Biografia de Insea

24
Índice 1. LA NORMAL PATRIMONIO DE LOS POTOSINOS..................1 2. TEORÍA - PRÁCTICA DE LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN EN LA FORMACIÓN DOCENTE........................................19 3. LA PRÁCTICA DOCENTE REFLEXIVA COMO ESTRATEGIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE........................................59 5. LA FORMACION VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN..................80 6. EDUCACIÓN VIRTUAL.....................................95 7. PROBLEMAS DE LA FORMACION DOCENTE....................104 8. CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS....................................107 Anexos..................................................127 1

description

ensayo

Transcript of Biografia de Insea

ndice

ndice

11. LA NORMAL PATRIMONIO DE LOS POTOSINOS

192. TEORA - PRCTICA DE LA INVESTIGACIN ACCIN EN LA FORMACIN DOCENTE

593. LA PRCTICA DOCENTE REFLEXIVA COMO ESTRATEGIA EN LA FORMACIN DOCENTE

805. LA FORMACION VIRTUAL EN LA EDUCACIN.

956. EDUCACIN VIRTUAL

1047. PROBLEMAS DE LA FORMACION DOCENTE

1078. CIENCIA Y TECNOLOGA EN EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

127Anexos

1. LA NORMAL PATRIMONIO DE LOS POTOSINOS

Victor M. revisar

Por Lic. Sonia Tern, Lic. Percy Ticona,

Lic. Vctor Hugo Gutirrez y Lic. Juan Carlos Medrano Catorceno

Al recordar el XX cundo? aniversario de la institucin, y con el afn de recuperar datos importantes sobre el hoy Instituto Normal Superior Eduardo Avaroa de nuestra ciudad, hemos preparado este documento que seguramente va a servir para que futuras generaciones hagan un recuento de lo que significo y significa esta institucin para nuestra ciudad y el departamento.

ANTECEDENTES.

La idea de apertura de la Normal, tiene como argumentos: la necesidad de profesionalizacin de muchos potosinos que por distintos motivos no podan trasladarse a cumplir este objetivo en otras ciudades y tanto los padres de familia como los mismos bachilleres empezaron a presionar a distintas instituciones para que se haga la apertura del mismo, autoridades como el Prof. Justo Poquechoque (Director Departamental de Educacin Urbana en aquel entonces) conjuntamente el Prof. Pastor Mamani (Ejecutivo de la Federacin de Trabajadores de Educacin Urbana de Potos), fueron los portavoces de estas solicitudes y por ello realizaron sendas reuniones con personeros del Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes y con otros Ministerios del entonces gobierno de la Unidad Democrtica y Popular, presidido por el Dr. Hernn Siles Suazo, el argumento fundamental que se manejaba era la situacin de crisis por la que atravesaba el departamento y la ciudad de Potos, que histricamente siempre haba dado todo sin recibir nada a cambio, y muy cerca en el pasado reciente, se encontraba el fantasma de que la ciudad se convertira en un lugar desrtico y despoblado, por la constante baja que sufran los precios de los minerales y la reciente sequa aguda y crtica (1983), que azoto a los potosinos, lo que permiti una migracin masiva de sus pobladores hacia diferentes latitudes del pas.

A esta representacin, que podramos considerarla poltica, se unieron de manera determinante otras organizaciones e instituciones del movimiento social potosino, como fueron:

La Federacin de Juntas Vecinales, encabezada por su octogenario y extinto lder Alfredo Ugarte, organizacin que por aquel entonces jugaba un rol protagnico en el quehacer potosino, fundamentalmente en la organizacin de los vecinos, la entrega ordenada de alimentos y otros enseres, entrega de boletas o fichas, de acuerdo al nmero de integrantes por cada familia, para evitar las aglomeraciones y largas filas, adems en la propuesta de polticas de sobrevivencia de nuestra ciudad (no debemos olvidar que en la poca del gobierno de la UDP, la escasez de alimentos fue una permanente situacin que agravo la hiper inflacin que sufra toda Bolivia), por ello que la presencia de las Juntas Vecinales como organizacin movilizada y en constante dinamismo fue importante en este proceso de exigencia poltica para la apertura de la Normal.

