Birch & White 2008

8
Medicina Social (www.medicinasocial.info ) 336 volumen 3, número 4, noviembre 2008 NOTICIAS Y EVENTOS Segundo Observatorio Global de Salud, informe alternativo sobre la salud mundial Publicado por Zed Books, octubre de 2008 Información general ¿Qué es el Observatorio Global de Salud? El Primer Observatorio Global de Salud fue publicado en 2005. El Segundo Observatorio Global de Salud (Global Health Watch 2) – al igual que el informe anterior – ofrece una visión alternativa del estado de la salud mundial en el siglo XXI. Desde esta perspectiva, se analizan las principales inquietudes sobre la salud en su contexto político y económico, al mismo tiempo que se ponen de relieve las disparidades entre ricos y pobres, y entre poderosos y marginados en lo que se refiere a la salud. Asimismo, destaca la necesidad de abordar los determinantes que subyacen en la mala salud y las desigualdades en la salud. El Segundo Observatorio Global de Salud insta a los gobiernos, las instituciones internacionales y la sociedad civil a reafirmar los principios, valores morales y razones expresados en 1978 en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de Salud, llamado que se ha vuelto cada vez más urgente en vista de la globalización, la ascendencia de una doctrina neoliberal dañina y la amenaza del calentamiento global. Destaca, asimismo, que las instituciones de salud de todo el mundo deben ser honestas y rendir cuentas. El informe está dirigido a la comunidad de trabajadores del sector de salud y activistas sociales en general. Refleja la creencia de que un movimiento transnacional de defensores de la salud pública puede movilizarse contra la injusticia, la avaricia y la apatía política. Aglutina a organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales (ONG), y cuenta con el respaldo de la red mundial del Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP). Este documento ofrece una perspectiva general del contenido del Segundo Observatorio y destaca algunos capítulos clave. Al final del documento se encuentra una índice de los capítulos, aunque en el texto se hace referencia a cada capítulo por la letra y número que se les asignó. Salud mundial: alto perfil que oculta una realidad perturbadora En los últimos años, la población se ha sensibilizado mucho en cuanto a la salud mundial, debido en parte a la atención que se ha dado a una serie de enfermedades de alto perfil. Algunos activistas de salud, ONG, la Fundación Gates y diversas celebridades han dirigido la atención de los medios de comunicación a la suerte de millones de personas que sufren de enfermedades no tratadas o fallecen prematuramente. La salud es hoy el enfoque de muchas conferencias internacionales y se le incluye en la agenda de las reuniones de los países del G8. De acuerdo con las cifras del Banco Mundial, la asistencia para el desarrollo asignada a la salud aumentó de US$2,500 millones a casi US$14 mil millones entre 1990 y 2005 (D1.1). Se ha producido una proliferación de actores mundiales y hay ahora 40 donantes bilaterales, 26 agencias de las Naciones Unidas, 20 fondos globales y regionales y más de 90 iniciativas mundiales de salud (D1.1). Sin embargo, este aumento de recursos y actores ocultan una realidad más perturbadora. Las desigualdades de salud aun aumentado y le brecha en la expectativa de vida al nacer entre países de

description

Birch & White 2008

Transcript of Birch & White 2008

Page 1: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 336 volumen 3, número 4, noviembre 2008

NOTICIAS Y EVENTOS

Segundo Observatorio Global de Salud,informe alternativo sobre la salud mundial

Publicado por Zed Books, octubre de 2008

Información general

¿Qué es el Observatorio Global de Salud?

El Primer Observatorio Global de Salud fuepublicado en 2005. El Segundo ObservatorioGlobal de Salud (Global Health Watch 2) – aligual que el informe anterior – ofrece una visiónalternativa del estado de la salud mundial en elsiglo XXI. Desde esta perspectiva, se analizan lasprincipales inquietudes sobre la salud en sucontexto político y económico, al mismo tiempoque se ponen de relieve las disparidades entrericos y pobres, y entre poderosos y marginados enlo que se refiere a la salud. Asimismo, destaca lanecesidad de abordar los determinantes quesubyacen en la mala salud y las desigualdades enla salud.

