BIOLOGIA

27
Índice 1. Introducción 2. Desarrollo I.- ¿Qué es la bioestratigrafía? Principios de la Estratigrafía Historia de la bioestratigrafía Desarrollo Historico de la Bioestratigrafía Principio de Superposición de los Estratos. Ley de Sucesión Faunística Desarrollo de la bioestratigrafía II.- Fósiles Historia de la paleontología Clasificación de los fósiles Los fósiles en las rocas III.- Bases para establecer las unidades bioestratigráficas Clases principales de unidades bioestratigráficas Unidades bioestratigráficas El tiempo geológico de la bioestratigrafía. Ambientes marinos Características del ambiente marino Tipos de ambientes carbonatados recientes IV.- Dispersiones estratigráficas V.- Bioestratigrafía Aplicada Bioestratigrafía en tiempo Real.

Transcript of BIOLOGIA

Page 1: BIOLOGIA

Índice

1. Introducción

2. Desarrollo

I.- ¿Qué es la bioestratigrafía?

Principios de la Estratigrafía

Historia de la bioestratigrafía

Desarrollo Historico de la Bioestratigrafía

Principio de Superposición de los Estratos.

Ley de Sucesión Faunística

Desarrollo de la bioestratigrafía

II.- Fósiles

Historia de la paleontología

Clasificación de los fósiles

Los fósiles en las rocas

III.- Bases para establecer las unidades bioestratigráficas

Clases principales de unidades bioestratigráficas

Unidades bioestratigráficas

El tiempo geológico de la bioestratigrafía.

Ambientes marinos

Características del ambiente marino

Tipos de ambientes carbonatados recientes

IV.- Dispersiones estratigráficas

V.- Bioestratigrafía Aplicada

Bioestratigrafía en tiempo Real.

Interpretaciones bioestratigráficas y estratigrafía de secuencias, soporte

para análisis de cuencas.

Aguas Profundas

Los avances en bioestratigrafía

3.- Bibliográfias

Page 2: BIOLOGIA

I. TITULO

II. OBJETIVO

III. MARCO TEÓRICO

1. INTRODUCCIÓN“Bioestratigrafía”, que es parte de la estratigrafía que se ocupa de los restos o evidencias

de la vida pasada conservados en los estratos y de la organización de éstos en unidades

que los contienen, Es independiente de la litología que tengan los estratos y sus límites

se definen con base en la aparición, desaparición o abundancia de éstos, por lo tanto

también es una disciplina geológica que utiliza los fósiles como una herramienta

poderosa para poder definir las edades relativas de los estratos y poder correlacionarlos

a nivel local, regional o intercontinental. La Bioestratigrafía permite apreciar la utilidad

de los fósiles en la interpretación de los eventos geológicos que integran la vida

terrestre.

Page 3: BIOLOGIA

2. DESARROLLO

2.1. ¿QUÉ ES BIOESTRATIGRAFÍA?

Es la parte de la Estratigrafía que se ocupa de los restos o evidencias de la vida

pasada conservados en los estratos y de la organización de éstos en unidades

definidas con su contenido fósil.

Es la rama de la Estratigrafía que se basa en las relaciones que tienen los fósiles

con los estratos que los contienen.

Disciplina geológica que utiliza los fósiles como una herramienta poderosa para

poder definir las edades relativas de los estratos y poder correlacionarlos a nivel

local, regional o intercontinental.

El objetivo de la clasificación bioestratigráfica estriba en organizar sistemáticamente los

estratos en unidades basadas en el contenido y la distribución de sus fósiles.

A. PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFÍA Uniformitarismo; afirma que las características físicas y biológicas de la Tierra

fueron producidas por los mismos procesos que suceden hoy día. Herodoto,

Empédocles, Demócrito, Aristóteles, Hutton, Lyell.

Uniformitarismo vs Actualismo: adjunta al Uniformitarismo el concepto que los

procesos geológicos en el pasado han sido siempre los mismos, con la misma

velocidad y características que en el presente. Hoy día se reconoce que la

velocidad y modelos que caracterizan estos procesos han ido cambiando a lo

largo del tiempo. Lyell.

