BIBLIOTECA A.! . ~50

142
BIBLIOTECA A .! .

Transcript of BIBLIOTECA A.! . ~50

Page 1: BIBLIOTECA A.! . ~50

BIBLIOTECA A.! .

~50.85

Page 2: BIBLIOTECA A.! . ~50

INFORME DE LABORES 1994-1998

Page 3: BIBLIOTECA A.! . ~50

11 Presentación 80 Museo Nacional de Costa Rica 13 Síntesis Histórica de FANAL 83 Museo Histórico Cultural

Lineamientos de Políticas Juan Santamaria 18 Ministeriales 86 Museo de Arte Costarricense

89 Museo Rafael A. Calderón Guardia 91 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

21 ORIENTACIONES BÁSICAS DE LOS DESPACHOS

95 III. AREA GESTION Y 21 Despacho del Ministro DESARROLLO CULTURAL 22 Despacho de la Viceministra 23 Dirección de Planificación 97 Dirección General de Cultura 27 Oficina de Asesores 102 Taller Nacional de Danza 29 Departamento de Cooperación 104 Taller Nacional de Teatro

Internacional 106 Festival de las Artes 32 Departamento de Presupuesto y 109 Colegio de Costa Rica

Contabilidad lll Centro de Costarricense de 33 Recursos Humanos Producción Cinematográfica 34 Oficina de Prensa y Publicidad 116 Casa del Artista 36 Dirección de Publicaciones

119 IV. AREA JUVENTUD 37 l. AREA PRODUCCION ARTISTICA

121 Movimiento Nacional de Juventudes 39 Teatro Popular Melico Salazar 41 Teatro Nacional 46 , Compañía Nacional de Teatro 127 V. AREA DEPORTE 49 Compañía Nacional de Danza 51 Orquesta Sinfónica Nacional 129 Dirección General de Educación 54 Programa Juvenil de la Orquesta Física y Deportes

Sinfónica Nacional 56 Dirección General de Bandas

137 VI. AREA MUJER Y FAMILIA

57 11. AREA PATRIMONIAL 139 Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia

59 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

62 Archivo Nacional 155 AUTORIDADES DEL MINISTERIO 71 Dirección General de Bibliotecas 74 Dirección General de Museos

5

Page 4: BIBLIOTECA A.! . ~50

Dr. Arnoldo Mora Rodríguez MINISTRO

Page 5: BIBLIOTECA A.! . ~50

licda. Janet Carrillo Madrigal OFICIAL MAYOR

Licda. Hilda González Ramírez VICEMINISTRA

Page 6: BIBLIOTECA A.! . ~50

PRESENTACION

~~~~~k~Jeúñ~c¿ k

~ cxufu Cüio ~ ~ lf Je¡aA palla-k~ un~ Je k4 p4in­

cipde4. luioJ. ~ e¿ cak. ptñ eL M~ lf úa ~e#~. eie ~

Je ~· E:~ ~ ~ mád., pue4 ~ k-i ~ a.iUM. Je k

~~~~' al~e#tunc¿~~' k-i~ ~ COH. kJ. ~~al úUciG JeL ~· Se tuda e#~.~' tado. Je une¡~~ 1f1 ptñ ello. mWno1 Je un~ palla-k~' C()ffl() Je un~

~ heclw rw ptñ H«WW lf ~ ~' W-ro ptñ k-i ~ ~ Je un ~' 0u¡o Je ~ a.iUM. lf ~ ~ lo= e¿ ~ ~· <J~ k ~ JeL ~ ~ 111 po'1- ello. mWno, ~une¿~~ Jede eL pudo Je tJUia ~. pe/10 ~ ~ ~-