Por otro lado, se uni a la presin la Central Obrera Departamental, organizacin cuyo lder fue el reconocido sindicalista potosino Alberto Choque Rollano, (muerto a causa de una grave enfermedad) que mantena como su vanguardia a los Mineros y aglutinaba a sectores bastante combativos del movimiento obrero, esta organizacin se constitua en la base social y poltica de la presin, en aquel entonces la central Obrera departamental fue la organizacin de referencia poltica contestataria, y por la movilizacin y efervescencia poltica que se viva en ese momento, fue de importancia la incorporacin de esta organizacin en la presin poltica para la apertura de la normal potosina.

Tambin se incorpor a la presin el Comit Cvico, que se encontraba presidida por el destacado abogado y profesor Dhery Prieto Melgarejo, como institucin supra, es decir que aglutinaba en su seno a todas las organizaciones e instituciones tanto laborales, educativas, empresariales, culturales y productivas de nuestra ciudad y departamento. Y desde siempre por su misma naturaleza, esta institucin fue muy representativa y enraizaba la problemtica local, por lo que su presencia en la comisin para la apertura de la normal, fue de gran significado.

Los inicialmente nombrados, como el Prof. Justo Poquechoque, y el Prof. Pastor Mamani, con el apoyo e incorporacin de estas organizaciones e instituciones, se fortalecieron y la presin fue cada vez mayor a las instancias del gobierno central y en particular del Ministerio del ramo.

En este intern, se produce la apertura de una Normal Privada en nuestra ciudad, ofertando a los bachilleres formacin docente en especialidades del Nivel Secundario, (esta normal privada no contaba con la autorizacin, ni la Resolucin Ministerial que avale su funcionamiento) situacin que hace, que la presin social y popular sea cada vez mayor, ante estas presiones, el Ministerio exige la elaboracin de una propuesta tcnica, como un nuevo retraso para dar la autorizacin correspondiente, para la apertura de esta instancia de formacin superior.

Sin embargo la potosinidad, las organizaciones y representaciones encargan a la Universidad Autnoma Tomas Fras la elaboracin de la propuesta tcnica, y es el profesional potosino Julio Miranda Jurado quien va a ser el encargado de elaborar la propuesta, con dicho documento, la Comisin nuevamente se va a ausentar a la ciudad de La Paz, y concretar la apertura de la Normal Potosina, pues ya no haba observaciones ni pretextos que durante todo este tiempo hizo el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes.

LA FUNDACIN

La fundacin de la Escuela Normal Especializada Eduardo Avaroa, se produce como uno de los ltimos actos administrativos y polticos del Dr. Hernn Siles Suazo, antes de entregar el gobierno, con el Decreto Supremo N 10747 del 1 de abril de 1985, se funda esta institucin de formacin profesional y en el momento de la entrega del documento legal a la Direccin Departamental de Educacin Urbana, cuyo director era el Prof. Justo Poquechoque, se hace hincapi en que se esta pagando la deuda que tiene el Estado boliviano, con el pueblo potosino, y que muchos recursos econmicos destinados a educacin que sirvieron para aumentar los ingresos de otras ciudades podran quedarse en nuestra ciudad y permitir, que el vasto territorio potosino, que tena altos ndices de analfabetismo podan ser paliados con la promocin de nuevos docentes que respondan a su regin y a su departamento.

En aquel entonces, la normal inici sus actividades con las carreras de Prebsico y Bsico, curricularmente se bas en el denominado PLAN 85, determinado por el Ministerio de Educacin y la Direccin Nacional de Normales.

En cuanto a la infraestructura, para el funcionamiento de la flamante institucin de formacin superior, es importante sealar, que:

La Direccin Departamental de Educacin Urbana, en un acto de desprendimiento entreg su biblioteca, que consta del mobiliario y los libros correspondientes (aproximadamente 2000 ejemplares) a la nueva Institucin de Formacin Docente, cuyas palabras del Prof. Justo Poquechoque, sealaban que es deber apoyar los procesos de formacin con la construccin permanente de una biblioteca especializada en el campo educativo, por lo cual, su uso debe merecer la atencin de todas las autoridades y de todos los potosinos, para que de esta forma la normal perviva por siempre.

