Bioinsumos 2 Nor Corregi 2003

143
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Carúpano- Edo. Sucre DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS, PARA CUBRIR REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO, EN LA COMUNIDAD QUEBRADA DE AGUA, PARROQUIA MACARAPANA, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO SUCRE 2011-2012 ii Tutor: Ing. Ramona Arias Participantes: Bottino Zabala Geraldine M. C.I: 23.584.152 Chavarría Aráuz Norma L. E1502814 Jiménez Aguilera Jhenny del V C.I: 11.967.442 Marcano GordonesYaritza de L. C.I: 20. 124.525 Zabala Sarmiento Leidymar L C.I: 21.539.760

Transcript of Bioinsumos 2 Nor Corregi 2003

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Paria

“Luis Mariano Rivera”

Carúpano- Edo. Sucre

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS, PARA

CUBRIR REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DE INTERÉS

AGROALIMENTARIO, EN LA COMUNIDAD QUEBRADA DE AGUA,

PARROQUIA MACARAPANA, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO

SUCRE 2011-2012

ii

Tutor:

Ing. Ramona AriasParticipantes:

Bottino Zabala Geraldine M.C.I: 23.584.152Chavarría Aráuz Norma L.E1502814Jiménez Aguilera Jhenny del VC.I: 11.967.442Marcano GordonesYaritza de L. C.I: 20. 124.525Zabala Sarmiento Leidymar LC.I: 21.539.760

Julio del 2012

ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

ÍNDICE GENERAL................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO.............................................................................................vi

DEDICATORIA.....................................................................................................vii

ACTA DE APROBACION……………………………………………………… xi

RESUMEN……………………………………………………………………… xii

INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

CAPITULO I. EL PROBLEMA...............................................................................4

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO......................................4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................9

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................10

OBJETIVOS.......................................................................................................12

Objetivo General.............................................................................................12

Objetivos Específicos.....................................................................................12

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO......................................................................13

ANTECEDENTES.............................................................................................13

BASES TEÓRICAS...........................................................................................16

1.- Bioinsumos:..............................................................................................16

2.- Tipos de Bioinsumos:................................................................................16

2.1- Biofertilizantes o Bioabonos:..................................................................17

iii

2.2.1- Biofertilizantes o Bioabonos líquidos..................................................17

Uso del Biol:...................................................................................................19

Principales funciones del Biol:.......................................................................20

Dosis...............................................................................................................23

Purín de frutas.................................................................................................23

Materiales........................................................................................................23

Preparación del bocashi..................................................................................27

2.2- Manejo ecológico de plagas y enfermedades:.........................................31

Uso de agentes microbiológicos.....................................................................33

2.2.1- Bioplaguicidas......................................................................................35

ASPECTOS HISTÓRICOS................................................................................47

Sociedad Primitiva..........................................................................................47

Sociedad Esclavista.........................................................................................50

Sociedad Feudal..............................................................................................52

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO......................................................59

METODOLOGÍA ABORDADA.......................................................................59

NIVEL DE INVESTIGACIÓN..........................................................................59

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................60

POBLACIÓN......................................................................................................61

MUESTRA.........................................................................................................62

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS..............62

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS..............................................63

CAPITULO IV: ESBOZO DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO...........64

iv

PLAN DE ACCIÓN...........................................................................................64

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................68

PRESUPUESTO.................................................................................................69

CAPITULO V. MARCO ANALÍTICO.................................................................71

ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO......................................................73

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA EN LA

REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN...........................................................74

ANÁLISIS CATEGORIAL................................................................................74

CONCLUSIONES..................................................................................................77

RECOMENDACIONES.........................................................................................79

BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................81

ANEXOS……………………………………………………………………… 83

v

AGRADECIMIENTO

A nuestro señor Jesucristo y a Dios gran Arquitecto del Universo, el

Todopoderoso por darnos la fuerza y voluntad necesaria, para la culminación de este

proyecto y la virtud de la preservancia de alcanzar otra meta más propuesta por

nosotras.

A nuestros padres por ser muy dedicados por brindarnos su ayuda y apoyo

incondicional durante este tiempo para alcanzar este logro.

A ing. Ramona Arias por ser nuestra tutora académica y amiga, con la que

compartimos momentos excelentes, por su invaluable colaboración, mostrando

interés en el desarrollo del trabajo. Profesora mil gracias por ser un pilar fundamental

en la culminación de esta etapa de nuestras vidas.

A los profesores y personal con quien compartimos momentos inolvidables.

A la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”. Por

brindarnos la oportunidad de realizar estudios y poder ser profesionales.

A nuestros amigos y compañeros de clase con quien compartimos momentos

inolvidables, gracias por compartir con nosotras ese hermoso sentimiento que es la

amistad.

Al Consejo Comunal de “Quebrada de agua”, Macarapana por todo su apoyo y

colaboración en la recolección de información en especial al Sr. Douglas Cedeño.

A todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de

nuestro trabajo de grado, cuyo aporte fue importante para alcanzar nuestra meta.

vi

Gracias a todos

DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a Dios por brindarme la oportunidad y la

dicha de la vida, al ofrecerme los medios necesarios para luchar y siendo un apoyo

incondicional para lograrlo ya que sin él no hubiera podido, porque ha estado

conmigo en cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar. Te

amo con todas mis fuerzas mi Rey de Reyes!

A mi madre, quien a lo largo de mi vida ha velado por mi bienestar y educación

siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que

se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad,

manifestándome la fuerza necesaria para continuar y momentos de ánimo así mismo

ayudándome en lo que fuera posible, dándome consejos y orientación. Me ha

enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el

intento, me ha dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi

perseverancia y mi empeño, y todo ello con una gran dosis de amor y sin pedir nunca

nada a cambio, muchas gracias de todo corazón mami.

A mi padre que ya partió a la presencia del Altísimo, dedicarle este presente ya

que él me inspiró a lograr mis metas y objetivos y darme la fuerza que me impulsó a

conseguirlo.  Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida!

A todas esas personas que de alguna forma u otra pusieron ese granito de arena

para que esto funcionara. A esos angelitos que Dios me pone en el camino y que me

motivaron a seguir creciendo como profesional, esos angelitos tienen nombre y ellos

saben quiénes son. A toda mi familia por haberme apoyado incondicionalmente y

enseñarme que lo que uno se propone se logra. ¡Estoy en deuda! 

vii

Geraldine Bottino

DEDICATORIA

Acariciar y probar el éxitoes fruto de fe, constancia y dedicación; para darnos

cuenta de eso hay que vivir momentos buenos y malos para así aprender a superar los

obstáculos que se presentan a lo largo de nuestras vidas con suficiente serenidad y

confianza de obtener las metas que nos trazamos. Con todo amor dedico mi triunfo a:

Dios Omnipotente por brindarme la sabiduría, entendimiento, salud y por estar

siempre a mi lado respaldándome todos los días de mi vida… ¡a él sea la gloria para

siempre!

A mis padres y hermanos que aunque siguen lejos de mí siempre están

brindándome sus palabras de aliento como motor de arranque para continuar mis

estudios.

A mis compañeras Yaritza, Leidymar y Geraldinepor compartir conmigo los

buenos y malos momentos, durante la realización de este trabajo.

A mi novio Moisés Elías Zapata que me enseñó a confiar en mi misma y que todo

lo que me propongo lo puedo lograr, además por su apoyo incondicional, confianza,

paciencia y por incentivarme a lograr mis metas fijadas.

A mi tierra de lagos y volcanes “Nicaragua” por ser el país que me vio nacer. “Si

la patria es pequeña, uno grande la sueña”.

Norma Chavarría

viii

DEDICATORIA

A mi señor, Jesús quien me dio la fe, la salud y la esperanza para terminar este

trabajo.

A mi esposo, Alexis Portillo, quien me brindó su amor, su cariño, su estimulo

y su apoyo contante. Su cariño, comprensión y paciente espera para para que pudiera

terminar el grado son evidencia de su gran amor. ¡Gracias!

A mi adorada hija y mi adorado hijo Oriana Cedeño y Orian Cedeño quienes

me prestaron este tiempo que les pertenecía para terminar y me motivaron siempre.

A mis padres Oscar Jiménez quien me enseñó desde pequeña a luchar para

alcanzar mis metas. ¡ Mi triunfo es de ustedes!.

A mi madre Melánea Aguilera quien cuidó de mis hijos mientras realizaba mis

estudios (Gracias) sin usted no hubiese podido realizar este sueño.

A mis hermanas y hermanos quienes nunca dudaron que lograría este triunfo.

A mis compañeros de clase por mostrarme su compañerismo durante el lapso

académico.

A mis profesores que me han acompañado durante el largo camino, brindándome

siempre su orientación en la adquisición de conocimientos y afianzando mi

formación.

A mis amigas Lowis y Jenny Millán a quienes les prometí culminar mis estudios.

Amigas…Promesa complida!.

Jhenny Jiménez

ix

DEDICATORIA

Este trabajo representa la culminación de una etapa, pero el principio de muchas

metas en mi vida, este es el resultado de muchos sacrificios y esfuerzo, siendo mi

mayor satisfacción personal.

Quiero dedicarlo a todas las personas más importantes para mí;

A dios todo poderoso, por haberme acompañado e iluminado dándome la sabiduría

y el entendimiento para poder realizar este proyecto de investigación.

A mis padres: Viviana y Ramón por haberme dado el apoyo, la ayuda y la fuerza

para poder seguir adelante.

A mi hija: Yarili, que es mi fuerza y mi musa que me inspira a esforzarme para

seguir estudiando, Por ti hija.

A mis hermanas: Yulitza, Yelitza, Jessica, Yanais, y Diannellys, Por todo el

cariño, el amor y la comprensión, para poder alcanzar esta meta.

A mis amigas; Norma, Leydimar y Geraldine, por estar conmigo todo este tiempo

esforzándonos día y noche para lograr este sueño, manas.

A mis suegros; Andrea y Asdrúbal, por estar conmigo apoyándome y ayudándome

en todo momento.

A mi esposo; Liwui por haberme dado la oportunidad de seguir adelante y

culminar mis estudios.

Y todas aquellas personas que estuvieron de alguna u otra manera apoyándome y

dándome fuerza para alcanzar este sueño

Yaritza Marcano

x

DEDICATORIA

El temor de Jehová es el principio de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo

es la inteligencia.

Porque por mí se aumentaran tus días, y años de vida se te añadirán.

Proverbios 9:10-11

En primer lugar quiero dedicar este triunfo a la persona más importante en mi

vida… La persona que me vio nacer y que me ha amado desde siempre, mucho antes

de que naciera… Cuando di mis primeros pasos, ahí estaba Él y cuando pronuncié

mis primeras palabras estaba atento a cada una de ellas… Mientras crecía me

acompañó siempre, a cualquier lugar donde yo iba Él estaba conmigo; en la

enfermedad me visitó, en la desnudes me vistió y en mis necesidades siempre me

suplió… Esa persona que siempre me ha demostrado su amor y comprensión, en las

pruebas y dificultades fue mi refugio y ayudador… Cuando estaba errada me corrigió

y como buen padre me ha sabido instruir en todo momento. Para Él son todos mis

triunfos, metas y sueños, por Él vivo y sólo por Él soy lo que soy… Sólo Él es mi

inspiración y mi motor, sin Él sería imposible mi existencia, solo con Él puedo hacer

todos mis sueños realidad y darle la Gloria a Él por haber podido alcanzarlos… Este

proyecto está dedicado a ti DIOS por ser el TODO en mi vida.

También quiero dedicar este triunfo a mis padres Damelis Sarmiento y

Leonardo Zabala, los cuales fueron instrumento de Dios para traerme al mundo,

orientarme y enseñarme todos los valores y principios que hasta ahora poseo y que

siempre van a estar conmigo…

Leidymar Zabala

xi

ACTA DE APROBACIÓN

xii

RESUMEN

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA“LUIS MARIANO RIVERA”

DEPARTAMENTO DE AGROPECUARIA

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE BIOINSUMOS, PARA CUBRIR REQUERIMIENTOS DE LOS CULTIVOS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO, EN LA COMUNIDAD QUEBRADA DE AGUA, PARROQUIA MACARAPANA, MUNICIPIO BERMÚDEZ, ESTADO SUCRE.

El uso de fertilizantes químicos especialmente urea, disminuye la fertilidad del suelo (baja el contenido de humus, elimina los microorganismos y es responsable de la acidificación) y finalmente promueve la erosión. En este sentido la agricultura orgánica es una visión sistemática de la producción agrícola que usa como guía los procesos biológicos de los ecosistemas naturales y aparece como una propuesta alternativa a la agricultura convencional. Mientras que la agricultura convencional propone alimentar a las plantas mediante el suministro de fertilizantes y compuestos hormonales sintéticos que aplicados al suelo o al follaje van a ser absorbidos inmediatamente para nutrir al organismos de los vegetales y de igual manera plantea el control de insectos y nematodos plagas, las enfermedades y otras pestes, mediante el uso de agrotóxicos (insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros).La agricultura orgánica propone alimentar los microorganismos del suelo para que estos a su vez de manera indirecta alimenten a las plantas. Esta alimentación se hará mediante la adición al suelo de desechos vegetales reciclados, estiércol de animales, desechos orgánicos urbanos compostados; por otra parte propone el manejo de plagas y enfermedades, la conservación del principio de la biodiversidad a través de la implementación de agroecosistemas altamente diversificados, insecticidas y fungicidas de origen botánico de manera que ello contribuya a conservar el equilibrio ecológico, fortaleciendo los tejidos de las plantas para que soporten los ataques de insectos plagas y para que estos se mantengan en niveles que no hagan daño a los cultivos.(manual “Volvamos al campo”).El uso de bioinsumos es una alternativa viable ante la necesidad de la reducción del uso de agrotóxicos los cuales han dejado grandes estragos tanto en la diversidad biológica de los ecosistemas cómo en la salud de los seres humanos. Cuando hablamos de bioinsumos nos referimos a los insumos utilizados en la nutrición y protección de las plantas y son originados mediante procesos de descomposición de productos de origen biológicos; estos se clasifican en bioplaguicidas, biofertizantes, bioherbicidas y biofungicidas como alternativa para una agricultura sustentable.

xiii

INTRODUCCIÓN

La agricultura es el arte del cultivo muy antiguo, con origen en la prehistoria, y es

actualmente un sector económico indispensable y fundamental en la alimentación

mundial. Existen variadas disciplinas y toda una infraestructura agrícola, científica e

industrial alrededor de estas actividades. Se incluyen en estas prácticas el estudio,

acondicionamiento de las tierras, cultivo, desarrollo, recolección, transformación,

distribución, entre otros.En los ecosistemas previos a la aparición de la agricultura los

seres humanos no intervenían de manera decisiva para modificar los equilibrios

autorregulados naturales, sino que se limitaban a aprovechar sus frutos.

