Bioestratos Todo

download Bioestratos Todo

of 133

Transcript of Bioestratos Todo

  • BIOESTRATIGRAFA

  • DEFINICION.- Llamado tambin paleontologa estratigrfica; trata del estudio de la distribucin de los fsiles en los estratos y de las causas que las condicionan: sustitucin de unas especies por otras, evolucin, asociaciones biticas, reas de dispersin, etc. y los cambios de todas estas circunstancias, en el transcurso del tiempo, es decir a lo largo de la escala estratigrfica.

    Por esta razn, los fsiles asociados a los estratos sirven para determinar su edad relativa, porque la evolucin es irreversible y cada animal o vegetal fosilizado, corresponde a una poca determinada y no vuelve a repetirse nunca.

  • La caracterizacin y correlacin de unidades de roca con base en su contenido fsil de denomina bioestratigrafa.

    Ellos nos permiten ordenar y datar de una manera relativa los estratos y correlacionarlos a escala continental y global.

    La estratigrafa que se basa en las caractersticas paleontolgicas de las rocas sedimentarias, tambin se denomina Paleontologa Estratigrfica al estudio de los fsiles y su distribucin en varias formaciones geolgicas.

    La separacin de las unidades de roca con base en el contenido fsil puede o no producir unidades estratigrficas cuyos limites coinciden con los limites de las unidades litoestratigraficas.

  • O sea la bioestratigrafa es la ciencia entre la estratigrafa y la paleontologa, que se ocupa de la distribucin de los fsiles en el registro estratigrfico y de la subdivisin de los materiales estratificados en unidades bioestratigrafcas. Se utiliza para conocer la edad de las rocas (datacin). Se fundamenta en la evolucin temporal constante de organismos.

    El tiempo geolgico puede ser subdividido en intervalos sucesivos, caracterizados por fsiles diferentes (Biozonas).Esta relacionado estrechamente con la Paleoecologa ya que la evolucin esta producida por cambios ambientales. Tambin con Paleobiogeografa, porque la distribucin estratigrfica de un fsil depende de su distribucin geogrfica.

  • OBJETIVO.- El objetivo especifico es introducir los principios de la bioestratigrafa, mtodos, alcances y su aplicacin.

    Demostrar la importancia de los estudios integrales en el campo de la Geologa, en la industria del petrleo, etc., utilizando ejemplos prcticos basados en informacin bioestratigrafca procedentes de cuencas sedimentarias de diversas edades.

  • DESARROLLO DE LA BIOESTRATIGRAFIA

    -DOLLO (1909-1910)- Introdujo el termino Bioestratigrafa que lo relaciona con estudios paleontolgicos, para resolver problemas estratigrficos, idea que conduce a pensar que la Bioestratigrafia es igual a Paleontologa Estratigrafca.

    -RENZI (1975)- La bioestratigrafa ser lo mismo que cronoestratigrafa, limitndose a la datacin relativa de los estratos que contiene fsiles.

    HAG y BOERSMA (1978)-Consideran que la bioestratigrafa implica la observacin directa de eventos paleontolgicos en superposicin.

    -GUILLEMOT (1980)- Bioestratigrafa comprende la posicin en el tiempo y la duracin de la vida de los organismos.

  • En 1799 se da el primer listado de fsiles comunes a determinados estratos y que permiten ubicarlos en correcta sucesin estratigrfica.

    Algunos fsiles ofrecen mejores condiciones para la correlacin, a si tenemos:

    1- Abundancia de fsiles.

    2- Evolucin rpida, que ofrece mejor precisin.

    3- Fcil identificacin, lo que reduce errores taxonmicos.

    4- Independencia de la facies.

    5- De rpida dispersin y gran distribucin.

  • DESARROLLO HISTORICO DE LA BIOESTRATIGRAFIA

    UNIFORMITARISMO BIOLOGICO.-Darwin, Lyell.- Introduccin de la seleccin natural como causa esencial del cambio evolutivo.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION.- Steno- En la sucesin de rocas estratificadas sin pliegues o fallas, cada estrato ha sido formado con anterioridad del suprayacente y con posterioridad al infayacente.

    Dentro de los principios de superposicin tenemos:

    PRINCIPIOS DE SUPERPOSICION DE ESTRATOS. Willian Smith

    Los fsiles se hallan en las rocas en una sucesin definida. Los

  • fsiles estn presentes con un orden definido y son identificables, por lo que las rocas formadas durante un intervalo temporal, son reconocidas por su contenido fsil. W. Smith fue el primero en utilizar los fsiles como una herramienta practica para caracterizar, subdividir y correlacionar estratos de un rea a otra. Se le conoce como Ley de Sucesin Faunstica. Rocas formadas durante cualquier intervalo de tiempo geolgico, se pueden reconocer y distinguir de rocas formadas durante otros intervalos de tiempo por su contenido fsil.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (HORIZONTALIDAD ORIGINAL)

  • Cuanto mas distante esta un estrato de la horizontalidad original, se le asigna una edad mas antigua. No siempre es cierto.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (CONTINUIDAD LATERAL)- Los estratos son originalmente continuos lateralmente. No siempre es cierto.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (RELACIONES DE CRUCE)- Un cuerpo o superficie geolgica es mas antigua que el cuerpo que lo corta. Siempre es cierto.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (FRAGMENTO INCLUIDOS)- Los fragmentos de una roca incluidos en otra son mas antiguos que sta ltima. Esto es siempre cierto.

  • PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (MONTAA INVERTIDA)- Cuanto mas variados y antiguos son los cantos del conglomerado, la sedimentacin es mas moderna.

    PRINCIPIO DE SUPERPOSICION (DE EFECTOS)- Cuanto mas diferente es una roca de los sedimentos actuales; se tiende a asignarle una edad mas antigua. No siempre es cierto.

  • PRINCIPIOS DE LA ESTRATIGRAFIA

    UNIFORMITARISMO.- Segn Herodoto, Hutton, Empdocles, Demcrito, Aristteles, Lyell. Afirman que las caractersticas fsicas y biolgicas de la tierra fueron producidas por los mismos procesos que suceden hoy en dia.

    UNIFORMITARISMO Vs: ACTUALISMO.- Lyell adjunta al uniformitarismo el concepto que los procesos geolgicos en el pasado han sido siempre los mismos, con la misma velocidad y caractersticas que en el presente.

  • BASES PARA ESTABLECER UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS

    Se clasifican dividindolas en unidades que se diferencian por su contenido fsil. Una unidad bioestratigrafica puede basarse simplemente en:

    -Presencia de fsiles en contraste con su ausencia.

    -Todos los tipos de fsiles tomados en su conjunto o en fsiles de determinado tipo.

    -El conjunto total de fsiles que caracterizan un determinado nivel estratigrfico, o solo en ciertos taxones.

    -En una asociacin natural de fsiles determinados

    -En la extensin de un taxn fsil o de varios taxones fsiles.

    -En la frecuencia y abundancia de fsiles.

  • -En pruebas sobre modo de vida o hbitat de los fsiles.

    -En etapas de desarrollo evolutivo.

    -En variaciones de caractersticas relacionadas con el contenido fsil de los estratos.

    Es decir existen diversos tipos de unidades bioestratigraficas que dependen de la caracterstica paleontolgica.

  • CLASIFICACION DE UNIDADES

    Los cuerpos rocosos pueden clasificarse de acuerdo a propiedades distintas. Las siguientes unidades formales son los mas conocidos y los de uso generalizado.

    Unidades Litoestratigraficas-Basadas en caractersticas litolgicas de cuerpos rocosos.

    Unidades Limitadas por Discontinuidades.- Cuerpos rocosos limitados superior e inferiormente por discontinuidades en la sucesin estratigrfica.

    Unidades Bioestratigraficas.- Basadas en el contenido fsil de los cuerpos rocosos.

    Unidades de Polaridad Magnetoestratigrafica.- Se basa en los

  • cambios de orientacin del magnetismo remanente de los cuerpos rocosos.

    Unidades Cronoestratigraficas.- Conjunto de estratos caracterizado por haberse depositado en un intervalo especfico de tiempo geolgico, o sea se basan en la edad de formacin de los cuerpos rocosos.

    FOSILES CARACTERISTICOS

    Tambin se les llama fsiles gua, estratigrficos, ndice, tipo, zonales y diagnsticos, son restos de plantas y animales prehistricos, que dan informacin sobre los estratos en que se encuentran.

  • Los fsiles guas se utilizan para determinar la edad de los estratos o el medio ambiente en que se depositaron tales sedimentos; tambin para correlacionar con rocas expuestas en otros lugares distintos.

    Informacin que proporcionan los fsiles caractersticos.

    1) Los restos fosilizados que vivieron en un perodo breve de tiempo geolgico, se emplean para indicar la edad del estrato rocoso que los contiene. Por ejemplo, una roca que contenga Fusulinas que vivieron solo en el Carbonfero superior (Pensilvaniano), deben haberse depositado en ese perodo.

  • 2) Los restos de organismos que vivieron en un determinado medio, son indicadores valiosos de dicho medio. Por ejemplo un coral determinado que viva solo en mares clidos, limpio y de poca profundidad, la roca con sus restos fsiles tendrn que haber estado expuesto a ese medio-

    3) Sirven para mostrar las relaciones que hay entre estratos rocosos alejados entre si, por ejemplo, las calizas expuestas en distintos lugares, pueden parecer idnticas, pero para eso es necesario conocer los fsiles que contienen, para determinar si son capas de un mismo estrato o son independientes. Si contiene los mismos fsiles, quiere decir que se formaron durante el mismo periodo geolgico.

  • 4) Los fsiles guas se pueden utilizar para demostrar que dos o mas rocas distintas se depositaron en el mismo perodo geolgico.

    CARACTERISTICAS DE LOS FOSILES GUIAS

    Los fsiles guas deben ser abundantes, fciles de identificar, de vida corta y de distribucin amplia que se presenten en diversos tipos de rocas.

    Los fsiles caractersticos permiten a los gelogos establecer relaciones entre rocas alejadas

  • CORRELACION CON FOSILES

    Las unidades bioestratigraficas, solo se utilizan de manera aproximada para determinar relaciones cronolgicas.

    Establecer la equivalencia cronolgica entre dos unidades estratigrficas, separadas en el espacio se llama correlacin.

    La correlacin cronolgica se puede hacer por diversos mtodos, pero solo algunos hacen uso de los fsiles. Sin embargo los fsiles representan los instrumentos mas importantes de la correlacin.

  • BIOZONA

    Llamado tambin Zona Paleontolgica, es el conjunto de estratos caracterizados por contener un fsil o fsiles que son diferentes de los estratos adyacentes.

    El espesor de una biozona puede variar de una localidad a otra.

    La extensin paleogeografca de una biozona varia desde Biozonas locales hasta globales

    Los limites inferior y superior de biozonas se denominan Biohorizontes. Se le asigna por la expresin zona de newelli.