La Federacin de Juntas Vecinales, instruyo el aporte de cinco pesos bolivianos (5 $ bs.) por familia vecinal, cuyo monto total alcanzo aproximadamente a treinta mil pesos bolivianos (30.000 $ bs.), dineros que fueron entregados por su lder el Sr. Alfredo Ugarte, y que sirvieron de recursos de arranque en sus primeros pasos de la nueva Institucin.

Los estudiantes inscritos, aportaron con una silla o un banco unipersonal, para la realizacin de su propio trabajo curricular y como base del mobiliario con que contara la normal.

Desde la Direccin Departamental de Educacin Urbana, se instruyo que la Escuela Normal Especializada, desarrollara sus actividades en instalaciones del Colegio Pichincha B, hoy Colegio Mariscal Andrs de Santa Cruz, en la zona norte de la ciudad, en el turno de la tarde y en horarios convenidos para no perjudicar ni yuxtaponer las actividades curriculares de ninguno de los dos centros educativos, situacin que lgicamente permiti el funcionamiento regular de la Normal, aunque incomodo por no contar con una infraestructura propia que permitiera todas las actividades curriculares y extracurriculares.

El personal directivo y el personal docente, fueron sometidos a concursos de mritos y exmenes de competencia cuyos resultados fijaron el siguiente personal directivo para la gestin 1985- 1990, que son sin lugar a dudas quienes sentaron las bases administrativas, acadmicas y curriculares de la Escuela Normal Especializada Eduardo Avaroa:

Rector

Dr. Flix Collazos

Director Acadmico

Prof. Armando Rivas

Director AdministrativoProf. Augusto Quiroz

Jefe de archivos

Prof. Julio Gmez

Responsable BibliotecaProf. Pedro Fernndez

De la misma manera el personal docente elegido, que posteriormente fueron reconocidos como fundadores, fueron las siguientes personalidades en el campo educativo.

Prof. Fernando Gmez*

Prof. Juan Russo

Prof. Pastor Mamani

Prof. Jaime Malfert

Prof. Elena Cazas de Lenis

Prof. Alberto Iporre.*

Prof. Juan Daza.

Prof. Elena Torrez

Prof. Pastor Medinaceli

Prof. Ricardo Hinojosa.

Prof. Marcelino Mamani

Prof. Hortensia de Castro.

Prof. Rubn Condori.

Prof. Rosario de Wayar

Prof. Trifn Torrejn

En este acpite debemos realizar una mencin especial, puesto que, el actual escudo de identificacin de la institucin fue trabajado con empeo y cario por el Prof. Fernando Gmez*, quien nos explica que fue producto de la inspiracin a partir del smbolo potosino que tenemos que es el Cerro Rico, ligado a la presencia del sol, como el astro que ilumina corazn y mentes, para abrir los libros de la cultura y escribir nuevas paginas no slo de gloria sino de sudor, lgrimas y perseverancia que significaron la apertura de la normal. Vale otra mencin especial al profesor Alberto Iporre* quien en msica y letra, compuso el himno a la normal Eduardo Avaroa, como smbolo del desarrollo cultural, la entrega y compromiso que debe existir en todo maestro por su profesin y dedicacin de ste a sus alumnos.

Cabe tambin sealar, que la parte administrativa estaba integrada por profesores en servicio quienes tambin ingresaban por concurso de mritos y exmenes de competencia, de tal manera que la nueva institucin tena como base al magisterio potosino (Lo sacara)

LOS ESFUERZOS POR CRECER

Luego de algunos aos de servicio y por resolucin del Ministerio de Educacin, los estudiantes que cursaban sus estudios en la Normal Privada que no tena autorizacin, ni Resolucin Ministerial para su funcionamiento, despus de presiones y acuerdos fueron traspasados a la Normal Eduardo Avaroa, para culminar sus estudios y fueran reconocidos como docentes en el sistema educativo, de esta manera la institucin amplio su margen de trabajo al nivel secundario con las carreras de Matemticas, Estudios Sociales y Lenguaje y Literatura, situacin que tambin exiga la dotacin de mayor cantidad de tems y mayor carga horaria. Si bien es cierto, que la Normal tuvo que homologar calificaciones de este grupo de estudiantes y realizar evaluaciones tanto de carcter cientfico como psicopedaggico, no hubo apertura para quienes queran seguir estudios en estas carreras, ya que la instruccin ministerial fue precisa y concreta al respecto, slo serva para aquellos estudiantes que haban sido perjudicados por la Normal Privada y el objetivo era lograr su profesionalizacin, para posteriormente cerrar estas carreras.

