BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

16
BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS AMERINDIOS Grupo Totolincho - Jesús Antonio Quiñones (Colombia) Expositor invitado Museo de Arte del Tolima 19 de marzo al 30 de abril de 2010 Músico maya tocando el Ayotl cerrámica precolombina Museo de Arte del Tolima Cra. 7 Nro. 5 - 93 www. museodeartedeltolima.org [email protected] Información 2732840 – 2733088 Cra 7 Nº5-43 Barrio Belén Ensamble Iktus - Grupo Cantatierra

Transcript of BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Page 1: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS AMERINDIOS

Grupo Totolincho -

Jesús Antonio Quiñones (Colombia) Expositor invitado

Museo de Arte del Tolima 19 de marzo al 30 de abril de 2010

Músi

co m

aya

toca

ndo e

l Ayo

tl ce

rrám

ica p

reco

lom

bin

a

Museo de Arte del Tolima Cra. 7 Nro. 5 - 93 www. museodeartedeltolima.org [email protected]

Información 2732840 – 2733088 Cra 7 Nº5-43 Barrio Belén

Ensamble Iktus - Grupo Cantatierra

Page 2: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...
Page 3: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Créditos:Participan en esta exposición: Claudia Viviana Espinosa Luis Felipe RodríguezÓscar Javier MolinaWilliam DíazJulián JaramilloNelson Andrés Rodríguez Museo de Arte: Sagda Ireida Correa Andrés PereaDiseño Gráfico: Comunicación Institucional Universidad de IbaguéTextos, dirección y curaduría: Humberto Galindo Palma

Page 4: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...
Page 5: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Presentación

Con motivo de celebrar los 30 años de la Universidad de Ibagué, y a propósito de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia, la Colección Mundo Sonoro & Alfonso Viña Calderón presenta la exposición Bicentenario: músicas e Instrumentos de los pueblos amerindios, teniendo como invitado especial el proyecto etnomusicológico del maestro Jesús Antonio Quiñones y su agrupación Totolincho, reconocidos promotores de la conservación del patrimonio organológico y expresiones musicales indoamericanas en Colombia.

La colección Mundo Sonoro & Alfonso Viña se integra, por su parte, con una selección de instrumentos de las sociedades musicales del mundo, que ofrecen al visitante el más amplio encuentro con la memoria, evolución y patrimonio instrumental de la música y la cultura en un sentido universal.

La presencia de estas colecciones en el Museo de Arte del Tolima, contando con el pleno respaldo de la Universidad de Ibagué, ratifican el compromiso para hacer llegar a toda la comunidad este importante patrimonio que consolida la tradición de Ibagué como Ciudad Musical de Colombia

1

Page 6: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

“El universalismo en la música es la participación consciente de todas las culturas en la gran sinfonía de las culturas musicales del mundo” (Lissa, Sofía, 2005)

La música indoamericana debe ser reconocida actualmente como un fenómeno cultural y sociológico autónomo, marcado por el choque acaecido con la colonización del continente por parte de la sociedad europea. Los rasgos de origen precolombino, recuperados en hallazgos arqueológicos permiten explicar el nacimiento del hombre americano. Uno de los criterios utilizados para estudiar los grupos indígenas se basa en las familias lingüísticas, que permiten agrupar tribus y pueblos enteros.

El continente americano presenta tres grandes zonas de poblaciones nativas indígenas: Norteamérica, dividida en seis regiones desde la zona noroccidental hasta el gran golfo de México, está poblada por grandes tribus como los Inuits, Yuman, Athabascos, Apaches y Seminole. En su música se reconocen las danzas influenciadas por el animismo y culto a la naturaleza, acompañados de sonajas naturales, tambores de piel animal, y cantos que relatan sueños o simplemente ostinatos onomatopéyicos.