    Una zona bioestratigrafica, esta definida solo por los fosiles que contiene, sin referirse a litologia, ambiente referido o tiempo.

  • CLASES DE BIOZONAS

    Tenemos tres clases de biozonas o zonas bioestratigrficas:

    A) Biozona de Intervalo- Es el conjunto de estratos que se encuentran entre dos ocurrencias especificas y documentadas (mas baja y/o alta). Dentro de esta clase tenemos 3 tipos bsicos:

    1)- El intervalo entre la primera y ultima aparicin de un solo taxn que es equivalente a Hemerozona de Taxn de la Gua estratigrfica Internacional (G.E.I).

    2)- El intervalo est comprendido entre la primera aparicin de un taxn y la ultima aparicin de otro taxn. Cuando ambas se superponen estratigrficamente a estos taxones, la zona de intervalo corresponde a Hemerozona Concurrente.

  • En el caso de que tales ocurrencias no resulten en una superposicin estratigrfica, pero se utilizan para dividir el alcance de un tercer taxon, el intervalo correspondera a una Hemerozona Parcial.

    Las biozonas pueden definirse con base en las ocurrencias sucesivas mas bajas documentadas o las mas altas de dos taxones. Si la zona se establece de acuerdo a las primeras apariciones de 2 taxones equivaldra a la zona de linaje o biozona de linaje de la G.E.I.

    Si el intervalo se define de acuerdo a las ultimas apariciones de 2 taxones correspondera a una especie de zona de intervalo.

  • B) Biozona de Conjunto- Se trata de un cuerpo de estratos caracterizados por la asociacin de dos, tres o mas taxones fsiles considerados juntos se diferencian de un carcter bioestratigrfico de los estratos adyacentes. Los limites de ocurrencia de esta biozona de conjunto sern los limites de la asociacin caracterstica, en este caso se pueden utilizar la totalidad de taxones existentes o seleccionar al menos tres de ellos.

    C) Biozona de Abundancia o Acm. Esta zona es caracterstico por tener mximos cuantitativamente diferentes de abundancia relativa de uno o dos taxones

  • AMPLITUD DEL TERMINO ZONA.- Una zona puede basarse en todos sus fsiles o solamente en los fsiles de un tipo, de una clase o de un orden: De ah que es posible tener sistemas diferentes y traslapantes de zonas diversamente basadas en foraminferos, moluscos, diatomeas, vertebrados, plantas terrestres o en combinaciones de 2 o mas clases de restos orgnicos.

    SUBZONA.- En algunos lugares puede ser factible y conveniente reconocer y definir unidades zonales de rango mas bajo. Estas pueden ser designadas como subzonas y clasificarlas como subdivisiones de la zona. No es necesario que la zona tenga que dividirse en subzonas. Ejm. subzonas de

  • Ralphymlayites alternum y Parengonoceras ebrayi que se encuentran dentro de la biozona o zona Glottoceras raimondii del Albiense inferior.

    ZONULA.- Subdivision mas pequea de zona. Generalmente consiste de un solo estrato o de un pequeo espesor de estratos. No necesitan ser unidades bioestratigraficas verticalmente contiguas; las zonulas en el caso del uso litoestratigrafico se denominan miembros o capas.

    ZONA DE APOGEO.- Es una clase especial de zona, caracterizada por la abundancia excepcional de alguna unidad

  • taxonmica de la cual toma el nombre. Las zonas de apogeo son informales. Pueden representar uno o mas episodios de excepcional proliferacin de una unidad taxonmica no solo en cuanto al numero de individuos, sino comnmente en tales aspectos como una gran disminucin lateral o el predominio en todo el conjunto orgnico. Tambin se le conoce como epibole, zona de acm, y zona de inundacin.

    FAUNIZONA.- Cuando en vez de considerar una sola especie fsil, para caracterizar una zona estratigrfica, se consideran varios taxones fsiles, formando una asociacin que persiste en un determinado paquete de estratos.

  • BIOFACIES.- Abarca un conjunto de organismos que vivieron en un determinado medio interaccionando entre si (T, ambiente, salinidad del agua, grado de turbidez, etc.). Su evidencia lo encontramos en el afloramiento analizando estrato por estrato; observamos si la zona es fosilfera o si hay diferenciacin biolgica en los organismos y la no continuidad en estos estratos de la aparicin de fsiles.

    BIOCENOSIS.- Se define como los fsiles que se encuentran en los estratos sedimentarios como restos de organismos que habitaron en la zona en cuestin adecuada o tpico de su medio ambiente y que quedaron cubiertos por el sedimento.

  • CRONOLOGIA RELATIVA

    Se fundamenta en cierto numero de principios simples que son:

    -Principio de superposicin

    -Principio de continuidad

    - Principio de identidad paleontolgica.

  • A) PRINCIPIO DE SUPERPOSICION.- Cuando las capas se disponen horizontalmente unas sobre otras, toda capa superpuesta a otra es mas reciente que ella e inversamente.

    B) PRINCIPIO DE CONTINUIDAD.- Consiste en admitir que una misma capa es de la misma edad en todos sus puntos. El problema es reconocer la misma capa sin haberla podido seguir; pero para esto hay que tomar criterios paleontolgicos de los terrenos.

    C) PRINCIPIO DE IDENTIDAD PALEONTOLOGICA.- Consiste en admitir que un conjunto de estratos del mismo contenido de fsiles es de la misma edad. Para es necesario distinguir entre los que tienen valor estratigrfico y las que no la tienen.

  • BUSQUEDAD DE CORTES O LAPSOS DE TIEMPO

    Se tiene tres argumentos:

    1) Argumentos Estratigrficos.- Son los que conciernen al espesor y a la continuidad de las rocas sedimentarias, para esto tenemos varias series y ciclos. a) Series Compresivas y Series Condensadas.

    - Series Compresivas.- Sedimentos de igual naturaleza que se acumulan en grandes espesores, a si tenemos a los flysch que en espesores de mil o varios miles de mts. estn constituidas por una alternancia montona. Grupo Excelsior.

    - Series Condensadas.- Tiene caractersticas inversas, a veces parecido y a veces ligeramente diferente, delgados espesores de terreno pueden representar tiempo de sedimentacin

  • amplios. Ejm. los estratos del Jursico y Cretcico de la regin de Arequipa, Moquegua (Grupo Yura) posee a veces decenas de mts. y a veces algunas metros; mientras que en el mismo tiempo en la regin Chicama (Grupo Chicama), los terrenos de la misma edad, tiene varios mts. de espesor.

    b) Series Continuas y Series Discontinuas.

    - Series Continuas.- Es cuando los estratos se suceden sin ninguna interrupcin.

    - Series Discontinuas.- Cuando faltan uno o varios estratos en una secuencia, se dice que hay laguna o un hiatus, nos indica que hay ausencia de sedimentacin de uno o varios estratos sin ninguna interpretacin.

  • C)- Ciclos Sedimentarios y Ciclos Orognicos.- Un ciclo sedimentario comprende tres trminos que son: transgresin, sedimentacin y regresin.

    Un ciclo orogenico comprende igualmente tres trminos: transgresin, sedimentacin y orognesis; siendo esta el levantamiento de una cadena montaosa.

    2) Argumentos Paleontologicos.- Los cambios de fauna y flora no siempre son progresivos en el curso del tiempo, presentan periodos de crisis ya que faunas y floras desaparecen bruscamente, a si los trilobites desaparecen a fines del Paleozoico y amonites y dinosaurios al final del Mesozoico.

  • 3) Los Cortes o Lapsos de Tiempo.- Todo corte es arbitrario y corresponde a la necesidad de marcar discontinuidades en su flujo de tiempo continuo. Se debe aceptar la nocin de corte tal como es, incluso si se descubren Fms. Intermedias entre las que se caracterizan dos cortes.

    Los cortes pueden designar ya sea lapsos de tiempo o formaciones geolgicas sedimentarias durante el mismo; entonces hay dos vocabularios y prevalece el uno o el otro, segn la importancia de los cortes y son: Cronolgica y Geo cronolgica.

  • UNIDADES GEOCRONOLOGICAS Y CRONOESTRATIGRAFICAS

    En el siglo XVIII los naturalistas dividieron los terrenos en primarios, secundarios y terciarios, aunque litolgicamente solan tener un cierto sentido temporal.

    En las primeras dcadas del siglo XIX, los naturalistas europeos, aplicaron los principios de STENO a las series sedimentarias, organizando sucesiones locales de rocas: Las divisiones se llamaron ERAS y se dividan en SISTEMAS, SERIES, PISOS. El criterio para la divisiones fueron tectnicos (discordancias o disconformidades), sedimentolgicos (cambios en la depositacin de sedimentos) y paleontolgicos (cambios importantes de faunas y floras fsiles).

    De esta forma fueron creciendo en paralelo dos escalas de la historia de la tierra; una estratigrfica para las rocas y su fauna

  • asociada y otra cronolgica, para el paso de un tiempo que no se sabia como medir.

    Las unidades cronoestratigrficas se refieren a los estratos en un tiempo determinado, por lo que son materiales (estratos).

    Mientras que las unidades geocronologicas son puramente temporales, intangibles (tiempo).

    Equivalencias en las divisiones geocronolgicas y crono estratigrficas.

  • DIVISION GEOCRONOLOGICA DIVISION CRONOESTRATIGRAFICA

    (U.G.) (U.C.)

    - En - Eontema

    - Era - Eratema

    - Perodo - Sistema

    - poca - Serie

    - Edad - Piso

    - Zona - Cronozona

    El uso de las divisiones depender del tipo de investigacin y los objetivos. Lo mas normal es usar las unidades geo cronolgicas.

  • EON (U.G)- Es la de mayor intervalo en la escala del tiempo geolgico. Se distingue 3 eones: Arcaico que abarca desde 3,800 M.a 2,500 M.a; Proterozoico desde 2,500 570 M.a.; y Fanerozoico que se extiende desde hace 570 M.a. hasta la actualidad. Eontema (U.C) es la unidad superior cronoestrati-

    grafica.

    Los eones se dividen en Eras (U.G) o Eratemas (U.C) que estn definidas a partir de grandes discordancias que sealan el inicio de distintos ciclos.

    A si el Fanerozoico lo integran 3 eras geolgicas que son: Paleozoico desde 570 245 M.a, Mesozoico desde 245-65 M.a. y el Cenozoico desde 65 M.a hasta la actualidad.

  • Las eras a su vez se dividen en Perodos (U.G) o Sistema (U.C), basados en estratos que afloran en diversos pases europeos y en EE.UU. donde se desarrollo la clasificacin estratigrfica. Los nombres se refieren a su origen geogrfico o a la litologa. Se utiliza la terminacin ICO, para los sistemas: Ordovcico, Silrico, Devnico, Trisico, Jursico, Cretcico. El Terciario engloba a los sistemas Palegeno y Negeno.

    SERIE.- desde el punto de vista estratigrfico se traduce como: inferior, medio y superior y desde un punto de vista (pocas), seria preferible traducir como: inicial, medio y final.