El Segundo Observatorio Global de Salud insta alos gobiernos, las instituciones internacionales y lasociedad civil a reafirmar los principios, valoresmorales y razones expresados en 1978 en laDeclaración de Alma Ata sobre Atención Primariade Salud, llamado que se ha vuelto cada vez másurgente en vista de la globalización, laascendencia de una doctrina neoliberal dañina y laamenaza del calentamiento global. Destaca,asimismo, que las instituciones de salud de todo elmundo deben ser honestas y rendir cuentas.

El informe está dirigido a la comunidad detrabajadores del sector de salud y activistassociales en general. Refleja la creencia de que unmovimiento transnacional de defensores de lasalud pública puede movilizarse contra lainjusticia, la avaricia y la apatía política. Aglutinaa organizaciones de la sociedad civil, institucionesacadémicas y organizaciones no gubernamentales(ONG), y cuenta con el respaldo de la red mundial

del Movimiento por la Salud de los Pueblos(MSP).

Este documento ofrece una perspectiva general delcontenido del Segundo Observatorio y destacaalgunos capítulos clave. Al final del documento seencuentra una índice de los capítulos, aunque en eltexto se hace referencia a cada capítulo por la letray número que se les asignó.

Salud mundial: alto perfil que oculta unarealidad perturbadora

En los últimos años, la población se hasensibilizado mucho en cuanto a la salud mundial,debido en parte a la atención que se ha dado a unaserie de enfermedades de alto perfil. Algunosactivistas de salud, ONG, la Fundación Gates ydiversas celebridades han dirigido la atención delos medios de comunicación a la suerte demillones de personas que sufren de enfermedadesno tratadas o fallecen prematuramente. La saludes hoy el enfoque de muchas conferenciasinternacionales y se le incluye en la agenda de lasreuniones de los países del G8. De acuerdo con lascifras del Banco Mundial, la asistencia para eldesarrollo asignada a la salud aumentó deUS$2,500 millones a casi US$14 mil millonesentre 1990 y 2005 (D1.1). Se ha producido unaproliferación de actores mundiales y hay ahora 40donantes bilaterales, 26 agencias de las NacionesUnidas, 20 fondos globales y regionales y más de90 iniciativas mundiales de salud (D1.1).

Sin embargo, este aumento de recursos y actoresocultan una realidad más perturbadora. Lasdesigualdades de salud aun aumentado y le brechaen la expectativa de vida al nacer entre países de

Page 2: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 337 volumen 3, número 4, noviembre 2008

bajos ingresos y miembros de OCDE1 se haensanchado en los últimos 30 años. Cientos demillones de personas siguen careciendo deatención de salud esencial y de las condicionesbásicas para la salud. Las limitadas finanzaspúblicas de muchos países se traducen en que losusuarios deban pagar por recibir atención de saludesencial, lo que sigue siendo un obstáculo para lasalud y contribuye a mayor empobrecimiento.Incluso en países con mayores recursos, algunosgrupos vulnerables, por ejemplo los inmigrantes ylos solicitantes de asilo, encuentran difícil accedera servicios de salud.

El mundo rico – con excepción de unos cuantospaíses de Europa del norte – aún está lejos dealcanzar la meta de asistencia para el desarrolloestablecida por las Naciones Unidas en 0.7% delRNB2. Lo que se dio en llamar “auge de la ayuda”en 2005 y 2006 se debió en gran medida al aliviode la deuda a Nigeria e Irak, y la ayuda deemergencia después del maremoto en el OcéanoÍndico (D2).