Centroamérica fue el núcleo de las grandes civilizaciones Azteca y Maya que alcanzaron importantes desarrollos en la astronomía, de las que actualmente sobreviven etnias como los huicholes. En cuanto a la música prehispánica de esta región se han encontrado tambores de madera como el Teponaztle y el hueuetl, acompañados de idiófonos de caparazón de tortuga (Ayotl) y abundantes flautas de arcilla antropomorfas y zoomorfas. No menos importantes son los grupos indígenas isleños de Cuba, hoy extinguidos a causa de la importante migración afro de la región insular americana.

Sudamérica albergó la civilización Inca, una de las más extensas familias indígenas del mundo, que desarrolló sistemas de producción sedentaria y construcción de pirámides, comparables a las del imperio Egipcio. La música de estas sociedades indígenas pervive hoy en sus descendientes directos los Kogis, Guambianos, Otavalos y Aymara, entre muchos. En la actualidad existen confederaciones indígenas que contribuyen a cohesionar una identidad cultural de cobertura continental.

2

América indígena y su música: crisol de las culturas en el mundo

Page 7: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

El territorio colombiano es habitado por grupos étnicos nativos provenientes de grandes familias lingüísticas, entre ellas, los Arawak, Caribes, Chibcha, Guahibo, Wuitoto, Quechua, Sáliba y Tucano, subdivididas, a su vez, en tribus más pequeñas. Estas tribus localizadas a lo largo del territorio colombiano resistieron el impacto violento de la Colonización, frente al cual unos fueron exterminados en enfrentamientos, otros se retiraron a las selvas, y otros fueron sometidos a la cultura hispana, obligados a renunciar a sus costumbres y creencias.

Las músicas indígenas en su mayoría tienen un carácter ritual o utilitario. Esto significa que en dichos grupos, la práctica musical no existe en sí misma, sino asociada a actividades de la cotidianidad o como lenguaje mágico entre las fuerzas de la naturaleza en prácticas de caza, pesca, ensalmos y funebria.

3

Cacho Venao: silbato

Músicas Indígenas en Colombia

Page 8: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

El desarrollo rudimentario pero diverso de instrumentos musicales indígenas aporta a la organología colombiana un patrimonio de gran valor etnográfico, que no ha sido suficientemente documentado, y que en muchos casos se encuentra en un proceso de arqueologización o desaparición definitiva. Entre la abundante variedad de flautas, tambores y sonajeros se destacan los kamu, flautas de pan del Darién o los reríbacue de los huitotos en el Amazonas. Entre los tambores, uno de los más representativos es el maguaré o telégrafo de la selva, consistente en dos grandes troncos de madera ahuecada que se instalan en una maloka. Las kuisis son flautas de boquilla de donde se derivarían las gaitas costeñas. También están presentes en estas culturas una amplia gama de maracas y sonajas que con frecuencia tienen un uso simbólico por parte de los chamanes.

La consolidación de una América mestiza, que luchó durante cinco siglos por liberarse del colonialismo, presenta en la actualidad el más importante fenómeno de hibridación musical de nuestros tiempos. Ya no es posible hablar del continente americano ignorando el significativo aporte tricultural: indígena, africano y europeo. Esa es su riqueza y es su destino reconocer su diversidad musical. Una diversidad musical que a diario resuena en sus miles de flautas, tambores y festejos, verdadero patrimonio vivo para la humanidad del siglo XXI.

4

Instrumentos indígenas: caja, silbatos y maraca

Page 9: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Jesús Quiñones y el grupo Totolincho: un proyecto educativo fundado en la memoria indígena.

El grupo Totolincho de la ciudad de Bogotá es reconocido por su trabajo especializado en la interpretación de músicas de los pueblos indoamericanos e indígenas colombianos, recuperando el uso de sus instrumentos nativos, con el aporte de elementos rituales propios de comunidades como los Cubeo, piaroa y Cunas. Jesús Quiñones, su director, quién inició su trabajo con músicas indígenas, haciendo parte del grupo Yaki Kandru, uno de los pioneros en estos estudios en Colombia, presenta en la Ciudad Musical de Colombia una representativa muestra de los ejemplares que hacen parte de su colección y proyecto etno-educativo.