    PISO.- Unidad fundamental en cronoestratigrafa.- Es un conjunto de rocas estratificadas que se han formado durante un intervalo d tiempo determinado; debe estar referido a una

  • seccin tipo. En la terminologa en castellano se suele utilizar la terminacin ense, a si tenemos: Albiense, Cenomaniense, Turoniense, etc.

    Normalmente se denomina con el nombre geogrfico donde esta el estrato tipo. La unidad geocronolgica es la Edad.

    CRONOZONA.- Son los estratos depositados durante el tiempo de existencia de un taxn determinado, aunque no este presente en forma fsica. La denominacin de esta unidad se realiza aadiendo a la palabra cronozona, el nombre de la especie que lo caracteriza. La unidad geocronolgica correspondiente es la Zona que se denomina de la misma forma.

  • BIOZONAS EN EL PERU

    ORDOVICICO

    -Didymograptus murchisoni Llanvirniense superior.

    -Didymograptus bifidus Llanvirniense inferior.

    -Hoekaspis megacntha Llanvirniense.

    SILURICO

    -Clarkeia peruviana Llandoveriense.

    DEVONICO

    -Brachyspirifer audaculus Eifeliense.

  • -Mesoconularia ulrichiana Emisiense.

    CARBONIFERO

    -Pseudoparalegoceras amotapense Pensilvaniense medio.

    -Profusulinella Pensilvaniense medio.

    -Fusulinella Pensilvaniense medio.

    PERMICO

    -Parafusulina Leonardiense

    -Silvaseptopora Wolfcampiense.

  • -Triticites opimus Wolfcampiense.

    -Pseudoschwagerina uddeni Wolfcampiense.

    TRIASICO

    -Rhateavicula contorta Retiense.

    -Monotis subcircularis Noriense.

    -Protrachyceras reitzi Ladiniense.

    JURASICO

    -Substeuroceras koeneni Titoniense superior alto

  • -Corongoceras alternans Titoniense superior bajo.

    -Reineckeia anceps Caloviense superior.

    -Macrocephalites macrocephalus Caloviense inferior.

    -Arnioceras semicostatum Sinemurioense.

    -Oxynoticeras oxynotum Sinemuriense superior.

    -Psiloceras tilmanni Hettangiense.

    CRETACICO

    -Lenticeras baltai Santoniense.

    -Buchiceras bilobatum Coniaciense.

  • -Coilopoceras newelli Turoniense superior..

    -Coilopoceras jenksi Turoniense inferior.

    -Exogyra ponderosa Cenomaniense superior-alto.

    -Exogyra africana Cenomaniense superior.

    -Acanthoceras chasca Cenomaniense Turoniense.

    -Lopha scyphax Cenomaniense inferior-medio.

    -Paraturrilites lewesensis Cenomaniense inferior.

    -Oxytropidoceras carbonarium Albiense medio alto.

    -Glottoceras raimondii Albiense medio bajo.

    -Parahoplites nicholsoni Albiense inferior.

  • -Lissonia riveroi Valanginiense superior

    -Valanginites broggianum Valanginiense inferior.

    UNIDADES ESTRATIGRAFICAS

    A partir de las correlaciones entre varias secuencias estratigrficas, se pueden definir varias unidades que sirven para encuadrar en ellas las conclusiones e interpretaciones conseguidas. Segn el carcter litolgico, paleontolgico o temporal; se establecen las unidades litoestratigrficas, bioestratigrficas y cronoestratigrafcas.

  • UNIDADES LITOESTRATIGRAFICAS

    Unidades establecidas a partir de caracteres litolgicos de la sucesin estratigrfica.

    Son las que mas se utilizan, muestran una gran objetividad; su limitacin es su relativa extensin lateral en correlaciones a grandes distancias, ya que estn condicionadas por las ambientes sedimentarios, al variar estos lateralmente en un mismo periodo de tiempo hacen que varen las caractersticas litolgicas y por ello la extensin de una misma unidad esta limitada en el espacio.

    Las unidades formales ordenadas segn su rango son los siguientes: Grupo, Formacion, Miembro y Capa.

  • GRUPO.- Unidad litoestratigrfica de orden mas alto. Esta constituida por la unin de 2 o mas formaciones continuas con rasgos litolgicos comunes, el nombre est dada por la palabra Grupo seguida de una localidad geogrfica. Ejm. Grupo Casma, que posee 2 fms: Gramadal y La Zorra

    FORMACION.- Es la unidad fundamental litoestratigrfica. Es un conjunto de rocas estratigraficadas que se diferencian de los estratos adyacentes, por el predominio de una cierta litologa o combinacin de litologas o por poseer rasgos litolgicos unificadores o destacables, el espesor puede variar desde menos de 1 mt. a cientos de mts. Su denominacin se da con un nombre geogrfico o litolgico. Ejm. Fm. Carhuaz o Arenisca de Azcar.

  • MIEMBRO.- Es de orden inferior a la Fm. Se le reconoce por poseer unas caractersticas especiales litolgicas que lo distinguen de las restantes partes de la Fm. Su extensin lateral y espesor deben estar comprendidos dentro de la Fm. a la que pertenecen. El miembro debe tener una seccin tipo de referencia y su denominacin se compone de un nombre geogrfico precedido de la palabra miembro por Ejm. Miembro de Areniscas de Marcavilca.

    CAPA.- Nivel unitario de rocas estratificadas que se distingue claramente de los niveles superior e inferior, pero con diferenciaciones visuales o fsicas. Es la unidad mas pequea en litoestratigrafa, todas las dems estn compuestas por una o mas capas. Se suelen usar esta denominacin debido a las caractersticas

  • propias de las capas, inters econmico, paleontolgico, etc.. Un caso especial son las capas guas por Ejm. Capas Rojas.

    UNIDADES BIOESTRATIGRAFICAS

    Unidades establecidas a partir de las caractersticas paleontolgicas que presentan las rocas estratificadas. Son bastante objetivas ya que se fundamentan en la presencia fsica de diversos taxones. Su ventaja es que estn ligados a los parmetros tiempo y espacio.

    El termino fundamental es la zona o biozona.

  • UNIDAD CRONOESTRATIGRFICA

    Conjunto de estratos que estn caracterizados por haberse depositado en un intervalo especfico de tiempo geolgico.

    Hay que tener en cuenta que en un lapso de tiempo se depo- sitaron unos materiales (litologa) que pueden ser repetitivos y tambin un contenido de fsiles que no es repetitivo. Los li-

    mtes de las unidades cronoestratigrficas son iscronos y su magnitud se mide por el tiempo que abarcan y no por el espesor de los sedimentos, ya ste ltimo puede variar de acuerdo con las condiciones de sedimentacin.

  • SISTEMAS EN EL PER

    SISTEMA CAMBRICO Las rocas de este sistema se hallan en los Dptos. de Piura,Ca-

    marca, Ica, Amazonas , valle del Rio Maran, Tingo Mara (Hunuco); en Tarma, Huaytapallana (Junn), Vilcabamba (Cuzco) y en la Cordillera Oriental; en cuyas rocas no existen evidencias paleontolgicas; slo existen escasas presencia de fsiles en el Dpto. de Ica.

    Los metamrficos del Cmbrico en el Per se reconocen en la Cordillera de la Costa y en menor proporcin en la Cordillera Oriental. Bolivia, Argentina y Brasil poseen fsiles de este sistema; en el Per no hay muchas evidencias de fsiles, debido a que las rocas muestran un estado cristalino referido

  • a rocas eruptivas.

    La localidad donde se han encontrado formas fsiles es en el rea de San Juan de Marcona, en la cantera Piedra Santa (Ica)

    en la Fm. San Juan constituido de mrmoles dolomticos con estructuras algales llamados Estromatolitos, evidenciando de esta manera la primera estructura fsil hallada en el Per.

    La Fm. San Juan litolgicamente se compone de 3 miembros: miembro inferior, medio y superior.

    En el miembro inferior se han hallado fsiles; que es de naturaleza calcrea y se inicia gradacionalmente con capas delgadas de esquistos calcreos gris rosado claro, de superficies

  • lustrosas que contina haca arriba con potentes estratos de mrmoles dolomticos de grano fino blanco amarillento, frac-

    turado por procesos tectnicos. En este nivel se hallaron los Estromatolitos cuyos gneros corresponden a Collenia sp. Y Archaeozon de la Clase Cyanophyta que son Procariontas de edad Precmbrico superior Cmbrico inferior.

  • SISTEMA ORDOVCICO

    En el Per tenemos las siguientes unidades cronoestratigrficas

    -ORDOVCICO SUPERIOR: Asghilliense o Hirnantiano

    Caradociense o Katiano

    -ORDOVCICO MEDIO: Llandeiliense o Sandbiano

    Llanvirniense o Darriviliano

    ORDOVCICO INFERIOR: Arenigiense o Dapingiano

    Este sistema est comprendido entre 505 a 440 M.a.

  • Las rocas sedimentarias del Ordovcico en el Per son de facies marinas con un carcter organognico en matriz piza-

    rrosa y lutacea con fauna mayormente graptoltica y escasa fauna trilobtica, braquipoda y ostrcoda de edad Arenigiense Llandeiliense, pero existen otros elementos como moluscos, y bryozoarios en el Caradociense.

    Sus afloramientos en las contrafuertes orientales; en alguna localidades del sur como en los Dptos. de Puno y Cuzco; Pasco en el centro, Loreto en el nororiente; en los macizos de la Cordillera Oriental; tambin est presente en los Dptos. de Hunuco, La Libertad y Piura.

  • Este Sistema est representado por las siguientes unidades litoestratigrficas:

    Grupo Salas, Fm. Contaya, Grupo San Jos (Fms. Purumpata e Iparo), Fm. Sandia y Fm. Calapuja.

    GRUPO SALAS

    Aflora en la carretera Morropn- Canchaque (Piura) y est constituida de filitas argilceas gris marrn a gris violceas, intercaladas con delgadas capas de cuarcita de grano fino blanco grisceo y material lvico.

    En los cerros Lucumani y Tortolitos se hallaron formas paleontolgicas mal conservadas de edad Ordovcico-Silrico

  • Despus gelogos franceses hallaron restos de graptolites de formas dendroideas del gnero Dyctionema que confirma el Ordovcico inferior. El Grupo Salas se correlaciona con la Fm. Contaya por su contenido fosilfero.