Catastrofismo: la historia de la Tierra es visualizada como una serie de

catástrofes; se definían 6 catástrofes, la última coincidente con el diluvio

Universal.

Page 4: BIOLOGIA

B. HISTORIA DE LA BIOESTRATIGRAFÍAA finales del siglo XVIII, los geólogos todavía tenían una percepción confusa de

las rocas que estudiaban. Steno había mostrado, en el siglo XVII, que las rocas se

formaban con el tiempo, en capas horizontales que después se iban desgastando hasta

exponer de nuevo la roca antigua. Aun así, para los geólogos era muy difícil reconstruir

el orden original de las capas simplemente mediante la observación de la roca que

perduraba. Todo eso comenzó a cambiar sobre el 1800, gracias en gran parte a un

desconocido perito de canales británico llamado William Smith.

Cuando Smith recibió la medalla Wollaston, ya había contribuido a revolucionar

la geología. Los geólogos utilizaron sus métodos para descubrir formaciones geológicas

aún más antiguas que afloraban de forma difusa por toda Inglaterra. Mientras tanto, en

el continente, Georges Cuvier y Alexandre Brongniart utilizaron esencialmente este

mismo método para interpretar las rocas de los alrededores de París. Para los geólogos

se volvió exorablemente cierto que la Tierra y la vida tenían muchos más que unos

pocos miles de años. Sus mapas también permitieron organizar la historia de la vida en

una serie de capítulos, desde el Cámbrico con sus extraños invertebrados, hasta los

dinosaurios del Jurásico o los mamíferos de épocas más recientes. En cada etapa, la vida

estaba formada por una colección única de especies. Exactamente cómo habían

cambiado de una etapa a la siguiente era objeto de un intenso debate.

C. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA BIOESTRATIGRAFÍA. Uniformitarismo biológico. Introducción de la selección natural como causa

esencial del cambio evolutivo. Darwin y Lyell.

Principio de superposición. En cualquier sucesión de rocas estratificadas, no

habiendo existido pliegues o fallas, cada estrato ha sido formado con

anterioridad del suprayacente y con posterioridad al infrayacente. Steno.

Giraud De Soulavie elabora una subdivión de las rocas, considerando que a

pesar de que las litologías en una determinada secuencia sedimentaria puedan

repetirse en el tiempo, aun así sus fósiles no se repiten en absoluto. Sugiere

entonces que los fósiles podrían ser la llave fundamental para interpretar la edad

relativa de las rocas sedimentarias.

D. PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS.William Smith llama la atención acerca de que los fósiles no se encuentran

contenidos en las rocas de manera fortuita, sino en una sucesión bien definida. Logra

Page 5: BIOLOGIA

efectuar la descripción de material fósil, indicando su procedencia. Descubre que los

fósiles se encuentran presentes en las rocas con un orden definido y que pueden ser

perfectamente identificables y por lo tanto las rocas formadas durante un particular

intervalo temporal, pueden ser reconocidas por su contenido fósil.

E. LEY DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA.Rápida difusión del principio y datación relativa de estratos con sus fósiles.

(Fig. 3) Uso de la Sucesión faunística y Superposición

Page 6: BIOLOGIA

(Figura 4) Ejemplo de Cuvier de una disconformidad y de una sucesión faunística.

La evolución biológica es un proceso irrepetible, ya que cada especie que ha

vivido en el pasado durante un intervalo de tiempo nunca vuelve a aparecer. Desarrollo

de la sucesión biológica que realizó el geólogo William Smith que trabajo en Gales (c.

1800) y que sostuvo que cada periodo de la historia de la tierra tiene su particular

registro fósil con ello concluyó que los organismos habían sufrido cambios.

