BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL

3
BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL Nació en La Paz el 21 de septiembre de 1913 y falleció en La Paz el 21 de mayo de 1999. Desde muy niña presidió el Círculo Artístico Infantil dirigido por don Antonio González Bravo. Estudió en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad de Columbia, Nueva York. A su regreso a Bolivia ejerció la docencia en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad Mayor de San Andrés, donde impartía clases de estética. Su pronta actividad literaria no tardó en valerle un merecido reconocimiento y una gran popularidad en su país, debida además en parte a su actividad diplomática, hasta el punto de ser conocida con el apodo de "Yolanda de Bolivia". Enseñó en varias instituciones: el Conservatorio de Música, la Escuela Superior de Bellas Artes, la Universidad Mayor de San Andrés y la Academia Benavides de Sucre. Trabajó en el Concejo Nacional de Cultura y en la H. Municipalidad de La Paz en la que fue Oficial Mayor de Cultura. Presidenta y fundadora de la Unión Nacional de Poetas, del Comité de Literatura Infantil y de institutos binacionales. Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Academia Argentina de Letras. Secretaria del PEN Club, Miembro honorario del Comité Boliviano por la Paz y la Democracia. Representó al país en varios congresos internacionales. Designada Embajadora de Bolivia en España. “Gesta Bárbara” la proclama Yolanda de Bolivia y la Sociedad Argentina de Escritores Yolanda de América. Yolanda Bedregal tiene como 20 libros publicados entre poesía, narrativa y antologías. Ella hizo la antología de la Poesía Boliviana tanto para la Universidad de Buenos Aires como para la Enciclopedia Boliviana de los Amigos del libro. Además de cientos de artículos en revistas y periódicos, también incursionó en la literatura Infantil con El Cántaro del Angelito, El Libro de Juanito e Historia del Arte para Niños. La última edición de El cántaro del Angelito fue publicada por Editorial Gente Común (2007), y las otras dos obras fueron publicadas como parte de las obras completas de Yolanda Bedregal en mayo del 2009.

Transcript of BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL

Page 1: BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL

BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL

Nació en La Paz el 21 de septiembre de 1913 y falleció en La Paz el 21 de mayo de 1999.

Desde muy niña presidió el Círculo Artístico Infantil dirigido por don Antonio González Bravo. Estudió en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad de Columbia, Nueva York. A su regreso a Bolivia ejerció la docencia en la Academia de Bellas Artes y en la Universidad Mayor de San Andrés, donde impartía clases de estética. Su pronta actividad literaria no tardó en valerle un merecido reconocimiento y una gran popularidad en su país, debida además en parte a su actividad diplomática, hasta el punto de ser conocida con el apodo de "Yolanda de Bolivia".

Enseñó en varias instituciones: el Conservatorio de Música, la Escuela Superior de Bellas Artes, la Universidad Mayor de San Andrés y la Academia Benavides de Sucre. Trabajó en el Concejo Nacional de Cultura y en la H. Municipalidad de La Paz en la que fue Oficial Mayor de Cultura. Presidenta y fundadora de la Unión Nacional de Poetas, del Comité de Literatura Infantil y de institutos binacionales. Miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua y de la Academia Argentina de Letras. Secretaria del PEN Club, Miembro honorario del Comité Boliviano por la Paz y la Democracia. Representó al país en varios congresos internacionales. Designada Embajadora de Bolivia en España. “Gesta Bárbara” la proclama Yolanda de Bolivia y la Sociedad Argentina de Escritores Yolanda de América.

Yolanda Bedregal tiene como 20 libros publicados entre poesía, narrativa y antologías. Ella hizo la antología de la Poesía Boliviana tanto para la Universidad de Buenos Aires como para la Enciclopedia Boliviana de los Amigos del libro. Además de cientos de artículos en revistas y periódicos, también incursionó en la literatura Infantil con El Cántaro del Angelito, El Libro de Juanito e Historia del Arte para Niños. La última edición de El cántaro del Angelito fue publicada por Editorial Gente Común (2007), y las otras dos obras fueron publicadas como parte de las obras completas de Yolanda Bedregal en mayo del 2009.

Yolanda Bedregal se considera una de las autoras más importantes de Bolivia y en su larga carrera literaria ha publicado más de dieciséis libros entre poesía, relatos, novela y antologías. Naufragio, su primer libro, fue publicado en 1936. Otras publicaciones suyas incluyen más de cincuenta artículos de historia del arte para niños, artículos de pedagogía, de religión, mitos, folklore, y arte aymara y quechua. Muchos de sus cuentos y poemas han sido traducidos a varios idiomas e incluidos en revistas y antologías de los Estados Unidos y Europa.

Yolanda Bedregal es miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua correspondiente de la Real Española y pertenece a Academias de otros países. También fundó, dirigió o formó parte de numerosos institutos binacionales para el acercamiento y comprensión entre los pueblos.

Su obra lírica puede dividirse en tres etapas. En la primera, cuyo mejor exponente es Naufragio (1936), predominan los versos explícitos y objetivos, que exploran algunos sentimientos comunes al ser humano por medio de un lenguaje claro y preciso.

Page 2: BIOGRAFÍA Y VIDA DE YOLANDA BEDREGAL

En una segunda fase se dejó seducir por cierto simbolismo, como queda patente en Poemas (1937) y Ecos (1940), este último escrito en colaboración con su esposo Gert Conítzer, otro excelente poeta, de origen alemán, que tradujo a esta lengua todos los versos de su compañera.

Finalmente, entró en una fase que podría clasificarse de "religiosa", que se manifiesta en la presencia en sus versos de una especie de destino oscuro al que parecen obedecer todos los hechos del mundo. Dentro de la extensión infinita de este destino incierto, la soledad aparece como un fenómeno inherente a la condición humana. El poemario Nadir (1950), una de sus obras maestras, se situaría en esta etapa.

PREMIOS:Recibió varios premios  y condecoraciones entre otros el Premio Nacional de Novela “Erich Guttentag”, la Gran Orden de la Educación Boliviana, Honor Cívico Pedro Domingo Murillo, Premio Nacional del Ministerio de Cultura, Escudo de Armas de la Ciudad de La Paz por servicios distinguidos, Caballero de la Orden de Letras y Artes de Francia, Medalla a la Cultura de la Fundación Manuel Vicente Ballivián, Medalla al Mérito de la Prefectura del Departamento de la Paz, Dama de América, presea concedida por el Consejo Nacional de Derechos de la Mujer A.C., México. Chile le otorgó la Medalla Gabriela Mistral y el Congreso de Bolivia le impuso la Condecoración Parlamentaria Nacional en el grado de Banderas de Oro.

El Estado Boliviano, en homenaje a su vida y su obra, instituyó el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”.