~' ~ lf ~'~al mWno ~' ~ ~ Jekli&d, e#~.~ Je ~ ~Je~~·

Pe/10 edG mWno puede úñ u.Uio C()ffl() un elemento ~ mád., pue4 ~ ~' cdOIL

~~~~c¿un~~' Jeobza.~, ~~e#tk/¡uaMad~

JeL ~ Je k Wnpk ~ Je k-i heclwl.lf k~ Je La,¿+ lf k-i cldo-i .

.fo ~ ku¡ ~u une¡~ Je ~ Je une¡~~ po'1-~ lf cada. uno Je k-i ~ JeL M~, COH. ~ a.mo/1. e¿ k~~'~ Je k ~ ~ lf a.-xick¡ü:.a Je kJ. ~ alú' ~. E:n uie ~' ~ ~

~HU~ lf ~e¿~ HU!~ e#~. eL M~, tado. e#~. La,¿

~ ~, C()ffl() e#~. kJ. ~ ~. t:L ~~k. wio ~' eL Cú/1.­

úW alLi ~Lo k. wio máJ. a.M. 1¡ edG e#~.~ Je ~' ~ Je elbt cu-Wn­

ifflo.!, fU?AO ~ ~ útde.i lf ~.

E:L J;udo Je ~ ~ ~ ~' ~ ~' ~ cl.enbw Je ~ a.iUM.. .fo ~ a.M

~ po'1-~ lf ~u mucJw, n4 ~ po'1-La,¿~~' W-w, ~todo, po'1- k-i IUd.od. po'1-~' ~ Je k-i ~ni~~ pueJen ku¡ ~· 2U$ eJicvJ. ~ Wz.­

().G,H. ~ Je ~ lf Lecci.éut.. 1¡ ~' une¡ ú/ti.ma. ~· llL ~ Je une¡~ uno~~ C()ffl() el c.cun­

~ ~' keyo. Je ~un LaAyo lf ~ ~' ~ ~ ~ ce11ca. JeL ~e#~. un

~JeL~,c¿~eJ~~~c¿~eJ~~. e~a.U­

~, cada. p.a4o Jada. k. wio ~' fU?AO al~ eL~ u~' Lo cuál e#~. ~~uLo~~· t:dcu~~ ~unc¡~Jei~~­

!Udo . .fa4. ~e¡ k~ COH. un~ Je ~ Je k~~ lf k ~ Je ~ ia.n wLo ~~un~ mád. Je k Pczbua..

ARNOLDO MORA RODRIGUE! MINISTRO DE CULTURA, JUVENTUD Y DEPORTES

11

Page 7: BIBLIOTECA A.! . ~50

E n setiembre de 1850 se emi­tió el Decreto No. 99 que or­denó centralizar y nacionali­

zar la destilación de licores. Hasta esa fecha la producción de alcohol y licores había estado en manos de particulares. Las dos principales ra­zones para tal medida fueron la de­fensa de la salud pública y el bene­ficio para el Erario Nacional. El 1 de enero de 1851 empezó a re­gir e l Decreto del monopolio de li­cores que prohibía la destilación de aguardiente por cuenta de particula­res. En 1853 se inició la construc­ción de la antigua Fábrica de Lico­res . El 24 de agosto de 1856 se inauguró la Fábrica de Aguardiente, con la presencia del Presidente Don. Juan Rafael Mora Porras, el Obispo Anselmo Llorente y la Fuente y otros invitados de la épo­ca. El 27 de abril de 1974 se colocó la primera piedra de la nueva desti­lería en Rincón de Salas, Grecia, provincia de Alajueta. El 28 de agosto de 1981 se inauguró la nue­va planta de la Fábrica Nacional de Licores, en Grecia, Alajuela. En el Gobierno Monge Álvarez ( 1982-1986), el entonces Ministro de Cultura, Lic. Hernán González, generó la idea de convertir la anti­gua FANAL en sede cu ltural. Por motivos presupuestarios no se pudo concretar esta idea. Durante el período en que este am­plio espacio sirvió como fábrica, hubo una significativa variedad y

SÍNTESIS HISTÓRICA DE lAS ESTRUTURAS ARQUITECTÓNICAS DE lA ANTIGUA FÁBRICA NACIONAl DE liCORES

cantidad de edificaciones dentro de sus murallas, muchas desaparecie­ron y otras pocas se conservan, dán­dole la actual fisonomía al CEN­TRO NACIONAL DE LA CULTU­RA (CENAC). Hasta mediados del año 1992 se mantuvo en este recin­to la sección de lavado y envasado de licores, así como la de confec­ción de licores finos y los tanques de almacenamiento de alcohol. En 1992, se trasladó el inmueble al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes por medio de un conve­nio, con vigencia de cincuenta años y se iniciaron los trabajos de trans­formación y adaptación de la anti­gua FANAL para Centro Nacional de la Cultura. En agosto de 1993, se trasladaron las oficinas del Ministerio de Cultu­ra, Juventud y Deportes a las insta­laciones que correspondieron a la 1 Etapa de la transformación de la FANAL.

El 21 de febrero de 1994 se inaugu­raron las restantes estructuras ar­quitectónicas que completaban el Centro Nacional de la Cultura: el Museo de Arte y Diseño Contem­poráneo, el Teatro FANAL. el Tea­tro 1887 y la sede de la Compañía Nacional de Danza, el Centro de Patrimonio Cultural y la Direcc ión de Museos, así como el pequei1o anfiteatro.

PABELLÓN DEL SECTOR OESTE

Es una de las construcciones más antiguas de San José. Construido entre 1853 y 1856. En 1884, se le arregló el pórtico de entrada con piedra labrada. Las paredes son de bloques de pie­dra canteada, (piedra Pavas), miden unos 80 cms. de ancho, unidas con mezcla a base de cal y arena. Los te­chos son vigas y travesaños de cedro

13

Page 8: BIBLIOTECA A.! . ~50

y pochote originales en su mayoría, trabajados a mano, con cubierta de tejas de barro. En la sección S.O. estuvo la prime­ra Bodega de Ron y las bodegas de aguardiente y licores corrientes. Actualmente la ocupan oficinas de la Compañía Nacional de Danza y otras dependencias. El sector N.O. lo ocupó la Adminis­tración, Secretaría, Auditoría y Contabilidad de la FANAL. Hoy día están ahí el Colegio de Costa Rica, la biblioteca y Centro de Pa­trimonio Cultural. Este pabellón es­tá situado frente al Parque España.

PABELLON DEL SECTOR-NORTE

Construcción de ladrillos hecha en 1886, destinada para almacenar li­cores corrientes con tanques de ma­dera con capacidad para 700 mil botellas. Después se instalaron tan­ques de acero para almacenar alco­hol, comprados en su mayoría a la casa Egrol et Grangé de París , Fran­cia. Ahí se ubican oficinas del Cen­tro de Patrimonio Cultural y de la Dirección de Museos.

EDIFICIO 1881 Teallo1BB1

Fue construido originalmente para el licor compuesto. Es una edifica­ción de ladrillos de barro cocido, que data de 1887. Sirvió después

14

como Oficina de Personal y área de confección de alcohol y licores. Para convertirlo en teatro dedicado a espectáculos de danza, se le varió la techumbre que era originalmente a dos aguas.

PABELLON CALICANTO Vestíbulo del Teatro 1881

Construcción de 1853-1856 de pie­dra Pavas, sirvió de Laboratorio Químico, oficinas del Almacén Ge­neral y Perfumería. Posteriormente estuvo instalada en esa área una bo­dega de materiales, en este espacio se encuentra la Galería del Deporte.

TORRES Colegio de Costa Rica

Construidas entre 1853-1856 con piedra Pavas . Han sufrido varias al­teraciones arquitectónicas que va­riaron notablemente su lectura his­tórica original. En la torre más alta funcionó el "Equipo de destilación" (marca EGROT-francés), instalado en 1936 (Administración Cortés-Castro) y en ese período se cambió el antiguo techo de madera por otro de arma-

zón de hierro y láminas metálicas importadas de Bé lg ica. En 1950 se colocó dentro de la cons­trucción de piedra, una estructura de acero importada de Hamburgo. Ale­mania de la empresa Breckwoldt & Co. Export, con un peso de 68 tone­ladas. El equipo de destilación Bar­bet (francés) adquirido en esos años ex igía elevar e l techo diez metros más, por lo que se le incorporó di­cha modificación arquitectónica. La torre menor, estuvo ocupada por muchas décadas como bodega de envejec imiento de ron.

CALDERAS

Por más de setenta años ( 1856-1926) FANAL rea li zó los trabajos de calentamiento de materias pri­mas y otras labores con calor y va­por producido por hornos alimenta­dos con leña. En 1926 se instalaron tres calderas, de la Casa Babcock & Wilcox (In­glaterra) de calentamiento con pe­tróleo, con quemadores "Lockett" que producían 240 caballos de fuer­za. En 1949 se instaló la cuarta cal­dera con 80 caballos más, para un total de 320 caballos de fuerza.

Page 9: BIBLIOTECA A.! . ~50

A fines de los años 1920 se instaló la armadura y la tec humbre de hie­rro para cubrir e l área de las calde­ras, importadas de la Casa Soc iété Anonyme Du Nord , Lieja, Bélgica. A mediados de los años 1960 se de­j aron de utilizar las calderas de pe­tró leo, para sustituirl as por una e léc trica.

CASONA DE LA ADMINISTRACIÓN DitBcción General Administrativa

Construida entre 1853- 1856, sirvió de res idenc ia a los admini stradoras de la Fábrica de Licores. Entre 1940-41 se reacondicionó por estar en ma las condic iones. Los tra­bajos respetaron las paredes ori gi­nales de piedra y transformaron el segundo piso y las áreas del come­dor y la cocina . En ella destacan las puertas y la ventanería en ricas maderas as í co­mo los artesonados, la chimenea y la "araña" de hierro forj ado del an­tiguo salón comedor en la planta baja. La ocupan la Ofic ialía Mayor y e l Departamento de Recursos Hu­manos de l Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes.

DORMITORIO PARA EL RESGUARDO Edificación anexa a la casona

Construido entre 1940- 194 1 para alojamiento de personal de guardia de la FANAL, que en ese ti empo es­taba constituido por unos 25 guar­dias. Era un destacamento semi-mi­litar para vig ilancia, con autoridad y empleados por la fábrica, La edi ­fi cación es de piedra canteada. El costo de la mi sma fue de casi 12 mil colones en aquel ti empo.

BODEGA DE DULCE O TANQUE DE LA MELAZA Pila de la melaza

Su uso era para depós ito de melaza; materia prima de licores y alcoho­les. Se in staló a fines de los años 1920. Importada de Lieja, cent ro industri al belga; fue encargada a la Casa Société Anonyme Du Nord . Años más tarde se encargó a la mi s­ma casa comercial la estructura de hierro que soporta el techo. Mide 20 X 20.50 metros y 2.50 metros de profundidad. Capacidad de almace­namiento: 1237.5 metros cúbicos aproximadamente unos 272 mil ga-

Iones. En 194 1 se instaló e l mono­rriel e léctrico, impo11ado de los Es­tados Un idos. Se usaba para e l trans­porte de pane la y mie les, del tanque al Departamento de Di luc ión.

ARCADA

Aquí había cerca de oc ho tanques metálicos de 12.000 ga lones cada uno y otro de 42.000 galones, eq ui­pados con tuberl as de !!e nanza y descarga, se rpentines de vapor para esterili zarlos, con conex iones de agua y aire comprimi do y control de temperatura. La arcada es de concreto armado construida a in i­cios de 1950. Con los tanq ues se suprimi ó el uso de estac iones.

TANQUE PARA ALMACENAR PETRÓLEO

Instal ado en la década de 1920. S ir­vió para el precalenta miento y la alimentac ión de petró leo a las ca l­deras. Estaba conectado por med io

15

Page 10: BIBLIOTECA A.! . ~50

de tuberías subterráneas con un tan­que de cemento armado, construido en el terreno diagonal al costado N.E. del CENAC, que podía alma­cenar 19 mil galones (450 barriles) de petróleo que pasaban por grave­dad a este depósito.

BODEGA DE RONES Sala lltinciBal del Museo de Ane '1 Diseño Contem/lotáneo

El salón principal es de piedra can­teada con paredes de casi un metro de espesor. La estructura del techo es de cedro amargo al igual que las columnas. Construido entre 1853-1856. Mide 40 metros de largo, 15 metros de ancho, la altura supera los 1 O metros. Tiene un área de 588 metros cuadrados. Este salón se usó como depósito de barriles de roble para el añejamien­to de rones finos, los mismos fueron importados, hasta mediados de este siglo, de países como Checoslova­quia. La capacidad de almacena­miento era aproximadamente de 1.2 millones de litros, colocados sobre un inmenso entarimado de madera.

AREA DE ENVASADO DE liCORES FINOS Y VINOS Administración del MADC

Estuvo ocupada por la sección de confección de licores finos y vinos,

16

así como por parte del salón de actos y biblioteca. El resto del edificio en que estaba instalado el comedor y el área de envasado de licores, fue de­molido. La sección que se conserva se construyó en 1947 y la parte que se eliminó era de 1941, de la cual sólo queda la primera planta que la ocupa el acervo del Museo, en la parte supe­rior se dejó una pequeña explanada.

AREA DE FERMENTACIÓN Teatro Fanal

Es parte de la readecuación de un edificio que albergaba las secciones de fermentación, levaduras y la de producción de gas carbónico . La es­tructura original se había importado de Bélgica, era de dos plantas cons­truida en acero. Para la instalación del teatro se ocuparon las tstructu­ras básicas de metal, haciendo la elevación necesaria para instalar la tramoya y acondicionando otros es­pacios para utilería y los camerinos.

RELOJ DE SOL

Con los trabajos de embellec imien­to realizados en los años cuarenta para la antigua Fábrica de Licores, se instaló e l "Reloj de Sol" cons­truido con piedra mollejón. Los cál­culos de corrección y demás datos de latitud , declinación, longitud, etc. de la ciudad de San José fueron hechos por el Ingeniero Samuel Sáenz Flores. Las signos del zodía­co, son obra de los connotados es­cu ltores nacionales Juan Manuel Sánchez y Néstor Zeledón.

PORTALÓN DE PIEDRA

Diseño del Arquitecto y pintor Teo­dorico "Quico" Quirós. La cons­trucción fue dirigida por el arqui­tecto José María Barrantes. Para construirlo se usó piedra Pavas que fue parte del antiguo templo de San Antonio de Belén , demolido en 1940 para edificar otro de líneas

Page 11: BIBLIOTECA A.! . ~50

modernas. En e l frontón destaca e l Escudo Nac ional. ta ll ado en un solo bl oque de piedra con un peso de una tone lada.

TANQUES PARA AlMACENAMIENTO DE AGUA

FANAL requería un enorme vo lu­men de agua. La admini strac ión de­bía asegura r su permanenc ia. pureza y abundanc ia pa ra garanti zarse e l fun c iona mie nto de los procesos produc ti vos de la confecc ión de li­cores y a lcoho les. En los años 1930 se construyó un tanque de ace ro pa-

ra almacenar agua. importado de Bélgica . Durante e l primer bieni o de l gobie rno de l Dr. Calderón Guar­dia. se construyó e l otro depósito de agua con característi cas constructi­vas semejantes al primero .

EDIFICIO 1993

Bauti zado como " 1993" por la an­terior admini strac ión gubernamen­tal ( 1990-1 994 ). En e l se encontran las ofi c inas de l Mini stro y Vicemi­ni stro y a lgunas dependenc ias ad­mini strati vas de l Mini ste ri o. Es e l producto de la readecuac ión de un a

edi ficac ió n de inic ios de la década de 1940. Con los traba jos de trans­formación de FANAL se ck mo li e­ron sec tores de la es tructura. pare­des y entrep isos y se ap rovec hó bue na parte de las es truc turas de concreto pa ra e l ed ific io 1993. El inmueble se separó de los muros de piedra de FANAL. El re tiro pe rmi ­ti ó hacer j ardines inte rnos y co rre­dores para contar con lu z so la r y ventil ac ión. El área antes tenía un mi croc lima espec ia l con baj a tem­peratura. humedad y osc uri dad para a lmacenar vin os.

17

Page 12: BIBLIOTECA A.! . ~50

Después de cuatro años de intenso trabajo desarrolla­do por este Ministerio en

conjunto con las organizaciones de base relacionadas con su quehacer, grupos culturales, deportivos y ar­tísticos, de las diversas comunida­des del país, se puede afirmar que se logró el objetivo primordial que se plasmó en el Plan Nacional de Cultura 1994-98, al inicio de la presente administración: "Promo­ver y revitalizar la pluralidad y di­versidad cultural; rescatando las tradiciones y manifestaciones de las diferentes regiones y grupos ét­nicos que ocupan el territorio cos­tarricense, para fortalecer nuestra identidad nacional; y abrir espa­cios y oportunidades a todos los sectores de la población a nivel na­cional y comunal, que propicien el disfrute de bienes y servicios so­cioculturales y a la vez generen procesos de gestión y desarrollo comunal, artístico, deportivo y re­creativo promovido por las propias comunidades". Es por ello impor­tante rescatar el trabajo elaborado en torno al mejoramiento institu­cional, la regionalización y des­concentración de los servicios cul­turales; el cual se presenta de ma­nera resumida en los diferentes apartados de esta Memoria. La experiencia que conlleva el tra­bajo realizado, permite reafirmar el hecho de que para superar el empobrecimiento y fragmentación

18

liNEAMIENTOS DE POlÍTICAS MINISTERIAlES

actual de nuestra cultura y retomar un nuevo impulso, es necesario que se de seguimiento a una estra­tegia que comprenda "la cultura como una forma de ser, una forma de apropiarse del mundo, y como una estrategia que integre a la so­ciedad". Con este fin se dio im­pulso al Programa Fortalecimien­to de la Identidad Nacional y Re­gional, eje conductor de la misión del Ministerio de Cultura, Juven­tud y Deportes y que contempla los siguientes objetivos:

• Propiciar una conciencia de identidad nacional y regional del ser costarricense.

• Promover modelos de desarro­llo participativo que permitan a las comunidades ser parte acti­va y promotora de este proceso de desarrollo de nuestra propia identidad.

Este eje conductor se concreta a tra­vés de dos programas estratégicos:

1.- Mejoramiento Institucional, el cual desarrolla los siguien­tes objetivos:

• Mejorar los niveles de eficiencia y control de la gestión pública mediante el desarrollo de un pro­ceso de modernización. ·

• Gestionar un proceso de rees­tructuración del sector, en busca de una mayor regional ización en

el uso y la distribución de los re­cursos.

• Formular y poner en ejecución una Ley Orgánica que regule y ordene jurídicamente el Minis­terio de Cultura, Juventud y Deportes.

2.- Regionalización y Descentrali­zación Cultural, que contiene los siguientes objetivos:

• Promover el desarrollo y autode­sarrollo cultural de las regiones, según sus propias especificida­des etnoculturales, mediante la conformación y consolidación de una estructura regional autoges­tionaria, que permita canalizar recursos e implementar proyec­tos integrales.

• Democratizar la gestión cultural por medio de las organizaciones comunitarias de cultura, juven­tud, deportes, mujer y familia, bibliotecas y museos.

• Procurar la desconcentración de los servicios del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, mediante la implementación y/o fortalecimiento de las instancias regionales existentes.

• Desarrollar un programa de ca­pacitación en diferentes campos, dirigido a funcionarios y líderes comunales, con el propósito de que se constituyan en agentes multiplicadores del trabajo re­gional cultural.

Page 13: BIBLIOTECA A.! . ~50

A su vez estos programas se desa­gregan en las siguientes Áreas Pro­gramáticas Institucionales:

l. Cultura v Arte Objetivos:

Fomentar e incentivar la creación y apreciación artística a fin de que se incorporen estas manifes­taciones como elementos funda­mentales en la vida cotidiana del pueblo en las distintas regiones del país . Contribuir a la producción, transmi­sión, revitalización, distribución y circulación de los bienes artísticos y culturales .

11. Patrimonio Histórico Cultural Objetivos:

Fortalecer, salvaguardar y divulgar el patrimonio cultural mediante la investigación, educación, promo­ción y conservación del mismo.

Desarrollar investigaciones y capa­citaciones relacionadas con el patri­monio cultural, en materia arqueo­lógica, arquitectónica, archivística, documental, bibliográfica, fílmica y culturales locales.

111. Cultura v Juvenwd Objetivos:

Fortalecer la capacidad del Movi­miento Nacional de Juventudes ante la problemática de la juven­tud en Costa Rica y brindar la oportunidad a las organizaciones de participar en e l proceso de to­ma de decisiones en la solución de sus problemas. Desarrollar un proceso de investi­gación acerca de los problemas que afectan la juventud costarri­cense. Promover la participación y capaci­tación comunitaria, y propiciar el trabajo voluntario para identificar las necesidades regionales .

IV. Cultura v Deportes Objetivos:

Impulsar y promover la actividad física en sus diversas manifesta­ciones, como un medio para la adaptación a las condiciones ac­tuales de vida y propiciar un me­jor estado de bienestar social del costarricense . Reforzar la educación física y el de­porte en las escuelas y colegios. Promover la unión de las comuni­dades a través del deporte y la re­creación .

V. Cultura v Género Objetivo:

Generar las condiciones para pro­mover un cambio de actitud que po­sibilite iguales oportunidades de gé­nero en todas las manifestaciones económicas, sociales, culturales y políticas de la sociedad, consideran­do la diversidad cultural del país .

19

Page 14: BIBLIOTECA A.! . ~50

DESPACHO DEl MINISTRO

A 1 fin a li zar la admini stra­c ió n Fi g ue res Ol sen las princ ipa les acc io nes de l

Mini ste rio de Cultura, Ju ve ntud y Deportes se centraron en la reg io­na li zac ió n de la cultura. desarro llo de po rti vo, la Le y Orgánica de l MCJD, e l proyecto de rees tructu­rac ió n, la ce le brac ión de l 25 Ani­ve rsari o, res taurac ió n de l casco anti guo de Lim ón. donac iones de in strume ntos mu sicales a d ife ren­tes esc ue las, e l trabaj o con lasco­munidades indíge nas, la Ley de l Deporte, aprobac ión de la Ley de Patrimo ni o, todo lo ante ri or com­pl e me ntado con un programa de g iras a dife rentes comunidades y canto nes de l pa ís. La reg iona li zac ión fue e l eje centra l de todo e l quehace r de l Mini ste rio, por lo que en ésta área se destaca la c reac ión de Casas de la Cultura, as í como la reac ti vac ión de los Comités de Cultura o la c reac ión de estos y, como expres ión de todo los Festi­vales Regionales que se efectuaron en di ve rsas reg iones. La entrega de in strumentos musica­les se ligó con e l trabajo de las 18 escue las de música, las cuales están operando grac ias a un convenio que se firmó con e l Mini ste ri o de Edu­cación Pública y también por e l apoyo rec ibido de parte de gobier­nos como Ta iwán e Israe l o la ayu­da de grupos pri vados norteameri -

ORIENTACIONES BASICAS DE LOS DESPACHOS

canos y a un esfuerzo particular de presupuesto del MCJD a lo largo de estos cuatro años. lo que responde no sólo a una política sino al c lamor de las comunidades. Por otra parte. esta admini straci ón tuYo dos grandes momentos ce le­bratiYos: en 1996 los 25 Años de l MCJD y en 1997 los 100 Años de l Teatro Naciona l. En ambos casos hubo ce lebrac iones y ac ti vidades artísticas y culturales a lo largo de todo e l año . El trabajo en las comunidades indí­genas se orientó a fac ilitar y apoyar los programas de asesoría y reforma legal con énfas is en la defensa de los derechos de los indígenas, como pueblos culturalmente diferenciados. También se trabaj ó con las comuni­dades en la revitalizac ión de sus tra­dic iones y el fortalec imiento de otros elementos de identidad cultura l. Se coordinó con entidades es tata les y no gubern amental es acc iones de capac itac ión y as istenc ia téc ni ca para los puebl os indígenas . As i­mi smo se les otorgó ayuda directa a aque llas comunidades que demos­traron un a lto nive l de organi za­c ión, en ese sentido se entregaron 14 millones de co lones a se is co­munidades a través de organi zac io­nes: Coopebrunka, Coopemaleku , Asoc iac ión Reg ional Indígena de l Diki s Aradikes, Asoc iac ión C ultu­ral Ngobegue y Consejo de Defen­sa de los Derechos de los Pueblos bribri s Codebriwak.

En cuanto a las Bibliotecas Públi cas se construyó la Biblioteca Públi ca de Cartago. la que se constitu yó e n la segunda más im po rtante de l país. con un presupuesto supe rio r a los 100 mill ones de colones. Ac tu al­mente se construye un pabe \ Ión nuevo a l lado de la Bi bli o teca Na­c ional que será destin ado a \a He­meroteca Nac ional. En la rama deporti va e l Programa de Juegos Deporti vos Nac ionales se fortalec ió pues se destinó un presu­puesto superior a \os 2 .500 millones de co lones. con lo que se benefic ia­ron Puntarenas, Turri a lba. Desampa­rados y Cartago, c iudades que ahora cuentan con una mejor in fraes truc tu­ra deporti va a la que una mayor can­tidad de jóvenes podrá accesar. E l Es tadi o Nac ional fue reparado totalmente, en 1997 y \ 998 se dest i­naron dos partidas por 24 y 25 mi ­ll ones de co lones respec ti va me nte. También se reali zó la restaurac ión de l Complejo Deporti vo Monse rrat en Al ajue la. As imi smo en las in sta lac io nes de l CENAC se destinó un espac io pa ra a lbe rgar la Gale ría de l Deporte. constituyéndose en la primera etapa de lo que será fin a lmente e l Mu seo de l Deporte. En e l área de Ju ventud e l Mov i­mi ento Nac iona l de Ju vent udes abrió un nuevo espac io de trabajo bajo e l tema " la j uven tud en riesgo social", e l cua l fue pionero en ~e l ámbito continenta l.

21

Page 15: BIBLIOTECA A.! . ~50

hÍtemacionalmente Costa Rica tuvo una participación activa y dinámica en la Comisión Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), lo que hi­zo que la cultura ocupe un lugar igual a la educación. Además por primera vez en la historia de esta Comisión un Ministro de Cultura del área cen­troamericana asumió la pres idencia de la CECC, nombramiento que se hizo efecti vo en octubre de 1997. En 1995 Costa Rica fue representa­da por el Mini stro de Cultura en la Asamblea General de la UNESCO, donde se obtuvo una donac ión por 27 mill ones de co lones, d istribui ­dos en 1 O mill ones de co lones para la Restaurac ión de la Ig les ia de Orosi y los restantes 17 m il lones para bibliotecas populares. En la Asamblea General de 1997 se obtu vieron recursos por 50 millones de colones y se destinaron 25 millo­nes para la Restauraci.ón de la Ermi­ta de San Bias en Nicoya y la otra mitad para renovac ión de bibliote­cas, para la instalac ión definiti va de todos los implementos del Teatro FANAL y la restaurac ión de obras en el Teatro Popular Melico Salazar. Por otra parte, Costa Rica fue de­signada, en la persona de l Mini stro de Cultura, como responsable de la Sub-comi sión de Valores Cultura­les de la Cumbre de las Américas. También hubo representac ión en la preparación de la Cumbre de Pres i­dentes de lberoamérica en la Isla

