Biodiesel

download Biodiesel

of 6

description

articulo

Transcript of Biodiesel

INTRODUCCINExisten dos grandes problemas que enfrenta el mundo en el rea energtica: la disminucin de las reservas petroleras y la contaminacin causada por la combustin de hidrocarburos. Se sabe que los productos derivados del petrleo, como combustibles, plsticos y gases, son la causa principal del deterioro ambiental, adems de que contienen carbono que se libera en forma de CO2. Aproximadamente el 98% de las emisiones de carbono resultan de la combustin de energticos fsiles. (Fernndez, 2012, p.104).Los gases considerados txicos son aquellos que daan severamente el medio ambiente; parte de ellos son producidos por la quema de combustibles que provienen del petrleo tales como la gasolina y el disel. Se sabe que dichos combustibles requieren de compuestos como el plomo y el manganeso con el fin de obtener mayor octanaje, lo cual se refiere a la forma en la que se lleva a cabo la combustin en el motor. El plomo de la gasolina provoca dos problemas importantes: primero, envenena, segundo, el uso de gasolina con plomo ha incrementado en forma considerable la cantidad de este metal en el medio, lo que provoca su ingestin por animales y seres humanos (Steve, 1994, p. 648).Las energas renovables se definen, segn la Comisin Nacional para el Ahorro de Energa (CONAE), como formas de energa que tienen una fuente prcticamente inagotable con respecto al tiempo de vida de un ser humano en el planeta. Se reconoce que este tipo de energa puede ser considerado un apoyo a la gran demanda energtica por el simple hecho de ser inagotable.De esta manera se puede decir que los biocombustibles son considerados energas renovables, ya que su produccin es a base de recursos renovables conocidos como biomasa.BIOMASA PROVENIENTE DE CULTIVOS AGRCOLAS EN LA PRODUCCIN DE BIODIESELSe conocen numerosas cantidades de materia prima que se requieren para la elaboracin de biocombustibles, estas son principalmente tres: cultivos agrcolas (utilizados directamente como materia prima para la elaboracin de combustibles lquidos), cultivos forestales y residuos de cultivos (Razo, p. 11).La biomasa que se necesita para la sntesis de biocombustibles proviene principalmente de cultivos agrcolas. Se conoce que los biocombustibles provienen en esencia de los aceites obtenidos a partir de las grandes cantidades de cultivo, segn Razo en su artculo para la elaboracin de biodiesel, los cultivos ms utilizados son la palma aceitera y la soja. Sin embargo, recientemente, pases como Colombia y Brasil vienen desarrollando el cultivo de la jatropha (llamado pin manso en Brasil) como materia prima alternativa en potencia.A pesar de la gran variedad de cultivos que se pueden utilizar para la produccin de biocombustibles, es importante sealar que se requieren de cantidades muy grandes para que se cubra la demanda total de la poblacin, y esto representara una desventaja para su uso.MICROALGAS COMO MATERIA PRIMA IDNEA PARA LA PRODUCCIN DE BIODIESELEn las ltimas dcadas se han buscado nuevos tipos de biomasa que sirvan para producir suficiente energa con una cantidad menor de materia que la del maz o el trigo. Se ha llegado a la conclusin de que las microalgas son las entidades ms eficientes que podran considerarse ya que este tipo de organismos tienden a absorber ms CO2 y liberar ms O2 que cualquier otra planta, su crecimiento es ms rpido y pueden retener grandes cantidades de materia. Este tipo de organismos pueden duplicar su biomasa en lapsos cortos, por lo que la cantidad de biomasa obtenida depende del tiempo que se tengan las microalgas (Loera, 2010, p. 97).Otra caracterstica que convierte a las microalgas en una materia prima muy eficiente en la produccin de biodiesel es la cantidad de aceite que se puede obtener de stas (consultar la Figura 1)

Figura 1. Grfica de productividad de aceite de diferentes materias primas.PROCESO DEL CULTIVO DE MICROALGAS PARA LA OBTENCIN DE ACEITESLas algas poseen la caracterstica de poder crecer en diversas reas. De igual manera que las plantas, las algas requieren de luz solar, CO2 y agua para un crecimiento adecuado. Las algas pueden ser cultivadas en sistemas abiertos, esto se refiere al cultivo en estanques y lagos. El inconveniente que resulta de emplear dicho sistema es que la zona de cultivo puede ser contaminada fcilmente por otro tipo de algas, adems no se tiene un control de las condiciones climticas, intensidad lumnica, temperatura del agua, etc. lo cual puede provocar un crecimiento retardado de los cultivos. Existen sistemas cerrados para el cultivo de algas como los invernaderos o los fotobiorreactores, siendo ste ltimo un sistema que incorpora luz blanca y natural para controlar las condiciones del sistema fomentando el desarrollo de las algas.