Jorge Gutiérrez, Carolina Gamboa, Haider Orjuela, Nohora Tibaduisa , Ofelia Useche, Rosario Montaña, Jesús Quiñones- Director.

5

Grupo Totolincho

Page 10: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Ontoroyoy (comunidad Wayuu; Guajira,Colombia) Aerófono de lengüeta. Es una flauta que tiene un calabazo en su extremo y se toca actualmente en la Guajira, usa la misma técnica del oboe Occidental . Su embocadura se introduce en la boca del ejecutante hasta donde tiene una franja de cera de abejas; al soplar la lengüeta vibra y produce un sonido ronco que se modula cubriendo con los dedos los orificios de digitación.

Yapurutu, (Comunidad Cubeo; Guainia,Colombia) Aerófono de Pico. Los yapurutu son justamente las flautas sagradas del Amazonas, macho y hembra, que se tocan en las danzas del yuruparí. El yapurutú macho es el más largo y la hembra la más corta, aunque esta no es una regla general ni para los instrumentos ni para los animales , ya que en casi todas las especies de insectos, por ejemplo, la hembra es más grande. Ambos son tubos de palma de chonta con unas hojas amarradas en la embocadura que vibran con un sonido ronco, al soplar con distintas intensidades se obtienen diferentes sonidos.

Kamu Purruy (Comunidad Tule; Urabá, Colombia y Panamá) Aerófono de soplo. El kamu purruy es un conjunto de cuatro flautas de pan donde una pareja es macho y la otra hembra. Pertenece a los indígenas Cuna de Urabá en Colombia y al archipiélago de San Blas en Panamá. En cada instrumento se tiene la escala diatónica completa, nuestro do, re, mi, fa, sol, la, si. Más aún, mientras en otras flautas pánicas se toca una caña a la vez, en el kamu purruy siempre se tocan dos cañas simultáneamente, produciendo acordes de quinta. Esta compleja técnica de colocar los labios entre dos tubos es muy exigente desde el punto de vista de la respiración del ejecutante.

6

Flautas de Bolivia (tarkas).Sonaja de Pezuñas de Ecuador (chajchas).

Page 11: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Bule de Agua, (Comunidad Yaqui; Sonora, México) Idiófono Percutido. En un recipiente de madera, barro o metal, lleno de agua, se coloca una totuma o bule boca abajo, superpuesta al nivel del agua que contiene el recipiente. La totuma se sostiene con una cuerda y se golpea con un percutor. El instrumento se emplea entre los indígenas Yaqui de sonora México.

El Arco Musical (Comunidad Seri, México, Cordófono de golpe.) Es el único instrumento de cuerda encontrado en América, se deriva del arco de cazar. Es una cuerda de tripa o de cordel de pesca, montada en un arco de madera, puesta en vibración pellizcando, rozando o golpeando con una varita. Para resonarlo se emplean varias técnicas. Entre los indígenas Seri de México se utilizan dos totumas o bules como resonadores, sus sonidos son muy débiles pero muy precisos. Entre los Seri, Cora y Huichol el instrumento conserva su carácter de instrumento ritual, siendo generalmente ejecutado por el shaman.

El Teponaztli Región Mesoamericana, El Salvador, Honduras, Guatemala, México. Idiófono Percutido. Es un tambor de madera con dos lengüetas en forma de H. Se percute con dos golpeadores que tienen la punta recubierta de caucho. Como las lengüetas son de diferente longitud, cada una produce un sonido diferente. En algunas ocasiones se tocan simultáneamente las lengüetas, produciendo acordes y timbres muy característicos.

7

Teponaztle: tambor indígena, México.

