Bioinsumos en Bolivia

9
 1. INTRODUCC IÓN Desde el Altiplano hasta las zonas de valle de los Andes Bolivianos, se conoce que existe un proceso de desertificación agudo  por la aridez de los suelos y la escasa  precipita ción. Por otro lado las alta s  pobla ciones de plaga s y enfer medad es, han ocasionado que los productores utilicen grandes cantidades de plaguicidas no permitidos en una producción racional y de conservación. Estos problemas han generado que el hombre utilice agroquímicos para supe-rar estas limitaciones, sin embargo eso dio  paso a generar alteraciones en el medio ambiente y la salud (Altieri, 1995). Ante  Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 30  Área: Actualidad Nacional Desarrollo de bioinsumos: Un aporte a la soberanía alimentaria de Bolivia  Development of bio inputs: a contribution to  Bolivia food sovereignty 1  Fundación PROINP A; 2 Universidad Católica de Cochabamba; 3 Universidad Mayor de San Simón  E-mail : [email protected] g  Noel Ortuño 1 ; Oscar Navia 1 ; Ana Medr ano 2 ; Katia Rojas 2 ; Límbert Torrico 3 Después de aislar más de 1000 microorganismos del suelo, de las zonas del Altiplano, Valle, Chaco y Puna, se seleccionaron por su acción funcional, en laboratorio, invernadero y campo; después se desarrollaron medios de cultivo masivo, y se hicieron formulaciones líquidas y sólidas, con las que posteriormente se formularon los productos. También se utilizaron fermentos mejorados como biofertilizantes foliares. Asimismo, con el uso de polisulfitos o fuentes de ácido salicílico se desarrollaron eco-plaguicidas para el control de plagas en hortalizas. T odos lo bioinsumos desarrollados fueron probados en campos de agr icultores para verificar su acción y formas de aplicación. Palabras clave: Microorganismos; Sanidad Vegetal; Producción ecológica  After having isolated more than 1000 soil microorganisms from the Altipl ano, Valley , Chaco and Puna zones, and based on their functional action, those microorganisms were selected in the l a b ora t o r y, green house and field. Later, massive cultur e media were devel oped and subsequently liquid and solid formulations were made to produce the products. Also, enhanced enzymes were used as leaf bio-fertilizers. Furthermore, eco-pesticides to control vegetable pests were developed by using polysulfide salicylic aci d and extract of capsicum and salicylic acid. All the bioinputs developed were tested in farmer fields to verify their actions and application forms. Keywords: Microorganisms; Plant Health; Ecological production Resumen Abstract

Transcript of Bioinsumos en Bolivia

Page 1: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 1/9

1. INTRODUCCIÓN

Desde el Altiplano hasta las zonas de vallede los Andes Bolivianos, se conoce queexiste un proceso de desertificación agudo por la aridez de los suelos y la escasa precipitación. Por otro lado las altas poblaciones de plagas y enfermedades,han ocasionado que los productores

utilicen grandes cantidades de plaguicidasno permitidos en una producción racional

y de conservación.

Estos problemas han generado que elhombre utilice agroquímicos para supe-rar estas limitaciones, sin embargo eso dio paso a generar alteraciones en el medioambiente y la salud (Altieri, 1995). Ante

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

30  Área: Actualidad Nacional 

Desarrollo de bioinsumos: Un aporte a la

soberanía alimentaria de Bolivia

 Development of bio inputs: a contribution to

 Bolivia food sovereignty

1 Fundación PROINPA; 2Universidad Católica de Cochabamba;3Universidad Mayor de San Simón

 E-mail : [email protected]

 Noel Ortuño1; Oscar Navia1; Ana Medrano2; Katia Rojas2; Límbert Torrico3

Después de aislar más de 1000 microorganismos del suelo, de las zonas del Altiplano, Valle,

Chaco y Puna, se seleccionaron por su acción funcional, en laboratorio, invernadero y campo;

después se desarrollaron medios de cultivo masivo, y se hicieron formulaciones líquidas y

sólidas, con las que posteriormente se formularon los productos. También se utilizaron

fermentos mejorados como biofertilizantes foliares. Asimismo, con el uso de polisulfitos o

fuentes de ácido salicílico se desarrollaron eco-plaguicidas para el control de plagas en

hortalizas. Todos lo bioinsumos desarrollados fueron probados en campos de agricultores para

verificar su acción y formas de aplicación.