F. DESARROLLO DE LA BIOESTRATIGRAFÍA.Dollo (1909-1910) introdujo el término bioestratigrafía, el que relaciona con la

aplicación de los estudios paleontológicos tendientes a resolver problemas

estratigráficos. Esta idea conduce a pensar que Bioestratigrafía es igual a Paleontología

estratigráfica dentro del desarrollo de algunas ciencias como Paleoecología y

Paleogeografía y a la Paleontología Histórica lo cual equivaldría a paleontología

estratigráfica o estratigrafía paleontológica.

Renzi (1975) estima que el objetivo de la bioestratigrafía será el mismo que

cronoestratigrafía limitándose a la datación relativa de los estratos que contienen fósiles.

Haq y Boersma (1978) consideran que la bioestratigrafía implica la observación

directa de los eventos paleontológicos en superposición.

Guillemot (1980) estima que la bioestratigrafía comprende la posición en el

tiempo y la duración de vida de la mayor parte de las especies y la determinación de los

mismos permite datar las rocas que los contienen con lo que paleontología estratigráfica

es igual a bioestratigrafía.

1799 Primer listado de fósiles donde se señalan aquellos fósiles comunes a

determinados estratos y que permitían ubicarlos en correcta sucesión estratigráfica.

Page 7: BIOLOGIA

3. FÓSILES.Se da el nombre de fósiles, a todos los organismos animales o vegetales, que

después de morir se depositan en algún ambiente sedimentario, en donde son cubiertos

por sedimentos marinos o continentales quedando de este modo protegidos de la acción

bacteriana y de su destrucción por agentes erosivos. Una vez cubiertos se llevan a cabo

una serie de procesos físicos químicos que permiten su fosilización y su conservación al

estado fósil.

Son observados en forma de huellas, moldes, conchas completas, La mayoría de

ellos están mineralizados o protegidos con materia orgánica. Se les encuentra en rocas

sedimentarias continentales y marinas de diferentes ambientes sedimentarios. Los

fósiles son estudiados por los paleontólogos y los bioestratígrafos que son profesionales

dotados de conocimientos biológicos y geológicos, lo que les permite analizar la

taxonomía de los grupos fósiles y la aplicación de su valor estratigráfico, para establecer

el marco temporal de las litofacies y determinar su ambiente sedimentario.

En principio, todos los fósiles deben ser usados para establecer correlaciones.

Pero algunos ofrecen mejores condiciones para la correlación, como los siguientes:

1. Abundantes.

2. De evolución rápida, que ofrecen máxima precisión.

3. De fácil identificación, lo que reduce errores taxonómicos.

4. Independientes facialmente.

5. De rápida dispersión.

A. HISTORIA DE LA PALEONTOLOGÍA.El conocimiento de los fósiles, ligados al desarrollo de las ciencias y el pensamiento

humano, se puede dividir en tres grandes épocas: clásica; medieval y moderna.

En la época clásica, se mezcla la mitología con las ideas científicas:

Escuela pitagórica: el hallazgo de fósiles marinos evidenciaba que el mar habría

recubierto antiguamente aquellas zonas.

Escuela aristotélica: concebía estos fósiles como casos de generación espontánea.

En la época medieval, el medico árabe Avicena (siglo X) atribuía a una fuerza creadora

(vis plástica) la capacidad de las rocas para producir estas formas, pero sin insuflarles

vida.

Page 8: BIOLOGIA

En la época moderna se produjeron hitos muy importantes:

Leonardo da Vinci, a finales del siglo XV, estudio los procesos de fosilización y de

sedimentación.

Sus seguidores del siglo XVII establecieron las bases de la estratigrafía y de la

paleontología.

Cuvier, considerado el fundador de la paleontología moderna, fue el primero en usar la

anatomía comparada y en hablar de migraciones geográficas.

El geólogo W. Smith descubrió la aplicación de los estudios paleontológicos en geología

y las bases de la paleontología estratigráfica.

Darwin, en 1859, con su obra El origen de las especies, proporciono las pruebas para la

demostración de la evolución.

Actualmente, Gould, Eldredge o Stanley son los abanderados de la teoría neodarwinista

de la evolución saltacionista.