Aunque el gasto mundial en salud ha aumentado,no se ha prestado atención a prioridadescruciales en materia de salud. Cuatro milquinientos niños mueren todos los días por malahigiene y saneamiento, y hay señales visibles deque no se llegará al Objetivo de Desarrollo delMilenio relativo al agua y saneamiento. Larealidad para el 40% de la población que no sebenefició de un “saneamiento mejorado” es un“mundo hediondo lleno de mierda sin tratar”donde se carece de la comodidad e intimidad quedeben acompañar la defecación y otras actividadesíntimas de higiene personal. Todo esto lleva amuchas niñas a desertar de la escuela (C5). Noobstante, la proporción de la asistencia para eldesarrollo asignada a mejorar el acceso a agualimpia y saneamiento adecuado más bien se hareducido desde 1990 (C5), mientras en los barriosmarginales de Lagos sus habitantes pagan 40veces más por el agua que los residentes del centrode Nueva York.

1 Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE)2

Renta Nacional Bruta

El reciente aumento de los precios de losalimentos ha atraído la atención al hecho de que laasistencia para el desarrollo asignada al sectoragrícola ha venido disminuyendo en los últimosaños, con un efecto devastador en las familiaspobres, sobre todo en zonas rurales.

Muchas veces el aumento de financiamientopara la salud mundial no se ha utilizado consabiduría y eficiencia. No hay coordinación nicohesión entre donantes e instituciones mundialesde salud, y ha subido el costo de las transaccionesentre una cantidad impresionante de actores,incluso un número cada vez mayor de consultoresy burócratas muy bien pagados. No se inviertemucho en fortalecer o ampliar el personal de saludpublica ni en apoyar estrategias a largo plazo parael desarrollo de sistemas de salud (D1.3). Lospocos adelantos alcanzados en cuanto a estrategiasde recursos humanos, como en Malawi con elPrograma de Emergencia sobre RecursosHumanos para el sector de salud de seis años deduración, ofrecen un marcado contraste con laimposición de techos salariales que el FMI sigueexigiendo en el sector público.

La política de investigación de salud está muyinfluida por el efecto distorsionador del poder ylas ganancias. La investigación médica y de saludestá dominada por la agenda de la industriafarmacéutica orientada a generar utilidades y porun régimen de derechos de propiedad intelectualque provoca ineficiencia pues desalienta lacooperación científica y la investigacióninnovadora, y desperdicia dinero en aspectos decomercialización y sobre consumo. A pesar de queel sector público paga el 60% de la investigación yel desarrollo (I&D) en la industria farmacéutica,gran parte de este dinero se ha destinado a laproducción de medicamentos que ofrecen dudososbeneficios incrementales a quienes tienen losmedios para comprarlos (B5).

La salud mundial aparece con creciente frecuenciaen las estrategias de “seguridad mundial”,incluso las que han sido diseñadas para combatirla llamada “guerra contra el terrorismo”. Se hautilizado el VIH/SIDA, otras amenazas depandemias mundiales y las preocupacionesrelativas a la bioseguridad para impulsar losobjetivos de política exterior o los controles

Page 3: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 338 volumen 3, número 4, noviembre 2008

migratorios de los países ricos, y se ha desviado laayuda para estos fines. Por ejemplo, elDepartamento de Defensa de Estados recibeactualmente el 22% de la Asistencia Oficial deEEUU para el Desarrollo3. Asimismo, seconsidera que el subdesarrollo y la mala saludtambién representan amenazas a la seguridad quees necesario contener y controlar, en vez deconstituir motivos urgentes para erradicar lapobreza.

Gobernabilidad de la salud mundial:¿rendición de cuentas ante quiénes?

La gobernabilidad de la salud mundial se havuelto innecesariamente complicada en momentosen que es de urgente necesidad contar con unliderazgo transparente y eficaz en la saludmundial, y racionalizar las funciones,responsabilidades y mandatos.

Una combinación de iniciativas verticales yorientadas a enfermedades específicas, donantes“independientes” y la proliferación de proyectos yproveedores privados en muchos países, hanreducido las posibilidades de que los paísesestablezcan y se apropien de sistemas de saludcoherentes. El enfoque actual de los donantes y lasagencias mundiales en lo que respecta alestablecimiento de sistemas de salud carece decoherencia y de una visión clara de lascaracterísticas de un buen sistema de atenciónprimaria de salud (B1) como el Sistema Distritalde Salud que la OMS ha venido promoviendodesde hace tiempo.

