Bioética

12
ELIO SGRECCIA MANUAL DE BIOÉTICA I Fundamentos y ética biomédica BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID · MMIX

description

Libro referente a la ética

Transcript of Bioética

Page 1: Bioética

E L I O S G R E C C I A

MANUALDE BIOÉTICA

IFundamentos y ética biomédica

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOSMADRID � MMIX

Page 2: Bioética

Í N D I C E G E N E R A L

PRÓLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XV

SIGLAS Y ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIX

PRIMERA PARTE

CUESTIONES GENERALES

CAPÍTULO I. Orígenes, difusión y definición de la bioética. . . . . . . . . . . . 51. Aparición de la bioética como una «nueva» reflexión. . . . . . . . . . . . . . 52. Los principales centros de bioética en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . 83. De la ética médica a la bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164. El problema de la definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235. Bioética, antropología e interdisciplinariedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

CAPÍTULO II. Justificación epistemológica, fundamentación del juiciobioético y metodología de la investigación en bioética . . . . . . . . . . . . . 451. La justificación epistemológica de la bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452. La relación entre ciencia biomédica y bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493. Modelos bioéticos y cuestiones de meta-ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

a) Modelos de bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54b) «Cognitivismo» y «no cognitivismo»: la ley de Hume . . . . . . . . . . 55c) Ética descriptiva y modelo sociobiológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60d) El modelo subjetivista o liberal-radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63e) El modelo pragmático-utilitarista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65f) El modelo contractualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67g) Modelo fenomenológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68h) Ética de los principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69i) El modelo personalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4. El método de investigación en bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735. Ley moral y ley civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 756. Bioética laica y bioética católica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

CAPÍTULO III. La vida: sus formas, su origen y sentido . . . . . . . . . . . . . . 971. La vida y sus formas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 972. Vida y teleología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1003. A favor y en contra del evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1024. Contra el reduccionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Págs.

Page 3: Bioética

5. El problema filosófico dentro del problema biológico . . . . . . . . . . . . . 1136. Éticas antropocéntricas y éticas anti-antropocéntricas . . . . . . . . . . . . . 115Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

CAPÍTULO IV. La persona humana y su cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1311. Humanizar la medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312. La persona humana y su centralidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1323. El cuerpo y sus valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

a) La concepción dualista o intelectualista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139b) La concepción monista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142c) La concepción personalista del hombre y de la corporeidad . . . . . 143

4. La trascendencia de la persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1515. La persona, la salud y la enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1556. Salud y enfermedad: breve reseña histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

a) Etapa clásica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158b) Etapa moderna y posmoderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

7. El cuerpo humano: comercializado y de-formado . . . . . . . . . . . . . . . . 162Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

CAPÍTULO V. La bioética y sus principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1871. La ética como vida y como ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1872. Moral objetiva y moral subjetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1933. La libertad humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2004. Normas, valores y ley natural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2015. La ley moral natural como «camino hacia el fin» . . . . . . . . . . . . . . . . . 2076. Unidad esencial entre «naturaleza» y «razón» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2087. Conocimiento de la ley moral natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2098. La ley natural está viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2109. Ética teleológica y ética deontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

10. Enfoques de la ética contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214a) Silencio antropológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215b) Falseamiento de la noción de «trascendental» . . . . . . . . . . . . . . . 215

11. La ética del discurso (Habermas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21612. Algunas consecuencias y principios de la bioética personalista . . . . . . . 218

a) El principio de defensa de la vida física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218b) El principio de libertad y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222c) El principio de totalidad o principio terapéutico . . . . . . . . . . . . . 223d) El principio de sociabilidad y subsidiariedad . . . . . . . . . . . . . . . . 226

13. Los principios de la bioética estadounidense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22814. Las situaciones de conflicto y los principios para resolverlas . . . . . . . . 234

a) El mal menor (el bien posible) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235b) La acción de doble efecto (voluntario indirecto) . . . . . . . . . . . . . 236

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

VIII Índice general

Págs.