Palabras clave: Microorganismos; Sanidad Vegetal; Producción ecológica

 After having isolated more than 1000 soil microorganisms from the Altiplano, Valley, Chaco and

Puna zones, and based on their functional action, those microorganisms were selected in the

l a b o r a t o r y, greenhouse and field. Later, massive culture media were developed and

subsequently liquid and solid formulations were made to produce the products. Also, enhanced

enzymes were used as leaf bio-fertilizers. Furthermore, eco-pesticides to control vegetable pests

were developed by using polysulfide salicylic acid and extract of capsicum and salicylic acid. All

the bioinputs developed were tested in farmer fields to verify their actions and application forms.

Keywords: Microorganisms; Plant Health; Ecological production

Resumen

Abstract

Page 2: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 2/9

esa necesidad, se ha generado el desarrollouna agricultura que sea amigable al medioambiente, que permita producir alimentoslimpios y saludables, y que ha ido ganando

espacios importantes en los mercadoslocales e internacionales.

En la zona andina existen movimientosque fortalecen estos principios conceptua-les y ha llegado a constituirse en priorida-des a nivel de Estado, donde se ha estable-cido que es una necesidad nacional, la producción ecológica (Plan Nacional deDesarrollo). Esto motiva a sectores de lasociedad agrícola y demanda una necesi-dad de producir alimentos en un conceptode soberanía alimentaria.

Por esas razones es necesario desarrollar tecnología que apoye la producción ecoló-gica, eso se puede lograr generando bioin-sumos, como los biofertilizantes y biopla-guicidas, en base a los recursos naturales bolivianos (micro biodiversidad agrícola yformas minerales), permitiendo así dismi-nuir efectos nocivos al medio ambiente, producir alimentos sin contaminantes y bajar costos de producción para los peque-ños agricultores, a través de la producciónorgánica.

Esos elementos constituyen desafíos parahacer exploraciones preliminares en la biodiversidad microbiana del suelo, anali-zar los efectos de extractos de plantas y bioabonos, con los cuales, solos y combi-nados, se desarrollaron biofertilizantes, promotores de crecimiento, eco fungicidasy eco insecticidas.

2. INICIO DE FORMULACIÓN

DE BIOINSUMOSA través de aislamientos y caracterizacio-nes de microorganismos nativos, se inicia-ron estudios sobre el potencial de uso enlas zonas productoras altoandinas( P R O I N PA, 2004). Posteriormente, seevaluó en laboratorio, el potencial que

representaban y después de seleccionarlos,se hicieron pruebas en invernadero, dondese confirmaron las propiedades de algunosmicroorganismos como bacterias y hongos

 benéficos para la agricultura. Con eseantecedente, se iniciaron estudios para lamultiplicación masiva, pero en forma piloto, de los microorganismos seleccio-nados, para lo cual se tuvo que desarrollar  protocolos de producción a mayoresvolúmenes, respecto al laboratorio, dondese evaluó diferentes medios de cultivos,sólidos y líquidos, siempre procurandodisponer de ingredientes que estén amplia-mente disponibles en el mercado tradicio-nal y que sean aceptados en la producción

orgánica certificada.

3. DESARROLLO DE

BIOINSUMOS

3.1. Biofertilizante

Para la formulación de este producto,inicialmente se hicieron evaluacionesindividuales con  Hongos Micorr í c i c o s Arbusculares (MA) que facilitan la ab-sorción del agua y del fósforo, y con  Bac -terias tipo Bacillus que son promotoras decrecimiento, los que se establecen ensimbiosis con la planta para generar una planta vigorosa y de mejor rendimiento.

Inicialmente, se hicieron trabajos con lamicorriza para ver su desempeño en losvalles de Cochabamba y en el cultivo demaíz, donde se verificó que a determi-nadas concentraciones se lograba mejoresrendimientos en forraje y grano, asimismo,a dosis bajas, los rendimientos fueron

significativamente superiores al testigo dela g r i c u l t o r, donde no se hace uso defertilizantes sintéticos (Figura 1).