    FORMACIN CONTAYA

    Aflora en los cerros Contaya (regin de Loreto) con fauna graptoltica relacionada a la biozona de Dydimograptus mur-

    chisone del Llanvirniense superior, con fauna similar a la del sur del Per y norte de Bolivia. Esta unidad consiste en piza-rras de color gris a violceo bien laminado; con un espesor de

  • mas o menos 500 m. con fsiles de graptolites del Ordovcico medio. Los fsiles hallados en las pizarras por Tafur en el anti-clinal de Contaya son graptolites como:Dydimograptus mur-chisoni, D. murchisoni geminus, Glossograptus exiguus, Amp-plexograptus confertus; pocos trilobites como: Ogygiocarella debuchi, Trinocleus, Thriarthus eatoni; braquipodos como: Lingula, Obulus, Schizocrania filosa, Dalmanella; ostrcodos como Tetradella, Tetranota y cefalpodos de la clase Ortocertidos y tambin bryozoarios ind. que nos indica una edad Llanvirniense superior. Esta unidad tambin se encuentra en el cuadrngulo de Pataz, con secuencias de pizarras y lutitas negras y grises con graptolites como: Dydi-

  • mograptus sagitticaulis, Climacograptus ruedemanni, Dictyo-

    graptus de edad Arenigiense - Llanvirniense- Llandeiliense.

    Tambin aflora en Ambo, con cuarcitas grises a blancas parduz-cas de 30 m. de espesor y hacia arriba se tiene lutitas gris oscu-ras a carbonceas, con intercalaciones delgadas de areniscas grises a marrn parduzcas a veces bituminosas con graptolites.

    El espesor en esta rea oscila de 400 a 1,000 m. y su fauna corresponde a Dydimograptus serratulus, D. sagitticaulis, Clima

    cograptus tubuliferus , Diplograptus foliaceous, Glossograptus ciliatus, Dyctionema, etc. y Lingula attenuata, del Llanvirniense

    inferior

  • La Fm. Contaya tambin aflora en el cuadrngulo de Oxapam-pa, constituida de pizarras negras a gris, foliadas con grapto-lites de edad Llanvirniense-Llandeiliense, a si tenemos: Clima-

    cograptus, Glossograptus; Dalmanella sp., Orthosina sp.

    La Fm. Contaya se deposit al igual que las pizarras y lutitas

    Graptolticas de otras partes del mundo en un ambiente mari-no de aguas profundas, con condiciones anaerbicas en la cu-

    ca de depositacin y a considerable distancia de las fuentes de sedimentacin.

  • GRUPO SAN JOS

    Corresponde mayormente al Ordovcico medio y est consti-tuida por una potente secuencia de lutitas negras graptolfe-ras. El Grupo San Jos comprende lutitas negras ampelticas y de niveles rtmicos formados por alternancia de pequeos ni-

    veles areniscosos claros con lutitas negras.

    Las partes del espesor del Grupo son de edad Llanvirniense- Llandeiliense, con fauna graptoltica, trilobites, braquipodos y otros que constituyen la Fm. Purumpata; esta Fm. aflora en los rios Sandia y Tambopata y mejor expuestos en los poblados de Yanuhuaya y Purumpata que consiste de pizarras gris claras a beigs, con niveles de areniscas en estructura fla-

  • ser y con un espesor de hasta 1,800 m. con estratos delgados a modo de bandas y apretados tipo chevron.

    Debajo del Llanvirniense, encontramos en Carcel Puncco (Cuzco) y en San Juan del Oro lutitas con fauna fsil del Arenigiense, constituyendo la Fm. Iparo; que aflora en el Rio Sandia Huari-Huari, en la vertiente de la Cordillera Oriental; constituida de pizarras gris oscuras muy resistentes a la erosin con una esquistosidad moderada que hace que se partan en lajas de 2 a 5 cm. Su espesor alcanza mas de 2,000 m. La potencia del Grupo San Jos alcanza hasta 3,000 m. de espesor, pero al NE el Ordovcico se reduce y alcanza unos 800 m. en direccin a la plataforma brasilea.

    El Grupo San Jos aflora en el Ro Chaquimayo (Puno) con f-

  • les del Llanvirniense sup.; a si tenemos: Dydimograptus stabi-

    lis, D. arctus, D. sagitticaulis, Trichograptus, Loganograptus logani, Glossograptus ciliatus, Cryptograptus sp, Amplexograp-

    tus; fauna que es equivalente a la Fm. Contaya. En San Juan del Oro, que se ubica en el valle de Sandia (Puno) con fsiles del Llanvirniense sup. y Arenigiense-Llanvirniense, tales como D. murchisoni, D. amplectus, D. stabilis, D. miserabilis, D. cf. Enodus, Amplexograptus confertus, Glossograptus exiguus, Glyptograptus dentatus (Arenigiense-Llanvirniense), Diplograp

    tus (Arenigiense-Llanvirniense) .

    En Quitare (Puno) se ha colectado fauna del Llanvirniense como: D. murchisoni, D. stabilis, Dicrograptus, Dicellograptus,

  • Glyptograptus, Cryptograptus, Schizocrania filosa, Thriarthus, Trinocleus. La fauna descrita nos indica un ambiente marino y de hbitat planctnico y bentnico.

    La fauna marina y planctnica colectada entre el poblado de Masiapo y el paraje de Camarn est constituida por los siguientes especmenes: Tetragraptus serra, Glyptograptus cf. Austradentatus ambos de edad Arenigiense-Llanvirniense inferior y el espcimen de rango amplio Glyptograptus cf. Shelvensis de edad Arenigiense sup. Llandeiliense y finalmente el espcimen bentnico Ogygiocarella cf. debuchi de edad Llanvirniense sup.

  • FORMACIN SANDIA

    Constituida por una potente serie compuesta de capas de cuarcita intercalada con delgadas capas de lutitas gris negruzcas. Se le ha reconocido en Bolivia y al sur del Per, tanto en el Altiplano como en la Cordillera Oriental, donde sobreyace al Ordovcico medio en concordancia y continuidad estratigrfica. Su fauna fsil la constituyen graptolites como: Diplograptus, Glyptograptus, Amplexograptus, Dydimograptus de edad Llavirniense superior.La presencia de pequeos trilobites como: Hypermekaspis, Trinucleus y braquipodos como: Dalmanella nos indica que sta formacin alcanza hasta el Caradociano, o sea que la Fm. Sandia es Llanvirniense Caradociense.

  • FORMACIN CALAPUJA

    Su nombre deriva del pueblo de Calapuja del cuadrngulo de Juliaca, que aflora al norte de Juliaca; se le encuentra tambin al N. y E. de Ayaviri con fsiles Caradociense. La seccin tipo est en la Hda. Buena Vista, a unos 2,5 Km. al SSE de Calapuja y consiste de unos 25 m. de areniscas, lutitas grises con delgadas intercalaciones de areniscas en la base y numerosas concreciones dolomticas con fsiles (unos 100 m.); areniscas finas y limolitas poco estratificadas y alteradas conteniendo ndulos con trilobites y braquipodos (100 m.) y tambin lutitas arenosas con varias intercalaciones gruesas de mas o menos 50 a 100 m. de cuarcitas masivas blancas y a veces rojizas.

  • La fauna colectada y estudiada por M. Aldana de esta Fm. consiste de Multicostella, Glyptorthis costellata, Nanorthis grandis, Orthis swanensis, Multispinula sudradiata, Pleurorthis fascicostellata, Oxoplecia sp., Planoharnessella sp., trilobites como: Hypermekaspis sp. Ceraurinella sp., cefalpodo como Pachendoceras; bivalvo como: Modiolopsis concentrica y bryozoarios como: Escharopora cf. recta.

  • SISTEMA SILRICO

    El Silrico en el Per est presente solamente al SE del pas, desde la frontera con Bolivia hasta Vilcabamba (Cuzco).

    El Silrico medio y superior de la Cordillera Oriental est constituida de una serie flysch de lutitas (Fm. Ananea inf.) con areniscas comunes que pasan al Devnico.

    En el Altiplano, el Silrico encuentra bien diferenciado paleon-

    tolgicamente en dos series; la inferior de arcilla arenosa fina de edad Llandoveriense inferior y la superior de areniscas de edad Llandoveriense-Ludloviense que constituyen la Fm. Chagrapi.

    En las estribaciones orientales de la regin Subandina, el Silrico se inicia con una secuencia glaciomarina de tilitas me-

  • tamorfizadas, constituidos de detritos cuarteticos y granitos en una matriz microbrechosa con fauna marina de Chitinozoa-

    rios e Hystrichospheras de la Fm. Cancairi y continua con gneis y esquistos.

    Las unidades que corresponden a este sistema son: Fm. Zapla o Fm. San Gabn y la parte inferior de las Fms. Chagrapi y Ananea que se conocen en el Altiplano y flanco de la Cordillera Oriental del SE peruano.

    FM. ZAPLA o SAN GABAN

    Del Silrico inferior, ha sido definido en el NE argentino, en Bolivia se le conoce como Fm. Cancairi y luego registrada en

  • la regin subandina oriental del SE del Per en Carcelpuncco

    (en el Ro Inambari) y cerca del Colca al N. del Cuzco. Tiene un grosor de 150 a 200 m. de color oscuro, macizo sin estratifica-

    n, intercalado con estratos de areniscas con deformacin.

    Los niveles glaciomarinos se describen como diamictitas de la Fm. Zapla y forman la base del Ordovcico en la zona subandi-

    na, habindose depositado en un medio marino. En las estribaciones orientales se ha reconocido una fauna marina de Quitinozoarios e Hystrichosferas.

    La Fm. Zapla es probable que se haya formado a partir de un dispositivo paleogeogrfico y las reas con glaciares la bordeaban en el sector oriental.

  • Su edad es imprecisa, estratigrficamente se ubica en el Asghilliense al Llandoveriense, yace sobre la Fm. Sandia en el lmite Ordovcico-Silrico e infrayace a la Fm. Ananea.

    FM. ANANEA

    Es una secuencia de lutitas negras con esquistosidad de flujo, finamente estratificada que aflora en la Cordillera Oriental, valle de Sandia entre las localidades de Cuyo Cuyo y Ananea, concordante con la Fm. Sandia. En Carcelpuncco tiene un espesor de mas de 500 m. En el cuadrngulo de Macusani los afloramientos son continuos con rumbo SSE a NNO que se prolonga a la hoja de Nuoa.

  • La fauna recolectada de esta unidad en Caraballo (Puno) es:

    Cruziana orthis, Diplograptus palmerus, Monograptus priodon de edad Ludloviense. Se estima que el grosor puede alcanzar hasta 2,000 m. Tenemos secuencias similares en Hunuco y por el sur hacia la frontera con Bolivia.

    FM. CHAGRAPI

    Su nombre proviene de la Hda. Chagrapi del cuadrngulo de Juliaca definida por O. Palacios y otros en 1993 y aflora entre Calapuja y Lampa (Puno), esta Fm. corresponde solamente para el rea del Altiplano.

  • Litolgicamente consiste de lutitas y limolitas micceas con finas intercalaciones de areniscas lodolticas y rocas fango lticas; pueden contener calizas impuras (unos 20 cm.) conteniendo fauna de braquipodos y corales; en su base se presentan estructuras sedimentarias del tipo cono en cono

    La fauna colectada entre Lampa y Calapuja consiste de Clarkeia peruviana, Clarkeia antisiensis, Harringtonina paraguayensis, Estropheodonta sp, Heterorthella sp., Amosina sp., Cryptothyrella sp. de edades Llandoveriense inferior.