B. CLASIFICACIÓN DE LOS FÓSILES.Los fósiles por su tamaño se subdividen en:

Macrofósiles, los que son observados a simple vista y alcanzan tamaños enormes

como es el caso de los dinosaurios;

Los microfósiles son aquellos que requieren para su observación de lupas de

aproximadamente 20X estereomicroscópios, microscopios petrográficos y

Los nanofósiles son aquellos que miden de 10 a 100 micras y requieren para su

observación de microscopios de barrido electrónico o microscopios

petrográficos con grandes aumentos.

Smith viajó por toda Inglaterra como perito y pasó seis años supervisando la excavación

del canal de Somerset, en el sudoeste de Inglaterra. Durante este tiempo llegó a conocer

muy bien las rocas que cortaba para hacer los canales y le sorprendió ver que los fósiles

a menudo estaban dispuestos en el mismo orden característico, desde las capas del

fondo hasta las de la superficie de las rocas. En sus viajes por toda Inglaterra descubrió

las mismas secuencias de fósiles en las capas de roca. Se dio cuenta de que cada tipo de

animal tenía una distribución generalizada durante un periodo determinado, que se

Page 9: BIOLOGIA

solapaba parcialmente con el de otros animales. Esto hizo posible que Smith identificara

el orden en el que se habían formado las rocas de casi toda Inglaterra.

C. FÓSILES EN LAS ROCAS.Es importante que en los trabajos de campo y de gabinete que realizan los

bioestratígrafos y geólogos visualicen en primera instancia, que tipos de fósiles son

susceptibles de encontrar en rocas sedimentarias para orientar sus estudios a un área

específica del conocimiento. Con relación a esto, Bignot, (1982), hace algunas

consideraciones y mencionas los taxa que eventualmente se pueden encontrar en dichas

rocas, independientemente de la edad y del ambiente sedimentario. Así se tiene la

siguiente tabla.

Evaporitas.- En las evaporitas no es posible encontrar ningún fósil marino ya

que estos no pueden vivir en condiciones hipersalinas, sin embargo, es frecuente

encontrar polen y esporas transportadas del continente.

Calizas. - Raros.- Chitinozóarios, Radiolarios. Abundantes: Calpionélidos,

cocolitofóridos, discoastéridos, ostrácodos, foraminíferos (planctónicos y

bentónicos), dinoquistes y acritarcas, polen y esporas, nanocónidos, algas

calcáreas.

Margas y arcillas. Raros.- Diatomeas, Calpionélidos. Abundantes: chitinozoaios,

cocolitofóridos, discoastéridos, ostrácodos, Foraminíferos, dinoquistes y

acritarcas, Polen y esporas

Rocas metamórficas (bajo grado): Escasos: Conodontos, foraminíferos,

dinoquistes y acritarcas, polen y esporas.

Dolomías. - En las calizas parcialmente dolómitizadas, raramente se encuentran

ostrácodos y foraminíferos mientras en las que en las dolomías solamente se

encuentran Conodontos, Dinoquistes y acritarcas, polen y esporas.

Arenas y areniscas marinas. - Son raros los chitinozoarios, ostrácodos

dinoquistes, acritarcas, polen y esporas, Conodontos, mientras que son

abundantes los foraminíferos microbentónicos y macrobentónicos

(macroforaminíferos).

Carbón y lignito.- Son abundantes los dinoquistes y acritarcas, polen y esporas.

Jaspes y pedernal. Son abundantes los radiol y raros los calcisferúlidos

diatomeas, cocolitofóridos y discoastéridos, Conodontos, Foraminíferos,

dinoquistes y acritarcas, polen y esporas.

Page 10: BIOLOGIA

4. BASES PARA ESTABLECER LAS UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS.El propósito de la clasificación bioestratigráfica es organizar sistemáticamente a

las rocas en unidades bioestratigráficas basadas en la distribución de los fósiles.