Las asociaciones de salud mundial como el FondoMundial de Lucha contra el SIDA, laTuberculosis y la Malaria (FM) han ayudado amillones a tener acceso a medicamentosantirretrovirales, tratamiento contra la tuberculosisy mosquiteros tratados con insecticidas (D1.4). ElFM también ha fomentado la participación ytransparencia a través de sus Mecanismos deCoordinación de País que, a pesar de permitir laparticipación de la sociedad civil, crean a menudouna estructura paralela que puede duplicar lasacciones gubernamentales e implica costos deoportunidad. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos

3Asistencia Oficial al Desarrollo (AOD)

del FM por apartarse de programas verticales, sóloel 13.1% del financiamiento de la Ronda 7 (2007)se destinó al fortalecimiento de sistemas de salud.

Los “nuevos filántropos” son poderosos actores –ninguno más que la Fundación Gates – que hansurgido en el ámbito de la salud mundial. No sepuede negar que la salud se benefició con ladonación de $29,000 millones de la FundaciónGates en 2005. Sin embargo, esta acción ha dadolugar a preocupaciones legítimas de que laFundación ejerza una influencia excesiva en laspolíticas internacionales de salud, cuando enesencia carece de responsabilidad (accountability)democrática o pública (D1.3). Otras inquietudesplanteadas se refieren a que impulsa un enfoquedemasiado técnico y vertical de cómo mejorar lasalud.

La Organización Mundial de la Salud enfrentaretos considerables para cumplir con su mandatode “posibilitar una cooperación internacional quepersiga el bien público común” (D1.2) y promoverla salud como derecho humano fundamental y unacuestión de justicia social. Los nuevos actores hansocavado la autoridad de la OMS. A partir de1990, los donantes han contribuido una proporciónmayor a fondos extrapresupuestarios que alpresupuesto principal, lo cual les ha dado mayorcontrol sobre su uso y ha hecho que laOrganización sea más vulnerable a las presionesde los donantes y la industria. La controversia queprovocó la Red Global de Vigilancia de Influenzade la OMS por haberle pasado material viral de lagripe aviar donado por Indonesia a una empresafarmacéutica sin autorización del gobiernoindonesio es un ejemplo. El debate que se havenido desarrollando a partir de este incidente –que aborda el derecho soberano de los Estadossobre sus recursos biológicos y la ética de unsistema de patentes para la producción comercialde vacunas – pone de relieve la necesidad deapoyo firme y escrutinio que tendrá la OMS paraser un “árbitro moral de la formulación depolíticas internacionales de salud” (D1.2) y unaagencia técnica reconocida mundialmente.

El que la OMS estableciera la Comisión sobreDeterminantes Sociales de la Salud (CDSS) en2005 constituyó una señal prometedora de que losdeterminantes económicos, políticos y sociales de

Page 4: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 339 volumen 3, número 4, noviembre 2008

la salud habían adquirido mayor prioridad. Noobstante, el primer Informe Preliminar de laComisión (julio de 2007) daba prioridad a laigualdad y a la salud como derecho humano, perocarecía de un análisis de los procesos políticos quehan influido históricamente en la equidad. De ahíque la OMS necesite un apoyo firme para poner enpráctica sus recomendaciones.

La política y la economía – determinantescruciales de la pobreza y la salud

El Banco Mundial calculó que 2,550 millones depersonas o el 40% de la población mundial vivíanpor debajo de la línea de pobreza de “$2/día” en2004, cifra que no ha dejado de aumentar desdelos ochenta. Una cifra más realista de $2.80 o$3.90 – por debajo de la cual se calcula quedisminuye la expectativa de vida – indica que lacantidad de población mundial en condiciones depobreza oscila entre 51% y 60%, es decir entre3,200 y 3,800 millones de seres humanos (A).