    La parte superior de las Fms. Chagrapi y Ananea marcan una transicin al Devnico a travs de una secuencia de areniscas cuarcticas que se incrementan hacia el techo.

  • SISTEMA DEVNICO

    En el sur del Per la sedimentacin Silrica pasa en continuidad al Devnico a travs de una secuencia lutcea en la Cordillera Oriental y cuarctica en el Altiplano.

    Sus afloramientos estn mejor representados en el sur del Per donde al Paleozoico inf. se le conoce como Grupo Cabanillas.

    En Junn, Guizado y Landa, en 1965 efectuaron trabajos de campo, donde a la Serie Exclsior lo elevaron al rango de Grupo Exclsior, la que aflora en Huancayo, donde se hallaron huellas de vermes, pero anteriormente Harrison en 1943 hall fsiles del Devnico inferior en una serie lutcea a 2 millas al este de Concepcin, tales como: Tentaculites crotalinus, Phacops orurensis, Australocoelia tourtelloti.

  • Al inicio del Devnico en la cuenca geosinclinal se depositaron areniscas y lutitas tipo flysch que aflora en la Cordillera Oriental (Grupo Exclsior en el centro y Cabanillas en el sur). Tambin existen evidencias Devnicas en los valles de Tambo y Majes (Puente Fiscal, Cocachacra, etc.) lo que indica que el mar Devnico se extenda por el oeste mas all del litoral Pacfico actual; en stos sectores se encuentra una mezcla faunstica de aguas Malvinocfricas y Apaleacheanas o boreales. Estos sedimentos fueron afectados por movimientos orognicos en el Devnico superior o en la transicin al Misisipiano.

    En los diversos cuadrngulos del sur del Per; Palacios y otros (1993) mencionan una fauna de edad Devnica inferior medio

  • que corresponde a la Fm. Lampa superior.

    Las unidades litoestratigrficas que se mencionan en este sistema son: Grupo Excelsior, Fm. Cabanillas, Fm. Torn, Fm. Cerro Negro.

    GRUPO EXCELSIOR

    En la sierra central, tiene un grosor de mas o menos 2,000 a 3,000 m. constituido de lutitas arenosas negras a gris verdosas en estratos angostos, intercalados con delgadas capas de areniscas arcilliticas negruzcas. Tambin presentan pizarras con intercalaciones de cuarcitas, que en ciertas reas pasan a esquistos cloritosos serictico y gneis.

  • Aflora en Tarma Concepcin, regin de Jauja y Concepcin que se expone en el anticlinal de Tarma-Huancayo-Kichuar, en el anticlinal de Pachaclla y en el rea de Alcacocha (NE de Junn). Su mejor exposicin se encuentra cerca de Yauli. Tambin aflora en las cercanas de Huaytapallana y al NW de la hoja de Pampas. Los fsiles hallados en stos sectores son:

    Australocoelia tourtelloti, Chonetes falklandicus, Notiochone-

    tes, Tentaculites crotalinus, Platyceras robustum, Pleurotoma- ria robustum, Pleurotomaria kayseri, Tropidoleptus carinatus que sealan una edad Emisiense y Phacops orurensis, huellas de trilobites y Orthoceras de edad Eifeliense (Devnico medio); asimismo stos mismos fsiles se han recolectado en la carretera Jauja Ricran en lutitas verdosas.

  • Entre Ambo y Huacar se reportan fsiles que pueden corres-ponder al Devnico sup. del Gpo. Excelsior con fsiles como: Spirifer anctarticus, Tropidoleptus sp., Scaphiocoelia sp.

    El Grupo Excelsior se correlaciona con la Fm. Cabanillas y con la Fm. Torn.

    FM. CABANILLAS

    Aflora en el rea de Cabanillas a 40 Km. Al SW de Juliaca que consiste de areniscas, cuarcitas gris oliva; con braquipodos en las capas de areniscas como Tropidoleptus y corales como Conularias que se hallan en concreciones, as mismo se intercalan lutitas oscuras.

  • Entre Pusi y Taraco tenemos: Conularia, Tentaculites, Orthoce-ras, Tropidoleptus carinatus, Phacops salteri de edad Emisiense en Tayataya (Puno) tenemos fsiles del Emisiense como: Conu- laria, Phacops, Dalmanites, Tropidoleptus carinatus, Spirifer mucronatus, Australospirifer, Chonetes, Australocoelia, Ortho-

    ceras, Platyceras, Bucaniella; en la carretera Juliaca-Arequipa se ha colectado Tentaculites crotalinus; al oeste de Puno se tiene una fauna fsil de edad Emisiense-Eifeliense, como: Pha-

    cops salteri, Conularia ulrichiana; en el C Yana Orcco, a unos 3 Km. de Cabanillas tenemos fauna del Emisiense: Australospirifer, Plicoplasia, Australocoelia, Eodevonaria, Orbi-

    culoidea, Schuchertella, Notiochonetes, Hypparionix, Actinop-

  • teria, Paraconularia, Michelinoceras, Arachnocrinus, Striato-pora, Metacryphaeus, Phacops, Platyceras. En la Hda. Huertas al SW de Cabanillas se hall Brachyspirifer, Notiochonetes, Tropidoleptus, Hypparionix, Centronella, Atrypa, Schuchertella, Rhombopora.

    De la fauna de la Fm. Cabanillas podemos deducir que existen fsiles de la Provincia Austral de afinidades Malvino-cafrica y de aguas fras y tambin fsiles de la Provincia Boreal o Apalea-

    cheana y de aguas clidas, provenientes del norte.

  • FORMACIN TORAN

    Se encuentra en el cuadrngulo de Aplao y consiste de unas areniscas bruno rojizas, areniscas y lutitas gris verdosas, con conglomerados en la base, que presenta fsiles como: Meso-conularia, Paleoneilo, Tentaculites del Emisiense Eifeliense, estos fsiles son comunes en el piso de Icla de Bolivia, lo que nos permite correlacionar con este piso y con Fm. Cabanillas.

    Boucot hall en Cocachacra fsiles como Fimbryspirifer, Acrospirifer, Fenestrellina que serian los primeros fsiles de caractersticas norteamericanas conocidos en los Andes Centrales que corresponde a faunas Apaleacheanas y de climas clidos o boreales, correlacionable con la Fm. Cabanilas y Grupo Exclsior.

  • FORMACIN LAMPA

    El nombre deriva del pueblo de Lampa, en el cuadrngulo de Juliaca, se encuentra expuesto en el corte de la carretera Pucar Lampa (valle de la Qda. Melara), sus afloramientos ocurren en el cuadrngulo de Juliaca, con una potencia de mas o menos 1,200 m. y est constituido de arenisca cuarcfera, limoltica, limo y lodo.

    Sus fsiles hallados son: Acrospirifer cf. Atlanticus, Atrypa sp., Cupularostrum macrocosta, Scaphiocoelia sp., Cryptonella sp., Australocoelia tourtelotti, Hypparionix proximus, Actinopteria cf. eschwegei ; donde los gneros Acrospirifer y Atrypa tienen afinidades con la fauna Apaleacheana o norteamericana, reconocidos tambin en la Fm. Cabanillas; lo que indica una

  • una conexin directa entre estos dos dominios o sea una mezcla de las dos provincias faunales.

    FM. CERRO NEGRO

    Aflora en las montaas de los Amotapes, en la Qda. Ancha (Piu-ra), con una secuencia de cuarcitas, pizarras esquistosas, lutitas y areniscas con algunos niveles brechoides de matriz arcillo-arenosa. En las secuencias areno-limolticas se ha colectado Orbiculoidea, Ferganella, Loriolaster y algunos Tentaculites de edad Emisiense Eifeliense que se correlaciona con el Grupo Exclsior y Fm. Torn.

  • SISTEMA CARBONFERO

    Fuchs en 1900, hall plantas fsiles en Paracas, en secuencias de areniscas lutaceas con lentes de carbn, evidenciando la presencia del Carbonfero. Steinmann (1930) opina que el Carbonfero comprende un piso inferior con plantas terrestres y carbn (Grupo Ambo) y otro piso superior con fsiles marinos (Grupo Tarma). En los ltimos aos se han colectado fsiles marinos en el Carbonfero inferior, como braquipodos, escasos bivalvos, bryozoarios y crinoideos; tanto en el sur (cuadrngulo de Macusani, Nuua), centro (cuadrngulo de Ambo) y norte (cuadrngulo de Pataz).

    Tiene importancia la presencia de Fusulinas en el Carbonfero superior. El mar del Carbonfero superior lleg al norte hasta la

  • regin actual de la costa pacfica.

    Newell y otros (1953) reconoci al Carbonfero en dos unida-des: Grupo Ambo de edad Misisipi ao con los pisos Tournaisi-

    ense, Viseense y Namuriense inferior.

    Grupo Tarma de edad Pensilvaniano con los pisos Namuriense superior, Westphaliense y Stephaniense.

    GRUPO AMBO

    La localidad tipo se encuentra en el valle de Chaupihuaranga, cerca de Ambo (Hunuco). Se compone de lutitas grises y negras, carbonosas, areniscas y cuarcitas grises que predomina en el sector oriental, conglomerados y carbn

  • impuro con restos de plantas de distribucin discontinua en el territorio, debido a relieves emergidos y hundimientos poco profundo algo discontinua; siendo por lo tanto sedimentacin continental en principio y luego mixta por subsidencia (mari- (no-continental).

    Este Grupo ha sido estudiado por Gothan (1928), Steinmann (1929), Berry (1922), Jongmans(1954), Doubinger (1980), en base a la flora fsil hallada en Paracas, asignandoles una edad Viseense, tales como: Lepidodendropsis, Anisopteris, Rhodea, Triphyllopteris, Calamites, Archaeocalamites, Cyclostigma, Sphenopteris, etc.

    Sus afloramientos se encuentran: cerca de Ambo, en Vichaycoto, en el Km. 650 de la Panamericana sur; entre Lam-

  • pa y Pucar; en Tarma; al SE del puerto de Chala (Arequipa); en la Hda. Tariachi (Juliaca); al NE de Huanta, en Carhuamayo.

    Los fsiles marinos de este Grupo, hallados en gran cantidad, corresponden a diversas localidades de Hunuco: como: Syringothyris, Alispirifer, Punctospirifer, Kitakamithyris, Rhynchopora, Lissochonetes, Acrospirifer, Schelwienella, Dyctioclostus, etc. asociado a Fenestrellina y crinoideos de edad Tournaisiense Viseense. Fsiles marinos tambin los tenemos al sur de Ananea con braquipodos, corales, bivalvos y crinoideos en calizas y lutitas marrones micceas; y en La Libertad y Puno.