Por el lado positivo debemos sealar, que esta oportunidad dio la posibilidad de aperturar nuevas especialidades en la formacin docente, es as que los directivos, juntamente con la clula sindical docente, inician gestiones ante las autoridades correspondientes con el objetivo de realizar una conversin de Escuela Normal Especializada a Escuela Normal Integrada, ya que segn la nomenclatura utilizada por el Ministerio, esta segunda opcin da la oportunidad de ofertar otras especialidades.

Se aprovecha la oportunidad, en la que el Prof. Fortunato Torres, destacado profesional potosino, es parte del Ministerio de Educacin en su condicin de Subsecretario para lograr este propsito, donde se van a desarrollar distintas reuniones y visitas de ida y vuelta, hasta lograr cambiar la razn social bajo el nombre de Escuela Normal Integrada Eduardo Avaroa.

Con esta nueva razn social, se produjo un crecimiento hacia las especialidades de formacin tcnica en las carreras de Artes Plsticas, Msica y Tcnica Vocacional, lo que posibilito el crecimiento vegetativo de estudiantes y docentes.

Tambin en esta poca se desarrollan cursos de profesionalizacin para docentes interinos y otros, que bajo esta modalidad, los docentes adquieren su certificacin de egreso de la normal urbana, vale recordar que existan normales urbanas y rurales, segn el caso, para trabajar en centros educativos de cada rea, y hasta hoy se continua con esta divisin, especialmente en el campo sindical

Por esa poca se producen cambios en el equipo directivo de la Institucin, en la gestin 1991 a 1997 donde se tienen a las siguientes autoridades

Rector

Prof. Justo Poquechoque,

Director Acadmico

Prof. Jorge Aguilera

Director AdministrativoProf. Rubn Condori

Jefe de Inicial

Prof. Susana Adamsick

Jefe de Bsico

Prof. Placido Olivares

Jefe Kardex y ArchivosProf. Oscar Guerrero

Prof. Rosse Mary Valda

Jefe Prctica DocenteProf. Luzmila Mansilla

Prof. Jorge Carvajal

Responsable BibliotecaSra. Nelly de Morales

Sra. Roxana Enrriquez

Este equipo directivo juntamente con los docentes y estudiantes organizan la toma de las instalaciones que hoy ocupa la Institucin, ya como predios propios a raz de una Resolucin Ministerial, estos predios estaban diseados para un centro educativo tcnico, que nunca logr concretarse y se encontraban sin uso, razn por la cual se inici el proceso de que la normal se haga cargo de los mismos, por lo que se emprendi una campaa interna para mejorar las condiciones de trabajo, en cuanto a mobiliario, espacios recreativos, mejoramiento de las aulas, etc.

UNA NUEVA CONVERSIN

Ya en 1997, el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, con el objetivo de jerarquizar e iniciar procesos de cambio en la formacin docente, instruye a todas las escuelas normales para que se conviertan en Institutos Normales Superiores, para lo cual cada centro de profesionalizacin, debe elaborar un proyecto, que signifique un salto cualitativo, en aspectos administrativos, acadmicos e institucionales, en caso de no convertirse las mismas corren el riesgo de ser cerradas, por ello es que la institucin va a encarar la necesidad de construir dicho documento readecuando su personal directivo, el personal docente y el personal administrativo.

En el campo administrativo, se hacen ms eficientes las relaciones y actividades, por lo que se empieza a construir un nuevo organigrama de la institucin y un nuevo manual de funciones en perspectiva de crecimiento y de atencin ya no solo a estudiantes, sino que tambin se pueda atender a los egresados y a los docentes en ejercicio, con el objeto de ir cualificando la profesin. En estos documentos se hace hincapi en que el INS cada da ms se va a involucrar en la problemtica educativa regional y departamental, para lo cual se ha fortalecido administrativamente.