Page 12: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

Encuentros musicales de frontera

El proyecto artístico Ensamble Iktus de la Universidad de Ibagué, convoca a jóvenes músicos al encuentro de las fronteras de las músicas entre culturas y épocas del hombre. Bajo la dirección de Humberto Galindo, y con la participación del grupo Cantatierra, estos grupos presentan en escena propuestas que incorporan instrumentos del continente africano y europeo, en consonancia con aquellos de procedencia Americana y mestiza, en los que Colombia ocupa un lugar protagónico. Su repertorio está integrado por danzas medievales, toques y jarchas del contexto andalusí, y tonadas de los andes de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Erica Andrea Nieto (baglama, guitarra, tiple) Katherine Benavides (violín), Ricardo Barrero (clarinete, tiple), Oscar Javier Molina (quena, gaita, recorder), William Díaz (bajo, charango, tiple) Luis Carlos Montaña (bajo, darbuka, bombo), Mario Alejandro Rincón (djembe, chajachas, cucharas, sonajas), Humberto Galindo (oud, bandola, quena, recorder, rondador).

8

Ensamble Iktus y Cantatierra

Page 13: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

La Colección Alfonso Viña Calderón

Alfonso Viña Calderón (1918- 2001). Nació en Ibagué y estuvo vinculado al sector educativo de esta ciudad, ocupando importantes cargos académicos en instituciones como la Universidad del Tolima, el Colegio Tolimense, y el bachillerato musical del Conservatorio del Tolima, Se inició musicalmente en el Instituto Jorge Isaacs y su vocación le llevó a formar parte del Coro del Tolima. Integró el conjunto Tolima Grande bajo la dirección del maestro Francisco de Paula Rojas. Fue director artístico del Festival del Folclor Nacional del Tolima y miembro honorario de la Fundación Garzón y Collazos. Alfonso Viña Calderón recibió reconocimientos por su destacada labor como la Cruz Manuel Antonio Bonilla, la Orden Educativa del Departamento, la medalla Camilo Torres, la medalla General Santander; la orden del Pacandé y la orden de la Democracia otorgada por el Parlamento Colombiano. Alfonso Viña Calderón falleció en Ibagué el 21 de marzo de 2001.

La Colección de instrumentos musicales Alfonso Viña Calderón es un patrimonio histórico y cultural local, que cuenta con el respaldo y custodia de la Universidad de Ibagué desde el 2001, cuando fue otorgada por parte de la familia Viña. La colección está constituida por más de 100 instrumentos indígenas, cuerdas típicas colombianas, entre los que se destacan algunos ejemplares de valor histórico regional e instrumentos de distintos continentes como mandolinas, tambores, flautas y percusiones .

9

Page 14: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

La Colección Mundo Sonoro

La colección Mundo Sonoro ha sido creada por el grupo Cantatierra y su director Humberto Galindo como proyecto de investigación etnomusicológica con la producción y difusión de un museo didáctico sobre instrumentos musicales de Colombia y el mundo.

Una amplia muestra de ejemplares de todas las familias instrumentales étnicos que ofrecen un recorrido por las culturas musicales de los cinco continentes. Mediante su exhibición y demostración en talleres de interpretación y luthiería, Cantatierra brinda experiencias de intercambio, formación y difusión a públicos diversos. Contando con el respaldo del Programa de la Red Nacional de Museos, las colecciones Mundo Sonoro & Colección Alfonso Viña están articuladas a la Red departamental de Museos que lidera el Museo de Arte del Tolima.

10

Page 15: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...
Page 16: BICENTENARIO: MÚSICAS E INSTRUMENTOS DE LOS PUEBLOS ...

© Colección Alfonso Viña Calderón- Museo de instrumentos musicales

Universidad de Ibagué Alfonso Reyes Alvarado- Rector

www.unibague.edu.co/portal/museo/

© Colección Mundo Sonoro – Museo de instrumentos musicales de Colombia y el mundo

Grupo [email protected]

Humberto Galindo Palma – [email protected]

Museo de Arte del Tolima MATCra. 7 Nro. 5 - 93

Margareth Bonilla – Directora www. museodeartedeltolima.org

[email protected] Información 273 2840 – 2733088 Cra 7 Nº5-43 Barrio Belén