Cuando crece la población humana o sus necesidades materiales, los ecosistemas

naturales pueden dejar de proporcionar los suficientes productos vegetales y animales

aprovechables como alimentos u otras materias útiles para el ser humano; su

capacidad de sustentación se reduce. La agricultura de la época industrial introduce

cuatro novedades importantes: mejora genética, mecanización de las labores, uso de

fertilizantes y plaguicidas sintéticos y expansión de regadíos.

Hasta hace un poco más de cuatro décadas, los rendimientos agrícolas se basaban

en los recursos internos, el reciclaje de la materia orgánica, mecanismos de control

biológico y patrones de lluvias; los rendimientos agrícolas eran modestos pero

estables. La producción estaba salvaguardada porque en el campo se cultivaba más de

un producto o variedad en el tiempo y el espacio, como un seguro contra la aparición

de plagas o la severidad climática. El nitrógeno del suelo era restablecido por la

rotación de los principales cultivos con leguminosas. Lasrotaciones destruían

insectos, malezas y enfermedades gracias a la ruptura efectiva de los ciclos de vida de

estas plagas (Audirac 1997).

1

Sin embargo otras novedades de carácter económico-social, contribuyen también

decisivamente a transformar la agricultura; la introducción de variedades vegetales y

animales genéticamente modificadas ha dado un salto muy rápido, permitiendo

obtener rendimientos en ocasiones superiores a los tradicionales y con la moderna

industria química se producen fertilizantes, insecticidas y herbicidas que permiten

restituir nutrientes al suelo, combatir insectos nocivos, parásitos y plagas y eliminar

malas hierbas.

Hoy en día el monocultivo y el uso de agrotóxicos ha aumentado de manera

drástica en todo el mundo, principalmente a través de la expansión geográfica anual

de los terrenos dedicados a cultivos individuales dando como resultado final un

ecosistema artificial que requiere constante intervención humana bajo la forma de

insumos agroquímicos, los cuales, además de mejorar los rendimientos sólo

temporalmente, dan como resultado altos costos ambientales y sociales no deseados.

El cambio tecnológico ha favorecido principalmente la producción y exportación de

cultivos comerciales producidos, sobre todo, por el sector de las grandes fincas,

común impacto marginal en la productividad de los cultivos para la seguridad

alimentaria, mayormente en manos del sector campesino.

Cabe resaltar que en las áreas donde se ha realizado el cambio progresivo de una

agricultura de subsistencia a otra de economía monetaria, se pusieron en evidencia

gran cantidad de problemas ecológicos y sociales: Pérdida de autosuficiencia

alimentaria, erosión genética, pérdida de la biodiversidad y del conocimiento

tradicional, e incremento de la pobreza rural (Conroy 1996).

Los defensores de la Revolución Verde sostienen que los países en desarrollo

deberían optar por un modelo industrial basado en variedades mejoradas y en el

creciente uso de fertilizantes y pesticidas a fin de proporcionar una provisión

adicional de alimentos a sus crecientes poblaciones y economías; en base a esto surge

nuevamente como una necesidad la agricultura agroecológica basada en el uso de

2

bioinsumos que da énfasis a la biodiversidad y que les proporciona una

autosuficiencia alimentaria; lo cual se pude lograr mediante la incentivación e

integración de las comunidades mediante la formulación de programas y proyectos

relacionados con la producción de insumos agrícolas de origen biológico.

En relación a los antes mencionado el presente proyecto esta basado en un diseño

de producción de insumos de origen biológico o bioinsumos para cubrir los

requerimientos nutricionales de los cultivos de interés agroalimentario en la

comunidad “Quebrada de agua”, el mismo consta de un diagnostico participativo

como herramienta para analizar las debilidades y potencialidades de dicha

comunidad; así mismo la parte teórica y metodológica que permite conocer las

técnicas para la fabricación de bioinsumos.

3

CAPITULO I. EL PROBLEMA

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

El diagnóstico participativo socio-comunitario con énfasis en los procesos

productivos primarios para la identificación de los problemas y potencialidades de la

comunidad Quebrada de agua, es el siguiente:

La comunidad Quebrada de agua está ubicada en la parroquia Macarapana,

municipio Bermúdez, Carúpano, Estado Sucre; cuyo ámbito geográfico es el

siguiente:

Norte: La sierra de Macarapana

Sur: El cerro de Chipi chipi

Este: Caserío Canaima

Oeste: Sector San Andrés

Según el Acta Constitutiva del Consejo Comunal esta comunidad fue fundada

aproximadamente en 1940 bajo el mandato del Presidente Juan Vicente Gómez. De

acuerdo a los registros históricos del Consejo Comunal sus primeros pobladores

fueron: Tomás Salazar, Jorge (El inglés), Máximo Yegres, Máximo Cedeño, Casto

Ferrer, Tocuatro Zabala y Pablo Cedeño (difuntos) provenientes de Margarita, Las

charas, La costa, nombrando su pueblo como “Las delicias de Macarapana”, el cual

fue cambiado debido al crecimiento poblacional.

La demografía actual es de una población de 323 habitantes, distribuidos de la

siguiente manera: 52 niños, 40 niñas, 42 adolescentes y 173 adultos de los cuales 16

son adultos mayores, acotando que de la población total 3 son personas con

4

discapacidad permanente y 9 familias en situación de riesgo (Censo demográfico

2009).

Al mismo tiempo, la vinculación de las organizaciones sociales dentro de la

comunidad es nula debido a que no existen, excepto el Consejo Comunal.

El Consejo Comunal Quebrada de agua es una organización social rural, que se

conformó e integró en el año 2008 y luego se relegitimó el 31 de mayo del 2010. El

Consejo Comunal no está integrado a ninguna organización política (Sala de batalla)

y son pocas las personas que conocen la Reforma de la Ley de los Consejos

Comunales.

Por otro lado el ordenamiento social aledaño que caracteriza a la comunidad está

dado por la existencia de:

Instituto Educativo Bolivariano San Andrés: Contribuye a la educación primaria y

secundaria de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad.

Centro de Diagnóstico Integral (CDI): Satisfacen y apoyan a la comunidad en la

asistencia y atención médica.

Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INSOPESCA): Brinda un apoyo

satisfactorio al otorgar la permisología en la actividad pesquera.

Ministerio de Agricultura y Tierra (MAT): Fomenta el desarrollo de un sector

agrícola realmente fortalecido, diversificado y con altos niveles de eficiencia.

Instituto Nacional de Tierras (INTI): Garantiza la administración, distribución y

regulación de las tierras con vocación a uso agrario en unidades económicas

productivas enmarcadas en las directrices y los planes del Ejecutivo Nacional para

impulsar el desarrollo rural, integral y sustentable.

5

Es importante resaltar que la comunidad cuenta con los servicios de electricidad,

aseo urbano, acueducto; exceptuando el sistema de aguas servidas: Sistema de

cloacas.

En el referente a las ocupaciones y oficios predominantes en la comunidad

destacan:

Obreras y obreros no capacitados (sin formación técnica).

Trabajadores y trabajadoras a destajo y del sector agropecuario.

Entre las potencialidades socio-productivas en la comunidad “Quebrada de agua”,

se destaca la actividad de:

Agricultura y cría

Albañilería

Carpintería

Dulcería

Costurería

Los ejes de producción en la comunidad son:

Animal: En la comunidad alrededor de un 30% de las familias crían especies

animales para consumo bajo la modalidad de patios productivos (patos, pavos y

gallinas) usando para la alimentación de esta variedad animal diversos alimentos

entre ellos, restos de cocina y de cosecha.

Vegetal: La comunidad posee suficiente terreno (sin titularidad), algunos baldíos.

Entre los rubros que más se cultivan se encuentran: Yuca, ocumo, tomate, maíz,

cacao, plátano, auyama, frutales y otros que se producen a nivel de patios familiares

productivos como: Tomate, berenjena, cebollín, plátanos; directamente en el suelo.

6

Las modalidades de producción más usadas son el conuco y las parcelas, utilizando

para la preparación del suelo en el caso de los conucos, métodos como la tala y la

quema del material vegetal.

En ambas modalidades de producción se establecen más de un cultivo de manera

intercalada.

Es oportuno mencionar que un 65% de las familias cultivan especies vegetales

para su consumo que sólo un 4,64% lo hacen a mayor escala para la

comercialización.

Para el mantenimiento de los cultivos, no cuenta con un sistema de riego, por lo

tanto la siembra se realiza de acuerdo a las épocas de lluvia (según calendario

productivo). En otro orden de ideas, el control de arvenses o malezas, se efectúa en

forma manual (tala y quema) y químico al igual que el control de insectos no

benéficos y enfermedades.

En cuanto a la fertilización, utilizan productos químicos; adicionalmente los

agricultores de la comunidad manifiestan que no tienen conocimientos sobre

agroecología y elaboración de abonos orgánicos.

Por otro lado el eje de conservación y transformación de alimentos en la

comunidad “Quebrada de agua”, la efectúan luego de la cosecha, específicamente en

épocas de abundancia, en el cual transforman sus alimentos de manera ancestral;

elaborando jalea de mango, dulce de coco, bolas de cacao, entre otras. Al mismo

tiempo comercializan y distribuyen sus alimentos en el mercado municipal de

Carúpano, no cuentan con mercados internos dentro de la comunidad, ni disponen de

un transporte para movilizar los productos al mercado, dejando una mínima porción

para el autoconsumo.

7

La comunidad manifestó desconocer de técnicas de comercialización y

distribución en el orden de la economía comunal, sin embargo conocen los efectos

que acarrean los intermediarios de la distribución.

8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años, con el avance de las ciencias y la aparición de nuevas

tecnologías el hombre ha creado nuevas técnicas y metodologías que van de la mano

con la agricultura convencional aunado al uso excesivo de agrotóxicos y semillas

transgénicas con el objetivo de aumentar la producción por unidad de superficie y

obtener mayores ganancias económicas.

La falta de incentivación, conocimiento, formulación de programas

agroecológicos, entre otros factores han sobrellevado a la comunidad “Quebrada de

agua” al mal uso sobre el control químico de insectos no benéficos y enfermedades

las cuales están causando daño ambiental e importantes pérdidas económicas, efectos

indeseables que pueden atenuarse a través de la producción orgánica que trata las

tecnologías adecuadas para el control de diversos problemas en los cultivos

adecuando otras iniciativas que contribuyen en la transición de la agricultura

convencional a la agricultura agroecológica; englobando el uso de bioinsumos como

producto de origen biológico utilizado con fines de nutrición vegetal, manejo

integrado de plagas y enfermedades y mejoramiento de las características biológicas

del suelo.

El uso de bioinsumos en comparación con los productos químicos o sintéticos

ofrece nueva tecnologías o alternativas a los agricultores para obtener buena

producción que garantice la calidad de sus productos, así mismo disminuir los costos

de producción y reducir los impactos negativos asociados con el ambiente y la salud

humana.

9

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la agricultura ha tenido como orientación fundamental el

desarrollo de los campos agrícolas a través de la incorporación de tecnologías de alto

uso de insumos mediante la introducción de paquetes tecnológicos verticalizados,

muchos no adaptados a las condiciones agroecológicas, ni a la agricultura ancestral o

tradicional de los productores del agro con consecuente necesidad del uso del uso de

servicios especializados, lo que ha provocado la aplicación excesiva de insumos

químicos (herbicidas, fungicidas, nematicidas, insecticidas y fertilizantes) para

mantener el control sobre el ataque de insectos y enfermedades, con la finalidad de

aumentar el rendimiento del cultivo; no obstante el uso excesivo de estos ha causado

daños irreversibles al ambiente y a la salud pública además la resistencia de plagas y

enfermedades las cuales causan daños difíciles de controlar afectando así la

biodiversidad de los agroecosistemas.

Esta realidad ha repercutido en los indicadores actuales de productividad de los

sistemas, calidad pre y post-cosecha de productos y rentabilidad de la producción,

simultáneamente el deterioro ambiental, contaminación de cuencas, pérdidas del

suelo y disminución de la biodiversidad. En base a esto el uso de bioinsumos

disminuyen los daños y se establecen estrategias agroecológicas que puedan

constituirse en una alternativa viable para el manejo sustentable de los sistemas de

producción agrícola.

El diseño de un proyecto comunitario basado en una unidad producción de

bioinsumos, se construye con la finalidad de impartir a las comunidades los

conocimientos adquiridos durante un periodo de formación y aprendizaje, todo esto

con el objeto de promover los, de igual forma incentivar a la comunidad al uso y

manejo de estos métodos o técnicas de un determinado cultivo. Tomando en

consideración que las comunidades son el motor principal de una sociedad que se

10

estaría contribuyendo a la soberanía alimentaria del país, que no es más que el

derecho de cada persona tiene de elegir los productos que van a consumir y cómo y

de qué manera se producen.

11

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar una Unidad de Producción de Bioinsumos para cubrir requerimientos de

los cultivos de interés agroalimentario en la Comunidad “Quebrada de agua”

Parroquia Macarapana, municipio Bermúdez, Estado Sucre

Objetivos Específicos

Describir las potencialidades y debilidades de la comunidad en cuanto a utilización

de agroquímicos.

Elaborar abonos sólidos para disminuir el uso de agrotóxicos en los cultivos a

través de los bioinsumos.

Diseñar las instalaciones requeridas para la producción de bioinsumos.

Fabricar abonos líquidos para satisfacer la demanda de los insumos agrícolas.

Producir bioplaguicidas para contrarrestar el ataque de plagas y enfermedades que

atacan a los cultivos.

12

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

La agricultura orgánica y con ello el uso de abonos orgánicos ha evolucionado con

el transcurso del tiempo y se han establecido nuevos estudios para sustituir el uso de

abonos sintéticos. En los años 20 el químico británico Sir A. Howard desarrolla el

método Indore de compostaje de residuos orgánicos y comprueba las ventajas del uso

de fertilizantes orgánicos frente a los abonos minerales. En la misma época el

austriaco Rudolf Steiner, uno de los padres de la antroposofía, sienta las bases de la

que se conocería como Agricultura Biodinámica.Dos décadas más tarde el suizo Dr.

Müller,basándose en los principios de Howard, inician la llamada Agricultura

Orgánico-Biológica, basada en la utilización de fertilizantes orgánicos, en el buen

estado del humus del suelo, la limitación de las labores culturales y considerar la

finca como una totalidad orgánica, viva y dinámica (Lord NorthBourne 1980)

En la década de los 70 el japonés M. Fukuoka difunde su Agricultura Natural, a

través de la obra “La revolución de una brizna de paja”, basada en la filosofía de la

“no acción”: no labrar, no desyerbar, no abonar. En la misma década los australianos

Bill Mollison y David Holmgrem desarrollan la Permacultura, basada en diseñar

ecosistemas que se mantengan de forma permanente.

En esta misma década, un numeroso grupo de intelectuales en cabeza de Miguel

Altieri desplazan un primer enfoque hacia una óptica ecosistema, en esta década, la

literatura ecológica se expandió considerablemente hacia un enfoque agroecológico,

paralelo al cual algunos autores incluían el componente social, derivado de estudios

sobre desarrollo rural realizados en Estados Unidos. Se difunde entonces el nuevo

concepto de agroecología, que surge como un nuevo enfoque para el desarrollo

13

agrícola, más sensible a las complejidades de la agricultura local. Sus objetivos y

criterios agrícolas permiten la sustentabilidad, la seguridad alimentaria, la estabilidad

biológica, la conservación de los recursos naturales y la equidad, junto al objetivo de

búsqueda de mayor producción.