Se clasifican dividiéndolas en unidades que se distinguen por las diferencias en su

contenido fósil. Una unidad bioestratigráfica puede basarse simplemente en la presencia

de fósiles en contraste con su ausencia; en todos los tipos de fósiles tomados en su

conjunto, o únicamente en fósiles de determinado tipo; en el conjunto total de los fósiles

que caracterizan a un determinado intervalo estratigráfico, o sólo en ciertos taxones;

En una asociación natural determinada de fósiles

En la extensión de un taxon fósil o de varios taxones fósiles

En la frecuencia y abundancia de ejemplares fósiles; en ciertas características

morfológicas de los fósiles;

En pruebas sobre el modo de vida o hábitat de los fósiles

En etapas de desarrollo evolutivo

En variaciones de cualesquiera de las muchas otras características relacionadas

con el contenido fósil de los estratos.

Existen, por lo tanto, muchos tipos diferentes de unidades bioestratigráficas, que

dependen de la característica paleontológica.

A. CLASES PRINCIPALES DE UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS.Los cuerpos rocosos pueden clasificarse de acuerdo con muchas propiedades distintas.

Cada clasificación necesita su propia nomenclatura. Los siguientes tipos de unidades

formales son los más conocidos y los de uso más generalizado:

Unidades litoestratigraficas - unidades basadas en características litológicas de

los cuerpos rocosos.

Unidades limitadas por discontinuidades: cuerpos rocosos limitados superior e

inferiormente por discontinuidades significativas en la sucesión estratigráfica.

Unidades bioestratigraficas - unidades basadas en el contenido fósil de los

cuerpos rocosos.

Unidades de polaridad magnetoestratigrafica – unidades basadas en los cambios

de orientación del magnetismo remanente de los cuerpos rocosos.

Unidades cronoestratigrafías - unidades basadas en la edad de formación de los

cuerpos rocosos.

Page 11: BIOLOGIA

Aunque cada tipo de unidad estratigráfica puede ser particularmente útil en la

clasificación estratigráfica bajo ciertas condiciones o en determinadas áreas o para

conseguir determinados objetivos, las unidades cronoestratigráficas se presentan como

las unidades formales de mayor interés global ya que están basadas en la edad de

formación de las rocas. Las unidades litoestratigráficas, bioestratigráficas y limitadas

por discontinuidades son, todas ellas, de extensión real limitada y, por tanto, resultan

insatisfactorias para una síntesis global.

B. UNIDADES BIOESTRATIGRÁFICAS.La unidad básica de la clasificación bioestratigráfica es la biozona definido

como un estrato o estratos caracterizados por el rango total de un taxón, por la

concurrencia de rangos o por los eventos biológicos relacionados con las apariciones o

desapariciones de las especies, de las cuales sí no hubiesen existido barreras efectivas,

la mayoría de especies se hubiesen extendido por áreas geográficamente amplias de una

manera muy rápida en comparación con las velocidades de evolución de las especies.

C. CON PRESENCIA DE FÓSIL.Existe otro sistema de división basado en la presencia de fósiles. Las unidades de esta

subdivisión se llaman unidades bioestratigráficas, que son también cuerpos de roca

tangibles, aunque sus límites de definen mediante criterios paleontológicos diversos,

tales como aparición, abundancia máxima o desaparición de especies o géneros fósiles

en secuencias estratigráficas locales.

La unidad bioestratigráfica fundamental es la zona (biozona). Se han reconocido y

diferenciado muchos tipos de zonas.

Puede pensarse en un tipo de zona denominada cronozona, que representa todas las

rocas depositadas en el mundo, en el transcurso del tiempo en que una especie vivió. Tal

tipo de zona es una abstracción, puesto que jamás se podrá establecer físicamente, ya

que puede ser posible que no haya esta especie en rocas pertenecientes a esta zona.

Biozonas de Intervalo: También conocida como subzona. Es el cuerpo de

estratos que se encuentran entre dos ocurrencias específicas y documentadas

(más baja y/o más alta) de los taxa individuales.

Biozonas de conjunto: Una Zona de Conjunto es una biozona que se caracteriza

por las asociaciones de tres o más taxa. Puede basarse en todos los tipos de

fósiles presentes o restringirse a solo ciertas clases de fósiles.