Page 4: Bioética

CAPÍTULO VI. Bioética y medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2571. La «complejidad» de la medicina y la confluencia ética . . . . . . . . . . . . 2572. La medicina como ciencia y los aspectos éticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 2583. La tentación tecnológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2624. El impacto social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2645. El componente medioambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2706. Objetivos, límites y riesgos de la medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

a) Respeto a la realidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271b) La medicina como saber relacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272c) La medicina como capacidad de restablecer . . . . . . . . . . . . . . . . 274d) La relación de curación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276e) La «medicina imposible» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

7. La relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278a) Naturaleza de la relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279b) La fundamentación de la actuación médica . . . . . . . . . . . . . . . . . 282c) Modelos de la relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285d) Significado de «bien del paciente». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288e) Extensión y cualidad de la información y del consentimiento . . . . 291

8. Apelación a las virtudes en la relación médico-paciente . . . . . . . . . . . . 294Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

CAPÍTULO VII. Los comités de bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3111. El porqué de los comités de bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3112. Presupuestos necesarios para la formación de los comités de bioética. . 3133. Hacia una recomposición de la unidad antropológica del saber médico y

del ejercicio de la medicina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3164. El problema de los criterios y de los valores de referencia . . . . . . . . . . 3195. La superación de la politización de la medicina: los derechos del enfer-

mo y los derechos del médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3206. Parámetros para la elaboración del juicio ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3227. Funciones y características de los comités de bioética . . . . . . . . . . . . . 3258. Características favorables de los comités de bioética . . . . . . . . . . . . . . 3299. La situación internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

a) Estados Unidos de América. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333b) Australia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336c) Japón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337d) Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338e) Los comités de bioética en Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

10. Conclusiones y perspectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

SEGUNDA PARTE

CUESTIONES ESPECÍFICAS

CAPÍTULO VIII. Bioética, genética y diagnóstico prenatal . . . . . . . . . . . . 377I. MANIPULACIÓN E INGENIERÍA GENÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

1. Importancia y delimitación del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Índice general IX

Págs.

Page 5: Bioética

2. Algunas etapas importantes en el camino de la ingeniería genética . . 3853. Niveles y finalidades de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391

a) Niveles de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391b) Finalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

4. Orientaciones éticas y criterios de juicio ético . . . . . . . . . . . . . . . 3965. La intangibilidad de la «causalidad del origen» . . . . . . . . . . . . . . . 3996. Principios de orientación ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4047. Normas éticas particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4078. Los problemas del diagnóstico y del rastreo genético posnatal . . . 410

a) El examen genético posnatal con el fin de verificar el diagnós-tico de una enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411

b) El diagnóstico prematrimonial y preconceptivo . . . . . . . . . . . 411c) El «rastreo» genético en los trabajadores . . . . . . . . . . . . . . . 412d) El «Proyecto Genoma Humano» y los problemas éticos co-

rrespondientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416e) El examen genético en el ámbito forense . . . . . . . . . . . . . . . 418f) El examen genético requerido por las compañías de seguros . 420

9. La terapia génica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42010. Ingeniería genética de alteración y amplificación en el hombre . . . 42311. El patentado de los resultados de las biotecnologías. . . . . . . . . . . 426

II. EL DIAGNÓSTICO PRENATAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4311. Historia e indicaciones médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4342. Métodos y procedimientos técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

a) Técnicas no invasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438b) Técnicas mínimamente invasivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441c) Técnicas invasivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

3. Los resultados y logros después del examen genético. . . . . . . . . . 4464. Indicaciones éticas sobre el diagnóstico genético prenatal . . . . . . . 447

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

CAPÍTULO IX. Bioética y sexualidad: la procreación humana . . . . . . . . . . 4751. Delimitación y actualidad del tema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4752. El desarrollo de la moral católica en el tema de la sexualidad. . . . . . . . 4853. Presupuestos antropológicos en materia de sexualidad y procreación . . 4874. Sexualidad como «reconocimiento» recíproco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4925. El sexo del cuerpo y el sexo psicológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4956. La libertad-responsabilidad respecto del sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4967. Conyugalidad y procreación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4978. Significados de la conyugalidad y del acto conyugal. . . . . . . . . . . . . . . 5009. Ética de la procreación responsable y de la anticoncepción . . . . . . . . . 502

a) El principio de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503b) El principio de la verdad del amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506c) El principio de la sinceridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527

X Índice general

Págs.