Margarita en Venezue la.

22

Centro Cultural del Este, es un proyecto de su administración .

DESPACHO VICEMINISTRA.

El énfasis en la gestión del despacho se cent ra en e l fortalecimiento y consoli ­

dación del proceso de regionaliza­ción. Se impul saron los festi va les de arte cantonales y reg ionales . Se dotó de equipo bás ico a las ofi c inas regionales. Se dio seguimiento a los prog ramas desarroll ados por las instituciones adscritas en las regiones, evaluando permanentemente los resultados de todos los proyectos. El éxito de es­te programa se debe tanto al segui ­miento de las políticas por parte de este despacho, como al trabajo rea­lizado por los funcionari os de este Mini sterio. Otro de los objeti vos a los que se orientó el trabajo fue el fortalec i­miento de las relac iones internac io­nales en el ámbito iberoamericano. Costa Rica presentó una serie de ini ­ciati vas que fueron aprobadas y de­sarroll adas por el Consejo Iberoame­ricano del Deporte (CID) y el Con­sejo Centroamericano de Deporte y Recreación (CODICADER). Además, este despacho participó

en las reuniones convocadas por la OEI (Organizac ión de Estados Ibe­roamericanos) , con e l fin de prepa­rar el proyecto de S istemas Nac io­na les de Informac ión C ultura l. Igualmente ejecutó las acc iones de seguimiento correspondientes . La Sra. Vicemini stra acudió a dos reuniones con el S ICA ( Sistema de In tegrac ión Cent roamer icana). Se coord inó desde la pres idenc ia del CODICA DER, a través de este des­pacho, las ed ic iones de los Juegos Estudi antiles Centroamericanos. En cuanto a po líticas de l Ministerio se continuó con la coord inac ión permanente con la Asamblea Legis­lati va , respec to al trámite de la Ley General del Deporte y la Rec rea­ción . Se nombró una Comisión Le­gislati va, la cual está trabajando a tiempo completo para dictaminarl a. De las políticas medul ares coordi­nadas por el Despac ho, la regiona li­zac ión cultural de la inst itución per­mitió ofrecer una defin ic ión de l te­rritorio en nueve reg iones y la cons­ti tuc ión de los Consejos Reg ionales que reú nen al persona l des tacado de las dependenc ias adsc ri tas, para realizar una labor in teg rada.

liras Pravectos del Despacho

• Por medio de un arduo trabajo de equipo, e] despacho y sus asesores, investigó, recopiló, redactó, revísó y editó el pri*

mer Catá logo Cultural: "Sobre ]a Hue llas de la Cultura Nacio­nal" . Este documento contiene valiosa información sobre la

Page 16: BIBLIOTECA A.! . ~50

historia, objetivos, acciones y proyecciones de las organiza-ciones culturales y deportivas públicas y privadas. Informa-ción que será de gran utilidad para las instituciones involu-cradas en el quehacer cultural y turístico y la población en general.

• Los convenios y comisiones creados por Decreto, se conso-lidaron y se iniciaron acciones concretas de gran relevancia, con la C.C.S.S., el INS, la Mu-nicipalidad de San José, el IMAS el Ministerio de Educa-ción, el Consejo Nacional de Rehabilitación; lo que logró la puesta en marcha de comi-siones de trabajo permanentes corno la Comisión Intel I cional de actividad física para personas con discapacidad y la comisión de Rescate del Par-que Metropolitano La Sahara.

• Este Despacho promovió la in-corporación de proyectos artís-ticos, deportivos y recreativos

para las personas mayores de 60 años tanto regionales como nacionales.

• Asimismo se inició un Progra-ma Nacional de Canchas Mul-tiuso coordinando con la DEFYD y el IMAS

• La Sra. Viceministra coordinó la Comisión nombrada por ley para la construcción del monu-mento a don José Figueres Fe-rrer, el cual se inauguró : en el „ mes de abril de 1998.,111,,,,,..

• Como iniciativa del Despacho se incluyó Ia dimensión am-biental en programas y proyec-tos generales y se realizó la primera edición del Festival Cultural Ambiental -Madre

Tierra nuestra-. • La Junta Administrativa del

Archivo Nacional que preside la Sra. Viceministra, inició las obras de construcción dela se-gunda etapa del edificio del Archivo Nacional, con un cos-to de trescientos ochenta mi-llones de colones.

"Generar procesos estratégicos de toma de decisiones en los niveles jerárquicos superiores; mediante el establecimiento de mecanismos de coordinación e información eficien-tes, que permitan la implementa-ción de un sistema de planificación estratégica en las distintas entida-des y programas del Ministerio -de Cultura, Juventud y Deportes". Se canaliza mediante el cumpli-miento de objetivos claros y preci-sos, entre ellos:

2.

1. Desarrollar el Sistema de Plani-ficación Estratégica a nivel ins-titucional, que contemple las etapas de diagnóstico, progra-mación y evaluación desde una perspectiva participativa, con el propósito de orientar el estable-cimiento y formulación de polí-ticas, planes y programas del Sector Cultura, como un todo, y la toma de decisiones acertadas. Establecer mecanismos de coordinación flexibles y dialó-gicos, que posibiliten el mante-nimiento de canales de comuni-cación fluidos y permanentes con las diferentes instituciones y programas del Sector Cultura: así como dirigir procesos espe-cíficos de coordinación, en fun-ción de las prioridades guberna-mentales (regionalización, mo-dernización). Lograr el uso y distribución de los recursos en forma racional,

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN /

a Dirección de Planificación ha ido perfilando su misión

Ja través de estos cuatro años de trabajo, adquiriendo verdadera dimensión de su quehacer dentro del Ministerio, lo cual se traduce en las funciones que actualmente ejecu-ta. Su misión fundamental se puede 3. definir de la siguiente manera:

departamento de planificación ministerio de cultura, juventud y deportes.

Page 17: BIBLIOTECA A.! . ~50

según las prioridades y requeri­mientos institucionales, hacia una optimización de los mis­mos, en busca de una mayor efi­cacia, efic iencia y efectividad técnico-administrativa; como organismo encargado de la for­mulación del presupuesto del Sector Cultura y del manejo e instalación de procesos automa­tizados de información.

En concordancia con estos objeti­vos; y con el fin de ofrecer una in­formación más completa sobre las funciones que ejecutó la Dirección, se detallan a continuación las princi­pales acciones desarrolladas en las diferentes áreas que la conforman:

1. Unidad de Evaluación v Seguimiento

Los procesos de seguimiento y eva­luación constituyen una herramien­ta útil para la planificación estraté­gica y por lo tanto la asignación y uso racional de los recursos, según prioridades establecidas por las au­toridades del Ministerio. Con el fin de desarrollar estos pro­cesos en los programas y proyectos que se ejecutan en el campo de la Cultura, la Juventud y los Deportes y con el apoyo de las autoridades del Ministerio y la colaboración de las diferentes instituciones, se reali­zó en una primera instancia el "Plan Nacional de Cultura 1994-1998",

24

Seminario Taller "Planificación de Políticas Culturales y Procesos de Descentralización", impartido por el Dr. Alfons Martinell.

documento en el que se describen las políticas y orientaciones para desarrollar la labor durante los cua­tro años de la administración y que sustentan la programación anual. Este documento si rvió como base para diseñar e implementar un "Sis­tema de Información para el Segui­miento y Evaluación de los Progra­mas y Proyectos" que se ejecutan a nivel nacional y regional. En este sentido se elaboraron durante el pe­ríodo informes y otros documentos de análisis y evaluación sobre las principales acciones que ejecuta el Ministerio en el campo de la cultu­ra, destinados a servir de informa­ción e insumes para autoridades del Ministerio y otras instituciones ta­les como Ministerio de Planifica­ción y Política Económica, Ministe­rio de Hacienda y Contraloría Ge­neral de la República, entre otras. En cuanto al seguimiento de Pro­gramas y Proyectos dirigidos a las culturas indígenas es importante mencionar la participación que tuvo esta oficina en el "Diálogo Nacio­nal Indígena", así como la partici­pación en la Comisión que se inte­gró con el fin de dar seguimiento a los acuerdos, que en este aconteci­miento se tomaron. Además, en apoyo al trabajo de la Oficina de Asesores, se dio seguimiento al Plan Nacional de Desarrolló de las Culturas Indígenas. A esta Dirección como parte de sus funciones le correspondió orientar

la formulación del presupuesto del M.C.J.D. De esta forma participó en la Comisión de Formulación de Pre­supuesto brindando la asesoría ne­cesaria para e l uso y distribución ra­cional y eficiente de los recursos. Además realizó las tareas de recep­ción, revisión y análi sis de los pre­supuestos enviados por los diferen­tes programas y adscritas del Minis­terio; así como la ejecución de reu­niones de trabajo y talleres con ana­listas y altas autoridades del Minis­terio de Hacienda, para el análisis de las directrices y formularios re­queridos para el anteproyecto. Se realizaron los Anteproyectos de Presupuesto para los años corres­pondientes ( 1995 a 1998), conjunta­mente con la Comisión antes citada y según la definición de prioridades presupuestarias establecidas por la Presidencia de la República, Minis­terio de Hacienda, de Planificación y Política Económica y directrices de las autoridades del Ministerio . También se efectuaron otros infor­mes de seguimiento presupuestario, los cuales se enviaron a los Ministe­rios de Planificación y Política Eco­nómica, de Hacienda, y a la Contra­loría General de la República. En atención a los lineamientos ins­titucionales hacia el logro de mayo­res niveles de calidad y cobertura de los servicios que brinda el Mi­nisterio, se impulsó el Programa de Regionalización como una estrate­gia encaminada al fortalecimiento

Page 18: BIBLIOTECA A.! . ~50

de todas aque llas acciones regiona­les orientadas hacia una verdadera democratización de los servicios culturales. Para el desarrollo de este programa se conformó la Comisión Ministerial de regionalización, co­mo organismo encargado de coordi­nar el proceso y asesorar al Minis­tro en materia de regionalización y desconcentración de la gestión del Ministerio de Cu ltura, Juventud y Deportes y los 9 Consejos Regiona­les de San José, Cartago, Alajuela. Heredia, Guanacaste. Puntarenas. Limón, Zona Norte y Zona Sur, conformados estos por los directo­res regionales de Cultura, Juventud y Deportes, Bibliotecas, Museos, Patrimonio, Mujer y Familia. Dentro de este contexto a la Direc­ción de Planificación, como parte de la Comisión Ministerial de Re­gionalización, le correspondió fun­gir como instancia técnica coordi­nadora de este proceso . En este sentido entre las principales accio­nes que se desarrollaron están: Se­minarios de Capacitación, sesiones evaluativas, jornadas de trabajo y 9 Talleres con Directores Genera­les involucrados en el proceso de regiona li zación, coordinadores de los 9 Consejos Regionales, líderes , organizaciones de base y autorida­des del Ministerio. Se realizó la Propuesta final de Regionalización del Sector Cultura y Recreación, se participó en \a Subcomisión en­cargada de formular el Decreto de

Regionali zac ión y pos teriormente se brindó asesoría y seguimiento junto con el Departamento Legal. hasta su publicación en La Gaceta No. 5 deiS de enero de 1997. Ade­más se le s dio apoyo a los Conse­jos Reg ionale s para la formulación y seguimiento de planes reg ional es integrales. Por las funciones que esta Direc­ción ejecuta se hi zo indispensable la participación de los funcionarios en activ idades de capac itac ión, que posibilitaran la actualización y enri­quecimiento constante de sus cono­cimientos y habi lidades; lo que per­mite compart ir e l trabajo desarrolla­do en la Dirección de planificación con otras experienc ias a nivel na­cional e internacional, obteniendo insumos importantes para mejorar los ni ve les de efect ividad en el ac­cionar. Con este objetivo se partici­pó en múltiples actividades de ca­pacitación sobre diversos temas. También esta Dirección impartió 4 talleres de trabajo sobre: presupues­to, programación y otros, dirigidos a funcionarios de las dependencias del Ministerio. Entre los principales seminarios destaca el realizado el 25,26 y 27 de agosto de 1997, deno­minado "Planificación de Políticas Culturales y Procesos de Descentra­lización", impartido por el consul­tor español Alfonso Martinell. Ade­más se colaboró con expositores en di versos eventos.

2.- Oficina Ministerial de la Muier

La Oficina Ministerial de la Mujer (OMM) se encuentra inserta en la es­tructura organi zat iva de la Dirección de Planificación y tiene como propó­sito promover la incorporación en igualdad de cond iciones de mujeres y hombres en los programas cultura­les, artísticos y deportivos que desa­rro lla e l Ministerio a través de las di­ferentes instituciones que lo integran. En este sentido, una de las funciones más importantes de la OMM es ase­sorar y coordinar con las dependen­cias del Ministerio. el cump limiento de las acciones estipu ladas en el Plan de Igualdad de Oportu nidades para Mujeres y Hombres (PIOMH). entre las que se pueden mencionar:

l. Coordinación con las Bibliotecas Púb li cas para promover una sec­ción especializada de género en las principales bibliotecas de los cantones centrales de cada pro­vinc ia y la realización de un pro­grama de capacitación para las mujeres de la Biblioteca Nacio­nal sobre diversos temas.

2. Apertura de espacios para la par­ticipación de las mujeres en los Festivales Internacionales, Na­cionales y Regionales.

3. Incorporación de la perspeciva de género en los diferentes pro­gramas de capacitación artística y deportiva desarrollados por las diversas dependencias.

25

Page 19: BIBLIOTECA A.! . ~50

Se participó en la Comisión Mujer, Salud y Deporte (Decreto de crea­ción 1596 1-C del 28 de abri l de 1997), que tiene como objetivo fun­damental crear un programa inte­rinstitucional como estrategia que contribuya a mejorar la calidad de vida de la mujer mediante la adop­ción de estilos de vida saludables. Como aporte significativo del traba­jo de esta Comisión está la declara­ción del 28 de mayo como "Día Na­cional Mujer, Salud y Deporte" (Decreto Ejecutivo 25966-C del 21 de mayo de 1997). Asimismo, con la colaboración de diversas institu­ciones del M.C.J.D. y de otros Mi­nisterios y con motivo de la celebra­ción del Día Internacional de la Mu­jer y del Día Nacional Mujer, Salud y Deportes se efectuaron diversas actividades culturales, artísticas; so­bre salud y deporte.

3.· Unidad de Desarrollo Informático La Unidad de Desarrollo Informáti­co (U.D.I), se creó dentro de la Di­rección de Planificación en abril de 1996. Su creación obedece a la ur­gente necesidad de contar con una oficina especializada en el desarro­llo informático del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. En el mes de julio del mismo año se ela­boró y presentó el Informe Diag­nóstico "Sistema de Información: Análi sis de la Situación Actual y

26

Plan de Sistema Propuesto", me­diante el cual se logró identificar las áreas deficitarias en procesamiento de información tanto a nivel de vo­lúmenes de datos, estructuras de in­formación como de recurso humano disponible. El Plan de Desarrollo Informático contempla un total de 4 etapas: Instalación de una platafor­ma estándar en hardware y softwa­re, Diseño e instalación de sistemas administradores de base de datos, Instalación de redes de área local (L.A.N.) y Creación de la Red Inter­net-MCJD. Principales avances: La elaboración de un inventario del equipo existente, a través del cual se pudo conocer y uniformar las carac­terísticas del mismo; ello además permitió establecer las necesidades inmediatas de la institución, algu­nas de las cuales se solventaron me­diante la compra de equipo y com­ponentes. Se definió una plataforma basada en ambiente Windows 3.11/Windows 95 y como paquete de ap licación se seleccionó el Mcoffice. Se adquirió e instaló una red de computadores, la cual permite co­municar a las diferentes oficinas del Ministerio por medio del correo electrónico; así como compartir los recursos computacionales de la ins­titución. Se instaló un servidor para comunicarse con Internet; lo que posibilita que el Ministerio manten­ga contacto con el mundo; también se está elaborando las diferentes pá-

ginas informativas para ser coloca­das en este servidor de Internet. Con el fin de fortalecer al ámbito in­formático, se realizaron alianzas es­tratégicas con las diferentes depen­dencias de la institución, entre las más importantes se puede mencionar la establecida con el Departamento de Proveeduría, la que le permite al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes asegurar la calidad de los equipos que adquiera. Además se es­tableció, en conjunto con la unidad de Capacitación del Departamento de Recursos Humanos, un programa de capacitación de paquetes en am­biente Windows para el personal de la institución. Esta capacitación lo­gró incrementar la productividad en los procesos de automatización de oficinas y mejorar el servicio que brinda este Ministerio.

4. · Contraloría de Servicios

Mediante Decreto Ejecutivo No. 22511 (publicado en la gaceta nú­mero 184, de setiembre de 1993), se creó el Sistema Nacional de Contra­lorías de Servicios, "con el propósi­to de coadyuvar en el mejoramiento eficiente y eficaz de la prestación de servicios Públicos ... ··. El sistema procurará el acercamiento necesario entre los funcionarios públicos y los usuarios, con el fin de que las institu­ciones públicas presten los servicios encomendados en forma eficiente, y los usuarios cuenten con un medio de

Page 20: BIBLIOTECA A.! . ~50

Proyectos específicos • Fundación e implementación

de las Escuelas Municipales de Música en varios cantones.

• Apoyo a la labor artística de organizaciones y agrupacio-nes culturales no instituciona-les

• Redacción, investigación y edición del catálogo cultural nacional.

• Tramitación y coordinación de donaciones de libros a bi-bliotecas comunales y escola-res.

• Tramitación y coordinación de donaciones de implemen-tos deportivos a Comités Can-tonales de Deportes. _

• Revisión de guía para la eje-cución de un sistema nacional de información cultural, pro-

111, .1#14

yecto emprendido por la DEI • Planear y organizar eventos

conjuntos con universidades e instituciones autónomas como INS-INVU-BANCOS ESTA-TALES, y otros.

• Investigación sobre la necesi-dad comunal de construcción de canchas multiusos, en dis-tintas localidades del país.

• Elaboración y ejecutación del proyecto "Inserción de la Di-mensión Ambiental en el De-sarrollo Sostenible del Minis-terio", a través de talleres de capacitación sobre Biodiversi-dad y desarrollo sostenible, en un trabajo común con la Di-rección General de Cultura y la Dirección General de Mu-seos.

111

111

protección y representación ante las instituciones públicas. Con el obje-tivo de fortalecer y ampliar las fun-ciones de las Contralorías de Servi-cios y mediante Decreto Ejecutivo No. 23721-PLAN, se modifica los artículos 2°, 3° y 8° del anterior. Para cumplir con lo establecido en los decretos citados, en agosto de 1996 el Ministerio designó como Contralora de Servicios a una fun-cionaria de la Dirección de Planifi-cación, la que asumió este puesto como recargo. No obstante y con el fin de poder brindar una mayor y mejor atención en este campo, se nombró a partir del 1 de noviembre de 1997 a un funcionario a tiempo completo, destacado siempre en es-ta Dirección Se coordinó con los Delegados y se participó en jornadas de divulga-ción del quehacer de las Contralo-rías de Servicios, organizadas por la Defensoría de los Habitantes. Se colaboró con ésta mediante el su-ministro de información requerida, ante quejas planteadas sobre asun-tos que le competen al Ministerio o algunas de las instituciones adscri-tas. También se atendieron quejas de personas interesadas en el uso de instalaciones o en el acceso de ser-vicios que se generen de los progra-mas que desarrolla el Ministerio o las instituciones adscritas. Además se realizó una propuesta de trabajo de la Contraloría de Servicios para 1998 y los años subsiguientes.

OFICINA DE ASESORES

/a oficina de Asesores del Ministerio de Cultura, Ju-

1ventud y Deportes trabajó durante la gestión 94-98, apegada directamente a los Despachos del Dr. Amoldo Mora Rodríguez y de la Licda. Hilda González Ramírez. En su mayoría los proyectos específicos de ambos jerarcas son delineados y hasta organizados en coordinación con distintas direcciones e' institu-ciones adscritas del Ministerio. Además ha funcionado como ente

coordinador con otras dependencias del gobierno central, en pos de la cul-tura, la juventud y el deporte nacio-nal. Los asesores logran representar y/o acompañar a los superiores en di-versos acontecimientos, comisiones o juntas directivas institucionales en los cuales debe tener presencia el Mi-nisterio. La Oficina de Asesores cumple con su misión primordial de asesorar a los jerarcas en aquellos te-mas y proyectos que se estimen per-tinentes, de igual forma se ha conver-tido en ejecutora, a petición de los Despachos de planes específicos.

21

Page 21: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Edición del folleto sobre biodiversidad en Costa Rica y problemática ambiental, titulado "Perfiles Ecológicos Regionales de Costa Rica" .

• Apoyo a la edición del libro VIllancicos Tradicio­nales, arreglos corales de Luis Castillo.

• Edición de la versión oficial del Himno Nacional de Costa Rica, en unión con la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.

• En colaboración con el MEP, AyA, UNA y UCR se organizó y efectuó el Festival Cultural Ambien­tal "Madre fértil tierra nuestra".

• Apoyar las obras y eventos que realiza el ministe­rio bajo el marco de Regionalización, en las dife­rentes provincias y regiones.

• Coordinación de acciones con la Dirección Re­gional de Cultura en Heredia, así como de la inte­gración del Consejo Regional de Cultura.

• En Regionalización. Representación del despa­cho en todo el proceso ante el Consejo Ministerial y la difusión del sistema regional mediante Decre­to No. 25692-C.

• Promover la incorporación de personas de la Ter­cera Edad en proyectos culturales como Festiva­les de las Artes, convivencias artístico-culturales y ejecución de juegos recreativos para ancianos a nivel regional y nacional.

28

• Con el sector de personas con discapacidad, crea­ción por Decreto No. 25814-C de la comisión in­terinstitucional de actividad física para personas con discapacidad, que viene a respaldar la labor en Deporte y Recreación contemplada en la Ley 7600.

• Coordinación de proyectos de infraestructura cul­tural y deportiva como son el proyecto de canchas multiuso con la DEFYD, en el cual se invirtió en su primera etapa 10 millones de colones y la construc­ción .. de la Casa de la Cultura de Santa Bárbara de Heredia, con un costo aproximado de 30 millones.

• Facilitar y dar seguimiento a proyectos para el desarrollo de pueblos indígenas del país.

• Coordinar con organizaciones indfgenas de cober­tura regional y local, las actividades prioritarias .

• Coordinación con otras instituciones estatales y con organizaciones no gubernamentales el apoyo a procesos de organización, capacitación y dere­chos de los pueblos indígenas del país y de Cen­tro América.

• Recopilación y edición de un texto sobre Relatos Tradicionales y memoria de los pueblos indígenas costarricenses.

• Organización -junto con la Fundación Iriria Tso­chok- del Seminario Los Pueblos Indígenas en Centroamérica ante el Derecho Internacional, en el que participaron legisladores y dirigentes indí­genas de México, Centroamérica, Colombia y Ecuador.

• Participación en la Comisión Nacional de Artesa­nía, en la coordinación de acciones en apoyo al sector artesanal, en comercialización, capacita­ción, promoción, divulgación.