Actualmente cientos de miles de hectáreas se cultivan en todo el mundo según las

técnicas de la Agricultura Ecológica, mostrando que frente a los modelos dominantes

es posible producir alimentos sanos, en cantidad y sin perjuicios ambientales; además

se ha generado la necesidad de tecnología alternativa a los insumos agrícolas o

agroquímicos, para lo cual se está explorando los recursos microbiológicos y otros

disponibles en el país, para desarrollar bioplaguicidas y biofertilizantes. Este tipo de

tecnología permite ser usada en la agricultura orgánica o en una producción

convencional, donde se puede reducir el uso de agroquímicos.

Las investigaciones en laboratorio, invernadero y la participación de agricultores

en su parcelas de producción, ha permitido desarrollar y validar diversos bioinsumos

alternativos para la producción convencional e innovaciones para la producción

ecológica, los que son inocuos a la salud humana, amigables al medio ambiente y son

accesibles económicamente a los pequeños, medianos y grandes productores. El

desarrollo de técnicas caseras y otras artesanales para la producción de

biofertilizantes, bioinsecticidas y biofungicidas, pueden ser aprovechadas para

explorar la microbiodiversidad agrícola nativa del mismo modo se han fabricado

biofertilizantes formulados en base a las micorrizas, las que incrementan la absorción

de agua y fósforo para la planta, otras contienen bacterias tipo bacillus, hongos

promotores de crecimiento, los cuales pueden disponerse en forma líquida o sólida.

Algunos plaguicidas pueden ser elaborados conbacterias del tipo bacilos, virus u

hongos entomopatógenos, los que son formulados en medios de cultivo. El

biodegradador o activador orgánico que esta formulado en base a microorganismos

tipo levaduras, bacterias lácticas y actinomicetos, los que con una fuente de energía

14

como la melaza activan en cadena la descomposición de la materia orgánica líquida o

sólida.Muchos de estos bioinsumos son autorizados por empresas certificadoras

internacionales para su uso en los sistemas de producción orgánica.

Según encuestas realizadas, los primeros habitantes de la comunidad “Quebrada de

agua” utilizaban como materia orgánica algunos restos de vegetales como hojarascas,

en descomposición para aplicarlos a algunas platas; sin embargo al transcurrir el

tiempo con la aparición de productos químicos, las técnicas ancestrales fueron

sustituidas por la inducción de estos productos con la finalidad de aumentar la

producción y contrarrestar la influencia de enfermedades e insectos no benéficos en

los cultivos.

15

BASES TEÓRICAS

1.- Bioinsumos:

El término “Bioinsumo” posee diferentes connotaciones:

Según la FAO (1991), Los Bioinsumos son enmiendas que se incorporan al suelo

para mejorar sus propiedades físicas, químicas, biológicas y con ello su fertilidad.

Diferentes autores lo definen como:

- Son llamados bioinsumos a los productos de origen biológico realizados

mediante procesos de síntesis, extracción o cultivo a partir de fuentes naturales

y que son biodegradables, tales como abonos orgánicos, abonos foliares,

bioplaguicidas, sustratos, etc; utilizados con fines de nutrición vegetal, manejo

integrado de plagas o mejoramiento de las características biológicas del suelo.

Estos productos son elaborados a partir de organismos benéficos como

insectos, hongos, bacterias y virus.

- Productos de origen natural que se emplean en la agricultura para el control de

plagas y enfermedades, el mejoramiento de la nutrición de los cultivos y el

acondicionamiento de los suelos. Los bioinsumos son una alternativa eficiente

para la solución de problemas fitosanitarios y nutricionales.

2.- Tipos de Bioinsumos:

Los bioinsumos están clasificados en diversos sub- productos de origen

biológico, como son los biofertilizante y los biopesticidas.

16

Biofertilizantes

BIOINSUMOS

Biopesticidas (uso orgánico)

2.1- Biofertilizantes o Bioabonos:

Entre el grupo de bioinsumos es posible identificar a los biofertilizantes,

usados principalmente para la fijación biológica de nitrógeno y nutrientes en el

suelo.Los Biofertilizantes a su vez se subdividen en: Biofertilizantes Líquidos y

Biofertilizantes sólidos.

Biol

Líquidos Té de Estiércol

Purín de Frutas

Bio-fertilizantes

Compost

Sólido Bocashi

Lombricompost

2.2.1- Biofertilizantes o Bioabonos líquidos:También conocidos como “briol”

son sustancias líquidas orgánicas que se obtienen mediante la fermentación en agua

de estiércoles, plantas u otros materiales orgánicos y que algunas veces son

enriquecidos con sales minerales naturales. Existen muchos tipos, como por ejemplo

el bioabono obtenido de la simple mezcla y fermentación de estiércol con agua; otros

son obtenidos de la fermentación de plantas en agua. Estos biofertilizantes sirven para

17

estimular y activar la nutrición y resistencia de las plantas al ataque de insectos y

enfermedades.

Efectos de los biofertilizantes líquidos:

Los biofertilizantes líquidos promueven el equilibrio nutricional del suelo,

aumenta su fertilidad natural, estimulando a los microorganismos benéficos del suelo.

Los biofertilizantes líquidos son ricos en minerales, aminoácidos, vitaminas y

hormonas. También mejora el balance nutricional en la planta, haciéndola más

resistente al ataque de plagas y enfermedades originadas por el desequilibrio

ambiental; es por esto que en algunos casos se le atribuye el efecto de actuar como

repelente, fungicida o insecticida suave. Aumenta la producción, mejora la calidad de

los productos, garantizando al agricultor mayor aceptación de sus productos y precio

en el mercado.

Entre los Biofertilizantes líquidos podemos encontrar:

Biol:Es una fuente de fitoreguladores que se obtiene como producto del

proceso de descomposición anaeróbica de los desechos orgánicos en mangas

de plástico (biodigestores), actúa como bioestimulante orgánico en pequeños

cantidades y es capaz de promover el crecimiento y desarrollo de las plantas.

La Producción de Abono Foliar (Biol) es una técnica utilizada con el objetivo

de incrementar la cantidad y calidad de las cosechas. Es fácil y barato de

preparar, ya que se usa insumos de la zona y se obtiene en un tiempo corto (1

- 4 meses).

El biol es la mezcla líquida del estiércol y agua, adicionando insumos como

alfalfa picada, roca fosfórica, leche, pescado entre otros, que sedescarga en un

digestor, donde se produce el abono foliar orgánico. Además, en la producción de

18

biol se puede añadir a la mezcla plantas biocidas o repelentes, para combatir insectos

plagas. Algunas plantas biosidas conocidas son:

Ajenjo (Artemisa sp.)

Eucalipto (Eucaliptos globulus)

Cicuta (Erodium cicutarum)

Paico (Chenopodium ambrosoides)

Ortiga (Urtica sp.)

Muña (Menthostachis espicata)

Rocoto (Capsicum pubescens)

Tarwi (Lupinos mutabilis)

La fermentación anaeróbica del biol varía según la estación del año y lugar,

según la temperatura del medio ambiente o presión atmosférica. Por ejemplo la

fermentación del biol en los meses de verano es más rápida (1-2 meses) y en el

invierno es lenta (2-4 meses), esto para la región Suni del altiplano de Puno, (3821 a

4000 msnm). La fermentación del biol se puede acelerar con la adición de Chicha de

jora de maíz (Cusco) o levadura, entre otros(Puno, Abancay, Moquegua), así mismo

se puede proporcionar temperatura adecuada sometiendo a Carpas solares (Fitoldos).

Uso del Biol:El abono foliar (biol), puede ser utilizado para múltiples cultivos,

sean de ciclo corto (algunas hortalizas), anuales (quinua, papa, cañihua,etc.),

bianuales (maca) o perennes (alfalfa), cultivados, plantas ornamentales, etc.),

gramíneas (trigo, cebada, avena), raíces (nabo, zanahoria), forrajeras (asociación de

pastos cultivados), leguminosas (habas, fréjol, tarwi), frutales (cítricos, piña, palto),

hortalizas (acelga, zanahoria, lechuga, apio), tubérculos (papa, oca, camote), con

aplicación dirigidas al follaje. Se emplea biol para la recuperación pronta de las

plantas dañadas después de las heladas y granizadas.

19

Principales funciones del Biol:Promueve las actividades fisiológicas y estimula el

desarrollo de plantas, sirve para las siguientes actividades agronómicas.

Acciona sobre la floración

Acciona sobre el follaje

Acciona sobre la raíz

Materiales e insumos para la elaboración del Biol:

Materiales:

Plástico grueso (oscuro) 8 m.

Tubo PVC 4” (02 unidades) y de 40 cm.

02 tiras de jebe (1m. a 1 ½ m.)

Botella descartable de dos litros de gaseosa(02 unidades)

Pegamento PVC.

Manguera 1 ½ m.

Estacas de 1 m. (02 unidades)

Tijera

Insumos:

Estiércol seco de Ovino y Camélido 40 kilos.

Estiércol fresco de Vacuno 20 kilos.

Estiércol de Cuy 10 kilos.

Estiércol de gallina 10 kilos.

Pescado (híspi y/o carachi) 5 kilos.

Roca fosfórica 5 kilos.

Ceniza 2 kilos.

Azúcar rubia 6 kilos.

Alfalfa picada 3 kilos.

Ortiga Molida 1 kilos

20

Orín de vaca 6 Litros

Leche de vaca 10 kilos.

Agua 300 litros.

Chicha de cebada y/o maíz 4 Litros.

Ventajas del Biol:

Se pueden elaborar en base a los bioinsumos que se encuentren en la

comunidad.

No requieren de una receta determinada, los insumos pueden variar

Su preparación es fácil y puede adecuarse a cualquier tipo de envase

Tiene bajo costo.

Mejora el vigor del cultivo; le permite soportar con mayor eficacia los

ataques de plagas y enfermedades y los efectos adversos al clima.

Desventajas del Biol:

El tiempo desde la preparación hasta la utilización es largo.

En extensiones grandes se requiere de una mochila para aplica.

Té de estiércol: El té de estiércol es una preparación que convierte el estiércol sólido

en un abono líquido (fertilizante foliar), proporcionándole a la planta los elementos

básicos Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K).En el proceso de hacer té, el

estiércol suelta sus nutrientes en el agua y así se hacen disponibles para las plantas.

21

Materiales

1 tanque con capacidad para 200 litros 1 saquillo de polipropileno o delienzo

con 25 libras de estiércol fresco de animal.

4 Kg de sulpomag o muriato de potasio

4 Kg de hojas de leguminosas

1 cuerda de 2m de largo

1 pedazo de lienzo o plástico para tapar el tanque.

1 piedra de 5Kg de peso

Procesamiento del té de estiércol:

Poner el estiércol en el saquillo.

Agregar el sulpomag o el muriato.

Agregar la hoja de leguminosas.

Poner dentro la piedra de 5Kg.

Amarrar el saquillo y meterlo en el tanque dejando un pedazo de cuerda fuera

de ella, como si fuera una gran bolsa de te.

Agregar agua fresca y limpia en el tanque, hasta llenarlo.

Cerrar el tanque con el plástico o el lienzo, pero dejando que pase el oxígeno

y dejar fermentar por dos semanas.

Sacar el costal o saquillo y de esta manera el té de estiércol está listo.

Uso de la preparación te de estiércol:

Exprimir el saquillo y sacarlo del tanque.

El líquido que queda es el abono.

Para aplicar se debe diluir 1 parte de té de estiércol en 1 parte de agua fresca

ylimpia.

Este abono puede aplicarse en aspersiones foliares y en fertiriego, cada

15Días.

22

Dosis:

Ciclo perenne: En bomba de 20 lts aplicar 10 lts de té y 10 lts de agua.

Ciclo corto: En bomba de 20 lts aplicar 5 lts de té y 15 lts de agua.

Purín de frutas: Es un compuesto básicamente rico en fósforo y potasio que se

encuentra en la melaza y en las frutas maduras.

Materiales:

1 vasija de plástico o de cerámica con capacidad para 10 kg.

5 kilos de frutas bien maduras.

4 kilos de melaza o miel de purga.

1 tapa de madera que calce en la vasija.

1 piedra grande que actúe como prensa.

Procesamiento:

Colocar alternadamente en la vasija 1 kg de frutas y 1 kg de melaza,

hastacompletar todo este material.

Poner luego sobre este material la tapa y sobre ésta una piedra en forma de

prensa. Mantener así el material durante 8 días.

Uso del abono de frutas:

Sacar el material prensado y fermentado y proceder a Filtrarlo y envasarlo

enbotellas oscuras.

Dosis:

Hortalizas de hojas: 50ml/20 lts agua

Hortalizas de raíz: 100ml/20lts agua

23

Hortalizas de fruto: 250 ml/20 lts agua

Leguminosas: 100 ml/20 lts agua

Frutas perennes: 250-500 ml/20 lts de agua

2.2.2- Biofertilizantes o Bioabonos Sólidos:Son productos que al ser aplicados al

suelo activan principalmente los procesos microbiales, fomentando simultáneamente

su estructura, aireación y capacidad de retención de humedad y aportando pequeñas

cantidades de nutrientes. Estos también incluyen subproductos animales, estiércoles,

residuos vegetales y lombricompuestos.

Entre los Biofertilizantes sólidos podemos encontrar:

El Compost:

La palabra compost significa compuesto. Este abono es el resultado del proceso

de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha,

excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y

macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite

obtener como producto final el compost, que es un abono excelente para ser utilizado

en la agricultura.

Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración,

sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura

aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra

se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.

Propiedades del compost:

Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la

estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola,reduce

24

ladensidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su

capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más

esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.

Mejora las propiedades químicas del suelo: Aumenta el contenido de

micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además

acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la

capacidad de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo: Actúa como soporte y alimento de los

microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia

orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos y

contribuyen a su mineralización.

Materias primas del compost:

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con

la condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como:

Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, follajes o

tubérculos, que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los restos

vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos en

nitrógeno.

Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas.

Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la

gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines.

Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas

tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca

fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas.

Pasos para elaborar un compost

Método convencional:

25

1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de

un árbol o barbacoa, en un techo rústico o cualquier lugar protegido.

2. Se recolectan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para

la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un

poco.

3. Realizar una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de

cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de

unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor y se

repite esta secuencia de capas hasta donde alcancen los materiales o hasta que

el montón obtenga una altura de 1.5 m.

4. Regar el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.

5. Hacer respiraderos en el montón haciendo un hoyo centrado o varios laterales,

o bien se usan cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso

de calor.

6. Cubrir el montón con hojas secas o sacos y dejando reposar por unas 3

semanas.

7. A las 3 semanas, darle vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla

uniforme, cubriéndolo nuevamente con hojas o sacos.