Page 6: Bioética

CAPÍTULO X. Bioética y aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5331. El punto de vista de la bioética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5332. El recién concebido a la luz de la genética y de la biología humana . . . 5353. El carácter humano del embrión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5404. El valor ontológico y ético del recién concebido . . . . . . . . . . . . . . . . . 548

a) La ley preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548b) El momento de la animación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550c) La conciencia autoconsciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552d) El comportamiento y las relaciones constitutivas . . . . . . . . . . . . . 553e) El reconocimiento de la imagen humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555f) La intención de procrear o el aborto anticonceptivo . . . . . . . . . . 556g) Conclusión filosófica: lo biológico y lo humano . . . . . . . . . . . . . 558h) Conclusión ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561

5. El aborto desde el punto de vista de la ética del derecho. . . . . . . . . . . 5626. El llamado aborto «terapéutico» o el conflicto entre la vida de la madre y

la vida del concebido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563a) Las «indicaciones» para el aborto terapéutico. . . . . . . . . . . . . . . . 566b) La evaluación ética a propósito del aborto terapéutico . . . . . . . . . 567c) Los casos dramáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569d) Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571

7. El aborto eugenésico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5728. La ley del aborto y la objeción de conciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

a) La conciencia y sus instancias de libertad y verdad . . . . . . . . . . . 573b) Normatividad de la ley y vínculo de la conciencia . . . . . . . . . . . . 575c) La objeción de conciencia y el aborto intencionado . . . . . . . . . . . 577

9. Las formas «encubiertas» de aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58210. La prevención del aborto espontáneo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597

CAPÍTULO XI. Bioética y tecnologías de fecundación humana . . . . . . . . . 6031. Definición del problema ético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6032. Algunas distinciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605I. LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (IA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606

1. Datos históricos y estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6062. Indicaciones médicas, técnicas de empleo y resultados . . . . . . . . . 609

a) Indicaciones médicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609b) Técnicas de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610c) Los resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611

3. La valoración ética de la inseminación artificial intracorpórea . . . . 6114. Aspectos morales de la inseminación artificial homóloga . . . . . . . 6135. La licitud de los medios y de los métodos de obtención del semen . . 6166. La valoración moral de la inseminación artificial heteróloga . . . . . 6187. La transferencia intratubárica de gametos (GIFT) y otras técnicas

de fecundación intracorpórea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621II. LA FECUNDACIÓN «IN VITRO» CON TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVET). 624

1. Importancia y actualidad del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624

Índice general XI

Págs.

Page 7: Bioética

2. Datos históricos sobre la FIVET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6263. Indicaciones, métodos y porcentajes de éxito. . . . . . . . . . . . . . . . 6274. Las complicaciones de la FIVET . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6315. Los problemas éticos relacionados con la FIVET . . . . . . . . . . . . 637

a) La fecundación artificial extracorpórea homóloga: pérdida delos embriones y de la unión conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . 638

b) La fecundación artificial extracorpórea heteróloga . . . . . . . . . 6446. Fecundación «in vitro» y experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6537. Formas aberrantes de fecundación y de gestación . . . . . . . . . . . . 6558. La fecundación artificial cambia el sentido de las relaciones hu-

manas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6569. Fecundación artificial: entre ética y derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . 661

10. Últimas consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666III. LA SELECCIÓN O PREDETERMINACIÓN DEL SEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 666

1. Las razones que motivan a la selección/predeterminación del sexo . 6672. Métodos hipotéticos o en vías de experimentación antes de la con-

cepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6673. Métodos proyectados después de la concepción. . . . . . . . . . . . . . 6684. Los métodos naturales y la selección del sexo . . . . . . . . . . . . . . . 6695. La valoración ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670

a) Las finalidades o motivaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 670b) La licitud de los métodos y de las técnicas . . . . . . . . . . . . . . 671

6. «Del hijo como terapia al clon terapéutico» . . . . . . . . . . . . . . . . . 672a) Las células madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673b) Clonación terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674c) La técnica de la ANT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693

CAPÍTULO XII. Bioética y esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7011. Referencias históricas y distintas formas de esterilización . . . . . . . . . . . 7012. La esterilización contraceptiva en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7033. La situación en Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7054. Las técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7075. La valoración moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7106. La inviolabilidad de la persona y de su integridad física . . . . . . . . . . . . 7137. Unitotalidad del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7168. Los principios de opcionalidad y de globalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7189. La petición de la esterilización voluntaria como síntoma . . . . . . . . . . . 719

10. Conclusiones y casos concretos de especial gravedad. . . . . . . . . . . . . . 720a) El llamado «caso límite» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721b) La mujer enferma mental y el caso de la violencia extra o intra-

conyugal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72311. Ley y esterilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72812. La esterilización voluntaria y el neoiusnaturalismo anarquista . . . . . . . . 730Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 738

XII Índice general

Págs.