• Seguimiento de los asuntos de la Secretaría Na­cional de la CECC, para coordinar y formular pro­gramas y proyectos de educación y cultura con los Ministerios de Centro América, se preparan estu­dios y documentos promotores del proceso de in­tegración centroamericana.!!)

• Coordinación con el Ministerio de la Presidencia, a través de la Asesoría en ese campo, lo relativo a las relaciones con la Comunidad Iberoamericana de Artesanía.

• Coordinar la donación de instrumentos musicales a proyectos comunales dirigidos a la formación de jóvenes músicos

• Organización l. Feria Internacional del Libro en Centroamérica en coordinación con la Cámara Costarricense del Llbro.

Page 22: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Realización con la Universidad Nacional y la Pur~ due University de Estados Unidos, el V. Congreso Internacional de Literatura C~ntroamericana.

por la paz mundial, cuya sede oficial será Costa Rica.

• Coordinación con la Universidad de Costa Rica proyectos institucionales

• Seguimiento; coordinación y enlace con la Asam­blea Legislativa para proyectos de Ley de interés del Ministerio.

• Apoyo y coordinación con laEditorial Universita~ ria Centroamericana EDUCA en ····· el Proyecto "Educación y Des¡¡rrollo {para la Reconstrucción Centroamericana".

• Participación en la redacción del Proyecto de Ley que pretende crear el Fondo Nacional de Cultura.

• Coordinación con la Fundación Milenio de Esta­dos Unidos para las celebracionesdel año 2000

• Presentación de proyectos de cooperación inter­nacional que persiguen dotar de instrumentos rpusicales a Escuelas, Colegios y otras institucio­nes de formación musical.

DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

L a vivencia contínua a nivel internacional motiva aún más a creer en el firme pro­

pósito de fortalecer las relaciones de la cooperación con los diferentes países. Sin embargo, se debe concebir la cooperación desde un punto de vis­ta más amplio y objetivo donde Costa Rica como país pequeño, ca­racterizado por su democracia don­de no existe el ejército e impera la paz, se cuenta con gran capacidad

profesional para brindar a otros, co­nocimientos en materia cultural, de­portiva juvenil y de mujer y familia, Cooperación que puede concretarse en capacitación, asistencia técnica. En este contexto y ante un mundo cambiante es que se debe propiciar la ejecución de actividades cultura­les en las que participen todos los ciudadanos, donde esté presente la empresa privada, desempeñando un papel de coopatrocinador, donde se luche por un fin único, preservar y proyectar nuestra identidad cu ltural. El Departamento de Cooperación Internacional se planteó por un la­do, promover y desarrollar la coo­peración técnica Internacional, me­diante proyectos, programas, acuer­dos, convenios, becas e intercambios culturales con gobiernos amigos y organismos internacionales. Por otro lado, propiciar el "desarro­llo cultural del país en el exterior, mediante la participación del Mi-

nistro y Viceministra en Reuni ones de alto nivel, como lo son: Los Fo­ros de Mini stros y Responsables de Políticas Culturales de América La­tina y el Caribe realizados en Co­lombia, Cuba, Venezuela y Nicara­gua entre otros.

• Reuniones de Ministros Iberoa­mericanos ejecutadas en España y Venezuela. En este último país se firmó el documento "DECLA­RACIÓN DE MARGARITA".

• VIII Conferencia de Ministros de Juventud en Argentina en la que se firmó el Acta de Fundación de la Organización Iberoamericana de Juventud O.I.J.

• 2a. Conferencia de la Reunión de la Unesco. El Mini stro de Cultu­ra obtuvo mediante una serie de negociaciones la donación de $280.000 dólares para la ejecu­ción de varios Proyectos entre ellos: la Iglesia de San Bias de

29

Page 23: BIBLIOTECA A.! . ~50

Liberia, Instrumentos Musicales, Restauración de los Teatros Me­lico Salazar y FANAL así como para el programa de Bibliotecas Populares.

• Es importante resaltar la partici­pación de la señora Viceministra en el CODICADER organismo en el que se destacó como Presi­denta que llevó a cabo una gran labor y en el Consejo Iberoame­ricano del Deporte (CID).

• Participación activa en las Reu­niones de la Coordinación Edu­cativa y Cultural Centroamerica­na (CECC) en las que se plantea­ron y ejecutaron proyectos de cooperación dirigidos a la edu­cación y a la cu ltura, como ejem­plo el Festival de la Fraternidad .

Lo anterior en el contexto de las políticas y directrices planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo en materia de Cooperación Internacio­nal. De esta manera la cooperación in­ternacional se planteó en tres gran­des áreas.

1. Convenios Programas v Proyectos Se elaboraron y negociaron conve­nios con Rusia (firmado), Chipre (pendiente de firma), Barbados (pendiente de firma), Paraguay (fir­mado), Venezuela (firmado), Méxi­co (firmado), Perú (firmado), Co-

30

lombia (firn1ado), Brasi l (firmado) y Programas de Cooperación con los siguientes países: México (firmado), Rusia (firmado), Polonia (firmado), Argentina (firma­do), Nicaragua (pendiente de firma), Panamá (pendiente de firma), España (pendiente de firma), Francia (pen­diente), Italia (pendiente de firma).

• Revitalización del Casco Anti­guo de Limón (ejecutado)

• Donación de Instrumentos Musicales para zonas rurales (por aprobarse).

• Donación Equipo de Imprenta (ejecutado)

• Donación Implementos De­portivos (ejecutado)

• Encuentro Cultural España­Centroamérica (ejecutado)

• Instrumentos Musicales para Escuelas de Música (aprobado)

• Revitalización de la Estación Ferroviaria San José-Limón (ejecutado)

• Restauración de la Iglesia de San Blas de Nicoya (aproba­do)

• Restauración del Teatro Melí­co Salazar (aprobado)

• Restauración del Teatro Fanal (aprobado)

El total de 55 proyectos abordan las diferentes áreas del quehacer cultu­ral, como lo son el teatro, la danza, la Aarqueología, la historia y antro-

Con respecto a los proyectos. se elaboraron, negociaron. y presenta­ron aproximadamente 55 proyectos de cooperación técnica internacio­nal, ante diferentes fuentes como: Japón, China, Holanda, Argentina. Colombia, España, México, Unesco y O.E.A. Entre los que se pueden mencionar:

• Bibliotecas Populares (apro­bado)

• Participación en las Reunio­nes de la Coordinación Educa­tiva y Cultural Centroamerica­na (CEEC).

• Asesoría para la creación del Fondo Nacional de las Artes.

• Taller Regional Pueblos Indí­genas y Derechos Humanos .

• Modernización de las Biblio­tecas Públicas de Costa Rica (ejecutado).

• Restauración Iglesia de Orosi (ejecutado).

• Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Cultura, Ju­ventud y Deportes. (Dirección General de Museos, Movi­miento Nacional de Juventu­des, Oficina de Prénsa, Depar­tamento de Cooperación Inter­nacional (en negociación).

pología, las bibliotecas y la música, entre otras. Se destaca en este apartado el aporte del Departamento de Cooperación

Page 24: BIBLIOTECA A.! . ~50

Internacional en la consecución de recursos para la I FERIA INTER­NACIONAL DEL LIBRO y en la organización de la Reunión de la CECC efectuada en las instalaciones del CENAC en noviembre de 1997. Asimismo la asesoría que en mate­ria de Programas, Convenios. Pro­yectos e intercambios culturales y oficializaciones brinda este Depar­tamento continuamente a las ofici­nas centrales e instituciones adscri­tas y público en general.

11. Intercambios Culturales v Deportivos A nivel internacional se experimen­tó un gran aumento en el área de in­tercambios culturales tanto de afue­ra hacia adentro como de adentro hacia afuera, sobre todo con los paí­ses de América del Sur, Europa y Asia (aproximadamente 1565 inter­cambios en el área de cultura, ju­ventud, mujer y familia y 63 en el área de deportes). Se realizaron es­fuerzos por promover el intercam­bio con el resto de países de la re­gión centroamericana, sin embargo, la respuesta no fue la esperada a raíz de la escasez de presupuesto con que se cuenta para hacer frente a este tipo de actividades. El intercambio cultural y Deporti­vo originó interesantes procesos de negociación donde la presencia de la empresa privada es oportuna y pertinente.

Este Departamento en la mayoría de los casos se encargó de la coor­dinación de los intercambios cultu­rales. con los organizadores de las actividades en el exterior. Así como realizó gestiones para la exonera­ción de cargas y materiales de los artistas. Se destaca además la participación activa del Departamento, como re­presentante del Señor Ministro en la organización y ejecución de las ac­tividade s de la C lausura del Dece­nio de la Unesco. Las mismas se desarrollaron alrededor del tema in­dígena, en las que se contó con la invaluable colaboración de la Co­mi sión Costarricense de Coopera­ción con la UNESCO, e l MINAE, el Archivo Nacional, la Oficina de Prensa del Mini sterio de Cultura, Juventud y Deportes y la Dirección General de Cultura. Por otra parte, e l Departamento se dio a la tarea de elaborar un proyecto de seguimiento al tema de los valores culturales, tema que fue propuesto por Costa Rica en la Reunión de Je­fes de Estado y de Gobierno realiza­da en Miami en 1994, y fue se leccio­nado como país coordinador. En es­te contexto el Departamento conjun­tamente con la cancillería organizó y ejecutó la I REUNIÓN TÉCNICA DE SEGUIMIENTO CON LOS PAÍSES DE AMÉRICA, en la que se acordó la realización de la Exposi­ción de Fotografías y Artesanías y la Muestra de Videos.

Ambas actividades tu vie ron como objetivo fundamental la promoción cu ltural de cada país y con e ll o la identidad cu ltural de los pueblos.

111. Olicializaciones de Viaje v Exoneraciones de Impuestos de Salida Durante el período de 1994- 1998 el Departamento de Cooperación In­ternacional ejecutó los trámites de 2.828 so lic itudes de ofic iali zación de viaje al exte ri or y sus respectivas exoneraciones de los impuestos de Hacienda y Migración. Además de tramitar en la mayoría de los casos las peticiones correspond ientes a boletos. En los últimos tres años se expe ri­mentó, un aumento del 65 % en las solicitudes de las oficializac iones, con respecto a 1994.

IV. Becas El Departamento de Cooperación Internaciona l promocionó la parti­cipación de funcionarios y público en general, en becas en las áreas de Cooperación Iberoamericana, Ges­ti ón Cu ltural, Museografía , Atletis­mo, Administración Pública, Pro­ducción Cinematográfica, e ntre otros. Asimismo brindó apoyo eco­nómico a través de becas, para la obtención de títulos universitarios , especialidades y postgrados en las diferentes áreas del Sector Cultura.

31

Page 25: BIBLIOTECA A.! . ~50

DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

/ a función primordial del de-partamento se dividió en

Idos áreas: presupuesto y control interno. La primera se dedicó a la ejecución de las partidas presupuestarias según normas y lineamientos establecidos y la segunda se dirigió al control de cuentas y efectivo según el sistema de control interno emanado por la Contraloría General de la República. Por otra parte, se apoyaron labores administrativas con respaldos en las nuevas normativas que se imparten en materia de contratación adminis-trativa, control de gastos y linea-mientos del gobierno central para los organismos sujetos al Sistema Téc-

nico de Autoridad Presupuestaria. En ese sentido todo este " "ordena-miento de la casa" en materia pre-supuestal permitió un mejor manejo de entidades adscritas, entre las que destacan: Taller Nacional de Danza, Museo Rafael A. Calderón Guardia, Dirección General de Museos y Es-cuela del Artista. Paralelo a estos esfuerzos se adqui-rió equipo de cómputo, en el que se instalaron nuevos programas que facilitaran la labor diaria; además de que se automatizaron muchos de los procedimientos de información, con lo que se agilizaron los trámites presupuestarios. Aunado a lo anterior, se mejoraron, los niveles de adquisición de materia-les y suministros necesarios para el buen funcionamiento del Ministerio.

Otro control que se mejoró fue el pago a proveedores, lo que a corto plazo facilitará el suministro para la recaudación del impuesto sobre la renta a la Dirección General de Tri-butación Directa. Asimismo se tendrá una informa-ción más actualizada y al alcance, ya que periódicamente se emitirán los pagos realizados a los proveedo-res, cuya información será suminis-trada a la Proveeduría Interna. Este control se implantará con software especial diseñado para tales efectos. Los recursos humanos de la admi-nistración central se incrementaron y se distribuyeron más recursos fi-nancieros hacia áreas menos atendi-das como: equipo de cómputo, equipo acústico, viáticos, gasolina, flotilla de vehículos.

Otras Acciones

• Se logró autorización de la Contraloría General de la República para que se licitaran dos obras importantes en el presupuesto de 1996 y 1997 respectivamente: la Casa de la Cultura del Este y la construcción del Edificio Anexo a la Bibliote-ca Nacional. La aprobación permitió un uso más eficiente de los recursos, ya que no se vie-ron afectados por el proceso inflacionario.

• Se compró la Concha Acústica, con el fin de evi-tar mayores erogaciones por concepto de alquiler de luces y sonido.

• Se completó la etapa de adquisición de hardwa-re que se utilizó en la red del Ministerio.

• Se logró contratación directa por parte del órga-

no contralor, para la adquisición del terreno di de se ubicará la Casa de la Cultura de Santa Bár-bara de Heredia.

• Se asignaron recursos para proveer a las Direc-ciones Regionales de equipo y mobiliario.

• Dos vehículos de doble tracción se lograron ad-quirir para completar el programa de giras que realizaron los jerarcas del Ministerio en todo el país.

• Se cumplió en su totalidad con la presentación de los arqueos de efectivo a la Auditoría de la Tesorería Nacional.

• Se logró autorización para que el techo presu-puestario del Teatro Melico Salazar t'itera más al-to, de manera que se pudiera realizar los Festiva-les Internacionales de 1996 y 1998.

32

Page 26: BIBLIOTECA A.! . ~50

RECURSOS HUMANOS

Debido a las nuevas orienta­ciones del Servicio Civil, se estructuró en tres áreas:

Desarrollo, Mantenimiento y Cap­tación de Recursos Humanos. Estas directrices. facultan a la Jefa­tura para que ésta asuma la respon­sabilidad de todos los procesos de gestión administrativa de Recursos Humanos, aspecto que permitió desconcentrar las funciones que otrora cumpliera la Oficina Desean­centrada de Servicio Civil, de esta manera se agilizan las labores y procedimientos. Esto significó un importante logro del Departamento en términos de eficiencia. En tanto se reestructuró el Departa­mento, se hicieron cambios en el ordenamiento técnico administrati­vo que dieron como resultado la implementación del Sistema Infor­mático Computadorizado, el cual incorpora, por vez primera en el Ministerio un Sistema de informa­ción de los Recursos Humanos, permitiendo agilizar y dar trámite expedito a las tareas que este De­partamento desarrolla tanto en el cumplimiento de las funciones y objetivos institucionales como en el de la captación y capacitación de los funcionarios . De esta manera se logró un mayor fortalecimiento institucional, lo que permitió estructurar una organiza­ción profesional en todos los niveles,

esta entidad no contaba. Así, el Área de Desarrollo tiene como objetivo la superación de l recurso humano me­diante la capacitación, el análisis de clima organizacional, la atención a la salud ocupacional. Las labores en estos campos fueron las siguientes:

• Programa de Salud Ocupacional • Programa y Manual de Inducción • Programa Anual de Capacitación • 7 Ediciones del Boletín Nues­

tra Imagen, con 400 ejempla­res cada una.

• Revisión, análisis, ajustes, in­gresos y ejecución de 20 reso­luciones por concepto de Ca­rrera Profesional.

• 79 Cursos de capacitación de diferente fndole para 1 .1 07 funcionarios de todo el ámbito del Sector Cultural y su res­pectivo certificado.

• 177 Contratos para estudio y adiestramiento.

• 7 Becas al exterior para fun­cionarios del Ministerio

• coordinación del programa anual de Bachillerato por Madu­rez, dirigido a 35 funcionarios.

• 326 Reconocimientos por ac­tividades de capacitación rea­lizadas fuera del sub-sistema de capacitación.

• 2.088 Evaluaciones del Desem­peño del personal del Ministerio.

• Tramitación del debido proce­so, por 1~ diferentes circuns­tancias que se presenten, con

flictos laborales, ausentismo. faltas al reglamento y otros.

• Aplicación del Reglamento Autónomo de Trabajo.

El Área de Mantenimiento tiene co­mo objetivo procesar los movi­mientos y trámites derivados de la gestión de personal a partir de la aplicación de normas y procedi­mientos establecidos. Las labores real izadas fueron:

• Trámite constante de acciones de personal por el sistema en línea de la Dirección General de Informática, lo que aumen­tó el nivel de eficiencia.

• Elaboración de constancias de salario y certificaciones de di­ferente naturaleza.

• Atención constante de recla­mos administrativos.

• Control de vacaciones, de asistencia, de incapacidades, de horas extras y de tiempo de reposición de los funcionarios del Sector Cultura.

• Actualización diaria de expe­dientes de perSonal y sobres de antecedentes de los puestos.

• Elaboración del presupuesto anual para el pago de salarios de los funcionarios del Sector Cultura.

• Montaje, inclusión y actuali­zación diaria del Sistema de Información de Recursos Hu­manos con 650 funcionarios.

33

Page 27: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Actualización de la Ruta de Puestos de los 1335 funciona-rios del Sector Cultura.

El Área de Captación tiene como objetivo la elaboración y ejecución de estudios integrales de puestos, así como el asesoramiento a los funcionarios, a fin de facilitarle sus posiblidades de desarrollo. Labores realizadas en estos campos son:

• Realización de 8 estudios in-tegrales de puestos

• 24 estudios individuales de puestos, de diferentes naturaleza.

• Inclusión al Régimen de Servicio Civil de 40 puestos excluídos.

• Asignación de 8 plazas nuevas autorizadas por el Servicio Civil.

• Realización de 10 concursos internos y 8 externos para se-leccionar personal con sus res-pectivas bases de selección.

• Trámite y ejecución de prue-bas psicológicas a 55 Agentes de Seguridad del Ministerio.

• Resolución de 35 ternas de clases institucionales.

• Elaboración constante de Re-soluciones originales de la Gestión de Recursos Humanos.

El Departamento, da trámite a las solicitudes de Contrato y Addem-dums de Dedicación Exclusiva de servidores de la administración cen-tral y de diferentes órganos adscri-tos al Ministerio.

OFICINA DE PRENSA Y PUBLICIDAD

/ d a comunicación en toda su amplitud permite consoli- dar el quehacer de toda ac- tividad humana. Necesitamos co-municarnos para gestar una idea, para coordinar, para ejecutar y en general para operacionalizar una iniciativa. Este proceso de intercambio y pro-cesamiento de información se pre-senta en varios niveles: interperso-nal, intergrupal, entre públicos cau-tivos y entre el gran público. Esta labor es fundamental para el sector Cultura, pues pocos Ministerios tienen una necesidad tan importan-te de difundir su quehacer. Para ello, la Oficina de Prensa está cons-tantemente en contacto con cada una de las instancias que confor-man el Ministerio y así canalizar oportuna y adecuadamente, la in-formación que requiere la ciudada-nía en relación con el- desarrollo cultural del país. Dentro de la dinámica que implica el generar, percibir, procesar y di-fundir esa información constante, cada una de las instancias que con-forman la institución ocupa un lu-gar fundamental para el buen fun-cionamiento del engranaje informa-tivo que requiere la gestión ministe-rial, dentro de la cual la divulgación de la gama de expresiones cultura-les y artísticas nacionales, es uno de sus principales objetivos.

Utilizando al máximo los recursos presupuestarios disponibles y con-solidando un espacio en el mundo informativo nacional, esta Oficina se abocó durante los últimos cua-tro años a dar cobertura a la labor del Ministerio, lo cual fue insumo para la elaboración de 470 boleti-nes, convocatorias y comunicados de prensa, que abarcaron la pro-ducción artística, el área deporti-va, juventud, patrimonio y de mu-jer y familia. De este modo, expo-siciones, conferencias, restaura-ciones y festivales, entre otras ac-tividades, llegaron a los medios informativos. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes es una entidad al servi-cio del país y la proyección a la comunidad es fundamental para alcanzar los objetivos. En este sentido, además se logró la pro-ducción de los microprogramas LO NUESTRO en radio y televi-sión, espacios que han permitido compartir con la ciudadanía nues-tro propósito de motivar y fomen-tar la manifestación de expresio-nes culturales y artísticas propias. En la transmisión de estos progra-mas se contó con la colaboración de los mismos medios informati-vos. Este proyecto generó la pro-ducción y transmisión de 150 es-pacios para televisión y 170 espa-cios radiofónicos. Pero la función del Departamento también abarcó otras áreas, siempre

34

Page 28: BIBLIOTECA A.! . ~50

Las Conferencias de prensa sobre JuegosNacionales fueron parte de las actividades de la institución.

en aras de facilitar las labores de divulgación hacia el público per-ceptor. Así, se trabajó en el dise-ño y elaboración de artes finales y coordinación de la impresión de materiales gráficos como carteles, programas de mano, gafetes, fo-lletos, desplegables, invitaciones, todos en apoyo de actividades que tanto el Ministerio en su adminis-tración central como en las enti-dades adscritas, realizó durante estos años. Como parte de la labor asesora que cumple este departamento, se trabajó en programas especiales, que por sus características com-plejas, requerieron del apoyo adi-cional en materia de comunica-ción, entre ellos: Juegos Deporti-vos Nacionales Puntarenas 95, Turrialba 96, Desamparados 97 y Cartago 98. También se incluyen en este aparta-do el Primer Festival Nacional de las Artes Alajuela 1995, el V Festi-val Internacional de las Artes, el II Festival Nacional de las Artes Car-tago 97 y el VI Festival Internacio-nal de las Artes 1998. Otras actividades de relevancia merecieron especial atención co-mo: reuniones del Consejo del Ist-mo Centroamericano de Deporte y Recreación (CODICADER), Reuniones de la Coordinación Educativa y Cultural Centroame-ricana (CECC), I y II Juegos De-portivos Estudiantiles Centroa-

mericanos -Guápiles y Sarchí y Zarcero respectivamente-, reunio-nes de Ministros de Cultura de Centroamérica, las actividades de clausura del Decenio de la Cultu-ra, la I Feria Internacional del Li-bro en Centroamérica, la Cumbre Hemisférica de Museos de Améri-ca y las celebraciones de los días internacionales de Monumentos y Sitios Históricos así como el de Museos. En el área de publicidad, la oficina administró el presupuesto asigna-do para este rubro de acuerdo con las necesidades más urgentes de la institución, con el fin de dar una divulgación pronta y oportuna, tanto en medios nacionales como regionales, a las actividades que semana a semana, llevaron a cabo las diferentes dependencias. Lo

anterior permitió destacar los pro-yectos emprendidos por el Minis-terio en las diferentes comunida-des del país aprovechando la co-bertura que tienen los medios lo-cales, así como permitió invitar al público a asistir a las actividades programadas. Además se coordinó con los aseso-res publicitarios de los medios de comunicación todo lo relativo a la pauta de los espacios pagados, to-mando en consideración el mejor lugar y el público meta para cada actividad. La Oficina de Prensa siempre man-tiene las puertas abiertas para aten-der tanto a periodistas, funciona-rios, visitantes nacionales y ex-tranjeros en cuanto a orientación y suministro de información sobre la dinámica institucional.

35

Page 29: BIBLIOTECA A.! . ~50

DIRECCION DE PUBUCACIONES

Quizás la consolidac ión co­mo Editori al de la Direc­c ión de Publicac iones de l

