BIOGRAFIA - AMARILIS

6

Click here to load reader

Transcript of BIOGRAFIA - AMARILIS

AMARILIS1.-Noticias de Amarilis En 1621, Flix Lope de Vega Carpio, el egregio escritor espaol, insertaba en La Filomena la bellsima Epstola de Amarilis a Belardo de una escritora que se esconda bajo el nombre potico de Amarilis.La figura de Lope hiri el ego y las fantasas de nuestros coloniales. Su ltima amada, aquella agresiva Marta Nevares, haba acabado por secuestrarle el caletre.

La turbulenta vida del Fnix de los Ingenios se rumoraba mucho en las tertulias de Lima, buena causa para encalabrinar a nias y mujeres. Parece que una de ellas fue la autora de la Epstola a Belardo, que Lope recogi y mal respondi en La Filomena.

La Epstola de Amarilis a Belardo es un poema de 355 versos, divididos en estrofas de dieciocho versos cada una; y una de once (la ltima) Estas estrofas alternan irregularmente versos de once y de siete slabas. Esta forma potica se llama silva, estrofa que fuera muy usada en el Siglo de Oro espaol.

Se trata de un poema rimado, con rimas consonantes que se ordenan de manera dispar, con tendencia a conformar pareados y cuartetos.Bsicamente la Epstola es una composicin de tema amoroso desarrollado sobre el molde de la poesa culta espaola de su tiempo (que tambin usaba la silva frecuentemente para ese tema destacando su uso).

En ella, Amarilis hace una declaracin de amor platnico a Lope de Vega, de un amor profano, no divino, pero especialmente muy idealizado:

El sustentarse amor sin esperanza,es fineza tan rara, que quisierasaber si en algn pecho se ha hallado,que la ms veces la desconfianza amortigua la llama que pudieraobligar con amar lo deseado;

Quiero pues comenzar a darte cuenta de mis padres y patria y de mi estado porque sepas quien te ama y quien te escribe fund ciudades y dej memorias, que eternas quedarn en las historias: a quien en un valle ameno de tantos bienes y delicias lleno, que siempre es primavera, merced del dueo de la cuarta esfera, la ciudad de Len fue edificada, y con hado dichoso, qued de hroes fortsimos poblada.Presenta en los versos su autobiografa de la destacando la descripcin geogrfica de su patria, su familia, sus aficiones y gustos, y finalmente incluye un pedido a Lope para que escriba la vida de Santa Dorotea.

Al hablar de s misma, Amarilis muestra una aguda capacidad introspectiva para analizar su propio sentimiento amoroso: examina cuidadosamente las razones y los peligros de su declaracin a travs de la epstola.

2.- Hiptesis sobre su autor(a):En torno a la identidad de Amarilis se han tejido las siguientes hiptesis:

Menndez y Pelayo opina que la autora de la famosa epstola fue oriunda de la ciudad de Hunuco, que fue hija de conquistadores, que tuvo esmerada educacin y que su nombre puede ser Mara de Alvarado.

Jos de la Riva Agero, manifiesta que pudo ser Mara Tello de Lara y Arvalo Espinoza, de padres huanuqueos y debido a algunas coincidencias biogrficas.

Irving Leonard, erudito norteamericano, manifiesta que fue Ana Morillo.

Manuel de Mendiburo, militar e historiador limeo, quien sostiene que fue Mara de Figueroa la autora.

Ricardo Palma Soriano, sostiene que fue un hombre y no una mujer, el autor de la enigmtica Epstola, basndose en el hecho de que en aquellos tiempos las mujeres no tenan acceso a la cultura y la escritura les estaba prohibida, solo se dedicaban a los quehaceres domsticos, y que el texto no pertenece por ende a ninguna de las personas nombradas anteriormente.

Pero la mayora de los autores coincide en que se trata de una mujer. Hombre o mujer, la persona que escribi la Epstola a Belardo realiz una obra notable, que ni siquiera El monstruo de la naturaleza, tal como llamara Cervantes a Lope de Vega pudo alcanzar en la respuesta de Belardo a Amarilis, superar a la misma que lo amaba:

Ahora creo,y en razn lo fund,Amarilis Indiana, que estoy muertopues que vos me escribs del otro mundo,o que en duda tem, tendr por cierto, pues desde el mar del Sur nave de pluma,en las puertas del almatoma

Al fineza de los versos, la dulzura del tono, lo desesperado del sentimiento, la maestra de la composicin hace de Amarilis exquisita muestra de lirismo

Nacida hacia 1594, fue una escritora casi annima que con el seudnimo de Amarilis, que es la hermosa mezcla de amar y Mara; se descubri en 1992 que fue la huanuquea MARIA ROJAS GARAY, quien escribi la "Epstola de Belardo", dedicada a Lope de Vega, en la que expresa su rendido amor y su completa admiracin.Es una de las poetisas de mayor vala de la poca de la colonia. Muchos investigadores y escritores han formulado una serie de hiptesis sobre la famosa autora de la Epstola de Amarilis a Belardo.

3.- Caractersticas:La epstola consta de 335 versos. Est dividido en 19 estrofas llamadas Silva. Contiene versos heptaslabos y endecaslabos. El contenido breve comprende la autobiografa de Amarilis y la calidez de sus sentimientos amorosos. Trata de una monja radicada en el Per y viviendo en limpio celibato. Hay un delicado sentimiento de mujer en sus estrofas, que no puede falsificarse.4.- Argumento:Al inicio hace una fina y dulce declaracin amorosa a Lope de Vega a quien no conoce personalmente sino a travs de noticias y de sus obras.A partir de la octava estrofa le da a conocer a cerca de sus padres y su patria, dice ser nacida en la Ciudad de los Leones de los Caballeros de Hunuco, nieta de los conquistadores y fundadores de la ciudad, da a conocer de su celibato y la entrega de su amor a dios.A partir de la 14 la poetisa reafirma sus sentimientos y su rendido e imposible amor a Belardo (Bello Bardo).Escribe acerca de Santa Dorotea de la cual ella y su hermana son devotas. Finalmente pide disculpas por haber distrado su atencin.5.- Tema:Autobiografa de Amarilis y la calidez de sus sentimientos amorosos El amor imposible de Amarilis a Belardo