Page 8: Bioética

CAPÍTULO XIII. Bioética y experimentación en el hombre . . . . . . . . . . . . 743I. LA EXPERIMENTACIÓN CLÍNICA DE LOS FÁRMACOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 743

1. Necesidad de la experimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7432. El significado técnico de la experimentación farmacológica . . . . . 7453. Historia, práctica y legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7504. Ética de la experimentación en el hombre. . . . . . . . . . . . . . . . . . 760

a) Los valores éticos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760b) Indicaciones éticas operativas en el área de la experimentación

en el hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7645. Valoración ética y casos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768

II. LA EXPERIMENTACIÓN EN FETOS Y EN EMBRIONES HUMANOS . . . . . . . . . . 7751. La novedad del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7752. Las intervenciones intrauterinas de carácter terapéutico . . . . . . . . 7773. Las intervenciones de pura experimentación científica . . . . . . . . . 7784. Experimentaciones en fetos humanos abortados . . . . . . . . . . . . . 7805. La obtención de tejidos fetales con fines de trasplante . . . . . . . . . 7826. Una propuesta de compromiso ético para los investigadores en el

ámbito biomédico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 796

CAPÍTULO XIV. Bioética y trasplantes de órganos en el hombre . . . . . . . . 8011. Los progresos científicos y técnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8012. Clasificación y datos histórico-descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8033. Trasplante de hígado de donante vivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8064. Los trasplantes «no salva vida» de órganos visibles . . . . . . . . . . . . . . . 8065. El trasplante «cruzado» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8076. Perspectivas legislativas y cooperación internacional . . . . . . . . . . . . . . 8097. La situación jurídica italiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8118. Aspecto ético del problema: los principios generales . . . . . . . . . . . . . . 814

a) La defensa de la vida del donante y del receptor . . . . . . . . . . . . . 814b) La defensa de la identidad personal del receptor y de sus descen-

dientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816c) El consentimiento informado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818d) El problema de la determinación exacta de la muerte en el trasplan-

te de cadáver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8209. El debate actual sobre la muerte cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823

10. El caso del trasplante heterólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82511. El injerto de tejidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82812. El recién nacido anencefálico como donante de órganos . . . . . . . . . . . 833Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 844

CAPÍTULO XV. Bioética, eutanasia y dignidad de la muerte . . . . . . . . . . . 8491. Definición de los términos e historia del problema . . . . . . . . . . . . . . . 849

Índice general XIII

Págs.

Page 9: Bioética

2. El contexto cultural actual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853a) La secularización del pensamiento y de la vida . . . . . . . . . . . . . . 854b) El cientificismo racionalista y humanitarista. . . . . . . . . . . . . . . . . 857c) La descompensación de la medicina entre tecnología y humani-

zación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 859

3. La enseñanza del Magisterio de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 860

4. Síntesis doctrinal de carácter moral en materia de eutanasia . . . . . . . . . 866a) El rechazo a la eutanasia propiamente dicha . . . . . . . . . . . . . . . . 866b) Uso proporcionado de los medios terapéuticos . . . . . . . . . . . . . . 870c) La suministración de cuidados normales y cuidados paliativos . . . 874d) El rechazo del ensañamiento terapéutico y de la distanasia . . . . . . 876e) El uso de los analgésicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 878f) La verdad al enfermo terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 879

5. Análisis de algunos textos deontológicos y jurídicos . . . . . . . . . . . . . . 880a) Recomendación del Consejo de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 881b) Declaraciones anticipadas de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 883c) Los «Principios de Ética Médica Europea» . . . . . . . . . . . . . . . . . 884d) Propuesta de Resolución del Parlamento Europeo . . . . . . . . . . . . 887e) Iniciativas de legalización de la eutanasia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 888f) El Proyecto de ley de la Comisión Higiene y Sanidad del Senado

italiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891g) El Código Italiano de Deontología Médica de 1998. . . . . . . . . . . 892