    Zapata A y Rossel W. en el 2003 dividieron al Grupo Ambo en tres formaciones, teniendo en cuenta marcadores litoestrati-

  • grficos y bioestratigrficos; a si tenemos: Fm. Buena Vista, Fm. Yanaj y Fm. Chunomaja.

    FM. BUENA VISTA

    Esta constituido por dos miembros: a) Miembro Inferior.-Que est constituida de conglomerados, areniscas grises, cuarzo feldespticas, que corresponden a facies proximales de abanicos, donde los flujos de alta energa muestran un aumento de transporte debido a cambio de pendiente; b) Miembro superior.- Consiste de areniscas de grano grueso a medio con fsiles marinos; areniscas cuarzosas feldespticas, limolitas y lutitas en capas medianas y delgadas. Sus fsiles marinos son Braquipodos como: Punctospirifer sabricostus,

  • Punctospirifer cf. uttengi, Punctospirifer subtexta, Verkhoto-

    mia jucunda, Cleiothyridina cf. lenuilineana, Rugosochonetes cf. Obtetus, Hemiplethorhynchus, Rugosochonetes cf. Loganensis, Schellwienella australis; bivalvos como:Myalina (Orthomyalina) sp. y placas de crinoideos que le dan una edad mayormente Tournaisiense.

    FM. YANAJ

    La secuencia se inicia con areniscas de grano medio de estructuras internas sesgadas (barra de playa), seguido de una intercalacin de limolitas gris verdosas micceas y lutitas con laminaciones horizontales (pantano costero).

  • Esta Fm. se interpreta como una barra (playa) y pantano costero (transicin) evolucionando a sistemas fluviales dominados por canales meandriformes con sedimentacin en las llanuras de inundacin que preservan mejor las plantas fsiles como las que existen en esta unidad; Triphyllopteris lescuriana, Sphenopteris paracsica, Lepidodrendopsis lissoni, Lepidodrendopsis sp., Anisopteris circularis, Cyclostigma pacifica que indican una edad Tournaisiense sup. Viseense.

    F M. CHUNOMAJA.- Aflora en los alrededores de Chunomaja al SW de Huacar; consta de arenisca, cuarzo feldespticas con canales de microconglomerados, con alternancia de lutitas y limolitas con areniscas de grano medio, donde se tiene: Rhodea sp., Sphenopteris paracasica de edad Viseense.

  • El Grupo Ambo tambin aflora en Vichaycoto, Ambo (Hunuco); en el Km. 650 de la Panamericana Sur, entre Lampa y Pucara (Puno); en Tarma; al SE del Puerto de Chala (Arequipa); en Hda. Tariachi (Juliaca); al NE de Huanta; en Carhuamayo, etc., donde se reportan floras.

    Asimismo la fauna marina de este grupo se menciona en otros afloramientos de Hunuco, como Syringothyris, Kitakamithyris ,

    Alispirifer, Punctospirifer, Lissochonetes, Acrospirifer, Rhynchopora, Schelwienella, Dictyoclostus, etc., junto con Fenestrellinas y crinoideos; al sur de Ananea tenemos braquipodos, corales, lamelibranquios y crinoideos, fauna marina del Grupo Ambo. Toda la fauna mencionada es de edad Tournaisiense Viseense.

  • FM CHALECO DE PAO.- En el NW del Per, tenemos al Misisipiano, que aflora en el cuadrngulo de Talara en el flanco suroccidental de los Amotapes, con el nombre de Fm. Chaleco de Pao y que es discordante con las unidades infrayacentes y suprayacentes y en parte fallado; debajo de esta se tiene a la Fm. Cerro Negro y arriba a la Fm. Cerro Prieto. Esta constituida de cuarcitas gris verdosas, limolitas, pizarras argilaceas y limolitas con contenido de braquipodos, restos de plantas mal preservados y bivalvos sin identificar, por lo que se deduce que corresponde a un ambiente marino proximal. Su espesor es de 1,200 m.

  • GRUPO TARMA.- En el Pensilvaniano grandes extensiones del territorio actual, fueron cubiertos por un mar relativamente profundo; donde se depositaron lutitas y calcreos del Carbonifero superior, de edad Pensilvaniano, denominado Grupo Tarma con lutitas negras y grises, intercalados con calizas a veces bituminosas de color claro a oscuro con fsiles marinos. Su grosor es variable de 200 a 2,000 m. que sobreyace con discordancia paralela al Grupo Ambo y con angularidad a las formaciones mas antiguas. Aflora en Tarma con fsiles caractersticos del Pensilvaniano como Braquiopodos: Buxtonia peruviana, Neospirifer condor, Rhypidomella cora, Rhynchopora, Kolowskia, Linoproductus, Foraminiferos como: Fusulinella, Triticites; Bivalvos como:

  • Limipecten, Aviculopecten, Wilkingia, Grammatadon; cefalopodos: Pseudoparalegoceras amotapense que indica el Pensilvaniano medio; Corales: Chaetetes, Lophophyllidium, Zaphrentis, Gasterpodos como: Pleurotomaria y Bryozoarios como; Fenestrellina, Rhombopora. Este Grupo aflora tambin en Chaparra al sur de Pampa Lobos con calizas que contiene foraminferos grandes como Triticites, Schubertella, Schwagerina, Pseudofusulinella, Dunbarinella y corales como: Lonsdaileia, Lophophyllidium; en Caman se colectaron los siguientes fsiles: Buxtonia peruviana, Neospirifer condor, Pseudoparalegoceras amotapense, Fenestrellina, Derbya.

  • FM. CERRO PRIETO.- El nombre proviene del C Prieto (Los Amotapes), ubicado a unos 25 Km. al este de Talara (Qda. Ancha), con un espesor de 1,692 mt. de lutitas gris verdosas, limonitas; lentes de conglomerados y calizas azuladas suprayaciendo a la Fm. Chaleco de Pao e infrayace a la Fm. en discordancia a la Fm. Palaus; su fauna es similar a Tarma.

    Los fsiles citados en esta unidad son Aviculopecten, Wilkingia Limipecten, Clinophista sp. (abundantes); Sanguinolites peruvianus, Pseudoparalegoceras amotapense; Rhynchopora magnicostata, Orbiculoidea baini, Ferganella, Buxtonia peruviana, Bellerophon, Fenestrellina, Rhombopora; Edmondia Phricodothyris septata y tallos de Ctenocrinus sp.

  • SISTEMA PERMICO

    Se divide en dos series: una inferior (Grupo Copacabana), con los pisos: Wolcampiense y Leonardiense que es calcrea con intercalaciones de lutitas y margas. Aflora a partir de Bolivia en la faja andina oriental hasta los cerros Calla Calla (Amazonas) y tambin en la zona subandina y Llano Amaznico, con un grosor de 200 a 2,000 m. La serie superior son depsitos continentales (Grupo Mit), donde existe una referencia fosilfera marina (Dunbar y Newell, 1946) expuesta en el rea de Tarma.

    GRUPO COPACABANA.- Secuencias marinas , localidad tpica Copacabana (Peninzula del Lago Titicaca), sobreyace al Carbonfero. Audebaud (1973) sugiere que el Grupo Tarma y

  • Copacabana serian las primeras transgresiones marinas que originaron sedimentos nerticos con elementos detrticos, en superficies poco accidentadas; por la falta de conglomerados.

    En Vilcanota existieron ambientes de sedimentacin similares; ya sea nertico paralicos o limnicos, debido a lo cual los limites entre las formaciones paleozoicas no son claras; solo se observan discontinuidades litolgicas y tectnicas (localmente) que se hallan entre el Grupo Ambo con unidades del Paleozoico inferior y entre el Grupo Copacabana y Mit.

    El Grupo Copacabana es el resultado de la gran transgresin Permo - Carbonfero que sigui a los depsitos continentales del Carbonfero inferior que se inicio con la acumulacin de

  • origen arrecifal que se formaron en mares poco profundos.

    Aflora en los sectores orientales de los andes con un espesor de 1,900 m. de calizas y lutitas marinas. En este Grupo se han reconocido 4 zonas paleontolgicas, los 3 primeros del piso Wolfcampiense y la otra del Leonardiense.

    (1) ZONA de SILVASEPTOPORA.- Contiene: Silvaseptopora incaica, Polypora andina, Lissochonotes assula, Reticulariina patula, Dictyoclostus boliviensis, Derbya buchi, Neospirifer condor, Juresania, Rhynchopora, Triticites patulus que son de edad Wolfcampiense.

    (2) ZONA de TRITICITES OPIMUS.- Es la mas fosilfera que contiene: Triticites opimus, T. patulus, T. titicanaensis, Schwa-

  • gerina, Parafusulina, Pseudoschwagerina, Schwagerina, Schubertella, Derbya buchi, Lissochonetes assula, Neospirifer condor, Reticulariina y el gasterpodo Peruvispira de edad Wolfcampiense.

    (3) ZONA de PSEUDOSCHWAGERINA UDDENI- Que contiene los siguientes fsiles Pseudoschwagerina uddeni, Schwagerina bownani Schwagerina oxia, Dunbarinella, Rugosofusulina que nos indican el Wolfcampiense.

    (4) ZONA de PARAFUSULINA: Fsiles que contiene esta zona son: Parafusulina, Pseudofusulina andina, Streptorhynchus, Composita, Wellerela del Leonardiense.

    Otras faunas Prmicas, se hallan en Sicuani y Abancay con

  • Dictyoclostus inca, Derbya buchi, Productus semirreticulatus, Lino productos cora, Kolowskia capaci, Kochiproductus cochi, Triticites, Silvaseptopora, Pseudoschwagwerina uddeni, Fenestrellina. En Andamarca (Junin), Tarma, Ayacucho (Huanta) tenemos: Dictyoclostus inca, Rhipidomella cora, Conocardium, Linoproductus, Silvaseptopora, etc. que nos datan una edad Wolfcampiense.

    GRUPO MITU.- Aflora en el valle de Vilcanota, al sur de Ollantaytambo; en la sierra central; en la region de Pataz; con rocas de origen continental y con escasos restos de fauna y flora. En el area de Tarma Newell y Dunbar (1,924) reconocieron estratos marinos, con fosiles imprecisos que indican el Paleozoico superior.

  • El nombre de Grupo Mit fue dado por Malaughlin (1,924) y esta constituida de areniscas, conglomerados de color rojo violceo a marrn y restos de un vulcanismo en forma de piroclastos y derrames volcnicos que se intercalan con los sedimentos continentales. Aflora en ambos lados de la cordillera oriental desde Puno, Cuzco, Apurimac, Ayacucho, Huanuco. Su edad asignada es Prmico medio superior.

    FM. PALAUS.- Localidad tipica es el C Palaus que se ubica al SE de Talara, en el Km. 1081 de la Panamericana norte. Suprayace a la Fm. C Prieto en aparente discordancia; esta secuencia es la mas alta del Paleozoico que aflora al sur de Los Amatopes. Esta constituida de areniscas cuarzosas grises,

  • microconglomeradicas y brechoide, con intercalaciones delgadas de areniscas arcillosas, lutitas gris verdosa amarillenta que contiene ndulos areniscosos, areniscas cuarciticas, banco de conglomerados con restos retrabajados de conchas y crinoideos fsiles; en la parte superior se tiene limolita de color amarillo ocre, con lutitas verdosas en estratificacin delgada conteniendo restos de braquipodos y crinoideos de edad Prmico medio a superior y se correlaciona con el Grupo Mit.