Al mismo tiempo que aumenta la cantidad depersonas empujadas a la pobreza por las alzas delos precios de los alimentos, las grandesagroindustrias multinacionales anuncian grandesutilidades. La “crisis crediticia” mundialprovocada por la irresponsabilidad y elcomportamiento poco ético de los bancos y otrosacreedores al conceder préstamos es parte de laglobalización neoliberal que ha significado laacumulación de vastas fortunas para unos cuantosy una condena a la pobreza para la mayoría de lapoblación mundial.Lo anterior es una clara manifestación de que elmodelo dominante de desarrollo no funciona. Estemodelo da preferencia a un déficit presupuestariopequeño o de cero, políticas monetariasrestringidas, tasas de cambio competitivas, laprivatización de empresas de propiedad estatal yservicios públicos, la eliminación de medidas paraproteger la agricultura y el sector industrial delpaís, y la desregulación de mercados y precios(A). El resultado ha sido una ofensiva insidiosapara privatizar hasta los servicios de salud,acelerada por restricciones fiscales y acompañadasa menudo de políticas que debilitan el sectorpúblico.

La liberalización y una mayor privatización haninfluido en el volumen y patrón del comercio dealimentos, y en la seguridad alimentaria de lamayoría de la población mundial. En el promediode países en vías de desarrollo, el gasto de laimportaciones de alimentos aumentó más deldoble como porción del PIB4 entre 1974 y 2004,aunque también hubo un aumento de lasexportaciones, sobre todo de frutas, verduras yflores (1980 – 2003) (C3). Las exportaciones dealimentos procesados y menos saludables de lospaíses desarrollados también crecieron. El rápidocrecimiento e influencia de las corporacionestransnacionales de la alimentación (TFC) sobretodos los componentes de la cadena alimenticia haorientado estos patrones desde los noventa (C3).Las normas internacionales relativas a losalimentos se centran, por lo general, en lasprioridades de las TFC y pueden imponer graveslimitaciones a la capacidad de los países en vías dedesarrollo de exportar sus productos agrícolas alos mercados del norte.

Se calcula que entre 2001 y 2013 había 854millones de personas desnutridas en todo elmundo (C3) y se prevé que habrá 700 millones depersonas obesas en 2015. Estos niveles son a todasluces inaceptables; la globalización no ha traídoconsigo el acceso a alimentos saludables y segurospara todos. Es preciso que la producción yconsumo de alimentos saludables sea unaprioridad de salud pública.

La mitad de la población mundial vive hoy enzonas urbanas. Aunque el crecimiento natural dela población ha provocado esta rápidaurbanización, también se ha producido unaemigración a gran escala del campo a la ciudadpor: a) la “modernización” de las zonas rurales porlos cultivos orientados a la exportación; b) eldesplazamiento forzoso de las comunidadesrurales provocado por los proyectos mineros ehidroeléctricos; c) la falta de planificación einversión rural de los gobiernos nacionales, y d)las guerras y conflictos (C4). Las zonas urbanasapenas si logran prestar servicios básicos y lasalud física y mental de la población urbana se veafectada por su entorno, exclusión social y pérdidade redes sociales.

4Producto Interno Bruto

Page 5: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 340 volumen 3, número 4, noviembre 2008

Poder y prioridades – ¿Quién establece laagenda?

Las “crisis” de la salud mundial se presentan, porlo general, como problemas desafortunados,imprevistos o trágicos. Raras veces se dice queson el resultado de políticas que favorecen a losricos y poderosos. El poder y el abuso de poderconstituyen un tema central que atraviesa elSegundo Observatorio Global de Salud.

Un ejemplo es la industria petrolera del Delta deNigeria (C6). La existencia de petróleo debióhaber sido un regalo para los habitantes locales,pero se convirtió más bien en una “maldición” quecondujo a la violencia, la opresión, la pobreza y laexplotación, y provocó la devastación de lascomunidades locales (C6). A pesar de los miles demillones de dólares en ingresos generados por laventa de petróleo, sólo una pequeña fracción se hafiltrado a las comunidades locales, que esinsuficiente incluso para establecer un servicio desalud rudimentario.