M rio de Cultura, Ju ventud y Deportes, ha sido uno de los hechos más re levantes de l cuatrienio gu­bernamenta l. Atendiendo a las políticas y linea­mientos cultura les emanados de l Despacho, se desarrolló un trabajo cuidadoso de edic ión que alcanzó los c incuenta títulos publicados y que fueron di stribuidos princ ipal­mente en las bi bliotecas públicas, centros culturales y de investigac ión, uni versidades, centros de enseñanza y en general, entre un público áv ido de lecturas re lac ionadas con e l resca­te de nuestros valores históricos y tradicionales y con e l fortalec imien­to de nuestra memoria colecti va en los ámbitos más variados de l queha­cer cultura l costarricense. En este contex to, a pa rti r de 1995 se inic ió la publi cac ión siste mát ica de la rev ista cultura l <<E l Candil » y de la rev ista pa ra niños «Turi ­Guá», que constituyen sin duda e l princ ipal apoyo y e l más signi fica­ti vo aporte que e l Mini steri o de Cultura , Juventud y Deportes brin ­dó al fomento de l libro y de la lec-

36

tura . El solo hecho de que más de cuarenta jóvenes autores hayan te­nido la oportunidad de publicar por primera vez sus trabajos literarios en «El Candil>> y de que miles de niños de l campo y la c iudad se ha­yan so lazado con la lec tura de cuentos, mitos, leyendas y biogra­fías de personajes ilu stres de la c iencia y la cultu ra, son prueba fe­hac iente de l a lto ni ve l de esfuerzo y superac ión que caracteri zó a la Direcc ión de Publ icac iones en su trabajo de difu sión cultural. Si bien es c ierto que se hace énfasis en los logros editori ales de la Direc­c ión de Publicac iones, también es necesario señalar por otra parte , que sus funciones rebasan el mero ámbi­to editori al para atender las otras obligac iones que de acuerdo con su decreto de creación, le correspon­den a la Direcc ión de Publicac iones y es en este contexto en el que se ob­se rva una fructífera labor en e l cam­po de la in vestigación hi storiográfi­ca, en e l campo de la promoc ión de l libro y la lectura y en e l área de l fo­mento a todas aquellas acti vidades relac ionadas con los escritores y con la literatura en general. La Dirección de Publicac iones tu ­vo parti c ipac ión ac ti va en la orga­ni zac ión de l V Congreso Interna-

c iona l de Lite ratu ra Cent roameri ­cana, en la I Feri a Inte rnac ional de l Libro, en la co mi sión de apoyo a la Reuni ón de Mini stros de Educa­c ión y de C ultura de Centroaméri­ca y en una serie de ac ti vidades re­levantes e n las que por sus particu­la ridades ha sido necesari o la pre­senc ia de a lgún func ionari o re la­c ionado con la ac ti vidad ed itor iaL con campañas de lec tura y promo­ción de l libro y con organi zac iones literarias y cultura les (au tores, pro­motores c ultura les , li bre ros. b i­bl iotecari os) . En esta coyu ntura es necesario señalar que una repre­sentante de la Direcc ión de Pub li­cac io nes ha sido no mbrada por e l señor Mini stro para integrar la Pri­mera Com isió n de Defe nsa de l Idio ma Españo l y de las Lenguas Aborígenes. F ina lmente y como un gran logro de la Direcc ió n de Publicac iones, está la creac ión de l Centro de la Cultura del Este, en Guadalu pe. ya que desde es ta dependenc ia se le dio segui mie nto a todos aquellos trámites que cul m in aron con su consolidac ión como espac io abie rto de posibilidades recreat ivas y cultu­ra les a todos los miembros de las comunidades situadas al este de l Área Met ropo litana.

Page 30: BIBLIOTECA A.! . ~50

IAREA PRODUCCION ARTÍSTICA

o Teatro Popular Melico Salazar o Teatro Nacional o Compañía Nacional de Teatro o Compañía Nacional de Danza o Orquesta Sinfónica Nacional o Programa Juvenil de la Orquesta

Sinfónica Nacional o Dirección General de Bandas

Page 31: BIBLIOTECA A.! . ~50

,

.·. rente al Parque Central y en

honrosa vecindad con la Ca­. ... tedral Metropolitana. se si­túa en el corazón de la capital el Teatro Popular Melico Salazar. De su costado arrancan todas la ru­tas que cruzan el territorio nacio­nal, y bajo su arquitectura conflu­yen la memoria de varias épocas y el afecto entrañable de generacio­nes de costarricenses. Su estilo es de un barroco muy mo­derado. Ligeras pilastras corintias en su fachada le imprimen el carác­ter alegre y elegante de un edificio pensado para el entretenimiento. Consta de cuatro niveles, con una ca­pacidad superior a las mil personas. Aquel que fuera el Teatro Raventós de nuestros abuelos se constituyó en el Teatro Popular Melico Salazar en 1986, rindiendo homenaje con su nombre a uno de los más nota­bles tenores, destacado artista de la lírica nacional. Su ley de creación lo define como una institución cultural especializa­da del estado, adscrita al Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, "para fomentar y desarrollar las ar­tes del espectáculo y la populariza­ción de la cultura". Son por lo tan­to sus objetivos:

o el fomento de las expresiones artísticas de cultura popular, y

o el brindar acceso a los espectá­culos a los sectores más amplios de la población.

TEATRO POPULAR MELICO SALAZAR

Fachada Teatro Melico Salazar vista desde el Parque Central.

Para ello impulsa la creación escéni­ca, abarcando géneros múltiples: teatro, danza, espectáculos infanti­les, música, ópera y folclor, abriendo sus puertas tanto a grupos nacionales como a compañías extranjeras de re­conocida trayectoria internacional. Se realizan en su sede festivales na­cionales e internacionales, así como actos solemnes de entidades estatales. El Teatro Popular Melico Salazar da cabida permanentemente a una gran cantidad de espectáculos, cap­tando a amplias masas de público. Se realizan anualmente aproxima­damente 200 representaciones en

funciones nocturnas con una asis­tencia que supera los 180.000 mil espectadores, además de 45.000 mil niños que vienen de diferentes rin­cones del país a presenciar obras como "EL PRINCIPITO" en sus temporadas consecutivas u otros es­pectáculos que son de su interés. Remodelar y perfeccionar perma­nentemente todos sus espacios , su equipo técnico, y colaborar con los artistas del quehacer escénico ha si­do la prioridad de una administra­ción que tiene como polltica, ofre­cer un Teatro abierto de calidad en SUS serVICIOS.

39

Page 32: BIBLIOTECA A.! . ~50

Foyer del Teatro Melico Salazar

Su programación se fundamenta en montajes escénicos nacionales, en presentaciones folclóricas, de músi-ca, popular, de cantautores costarri-censes, alternadas con las de danza moderna y clásica y de música sin-fónica y operática, genera un gran atractivo para el espectador urbano, que no se ha sentido inhibido por la majestuosidad del Teatro, sino que se adueña de él y va estableciendo con esa sala en la que vio proyecta-dos sus anhelos y sus sueños, un la-zo de afecto y complicidad. Vínculo sobresaliente, sitio en la

confluencia de todos los cambios, es-te edificio consolida un espacio nece-sario para que en él se asienten., en su dimensión más notable y adecua-da, los sueños de artistas y público. Marco propicio para los actos de graduación de diversos centros do-centes, para otras actividades sobre-salientes de organismos del estado y sede de eventos sociales a nivel internacional. Espacio cultural indispensable; de-positario de un honroso legado his-tórico; cuartel que deviene escuela, escuela que sin perder su esencia

cede ante el terciopelo de oro viejo del espectáculo y se convierte en teatro; teatro testigo y a la vez resa-bio de una época dorada con la que el San José de cabello blanco ali-menta su nostalgia, el Melico no de-jará de remitirse al tiempo prístino de las "retretas", recordándonos constantemente el pasado, alentan-do para enriquecer el acervo cultu-ral del presente, y permitiéndonos vislumbrar ese futuro justo y armo-nioso y democrático de plenitud es-piritual, con el que sueñan los cos-tarricenses.

40

Page 33: BIBLIOTECA A.! . ~50

ITEATRO NACIONAL

.n Costa Rica el Teatro Na- cional se considera el máxi- mo coliseo cultural, el cen-

tro de actividades artísticas y proto-colarias más relevantes del país, es de este modo que se declaró, por ley de la República de interés nacional. El edificio es pieza invariable del patrimonio arquitectónico y artísti-co nacional desde que fuera inaugu-rado en 1897. Como institución las políticas de actual funcionamiento del Teatro Nacional son:

• Conservar y restaurar el edifi-cio patrimonial.

• Dar mantenimiento operacio-nal al edificio y sus bienes.

• Promocionar las actividades culturales y artísticas en todos los campos: música, danza, teatro, lírica, artes plásticas, literatura, edu....a. an, intelec- tuales Y cié

"ummil

Una Institución Eficiente y Actualizada en Plena Actividad.

A nivel institucional el Teatro Na-cional juega un papel clave en las distintas actividades que le compe-ten, esto hace que a través de los años sus logros se puedan evaluar históricamente. Año a año los he-chos hablan por sí solos, tomando en cuenta la utilización efectiva del centro de espectáculos y el personal especializado en presentaciones na-

cionales e internacionales, de alto nivel de tecnología y calidad, con programaciones que a partir de ene-ro de cada año arrancan ininterrum-pidamente. El Teatro Nacional desarrolla pro-gramas con otras instituciones ads-critas del Ministerio de Cultura , Ju-ventud y Deportes, con los grupos culturales de las universidades esta-tales y los grupos independientes. El ejemplo más relevante de esto es la preparación de los 12 conciertos anuales de la Orquesta Sinfónica Nacional, programación que ofrece al público un alto nivel cualitativo a un precio accesible. Asimismo , se coordinan con la Orquesta Sinfóni-ca Nacional , la Fundación Ars Mú-sica o grupos independientes con-ciertos de cámara, con el fin de pro-mover grupos o solistas. En el campo de la danza, activida-des de patrocinio, coproducción y apoyo técnico han sido perceptibles desde los años 70, testimonio de es-to es la realización anual del Festi-val Internacional de Coreógrafos y las múltiples temporadas de grupos establecidos o emergentes, como Danza Universitaria de la Universi-dad de Costa Rica, Danza UNA de la Universidad Nacional, Speculum Mundi, Danza Contemporánea In-dependiente, Los Denmedium y otros. Tradicionalmente se realiza un Fes-tival Nacional de Coros y la Jorna-da Coral Navideña, esta última rea-

lizada al aire libre en la fachada principal del edificio. El Teatro Nacional cuenta con tres galerías para exhibiciones de artes plásticas: Galería Enrique Echandi, Galería Joaquín García Monge, Ca-fé del Teatro Nacional. Estos tres espacios son fuente permanente de promoción de la plástica joven cos-tarricense y de muestras relevantes de artistas importantes dentro de la historia del arte costarricense. Además, forma parte de la institu-ción la Sala José Joaquín Vargas Calvo, un espacio teatral alternati-vo, donde se presentan obras se-rias, novedosas, de alta calidad.

Actividad de 1994

El año 1994, significó la reintegra-ción del Teatro Nacional, de lleno a sus actividades y programaciones, después de haber concluido oficial-mente el proceso de Refuerzo Es-tructural en el año 1993. Se desa-rrollaron diferentes proyectos en las áreas de Promoción Cultural, Res-tauración y Proyectos Especiales. En el campo de la promoción se realizaron un total de 193 funcio-nes en la Sala Principal, 20 activida-des protocolarias como: Traspaso de Poderes, Firma de los Acuerdos de Cartagena, Homenaje a Isaac Fe-lipe Azofeifa y otros. Las restantes funciones fueron es-pectáculos, el Teatro Nacional copa-trocinó una gran cantidad de grupos

41

Page 34: BIBLIOTECA A.! . ~50

artísticos, entre ellos la Compañía Nacional de Danza, Los Denme­dium, Speculum Mundi, Compañía de Danza de la Universidad de Costa Rica, Compañía de Danza Contemporánea, Asociación Guita­rrística Costarricense, Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Festival Internacio­nal de Música Clásica (Programa Una Hora de Música), Grupo de Danza de Damaris Fernández, Opera Rigoletto (coordinada con la Orquesta Sinfónica Nacional y la Compañía Lírica Nacional) , la obra Julio César (coproducción de la Compañía Nacional de Teatro), Chavela Vargas en Concierto, Pro­grama Música de Cámara., Con­cierto Lírico Mary Peck, Conc ierto Pilar AguiJar, Festival Internacio­nal de Coros, Días Felices (Teatro del Ángel), Concierto Dúo Mora­Duarte. La Sala Vargas Calvo realizó dos producciones teatrales : "Con sabor a engaño" y "Oieana". Se publicaron las siguientes obras para teatro: Dime con quién andas y no te diré nada, La Diablada y Re­flejos de Sombra. Se realizaron 30 exposiciones de Artes Plásticas en las diferentes galerías de arte del Teatro. El Departamento de Restauración del Teatro se dedicó a la reintegra­ción del color en las pinturas de la Galería y se retocó el Palco Presi­dencial.

42

Actividad de 1995 En ese año las presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional se ca­racterizaron por una búsqueda de seducción visual , un tipo de trabajo que requirió un mayor trabajo téc­nico en la Sala Principal. Esta tem­porada se inició el 16 de marzo y se mantuvo durante todo el año con destacados solistas nacionales e in­ternacionales. Entre otros grupos nacionales inde­pendientes se apoyaron y patrocina­ron: Probus Ensamble, Cuarteto de Trombones, Grupo de Teatro Tres: Bodas de Sangre, Manuel Obregón, María Pretiz, Cantares. Se efectuaron copatrocinios con: la Compañía Nacional de Danza, Dan­za Universidad Nacional, Danza Contemporánea Independiente, Danza Universitaria (U.C.R.), Spe­culum Mundi. Se coordinaron con­ciertos de cámara con la Fundación Ars Música. Con la Compañía Líri­ca Nacional y la Orquesta Sinfónica se presentó: La Bohéme y Carmina Burana. Se realizó el V Festival de Música, el Festival Internacional de Coreógrafos y Festival Internacio­nal de Guitarra. Dentro de otras líneas se presentó el Grupo Pandora (México) y se reali­zó el programa Arte en la Plaza. Las tres galerías de arte fvncionaron ininterrumpidamente desde febrero a diciembre y en ellas se exhibieron 33 exposiciones.

En la Sala Vargas Calvo se monta­ron tres producciones: Las Criadas, Flores de Papel y Reflejos de Som­bra. El Departamento de Restauración del Teatro y grupos contratados se dedicaron intensamente a la Restau­ración del Foyer que terminó en 1996. Conjuntamente con la Municipali­dad de San José, se trabajó en el di­seño y construcción de la Plaza Juan Mora Femández, que se inau­guró el 29 de junio.

Actividad de 1996 El Teatro Nacional realizó en el año alrededor de 250 actividades cultu­rales, incluyendo las programacio­nes anuales regulares y actividades especiales . Nuevamente el Teatro patrocinó a diferentes grupos artísti­cos y produjo en su totalidad a los grupos nacionales que participaron en el XIII Festival Internacional de Coreógrafos: Speculum Mundi , Danza Universitaria, Danza UNA, Los Denmedium, Compañía Nacio­nal de Danza, Carlos Ovares, Luis Piedra. La obra más importante del año 1996, fue la entrega al pueblo de Costa Rica del Foyer, totalmente restaurado, después de permanecer cerrado durante seis años al público. Fue así como el 19 de octubre de 1996, con la reapertura del Foyer, se dio inicio a la Temporada Centena-

Page 35: BIBLIOTECA A.! . ~50

Concierto de Emerson, Lake & Palmer efectuado el 8 de octubre de 1997 en el Teatro Nacional.

rio, que incluyó una programación especial en todas las actividades del Teatro Nacional.

1991: Alio del Centenario

Una extensa agenda de actividades nacionales e internacionales permi-tieron celebrar el año centenario con grandes éxitos. Un programa de giras por diferentes comunidades del país acercó el tea-tro a aquellas personas que dificíl-

mente pueden asistir a espectáculos en San José. La formación del "co-ro centenario", que constantemente se presenta en comunidades del in-terior de la república. El programa de visitas gratuitas al Teatro Nacio-nal y la programación de visitas de escuelas y colegios. La publicación de un libro con detalles de la histo-ria del Teatro Nacional que llega hasta nuestros días, así como la pu-blicación de una serie de fascículos

distribuidos en medios de prensa., La emisión de fotografías alusiva. al Teatro Nacional en la lotería na-cional así como la transmisión tele-visada de la serie de cápsulas infor-mativas del "centenario del Teatro Nacional" y la publicación de un li-bro sobre el teatro dirigido a niños de escuela, la publicación de dos libros de la colección teatro para el teatro de los dramaturgos Jorge Arroyo y Gui-llermo Arriaga y la publicación de

48

Page 36: BIBLIOTECA A.! . ~50

una memoria referente únicamente al tema del año centenario, permi­tieron entre otras cosas que público que no tenía ninguna relación con el teatro, actualmente se acerque no solo al edificio sino a su quehacer artístico. Treinta y ocho exposiciones de arte nacional en las galerías Enrique Echandi, Joaquín García Monge y en la Sala José Luis López Escarré, además de una sobre la presencia del Teatro en la filatelia costarricen­se y dos certámenes, uno de foto­grafía y otro de pintura permitieron que las artes plásticas se hicieran presentes en la celebración del año centenario . Por otra parte se contó con una exposición sobre los graba­dos de Francisco de Goya y la dona­ción de "La Flautista", escultura de Jorge Jiménez Deredia que hoy re­cibe a los visitantes del Teatro en su jardín. En el paseo de los artistas se colocó una escultura de Marisel Ji­menéz en homenaje a Yolanda Oreamuno. En el Teatro J.J. Vargas Calvo se realizaron dos montajes de obras de dramaturgos nacionales al escena­rio: "La noche fuerte del sexo dé­bil" escrita y dirigida por Claudia Barrionuevo y "El surco entre la flor y el labio" escrita y dirigida por Jorge Arroyo. La programación del Teatro Nacio­nal fue elaborada eligiendo cuida­dosamente los espectáculos nacio­nales que llevan brillo a las activi-

44

dades del año centenario como lo fue el inicio del año 1997 con la presentación de Luis Ángel Castro, el grupo Claroscuro, conciertos al aire libre con la Big Band, el grupo Marfil, el grupo Cantares, el grupo Kayros, la Orquesta de Lubín Bara­hona y Claroscuro. Se presentaron, además, el Cuarteto de Trombones, el Dúo Mora-Duarte, el Dúo Casti­llo-Ortiz, Adrián Goizueta y el gru­po experimental, Jaques Sagot, el Grupo Cantares, el grupo ·Ka y ros, el Coro Centenario, solistas de la Aso­ciacion Guitarristica Costarricense, Quinteto Miravalles, Conservatorio Castella, se colaboró con la realiza­ción del Festival Internacional de Música Clásica, con el Festival Na­cional de Música Coral, el progra­ma Música en la Escalinata de los Ángeles, programa gratuito que presenta música barroca y muchos otros. En la programación del Teatro se contemplaron para el año centena­rio actividades populares, además del programa de giras, como lo fue la realización del desfile de carretas que agrupó a más de doscientos par­ticipantes que junto a cimarronas y payasos, entraron a San José acom­pañados de los santos patronos de cada comunidad, llegaron al Teatro Nacional y fueron recibidos por el Arzobispo de San José en. los jardi­nes del Teatro Nacional. La danza moderna costarricense también tuvo una presencia relevan-

te en la agenda del año centenario presentándose en el escenario del Teatro Nacional el grupo de danza Losdenmedium, grupo de Danza Universitaria de la Universidad de Costa Rica, Compañía Nacional de Danza, el grupo Speculum Mundi y la Escuela de Ballet Clásico, para culminar con la realización del Fes­tival de Coreógrafos que anualmen­te cierra la programación de espec­táculos en el teatro. El Teatro Nacional asumió la pro­ducc ión de espectáculos de gran re­levancia a precios sumamente po­pulares (tres mil colones por perso­na) como el espectáculo "Torero" del bailarín de flamenco Antonio Canales, la presentación de "La pa­sión según San Mateo", en la que participó la Orquesta Sinfónica Na­cional y el Coro Sinfónico Nacional con la presencia de solistas extran­jeros. El grupo Musicantigua de la Universidad Católica de Chile de­le itó con notas medievales y barro­cas, el grupo de Teatro del Temple de Zaragoza, España presentó un espectáculo en homenaje al artista español Francisco de Goya y Lu­cientes . Además se copatrocinó con la Compañía Lírica Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional , la producción de la Opera "Lucía de Lamermoor", para la que el Teatro Nacional se encargó de la contrata­ción de solistas extranjeros . El es­pectáculo "La sombra del Tenorio" con el actor español Rafael Alvarez

Page 37: BIBLIOTECA A.! . ~50

"El Brujo", provocó la admiración del público . El Festival Internacio­nal de Guitarra dedicado a este cen­tenario contó con la grabac ión de un di sco compac to y la participac ión de numerosos arti stas americanos y europeos. As í mi smo y en coordinac ión con la Orquesta S in fó nica Nac ional, se realizó una temporada de música me morable, ya que se contó con la presenc ia de pe rsonalidades como e l maestro Lui s Bacalov, ganador de l Osear a la Mejor Composic ión Musical por la pe lícul a 11 Postino en 1995, quien además rea li zó en e l Teatro Nac ional e l estreno mun­di a l de su última producc ión "Misa Tango". El ba ll et "Gise lle", mon­tado por la Compañía Nac ional de Danza de M éx ico, Paquito D' ri ve­ra y su Quinte to; el piani sta Karo l Ratz iwonow icz; e l Ba ll e t de l Ayuntamiento de Zaragoza que in­terp retaron "Amor Brujo", la Com­pañía Nac ional de Danza y el En­samble de Percusiones de la Or­ques ta presentaron e l X concierto de temporada de la Orquesta Sinfó­nica Nac iona l. E l mimo israe lí He noc Rossen quien se presentó con la O rquesta Sinfónica en "El Carnaval de los Animales" y fin al­mente un conc ie rto verdaderamen­te majestuoso en e l que además de que la Orques ta Sinfónica Nacio­nal inte rpretó música mientras se transmitían escenas de la naturale­za, medi ante una técnica no utili-

zada en el país en este tipo de es­pectáculos, se pudo di sfrutar arti s­tas naci onales como la soprano Guad alupe González Kreysa, e l piani sta Jaques Sago t, e l guitarri sta Mario Ulloa y la mezzosoprano Iri ­de Martínez. Además, en coordi ­nac ión con la Orques ta Sin fó nica Naci onal y patroc inados por e l Banco Interameric ano de Desarro­llo (BID), fue convocado e l certa­men "Sinfo nía Centenario", en e l que partic iparon personas de los países integrantes del BID. El ga­nador fue Carlos Escalante Maca­ya, cuya obra fue estrenada en e l Teatro Nacional. Grandes arti stas internac ionales lle­garon al país por las gestiones de la empresa Conciertos Internac ionales como los cantantes españoles Ana Belén y Víctor Manuel, e l cantautor cubano Pablo Milanés, e l cantautor español José Lui s Perales y el can­tautor argentino Facundo Cabra!, e l espec táculo catalán Pep Bou, el in­tern ac ionalmente fa moso trío britá­nico de rock Emerson, Lake & Pal­mer y al famoso bailarín de fl amen­co Joaquín Cortés. Como complemento a las acti vida­des de carácter cultural, se llevaron a cabo las ofi c iales, entre las que se cuentan: numerosas reuni ones y congresos nac ionales e internac io­nales y visitas ofic iales como las del Príncipe de la Real Orden de Malta, el Exprimer Ministro israelí Shimon Peres, e l Presidente de los Estados

Unidos de América Willi am J . C li n­ton, los pres identes de Centroaméri ­ca, República Dominicana y Be lice. entre otros. En e l área de restaurac ión y conser­vac ión se dedicó gran parte de l ti empo a la restaurac ión de las p in ­turas de cielo de pas ill os de primer ni ve l, e l mejoramiento de l ed ific io en general, e l ini c io de la co loca­c ión del sistema de ilu minac ión ex­terna, la e laboración de un te lón de boca en el escenari o, pi ntado po r e l arti sta costarricense Rafa Fe rn án­dez, la e laborac ión por parte de l ar­ti sta Gonzalo Mora les de l retrato del expres idente Don Rafae l Ig le­sias que junto con e l ya ex isten te de l también expres idente don J oa­quín Rodríguez engalanan e l foyer de l Teatro Nac ional. Se fab ricaron alfombras para pas iU os de pa lcos de l segundo nivel y para los sa lones laterales de l foyer. Se pin tó total­mente e l techo del Teatro Naciona l cambiándole el co lor a ve rde, se­gún los req uer imie ntos de los pro­fes iona les en iluminac ión ex terna de edi ficios. Restaurac ión o reposic ión, limpieza y pintura de todos los marcos de ventanas, se inic ió la restaurac ión de la ofi c ina de la entrada princ ipal de l teatro, se co locó la ma ll a exte­rior en e l cos tado norte de l edificio para ev itar que las palomas dañen las piedras que componen las facha­das y se d io mantenimie nto general a todo el edific io.

45

Page 38: BIBLIOTECA A.! . ~50