  • SISTEMA TRIASICO

    Esta constituido por los siguientes pisos

    - Retiense

    Trisico superior - Noriense

    - Carniense

    Trisico medio Ladiniense

    - Anisiense

    Trisico inferior - Scytiense

  • El Trisico en el Per esta representado tanto en el norte, centro y sur; reconocindose fauna fsil del Trisico medio (Anisiense, Ladiniense) y del Trisico superior (Carniense, Noriense y Retiense); los afloramientos Anisiense y Ladiniense son escasos.

    La ausencia del piso Scytiense probablemente se deba a un largo periodo de erosin posterior al deposito del Grupo Mit. En el Anisiense superior, Ladiniense y principalmente en el Noriense tuvo lugar las primeras transgresiones marinas de norte a sur; que dio lugar a una gran cuenca que hoy llamamos Geosinclinal Andino.

    La depositacion de calizas del Noriense en la cuenca, estuvo acompaado de una actividad volcnica a lo largo de la costa

  • producto de un arco de islas y cuyos representantes serian el Grupo Zaa y Grupo Yamayo en el sur con la Fm. Machani.

    En el centro del Per esta representado por la parte inferior del Grupo Pucar (Fm. Chambar) de facies calcreas y de mar abierto con fsiles bentnicos, confirmando de esta manera la conocida transgresin marina durante el Triasico superior.

    Entre San Ramn y Oxapampa, la misin Japonesa dividi al Grupo Pucar en 6 formaciones; siendo las del Trisico: Fm. San Vicente y Paucartambo. En el Dpto. de Amazonas, se conoca anteriormente a la Fm. Utcubamba de edad Anisiense Noriense que perteneca al Grupo Utcubamba; pero actualmente se ha uniformizado con el Grupo Pucar y los sedimentos y fsiles del Trisico son equivalentes a las Fms.

  • En el Dpto. de Amazonas las facies del Trisico son calizas de color gris a negro con pequeas cantidades de lutitas calcreas con un espesor de 300 m. conteniendo una fauna de Monotis subcircularis (Noriense), Arcestes sp. (Anisiense Retiense), Metasiberites dienneri (Noriense), Placites sp. (Carniense Noriense), Rhabdoceras curvatum (Noriense), Sagenites inermis (Carniense Noriense), Sandlingites lissoni (Carniense Noriense), Sandlingites sutanensis, Nevadites (Anisiense).

    Fm. SAN VICENTE.- Localidad tpica mina San Vicente, se ubica a unos 17 Km. al E. de San Ramn (Junn), con una potencia de mas o menos 600 m., constituida de calizas oscuras, algo arcillosas, lutitas negras y calizas, areniscas calcreas, sedimen

  • tos evaporiticos como yeso y dolomitas. Los fsiles que le asignan una edad Ladiniense Noriense son Protrachyceras reitzi (Anisiense Carniense), Aulacoceras sp. (Carniense), Schafhautlia (Noriense).

    Fm. PAUCARTAMBO.- De edad Noriense Retiense, aflora en la region subandina en el valle de Paucartambo (Pasco); cuya litologa es: calizas oscuras, intercaladas con areniscas y margas calcreas con un espesor de mas o menos 400 m. que contiene fsiles como Monotis subcircularis, Rhateavicula contorta.

  • GRUPO ZAA

    Fue estudiada por FISCHER (1952 56) en el valle del rio La Leche con el nombre de grupo La Traposa a secuencias que yacen sobre rocas del Paleozoico inf. y debajo de Fms. Cretcicas; asignndole una edad Trisica Jursica.

    Wilson y Reyes (1966 70) en los cuadrngulos de Lambayeque subdivide al grupo La Traposa, separando en su parte inferior a sedimentos clsticos y vulcano detrticos como una unidad aparte y le dan el nombre de Grupo Zaa para las secuencias Trisicas Jursicas.

    A. Pardo y V. Saenz (1978)lo consideran como Grupo Pucar a estas formaciones en base a los fsiles. Las secuencias mas completas y mejor expuestas se halla en el valle del rio La Leche.

  • El Grupo Zaa es una secuencia vulcano sedimentaria de mas o menos 3,000 m. de espesor y aflora desde Pascamayo hacia el Norte y en la vertientes bajas de la Cordillera Occidental (Lambayeque, Olmos, Piura). Se distinguen dos formaciones una inferior que es la Fm. La Leche y otra superior que es La Fm. Oyotum de edad Lisico.

    FM. LA LECHE.- Con un espesor de 1,000 m. y es predominantemente sedimentaria (facie carbonatada).

    Las reas fosilferas, se hallan en escasos horizontes; como en la parte baja del C Calabozo y Qda. del mismo nombre cerca a Mayascon; donde tenemos: Perugonia jaworski, Schizocardita cristata, Pascoella peruviana, Eucyclus harrisoni, Worthenia sp., Promathilda sp., Radiolus rostratus, Dielasma

  • sp., Triadocidaris sp.,Spondylospira koessemensis, Isatraea sp. que nos indica una edad Noriense Retiense.

    GRUPO YAMAYO

    Aflora en el valle del rio Tambo (Moquegua) a 1 km. Aguas abajo del puente Fiscal en el C Yamayo. Litolgicamente est constituida de areniscas cuarzosas de grano grueso de color marrn a rojizo, limolitas cuarciticas negras, areniscas y cuarcitas grises.

    Narvaez (1962) hall en en el valle de Osmore (Cuadrngulo de Ilo), secuencias similares a la localidad tpica, restos de plantas similares al genero Pterophyllum y de la familia de las

  • las Cicadceas de gran desarrollo en el Trisico y Jursico.

    FM. MACHANI.- Localidad tpica en el C del mismo nombre, en Tarata (Tacna); descrita por Wilson (1962) en el cuadrngulo de Pacha (Tacna), con 1,500 m. y con una base de conglomerados constituida por rodados de gneis en matriz arenosa y hacia arriba areniscas arcosicas con intercalaciones de lutitas negras con niveles de conglomerados y en el tope horizonte de lutitas negras. En las secuencias se han encontrado restos de una Ostrea no identificada y algunos fragmentos de plantas fsiles no identificadas; por lo que no se puede determinar muy bien la edad de esta Fm., pero en el Norte de Chile hay evidencias de plantas similares a la nuestra que se ubica entre el Trisico y Jursico inf., lo que indica que

  • la edad de esta unidad sea Trisico superior. La depositacion de areniscas y conglomerados nos indica una depositacion por corrientes moderadas o fuertes y la presencia de plantas y ostreras nos permite pensar un ambiente variable entre continental y nertico. El Trisico en los Andes Centrales esta distribuido a lo largo de la regin andina y subandina en facies carbonatadas que corresponden al Grupo Pucar.

    GRUPO PUCARA

    Afloramientos del Trisico y Jursico forman una serie continua en el centro del Per que se le conoce como Grupo Pucar (Jenks 1951), dividido en 3 unidades: Fms. Chambar, Aramachay y Condorsinga; siendo la primera de edad Trisica

  • y las dos restantes del Jursico inferior.

    FM. CHAMBARA.- Su localidad tpica esta en la regin de Chambara (NE de Huancayo) y consiste de calizas de color beis a gris, con un grosor de 200 a 550 m. y sobreyace al Grupo Mitu en discordancia paralela e infrayace igualmente a la F, Aramachay. El Dr. Cox, menciona en C de Pasco, Huanca y Carhuamayo fsiles como: Monotis subcircularis, Myophorigonia paucicostata, Astarte incae, Tutcheria densestriata, Eotrapezium occidentale de edad Noriense.

    En las calizas del C Uliachin (C de Pasco) se han hallado fsiles silicificados como: Perugonia jaworski, Minitrigonia pascoensis de edad Carniense; asi mismo en los conglomerados calcreos del mismo cerro, se colectaron los

  • siguientes fsiles: Weyla inconspicus, Leda, Phaenodesmia peruana, Macrodon juttensis, Myophorigonia paucicostata, Astarte incae, Eucyclus harrisoni, restos de crinoideos.

    Cerca de C de Pasco en unas secuencias calcreas con Myophorias se mencionan Phaenodesmia peruana, Trachynerita, Perugonia lissoni, Katogyra sp. de edad Carniense Noriense.

    En la localidad tpica tenemos asociaciones de gasterpodos, bivalvos y braquipodos como: Costatoria, Septocardia, Monotis subcircularis y Spondylospira de edad Noriense.

    En el cuadrngulo de Pataz, afloran calizas que en base a su litologa, edad y posicin estratigrfica se correlaciona con la

  • Fm. Chambar y que en su parte superior se colect Monotis subcircularis del Noriense y fragmentos de Pentacrinites que nos indica una depositacion poco profunda y con influencia de corrientes marinas por la desarticulacin de las valvas que estn separadas y fragmentadas.

  • SISTEMA JURASICO

    Este sistema se divide en inferior, medio y superior, conocidos como Lisico, Dogger y Mall. Los pisos que tenemos en el Per son:

    JURASICO SUPERIOR o JURASICO MEDIO o

    Mall Dogger

    -Titoniense - Caloviense

    - Kimmeridgiense - Batoniense

    - Oxfordiense - Bajociense

    - Aaleniense

  • JURASICO INFERIOR o

    Liasico

    - Toarciense

    - Pliensbachiense

    - Sinemuriense

    - Hettangiense

    Cuencas Jursicas de la Regin Andina

    En el se constituyo una sola cuenca (Grupo Pucar) que se extiende desde el Norte hasta el centro del Per, la que es somera en la faja andina occidental; con actividad volcnica

  • en la parte occidental, profundizndose relativamente hacia la faja subandina y disminuye hacia el Este (Cratn Brasilero). Esta cuenca es la prolongacin de la cuenca Jursica del Ecuador y que se extiende desde Colombia.

    El Lisico en la parte occidental del Sur, est constituida de una secuencia volcnica sedimentaria (Fm. Chocolate) que pasa al Este a carbonatos (Grupo Lagunillas); en la costa Norte existen secuencias volcnicas sedimentarias. Las formaciones del Grupo Pucar del Jursico inferior, en todo el Per son: Aramachay y Condorsinga; cuyas edades van desde el Hattangiense al Toarciense. La Misin Japonesa dio nuevos nombres formacionales a secuencias de la faja subandina en el centro del Per; a si tenemos: Fm Oxapampa, Tambo Mara,

  • y Fm. Ulcumano; y en las reas de Tacna y Moquegua aflora la Fm. Pelado.