En el cultivo de cebolla, también se hicie-ron trabajos similares al maíz, donde seevidenció que las plantas de cebolla tienenuna mayor frecuencia e intensidad de

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

31 Área: Actualidad Nacional 

Page 3: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 3/9

colonización por micorrizas, cuando secombina con materia orgánica, por ejemplo, en la combinación micorriza +humus de lombriz + gallinaza (Figura 2),

se muestra una mayor colonización ymayor población de hifas de micorrizas, locual es una muestra el alto grado desimbiosis de la planta con el hongo.

Efectos similares se observaron en los

rendimientos del cultivo de cebolla, dondelas micorrizas son más efectivas con laadición de materia orgánica, incrementán-

dose en 25% más los rendimientos encebolla (Figura 3).

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

32  Área: Actualidad Nacional 

Figura 1. Efecto de micorrizas (MA) sobre los rendimientos en grano en cultivo de maíz en el

valle de Cochabamba.

Figura 2. Frecuencia e intensidad de colonización de micorrizas en raíces de cebolla en la

comunidad La Villa del Valle Alto de Cochabamba.

Figura 3.

Diferencias de

rendimiento en el

cultivo de cebollaen el Valle Alto

(T1 = testigo;

T2 = Micorriza y 

humus de lombriz;

T3 = Micorrizas +

humus de lombriz +

gallinaza)

Page 4: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 4/9

Posteriormente se hicieron evaluaciones

independientes con la bacteria  Bacillus subtilis, bacteria promotora de crecimiento(BPC) y supresora de patógenos de suelo,

utilizando una cepa de Suiza (formulaciónsólida, 250 g por 100 l de agua por ha) yotra de Bolivia (formulación sólida, 1 kg

 por 100 l de agua/ha y la líquida, 1 l por 100 l de agua/ha).

Se adicionó compost (7 t/ha) a la siembra, para favorecer la reproducción del micro-o rganismos. Las formulaciones sólidasSuiza y Boliviana, producida en PROIN-PA, tuvieron la misma respuesta en losrendimientos del cultivo de cebolla(Figura 4).

Figura 4. Efecto de la cepa Suiza y Bolivianaformulada en sólido y líquido, aplicada en

cebolla

(T1 = Formulación sólida Suiza;

T2 = Formulación sólida Boliviana,

T3 = Formulación líquida Boliviana;

T4 = Manejo del agricultor)

Esos antecedentes permitieron evidenciar que ambos microorganismos tienenfunciones diferentes en la misma planta,

entonces se diseñaron otros estudios que permitieron evaluar si había sinergismo

aditivo entre ambos organismos benéficos.Se observaron claramente que los efectosson aditivos con la bacteria (BPC) y lamicorriza (MA), observándose un mayor rendimiento en el cultivo de tomate y

durazno en el valle de Cochabamba,(figuras 5 y 6).

Figura 5. Efecto de Bacillus subtilis y

micorrizas (MA) en cultivo de tomate, en el

Valle Alto de Cochabamba

(T1 = Bacteria; T2 = Micorriza,

T3 = Bacteria + Micorriza; T4 = Testigo)

Figura 6. Efecto de Bacillus subtilis (BPC) y

micorrizas (MA) en cultivo de durazno var.

GxN en Paracaya, Valle Alto de Cochabamba

(T1 = Bacteria; T2 = Micorriza,

T3 = Bacteria + Micorriza; T4 = Testigo)

Posteriormente se realizaron 15 pruebasadicionales con Bacillus subtilis y la mico-rriza, en diversos cultivos, combinandocon estiércoles, humus de lombriz, com-

 post. Finalmente, se formuló el biofertili-zante ¨FERTITRAP¨, el cual está com- puesto por bacterias, micorrizas y materialinerte, que permite un eficaz trabajo de losorganismos cuando es aplicado al suelo.

Esto representaba una alternativa tecnoló-gica que es posible de producir en el país,con cepas nativas, materiales locales yequipos construidos localmente y a un ba- jo costo, lo cual permite que el productor  pueda acceder a un nuevo biofertilizante y bajar sus costos de producción.

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

33 Área: Actualidad Nacional 

Page 5: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 5/9

El FERTITRAP fue evaluado en almaci-

gueras, en el transplante de hortalizas, fru-tales y plantas ornamentales, aplicándolo auna dosis que ha permitido incrementar el

 porcentaje de prendimiento (80%) y uncrecimiento vigoroso (30%) (Figura 7).Actualmente este producto es utilizado por 

 productores de cebolla orgánica de expor-tación, donde fue autorizado para su usocomo bioinsumo apto para ese tipo pro-ducción.