~~~:~~~~e:;;~~~~~J~i ~:: junio de ese año. Sus objetivos van encaminados a difundir el quehacer teatral en todo el territorio nacional, con obras que representen las más diversas manifestaciones teatrales. clásicas y contemporáneas de auto­res nacionales y extranjeros. Realiza una gira anual por todas las provincias y visita comunidades co­mo: Santa Clara de San Carlos, Guápiles, Titarán, entre otros. Estimula el arte alternativo en el Tea­tro FANAL. También capacita a gru­pos de teatro aficionado de comuni­dades, actores profesionales y estu­diantes de teatro. Para ello se incre­mentaron el número de talleres a gru­pos de teatro aficionado en diferentes provincias en coordinación con el Programa de Desarrollo Regional de la Dirección General de Cultura. Además brinda colaboración en la confección y préstamo de vestuario y utilería a grupos profesionales, afi­cionados y estudianti les. También se les ayuda con la impresión de afi­ches, programas y publicidad.

Teatro Fanal

El Centro de Nuevas Tendencias Escénicas -Teatro Fanal- dio cabida a las manifestaciones teatrales de grupos, tanto de danza como de tea­tro infanti l, dentro del programa de producciones concertadas.

46

COMPAÑIA NACIONAL DE TEATRO Asimismo el Teatro presentó pro­ducciones y coproducciones a cargo de grupos independientes en una la­bor constante. Grupos establecidos, iniciativas de jóvenes talentos, bai­larines, actores reconocidos y gru­pos que debutaron, consiguieron presentarse ante el público teatral y dar a conocer sus trabajos escénicos.

25 Aniversario

Los 25 Años de la institución se ce­lebraron en 1996 en todas las áreas de acción del arte teatral: puestas en escena, cursos de formación y ac­tualización de los profesionales, producciones con grupos indepen­dientes, destacados invitados ex­tranjeros, lo que convierte a la CNT en el más importante recurso para el desarrollo teatral. En cuanto a las producciones escé­nicas debutó, en ese año, con dos tí­tulos: la pieza contemporánea "Ro­berto Zueco" de Bernard-Marie Koltes y la farsa clásica "El Médico a Palos" de Moliere. Además estre­nó tres obras costarricenses: "Lelia y el Tiempo" de Antonio Iglesias; "Sentencia Inapelable" de Eduardo Zúñiga y "El Cristal de mi Infancia" de Roxana Campos.

Talleres

En el año 1995 se dieron cursos prácticos con ejercicios para la voz, cuerpo, sentimientos y la palabra, con la participación de 20 personas.

Maestros como el italiano Cario Merlo. el español Emilio Gutiérrez Caba, el director mexicano Héctor Mendoza y el dramaturgo argentino Roberto Cossa compartieron sus conocimientos con los costarricenses.

Giras

Se extendieron por todo el terri to­rio nacional y se presentaron las obras:

1994-1995: "Nuestro Teatro" (obras costa­rricenses); "La Voz" de Car­men Naranjo; "Un Trágico Ti­ca a Pesar Suyo'.' de Samuel Rovínski; "El Triángulo Equi­látero" de Alberto Cañas; "El Vuelo de Grulla" de ana Ista­rú; "Macedonio el Viejo" de Víctor Valdelomar y "Desem­pleo" de Guillermo Arriaga.

1996: "El Médico a Palos" de Molie­re.

1997: "La tertulia de los Espantos" de Jorge Arroyo.

Producciones Concertadas

La CNT en el· período 94-98 ofreció una sala de fáci l acceso a Jos grupos independientes (profesionales, afi­cionados, estudiantiles) de teatro,

Page 39: BIBLIOTECA A.! . ~50

danza y música. Este espacio escé­nico es una alternativa viable y con condiciones óptimas para todos los artistas. Dentro del programa de produccio­nes concertadas se presentaron las obras:

./ Rinocerontes. Grupo Teatro Tres

./ Gigante Cabeza de Melón. Obra Infantil, Grupo Giratablas.

./ Barriendo Sombras. Grupo Ubu.

./ Paredes de Brillo Tímido. Grupo Diquis Tiquis.

./ El Viaje en Paracaídas. Grupo Quetzal.

./ El Cuervo. Grupo Brecha.

./ Arbol de la Esperanza. Grupo A m bar.

./ Swan y las manos de los Predica­dores. Grupo Losdenmedium.

./ Zuzanka. Grupo Girasol.

./ El Aposento. Grupo Baco Teatro Danza.

1997

El año 1997 representó para la CNT una de las temporadas más impor­tantes y exitosas. Inició el año con la participación en las "Noches de Verano", en la que se presentaron tres obras nacionales ( Y glesias, Campos y Zúñiga) y el "Médico a Palos" del comediante Moliére. En el Teatro FANAL se presentó "Yerma" de García Lorca, mientras que en el Teatro de la Aduana se hi­cieron presentes Shakespeare con "Hamlet"; Arroyo con la "Tertulia de los Espantos", Osear Wilde con "La importancia de llamarse Ernes­to" y Valle Inclán en la producción del "Retablo de la Avaricia, la luju­ria y la muerte".