    FM. OYOTUN.- Comprende bancos de piroclsticos y derrames andeciticos y daciticos con intercalaciones sedimentarias en forma de tobas, grauwacas y areniscas feldespticas con un espesor de 500 m. Su localidad tpica es el poblado de Oyotun en el valle de Zaa (Lambayeque) y aflora en los cuadrngulos de Jayanca, Incahuasi, Cutervo, Chiclayo, Chongoyape, Chota, Celendn, Pacasmayo y Chepen.

    Se le asigna una edad Lisico por la presencia de Arnioceras, Weyla alata, Pentacrinites, Rhynchoinella y Psiloceras. En Pampa de Burros (cuadrngulo de Chongoyape) se colect Schlotheimia angulata.

  • FM. ARAMACHAY.- Localidad tipo alrededores de Aramachay, distrito de Sincos, Prov. de Jauja (Junn). Su litologa esta constituida de areniscas calcreas de color negro y ndulos discoidales, con un espesor de 500 m. Sus fsiles datan una edad Hettangiense Sinemuriense y se encuentra distribuido en la faja andina y vertientes orientales del Norte, Centro y Sur del Per. Los afloramientos de esta Fm. estn distribuidos en las siguientes localidades: Valles de los ros Utcubamba, San Antonio de Jevil y norte de Bolivar; donde se ha recolectado los siguientes fsiles: Psiloceras (Hettangiense), Epophioceras (Sinemuriense sup.) y Arnioceras (Sinemuriense inf.). En los cuadrngulos de Chachapoyas, Rioja, Bolvar y

  • Paccha se ha recolectado la siguiente fauna fsil a si tenemos:

    -rea de Chachapoyas: Psiloceras tilmanni, Caloceras peruvianum, Angulaticeras angustisulcatum, todos de edad Hettangiense y del Sinemuriense tenemos: Arnioceras ceratitoides, Vermiceras stubeli, Atractites ortoceropsis, Phylloceras heterophyllum, Weyla tingensis.

    -Carretera a Chilingote se recolect: Psiloceras reissi del Hettangiense.

    -Carretera San Isidro Mayno se hall Psiloceras tilmanni del Hettangiense inf., Schlotheimia angulata del Hettangiense sup., Arnioceras ceratitoides y Lopha sp. del Sinemuriense.

    En la carretera Chachapoyas Levanto, tenemos Weyla perua-

  • na del Sinemuriense.

    En la zona de Suta se recolect fsiles del Hettangiense como: Oxytoma sp., Otapiria sp. y Saxoceras sp.

    -En la zona de Purunllacta Ucchumarca se hall Epophioceras carinatum del Sinemuriense medio.

    En la regin de Huancayo, se han hallado fsiles de la Fm. Aramachay del Hettangiense Sinemuriense a si tenemos:

    -Zona de Silla (Norte del cuadrngulo de Huancayo), se recolect fsiles del Sinemuriense como: Eparietites aff. choffati, Arnioceras ceratitoides, Arnioceras aff. italicum, Aucella sp., Vermiceras bavaricum (Sinemuriense medio), Phylloceratidae.

  • -Cerca del pueblo de Pumpua, ubicado en la carretera Huancayo Cercapuquio (Junn) tenemos: Paltechioceras obliquecostatum (Sinemuriense sup.), Vermiceras bavaricum mexicanum (Sinemuriense), Boucaulticeras angustisulcatum (Sinemuriense) y Aucella sp.

    -Quebradas de Pugotuyoc y Quishca (Paccha) de la Prov. de Tarma se reportan fsiles del Sinemuriense como: Arnioceras ceratitoides, Vermiceras stubeli.

    -En Ayash (Prov. de Tarma), se mencionan Arnioceras ceratitoides con Oxytoma inaequivalvis y Weyla peruana del Sinemuriense; esta misma fauna se halla en las cercanas de Jauja.

  • Esta unidad contiene variedad y abundancia de amonites, como: Psiloceras, Caloceras, Schltheimia, Angulaticeras, Saxoceras del Hettangiense y del Sinemuriense tenemos: Eparietites, Vermiceras, Arnioceras, Boucaulticeras, Phylloceras, Microderoceras (Sinemuriense - Pliensbachiense), Epophioceras Palltechioceras, etc. y de bivalvos tenemos: Weylas, Oxytomas, Aucellas, Otapiria, Lophas, etc. de edad Lisico inferior.

    FM. OXAPAMPA.- Aflora en la regin subandina del Per central, poblade de Oxapampa (Dpto. de Pasco); constituida de calizas oscuras silicificadas, areniscas calcreas carbonosas, areniscas tobaceas, calizas y dolomitas y lodolitas calcreas, con un espesor de mas o menos 100 m. La fauna colectada de esta

  • unidad consiste de: Arnioceras, Vermiceras, Arieticeras (Pliensbachiense) y de edad Lisico tenemos: Pentacrinites, Phaenodesmia, lo que indica que una edad Sinemuriense Pliensbachiense para esta Fm.

    FM. TAMBO MARIA.- Esta constituida de caliza gris clara, dolomitas oscuras y dentro de ellas existen niveles de calizas bituminosas. Sus afloramientos corresponden a la regin subandina del peru central, con su localidad tpica en el poblado de Tambo Mara, en el flanco derecho del rio Santa Cruz (Huanuco) con un espesor de 600 m. Los fsiles hallados nos confirma una edad Hettangiense Sinemuriense, a si tenemos: Psiloceras reissi, Psiloceras tilmanni de edad Hettangiense y Euasteroceras, Metophioceras, Arnioceras del

  • Sinemuriense.

    FM. ULCUMANO.- Corresponde a la regin subandina del Per central. Localidad tpica es el poblado de Ulcumano, entre los valles de Pusagno y Sta. Cruz (Huanuco), con un espesor de 250 m., constituida de areniscas negras carbonosas, con calizas negras carbonosas. Su edad es Sinemuriense por los siguientes fsiles hallados: Arnioceras ceratitoides, Arnioceras italicum, Angulaticeras sp. Weyla peruana.

    FM. CONDORSINGA.- Constituida de una secuencia netamente carbonatada que contiene calizas beige a gris en capas medianas a delgadas, que a veces contiene calizas dolomticas algo masivas hacia el tope. Tambin pueden con-

  • tener calizas micrticas y en algunos casos limoarcillitas delgadas de color gris verdoso a amarillento. Es muy resistente a la erosin en relacin a la Fm. Aramachay; sobreyase a la Fm. Aramachay en concordancia e infrayace a la Fm. Cercapuquio entre Huancavelica Andahuaylas y a la Fm. Chunumayo al sur de Huancayo. Aflora desde Abancay hasta la frontera con el Ecuador, pero es mas continuo en el Per central (Junn Pasco) hasta la regin nororiental (Amazonas).

    Espesores variables, a si tenemos Cordillera Occidental 100 m. Cerro de Pasco 500m., hacia el Este en Ondores tiene 1,500 m., en Oxapampa alcanza un espesor de 1,000 m. con una secuencia areniscosa calcarea que llega hasta el Aalaniense.

  • En el Per central y regin norandina es cubierta por el Grupo Goyllarisquizga y en la faja subandina por la Fm. Sarayaquillo.

    La edad de esta unidad corresponde al Sinemuriense Toarciense, pero puede llegar hasta el Aalaniense como se le encuentra en Chorobamba, al E. de Oxapampa y en el Cerro Atuccacsa al norte de Paras. Su fauna fsil la constituye: Oxynoticeras cf. oxynotum (Sinemuriense sup.), Weyla alata, Weyla pradoana, Weyla peruana (Liasico); Androgynoceras, Uptonia,Arieticeras, Esericeras (Pliensbachiense); Harpoceras, Phymatoceras copiapense (Toarciense).

    La parte sup. de la Fm. Condorsinga representa a un mar somero con facies supra e inter mareales. La concentracin de sales correspondera a un clima arido.

  • FM. CHOCOLATE.- Su localidad tpica son las canteras del C Chocolate, a unos 20 Km. al NW de Arequipa. Sus afloramientos se hallan en el valle del Rio Yura (cerca a la embotelladora Socosani); se extiende con direccin NO y SE por unos 10 Km. con un ancho de 1.5 Km.; esta presente en el desierto de Clemesi (Arequipa); en los valles de Moquegua Locumba; en Ilo Punta de Bombn; valle del rio Tambo La Joya y Tacna La Yarada. Litolgicamente contiene, brechas volcnicas, derrames y tobas color violceo a marrn oscuro (con esquistosidad) seguido de sedimentos que alternan con derrames volcnicos andeciticos y brechas de color morado con pasta afanitica. Entre los sedimentos se tiene areniscas

  • violceas oscuras, calizas arrecifales (lentes), lutitas pizarrosas y lutitas areniscosas; a veces con contenido de amonites (Arnioceras) o a veces con contenido de calizas silicificadas; sobreyace al Complejo Basal y al Grupo Yamayo en el valle del rio Tambo e infrayace a la Fm. Socosani, en ambos casos con discordancia. Por posicin estratigrfica y por la fauna fsil nos indica una edad Sinemuriense que puede alcanzar al Toarciense. Su fauna es mayormente corales como Astrocoenia lissoni, Thamnasteria, Oppelesmiia victoriae, Lepidophyllia peruviana, Lepidophyllia chocolatensis, Margarastraea jenksi, que provienen de los arrecifes calcreos y el amonite Arnioceras que nos indica una edad Sinemuriense.

  • GRUPO LAGUNILLAS.- Su localidad tipo es Lagunillas en Maazo (parte occidental del cuadrngulo de Puno). Cabrera La Rosa y Petersen (1936), Newell N. (1949 y Portugal (1974); diferenciaron en este Grupo 3 miembros. Portugal (1974) diferencio un miembro inferior calcreo, un miembro medio lutaceo y un miembro superior cuarcitico.

    El miembro inf. son calizas grises con algunos niveles recristalizados a veces masivas y arcillosas; se hacen oscuras hacia los niveles superiores.

    Contiene fsiles del Sinemuriense como Arnioceras, Vermiceras, Weyla, Pentacrinites del Lisico; Reineckeia anceps, Reineckeia brancoi, Lobothyris perovalis del Caloviense.

  • JURASICO MEDIO

    Sus unidades estn limitados a la regin central andina y sur del Per. En los Dptos. de Junn, Ayacucho y Huancavelica afloran facies calcreas en la parte inferior y de areniscas y lutitas en la parte superior con espesores variables, que se les conoce como Fm. Chunumayo y Cercapuquio.

    En el sur, en Arequipa y Moquegua afloran secuencias de calizas fosilferas con grosores de mas o menos 270 m. que se le conoce como Fm. Socosani. En Tacna esta unidad tiene su equivalente cronolgico en la Fm. San Francisco de litologa clstica, que en parte puede corresponder a la parte superior de la Fm. Pelado. Al Este de Arequipa el Grupo Lagunillas, tiene secuencias de calizas areniscosas con fsiles del Sinemuriense y hacia arriba un miembro concordante de