Por otro lado, en el campo acadmico se produce un cambio en la organizacin curricular, se deja la gestin acadmica anual y se asume la semestral, para el proceso educativo, y desde el Ministerio de plantea una nueva malla curricular para las carreras del nivel primario, con el PLAN 97, donde se plantea el trabajo en talleres y en grupos cooperativos de trabajo, una concepcin diferente educativa empieza a desarrollarse, por ello es que en esta gestin se va a desarrollar un solo semestre en un ao.

La Institucin, por primera vez en su historia encara la formacin de docentes para el nivel secundario, en las especialidades de Matemtica, Lenguaje y Literatura y Ciencias Sociales, se propone una nueva estructura acadmica donde se tiene coordinadores de cada carrera, quienes con el equipo de docentes y estudiantes de cada carrera, asumen la tarea de elaborar diseos curriculares con innovaciones. Se estructura una nueva modalidad de egreso para los futuros docentes, que consiste en la preparacin de proyectos educativos en el nivel primario y para el nivel secundario se asume la modalidad de preparacin de monografas de acuerdo a cada especialidad, es un momento importante en la formacin de los nuevos docentes puesto que se est ingresando en procesos innovadores, de transformacin y de cambio. Internamente se estn produciendo reflexiones pedaggicas importantes, existen nuevos escenarios de trabajo que se van configurando y acadmicamente se empieza a desarrollar un nuevo enfoque educativo, donde el papel del docente es distinto, y el de los estudiantes tambin debe cambiar, de tal manera que se trabaje en una nueva estructura de organizacin para producir cambios conceptuales, procedimentales y actitudinales y encontrar horizontes de cambio en la realidad socio, poltica y econmica del pas.

Durante este perodo se van a cerrar de manera gradual algunas carreras de nivel tcnico que fueron abiertas anteriormente como ser las especialidades de: Artes plsticas y Tcnica vocacional, la carrera de educacin musical tiene sus ltimos egresados en la gestin 2001

Institucionalmente se asume la conversin de Escuela Normal Integrada a Instituto Normal Superior, esta tarea estuvo a cargo de un nuevo equipo directivo entre los que debemos sealar:

Rectora

Prof. Elena Torres

Direccin Acadmica

Prof. Jorge Aguilera

Prof. Maritza Iporre

Prof. Pedro Fernndez

Direccin AdministrativaProf. Rosse Mary Valda

Jefe Admisiones y registrosProf. Ren Barrera

Jefe de prctica DocenteProf. Jorge Carvajal

Prof. Carlos Villa

Responsable de BibliotecaSra. Roxana Enrquez

Esta nueva conversin tambin dio lugar a que la institucin ampliara su margen de accin, hacia el rea dispersa y no solo realizara sus actividades en el rea concentrada (nueva nomenclatura sociolgica, de acuerdo a los grados de poblacin, economa y poltica).

Es importante tambin sealar que en esta poca, el INSEA estructura convenios con el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes y Organizaciones no Gubernamentales como la GTZ Alemana y el Consejo Educativo de Pueblos Originarios (CEPO), para que se convierta a la Institucin como parte de la Educacin Intercultural y Bilinge, producto de este convenio se producen varios eventos de capacitacin a docentes y estudiantes en EIB, as tambin se reciben a titulo de donacin equipos para trabajo de docentes y estudiantes, consistentes en computadores y material bibliogrfico, en volmenes significativos que engrosan la biblioteca cada vez ms especializada en educacin que tiene el INSEA-EIB, de la misma manera se incorporan en la malla curricular reas que hacen a la lengua originaria de la regin como es el quechua, con docentes que reciben preparacin permanente y constante.

EL TRASPASO A LA ADMINISTRACIN DE LAS UNIVERSIDADES.