Una temporada con algunas de las más importantes piezas del teatro universal y cuatro autores costarri­censes, que con éxito fue seguida por el público costarricense en salas y gi­ra nacional, además de participar en el Primer Encuentro de Teatro Cen­troamericano que se celebró en la ciu­dad de Panamá, así como el 11 Festi­val Nacional de las Artes en Cartago. Por otra parte, se debe mencionar la caracterización que se le dio al Tea­tro FANAL como sede del Teatro Alternativo. Música, danza, teatro y plástica se hicieron presente en to­da su capacidad de investigación y experimentación durante toda la temporada 97. Con el apoyo de ar­tistas, público y crítica especializa­da que terminó por darle al FANAL un lugar en la tradición del teatro costarricense .

47

Page 40: BIBLIOTECA A.! . ~50

Obras Presentadas

1994: ./ Canto de Amor a las cosas. Poe­

mas de Jorge Debravo. Direc­ción Luis Fernando Gómez .

./ Nuestro Teatro (obras costarri­censes) "La Voz" de Carmen Naranjo .

./ "Un Trágico Tico a pesar suyo" de Samuel Rovinski.

./ "El Triángulo Equilátero" de Alberto Cañas.

./ "El Vuelo de Grulla" de Ana IstalÚ.

./ "Macedonio el Viejo" de Víctor Val de lomar.

./ "Desempleo" de Guillermo Arriaga.

./ "Una Aureola para Cristóbal".

48

Escrita y dirigida por Daniel Gallegos.

1995 ./ "Seis personajes en busca de

un Autor" de Luigi Pirandello . Dirección Jaime Hemández.

./ "Jardín de Pulpos" de Aristides Vargas . Dirección Charo Fmcés y Aristides Vargas .

./ "El Cuidador" de harold Pinter. Dirección Alfredo Catania.

1996 ./ "Roberto Zueco" de Bemard Marie

Koltes. Dirección Alfredo catania. ./ Nuestro Teatro 1996: tres obras

costarricenses Lelia y el Tiempo. Escrita y dirigida por Antonio Y glesias

• El Cristal de mi Infancia de Roxana Campos

• Sentencia Inapelable de Eduardo Zúñiga. Dirección Jaime Hemández

./ "El Médico a Palos" de Moliere" . Dirección Luis Carlos Vásquez.

1997 ./ "Hamlet" de William Shakespeare.

Dirección Juan Fernando Cerdas. ./ "Yerma" de Federico García Lor­

ca. Dirección Tatiana de la Osa. ./ "La Tertulia de los Espantos" de

Jorge Arroyo. Dirección Luis Carlos Vásquez.

./ "La Importancia de llamarse Er­nesto" de Osear Wilde. Direc­ción Claudia Barrionuevo .

./ "El Retablo de la Avaricia, la Lu­j uria y la Muerte" de Ramón Ma­ría del Valle-Inclán . Direccción Jaime Hemández.

1998 ./ "Marat"- Sade de Peter Weiss.

Dirección Jaime Hemández.

Page 41: BIBLIOTECA A.! . ~50

NACIONAL DE DANZA TEATR01887

/L7;;;.:~~~~~~:~~:~fii·'~d~; crita al Ministerio de Cultura, Ju­ventud y Deportes, cuyo objetivo es profesionalizar el nivel artístico de la danza en e l país y realizar funciones de extensión en comuni­dades, así como representar la dan­za en el extranjero, desarrolló sus actividades con una alta calidad y una brillante trayectoria artística, tanto nacional como internacional­mente, en donde fue se leccionada para la representación en festivales de renombre. Los nuevos montajes son los si­guientes:

l . EL PRINCIPITO, declarado por el Ministerio de Educación Pú­blica de interés cultural. Tuvo un total de 60 representaciones sólo en el área metropolitana con una asistencia promedio de 1000 per­sonas por función .

2. BOSQUE HÚMEDO, con un to­tal de 30 funciones nacionales, giras de extensión, además de teatros de la capital y 1 O funcio­nes en e l extranjero ante un pú­blico total de entre 1000 y 3000 por función respectivamente.

3. CORAZÓN, presentado en dos temporadas en San José, Costa Rica y dos giras internacionales a solicitud de los gobiernos de am­bos países. Esta obra fue presen­ciada por alrededor de 3000 per-

COMPAÑÍA NACIONAl DE DANZA

sonas en las temporadas naciona­les y 5000 en el exterior.

4. CARNAVAL DE LOS ANIMA­LES, se presentó en funciones diurnas en el Teatro 1887 para escuelas y centros de educación preescolar, un total de 40 funcio­nes con un público de 6000.

5. EL ESPINAZO DE LA NOCHE, fue presentado en dos tempora­das de Coreógrafos ante aproxi­madamente 1500 espectadores.

6. LAS MAREAS VUELVEN DE NOCHE, presentado en dos oportunidades, una de ell as para la inauguración del ciclo de ho­menajes a mujeres creadoras. Se efectuaron ocho funciones en total ante un púb lico de aproxi­madamente 500 personas en el Teatro 1887 y 4000 en el Teatro Nacional.

7 . LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA, presentado en dos temporadas de cuatro días cada una en teatros de la capital ante 8000 espectadores. Además fue seleccionado para dos repre­sentaciones en Colombia con muy buena acogida de público y boletos agotados.

Remontaies: ORACIONES e INVENCIONES, presentado como parte del FJrogra­ma en celebración del Centenario del Teatro Nacional conjuntamente con la Orquesta Sinfónica Nacional,

en cuatro funcion es con un total de 4000 espectadores.

Programa Formación de Coreógrafos: Se inició con el programa de forma­ción de coreógrafos, en donde se le dio la oportunidad a los bailarines de la Compañía para presentar sus proyectos. Participaron : Francisco Centeno, Francisco Ramírez, Marta Castillo, Edy Villalta y Carlos Ova­res , quienes presentaron sus traba­jos , un total de 12 producciones nuevas en tres temporadas rea liza­das en el Teatro 1887.

Programa de Ballet Clásico:

Como proyecto dio inicio en 1994 como proyecto con 30 niñas , se lec­cionadas por audición. Realizaron cinco giras de extensión cultural, con una asistencia de 4000 perso­nas. Dada la complejidad de llevar el ballet a escenarios convenciona­les fue difícil realizar más presenta­ciones. Se presentó en la ciudad ca­pital en seis temporadas ante apro­ximadamente 5000 espectadores.

Programa de Aspirantes: Creado en 1994 con el propósito de formar jóvenes valores que quieran hacer de la danza su vida y así ofre­cerles entrenamiento profesional de la mejor calidad. Se inició con diez jóvenes seleccionados por audición.

49

Page 42: BIBLIOTECA A.! . ~50

En la actualidad se cuenta con 12. Ellos han realizado 80 funciones de extensión a provincias y alrededo­res ante un público de 9000. Ade­más de dos temporadas anuales en San José con una asistencia de 2000 personas anualmente. Han desarrollado una encomiable labor, lo cual los llevó a ser mere­cedores del premio compartido, "Mejor Grupo", 1995 .

Teatro 1881: Inició labores en 1994 como res­puesta a una necesidad de la danza de disponer de un escenario especí­ficamente para la manifestación de esta disc iplina. En él se atienden presentaciones de danza y teatro, conciertos, congresos, simposios, seminarios, graduaciones y otros, con gran sati sfacción de las perso­nas que utilizan los servicios y una gran acogida de público en las pre­sentaciones. Recientemente se lo­gró la concesión de tres plazas para el Teatro que era una necesidad in­mediata.

Capacitación v Seminarios:

Se contó con las enseñanzas de pro­fesionales de renombre como: Bill De Young de Estados Unidos, Cese Gelabert de España, Luis Rábago de México. Se coordinó también un curso de danza-terapia en donde se invitó a personas interesadas en

50

"La Consagración de la Primavera", coreografía de Pedro Brh~a .

el tema para que participaran. En total este curso fue recibido por 25 personas durante una semana: en las instalaciones de la Compañía, fue impartido por la terapista de danza Nana Koch, de Nueva York. La especialista costarricense radi­cada en México, Patricia Cardona impartió un curso de la visión del espectador. La Compañía fue invitada al curso de danza impartido por Daniel Goldin en la Universidad Nacional, Heredia, en donde participaron bailarines pro­fesionales de diferentes grupos. El personal administrativo también se benefició con cursos impartidos por especialistas, como lo es el de Consecución de Fondos, programa­do por la Embajada Norteamerica­na e impartido por el experto Albert Soto y otro bajo el mismo temario en México dado por el especialista Reinhart de la empresa del mismo nombre. Además de cursos de actualtzación en la gestión de recursos humanos derecho administrativo con la Di­rección General de Servicio Civil.

Cursos en el Exterior: En el extranjero una de las bailari­nas de planta viajó a la Universidad de Michigan para recibir un curso con el maestro Peter Sparling, el cual fue muy provechoso . Otra bai­larina se benefició con un curso de actualización de técnica en Nueva York, Escuela Martha Graham.

Méritos: Silvia Montero R., una de las baila­rinas de planta de la Compañía fue merecedora del premio "Mejor Bai­larina", 1995. El Grupo de Aspirantes también fueron galardonados con el premio compartido "Mejor Grupo", 1995. Continuando con estos méritos, Mi­riam Lobo G., obtuvo el premio compartido "Mejor Bailarina", 1996. Estos premios son el resultado de la dedicación y esfuerzo de nuestros profesionales en la danza, cuya la­bor ha sido destacada en los men­cionados períodos.

Page 43: BIBLIOTECA A.! . ~50

"''J¡ a Orquesta y el Coro Sinfó-

;f!!J :~cao i~:~:~n~:~:re~~~~~llt;~~ y 1998. Los alcances de la misma abarcaron diversos campos que se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. Conciertos de Temporada Oficial.

Estas presentaciones que sumaron ciento diecisiete ( 117), se realizaron en el Teatro Nacional tanto bajo la batuta de su director titular, maes­tro Irwin Hoffman, así como de dis­tinguidos invitados. Entre e llos: Yoav Talmi, Leone Maggiera, Ra­miro A . Ramírez, Enrique Patrón de Rueda, Tadeusz Wicherek, Nelson Nirenberg, Giancarlo Guerrero y Barbara Yahr. La orquesta presentó una gran va­riedad de obras, tanto de l reperto­rio tradicional como aquellas que se tocaron por primera vez. Asi­mi smo, fueron incluidas numero­sas propuestas de compositores costarricenses. Numerosos solistas engalanaron con su presencia las presentaciones de la orquesta. Destacable fue la participación de : a los violinistas José Aurelio Castillo, Andrés Car­denes, Kurt Nikkanen y David Kim, a los pianistas Luis Bacalov, Boris Berman, Alexander Peskanov, Leo­nid Kuzmin y Jacques Sagot, a los cantantes Zamira Barquero, José Arturo Chacón, Guadalupe Kreysa,

ORQUESTA SINFONICA NACIONAl CORO SINFONICO NACIONAl Luis Girón May. Carmela Remigio, Jody Kidwell y Cesare Catani. al bandoneonista Marcelo Nisinman, al percusionista Bismarck Fernán­dez. a l ce llista Álvaro González, a l trombonista Alejandro Gutiérrez, a Paquito DíRivera y su Quinteto de Jazz. a la Compañía Nacional de Danza de Costa Rica, de México y al Ballet de Zaragoza, y al mimo is­raelí Hanoch Rosenn.

11. Concienos de Extensión Cultural Como es tradición en la institución, la Orquesta Sinfónica Nacional rea­li zó ochenta y tres conciertos de ex­tensión cultural, visitando gran can­tidad de comunidades a lo largo y ancho del país. La continuidad y e l éxito de este programa ha dado como resultado la formación de un público crec ien­te que colma las iglesias en cada una de las presentaciones.

111. Temporada Escolar Sin duda alguna, este es el progra­ma de más importancia de la or­questa en el área formativa. Estos conciertos didácticos obedecen a un esquema programado en el que se exponen diferentes aspectos de la música en interrelación con el dia­rio vivir. En estos programas inter­vienen, además de los músicos de la orquesta, actores, bai larines, can­tantes, y otros . Aprox imadamente doce mi l quinientos ( 12.500) niños

y jóvenes provenientes de unos ciento veintiocho ( 128) centros edu­cat ivos, en su mayoría públicos. as istieron de manera gratuita al Tea­tro Popular Melico Salazar. para disfrutar de este espectáculo.

IV. Temporada Lírica Cada at1o contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Naciona l y e l Coro Sinfónico Nacional. De es­ta forma, se pusieron en escena grandes obras del repertorio 1 írico mundial tales como ''Rigoletto" ele Yerdi, 'La Bohéme·· de Puccini y "Lucia di Lammermoor·· de Doni­zetti.

V. Giras Internacionales Nuevamente le corresponde a la O r­questa Sinfónica Nacional serv ir como embajadora cu ltural. En esta oportunidad, la primera visita se realiza en 1994 a Panamá. Poste­riormente, en 1996, se ofrece una presentación en la c iudad de Los Ángeles, Estados Unidos y dos en Taiwán, República de China.

VI. Eventos Especiales La Orquesta y e l Coro Sinfónico Na­cional participaron en diversas acti­vidades (más de tre inta) de gran im­portancia tales como celebrac iones de aniversarios de entidades de l Es­tado y de fechas patrias ( 1 S de se­tiembre, 11 de abril y otros) , eventos

51

Page 44: BIBLIOTECA A.! . ~50

III Concierto Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Nacional, mayo de 1997.

IV Concierto de la OSN en el Teatro Nacional, con el barítono Luis Girón mayo de 1997.

municipales, actos gubernamenta-les especiales, cumpliendo así con otra de sus responsabilidades como lo es el deber cívico.

VIL Música de Cámara

Actividad de gran importancia que promueve y facilita la formación

integral de los músicos profesiona-les. La Orquesta Sinfónica Nacio-nal desarrolló una labor de produc-ción y auspicio de eventos de esta naturaleza. Más de setenta músicos costarricen-ses recibieron apoyo para la realiza-ción de sus presentaciones.

VIII. Conciertos Navideños

La Orquesta Sinfónica Nacional puso particular énfasis en la pro-ducción de espectáculos navideños que se presentaron tanto en el Tea-tro Melico Salazar, como en igle-sias de diversas comunidades.

52

Page 45: BIBLIOTECA A.! . ~50

Concebidos con el propósito no só­lo de entretener con música carac­terística de la época, sino llevar un mensaje adecuado. Estas produc­ciones contemplaron además de otros elementos como actores. co­ros de jóvenes y personajes alusi­vos y otros. El diciembre de 1996 y por primera vez, la Orquesta Sinfónica Nacional ofreció su primera gira por iglesias interpretando la "Novena Sinfonía" de Beethoven .

IX. Servicios Varios

Durante la actual administración. la Orquesta Sinfónica Nacional' prosiguió con su programa de apo­yo en diversos campos. Se pue­den destacar: seguro para los ins­trumentos de los músicos, compra de cuerdas y accesorios, elabora­ción de "brochures" para músicos costarricenses destacados, ayudas para la compra de instrumentos , boletos aéreos y subsidios para asistir a campamentos, cursos va­rios para capacitación del personal administrativo, uniformes para personal artístico y administrati­vo, trámites para la consecución de becas al exterior y publicación de folletos didácticos para estu­diantes y otros. La administración realizó un in­tenso programa de rescate y repa­ración del instrumental en poder de la institución.

X. Cursos, talleres v concursos La orquesta realizó importantes cursos y talleres entre ellos: cursos de contrabajo. método Suzuki de enseiianza musical. pedagogía del violín. viola y cello: Danzaterapia y Músicoterapia. así como la prese­lección americana del concurso de canto "Angélica Catalani". Un nú­mero muy importante de profesio­nales (aproximadamente 120 perso­nas) tanto de la institución como de otros países (ocho países latinoame­ricanos), se beneficiaron con estas actividades.

XI. Grabaciones

En 1994, se realizó la grabación del primer disco compacto bajo el títu­lo "En Tributo a Costa Rica". En el mismo se incluyen solamente obras de composi tares costarricenses: "Pavana" de Benjamín Gutiérrez, "Sinfonía No.l" de Luis Diego He­rra e "Inspiraciones Costarricen­ses", arreglo de Carlos Guzmán. Así mismo, la orquesta y el coro produjeron un casete que contiene el Himno Nacional y las " Inspira­ciones Costarricenses" que se puso a disposición de embajadas y de­pendencias públicas .

XII. Adquisiciones En estos años la institución realizó importantes adquisiciones tales co-

mo: equipo de cómputo. fotocopia­doras, instrumentos musicales. he­rramientas, sillas. atriles y otros .

XIII. Instalaciones v mejoras Finalmente. en 1993 . la Orquesta Sinfónica Nacional y sus programas se trasladaron en forma definitiva a sus instalaciones ubicadas en Mora­vía. A partir de la fecha. la adminis­tración realizó en forma constante mejoras tales como asfaltado del parqueo, elaboración de los jardines y áreas verdes del edificio (con ayu­da de la Asociación de Padres del Programa Juve nil ). reforzamie nto de los sistemas de seguridad para todo el edificio, que incluye luces de seguridad, rejas , portones y ma­llas , techado del área de la soda y zonas de acceso .

IVX. Biblioteca v archivos En forma sistemática. la administra­ción manejó un programa de com­pra de música, lográndose a la fecha un aumento del acervo existente. Además, la institución mantiene una colección de casetes, discos compactos y vídeo casetes de gran parte de sus conciertos. Asimismo, un archivo de informa­ción de prensa debidamente encua­dernado, junto a fotografías y ejem­plares de cualquier otro material

impreso, constituyen un importante resguardo histórico de las acti vida­des desarrolladas.

53

Page 46: BIBLIOTECA A.! . ~50

PROGRAMO JUVENIL ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL

Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica

1 Programa Juvenil de la Or- questa Sinfónica Nacional es una escuela Superior de

Música que forma músicos profe-sionales con énfasis instrumental desde los niveles elementales hasta el superior. Actualmente la escuela cuenta con 600 alumnos entre los 4 y los 25 años y 45 profesores para todos los niveles.