8. Voltear nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se

cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.

Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos

durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en un

tiempo menor.

Bocashi:

El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánicoque puede requerir no

más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se

26

aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.

Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera

provechoso porque su tiempo de descomposición es rápido, utiliza diversos

materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene

de un proceso de fermentación.

Como desventajas se pueden mencionar que varios de sus componentes son

difíciles de conseguir en muchas fincas y no conviene crear dependencia externa para

hacer abonos orgánicos. Hay muchas formas de hacer abonos orgánicos y el bocashi

es uno de ellos.

Preparación del bocashi.

En primer lugar se procede a acondicionar un espacio protegido del sol y la

lluvia,luego se reúnen todos los materiales por separado y se inicia haciendo capas

sucesivas de cada material en el siguiente orden:

CascarillaCalagrícolaSemolinaCarbónGallinazaTierraCascarilla.

Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen

en un balde con agua (esperarque haga espuma) y luego se rocían a medida

que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.

Cuando se construye el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un

lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua

para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón.

La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el

montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se

siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien.

Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono salga

bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede

podrir y se pierde.

27

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de

unos 50 cm. de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se

encuentra bajo techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que

se caliente demasiado; si se pasa de 50°C se quema y pierde calidad biológica.

Para medir la temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se

introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se

dará cuenta si está muy caliente o si está muy frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de

altura. Del día 7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola vez. Es muy

importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris

claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo

por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad

mejore.

Se puede aplicar a cultivos permanentes (café, plátano, frutales) a razón de 3 a

4 Kg. Por planta.

Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en

sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.

Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con

80 a 50 % de tierra y mezclar un 10% de carbón pulverizado.

En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio y magnesio, proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las

materias primas empleadas.

Lombricompost:

28

Es un alimento para el suelo fabricado por las lombrices de tierra. El uso de

lombrices es muy apropiado para acelerar la descomposición de los materiales

orgánicos, ya que ellas trabajan día y noche logrando procesar una cantidad igual a su

peso por día.

Una lombriz promedio pesa un gramo y así pareciera insuficiente, pero si se

tienen 10.000 lombrices es como estar fabricando 10 kilos por día que en un año

equivalen a 3650 kilos, o sea 3.6 toneladas. Por lo fácil del manejo y la alta

reproducción de este macroorganismo, es una actividad factible de ser practicada por

cualquier agricultor o agricultora. El abono de lombriz es muy rico en vida microbial,

ya que es básica para la relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a

neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El

nitrógeno y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el

calcio dos veces más disponible y el magnesio seis veces más disponible en el

lombricompost que en la materia prima.

Una forma sencilla de tenerlas consiste en hacer un cajón de madera con patas. El

tamaño es muy variable pero 1 metro de alto por 1 metro de ancho y el largo que se

quiera puede ser una buena dimensión. Este cajón debe tener tapa para proteger el

criadero y mantenerlo oscuro.Sobre el suelo se pueden construir cajones de ladrillo

para darles más duración y facilitar la extracción del abono, o camas construidas con

bambú. Otros usan canastas plásticas que se van poniendo una encima de otra a

medida que se van llenando, para que las mismas lombrices se pasen a las otras cajas

y vayan dejando el abono limpio haciendo más fácil su recolección.

Es muy útil el manejo de la lombriz roja en cautiverio para procesar los

desechos, pero lo es más la lombriz nativa, por lo que la mejor y más fácil forma de

mejorar un suelo es evitar todo tipo de actividad que afecte el desarrollo normal de

los habitantes naturales del suelo. Protegiendo el suelo y alimentándolo, las lombrices

29

nativas hacen todo el trabajo. Para proteger las lombrices de sus depredadores

naturales (aves, hormigas, ratones, cerdos, sapos, entre otros) es importante que la

lombricera permanezca bien tapada con un toldo u hojas, y protegida del acceso de

estos animales; además se debe vigilar permanentemente. El Humus, es una materia

orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos

vegetales y animales muertos. Al inicio de la descomposición, parte del carbono,

hidrógeno, oxígeno y nitrógeno se disipan rápidamente en forma de agua, dióxido de

carbono, metano y amoníaco, pero los demás componentes se descomponen

lentamente y permanecen en forma de humus.

La composición química del humus varía porque depende de la acción de

organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de

coleópteros, pero casi siempre contiene cantidades variables de proteínas y ciertos

ácidos urónicos combinados con ligninas y sus derivados. El humus es una materia

homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la

descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco. Al

descomponerse en humus, los residuos vegetales se convierten en formas estables que

se almacenan en el suelo y pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La

cantidad de humus afecta también a las propiedades físicas del suelo tan importantes

como su estructura, color, textura y capacidad de retención de la humedad. El

desarrollo ideal de los cultivos, por ejemplo, depende en gran medida del contenido

en humus del suelo. En las zonas de cultivo, el humus se agota por la sucesión de

cosechas, y el equilibrio orgánico se restaura añadiendo humus al suelo en forma de

compost o estiércol.

Ventajas de los Biofertilizantes:

Producen mayor vigor y desarrollo de las plántulas, acortando la fase de

semillero entre 9-10 días.

30

Pueden sustituir hasta el 50 % del fertilizante mineral.

Incrementan los rendimientos entre el 20-30 %.

Aumentan las poblaciones de hongos y bacterias benéficas del suelo.

2.2- Manejo ecológico de plagas y enfermedades:

El manejo ecológico de plagas y enfermedades se basa en la comprensión de la

manera cómo viven juntos los animales y las plantas (principios ecológicos), e

incorporar diversos métodos de lucha natural y artificial que secombinan para reducir

las plagas.

Una combinación de estos métodos abarcaría lucha biológica, lucha química (a

base de plaguicidas de origen natural), resistencia genética y practicas agronómicas.

Lucha Biológica: Consiste en la utilización de cualquier agente biológico de

control natural, pero en forma dirigida (parásitos, hongos, bacterias, predadores y

enfermedades). Esta práctica tiene la ventaja, entre otras, de no alterar el ecosistema y

permitir un control prolongado; no representa ningún problema para el agricultor ni

para el consumidor y prácticamente evita la posibilidad de que los insectos

desarrollen una resistencia natural como lo han hecho con los plaguicidas sintéticos.

Resistencia Genética: Este técnica consiste en desarrollar especies vegetales

resistentes a las plagas y enfermedades. Resistenciasque se encuentran en las razas y

variedades nativas, que son el recurso genético, que constituye la base para la

evolución y progreso de la agricultura.

La resistencia de las plantas a las plagas se basa, generalmente, en la producción

de una piel más dura que mecánicamente impide la penetración de los insectos o e la

capacidad para tolerar u alto nivel de daños causados por estos. La resistencia del

hospedaje es un método comprobado, eficaz, económico y seguro de lucha contra las

31

plagas, que se adaptan perfectamente al manejo de los insectos y las enfermedades de

las plantas. Sin embargo debemos estar conscientes de que un programa fitogenético

puede durar de 3 a 15 años y siempre se corre el riesgo de que surjan plagas que

leguen a superar la resistencia de la planta.

El control biológico de los insectos plagas se pueden hacer de varias maneras:

Uso de insectos benéficos: Estos insectos pueden ser predadores y parasitoides:

Insectos predadores: Los insectos predadores son aquellos que controlan las

poblaciones de insectos plagas ingiriéndolos vivos o masticándolos total o

parcialmente.

Un caso típico es el control de pulgones utilizando insectos de la familia

coccinelidae, conocido vulgarmente como “mariquitas” o “tortuguitas”; también

existen “chinches” que al encontrar una larva clavan el pico de su aparato bucal

succionándole los jugos nutritivos, mántidos como la mantys religiosa que es capaz

de devorar a sus presas.

Insectos parasitoides: Los insectos parasitoides son aquellos que son capaces se

parasitar el organismo de las plagas introduciéndose en ellos. Así estos pueden

parasitar los huevos de las plagas especialmente de los lepidópteros como el caso del

trichogramma sp. Que es una pequeña avispita que parasite los huevos del “cogollero

del maíz” del gusano bellotero del algodón y del gusano de la caña de azúcar. En vez

de que emerjan las plagas salgan nuevas avispitas que continuaran en su labor de

control.

Aplicación del control biológico:En ambos casos este tipo de control se hace

liberando poblaciones de insectos benéficos en los cultivos que están siendo atacados

por las plagas. La liberación se hace con insectos adultos o en la fase de huevo

32

parasitados para que con la ayuda de la temperatura y la humedad eclosionen y vayan

atacar a las plagas.

En el caso de insectos adultos se los puede liberar desde una avioneta realizando

para ello vuelos rasantes, cuando se trata d extensiones consideradas sobre terrenos

relativamente planos. En extensiones pequeñas o accidentadas la liberación se hace

manualmente llevando los insectos en recipientes de boca ancha y abriendo su tapa

cada 150 a 20 metros para procurar la salida de estos sobre el campo.

Uso de agentes microbiológicos:Es conocido que al igual que los seres humanos,

los insectos plagas también tienen enfermedades mortales causadas por agentes

microbiológicos, los cuales se denominan entomopatógenos. Estos entomopatógenos

causan enfermedades específicas a los insectos y por lo tanto no causan daño a la

salud humana ni a los adultos ni animales. Entre este tipo de agentes microbiológicos

o entomopatógenos, encontramos a los hongos, virus, bacterias y nematodos.

Entre los agentes biológicos de mayor utilización encontramos a los siguientes:

Hongos para controlar larvas y lepidópteros y coleópteros.

Beauveriabassiana

Nomurearileyi

Hongos para controlar larvas de lepidópteros, homópteros y ortópteros.

Verticillumlecanii

Metharriziumanisopliae

Bacterias para controlar larvas de lepidópteros

33

Bacillus thuringiensis

Virus para controlar larvas de lepidópteros

Polihedrosis nuclear

Polihedrosis granular

Nemátodos que atacan a plagas de lepidópteros y coleópteros

Neoaplactanacarpocapseae

Por lo general los agentes entomopatógenos producen e las plagas septicemia

que es una especie de diarrea que termina por eliminarlos hasta el tercer día de haber

sido aplicados. Los insectos aparecen muertos sobre las hojas o en el suelo,

momificados recubiertos de los patógenos que ocasionan su muerte. Entre las

bacterias entomopatógenas más importantes está el Bacillus thuringiensis. Esta

especie produce toxinas con actividad insecticida, las cuales aparecen en forma de

inclusiones cristalinas. Para la aplicación de este biopreparado, hay que tener en

cuenta que el efecto sólo se logra si el insecto ingiere la bacteria y su toxina, por

tanto, se debe aplicar sobre el follaje y en etapas larvales, durante las cuales los

insectos comen abundantemente.

El empleo de hongos entomopatógenos y antagonista en la mucha contra

plagas y enfermedades agrícolas, es otro de los medios de control biológico de mayor

importancia y más ampliamente utilizados en el mundo.

Esos productos (compuestos por bacterias, hongos y toxinas), se dañan con la

luz solar y las altas temperaturas, y pierden así su actividad. Por esto, sólo se deben

aplicar en horas de la tarde, cuando la actividad solar es mínima.

34

El uso de estos medios biológicos, para controlar el ataque de insectos plagas que

dañan las cosechas de los agricultores, aparece como una alternativa razonable y

viable, de fácil aplicación y sin resultados dañinos posterioresni en los cultivos, ni en

la salud humana, ni en el medio ambiente. Actualmente existen pesticidas de origen

biológico, es decir, biopesticidas y dentro del cual encontramos: los bioplaguicidas,

bioinsecticidas, biofungicidas, biobactericidas y bionematicidas.

Bioplaguicidas

Bioinsecticidas

Biopesticidas Biofungicidas

Bioherbicidas

Biobactericidas

Bionematicidas

2.2.1- Bioplaguicidas:

Los bioplaguicidasson productos hechos a base de extractos de materias naturales

tales como plantas, bacterias y algunos minerales.

Existen bioplaguicidas microbianosque tienen un microorganismo (una

bacteria, hongo, virus o protozoo) como ingrediente activo y que pueden controlar

muchos tipos de parásitos. Los plaguicidas microbianos más utilizados provienen de

la bacteria Bacilo thuringiensis por su capacidad de segregar una proteína que mata

de forma selectiva y por ingesta larvas de insectos.

35

B

También se consideran bioplaguicidas a las variedades protegidas

genéticamente contra insectos o que llevan incorporada la protección en la propia

planta. Por ejemplo, los científicos toman el gene del Bacilo thuringiensis y lo

introducen en el material genético de la planta para que la planta fabrique una

sustancia que destruya al parásito.

Los plaguicidas bioquímicos también incluyen feromonas de insectos que

interfieren en el acoplamiento y extractos de planta perfumados que se aplican a

trampas para atraer insectos.

Por lo general los bioplaguicidas, también llamados pesticidas bioquímicos,

tienen como ventaja, que son menos tóxicos que los pesticidas convencionales y

afectan solamente a un tipo específico de parásito; en contraste con el pesticida

convencional que afecta a otros organismos vivos como insectos, aves o mamíferos.

Los pesticidas bioquímicos son eficaces en dosis muy pequeñas y se descomponen

rápidamente, lo que evita los problemas de contaminación causados por los pesticidas

convencionales. El uso de bioplaguicidas puede disminuir enormemente el uso de

pesticidas convencionales, mientras las producciones de cosecha permanecen iguales.

Ventajas y desventajas del uso de Bioplaguicidas:

Los productos a base de microorganismos presentan como principales ventajas:

La especificidad en su actuación.

Respeto al medio ambiente.

Los patógenos tienden a desarrollar menor resistencia a productos

microbianos que a productos químicos.

Las principales barreras con las que se encuentran los productos formulados a

base de microorganismos son:

36

Una efectividad de control en general menor que los productos químicos.

Generalmente su acción no es inmediata.

Dificultades de producción a nivel comercial.

Necesidad de resolver problemas técnicos como la sensibilidad a factores

ambientales (temperatura, radiación UV, humedad) que presentan la mayoría

de estos productos.

2.2.1- Bioinsecticidas:

Históricamente los bioinsecticidas han sido los más estudiados de los

biopesticidas. Estos pueden estar formulados a base de bacterias, virus, u hongos:

a) Bacterias:La mayoría de los productos están basados en diferentes cepas de la

bacteria gram-positiva Bacillus thuringiensis Berliner, la cual produce toxinas

específicas (δ-endotoxinas) tóxicas para diferentes órdenes de insectos. Otro

tipo de productos se basan en la extracción de la δ-endotoxina que es

incorporada a un plásmido que se inserta a un aislado de

PseudomonasfluorescensMigula. A las células bacterianas recombinantes se

les permite crecer en un medio de cultivo adecuado para que expresen la δ-

endotoxina y posteriormente se les aplica un tratamiento de alta temperatura.

Las células bacterianas muertas sirven de microcápsulas que protegen a la

frágil toxina de Bacillus thuringiensis.