Page 12: BIOLOGIA

Biozonas de abundancia es una biozona que se caracteriza por tener máximos

cuantitativamente diferentes de abundancia relativa de unos o más taxa. Esta es

una zona de Acmé ISSC.

Por lo anterior, debemos entender que la bioestratigrafía es la subdivisión de la columna

estratigráfica basada en el contenido fósil involucrando su distribución horizontal y

vertical. Además de fechar las unidades roca, y por ser los fósiles un atributo físico de

las rocas sedimentarias marinas permiten determinar el ambiente sedimentario con base

al valor batimétrico de los fósiles bentónicos, principalmente.

La definición precisa de la taxonomía de los grupos fósiles y el conocimiento de sus

rangos estratigráficos locales y rangos estratigráficos totales así como la identificación

de los eventos biológicos relacionados con las primeras apariciones, desapariciones,

abundancia relativa diversidad específica, permiten en columnas estratigráficas

completas y no afectadas por tectonismo subdividirlas bioestratigráficamente para

evidenciar, unidades bioestratigráficas, variaciones del nivel del mar, batimetría,

condiciones paleoecológicas etc.

Modo de vida de los organismos influencia la sensibilidad a la destrucción mecánica de

muchos animales sobre todo los moluscos. Los organismos que viven en el sedimento

son menos susceptibles de ser transportados y gastados después de muertos, mientras

que las plantas y animales que viven expuestos sobre el sedimento (epifauna) son muy

afectados por la dinámica del medio; y esto independientemente de su estructura

orgánica.

Rango estratigráfico local: El rango total es la suma de los rangos locales en las

secciones correlacionables.

D. EL TIEMPO GEOLÓGICO.Desde que se formó la corteza terrestre hasta la actualidad, la tierra ha ido cambiando.

Las masas continentales ocupan ahora áreas muy distintas de las que ocupaban hace 50,

130, 200 o 500 millones de años. La configuración de mares y continentes sigue

cambiando en la actualidad y lo hará en el futuro. Los cambios geográficos de nuestro

planeta están asociados a una serie de factores entre los que destaca la expansión del

fondo oceánico que hace mover las placas en las que se divide la corteza terrestre;

hecho que se conoce como tectónica de placas,

Page 13: BIOLOGIA

Las especies de animales y plantas tienen una distribución actual que refleja en muchos

casos la disposición de las placas en el pasado. Por ejemplo los mamíferos marsupiales

se han diversificado enormemente en Australia; probablemente por haber permanecido

este continente aislado durante cerca de 35 millones de años. Australia se separa de la

antártica a finales del Eoceno, sin competencia con los mamíferos placentados, que,

salvo algunas especies de roedores, antes del Pleistoceno, no llegaron a volver nunca a

este continente, en el que habían vivido cerca de 70 millones de años antes, en el

Cretácico superior hasta la entrada de los seres humanos y sus animales domésticos.

E. AMBIENTES MARINOS.En el ambiente marino hay una producción considerable de carbonato permaneciendo la

mayor parte en el lugar donde se precipitó, debido a la presencia de organismos que no

solo secretan el CaCO3, sino que también lo utilizan para la construcción de sus

conchas o esqueletos.

F. CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE MARINO.El ambiente marino se divide en dos zonas:

A. La zona bentónica: Que incluye el piso o fondo oceánico, desde la línea de costa

hasta las profundidades mayores. Las formas marinas que viven, ya sea fijas al

sustrato, deslizándose, como enterradores o nadadores, se les conoce como

organismos bentónicos. Dentro de ésta misma, la zona de litoral yace entre la

marea alta y baja, la zona de su litoral sobre la plataforma continental y la zona

batial sobre el talud continental; la zona abisal corresponde a las planicies

abisales y la hadal a las trincheras.

B. La zona pelágica representa la porción acuosa de los mares. Dentro del ambiente

pelágico.