En 1998, el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes, emite la convocatoria para que las universidades del pas presenten propuestas para adjudicarse la administracin del los INS del pas, proceso que va a ser resistido por distintas organizaciones laborales e institucionales del pas y particularmente de nuestra ciudad,

Dicha convocatoria consista en la administracin institucional, financiera y la administracin acadmica, en base a recomendaciones del M.E.C y D. y documentos preparados para que sean cumplidos a cabalidad

En esta circunstancia, docentes y estudiantes del INSEA-EIB. ingresan en huelga de hambre con el objetivo de mantener su identidad en la formacin de nuevos profesionales, y que este proceso no signifique la liberalizacin de la profesin docente, as mismo que el MECyD contine siendo responsable de las polticas de formacin docente.

Es as que se van a presentar entre otras, dos universidades a la pugna para la administracin del INSEA-EIB, la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL) y la Universidad Autnoma Tomas Fras (UATF), ante este escenario las organizaciones vivas de Potos, en particular el Comit Cvico Potosinista realiza representaciones para que no se haga cargo una Universidad Privada como era UDABOL y entre acuerdos y negociaciones se asume la decisin de que la Universidad Autnoma Tomas Fras se haga cargo de la administracin del INSEA. En este proceso participan de manera directa las Autoridades del INSEA, como son la Prof. Elena Torres y la Prof. Rosse Mary Valda, juntamente con la clula sindical de docentes, y se firma un documento donde se haca hincapi en los aspectos arriba mencionados, vale decir, que la normal mantendra su identidad institucional, se garantizaba que la administracin no significaba la liberalizacin de la profesin docente y que se respetara la categora de los docentes que cumplieran labores en la institucin, con estos aspectos, se inicia a mediados de 1999, la transferencia administrativa a manos de la UATF.

Varios son los aspectos importantes para la administracin del INSEA a manos de la UATF., entre ellos debemos sealar:

a) El Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes emite el Diseo Curricular Base para la formacin de profesores del nivel primario en sus tres ciclos, que deben ingresar en proceso de transformacin, cuyo documento es bastante completo, porque tiene que ver con su concepcin basado en el logro de competencias, en enfoque poltico y pedaggico, el perfil del egresado docente, nuevas estrategias y mtodos que deben emplearse para su formacin y la modalidad de egreso que significa la implementacin de un proyecto de investigacin accin que le permita nutrirse de nuevas experiencias en su desempeo profesional, e interactuar en su contexto social y transformarlo.

b) Se establece una estructura acadmica sobre la base de mbitos, reas, mdulos y se incorpora en el mbito de prctica docente la investigacin, como un nico proceso, lo cual implica la unin de la teora y prctica en la formacin docente, para lo cual se hace necesaria una capacitacin en este nuevo enfoque, lo que implica una nueva gestin de aula, en un proceso interactivo, entre la institucin, los estudiantes, los docentes, las unidades educativas, la comunidad y todos los agentes que hacen al proceso educativo.

c) Los docentes que desarrollan sus actividades profesionales en el INSEA-EIB, deben contar con el titulo acadmico de licenciatura, para lo cual se debe brindar las oportunidades necesarias a los mismos, en su consecucin, jerrquicamente esta situacin supondra mejorar la calidad de enseanza y aprendizaje, pero lo que es cierto es que los docentes se apropiaran de las nuevas corrientes psicopedaggicas, que les permitieran mejorar el proceso formativo de los futuros profesionales.

d) La Universidad, debe encarar procesos continuos y constantes de formacin profesional del profesorado, de tal manera que se produzca el nexo en la formacin permanente, a travs de cursos de postgrado, como diplomados, licenciaturas, maestras y doctorados en la constatacin que la formacin es permanente.

e) Acadmicamente se debe modificar el tiempo de trabajo en aula, designando cada perodo, con su equivalente a 60 minutos, por lo que cada sesin de trabajo consistira en 120 minutos aula. Precisamente con el objetivo de desarrollar actividades ulicas sobre la concepcin constructivista y humanista de la educacin

f) La administracin universitaria debe ser evaluada peridicamente en este proceso de transformacin, con la presencia de un supervisor, que si bien no es parte de la administracin observa y sugiere determinadas polticas para llegar a las metas de calidad educativa en los centros de formacin docente, la evaluacin as como se sugiere que sea formativa, es dada por el supervisor en esa misma lnea.