6. La situación legislativa actual en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 893

7. Eutanasia pediátrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895

8. Eutanasia como problema jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896

9. Eutanasia y suicidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 899

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 909

CAPÍTULO XVI. Bioética y tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

1. La «insaciabilidad de la historia». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 917

2. Progreso técnico-científico, antropología y ética . . . . . . . . . . . . . . . . . 921

3. Informática y antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923a) Las consecuencias alentadoras de la informática en el plano antro-

pológico-cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923b) Aspectos problemáticos de la introducción de la informática . . . . 925

4. Los aspectos éticos frente a la cultura de la informática . . . . . . . . . . . 925

5. Algunas fronteras éticas particulares de las aplicaciones tecnológicas. . . 927a) La manipulación genética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928b) El empleo de la energía atómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 928c) La contaminación medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 931

6. La técnica como único horizonte hace del hombre un autómata . . . . . 933

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 937

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 941

ÍNDICE ONOMÁSTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 947

ÍNDICE TEMÁTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 965

XIV Índice general

Págs.

Page 10: Bioética

P R Ó LO G O A L A E D I C I Ó N E S PA Ñ O L A

Conviene, en primer lugar, dada la relevancia internacional de la BI-

BLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, expresar mi agradecimiento por la tra-ducción y publicación en lengua española del Manual de bioética, vol. I, quese ha llevado a cabo a partir de la cuarta edición italiana. Asimismo, consi-dero un deber para con los lectores referirme a la historia de las edicionesanteriores, puesto que el Manual lleva la impronta de un camino de más dedos décadas del desarrollo de la bioética.

En efecto, la primera edición de este Manual vio la luz en Italia elaño 1986, publicada por la editorial Vita e Pensiero, de la Universidad Ca-tólica del Sacro Cuore, que tiene su sede principal en Milán; y se publicódos años después de comenzar a enseñar bioética en la Facultad de Medi-cina y Cirugía, donde en 1989 fue instituida la primera cátedra de Bioéticaen Italia, tras el concurso público solicitado por la misma universidad yconvocado por la Sociedad Italiana de Medicina Legal. Inmediatamentedespués, en 1992, se instituyó el Instituto de Bioética, uno de los primerosde Europa. El Manual, que fue publicado con un título ligeramente distin-to del actual (Bioetica. Manuale per medici e biologi), constituyó el principal so-porte para la concesión de dicha cátedra. En sus 406 páginas contenía laexposición sistemática de los principales argumentos presentes entoncesen la bibliografía mundial y, a la vez, ofrecía una fundamentación filosófi-ca y ética a la luz del Personalismo, que en las universidades católicas y en lacultura europea había conocido desarrollos muy significativos en el ámbi-to filosófico. Esta orientación, con una fundamentación metafísica propia(Personalismo ontológico), se mostraba diferente de las principales pers-pectivas presentes en la bibliografía anglosajona, donde la disciplina habíatenido ya una notable difusión y desarrollo, especialmente gracias a laEncyclopedia of bioethics, dirigida por W. Th. Reich en su primera edición ypublicada en Whashington el año 1978. Sus autores habían promovido di-versas escuelas y distintas orientaciones en el Centro de Bioética del Insti-tuto Kennedy (Universidad de Georgetown), difundidas por The HastingsCenter de Nueva York, desde los años 1969-70, y animados por todosaquellos que fueron los padres de la bioética, entre los que citamos tansólo a E. Pellegrino, D. Callahan, T. L. Beauchamp, J. F. Childress, quienesrecogieron el legado de los escritos de V. R. Potter y H. Jonas, ofreciendoa la reflexión bioética estos centros de difusión cuyo influjo pronto llega-ría a Europa, en particular a Barcelona, en los años 1975-76, donde nacióel Instituto Borja de Bioética; y a Lovaina, en Bélgica, donde surgió el

Page 11: Bioética

Centro de Bioética en 1983. La idea de iniciar también en Roma la ense-ñanza de bioética, que me fue conferida en un primer momento por en-cargo en 1984, vino precisamente de un contacto ocasional, debido a unavisita de algunos profesores de la Facultad de Medicina y Cirugía de laUniversidad Católica de Lovaina, que en este período tenía sede en Roma.

Publicar la primera edición del volumen en 1986 representaba, tal vez,una novedad, una primera sistematización sobre el aspecto científico deestos problemas, además de afrontar su vertiente antropológica y las con-siguientes derivaciones éticas (método triangular) con un esfuerzo de cla-rificación y de exhaustividad bibliográfica, y quizás este hecho logró quela obra tuviera una gran difusión, obteniendo, asimismo, la distinción dela Presidencia del Consejo en Italia.