Incluso en los países ricos desarrollados, quienessolicitan asilo o son inmigrantes no tienen accesoa una atención de salud esencial (B3). El mundodesarrollado aloja sólo al 30% de los refugiadosoficiales y solicitantes de asilo de todo el mundo;sin embargo, pone en práctica medidas cada vezmás duras para impedir que las personas soliciteny reciban asilo. En Australia, por ejemplo, seutilizaron AUD$160 millones de ayuda externapara detener a quienes soliciten asilo en centros dedetención costa afuera (offshore). Si bien lospaíses ricos se benefician de la extracción derecursos naturales de muchos países pobres, lapoblación de estos últimos en busca de una vidamejor es rechazada, estigmatizada y encarcelada.A muchos se les niega el ejercicio de su derecho auna atención de salud esencial. Además, en loscentros de detención no se ofrece tratamiento apersonas que sufren de altos niveles de depresión:el 86% de los entrevistados en un estudio deEstados Unidos sufrían de una depresiónprofunda.

Otro grupo desfavorecido por las consecuenciassociales de la pobreza y la desigualdad estáconstituido por los nueve millones de adultos ymás de un millón de niños que se encontraban en

las prisiones del mundo, a menudo en condicioneshorrorosas, a finales de 2006. Entre los problemasmás comunes están las tasas más altas que elpromedio de tuberculosis y VIH, condicionesinhumanas y hacinamiento. Las enfermedadesmentales son frecuentes y pueden constituir unacausa primaria de encarcelamiento cuando los“servicios comunitarios de salud mental estánfragmentados, subfinanciados y sin capacidad deatender a los pobres” (B4).

La ‘guerra contra el terrorismo’ ha erosionadolas libertades civiles y los derechos humanos, yconducido a medidas de preparación cuestionablescomo la campaña de vacunación contra la viruelaque causó la muerte de tres personas (C2).Entretanto, continúan las incertidumbres en tornoa la definición de terrorismo, lo cual significa queno se ha identificado como tal el terrorismo deEstado que abarca desde Guatemala y El Salvadorhasta Chechenia e Irak.

Los investigadores de salud pueden desempeñaruna función fundamental en términos de medirtodo el costo humano y social del conflicto ydocumentar las contravenciones a lasConvenciones de Ginebra. Sin embargo, cuandolos resultados de su trabajo son incómodos entérminos políticos, se han dado casos en que se hacuestionado. Por consiguiente, es necesario contarcon metodologías universalmente aceptadas quehagan más difícil descalificar su trabajo (C2).

Las desigualdades son inherentes a losdeterminantes sociales de la mala salud mental,que está relacionada con el lenguaje, la cultura yel poder (B2). Se ha exportado una visiónbiomédica e “individualista del yo” como parte delos programas humanitarios y de salud mental,contribuyendo así a la imposición de políticas eintervenciones inadecuadas.

A pesar de los esfuerzos por lograr que la ayudahumanitaria se base más en derechos a través devaliosas iniciativas que se han venidodesarrollando, como la del Proyecto Esfera5, lacomunidad global no ha logrado aún distribuir la

5 La Carta Humanitaria y las Normas Mínimas deRespuesta Humanitaria en Casos de Desastres delProyecto Esfera.

Page 6: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 341 volumen 3, número 4, noviembre 2008

ayuda humanitaria de una manera equitativa (C7).Asimismo, hay una línea cada vez más difusaentre ayuda humanitaria e intervención militar.

¿Hacia dónde vamos? - La necesidad de unnuevo paradigma

Aunque es posible lograr “salud para todos ytodas”, será necesario transformar la economíapolítica mundial y las estructuras degobernabilidad globales para abordar tres de losprincipales retos del siglo XXI: erradicar lapobreza, hacer realidad el derecho de todas laspersonas a recibir atención de salud de calidad, ycontrolar el cambio climático.

Es necesario contar con un paradigma dedesarrollo alternativo, cuyo eje central sea laerradicación de la pobreza y el derecho a mejorsalud y educación, además del control del cambioclimático.