A nivel comercial, las bacterias se multiplican generalmente en un tanque de

fermentación líquida. El Agente Control Biológico (ACB) puede ser formulado en

estado de dormancia o ser metabólicamente activo. Las formulaciones que contienen

células activas son menos tolerantes a fluctuaciones ambientales, menos compatibles

con productos químicos, de vida más corta, y requieren un empaquetamiento que

37

permita el intercambio de gases y humedad. Sus ventajas son que al estar activas,

empiezan actuar en el momento de su aplicación.

b) Virus:Otra estrategia que consiste en utilizar diferentes virus que poseen una

elevada especificidad en sus huéspedes. Estos productos no han tenido el éxito

que cabría esperar, debido a su bajo nivel de virulencia, poca estabilidad a la luz

UV, dificultades en la producción y una pobre persistencia en el entorno.

c) Hongos:De entre ellos destacan Beauveriabassiana (Balsamo) Vuillemin y

Paecilomycesfumosoreus (Wize) para el control de la mosca blanca,

Verticilliumlecanii (Zimmermann) Viegas para áfidos, y Metarrhiziumanisopilae

(Metsch.) Sor. y M. flavovirideGams y Rozsypal para cucarachas. Estos

productos se aplican directamente sobre el insecto en forma de polvo, emulsión o

polvo mojable. En condiciones de campo, pueden aplicarse mezclados con aceites

a volumenes ultra bajos a fin de incrementar su eficacia y proteger el Agente de

Control Biológico (ACB) de la radiación solar.

2.2.2- Biofungicidas:

Muchos han sido los organismos que de manera experimental han sido aislados y

se ha probado su actividad funguicida, aunque no todos han desarrollado un producto

comercial. En general son productos formulados a base de bacterias u hongos:

a) Bacterias: Es posible encontrar en el mercado distintos productos de origen

bacteriano para el control de hongos de raíz y cuello a base de diferentes

aislados de los géneros Bacillus, Pseudomonas y Streptomyces. A

Burkholderiacepacia (Palleroni y Holmes) Yabuuchi y col. se le atribuye

además un efecto nematicida.

38

b) Hongos:Existe un considerable trabajo realizado con Trichoderma y

Gliocladium debido a su fácil aislamiento, cultivo y fermentación a gran

escala. Otros hongos como AmpelomycesquisqualisCesati ex Schlecht,

Fusarium oxysporiumSchlecht, PhytiumoligandrumDrechler,

ConiothyriumminitansCampell y Phlebiopsis gigantea (Fries) Jülich también

han desarrollado distintos productos comerciales.

2.2.3- Bioherbicidas

Los bioherbicidas son productos basados en microorganismos capaces de matar

selectivamente las malas hierbas sin dañar los cultivos. Estos Agentes de Control

Biológico (ACB) pueden ser de origen bacteriano o bien fungíco:

a) Bacterias:Los condicionantes para su uso son la necesidad de una elevada

humedad y presencia de heridas o entradas naturales. Se puede favorecer la

entrada del ACB mediante la siega previa a su aplicación. Ciertos surfactantes

como Silwet L-77 (0.02%) facilitan su entrada a través de los estomas y al

mismo tiempo, las bacterias quedan protegidas de los efectos de la radiación

UV y la desecación,

b) Hongos: La temperatura y la humedad son las principales limitaciones para su

eficacia. Varios adjuvantes mejoran la germinación de las esporas, como es el

caso del aceite de maíz sin refinar, que mejora la actividad de

Colletotrichumtruncatum (Schwein) Andrus y Morre y reduce los

requerimientos de humedad necesarios para su germinación. Surfactantes

como Tween 20 permiten a las plantas a reducir la tensión superficial y

mejoran la dispersión de las esporas en las gotas. Hay que tener en cuenta la

posible acción inhibitoria/estimuladora del surfactante en la germinación de

las esporas, infección y desarrollo.

39

2.2.4- Biobactericidas:

Hasta el momento solamente existen productos basados en bacterias como

Agentes de Control Biológico (ACB) para el control de enfermedades bacterianas:

Bacterias:Agrobacteriumradiobacter, cepa K86 empezó a comercializarse en

1973 para el control del tumor de cuello causado por Agrobacteriumtumefasciens. Su

control se debía a la presencia de agrocina 84 y 434. La producción de agrocina 84 es

codificada por un plásmido (pAgK84) que también contiene genes que codifican para

la resistencia a la agrocina 84 y a la transferencia por conjugación (Tra). Con el fin de

prever la conjugación y transferencia del gen que de la resistencia a agrocina al

patógeno, transformándolo en resistente.

2.2.5Bionematicidas:

Pocos son los productos bionematicidas que se comercializan. La mayoría de

organismos estudiados son de tipo fúngico aunque también existen algunas bacterias:

a) Bacterias:Ensayos realizados desde hace décadas con

PasteuriapenetransSayre y Starr demuestran su capacidad en controlar

nematodos, pero la complejidad del cultivo, la dificultad de producir esporas

en cantidades elevadas (1013 esporas/l), y la especificidad huésped-bacteria,

son las principales limitaciones para su uso a nivel comercial.

b) Hongos:Ciertas especies de hongos como Nematophtoragynophila Kerry y

Crump, ArthrobotrysoligosporaFresenius, Paecylomyceslilacinus (Thom), y

VerticillumchlamydosporiumGoddard son parásitos de nematodos. Pero no

existe su producción a nivel comercial debido a su lento crecimiento en

condiciones in vitro, el poco tiempo de supervivencia del cultivo, sus

requerimientos nutricionales y algunas inconsistencias entre los distintos

ensayos de campo.

40

Es preciso resaltar que en el mundo existen miles de plantas a las cuales se le

atribuye efecto insecticida, acaricida, nematicida, molusquicida, rodenticida,

fungicida, bactericida y herbicida, así como unas que inhiben el ataque de los virus.

Las sustancias naturales más antiguas y de más amplio empleo en el mundo, algunas

con vigencia actual, son: Nicotina, Tabaquina, Piretro, Rotenona, Alcanfor,

Trementina y Nim.

Nicotina: La nicotina ha sido aislada de numerosas plantas pero,

comercialmente tiene 2 fuentes principales, el tabaco (Nicotina tabacum L.) y

la Nicotina rustica. Tabaquina insecticida natural, preparado a partir de

residuos del tabaco (picadura o polvo rapé, no se usan las nervaduras de la

hoja).

Forma de acción: Ingestión, contacto y veneno respiratorio, su residualidad es

muy corta.

Plagas que controla: Insectos de cuerpo blando (larvas de lepidópteros, mosca

blanca, trips, áfidos, entre otros).

Especificaciones: Puede ser portador del virus del mosaico del tabaco (TMV).

Para evitarlo, se le aplica cal, media hora antes de ser utilizado, para

desactivar el virus.

Preparación de la Tabaquina: Macerar 1Kg. De picadura o polvo de tabaco

(barredura) en 4 L de agua, durante 8 a 10 días. Filtrar por una malla fina y

diluir en 20 L de agua. Media hora antes e aplicarlo, agregar 200g de hidrato

de cal (cal viva), a razón de 10 g/L de Tabaquina lista para aplicar. Con esta

concentración de cal, alcanza un pH=12 o superior, esto desactiva los virus y

libera la nicotina. Por esta razón, no es compatible con otros insecticidas. Una

vez preparada, se debe aplicar de inmediato; pierde su actividad a las dos

horas después de añadirle la cal.

41

Dosis: Aplicar a razón de 300 a 500 L/ha o sea, 30 a 50 mL/m2 con una

concentración de 0,9 a 1,0g de nicotina por litro de solución.

Nim: El árbol del Nim (Azadirachta indica, A. Juss) es una planta de la

familia Meliacea, de origen hindú.

Apartir de los fruto y hojas de esta planta, se preparan una serie de productos

insecticidas, acaricidas, namaticidas, tanto de forma artesanal como industria

Forma de acción: La sustancia activa principal de Nim es la azadirachtina A,

la cual está acompañada de otras 2, también importantes: la solanina y la

nimbina. Su efecto sobre los insectos es como repelente, antialimentario,

esterilizante y regulador del crecimiento.

Plagas que controla: Está comprobada su eficacia para unas 160 especies de

insectos plaga: mosca blanca, eschinches, áfidos, minadores, trips, ácaros,

podoptera, mocis, heliothis, diabrotica, trichoplucia, quieferia, entre otros.

También controla plagas de animales domésticos.

Formas de preparación del extracto acuoso del Nim: Los frutos del Nim se

cosechan cuando, por lo menos, 15% de los de cada racimo tengan color

amarillo (maduros), se despulpan de forma manual o con máquina, se lavan

con agua y se ponen a secar. El secado se realiza al sol, los primeros 2 ó 3 días

y, posteriormente, a la sombra, en un lugar aireado, durante 1 ó 3 semanas. Se

descascara y se muele.

De 20 a 25 g/L de agua del polvo de nim se pone en remojo por 6 a 8 horas

(una noche), se remueve de vez en cuando, o por lo menos una vez antes de 1

filtrado. Se deja en reposo por 2 minutos y se cuela por medio de una tela o

colador de tamiz fino.

42

La aplicación se debe realizar lo más rápido posible, no se puede guardar de un día

para otro, el extracto acuoso se descompone con rapidez.

Dosis: Aplicar a razón de 0,6 a 0,7g de polvo/m2 (6 a 7 Kg/ha), con un

volumen de solución final de 300 a 600 L/ha.

Solasol: Es un molusquicida botánico, para el control de babosas y caracoles

(Succenia sagrada; Praticolellagreseola). Se obtiene a partir del güirito

espinoso (SolanumglobiferumDum). El principio activo es la solasolina, un

alcaloide que contiene la planta en cantidad de 1,8 a 2%.

Forma de preparación: Los frutos se cosechan pintones y verdes hechos, se

trituran de forma manual y se secan al aire. Se trituran para convertirlos en

polvo.

Colocar 100g de polvo/L de agua, en horas de la mañana, agitar,

ocasionalmente, pasadas 6 a 8 horas, en la tarde, se deja decantar y se filtra

con un paño o tamiz. Se aplica con asperjadora de espalda, de modo que cubra

bien el área dañada. La dosis es a razón de 10g de polvo de Solasol por metro

cuadrado.

Control de babosas, caracoles y grillos: Estas plagas tienen hábitos nocturnos,

producen el daño en horas de la noche, y permanecen durante el día

refugiadas debajo de piedras, hojas, troncos y otros objetos. Las vías más

usadas de control son:

Colocar trampas con pedazo de sacos, cartones, tablas, etc, humedecidos, en

horas de la tarde. De modo que sirvan de refugio, y colectarlos a la mañana

siguiente. Los ejemplares colectados se matan de forma mecánica o por otros

métodos.

Pintar los bordes de los canteros con lechada de cal concentrada, o aplicar cal

en polvo, en forma de cordón sanitario de 10 a 15cm, alrededor de la zona que

43

se desea proteger. La cal puede ser sustituida por cieno ó carburo (residuo de

las plantas de producción de acetileno). Los cordones sanitarios pueden ser

también de concha de arroz, café o aserrín de madera ó coco.

o Aplicar Solasol de la forma indicada anteriormente.

o Utilizar cebos envenenados.

Forma de preparación de los cebos:

Afrecho de trigo o harina de maíz --- 1Kg

Miel de purga o azúcar --- 200ml/200g

Carbaryl o Dipterex --- 180g

Mezclar el insecticida con el afrecho o la harina (de maíz, millo, caraota,

chícharo, etc.), añadir la miel o azúcar y el agua, hasta formar una pasta. Agregar

jugo de naranja o cáscara de naranja molida, para mejorar sus propiedades atractivas.

Con esta masa, se hacen bolitas que se colocan en las áreas donde existen babosas y

grillos, a razón de 1 a 2 bolitas por metro cuadrado, en horas de la tarde.

Enterrar una vasija en la tierra, al nivel de la superficie y agregarle un poco de

cerveza con bastante sal. Atraídas por la cerveza, las babosas caen en la vasija y

mueren por efecto de la sal.

Los productos comerciales de los bioinsumos pueden encontrarse con diversos

nombres, pero todos son elaborados con microorganismos o extractos de plantas,

como los ejemplos antes descritos. Lo cierto es que son una buena alternativa para la

producción sustentable de cultivos. Su efectividad está probada y son de bajo costo.

No obstante, pasar de una agricultura tradicional a una limpia requiere que el

agricultor conozca el uso y manejo de estos productos. Lo anterior, dentro de un

manejo integrado de sus cultivos para tener mayor éxito en su utilización.

44

Ventajas y oportunidades de los bioinsumos:

Los bioinsumos ofrecen una serie de ventajas para los cultivos agrícolas y, en

especial, para los cultivos de flores de corte, las cuales incluyen:

Compatibilidad entre algunos extractos vegetales y algunos hongos

entomopatógenos.

Biodegradabilidad y no residualidad.

Restauración del agroecosistema y de su equilibrio biológico y, por lo tanto,

menor dependencia de insumos sintéticos.

Menor número de incapacidades por enfermedades respiratorias y alérgicas.

Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad

El uso de bioinsumos ofrece también a los cultivadores una serie de

oportunidades comerciales como son:

Aprovechamiento de la tendencia mundial por los productos "bio", orgánicos

y ecológicos, tendencia que dejó de ser exclusiva para el sector de alimentos.

La proliferación de sellos verdes como respuesta a las preferencias de los

consumidores.

La nueva conciencia de los consumidores sobre el significado de la "calidad"

de un producto, incluyendo aspectos como su propia salud (residualidad de

plaguicidas), la conservación del ambiente y la responsabilidad social.

Anticipación a las futuras restricciones legales para los plaguicidas químicos

de síntesis de reconocida toxicidad.

Generación de valor agregado y diferenciación de los productos ornamentales

a través del carácter "verde" y socialmente responsables.

Las ventajas de estos productos (biofertilizantes) son que no dejan residuos en

el agua, el aire, el suelo o en los productos alimenticios y tampoco ponen en

riesgo la salud de los agricultores y consumidores.

45

ASPECTOS HISTÓRICOS

Sociedad Primitiva

Se calcula que el ser humano (hombre y mujer), con las características actuales,

aparece en la tierra hace unos 35.000 años. Estos primeros antepasados durante

mucho tiempo fueron nómadas, o sea, que iban de un lugar a otro sin tener una

46

vivienda fija, solo se detenían a descansar, se protegían de la lluvia, el frío o el calor y

luego se trasladaban a otro lugar. Para alimentarse cazaban animales, pescaban y

recogían frutas silvestres, raíces y otros productos del bosque.

Al principio eran pocos, pero el número de personas fue aumentando con el

tiempo. En ese entonces no había división social del trabajo, o sea, todos hacían de

todo. La diferencia estaba en las tareas que hacían los hombres y las mujeres. Los

hombres se encargaban de la cacería y la artesanía, y las mujeres de la colecta de

frutos, el cuidado de los hijos y la confección de vestidos y otros artículos. Los

primeros habitantes utilizaban herramientas muy rudimentarias como estacas, lanzas,

piedras talladas, trozos puntiagudos de hueso y de madera. Más tarde, inventaron el

arco y las flechas (según varios autores).