La caracterización filosófica que, aunque sea sintéticamente, conducíaa fusionar el cognitivismo ético sobre la metafísica de la persona con eljuicio ético sobre la dignidad humana en armonía (entonces todavía másevidente que hoy) con los derechos del hombre propició un notable éxitoa esta primera aparición del volumen.

Muy pronto el interés y el rápido desarrollo de la bioética, con el es-tímulo de los nuevos problemas científicos, jurídicos y sociales, ademásdel incremento cotidiano de la bibliografía, nos obligó a pensar en unanueva edición, que habría debido ser la segunda, pero hubo que seguir de-nominándola primera porque se cambió ligeramente el título, desplazan-do la atención de los destinatarios a los contenidos. Por esta razón tuvi-mos que pensar en dos volúmenes, uno dedicado a los problemas deética-biomédica y otro a los problemas éticos de la medicina en su im-pacto con la sociedad. En 1988 apareció el primer volumen con el títuloManuale di bioetica. Fondamenti ed etica biomedica, y en 1991 el segundo, con eltítulo Manuale di bioetica. Aspetti medico-sociali (entre éstos figuran la toxico-manía, el sida, la problemática en torno a la psique, etc.). La siguiente edi-ción —que esta vez sí apareció como segunda, por la razón antes mencio-nada de la variación del título entre la edición de 1986 y la de 1988-91—salió en 1994, el primer volumen, y en 1996, el segundo. La tercera edi-ción se publicó en 1999 (vol. I) y en 2002 (vol. II).

A pesar de las múltiples reimpresiones, se imponía esta rápida suce-sión debido a la súbita aparición de los nuevos problemas suscitados(pensemos en la problemática de la fecundación artificial, la clonación, laexperimentación y la utilización de células madre) que provocaban pro-nunciamientos oficiales y debates parlamentarios. De este modo, en elaño 2007 apareció en Italia el primer volumen de la cuarta edición (que enrealidad era la quinta), sobre el que se realiza ahora esta traducción en len-gua española por parte de la BAC, mientras se prepara en Italia la actuali-zación del segundo volumen, que será publicado, como esperamos, estemismo año 2009.

XVI Prólogo a la edición española

Page 12: Bioética

En la presente edición aparecen algunas innovaciones que ya he seña-lado en la versión italiana y que me parece útil subrayar aquí. La primeraconcierne al contenido y a una atención particular a la problemática filo-sófica, que cada vez está más relacionada con las realidades científicas yrepercute sobre la discusión ético-jurídica; además, desde un punto devista formal y didáctico, hemos querido añadir al final de cada capítulo,junto con una actualización bibliográfica, una síntesis breve y esquemáticadel contenido del capítulo, cuyo desarrollo es, necesariamente, muchomás amplio en sus justificaciones y explicaciones.

Las numerosas traducciones a otras lenguas (francés, portugués, brasi-leño, en espera de la traducción inglesa y, en edición reducida, a las len-guas de Europa del Este, entre las que podemos citar, el ruso, el ucrania-no, el rumano, el búlgaro y, recientemente, el árabe) nos han confortadoen el duro trabajo de actualización de la bibliografía —tarea en la que mehan ayudado también los alumnos— y nos han animado a emprender estaempresa, más de dos décadas después de la primera edición.

Las recensiones, en general, incluso aquellas que se han realizado des-de un ámbito laico, han reconocido el esfuerzo de la información objetivay la presencia de la argumentación racional; y, conforme a un sano laicis-mo, permanecen abiertas a la aportación del Magisterio católico y a la re-flexión religiosa más rica, experimentada no como una visión restrictiva,sino como una ampliación y profundización de la racionalidad. Prueba detodo ello es el hecho de que el Manual esté presente también en algunasuniversidades públicas. Desde los lugares más dispares se ha subrayado lavalidez de la metodología llamada triangular, que se esfuerza por conjugarepistemológicamente los datos y los conocimientos de las ciencias bioló-gicas y biomédicas, en su función descriptiva, con el saber ético y jurídicoque pone a prueba la solución práctica de los problemas.

Deseo, finalmente, a quienes estén interesados en este volumen y enlos problemas en él debatidos, que el esfuerzo de todos estos años sirvapara mantener abierto el diálogo y ayudar a la investigación.

EL AUTOR

Prólogo a la edición española XVII