C. La zona nerítica es el cuerpo de agua que cubre desde la zona costera hasta los

límites de la plataforma continental, y la zona oceánica es aquella que está

asociada con las profundidades mayores en las cuencas oceánicas.

G. TIPOS DE AMBIENTES CARBONATADOS RECIENTES.De acuerdo a las facies sedimentarias dominantes se presentan cinco tipos de ambientes:

Armazón de arrecifes orgánicos.- El término arrecife se define como un armazón

carbonatado resistente al oleaje. Términos relacionados son biostroma y

bioherma. El primero se refiere a una acumulación de restos biogénicos en

Page 14: BIOLOGIA

capas; mientras que el segundo se refiere a una acumulación “in situ” de

organismos sedentarios a veces formando montículos. Consecuentemente, no

todos los arrecifes son biohermas. El rango anual de temperatura en los arrecifes

actuales es de 15 a 32; mientras que el de la salinidad está entre 35,000 y 37,000

ppm. El rango relativamente pequeño de salinidad es característico de áreas

marinas con abundancia de organismos, ya que la mayor parte de éstos son muy

sensibles a los cambios de salinidad y no pueden sobrevivir a éstos por un

tiempo largo.

Ecología de las algas marinas calcáreas. Se presentan los ambientes de depósito

a lo largo de un perfil ideal de un margen de plataforma carbonatada. El

desarrollo del bioherma estaría vinculado a la presencia de un sustrato duro”

constituido por fragmentos de corales acumulados en una fase previa de

sedimentación, originando las condiciones para el crecimiento óptimo de la

comunidad coralina bajo condiciones moderadas de energía y una variable tasa

de sedimentación.

Biostroma: Conjunto de organismos sedentarios que forman barreras o "camas"

generalmente perpendiculares a la corriente

Bioherma: Arrecife, banco o montículo, con aspecto de arrecife montículo lente

u otras limitadas de origen estrictamente orgánico encajadas entre rocas de

litología diferente.

5. DISPERSIONES ESTRATIGRÁFICAS.La mayor parte del trabajo estratigráfico tiene como base el estudio de las distribuciones

fósiles verticales en secciones estratigráficas locales. Una sección o corte estratigráfico

es en realidad un afloramiento tridimensional de estratos, el cual se representa

bidimensionalmente. Las técnicas usadas para estudiar la distribución faunística en un

corte estratigráfico varían según el tipo de estructura de los estratos, del terreno, de la

litología y del contenido fósil. La descripción y la búsqueda pueden ser milimétricas,

centimétricas, métricas, dependiendo del objetivo que se persiga.

Los ejemplares fósiles se colectan cuidadosamente a través del corte estratigráfico a fin

de ubicar su posición vertical. Entonces se registra gráficamente la amplitud o

dispersión.

Page 15: BIOLOGIA

6. BIOESTRATIGRAFÍA APLICADA.Estudios a pozos o afloramientos mediante su control micropaleontólogico en tres

disciplinas bioestratigráficas (Micropaleontología, Nanopaleontología y Palinología).

A. BIOESTRATIGRAFÍA EN TIEMPO REAL.Bioestratigrafía en tiempo real in situ y costa afuera para el seguimiento de pozos

relevantes, complejos o geodirección de pozos horizontales de largo alcance.

Especialistas de varias disciplinas trabajando en tiempo real, ya sea en tierra o alta mar,

utilizando metodología de alta resolución, manteniendo el control de pozos horizontales

o complejos mediante análisis bioestratigráfico, con equipo de técnicos para el control,

supervisión y procesado de las muestras, entregando un informe operativo diario y un

informe operativo final al concluir sus servicios que se puede complementar con el

estudio post-perforación. Esta es la mejor herramienta para magnificar los éxitos de

perforación y reducción de accidentes.

