biografia: Ángel Parra "El Guitarron Chileno"

6
Ángel Parra “El Guitarrón Chileno” Ángel Cereceda Parra es un cantautor chileno hijo de Violeta Parra 1 y Juan Cereceda Arenas, nacido en Valparaíso en 1943 (Su nombre artístico es Ángel Parra en honor a su madre). Como la mayoría de los chilenos su infancia estuvo llena de pobreza y a los dos años de edad subía al escenario con su madre y su hermana Isabel Parra 2 . En 1948 luego de la separación de sus padres, cantó en circos con un repertorio de grandes canciones de autores latinoamericanos. A los diez años luego de acompañar a su Violeta por la recopilación del folklore de su país, conoció y quedo impactado por el bizarro sonido del Guitarrón Chileno gracias al maestro Isaías Angulo. Se salto la secundaria y su madre era quien le enseñaba a leer y a escribir. A finales de los 50 publica un álbum junto al grupo Los Norteños con diversos villancicos folclóricos, llamado “Cuatro Villancicos Chilenos”. En 1960 trabajaba en los inicios de la televisión chilena llegando a ser director en Uruguay. En 1961 viajó a París con su hermana Isabel para reunirse con Violeta, presentándose así en los locales nocturnos como Los 1 Violeta Parra: Cantante chilena considerada la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. 2 Isabel Parra: Hija de Violeta Parra y principal responsable de la difusión de su legado a través de la Fundación Violeta Parra. Ana María Ruiz Marín

Transcript of biografia: Ángel Parra "El Guitarron Chileno"

Page 1: biografia: Ángel Parra  "El Guitarron Chileno"

Ángel Parra “El Guitarrón Chileno”

Ángel Cereceda Parra es un cantautor chileno hijo de Violeta Parra 1 y Juan Cereceda

Arenas, nacido en Valparaíso en 1943 (Su nombre artístico es Ángel Parra en honor a su madre).

Como la mayoría de los chilenos su infancia estuvo llena de pobreza y a los dos años de edad

subía al escenario con su madre y su hermana Isabel Parra2.

En 1948 luego de la separación de sus padres, cantó en circos con un repertorio de

grandes canciones de autores latinoamericanos. A los diez años luego de acompañar a su Violeta

por la recopilación del folklore de su país, conoció y quedo impactado por el bizarro sonido del

Guitarrón Chileno gracias al maestro Isaías Angulo. Se salto la secundaria y su madre era quien

le enseñaba a leer y a escribir.

A finales de los 50 publica un álbum junto al grupo Los Norteños con diversos villancicos

folclóricos, llamado “Cuatro Villancicos Chilenos”. En 1960 trabajaba en los inicios de la

televisión chilena llegando a ser director en Uruguay.

En 1961 viajó a París con su hermana Isabel para reunirse con Violeta, presentándose así

en los locales nocturnos como Los Parra de chile, y grabaron un longplay3 titulado Los Parra de

Chillán en 1963. Regresó al país solo en 1964 decidido a acompañar a sus compatriotas y a

imponer su música en el ambiente nuevaoleoro; siendo parte de la campaña presidencial de

Salvador Allende, quien fue derrotado por Eduardo Frei Montalva.

Basándose en sus experiencias europeas recuerda en cantor: “De regreso de Europa,

fuimos al ‘Pollo Dorado’ y otros locales nocturnos a pedir trabajo. Por supuesto que no nos

contrataban, porque yo andaba con los mismos eternos pantalones de cuero, no tenía traje de

huaso con manta y espuelas, y a ellos no les servían nuestras canciones folclóricas auténticas, ni

menos las canciones políticas. Empezamos a juntarnos en la pieza grande de la casona de

1 Violeta Parra: Cantante chilena considerada la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena.2 Isabel Parra: Hija de Violeta Parra y principal responsable de la difusión de su legado a través de la Fundación Violeta Parra. 3 Longplay: Es un disco de vinilo de tamaño grande de 30,5cm de diámetro en el cual se puede registrar un máximo de 20-25 minutos de sonido por cada cara.