Para esta época nuestros ancestros no guardaban los alimentos, comían lo que

recolectaban cada día, por eso había épocas de abundancia y épocas de hambre. Las

pertenencias eran mínimas porque había que trasladarse permanentemente, los

ancianos y enfermos no podían ser cuidados y se dejaban. No había propiedad

privada, todos tenían libre acceso a los recursos disponibles en la naturaleza y nadie

acumulaba riqueza.

Hace unos 12.000 años y en un período que duró unos mil años, se presenta un

cambio fundamental cuando las mujeres se dan cuenta que algunas semillas de frutos

y otras plantas que comían, nacían en el lugar donde las tiraban y los cazadores

observaron que algunos animales regresaban a tomar agua al mismo lugar. En alguna

ocasión que cazaron una hembra, descubrieron que estaba preñada, que tenía crías y

que éstas crecían al lado de su madre. Entonces comenzaron a demorarse más tiempo

en las orillas d los ríos, donde los animales llegaban a beber agua y donde los suelos

favorecían el crecimiento de las semillas.

Lentamente se acumulan los descubrimientos, los conocimientos y los inventos,

aumentando así la disponibilidad de alimentos. Con el descubrimiento de zonas ricas

47

para la caza o pesca, los seres humanos dejan poco a poco sus hábitos nómadas y se

van haciendo sedentarios. Lo que producían, además de llenar las necesidades de

sobrevivencia, generaba un excedente o sobrante, que les permitía tener reservas

permanentes de víveres; esto anima la fabricación de instrumentos de trabajo más

elaborados, objetos ornamentales, instrumento de barro o madera para hilar y tejer.

El excedente permanente de víveres, es a base de la revolución económica y

social más importante que haya conocido el ser humano; con la domesticación y

crianza de animales y plantas nace “la Agricultura”. El conocimiento se fue

acumulando y era transmitido de padres a hijos e hijas.

Con la producción de granos la población fue creciendo, sin embargo, hubo

momentos en los que la comida del entorno no alcanzaba para todos los pobladores;

entonces algunos grupos emigraron a otras zonas, así fueron conociendo nuevas

especies. De este modo surge lo que se conoce como “el Sistema agrario de selva”

(tumba, roza y quema), alrededor del año 2000 antes de Cristo en Europa y África.

Hoy día este sistema se practica aún en algunas regiones del trópico donde los

bosques son abundantes.

La gente tumbaba los árboles en un sector del bosque, sacaba la madera útil

para construcciones, el resto de la vegetación y madera pequeña se quemaba para

agilizar la limpieza y eliminar animales e insectos estas quemas eran controladas para

evitar que se expandiera. Con un palo se iba distribuyendo la ceniza, se sembraban

cereales y luego leguminosas; se aprende entonces a sembrar cultivos sucesivos, uno

después de otro y hacer la rotación de cultivos.

Con el tiempo, los sitios sembrados producían menos, entonces se aprendió a

descansar los terrenos, mientras tanto iban a otro lugar y hacían una nueva tumba,

roza y quema; el lote que descansaba podía ser utilizado nuevamente, luego de varios

años de descanso. En los lotes en descanso se comenzaron a sembrar frutales y otras

especies de ciclo largo.

48

Esta forma de cultivar se practicó por cientos de años mientras la tierra era

abundante y no existía propiedad privada sobre la misma. Pasó mucho tiempo y a

medida que la población iba creciendo se necesitaba sembrar más. La presión sobre

los bosques era cada día mayor y los suelos no se dejaban descansar lo suficiente para

volverlos a sembrar. Esto comenzó a causar la erosión de los suelos, los bosques se

fueron transformando en sabana y el suelo se fue empobreciendo progresivamente.

En muchas zonas del planeta crecieron los desiertos.

Al sur de Europa, en el Mediterráneo, surge 1000 años antes de Cristo un nuevo

método de trabajar la tierra: se incorporan animales a las labores de preparación del

suelo, con arados de madera. Se manejan cultivos en rotación, donde la uva o vid

toma gran importancia, así como las hortalizas. Los lotes más pobres se dejan en

descanso, con carácter comunal, como fuentes de leña y para tener los animales. Se

comienzan a utilizar los estiércoles como abono, para recuperar los suelos dedicados

a los cultivos.

Hacia el año 900 antes de Cristo, se desarrolla la metalurgia (edad de hierro).

Se elaboran arados de hierro y arados con ruedas tirados por dos caballos. Los

molinos ya eran movidos por agua, aumenta la capacidad de trabajar, de sembrar, se

produce en más cantidad. Se necesita tener más y mejores animales, tanto para el

trabajo como para producir carne, leche y lana, por eso se dedican espacios de tierras

exclusivos para el cuidado de los animales: se hacen pastizales o potreros, se

comienza a cortar pasto para ensilarlo y cuidar los animales, en aquellas zonas en

donde las temperaturas son bajas y cae nieve. Aparece la primera gran división social

del trabajo: Al lado de pueblos dedicados al cultivo de la tierra, aparecen los pueblos

dedicados al pastoreo.

Con el desarrollo de la agricultura, los pueblos tenían acceso a mejor

alimentación y abrigo, las personas vivían más años. Todavía en ese momento, la

comunidad necesitaba del trabajo de todos sus miembros, el intercambio de productos

49

fue la práctica durante mucho tiempo. En esta época prevalecía el código de honor,

opuesto a la acumulación individual; con este código se desarrollaban instituciones

especiales de carácter ceremonial, como las fiestas después de la cosecha, para

asegurar un reparto equitativo de víveres y otros productos entre las familias.

Con el desarrollo de métodos agrícolas más avanzados, como la roturación del

suelo, aparece la propiedad privada. Aquella área que una familia rotura para cultivar,

se cierra a otras personas; aún así, conviven las áreas privadas con las áreas

colectivas. Al aumentar la producción es posible alimentar a las personas que no

trabajan en la agricultura; aparece el artesano dedicado a la fabricación de

instrumentos de trabajo, objetos ornamentales y toda clase de armas; florece así el

comercio.

Se forman las primeras ciudades unos 5000 años antes de Cristo en los valles

del Nilo, en China, Irán, Chipre, Valle el Indio y Asia Central. Unos 2000 a 3000

años antes de Cristo en Grecia, el Valle de Danubio, en Sicilia-Italia y en Arabia.

Alrededor de 1000 años antes de Cristo en África Occidental; en América los mayas

llegaron a construir grandes ciudades mucho antes.

Sociedad Esclavista

Con las ciudades, los ejércitos se convierten en la herramienta para las guerras y

con los pueblos perdedores y sometidos nace el esclavismo; la separación del

artesano y del agricultor y del campo y la ciudad, representa la base de la división de

la sociedad en clases, es decir, la aparición de la sociedad esclavista.

Es muy difícil establecer cuando una época llega a su fin y cuando se inicia una

nueva, pero se puede señalar el paso de la “barbarie” a la esclavitud, cuando se

forman los primeros Estado: los Griegos, Egipcios, Babilonios, Asirios y Persas.

Mucho después surge el Imperio Romano. El esclavo aparece cuando se aprende a

almacena víveres y otros bienes, cuando se establece la propiedad privada. Con los

excedentes de la producción, una parte de la sociedad tiene la posibilidad de

50

abandonar el trabajo productivo y de disfrutar del ocio, a expensas de otra parte de la

sociedad: ésta es la división de clases.

La población de los nuevos centros urbanos, está formada por una capa “superior”

(señores, nobles y sacerdotes), que viven de las rentas, apropiándose del excedente

del trabajo y del trabajador del campo. La tierra comienza a acumularse en manos de

terratenientes. Las ciudades concentran enormes riquezas en oro, plata y comida; las

grandes construcciones se hacen con mano de obra de los esclavos. En el esclavismo,

los campesinos son esclavos por deudas o son trabajadores forzados.

En el año cero se inicia la era cristiana con el nacimiento de Jesús en Belén. En

Europa y África dominaba el sistema agrícola con cultivos en rotación, el uso de la

tracción animal y los instrumentos de hierro. En América existían grandes culturas

como la Azteca, siendo Teotihuacán una gran ciudad. A l sur los Incas también

lograban un desarrollo adaptado a las condiciones tropicales y andinas; la agricultura

tuvo un gran desarrollo en las culturas americanas. Los aztecas lograron cultivar a

través de sistemas de “Chinampas”, que eran enormes zonas inundables y cultivadas

en lo que hoy es la ciudad de México.

Cerca de 500 años después de Cristo se inicia la llamada “Edad Media”, época de

dominio político y espiritual de Occidente por parte de la Iglesia Católica, que se

caracteriza por su fuerte rechazo hacia el conocimiento científico que se venía

desarrollando, lo que ocasionó un estancamiento en la cultura Europea.

Sociedad Feudal

Mientras que en el esclavismo todo el producto pertenecía al dueño del esclavo,

quien le daba a este lo necesario para mantenerlo con vida y que siguiera trabajando;

en el feudalismo el siervo debe entregar una parte al señor Feudal, en productos,

trabajo o dinero a cambio de la protección que éste le ofrecía, ante los peligros de la

guerra y el pillaje, que se daban entre ciudades y entre señores feudales. Como una

parte del producto queda en manos de los siervos y como ésta podía ser incrementada

51

con mayor productividad, los siervos transforman los bosques en tierras de cultivo y

van creando centros coloniales en campos aislados.

Los reyes, los nobles y la iglesia eran dueños e grandes extensiones de tierra,

donde había pueblos y ciudades; estas propiedades eran heredadas pero no se podía

tener un control absoluto sobre ellas. La vida social se desarrollaba dentro de

pequeñas comunidades aisladas entre sí; no había economía nacional.

El rey es la figura más poderosa, los señores feudadles cobran impuestos a los

campesinos, por usar el molino o los hornos, para transitar libremente por los puentes,

para obtener el derecho para casarse y el diezmo para la iglesia.

La producción del campo va a los poblados, crece la construcción de casas,

graneros, molinos, herramientas de trabajo (guadañas, hoces, arado, hachas), se

generaliza el uso de zapatos, muebles, vestimentas, muebles del hogar, jabones, pan

cerveza. Los comerciantes son abundantes, lo mismo que los artesanos de oficios.

El comercio entre países se daba solo para artículos de lujos. Los comerciantes

acumulaban capital y competían entonces con los señores feudales. Se comienza la

abolición de la servidumbre y se usa la mano de obra asalariada.

Para los años 1000 a 1500 las ciudades siguen creciendo, dando como resultado lo

que se conoce como la “revolución urbana”. Las ciudades en esa época llegan a

límites donde la comida no alcazaba para toda la gente y ocurre épocas de pobrezas,

desnutrición y epidemias: la peste negra mato millones de personas para el año 1340.

En esa época se creía que la tierra era plana. Para 1492 con el viaje de Cristóbal

Colon que lo trae a América, y en 1522, con el segundo viaje de Magallanes, se

tienen prueba clara que la tierra es redonda.

En la Europa con el feudalismo ocurre el fraccionamiento del territorio en muchos

reinos distintos, a menudo sin una verdadera autoridad central; estas grandes

52

extensiones estaban a cargo de administradores por distritos jurisdiccionales y poco a

poco los siervos van ganado mayor libertad, desarrollan más actividades económicas

y obtienen más ganancias.

El dinero tiene una mayor circulación a partir de los siglos 18 y 19,

particularmente en Europa, Asia y medio oriente, al punto que los campesinos pagan

los impuestos o tributos en dinero más que en especies. Las ciudades ganaron la

batalla a los señores feudales, quitándose de encima los atributos de protección,

pudiendo conservar para si las ganancias.

Cultura como la Guajiros, Caribes (de Venezuela), Maya, Azteca, Inca, entre

otras, teniendo amplios conocimientos sobre las estrellas, el movimiento de los

planetas, de la influencia de la luna sobre la agricultura. Lograron desarrollar grandes

ciudades y acueductos, con conocimientos muy avanzados en ingeniería. Sus

conocimientos sobre la agricultura eran enormes y sus sistemas agrícolas estaban

adaptados al medio sin embargo, la llegada de los conquistadores significo para los

pobladores de América una ruptura brutal de sus sistemas de vidas. Grandes

poblaciones indígenas fueron despojadas de sus riquezas y convertidas en esclavos. A

partir de aquí la orientación del destino de América es marcada por la economía y la

cultura Europea.

Si bien la colonización permitió el intercambio de semillas y animales Europeos,

tales como trigo, hortalizas caballos gallinas y las culturas Americanas con maíz,

papa tomate o frijol, las enfermedades introducidas por los conquistadores, se

convirtieron en epidemias que acabaron con millones de nativos de nuestro

continente.

Las enormes riquezas que se llevaron de América y otras tierras sometidas

sirvieron, para fortalecer un sistema de comercio a través de colonias que luego

permito la conformación del capital.

53

Entre los años 1700 y 1800 en Europa, especialmente en Inglaterra, Holanda,

Bélgica, y Francia se produce la “primera Revolución Agrícola Contemporánea”, la

se caracteriza por el uso de las leguminosas en rotación con los cereales para mejorar

el suelo; con ello se logro incrementar la producción. Los artesanos mejoran las

herramientas y arneses, se mejoran los forrajes para los animales, se inicia la

selección de los animales para lograr más producción de leche, carne y trabajo. Se

amplía la variedad de especies cultivadas y aumenta la producción animal y vegetal y

con ello se mejora la alimentación humana.

Hasta aquí la agricultura depende de sus propias fuerzas de acumulación: abonos

de estiércoles, tracción animal, selección de especies por los mismos agricultores y la

elaboración de herramientas por los mismos artesanos.

El inicio de siglo 17 marca el comienzo de la economía capitalista. La

construcción de la máquina de vapor y su uso en la industria y el transporte por

ferrocarril, produce un salto tecnológico enorme y da origen a lo que se conoce como

la “revolución industrial”.

En 1800 se descubre el petróleo y sus usos. Los derivados de este facilitan rápidos

avances en la industria química, los motores permiten el diseño de vehículos y

maquinas.

La revolución técnica permitió un aumento no so del área cultivada sino de la

productividad, lo cual permitió que en las ciudades se pudieran someter a miles de

obreros dedicados a la naciente industria: textil, minería, metalurgia y otras. La

agricultura proveía las ciudades de alimentos y muchas materias primas necesarias

para la misma industria y la población concentrada en éstas. Se genera así el trabajo

asalariado y se reorganiza en lo que se ha llamado como la “división social del

trabajo”.

Aumenta la cantidad de trabajadores no agrícolas.

54

Se diferencia al campesino del trabajador asalariado.

Aparece el cliente: persona que compra, mercancía para satisfaces sus

necesidades.

Hechos históricos importantes ocurren también alrededor de la agricultura:

En 1828 se obtiene por primera vez y de manera sintética la úrea, muy usada en la

agricultura convencional para proveer de nitrógeno inorgánico al suelo.