Figura 2. Imagen de un fotobiorreactor.BENECICIOS DEL USO DE LAS MICROALGAS Los beneficios al usar microalgas principalmente son: El rendimiento de aceite es notablemente mayor que en cualquier otro cultivo convencional. ste bioenergtico tiene una repercusin ecolgica pequea debido a las cantidades mnimas que se necesitan de este tipo de biomasa en comparacin de las dems. Con biodiesel de microalgas cultivadas en lagunas abiertas, solo se requieren 200,000 hectreas para producir 1 cuadriln de BTU (British Thermal Unit). En contraste, se requieren aproximadamente 40 millones de hectreas si se utiliza etanol derivado de maz o 20 millones de h si se utiliza biodiesel derivado de frijol de soya (Loera, 2010, p. 97). Las microalgas pueden ser cultivadas en el agua de mar o agua salobre, disminuyendo as la presin sobre el agua dulce requerida para la produccin de alimentos. PROCESO DE EXTRACCIN DE ACEITESLa acumulacin de lpidos en algas se produce durante periodos de stress ambiental, es posible modificar la temperatura, disminuir la racin de compuestos nitrogenados, variar el pH, etc. con el fin de inducir stress en los cultivos. Para la obtencin del aceite de las algas, es necesario remover el alga de su medio de cultivo y posteriormente usar las algas hmedas para extraer el aceite. Existen principalmente tres mtodos utilizados en la extraccin de aceites de algas. Expeller/press: las algas tienen que secarse para despus ser prensadas (aplastadas) reduciendo su volumen y con ello se libera el aceite que contengan. Mtodo del solvente de hexano: Se prensan las algas y posteriormente se utiliza el ciclohexano para extraer el contenido remanente del alga. Luego por destilacin se separa el ciclohexano del aceite.Extraccin supercrtica del fluido: es un mtodo capaz de extraer el 100 % del aceite, pero necesita un alto equipamiento. El CO2 es licuado hasta el punto de tener las propiedades de un lquido y un gas, entonces este fluido licuado acta como un solvente de extraccin para el aceite del alga.Figura 4. Proceso de extraccin del aceite de algas para la produccin de biodiesel.DESARROLLO DEL BIODIESEL EN MXICOEn Chiapas, Mxico, se desarroll un proyecto que pretende producir biodiesel por medio de plantaciones de pin para hacer uso del combustible en sistemas de transporte pblico local. El gobierno del estado dio a conocer que dicho proyecto tambin sera de apoyo al campo, a la reforestacin, la utilizacin de tierras desocupadas y degradadas, adems se dijo que se obtendra una inversin local, nacional y extranjera que generara empleos (Valero, et.al, 2011,p. 12). En Junio de 2009, se construy un mdulo con tecnologa colombiana para la refinacin de aceite vegetal crudo en Puerto Chiapas e inici el uso de biodiesel en el transporte pblico de Tuxtla Gutirrez. En 2010 el Instituto de Reconversin Productiva y Agricultura Tropical inaugur el Centro de Investigacin y Tecnologa en Produccin de Biodiesel, con una capacidad de 28 mil litros al da; y en Tuxtla Gutirrez, se instal una planta para biodiesel de tecnologa Sueca, con capacidad de 2 mil litros al da; iniciando el proceso de modernizacin del transporte pblico en Tuxtla Gutirrez y Tapachula.La produccin y empleo de biodiesel en Chiapas representa un gran avance para Mxico, si bien es cierto que se requiere mejorar dicha tecnologa, tambin es verdad que representa un beneficio para la poblacin y da la pauta para continuar con la investigacin de fuentes de energa alternativas.

Figura 3. Transporte pblico de Chiapas que funciona a base de biodiesel.CONCLUSINLa produccin de biodiesel brinda diversos beneficios para la poblacin y para el medio ambiente, ya que reduce la tasa de contaminacin por dixido de carbono que liberan los combustibles comunes, al proteger el medio ambiente tambin estamos viendo por las generaciones futuras.Los biocombustibles representan una alternativa para la solucin de nuevas fuentes de energa debido a que el petrleo es un recurso no renovable y en un futuro se acabar.A pesar de que el biodiesel tiene desventajas debido a sus costos elevados y las grandes cantidades que se requieren para producirlo, es una tecnologa en desarrollo que puede mejorar si se fomenta la investigacin en dicho tema, descubriendo nuevos proceso o mtodos que permitan extraer la mayor cantidad de aceite posible o involucrar la ingeniera gentica para modificar los genes de algas, semillas, etc. y con ello aumentar la cantidad de aceite que pueden liberar.