No se logrará controlar el cambio climático si seprioriza el crecimiento económico por encima dela distribución equitativa de los recursos. Elenfoque general de política para reducir lasemisiones de carbono por medio de la “compra yventa de carbono” tiene muchos defectos. Porejemplo, al asignar un precio uniforme a lasemisiones de carbono de “lujo” de los ricos y a las“emisiones de subsistencia” de los pobres, la ventade carbono refleja en lo esencial y consolida ladesigualdad. Equivale a “privatizar la capacidadmundial de mantener un clima que sustente lavida” (C1), al mismo tiempo que se desvía laatención de la movilización y organizaciónpolítica necesarias para abordar esta crisisplanetaria.

Un modelo alternativo a favor de la salud debepriorizar los medios de vida de los pobres porencima del creciente consumo de productos noesenciales; fomentar tecnologías microrenovablesdirigidas a los pobres, y proporcionar mayorapoyo a un sector público democrático que rindacuentas. Será necesario revaluar la deuda, lascargas fiscales, el comercio y los derechos depropiedad intelectual desde una perspectiva dederechos humanos y a la luz de las crecientesdesigualdades globales..

Éste es un reto de enormes proporciones, pero sepuede encontrar inspiración y coraje en muchossectores, incluso los más desfavorecidos por elactual sistema global, de los que el SegundoObservatorio Global de Salud tiene muchosejemplos.

Inspiración, valor y resistencia – acciones de lasociedad civil por una mejor salud

Millones de personas han emprendido yaacciones sociales y políticas, incluso haycomunidades indígenas y rurales que hantomado medidas directas en contra del robo dela tierra y el agua; algunos profesionales desalud hacen caso omiso de los decretosoficiales que niegan asistencia humanitaria yde salud esencial a los solicitantes de asilo yrefugiados; los trabajadores luchan contra eltrato brutal de las grandes empresas a lossindicatos; abogados y contadores trabajan conONG para poner de relieve el delito de lamasiva evasión fiscal de los ricos, y losperiodistas arriesgan su vida para exponer lacorrupción en la industria de armamento (E).

El Movimiento por la Salud de los Pueblos(MSP) ha lanzado una campaña global por elderecho a la salud y la atención de salud, queya empezó en una docena de países y siguecreciendo. Jan Swasthya Abhiyan (MSP India)ha luchado por el acceso a la atención de saluda través de testimonios públicos y consultas,acciones que culminaron con una audienciapública nacional sobre el derecho a la atenciónde salud y un plan nacional para implementarel derecho a la salud (E).

Algunas alternativas a las prioridades depolítica general del Consenso de Washingtontambién ofrecen esperanza. Algunos ejemplosincluyen convenios regionales de comerciocomo la Alternativa Bolivariana para lasAméricas y la Iniciativa Chiang Mai en elsudeste asiático (A).

Como reacción a la corporatización(privatización) de los sistemas mundiales dealimentos, algunos grupos de la sociedad civilen todo el mundo, incluso el movimiento

Page 7: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 342 volumen 3, número 4, noviembre 2008

campesino internacional, La Vía Campesina,están exigiendo ‘la soberanía alimentaria’ y elcontrol de sus propias reservas de alimentos(C3 & A).

Se ha logrado obtener algunos resultadospositivos con el establecimiento de estructurase instrumentos jurídicos para proteger losderechos humanos. En la actualidad se llevan acabo cuatro juicios en contra detransnacionales petroleras que operan en laregión Delta de Nigeria. Algunas iniciativascomo el código de conducta de Principiosvoluntarios de Seguridad y Derechos Humanostambién intentan responsabilizar a lasindustrias de extracción y a sus poderososcolaboradores (C6).

Se obtuvo una pequeña victoria sobre laindustria mundial de armamento en el ReinoUnido cuando una campaña de la sociedadcivil, en la que también intervino el personaleditorial de Lancet, persuadió a Reed Elsevier,la multinacional que es propietaria de Lancet ymuchas otras publicaciones académicas, a quevendiera sus intereses en ferias internacionalesde armamento (C2).

