modelo generalista (informativos, magazines, concursos, etc.) con tramos en los que se opta exclusivamente por la radiofórmula musical. Esta circunstancia se da sobre todo en las emisoras locales, en las que habitualmente la mañana y la sobremesa están ocupadas por espacios convencionales, mientras que la tarde se destina mayoritariamente a la radiofórmula.

Page 29: Bloque 1 - Introducción a los medios de comunicación

9.3. Breve historia de la radio