Figura 7. Efecto de FERTITRAP aplicado al

transplante

 A) Aplicado en forma sólida; B) Aplicado en

forma líquida; C) Testigo (agricultor)

En base a los logros obtenidos, los produc-tores demandaron su uso en cultivo detubérculos como la papa, para lo cual sehicieron pruebas complementarias, aña-diendo a los microorganismos fuentes denitrógeno de origen orgánico disponiblesen el mercado local. Después de las prue- bas satisfactorias, se formuló un nuevo

 producto llamado BIOFERT, el que tienesimilar composición y es utilizado como

abonadura de fondo, lográndose incre-mentos de 25% en cebolla y rendimientossimilares a los obtenidos cuando se aplicóurea en el cultivo de papa.

3.2. Abono fermentado líquido

Con el interés de aplicar fuentes fosfóricasy de nitrógeno vía foliar, se hicieron prue-

 bas con mezclas líquidas de estiércoles,chancaca, microorganismos eficientes(aceleradores de la descomposición), roca

fosfórica y fuentes adicionales de calcio y boro, después de muchas mezclas en pro- porción y pruebas en diferentes cultivos,se obtuvo una combinación adecuada y seformuló un ecofertilizante (abono fermen-tado) foliar, el que permite un incrementodel 25% en el cultivo de cebolla y 15% en papa y 20% en locoto.

Después de realizar los preparados y las

 pruebas de campo (Cuadro 1), se esta- bleció que la combinación más adecuada para la preparación de un bioabonofermentado y líquido en nuestro medio, se

logra utilizando 100 litros de agua, en loscuales se adiciona 20 kg de estiércol frescode vacuno (contiene hasta 2% de nitróge-no), dos adobes de chancaca diluida(fuente de energía), 3 kg de roca fosfórica,2 l de leche (prolifera la población de

microorganismos descomponedores) y 3kg de follaje de leguminosas, mas 1 kg de

ceniza para aumentar el contenido de pota-sio (1 kg de ceniza tiene 5% de potasio).Esta mezcla se hace fermentar en formaanaeróbica, para lo cual se puede construir 

un biodigestor con un turril de plástico,colocando una manguera en la partesuperior (sumergiéndola en una botellacon agua), esto para dejar salir los gasesque se forman durante la descomposición,gases que son depositados en la botella.

Es posible reemplazar algunas de estos

componentes, por ejemplo estiércol vacu-no por gallinaza, en este caso solo se debeutilizar la mitad de la dosis por mochila yaque el alto contenido de amoniaco puedequemar las hojas o producir fitotoxicidad.Si se reemplaza con estiércol seco de ovi-no, conejo, cerdo u otro, se puede utilizar 

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

34  Área: Actualidad Nacional 

A B C

Page 6: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 6/9

40 kg por 100 litros de agua. La dosis que

se aplica es de 1 litro por mochila o 20litros/ha, se recomienda hacerlo hasta entres aplicaciones en los primeros estadios

de crecimiento del cultivo.

Cuadro 1. Efecto del biofertilizante sobre la

altura de planta y el rendimiento en papa

* Promedio de 9 parcelas evaluadas en campo en

zonas de Puna y Valle.

** Valores con la misma letra no son

estadísticamente diferentes (Duncan P=0.05).

Todo el proceso normalmente dura 3 me-ses, pero debido a que el FERTISOL con-tiene microorganismos nativos que acele-ran la descomposición (actinomicetos,

lacto bacterias, acetobacterias y levaduras)

el tiempo del proceso de descomposicióndisminuye en 50%, obteniéndose un producto de mejor calidad, de rápida

descomposición y de mayor eficiencia.Cuando se estandarizó el biol mejorado,este se comparó en campo con fertilizantes

foliares sintéticos y comerciales. Seobservó que el FERTISOL tuvo un efecto positivo sobre el cultivo, mostrando un buen desarrollo para el cultivo de cebolla,altura de planta, vigor y altos rendi-mientos, similar a los productos sintéticos.

En cambio el testigo (manejo del agri-cultor), tuvo un menor desarrollo delcultivo y rendimiento bajo (Cuadro 2).