g) En el INS, se debe trabajar elaborando toda la estructura jurdica, tanto interna como externa, que implica el proyecto institucional, manejo de personal, modificaciones curriculares, estructura administrativa, y acadmica, evaluacin de desempeo profesional, polticas de formacin docente, polticas de acceso al INS, polticas de formacin permanente en el INS., etc. Con esta nueva estructura legal, el funcionamiento del INS, esta garantizado por mucho tiempo ya que no se improvisa, sino por el contrario se vuelve cada vez ms eficiente cada una de las actividades que debe cumplir la institucin.

h) La contratacin de docentes se debe hacer en base a concurso de mritos y presentacin de propuestas, en forma anual y para su continuidad se realiza la evaluacin de desempeo docente, en base a instrumentos consensuados, por los miembros de la comunidad educativa inserta en la normal.

i) Se debe propender a la produccin intelectual, tanto de estudiantes como de docentes, documentos que despus de ser evaluados, deben ser publicados, en el afn de promover el desarrollo intelectual en la ciudad y el departamento.

j) La investigacin y la interaccin con la comunidad son pilares bsicos de la institucionalidad, por lo que se debe propender a que estos sean promovidos constantemente, y desde la institucin se debe velar por desarrollar estos procesos de manera democrtica y participativa.

k) La administracin universitaria debe dotar de los equipos y enseres tecnolgicamente de punta, mobiliario, aulas y dotacin de lo requerido para el trabajo formativo de docentes, estudiantes y comunidad en general.

l) Se deben aperturar carreras del nivel secundario, con diseos curriculares elaborados por docentes de la institucin adecuados al Diseo Curricular Base y sobre los diseos elaborados con anterioridad, ya que la realidad educativa requiere de profesionales para este nivel.

Si bien estos son algunos de los aspectos que se trabajan en el INSEA-EIB, la tarea, es ardua ya que la continuidad de los mismos va a depender en muchos casos de la participacin de la comunidad por ello es que se ha trabajado en la conformacin del Comit interinstitucional que defina polticas de desarrollo del INSEA-EIB.

En la actualidad, cabe mencionar que se esta trabajando la nueva infraestructura que ha sido promovida por esta gestin, el inmueble que va a ser ocupado refaccionado y remodelado, cuenta con los laboratorios necesarios, los gabinetes de trabajo, las comodidades estudiantiles y las oficinas de una institucin de formacin superior, que lgicamente requiere del apoyo todava mayor de las autoridades y las organizaciones e instituciones potosinas, pues la normal es patrimonio de los potosinos, para los potosinos y con los potosinos.

La gestin de la administracin universitaria tambin ha sufrido cambios en su equipo directivo, durante estos seis aos, teniendo la siguiente estructura.

Administradores de los INSLic. Elizabeth Corts

Lic. Wilbert Rivera

Lic. Roberto Mamani

Director general:

Lic. Elizabeth Cortes.

Lic. Wilbert Rivera

Lic. Victor Miranda

Director Acadmico

Lic. Hortensia de Castro

Lic. Lourdes Seborga a.i.

Lic. Zulema Prieto

Lic. Esperanza Fuentes

Lic. Panfilo Yapu.

Director Administrativo

Lic. Rosse Mary Valda

Lic. Justo Galn

Tecnicos administrativos

Lic. Juan Manuel Vacaflores

Lic. Juan Salguero (contador)

Jefe de archivos y registrosLic. Ren Barrera.

Lic. Amadeo Careaga.

En el 2004 se crea la jefatura de Practica Docente e investigacin, a cargo de la Lic. Nancy Larrazabal, la jefatura de Primaria, a cargo de la Lic. Luz Chvez, la jefatura de Secundaria a cargo del Lic. Juan Carlos Medrano, la jefatura de investigacin a cargo del Lic. Vidal Espinoza y la jefatura de Interaccin a cargo de la Lic. Yolanda Aguirre. En la gestin 2005 se modifica la nomenclatura y se crean las coordinaciones de Prctica Docente e Investigacin del nivel Primario a cargo de la Lic. Nancy Larrazabal, la coordinacin de Prctica Docente e investigacin del nivel secundario a cargo de la Lic. Lourdes Seborga, la coordinacin del nivel primario e inicial a cargo de la Lic. Luz Chvez y la coordinacin del nivel secundario a cargo del Lic. Juan Carlos Medrano.