Ana María Ruiz Marín

Page 2: biografia: Ángel Parra  "El Guitarron Chileno"

Ángel Parra “El Guitarrón Chileno”

Carmen4”; Decidieron crear allí la fabulosa “Peña de los Parra” foco de la actividad y conciertos

musicales en vivo de la Nueva Canción Chilena5, representando así los inicios de la canción

social chilena.

En 1966 viajó a Quilapayún para dirigir el naciente conjunto a quienes ayuda a componer

sus primeras canciones regalándole al público una obra titulada “El Pueblo”. En ese momento ya

era parte de un movimiento ideológico que – en sus palabras – concebía al canto “puesto al

servicio de un ideal, una utopía”6.

En 1967 participó en el primer encuentro de la canción protesta en Cuba, en donde

también estaban su hermana y el famoso cantautor Silvio Rodríguez. En 1969 estuvo en el primer

festival de la canción chilena interpretando el tema “amigo, soldado, hermano”, y en muchos de

sus discos hasta ahora se evidencio la ironía de su alma, y el odio por la “democracia”

representado en su canción en el culminante de la Unidad Popular. Ángel Parra mostró su

diversidad uniéndose con Víctor Jara conocidos como los blops, una de las primeras bandas

chilenas que fusionaban el rock con el folclore de su país.

En 1970 vuelve a estar del todo el la campaña por Allende el cual en esta ocasión resulto

ganador y durante el periodo de la Unidad popular Ángel parra se enfrasco en la emoción de la

victoria tanto personal como social, y publico discos como: “Corazón de bandido-Canciones de

patria nueva”, “Se cumple un año ¡y se cumple!” (Dedicado al cumpleaños de la revolución),

“Canciones de amor y muerte”, entre otros.

En 1973 gracias al golpe de Estado fue trasladado al Estadio Principal pasando por

diversos lugares de detención y en su cárcel la Prisión de Chacabuco, compuso “Oratorio de

Navidad”. En 1974 partió al exilio en México donde continúo con la música presentándose en

diversos lugares y resaltando su amor por la patria chilena. Dos años mas tarde fue a París donde

4 Citado de: José Miguel Varas y Juan Pablo Gonzáles, En Busca de la Música Chilena, Cuadernos Bicentenario, Santiago, 2005. 5 Nueva Canción chilena: Fue un movimiento musical chileno que intento recuperar la música tradicional y fusionarla con los ritmos latinoamericanos, basándose más que todo en la canción social. 6 Tomado de: Ángel Parra. [En línea], disponible en: http://angelparra.wordpress.com/acerca-de/ text/html, recuperado el 22 de Septiembre de 2009.

Ana María Ruiz Marín

Page 3: biografia: Ángel Parra  "El Guitarron Chileno"

Ángel Parra “El Guitarrón Chileno”

reside actualmente, siguiendo con su carrera, dando conciertos y visitando muy de vez en cuando

su patria quedándose por un corto tiempo.

Al igual que su hermana, su exilio es permanente y su música ha privilegiado la reflexión

de su mensaje hacia la sociedad. Con más de 50 obras publicadas y muchas otras sin publicar,

este cantautor revoluciono la música chilena con su diversidad de gusto, su amor a la patria, la

vida y la revolución.

Bibliografía

Ana María Ruiz Marín

Page 4: biografia: Ángel Parra  "El Guitarron Chileno"

Ángel Parra “El Guitarrón Chileno”

- Ángel Parra. [En línea], disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_Parra

texto/html, recuperado el 22 de Septiembre de 2009.

- José Miguel Varas y Juan Pablo Gonzáles, En Busca de la Música Chilena, 2005,

Cuadernos Bicentenario, Santiago.

- Ángel Parra [En línea], disponible en: http://www.geocities.com/transiente/angelparra.ht

ml, recuperado el 22 de Septiembre de 2009.

- Propósito Ángel Parra [En línea], disponible en: http://angelparra.wordpress.com/acerca-

de/ texto/html, recuperado el 22 de Septiembre de 2009.

- Discografia. [En línea], disponible en: http://www.aldealocal.com/biografias/biografia-

angel-parra/ text/html, recuperado el 22 de Septiembre de 2009.

Ana María Ruiz Marín