Una vez verificada su eficiencia frente a productos comerciales, se comprobó quees posible producir en el país productoseficaces y con material local, además que

los productores pueden desarrollar estos bioinsumos y bajar sus costos de produc-ción. Por lo tanto, el uso de biofertilizantesse constituye en una alternativa para pequeños agricultores en el manejo decultivos.

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

35 Área: Actualidad Nacional 

Cuadro 2. Efecto de abono fermentado líquido y fertilizantes comerciales sobre el desarrollo y

rendimiento del cultivo de papa, cultivar Runa Toralapa, Colomi, 2005

* Valores con la misma letra no son estadísticamente diferentes de acuerdo a la Prueba de Comparación Múltiple

de Medias de Duncan (P = 0.05)

3.3. Ecofungicidas

Se desarrolló caldos en base a azufre ycobre, partiendo de información bibliográ-fica general (Restrepo, 2002). Se hicieron pruebas en forma separada, luego seevaluó la cola de caballo (contiene acido

salicílico), la cual mostró un buen nivel decontrol de manchas foliares en el cultivode papa. Posteriormente se preparó polisulfitos, combinando la cola de caballoy extracto de coca (contiene nitrógeno,fósforo, calcio y fitohormonas); evaluandodiferentes proporciones, a nivel de campo,

Page 7: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 7/9

se obtuvo un ecofungicida con el que se

evaluó el control de manchas foliares en papa, en diferentes zonas agroecológicas.

Para eso se implementaron ensayos y secomparó la eficiencia de estos productosfrente a fungicidas sintéticos comercialesy un testigo del agricultor.

En la zona de Chullchungani (Puna) y enLa Villa (Valle Alto), se hicieron seis apli-caciones, cada 15 días, de todos los pro-ductos (Cobrethane, Priori y ecofungici-das). El Testigo recibió dos aplicacionesen momentos críticos, tal como maneja elagricultor. Todas las aplicaciones las reali-zó el agricultor en las dosis recomendadas.

Al final del ensayo se observó que lostratamientos con fungicidas sintéticos ylos ecofungicidas mostraron la misma efi-ciencia (Figura 8), en ambas localidades.

Después de observar estos resultados, seevaluaron los rendimientos, donde se

evidenció mayor rendimiento significativo(P<0.01) en los dos ecofungicidas y dosfungicidas sintéticos, respecto al testigo,en ambas localidades, demostrando laviabilidad alternativa frente a fungicidas

sintéticos de contacto, para controlar la

mancha foliar en papa.

3.4. EcoplaguicidaEste producto se desarrolló por la necesi-dad de control de ácaros en el cultivo delocoto, esto con el fin de sustituir el altouso de insecticidas y acaricidas que confrecuencia bajan su eficacia y exigen unuso indiscriminado de productos.

Se hicieron pruebas con agricultores,combinando polisulfitos y extracto delocoto. Las proporciones se determinaroncon ensayos comparativos, en campo de

agricultores, hasta obtener un productouniforme y comprobado.

Los tratamientos fueron: Valoram 150cc/20 l agua; Biopreparado 1 0.5 l/20 lagua; Biopreparado 2 150 cc/20 l agua;Biopreparado 3 0.5 l /20 l agua;Biopreparado 4 0.5 l/ 20 l agua.

Los resultados muestran que, tanto los biopreparados como el producto comer-

cial, tuvieron un control eficiente de las plagas de la cebolla (Figura 9). Estos

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

36  Área: Actualidad Nacional 

Figura 8. Avance de la enfermedad en para cv. Waycha, bajo cinco tratamientos para el control de

manchas foliares fungosas (Chullchungani, puna de Cochabamba)

Page 8: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 8/9

resultados fueron replicados en las parcelas de producción en Oruro, dondefue autorizado para la producción orgánica

de cebolla de exportación. Luego se validó para control de ácaros con agricultores delocoto en la zona de Maica Monte yCorani Pampa (semi trópico de Colomi), para Trips en cultivo de cebolla enParacaya y La Villa (Valle Alto), y Epitrix

en cultivo de papa.

Posteriormente, en un trabajo conjuntocon la empresa Bolivia Produce, se validóla eficiencia del A C A R I TO P para la producción de cebolla dulce orgánica deexportación.