En 1840 Justus Von Liebig, llamado el padre de la agricultura química, presenta

sus principios sobre la nutrición de las plantas, donde plantea que hay que restituir los

minerales que se extraen del suelo, a través de elementos químicos.

En 1900 la agricultura en Norteamérica se trabaja al estilo Europeo, por tener un

clima templado similar. Se hace selección de semillas y mejoramiento genético,

creándose los `primeros híbridos de maíz, se usa maquinas más sofisticadas y se

introducen los primeros insecticidas como el sulfato de nicotina. Como abono

explotan las minas de nitro de Chile y los depósitos de guano de Perú.

En 1914 después de la primera guerra mundial, Estados Unidos se fortalece como

potencia militar; allí se crean los gases venenosos que luego sirven para hacer

insecticidas y se sintetiza nitrógeno para la industria militar, con su posterior uso n la

fertilización inorgánica o química.

En 1939 ocurre la segunda guerra mundial; se crea el DDT y el Parathión entre

otros químicos venenosos. Bayer, Geigy, Merck y otras se fortalecen como

monopolios de la industria química de venenos, que una vez terminada la guerra, la

promueven en la agricultura.

Estado Unido se convierte en el país más desarrollado del continente Americano

después de segunda guerra mundial, con industrias, centros financieros y monopolios

y una fuerza militar poderosa.

55

A partir de 1950 se lanza el paquete tecnológico de revolución verde como la

solución a la falta de alimentos en el mundo.

Se promueve en varios países estratégicos, la creación de los centros de

Investigación Agrícolas, que servirán para sustentar el modelo de revolución verde en

todo el mundo.

Esta nueva agricultura convierte al campesino de pendiente de los insumos

químicos y los estimula a abandonar sus formas tradicionales de producción, la

promesa de obtener los máximos rendimientos de los monocultivos que el mismo

modelo impulsa a través de las instituciones estatales de asistencia técnica, los

técnicos formados en la universidades y escuelas técnicas y las casas comerciales de

insumos.

Es así como la agricultura de la revolución verde se caracteriza por:

1. El monocultivo extensivo.

2. Uso de maquinarias.

3. Semillas mejoradas.

4. Uso de fertilizantes químicos agrotóxicos.

El mismo modelo se expande sin importar diferencias de climas, suelo cultura. A

todos los rincones de cada país llega la misma semilla mejorada, el mismo

fertilizante, las mismas maquinas, los mismos pesticidas, quizás con otros nombres.

Desde allí se inicia el empobrecimiento de los campesinos y el enriquecimiento sin

límites de las compañías transnacionales que producen y comercializan este paquete

tecnológico.

En muchos países pobres se cree en esta agricultura como la solución a la pobreza

y el desarrollo. Por eso después de 1950 se incrementa la tala acelerada de los

bosques, la quema y el sobre uso de los suelos.

56

A pesar de que en un comienzo se lograron incrementos en la producción, la

promesa de acabar de acabar con el hambre no se cumplió y al contrario, ahora es

más grave en los países “en vías desarrollo”, que en aquel entonces. Queda claro

que el problema no es producir más alimentos sino el acceso a estos para toda la

población. Hoy se produce suficiente cantidad de alimentos, por eso los problemas

de sobre ofertas; el problema es la disponibilidad de dinero de la gente pobre para

poder comprarlos.

La revolución verde aumento el deterioro de los suelos, la contaminación del

ambiente, ha acelerado la pérdida de diversidad biológica y reducido la amplia

diversidad de alimentos propios del trópico. También ha deteriorado la salud de los

campesinos, trabajadores agrícolas y consumidores.

Alrededor de 1930, algunos estudiosos de la agricultura empiezan a cuestionar la

agricultura industrializada que cada vez toma más auge, pero con poca acogida en el

contexto de la creciente agricultura de la revolución verde. Es hasta la década de

1980 que se empieza a escuchar con más fuerza el concepto de Agricultura

Ecológica u orgánica; muchos productores y profesionales insisten en los peligros y

problemas que trae consigo la agricultura química. Nacen así movimientos en

diversas partes del mundo que promueven con más empuje la recuperación de la

agricultura tradicional y el impulso de la agricultura ecología, utilizando los

bioinsumos como alternativa para disminuir el impacto negativo que genero la

revolución verde en los campos agrícolas del mundo.

A partir de la última década del siglo pasado, la agricultura en el mundo vive un

nuevo momento, la revolución genética. La biotecnología y la ingeniería genética hoy

en día están modificando plantas y animales con resultados totalmente desconocidos.

Los organismos genéticamente modificados (ONG) o transgénicos son la nueva

amenaza que se cierne sobre la agricultura y la humanidad.

57

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

METODOLOGÍA ABORDADA

La metodología abordada es cualitativa. Según Ramírez (1999) “La investigación

cualitativa trata de investigar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades,

su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y

manifestaciones. De aquí que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone de

ninguna forma a lo cuantitativo (que es solamente un aspecto), sino que lo implica e

integra, especialmente donde sea importante”.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Es un proyecto factible con un nivel descriptivo. El proyecto factible según

Balestrini (2002) “es un modelo operativo factible, orientado a resolver un problema

planteado o a satisfacer necesidades en una institución o campo de interés”; en este

caso el campo agroalimentario. Los proyectos factibles deben guardar una estrecha

relación con las unidades generadoras de programas y por consiguiente con la forma

de procesar la información para producir un conocimiento útil capaz de transformar la

realidad local, regional y nacional que permita mejorar la calidad de vida de las

personas.() En atención a esta modalidad de investigación, se introducirán dos

grandes fases en el estudio, a fin de cumplir con los requisitos involucrados en un

proyecto factible. En la primera de ellas, inicialmente se desarrollará un diagnóstico

de la situación existente en la realidad objeto de estudio, a fin de determinar las

necesidades y potencialidades. En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los

resultados del diagnóstico, se formulará el modelo operativo propuesto, referido al

“Diseño de una unidad de producción de bioinsumos para cubrir los requerimientos

58

de los cultivos de interés agroalimentario en la comunidad Quebrada de Agua,

parroquia Macarapana, Municipio Bermúdez, estado Sucre”; donde se intentan dar

respuestas o plantear posibles soluciones al problema planteado.

Por otra parte según Selltiz y Jahoda (1977), el nivel descriptivo se define como la

descripción, con mayor precisión, de las características de un determinado individuo,

situaciones o grupos, con o sin especificación de hipótesis iniciales acerca de la

naturaleza de tales características.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el marco de la investigación planteada, referida al estudio del “Diseño de una

unidad de producción de bioinsumos para cubrir requerimientos de los cultivos de

interés agroalimentario en la comunidad Quebrada de Agua”; se define el diseño de

la investigación como el plan o la estrategia global en el contexto del estudio

propuesto, que permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el

proceso de investigación, desde la recolección de los primeros datos hasta el análisis

e interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente

investigación. Balestrini (2002).

Según los objetivos delimitados, la investigación se orienta hacia un diseño de

campo; por cuanto este diseño de investigación permite no solo observar, sino

redactar los datos directamente de la realidad, permitiéndole al investigador

cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. Balestrini

(2002).

Este estudio, se adecua a los propósitos de la investigación no experimental, y

según el diseño de investigación en función a su dimensión temporal o del número de

momentos donde se va a introducir la recolección de datos, es de tipo

59

transeccionaldescriptivo. Tal como lo plantean Hernández Sampieri, Fernández

Collado y Baptista Lucio en su obra metodología de la investigación (1994),...“Los

diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su

incidencia en un momento dado”.

POBLACIÓN

Para muchos autores, los términos universo y población son equivalentes; sin

embargo, podemos conseguir en la literatura sobre el tema que hay autores que los

definen de manera diferente por considerar que se refieren a cosas diferentes. La

diferencia estriba en que el término universo se refiere al conjunto infinito de

unidades observacionales cuyas características esenciales los homogeneízan como

conjunto. El universo da cuenta entonces de todos los individuos u objetos, que

pertenecen a una misma clase.

Siguiendo a Ramírez (1999). El término población en estudio es un concepto

delimitado. Reúne tal como en el universo, al individuo, objetos, etc. que pertenecen

a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se

refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. Entonces, la

población en estudio forma parte del universo, mas no se confunde con él; es un

subconjunto del universo conformado en atención a un determinado número de

variables que se van a estudiar, variables que lo hacen un subconjunto particular con

respecto de los integrantes del universo.

En el caso que nos ocupa, la población de estudio está constituida por el conjunto

de personas que integran la comunidad “Quebrada de Agua”, es una población finita

y está conformada por trescientos veintitrés individuos (323). Considerando que en

60

este caso los elementos del subconjunto son las personas que habitan en la misma,

pero son los agricultores de la comunidad específicamente las unidades de la

población que se desea investigar.

MUESTRA

La muestra es una parte representativa de una población, cuyas características

deben darse a conocer, lo más exactamente posible para poder garantizar la

representatividad del resto de la población. Balestrini (2002). La muestra utilizada fue

del 20% de la población, es decir, 64 personas de la comunidad.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Una técnica es un procedimiento más o menos estandarizado que se ha utilizado

con éxito en el ámbito de la ciencia. Sin embargo, el instrumento de recolección de

datos es un dispositivo de sustrato material que sirve para registrar los datos

obtenidos a través de las diferentes fuentes. Los instrumentos se utilizan porque la

capacidad de memoria del investigador es limitada, es necesario entonces recurrir a

un dispositivo que contribuya a ampliar esa capacidad. Según Ramírez (1999).

Es preciso resaltar que una determinada técnica, por lo general, supone la

utilización de un determinado instrumento. Así la técnica de la encuesta, empleada en

la realización del presente estudio, utilizó el cuestionario como instrumento en la

recolección de datos

61

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Las técnicas utilizadas para el procesamiento de datos fue de corte cualitativo, es

decir, se analizaron a profundidad los datos e informaciones obtenidas mediante la

técnica de la encuesta y posteriormente fueron convertidas en información relevante

para la investigación. Ramírez (1999).

62

CAPITULO IV: ESBOZO DE LA PLANIFICACIÓN DEL

PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN

Objetivo Meta Responsables Actividades

Describir las

potencialidades y

debilidades de la

comunidad en cuanto

a utilización de

agroquímicos.

.

Reducir los

costos de

producción

referente a los

productos

agroquímicos con

nuevas técnicas y

métodos ecológicos

Consejo Comunal

Quebrada de agua.

Elaborar un

diagnóstico

participativo

comunitario.

Departamento

Agropecuaria de la

Universidad

politécnica territorial

de paria “Luis

Mariano

Rivera”

Visitar a la

comunidad para

verificar la

información

obtenida.

Revisar la

historia de la

comunidad.

63

Objetivo Meta Responsables Actividades

Diseñar las

instalaciones

requeridas para la

producción de

bioinsumos

Construir un

galpón de 154 m2

Consejo Comunal

Quebrada de agua.

Delimitar el

terreno para la

construcción.

Involucrar a las

instituciones

competentes para el

financiamiento de

dicho proyecto.

Departamento

Agropecuaria de la

Universidad

politécnica territorial

de paria “Luis

Mariano Rivera”

Seleccionar los

recursos humanos y

materiales para

ejecutar la

construcción.

.

64

Objetivo Meta Responsables Actividades

Fabricar abonos

líquidos para

satisfacer la demanda

de bioinsumos

agrícolas

Producir 2260.81

Lts/mensual, que

equivalen a

26619.09 Lts/anual

Consejo Comunal

Quebrada de agua.

Selección de la

materia prima.

Preparar a

disolver.

Departamento

Agropecuaria de la

Universidad

politécnica territorial

de paria “Luis

Mariano Rivera”

65

Objetivo Meta Responsables Actividades

Producir

biopesticidas para

contrarrestar el

ataque de plagas y

enfermedades que

atacan los cultivos.

Producir L de

biopesticidas

Departamento

Agropecuaria de la

Universidad

politécnica territorial

de paria “Luis

Mariano Rivera”

Envasado y

Almacenado.

66

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades R. humanos Costo Bs Fechas

Replanteo de terreno 5 3000 02- 07-12 / 06-07-12

Encofrado de la losa 5 600 09-07-12 / 13-07-12

Vaciado de la losa 10 3600 16-07-12 / 20-07-12

Vaciado de las vigas de

riostre6 4000 23-07-12 / 31-07-12

Pegado de los bloques 6 8000 01-08-12 / 17-08- 12

Vaciado de las columnas 6 240020-08-12 / 23-08-12

Vaciado de las vigas de

corona6 8800 24-08-12 / 07-09-12

Montado del techo 6 800 10-09-12 / 24-09-12

Base del tanque 2 840 25-09-12 / 02-10-12

Cercado del alfajol 6 800 03-10-12 / 15-10-12

PRESUPUESTO ELABORADO POR:

67

OBRA:

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCION DE BIOINSUMOS CONSEJO COMUNAL QUEBRQDQ DE AGUA, PARROQUIA MACARRAPANA, MUNICIPIO BERMUDEZ, ESTADO SUCRE.

REVISADO Y APROBADO:

FECHA: 03- 07-2012

ITEM  UND

CANTIDAD CONTRATADA UNITARIO

MONTO Bs.