Hay iniciativas de asociaciones comunitariaspara mejorar el agua y saneamiento en zonasurbanas, por ejemplo a través de ConsejosComunales de Agua en Venezuela y lainiciativa de Saneamiento Ambiental enBarrios Marginales en Madhya Pradesh, India(C4). Un mejor saneamiento en las escuelas haaumentado en 11% la asistencia de las niñas ala escuela de Bangladesh (C5). Algunasciudades y municipios, incluso los que sonparte del Movimiento de Municipios yCiudades Saludables de la OMS, hanestablecido muchas iniciativas positivas comolos Consejos Comunales de Agua (C4).

Muchos académicos y activistas hanemprendido acciones inspiradoras para reducirel precio de las medicinas esenciales. Hanallanado el camino para que la Comisión OMSde Derechos sobre Propiedad Intelectual,Innovación y Salud Pública analice mejoresformas, por ejemplo fondos de premio, parafinanciar la investigación y el desarrollo (I&D)

en materia de enfermedades desatendidas. LasONG también han desempeñado un papeldecisivo en apoyar a gobiernos de países debajos y medianos ingresos a fin de que utilicenlicencias obligatorias para brindar tratamientosque salvan vidas humanas. La producción deun tratamiento para la Hepatitis C a 1.5% delcosto usual fue posible por medio de unaalianza innovadora entre académicos sin finesde lucro y una empresa farmacéutica de laIndia (B5).

Se han realizado intentos serios de la sociedadcivil y algunos gobiernos por satisfacer lasnecesidades de los grupos vulnerables. Españaha integrado el derecho de los inmigrantes a laatención de salud en su legislación nacionalindependientemente de su situación (B3).Entretanto, se han adoptado medidas paragarantizar que la población carcelaria tengaacceso a tratamiento de antirretroviral (B4).

El Segundo Observatorio Global de Saluddescribe con claridad por qué el orden mundialactual es malo para la salud y pone de relieve lasprioridades de acción y resistencia. Es un recursoque pueden utilizar todas las personascomprometidas con un mundo más saludable yequitativo.

Las copias del Segundo Observatorio Global deSalud están disponibles en Zed Books enhttp://www.zedbooks.co.uk/book.asp?bookdetail=4250y en línea en www.ghwatch.org/ a partir denoviembre de 2009

Títulos de los capítulos

A .Paradigma alternativo para el desarrolloB. El sector de atención de salud

B1Incidencia en los sistemas de salud B2 Salud mental: cultura, lenguaje y poder B3 Acceso a la atención de salud para

inmigrantes y solicitantes de asilo B4 Prisioneros B5 Medicinas

C Más allá de la atención de salud C1 Venta de carbono y cambio climático C2 Terrorismo, guerra y salud

Page 8: Birch & White 2008

Medicina Social (www.medicinasocial.info) 343 volumen 3, número 4, noviembre 2008

C3 Reflexiones sobre la globalización, elcomercio, la alimentación y la salud

C4 Urbanización C5 La crisis de agua y saneamiento C6 La extracción de petróleo y la salud en

el Delta de Nigeria C7 Ayuda humanitaria C8 Educación

D Rendición de cuentas D1 Gobernabilidad de la salud global

D1.1 El panorama de la salud global D1.2 La Organización Mundial de la

Salud y la Comisión sobre losDeterminantes Sociales de la Salud

D1.3 La Fundación Gates D1.4 El Fondo Global de Lucha

contra el SIDA, la Tuberculosis y laMalaria

D1.5 El Banco Mundial

D2 Ayuda gubernamental D2.1 Asistencia externa de Estados

Unidos y la salud D2.2 Ayuda a la salud de Canadá y

Australia D2.3 Seguridad y salud

D3 Corporaciones transnacionales D3.1 Protección a la lactancia

materna D3.2 Control del tabaco: empujar a

los gobiernos de la inacción a laacción

E Epílogos de resistenciaAgradecimientos

Este documento fue elaborado por Marion Birch yAlison Whyte de Medact, y contieneobservaciones y recomendaciones de muchas otraspersonas.