4. GENERACIÓN Y

FORMULACIÓN DE

BIOINSUMOS

En base a los resultados de investigación,

se diseñó un plan para emprender el retode la producción masiva y formulación de

 bioinsumos, que permitan ser accesibles alos agricultores, que le ayuden a bajar suscostos de producción a la vez de cuidar susalud y el medio ambiente.

Se utilizaron materiales locales como bioreactores construidos en el país, seoptimizó los medios de cultivos,

utilizando extractos de especies cultivadasnativas, donde se optimizó las relacionesde pH, temperatura, aireación adecuada yrelaciones de C/N. Además se evaluóingredientes inertes que están permitidosen la producción orgánica.

De esa forma se pudo obtener biofertili-

zantes en base a hongos como las mico-rrizas y bacterias del tipo Bacillus , el usode residuos orgánicos como los estiércolesy otros, utilizando recursos naturales paraformular eco insecticidas y eco fungicidas.El Cuadro 3 detalla todos los insumos

logrados en base al trabajo descrito.

5. CONCLUSIONES

• Los resultados demuestran que se

 puede ofertar alternativas tecnológicas,

en base a la biodiversidad microbiana ynatural de Bolivia, siendo unatecnología apropiada a nuestro medio.

• Los bioinsumos han sido desarrollados para pequeños productores, quienes pueden producir productos más sanos,

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

37 Área: Actualidad Nacional 

Figura 9. Eficiencia en control (Número de Trips/planta) bajo cinco tratamientos con bioinsumos

para el control de plagas de la cebolla (Pairumani, 2006)

Page 9: Bioinsumos en Bolivia

5/16/2018 Bioinsumos en Bolivia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bioinsumos-en-bolivia 9/9

 proteger su salud y el ambiente y bajar 

sus costos de producción.

• Los bioinsumos logrados son produc-

tos autorizados para la producción

orgánica de exportación, bajo la norma

americana, los cuales están siendoutilizados en la producción ecológicade cebolla, plantas aromáticas y hojas

 para infusión.

 Revista de Agricultura - Año 62, Nº 47 

38  Área: Actualidad Nacional 

Cuadro 3. Características de los bioinsumos generados.

* Es imprescindible aplicar estiércol o compost a la siembra o transplante.

** Se recomienda tres aplicaciones para un mejor resultado.

REFERENCIAS SUGERIDAS

 Altieri, M. 1995. Bases y estrategias para una

agricultura sustentable. Revista

CLADES, Chile.

Benzig, A. 2001. Agricultura orgánica: funda-

mentos para la región andina. EditorialNeckar – Verlag. Alemania. 628 p.

Canellas, L., Fagaña, A. 2004. Chemical nature

of soil humified fractions and their 

b i o a c t i v i t y. Pesquisa A g r o p e c u a r i a

Brasilera. v. 30 : n.3 - pp. 33-44.

FAO (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación).

1995. Manejo de Suelos y Nutrición

Vegetal en sistemas de cultivos. Editorial

Sirena. Bolivia. 105 p.

Fernandez, M. 2003. Evaluación agronómica

de substancias húmicas derivadas del

húmus de lombriz. Tesis. UniversidadPontificia de Chile. Santiago, Chile. pp.

52.

Franco, J; Ortuño, N., Herbas, J. 2004.

Potencial de rehabilitación de tierras

degradadas por el desarrollo y uso de un

biofertilizante en beneficio de los

agricultores pobres de Bolivia. Revista de

 Agroecología LEISA. Volumen 19. Perú.

Restrepo, 2002. Agricultura Orgánica. Biofertili-

zantes preparados y fermentados a base

de mierda de vaca. 1ra. edición. Santiago

de Cali, Colombia. 17 p.

Romero, L., Trinidad, S., García, E., Ferrara, C.2000. Producción de papa y biomasa

microbiana en el suelo con abonos

orgánicos y minerales. Agrociencia. pp

261-269.

Pineda, R. 1994. Lombricultura. Humus de

lombriz: preparación y uso. CIPCA-

PIURA Perú.

P R O I N PA. 2004. Informe anual. Proyecto

COMMINANDES, financiado por la

Comunidad Económica Europea.

 Agradecimientos: Los autores deseanexpresar su agradecimiento a quienesa p o y a ron en el desarrollo de la p resente investigación: Dr. A n t o n i oGandarillas y pro d u c t o res quedepositaron su confianza en nosotros.