B. INTERPRETACIONES BIOESTRATIGRÁFICAS Y ESTRATIGRAFÍA DE SECUENCIAS, SOPORTE PARA ANÁLISIS DE CUENCAS.

Análisis por especialistas, que concluye en un Informe final aplicando la metodología

de alta resolución con las disciplinas que el cliente ordene, llevando un control

bioestratigráfico del pozo a nivel laboratorio, haciendo conteos de microfósiles,

datación biocronoestratigráfica, determinación de biozonas, biofacies, batimetrías y

ambientes sedimentarios, descripción litológica y petrográfica e interpretación de

secuencias estratigráficas, identificación de ciclos de tercer orden, límites de secuencia,

superficies de inundación y system tracts; acople y análisis cualitativo de registros

geofísicos.

C. AGUAS PROFUNDAS.Alta Resolución Bioestratigráfica para aguas profundas. Potenciamos los resultados en

las perforaciones de aguas profundas reduciendo márgenes de error llevando un perfecto

control de la geología del área.

D. AVANCES EN BIOESTRATIGRAFÍA.El uso de bioestratigrafía como una herramienta en la exploración de petróleo está bien

establecido. La datación relativa de edad es uno de los elementos básicos del conjunto

de datos geológicos a disposición de los exploradores. Además de esto, las estimaciones

del ambiente de depósito de sedimentos.

Page 16: BIOLOGIA

La novedad más importante en el campo estratigráfica es la integración de

bioestratigráfica citas con observar los ciclos sísmicos y geomagnéticas, ahora

generalmente conocido como la estratigrafía secuencial. Esto significa que estratígrafos

ahora puede proporcionar estimaciones numéricas de edad para las secuencias sísmicas,

donde tradicionalmente sólo edades relativas se podría dar. Esta relación directa entre

los datos sísmicos y edades numéricos pueden ser una poderosa ayuda en la correlación

regional.

Datos bioestratigraficos también está integrado con otras disciplinas, por ejemplo,

sedimentología. Además de ser la herramienta fundamental en la correlación regional de

las unidades sedimentológicas, que permite la posición de una unidad de sedimentos en

un ciclo sísmico que se identificaron y también permite una estimación más precisa

sobre la sección que falta. Las secuencias sedimentológicas se puede colocar en un

marco regional y mundial.

Page 17: BIOLOGIA

CONCLUSIÓN La Bioestratigrafía normalmente se conoce como el estudio de la geometría,

composición y relaciones temporales de las rocas estratificadas, por lo cual su

objetivo fundamental es revelar la historia de dichas rocas, incluyendo sus

componentes fósiles. La bioestratigrafía ordena las unidades litológicas en

función de su contenido en fósiles. La cual nos sirve para mencionar la

aplicación de los estudios paleontológicos a los problemas estratigráficos.

Es muy importante los fósiles como elementos litológicos distintivos de los

estratos. Por ser restos de formas que vivieron en tiempos pretéritos son,

además, índices sensibles de los ambientes de formación del pasado. Nos pueden

ayudar a un poco reconstruir la vida pasada.

Page 18: BIOLOGIA

BIBLIOGRAFIAS

Koutsoukos,Eduardo A.M, Kluwer Academic Pub. Group ,

Sedimentologia/estratigrafia en Geologia/ciencias de la tierra

PATARROYO Gama Pedro.Principios de Paleontología. Univ. Nacional de Colombia

http://geologia.ujaen.es/usr/lmnieto/ESTRATIGRAF%C3%8DA%20Y

%20PETROLOGIA/Lecciones/Lecci%C3%B3n%202%20PRINCIPIOS%20B

%C3%81SICOS%20DE%20ESTRATIGRAF%C3%8DA.pdf

http://www.gl.fcen.uba.ar/investigacion/labos/bioestratigrafia/clase1.pdf

http://www.petroexplora.com/petroexplora/index.php?

option=com_content&view=article&id=20&Itemid=90

http://www.mcz.harvard.edu/Departments/InvertPaleo/Trenton/Intro/GeologyPage/

Sediment

ary%20Geology/biostrat.htm

Astroyciencia/2008/11/12/eras-geológicas-de-la-tierra

paleontologica.blogspot.com/2010_06_01

http://www.sociedadgeologica.es/archivos/REV/14(3-4)/Art10.pdf