  MATERIALES DE CONTRUCCIÓN        1 LÁMPARA FLUORESCENTE PZA 4,00 66.07 264,282 SÓCATE PZA 7,00 6.25 43,753 BOMBILLO PZA 7,00 25,00 175,004 APAGADOR PZA 7,00 13.39 93,755 TOMA CORRIENTE PZA 16,00 14.28 228,576 TUBO 3/4ELEC. PZA 20,00 16.96 339,287 ANILLO PZA 10,00 3.12 31,208 CURVA 3/4 PZA 6,00 7.58 45,539 BREQUERA PZA 1,00 133.93 133,9310 BREAKER PZA 4,00 49.10 196,4211 ALAMBRE PZA 30,00 16.01 482,1412 CLAVO 2 X 12 X KG PZA 5,00 23.21 116,7013 TUBO 3/4 AGUAS BLANCAS PZA 8,00 62.5 500,0014 CODO 3/4 GALVANOZADO SG 8,00 7.14 57,1415 TEE 3/4 GALVANIZADO PZA 4,00 10.71 42,8516 MANGUERA PZA 10,00 4.46 44,6017 FLOTANTE 3/4 BRONCE PZA 1,00 94.64 94,64

18 TUBO 4P AGUAS NEGRAS PZA 4,00 66.96 267,85

19 REDUCCIÓN PZA 2,00 17.85 35,7120 TEE 4´´ PZA 2,00 37.5 75,00

21 YEE 4X 2 PZA 2,00 33.92 33,9222 CODO 2´´ PZA 3,00 6.69 20,0823 TEE 2´´ PZA 1,00 12.5 12,50

24 SIFON 2´´ PZA 1,00 31.35 31,25

25 LLAVE PASO 3/4 PZA 1,00 42.85 42,85

26 CERRADURA GATER 35MM PZA 1,00 153.57 153,57

27 CABLE N 12 PZA 1,00 419.64 419,6428 MANGUERA 1/2 NIVEL M 10,00 4.46 44,6029 TUBO 2´´ PZA 1,00 26.78 26,7830 ARENA M3 45,00 280,00 12.600,0031 PIEDRA PICADA M3 10,00 260,00 2.600,0032 MALLA ELECTRO SOLDADA 6"X6"X100M RS 3,00 1.300,00 3.900,0033 CABALLETE O CUMBRERA PZA 20,00 190,00 3.800,0034 CEMENTO PZA 250,00 35,00 8.750,00

35 COBILLAS 3/8 PZA 100,00 140,00 14.000,00

36 CABILLA 8,5 PZA 45,00 28,00 1.260,0037 LAMINAS ACEROLIT DE 7 M PZA 40,00 525,00 21.000,0038 LÁMINAS DE ACEROLIT DE 3M PZA 3,00 438,00 1.314,00

49 TUBO DE 3"X2"X12M PZA 20,00 210,00 4.200,00

40 TUBO DE 2"X1"X12M PZA 36,00 120,00 4.320,0041 GANCHOS (CAJAS DE 1OO UNIDADES) CAJAS 8,00 130,00 1040,0042 MALLA CICLON M 108,00 1.050,00 113.400,0043 POSTES PARA MALLA CICLON PZA 76,00 78,00 5.928,0044 CABLE N° 12 TWS M 200,00 550,00 110.000,0045 BLOQUE 15 CM PZA 2.750 4.20 11.550

68

46 BLOQUE 20 CM PZA 400 4.20 168047 MANO DE OBRA 32.840,00

175.738,53

SUB-TOTAL:

358.277,00

más IVA12%:

42.993,24

TOTAL: 401.270,24

CAPITULO V. MARCO ANALÍTICO

69

Generalmente en el mundo académico y profesional se exige, de manera formal y

muy frecuentemente, la presentación de un proyecto de investigación, un proyecto de

tesis o de trabajo especial de grado, según sea la denominación que se le asigne; este

consiste en mostrar anticipadamente, las características que reúne el problema

planteado y desarrollarlo a partir de la lógica, experiencias, estrategias y medios de la

investigación científica. Este problema debe ser asumido desde la perspectiva del

paradigma de la investigación científica, que involucra una secuencia de pasos en

relación con el tratamiento de un problema, que en términos generales, conlleva a su

descripción, su análisis y su interpretación, independientemente de la disciplina

donde estemos formados.

En relación a lo anterior podemos decir que en el proyecto de investigación se

presentan diferentes dificultades e inquietudes al comienzo y durante todo el

transcurso del desarrollo del mismo; las cuales son enfrentadas por el equipo de

investigación, en este caso los estudiantes. Una de las inquietudes y preocupaciones

iniciales de nuestro grupo en relación al proyecto, era la aceptación del grupo por

parte de los miembros de la comunidad “Quebrada de agua” parroquia Macarapana,

Municipio Bermúdez, Estado Sucre, en la cual pretendíamos llevar a cabo nuestro

proyecto de investigación o proyecto Formativo II.

Nuestra mayor preocupación era la de llegar a la comunidad y conseguir

principalmente a miembros del consejo comunal dispuestos a atender a un grupo de

estudiantes que no iban a solucionar los problemas de la comunidad sino a

plantearles una propuesta de desarrollar un proyecto factible en su comunidad con un

enfoque agroalimentario, el cual ellos como organización deberían introducir por

algún ente o institución gubernamental para su aprobación y financiamiento.

Condiciones iniciales del objeto de estudio

70

Una vez planteada y aceptada la propuesta del desarrollo de un proyecto factible

con enfoque agroalimentario en la comunidad “Quebrada de agua”, se prosiguió a

establecer el problema que el grupo de investigación iba a abordar. Es preciso

mencionar que esta decisión fue tomada en una entrevista realizada al Sr. Douglas

Cedeño, vocero principal del consejo comunal “Quebrada de Agua”, durante la

realización del diagnóstico de la misma comunidad.

El problema abordado fue el uso exacerbado e inadecuado de agrotóxicos en

pequeñas plantaciones y conucos establecidos en la comunidad y sus alrededores, y

las posteriores consecuencias que estos han ocasionado en la salud de algunos

habitantes y en el medio ambiente en el que se practica. En vista de esta problemática

se propuso la idea de diseñar una unidad de producción de Bioinsumos, para cubrir

requerimientos de los cultivos de interés agroalimentario, en la comunidad Quebrada

de agua, parroquia Macarapana, municipio Bermúdez; la cual fue aceptada con

agrado y emoción por la comunidad en general y en especial por el Sr. Douglas

Cedeño.

En relación al problema ya planteado y a la solución establecida, se procedió a la

observación y descripción de nuestro objeto de estudio, que en este caso sería la

misma comunidad pero específicamente todas aquellas personas practicantes de la

agricultura en la comunidad (agricultores). Las condiciones iniciales del objeto de

estudio eran la de una comunidad con experiencia agrícola y caracterizada por ser

productora y exhibir sus productos con previos manejos post-cosecha. El contacto

directo con la comunidad y algunos productores nos permitió identificar el uso de

algunos de los químicos utilizados por los agricultores tales como: glifosato, urea,

gramoxone, 15-15- 15, entre otros.

Cabe destacar que la propuesta planteada por nuestro grupo: “Diseño de una

unidad de producción de Bioinsumos”, en contraposición al problema abordado, dio

origen a debates de conocimientos y saberes en la comunidad y en especial entre los

71

productores que utilizaban sustancias químicas en sus plantaciones y conucos. Sin

embargo, la comunidad mostró gran interés en la propuesta, considerándola como una

alternativa efectiva, de bajo costo para la producción agrícola y lo más importante

que disminuiría los efectos nocivos en la salud humana de los habitantes de la

comunidad y en el ambiente, causados por los agroquímicos.

ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO

Como ya se mencionó anteriormente el objeto de estudio abordado fue la

comunidad “Quebrada de agua” en especial los agricultores de la comunidad. La

experiencia con los productores fue de gran importancia para el grupo de

investigación, ya que, ellos nos dieron una visión mucho más clara del campo de

investigación en el cual nuestro grupo comenzaba a incursionar. La relación y

acercamiento al objeto de estudio nos permitió conocerlo y analizarlo; esta

investigación nos condujo a los métodos y técnicas empleadas por ellos para la

producción agrícola, y a su vez nos permitió conocer el origen de estas prácticas, que

no es más que una mala visión de producción agroalimentaria, un pensamiento

erróneo de soberanía y sustentabilidad alimentaria, donde la cantidad está por encima

de la calidad, pero sin reflexionar en el daño físico causado a la naturaleza, la cual

incluye al hombre. Es preciso resaltar que parte del uso de estas técnicas y métodos

convencionales son producto de la ignorancia de ciertos agricultores de la comunidad

“Quebrada de agua” con respecto a la agricultura ecológica – orgánica y los métodos

y técnicas que esta domina.

72

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD ORGANIZADA EN LA

REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es la representación escrita y organizada de los objetivos

trazados, las metas que se desean alcanzar y las actividades que se pretenden realizar

para lograr los objetivos y metas ya mencionadas. También contiene los responsables

que se encargaran de llevar a cabo estas actividades y en algunas ocasiones la fecha

en que se estima realizar las mismas. El plan de acción de la comunidad “Quebrada

de agua”, fue elaborado por el grupo de trabajo con la participación de la comunidad

organizada, por medio de opiniones y sugerencias de algunos miembros de la misma.

ANÁLISIS CATEGORIAL

Integración comunitaria: La comunidad “Quebrada de agua” mostró gran

receptividad e integración en el momento de realizar eldiagnóstico comunitario, lo

cual fue de gran ayuda para el grupo de investigación porque nos permitió conocer

las fortalezas y debilidades de la comunidad, así como sus potencialidades y

oportunidades; al mismo tiempo la comunidad fue de gran apoyo, ya que, accedió y

aprobó el desarrollo de la propuesta planteada sobre el “Diseño de una unidad de

producción de bioinsumos”. Por otro lado la integración comunidad – estudiantes

nos permitió conocer con mayor facilidad y rapidez nuestro objeto de estudio.

73

Conflictos: Quizás nuestro mayor conflicto o dificultad fue el de formular un

proyecto de investigación en breve tiempo y con mayor presión debido a las

exigencias académicas por parte de otras asignaturas ligadas a la carrera. En lo que

concierne a la comunidad, no se presentó ningún tipo de conflicto ni altercado y en

cuanto al grupo de investigación, no se presentó ningún problema, excepto los

debates de opiniones e ideas diferentes por parte de cada miembro del grupo.

Logros – satisfacción: Nuestro mayor logro y satisfacción fue la realización de

este proyecto junto a la comunidad “Quebrada de agua”, así como la integración y

compenetración con la misma. Por parte de la comunidad el logro fue obtener un

proyecto factible en físico, el cual posteriormente podrán financiar por medio de

algún ente o institución del estado. También tenemos la satisfacción como grupo de

que todas las metas y objetivos trazados fueron alcanzados y la comunidad quedó

satisfecha con el trabajo realizado.

Compromiso: El compromiso que tenemos como estudiantes es seguir apoyando a

la comunidad “Quebrada de agua” para que este proyecto se realice y lo podamos ver

hecho realidad. Por otro lado el compromiso de la comunidad es perseverar en las

gestiones adecuadas, hasta lograr el financiamiento del proyecto: “Diseño de una

unidad de producción de bioinsumos”; sabiendo que el mismo, será de beneficio a la

comunidad, promoviendo fuentes de empleo y los insumos necesarios para una

74

agricultura ecológica, la cual se traduce en bajos costos, alimentos sanos, salud

humana y salud ambiental.

75

CONCLUSIONES

De acuerdo a la información recopilada a través del material bibliográfico

referente al tema, las observaciones directas al proyecto “Diseño de una unidad de

producción de bioinsumos, para cubrir requerimiento de los cultivos de interés

agroalimentario, en la comunidad Quebrada de agua Parroquia Macarapana, se llega a

las siguientes conclusiones:

La comunidad posee terrenos que cumplen las características necesarias para la

producción agrícola.

Debido a la falta de conocimientos la comunidad no utiliza productos de origen

biológico para fertilizar sus cultivos, ni para contrarrestar la incidencia de plagas y

enfermedades.

El uso de bioinsumos es de gran importancia ya que contribuye al mejoramiento,

nutrición de los cultivos y el acondicionamiento de los suelos y son una alternativa

eficiente para la solución de problemas fitosanitarios, además mantienen equilibrio

con la naturaleza y la salud humana.

El diseño de unidades de producción de bioinsumos es una alternativa viable que

reduce los gastos de producción además contribuye a la formación de la soberanía

alimentaria en una comunidad.

Es muy importante la fabricación de biofertilizantes líquidos y sólidos para cubrir

los requerimientos nutricionales de las plantas sustituyendo los fertilizantes sintéticos,

de igual forma responder a la demanda de insumos agrícolas.

La unidad de producción debe contar con espacios adecuados que faciliten la

fabricación de cada tipo de fertilizantes, nematicidas y herbicidas de origen biológico.

76

La utilización de extractos vegetales y bioinsumos en general, induce beneficios de

corto y mediano plazo que son difíciles de cuantificar en el corto plazo, un ciclo

productivo, ya que son beneficios acumulativos que se reflejan en el mayor equilibrio

y sostenibilidad del sistema productivo, dada la recuperación microbiológica de los

suelos, la desintoxicación de los mismos y de las plantas, el reestablecimiento de

insectos benéficos, entre otros factores positivos.

Los costos de la agricultura ecológica pueden ser menores en contraste con la

convencional, aunque al mismo tiempo otros pueden aumentar. Por ejemplo, los

costos pueden ser menores gracias a la no utilización de fertilizantes químicos, pero

pueden aumentarse en la medida en que se necesita mayor mano de obra.

77

RECOMENDACIONES

En relación al análisis de las conclusiones obtenidas de la evaluación realizada en

la comunidad “Quebrada de agua, Parroquia Macarapana” se determinó que las

debilidades encontradas pueden ser solventadas mediante las sugerencias que a

continuación se exponen:

Es de gran importancia formular estrategias que conlleven a la concientización

sobre el uso excesivo de agrotóxicos.

Es necesario que las autoridades competentes entre ellos el Consejo Comunal de la

zona ejecuten dicho proyecto para la eficiencia de las actividades agrícolas,

aumentando así la producción.

Como estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria debemos orientar a otras

comunidades sobre la utilización de bioinsumos como alternativa para disminuir los

costos de producción.

Se deben diseñar políticas y estrategias que prohíban el uso excesivo de

agrotóxicos, evitando las contaminaciones de aguas, suelos, especies nativas y por

consiguiente la salud humana.

78

Es necesario formular proyectos que formen parte de la producción de

alimento cuyas bases estén sustentadas en técnicas y métodos agroecológicos y que

dicho conocimiento se disemine en las presentes y futuras generaciones.

79

BIBLIOGRAFÍA

Añasco A y JiménezW (2002). Un poco sobre la agricultura orgánica. Serie

Agricultura Orgánica Nº 1. Editado por. Corporación Educativa para el desarrollo

Costarricense (CEDECO). Ilustraciones: CEDECO y otra tomas de: Cátaro (1982),

Grolier (1985), Océano (1990) y Salvat (1995). 21p.

Audirac (1997).Principios y estrategias agroecológicas. Ed. Ecosystems and

Environment. Citado en: http://www.google.co.ve/#hl=es-

419&output=search&sclient

Bourne. L (1980). La crisis alimentaria mundial. Ed. el National Magazine Award.

Fuente: National Geographic. Citado en:http://www.canasanta.com/articulo-x/la-

crisis-alimentaria-mundial-00001.html

Balestrini M (2002). Como se elabora el proyecto de investigación. Ed. Distribución

BL consultores asociados, servicios. Caracas Venezuela. Pág. 125- 145

Conroy. R (1996).La crisis de la agricultura convencional, la

sustitución de insumos y elenfoque agroecológico.Revista de

CLADESNumero Especial 11/12 Noviembre 1997.Citado en:

http://www.clades.org/r11-art1.htm.

80

FUNDASES (2005). Microorganismos benéficos y efectivos para una Agricultura y

medio ambiente sostenible Ed. Fundación de Asesorías para el Sector Rural. Costa

Rica A.C. Citado en: http://www.fundases.org/p/pub-micro15.html .

FAO (2008). Manual organopónicos y huertos intensivos. Ed. INIFAT. Caracas,

Venezuela. Citado en: http//www.ciara.gov.ve

Rivera M. (2004). Manual de abonos, insecticidas y repelentes orgánicos. Ed.

Programa Nacional de Agricultura Orgánica. Costa Rica. A.C. Citado en:

www.cedeco.or.cr

Ramírez J (1999). Como hacer un proyecto de investigación. Ed. PANAPO de

Venezuela. C.A. pág. 137-149.

Picado J.FUNDASES (2005). Preparación y uso de abonos orgánicos, solidos y

líquidos. Ed.Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense Ciatado

en: .http://www.fundases.org/p/pub-micro15.html).

81

82