Bioseguridadenelanfiteatro

8
Paola Zambrano Y. 1er año odontología. Bioseguridad en el anfiteatro. Bioseguridad definición: - Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones genéticas. - Evaluación de posibles riesgos asociados a los productos biotecnológicos. Sus campos de aplicación son la salud humana, ambiental y efectos socioeconómicos. - Las políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgénicos). - Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las

Transcript of Bioseguridadenelanfiteatro

Page 1: Bioseguridadenelanfiteatro

Paola Zambrano Y.1er año odontología.

Bioseguridad en el anfiteatro.

Bioseguridad definición:

- Reducción máxima de los riesgos derivados de la comercialización de cualquier producto sometido a manipulaciones genéticas.

- Evaluación de posibles riesgos asociados a los productos biotecnológicos. Sus campos de aplicación son la salud humana, ambiental y efectos socioeconómicos.

- Las políticas y procedimientos adoptados para garantizar la segura aplicación de la biotecnología en salud y ambiente (se aplica principalmente al uso seguro de organismos transgénicos).

- Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

A) Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los

Page 2: Bioseguridadenelanfiteatro

cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

Conductas Básicas de Bioseguridad en el AnfiteatroPrecauciones

Todos los restos y sus fluidos corporales independientemente de su procedencia o motivo por el cual haya ingresado al Anfiteatro, deberán ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurran accidentes.

Evite el contacto de la piel o membranas mucosas con sangre y otros líquidos de precaución universal.

Utilice siempre los elementos de protección personal durante la realización de procedimientos. (gorro, bata, barbijo, gafas, botas, guantes, mascarilla).

Emplee delantales impermeables cuando haya posibilidad de salpicaduras o contacto con fluidos de precaución universal.

Los estudiantes, docentes y trabajadores del Anfiteatro deberán lavarse las manos antes y después de cada procedimiento.

Evite accidentes con agujas y elementos cortopunzantes manipulándolos de manera adecuada. (leer normas generales de Bioseguridad )

Los estudiantes, docentes y trabajadores del Anfiteatro que presenten lesiones exudativas o lesiones dérmicas deben evitar contacto con el material de studio.

Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contacto con sangre y líquidos de precaución universal.

Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara. Esto puede prevenir la autoinfección. Deberán vacunarse todas las personas que desarrollen su labor en ambientes que tengan contacto, tanto directo como indirecto, con la sangre u otros fluidos biológicos de otras personas infectadas, o en los cuáles se desconoce si están enfermas o portadoras de algún microorganismos que puede ser prevenible por vacunación. (Vacunas obligatorias para Tuberculosis, Tétanos, Hepatitis).

Normas Generales

Maneje todo material como potencialmente infectante. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo de acuerdo a los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.

Page 3: Bioseguridadenelanfiteatro

No podrán ingresar al Anfiteatro cadáveres u órganos sin la correspondiente diligencia de autorización de Medicina Legal. Un accidente por pequeño que sea debe comunicarse al docente responsable de la práctica de laboratorio o en su defecto a la Jefatura de Departamento.

No use joyas durante la realización de procedimientos en su área de trabajo.

Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento, con estricto rigor si se tiene contacto con material patógeno.

Cualquier persona quién quiera colaborar entregando especímenes (órganos) anatómicos o colecciones óseas deberá indicar su procedencia y el permiso otorgado por la Institución donante.

Los cadáveres serán formolizados (embalsamados) para evitar su descomposición y deterioro, por personal auxiliar del Anfiteatro.

Los órganos como corazones, pulmones, riñones y cerebros serán mantenidos en formol, para evitar la contaminación por hongos, se debe utilizará ácido Fénico en la concentración adecuada.

Una vez formalizados (embalsamados) los cadáveres serán colocados en las mesas de disección cubiertos con sábanas blancas y plástico negros de preferencia hule, para evitar el deterioro y contaminación por hongos.

Se hará mantenimiento continuo de cadáveres y órganos con los elementos preservativos como formol, ácido fénico y solución salina. Estos procedimientos serán realizados por los auxiliares del Anfiteatro.

Los elementos o equipos de disección de propiedad de la Universidad, solo serán utilizados por los docentes únicamente durante las prácticas o en situaciones para disecciones especiales. No serán prestadas a estudiantes.

Los estudiantes deberán tener su equipo de disección. Los elementos de corte como sierra eléctrica serán manejados por los auxiliares del anfiteatro y no por los estudiantes.

Las dotaciones físicas del Anfiteatro como sillas, extractores y sistema de ventilación, propiedad de la Facultad deberán permanecer en funcionamiento durante las prácticas, el mantenimiento de todos estos implementos generalmente los eléctricos, tendrán asistencia técnica por personal especializado de la Universidad previa limpieza y desinfección.

La existencia de todo el material del Anfiteatro, incluyendo los órganos de material docente e investigativo será inventariado en cada práctica, además será entregado y se hará recibo de inventario, responsabilizando al docente y auxiliar del Anfiteatro del horario.