LA F.E.N.

Desde su fundacin la Federacin de Estudiantes Normalistas estuvieron involucrados en el quehacer del crecimiento y formacin de lo que es ahora la Institucin, miembros afiliados a la Central Obrera Departamental y al Comit Cvico Potosinista, y empapados de la problemtica regional siempre fueron quienes de una u otra forma lucharon por la reivindicacin del estudiantado, sealando tareas y polticas para mejorar las condiciones de trabajo, sin el sujeto que significa el estudiantado, la normal no seria lo que es hoy, una institucin formadora, ya que ellos se han constituido en los baluartes de todo este proceso, por lo que es menester hacer una homenaje a todos quienes fueron parte de las diferentes generaciones que pasaron por las aulas del INSEA, con alegras, tristezas y penas, con aventuras y sinsabores, pero construyendo colectivamente todo este proceso. Lamentablemente no contamos con documentacin necesaria para un seguimiento histrico de la FEN. Pero estamos seguros de que su aporte fue fundamental en todo momento y en todo lugar.

ALGUNAS ESTADISTICAS.

A continuacin presentamos estadsticas del nmero de egresados en las diferentes carreras y especialidades, a travs de estos veinte aos de funcionamiento del INSEA, en los diferentes planes curriculares que fueron implementados desde su fundacin hasta la actualidad.

SISTEMA ANUALIZADO PLAN 85

Primaria

1.240 egresados

Inicial

252egresados

Tcnica vocacional

162egresados

Msica

59egresados

Artes plasticas

45egresados

TOTAL

1758egresados

PLAN 97

Primaria

578egresados

Inicial

84egresados

Msica

12egresados

Matemtica (secundaria)

29egresados

Ciencias Sociales (secundaria)

71egresados

Lenguaje Literatura (secundaria)

51egresados

TOTAL

825egresados

PLAN 2000

Primaria

62 egresados

Polivalente (primer y segundo ciclos)

282egresados

Lenguaje y Comunicacin (tercer ciclo)

178 egresados

Matemtica (tercer ciclo)

180egresados

Ciencias Sociales (tercer ciclo)

253egresados

Matemtica (secundaria)

25egresados

Comunicacin y Lenguaje (secundaria)

15egresados

Ciencias Sociales (secundaria)

20egresados

TOTAL

1015 egresados.

A MANERA DE CONCLUSIONES

En los veinte aos de vida de la institucin, tenemos 3.598 egresados en diferentes especialidades, ciclos y niveles, profesionales que se encuentran desempeando sus funciones en diferentes latitudes del pas y pensamos que la normal ha sido creada para formar profesionales y lo estamos haciendo con la mayor dedicacin y cuidado, empeados siempre en lograr nuestra meta formar profesionales ntegros y capaces de resolver problemas de aula, de la unidad educativa y de la comunidad, dotados de una amplio espritu solidario y enraizado en la cosmovisin de la regin.

Consideramos que este trabajo es solo una versin preliminar de un trabajo de investigacin mucho ms profundo que les haremos llegar, con el nico objetivo de contar con una relacin histrica de este patrimonio potosino.

Agradecemos la colaboracin y la memoria histrica de los siguientes ciudadanos, Rubn Condori, Pedro Fernndez, Ivn Rodrguez, Marvin Herbas, Roxana Enrquez, Gloria Magne, Yolanda Aguirre, Fernando Gmez y todos quienes estuvieron y estn involucrados de una u otra manera en la historia de la normal potosina.

Marzo 2005

El miedo seca la boca, el miedo de saber nos condena a la ignorancia; el miedo de hacer nos reduce a la impotencia; el miedo a escuchar, el miedo a decir, nos convierte en sordomudos; el miedo a recordar nos enferma de amnesia, pero no se necesita ser Sigmund Freud para saber que no hay alfombra que pueda ocultar la memoria histrica de mi pueblo

Galeano Eduardo

El libro de los abrazos

Insertar trayectoria acadmica

PAGE 6