Ningún material de formolizado (embalsamiento) y mantenimiento de órganos, como ácido fénico o formol será

Page 4: Bioseguridadenelanfiteatro

utilizado con otro objetivo ni desplazado a otra sección distinta del Anfiteatro.

Los desechos cortopunzantes deberán manejarse con estricta precaución, dispóngalos o deséchelos en los recipientes específicos.

Los guantes o material contaminado deberán ser desechados en bolsas rojas debidamente rotulados con el símbolo de riesgo biológico.

Solamente los serenos del Anfiteatro, podrán hacer la momificación de cadáveres y el mantenimiento de órganos.

Los estudiantes no tendrán acceso a este tipo de procedimientos.

Realice limpieza y desinfección a las superficies, elementos y equipos de trabajo al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.

Prohibido deambular con los elementos de protección personal fuera del área de trabajo.

Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil acceso. Ej: casilleros.

Mantenga el cabello corto o recogido. Evite la práctica directa en el Anfiteatro si usted presenta

lesiones exudativas o dermatitis serosas, hasta que estas hayan desaparecido.

No está permitido comer, beber, fumar, manipular lentes de contacto, maquillarse o almacenar alimentos para uso humano en áreas de trabajo.

Protocolos de Bioseguridad al interior del Anfiteatro Objetivo: Reducir la flora normal y remover la flora transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos.

1) Lavado de manos Se debe realizar en los siguientes casos: Antes de iniciar labores. Antes de realizar procedimientos invasivos. Antes y después de manipular cadáveres. Después de estar en contacto con secreciones y líquidos de

precaución universal. Al realizar procedimientos que penetren la piel o que tengan

contacto con mucosas. Antes y después de entrar a cuartos de aislamiento. Después de manipular objetos contaminados. Antes de colocarse guantes e inmediatamente después de

retirarlos. Al finalizar labores.

2) Uso de elementos de Protección Personal

Page 5: Bioseguridadenelanfiteatro

Objetivo: Evitar todo tipo de contaminación patógena durante la realización de procedimientos en el Anfiteatro.

- Uso de guantes: Se debe usar guantes para todo procedimiento que implique contacto con: Sangre y otros fluidos corporales, considerados de precaución universal y piel no intacta, membranas mucosas o superficies contaminadas con sangre.

- Uso de los delantales protectores o Los delantales protectores deberán ser preferiblemente

largos e impermeables.o Están indicados en todo procedimiento donde haya

exposición a líquidos de precaución universal.o Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya

contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la intervención.

o Estos delantales deberán se usados por los trabajadores de manera imprescindible.

- Uso de mandiles:o Están indicados para los estudiantes que ingresen al

Anfiteatro a realizar su práctica.o Estos deberán cambiarse de inmediato cuando haya

contaminación visible con fluidos corporales durante el procedimiento y una vez concluida la práctica.

- Uso de barbijo (tapaboca): Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la boca, la nariz y los ojos, a líquidos potencialmente infectados.Su uso esta indicado en:

o Procedimientos donde se manipulen sangre y otros líquidos corporales.

o Cuando exista la posibilidad de salpicaduras o expulsión de líquidos contaminados con sangre.

- Uso de mascarillas: El uso de mascarillas debe ser estrictamente para los estudiantes y trabajadores del Anfiteatro que realizan la disección de los cadáveres.Si el uso de mascarilla o tapabocas está indicado, su colocación debe ser la primera maniobra que se realice para comenzar el procedimiento. Después de colocar o manipular la mascarilla o el tapabocas, siempre se deben lavar las manos. El visor de las mascarillas deberán ser desinfectadas o renovadas entre práctica o cuando se presenten signos evidentes de contaminación. Si no se dispone de mascarillas, se indica el uso de gafas de protección y barbijos. Las gafas de protección deberán tener barreras laterales de protección.

- Uso de gorro:El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que flotan en el aire por lo que se considera como fuente de infección y vehículo de

Page 6: Bioseguridadenelanfiteatro

transmisión de microorganismos. Por lo tanto antes de la colocación del vestido se indica el uso del gorro, además deberá cambiarse el gorro si accidentalmente se ensucia.

- Uso de BotasEstas deberán ser usadas por los trabajadores del Anfiteatro para evitar accidentes con químicos que puedan ser derramados y contaminación con fluidos potencialmente infectantes.

3) Manejo de desechos y residuos infecciosos (Normas generales).

Bibliografía:

- http://www.swisscontact.bo/sw_files/mwkhfnthege.pdf- http://www.leyes.com.py/documentaciones/diccionarios/

ecoambiental/index.php?ver=b- http://www.whybiotech.com/mexico.asp?id=2713- http://www.portaley.com/biotecnologia/bio8.shtml- http://www.monografias.com/trabajos10/protoco/protoco.shtml