Además de formar a los estudiantes como instrumentistas y darles la preparación teórica necesaria, los jóvenes músicos tienen la oportuni-dad de pertenecer, desde sus inicios, a las distintas agrupaciones de la institución: Orquesta Sinfónica In-fantil, Orquesta Sinfónica Juvenil, Banda Sinfónica Juvenil, Banda Sinfónica, Camerata y Coro. Todos

estos grupos anualmente ofrecen unos 15 conciertos cada uno en los distintos teatros y comunidades del país para un total de 80 ó 90 con-ciertos al año. En los últimos cuatro arios se reali-zaron importantes proyectos y acti-vidades en varias áreas de la institu-ción, que le han dado realce tanto nacional como internacionalmente.

54

Page 47: BIBLIOTECA A.! . ~50

Presidente Ing. José María Figueres, exministro de Cultura Guido Saénz, Maestro Gerald Brown y la Orquesta Sinfónica Juvenil en el espectáculo de 25 Aniversario.

Entre las actividades académicas más relevantes se deben mencionar los campamentos y Cursos de Vera-no, que cada año se llevan a cabo con la idea de hacer trabajo intensi-vo con todos los grupos. Son im-portantes las múltiples clases maes-tras que maestros de prestigio inter-nacional ofrecieron a los alumnos. Se dieron clases en violín y pedago-gía de violín y cello, contrabajo por el maestro Lucas Drew, oboe, clari-nete por el internacionalmente co-nocido Luis Rossi, saxofón, trom-peta y muchas otras. Cada año se realizan dos concursos internos para buscar los mejores in-térpretes de la Escuela. El Concur-so Medalla de Oro y el Concurso Vivaldi para nivel elemental de cuerdas. Sin duda, el logro más importante dentro del aspecto académico es la firma del Convenio con la Univer-sidad Estatal a Distancia, por medio del cual, los alumnos del Programa Juvenil pueden obtener sus títulos de bachillerato y licenciatura en música, tras realizar sus estudios musicales en la Orquesta Sinfónica Juvenil y los estudios curriculares en la UNED. Dentro de las actividades más im-portantes que realizó la Orquesta Sinfónica Juvenil se encuentran 105 especiales navideños que se presentaron en el Teatro Popular Melico Salazar. En 1994 se montó la Suite Cascanueces con la Escue-

la de Ballet Clásico Ruso y en 1996 se montó el Retablo de Navidad con el Grupo Cantares. También fue importante la partici-pación de la Orquesta Sinfónica Ju-venil en el Festival Internacional de Guitarras en 1996 y conciertos con el Coro Sinfónico Nacional y el Co-ro de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica. Se realizaron giras a Limón, Guápiles, Pérez Zeledón, San Carlos, Punta-renas, Quepos y a muchas otras co-munidades. A través de la gestión del Programa Juvenil, unos 40 estudiantes se fa-vorecieron con becas para realizar cursos o estudios superiores en dis-tintas universidades de Estados Unidos y Europa como Interlochen, Universidad de Loyola en Nueva Orleans, Sewanee Summer Music Camp, Seminario de Tournon en Francia y muchos otros centros re-conocidos. En 1995 se realizó la primera gra-bación de un disco compacto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Cos-

ta Rica. El repertorio escogido fue latinoamericano y costarricense y la interpretación de la Orquesta tuvo excelentes críticas En mayo de 1997, la Orquesta-Sin-

fónica Juvenil tocó los Himnos Na-cionales de Costa Rica y de Estados Unidos de Norteamérica en la visita a Costa Rica del Presidente Bill Clinton y la primera dama Hillary Clinton, en el recibimiento oficial en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. En julio de 1997 se realizó el Espec-táculo de Celebración del 25 Ani-versario "Para qué Tractores sin vio-lines" en el que se mostró al público la historia y la vida actual de esta institución. Participaron unos 350 alumnos, además de personalidades que fundaron la Orquesta Sinfónica Juvenil como Guido Sáenz y Gerald Brown y se exaltó la memoria de don José Figueres. En el acto inau-gural estuvieron presentes el Dr.Ar-noldo Mora, Ministro de Cultura y el Ing. José María F,igueres Presi-dente de la República.

55

Page 48: BIBLIOTECA A.! . ~50

Ji. as Bandas Nacion~les inicia­

ron su labor mus1cal en el

. . ... año 1845. A través de los años se ha manteni­do la agradable tradición de asistir al parque para escuchar aconteci­mientos musicales tales como la retreta y el recreo. De igual forma todos los domingos interpretan la misa en el Templo Católico más cercano al parque. Las Bandas tienen como objetivo primordial ejecutar repertorio tanto nacional como universal, para que los ciudadanos de distintas comuni­dades disfruten del mismo. Entre sus nuevas políticas la Direc­ción asumió la coordinación de las Escuelas Municipales de Música en convenio con el Ministerio, cuyo objetivo fundamental es formar ins­trumentistas que generen nuevas agrupaciones para culturizar a los habitantes de distintos cantones. Este programa musical bajo la políti­ca de desconcentración se fortaleció con el propósito de que las Bandas se conviertan en entes musicales que mantienen las tradiciones, formando de esa manera a las comunidades. Las siete Bandas Nacionales apo­yan la gestión de nuevos músicos en las Escuelas Municipales de Mú­sica, que se han dotado de instru­mentos, a fin de que participen en eventos deportivos, cívicos y reli­giosos en las comunidades. Esta administración logró dignificar al músico nacional, reasignando sus

56

DIRECCION GENERAL DE BANDAS

Banda Nacional de Guanacaste

categorías. Profesionalizarlos signifi­có un cambio de mentalidad que lo­gró generar en su propio seno agru­paciones de menor tamaño y mayor calidad musical, en la interpretación de nuevos y recordados repertorios . El Ministerio de Cultura, los Muni­cipios, las Asociaciones y el Minis­terio de Educación Pública unieron esfuerzos con el propósito de for­mar y mantener agrupaciones como bandas, coros y pequeñas orquestas en distintas regiones del país. Pal­mares de Alajuela, Santa Bárbara de Heredia, Juan Viñas de Cartago, Pacayas de Cartago, Paraíso de Cartago, Atenas de Alajuela, Pérez Zeledón, de San José, Mercedes Norte de Heredia, San Isidro de He­redia, Dulce Nombre de Cartago, Esparza de Puntarenas, Tres Ríos de Cartago, Cartago Centro y otros cantones, que ya emprendieron pro-

yectos musicales para proporcionar disfrute a los oyentes. Nuevos maestros , horas profesor e instrumentos musicales se conce­dieron después del convenio inter­ministerial firmado en esta Admi­nistración. La formación y la preparación de nuevos músicos para las Bandas, ha sido reconocida por el Consejo Su­perior de Educación en su acuerdo No. 63-95, del 17 de agosto de 1995. Las Bandas Nacionilles y estas nue­vas instituciones seguirán realizan­do su actividad musical en los kios­kos y parques, donde se reúne la co­munidad para vibrar alrededor de la agrupación, de igual forma se pre­tende que los conciertos de exten­sión se realicen en centros educati­vos aledaños al lugar de ensayos de las Bandas y Escuelas Municipales de Música.

Page 49: BIBLIOTECA A.! . ~50

II.AREA PATRIMONIAl

o Centro de Investigación v Conservación del Patrimonio Cultural

o Archivo Nacional o Dirección General de Bibliotecas o Dirección General de Museos o Museo Nacional de Costa Rica o Museo Histórico Cultural

Juan Santamaría o Museo de Arte Costarricense o Museo Rafael A. Calderón Guardia o Museo de Arte v Diseño

Contemporáneo

Page 50: BIBLIOTECA A.! . ~50

Ji. ·1 Centro d~- Investigaci?n y Conservac10n del Patnmo­

............ · nio Cultural, forma parte del ÁREA PATRIMONIAL, la más grande de cuantas integran el Mi­nisterio de Cultura, Juventud y De­portes . Esta Área Programática Ins­titucional resulta básica en el res­guardo de nuestra herencia y raíces culturales. La misión que sustenta la existencia del Centro se orienta hacia la salva­guarda del acervo cultural costarri­cense, materializado en el patrimo­nio urbanístico-arquitectónico y en las manifestaciones de la cultura tradicional y popular. De ahí que la investigación, recuperación, conser­vación, divulgación y protección en dichos ámbitos de la cultura contri­buye de manera importante al forta­lecimiento de la identidad nacional. Resultan primordiales para el logro de los objetivos del Centro de Patri­monio, tanto los inventarios diag­nósticos, planificación y planes de conservación cultural, incluyendo la educación, difusión y puesta en valor de edificaciones, centros ur­banos o sitios considerados relevan­tes desde la perspectiva histórico ar­quitectónica. La participación de agentes y sectores comunales en la valoración y protección de su patri­monio cultural es también funda­mental. Se inició la coordinación con el Mi­nisterio de Educación Pública a fin de incorporar en los planes curricu-

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CONSERVACIÓN DEl PATRIMONIO CUlTURAl

lares mayores contenidos acerca del patrimonio cultural nacional, ya que el proceso de sensibilización ciuda­dana en lo relativo al patrimonio, debe empezar desde los primeros años en la educación formal. El Centro de Patrimonio, como ór­gano profesional y técnico en mate­ria patrimonial, no solo se aboca a la investigación, registro, conserva­ción y restauración de inmuebles patrimoniales y manifestaciones culturales, sino que también cumple una importante función de servicio público hacia cientos de estudiantes y otros estudiosos, y además brinda asesoría y orientación profesional a instituciones y particulares. Las políticas del Centro de Investi­gación y Conservación del Patri­monio Cultural, se dirigen a una constante priorización de acciones y readecuación interna, a una mayor capacitación del personal técnico, profesional y administrativo, a fin de elevar la calidad de los servicios que se brindan a la comunidad. Al fortalecimiento de la comunicación, asistencia, asesoría y cooperación con municipalidades, organismos estatales o internacionales, empresa privada y entidades profesionales, públicas y privadas con el objetivo de diseñar y desarrollar programas, proyectos y convenios en pro de la salvaguarda del patrimonio .cultural local y nacional. Lo anterior contri­buye a descentralizar las activida­des del Centro, promoviendo la par-

ticipación de otras entidades y lo­grando una mayor cobertura en su accionar. Forman parte de las políticas del Centro, el mantener y acrecentar las inversiones del Ministerio de Cultu­ra, Juventud y Deportes, destinadas a la recuperación y conservación del patrimonio y el estímulo de la inversión pública y privada en el desarrollo de programas y proyec­tos. Además del fortalecimiento de su Unidad de Documentación como fuente de consulta e información es­pecializada, la modernización de los sistemas de registro e informa­ción y de los proyectos de inventa­rio como una de las principales he­rramientas para la conservación del Patrimonio Cultural.

Logros más destacados: 1.- Aprobación de la Ley 7555 de

Patrimonio Histórico-Arquitec­tónico de Costa Rica, en octu­bre de 1995. Este instrumento jurídico, adaptado a las necesi­dades actuales, ha hecho posi­ble una eficaz protección de es­te importante campo patrimo­nial. Establece no solo sancio­nes al incumplimiento, sino in­centivos a los propietarios de bienes inmuebles declarados patrimonio nacional. Al crear la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico Arquitectó­nico como ente asesor externo

59

Page 51: BIBLIOTECA A.! . ~50

del Ministerio de Cultura, da plena participación en la toma de decisiones a las institucio­nes, públicas y privadas, más estrechamente vinculadas con la problemática patrimonial.

2.- Restauración de 12 inmuebles patrimoniales, entre ellos: Sala Magna del Liceo de Heredia, Edificio de Correos de la ciu­dad de Limón, Monumento Na­cional Guayabo de Turrialba, Capilla del Asilo de Ancianos Carlos María Ulloa, Teatro Me­tica Salazar, Black Star Line de Limón, Cuartel de Liberia (Mu­seo Regional Arqueológico), antigua Escuela Moya en Here­dia, Iglesia del Llano en Ala­juela, Ermita de Rincón Grande de Pavas, Iglesia de Orosi (Car­tago), Casa de la Familia Zúñi­ga Clachar en Liberia, así como la readecuación espacial y el mantenimiento del Centro Na­cional de la Cultura (CENAC).

3.- Elaboración de propuestas (pla­nos constructivos o maquetas) para obras nuevas o remodela­ciones y su respectiva supervi­sión como: Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer en San Ramón, Casona del Ins­tituto Nacional de Aprendizaje, Teatro Municipal de Cartago, Biblioteca de Cartago, Casa de la Cultura en Santa Bárbara de Heredia, Casa de la Cultura de Palmares, Casa de la Cultura de

60

COHANDANCJA DE PLAZA

A. Cuartel de Liberia, futuro Museo Regional de Guanacaste. Construcción de finales de los años 30. Diseño del arquitecto José María Barrantes. Restaurado en 1997.

Pérez Zeledón y Casa de la Cultura del Este (Guadalupe); ésta última amplió la infraes­tructura regional del Ministerio de Cultura, Juventud y Depor­tes como sede de La Casa del Artista, Dirección de Publica­ciones, aulas de capacitación, sala de teatro y cafetería.

4.- Restauración del Casco Anti­guo de la ciudad de Limón, donde destacan las obras en el edificio de Correos, Mercado Municipal, Parque .vargas, Black Star Line, Tajamar, el edificio de la Capitanía de Puerto y el corredor arquitectó-

nico de la avenida 2, que inclu­ye la recuperación de fachadas de las edificaciones y el bule­var. Este plan contribuye en sus objetivos a la reactivación comercial y turística de Limón.

5.- Instauración del certamen "Sal­vemos nuestro patrimonio arqui­tectónico" ( 1997), dentro del marco de conmemoración del 18 de Abril "Día Nacional de los Monumentos y Sitios Históri­cos", que en coordinación con el ICOMOS de Costa Rica se reali­zó en Limón, Liberia y San José. El certamen premia anualmente la mejor propuesta externa de

Page 52: BIBLIOTECA A.! . ~50

9.

Casa de la familia Zúñiga Clachar en Liberia. Proyecto de restauración ganador del certamen anual "Salvemos nuestro patrimonio arquitectónico", 1997.

entes públicos o privados de res-tauración de un edificio patri-monial, público o privado, me-diante la inversión y supervisión del proyecto por parte del Cen-tro de Patrimonio Cultural. De esta manera, se busca despertar y ampliar el interés de la pobla-ción en general por la conserva-ción de bienes patrimoniales.

6.- Se realizaron, más de 130 estu-dios técnicos de inmuebles pa-trimoniales para su respectivo trámite de declaratoria median-te decreto ejecutivo. Con la aprobación de la Ley 7555, se hizo necesario actualizar el sta-

tus patrimonial de muchas edi-ficaciones de carácter privado.

7.- Realización de cuatro talleres sobre patrimonio histórico ar-quitectónico local, en cabeceras de provincias con participación de autoridades y organizacio-nes comunales. Un taller en el CENAC, coordinado con el ICOMOS, sobre la implemen-tación de la Ley 7555, con par-ticipación de las instituciones involucradas en su aplicación. Dos talleres técnicos para anali-zar con especialistas y agentes de la comunidad, la situación de las Ruinas de la Parroquia en

Cartago y la Iglesia de Santiago Apóstol en Puriscal. Conclusión de los inventarios arquitectónicos de Barrio Amón y Otoya, Puerto Limón, ciudad de Heredia y Liberia. Además los inventarios de pla-cas y monumentos escultóricos en San José y Liberia. Publicación de dos números de la Revista Patrimonio y los li-bros "Monumentos escultóri-cos de la ciudad de San José", "Limón:, origen de un puerto", "Cuentos Tradicionales Afroli-monenses" (Editorial Costa Ri-ca, 1995). Organización de certámenes de música calipso en San José y Limón y edición del casete "Calipsos limonen-ses" en coordinación con la UNED. Organización del Fes-tival Nacional de Marimba en coordinación con la Liga Maya Guatemala y el Teatro Popular Melico Salazar.

10. Fortalecimiento del Centro de Documentación mediante com-pra de bibliografía actualizada y especializada y la aprobación de un proyecto por parte de la UNESCO para su sistematiza-ción e informatización.

11. La organización y sistematiza-ción de los archivos del Centro de Patrimonio para su uso por el público como fuente de in-formación especializada para investigadores.

61

Page 53: BIBLIOTECA A.! . ~50

ARCHIVO NACIONAl DE COSTA RICA

l.-la misión del Archivo Nacional: es mantener dos áreas de servicios permanentes para los costarricenses.

E l Archivo Nacional actua~­

mente proyecta sus servi­cios en dos campos de ac­

ción bien definidos :

1.- Por ser el archivo histórico y fi­nal más grande del país, reúne, conserva, organiza · y facilita a los investigadores el patrimo­nio documental nacional , que comprende unos 7 .500 metros lineales de documentos datados desde 1539 hasta 1997.

Esta mi sión la cumple desde su es­tablecí miento en L 88 L, por lo que contribuye a fortalecer nuestra identidad mediante el rescate y di­vulgación de los documentos que reflejan los hitos esenciales de la hi storia.

2.- Como rector del Sistema Na­cional de Archivos establece las

políticas y normas técnicas en su materia a nivel nacional y di­rige y coordina todos los archi­vos públicos (y muchos priva­dos) del país, para garantizar la óptima conservación, organiza­ción y facilitación de sus docu­mentos .

Esta función la asumió en las últi­mas décadas a medida que una nue­va cultura de la información surgió en todo el mundo . Las sociedades demandan un uso ágil y oportuno de la información, requisito esen­cial para una administración trans­parente y eficaz. La correcta ges­tión de Los archivos contribuye a garantizar a todos los ciudadanos el disfrute pleno de sus derechos Lega­les y administrativos, al tiempo que se convierte en elemento indispen­sable para el desarrollo del país. Ambas tareas tienen un fundamento claro y actualizado en la Ley 7202, Ley del Sistema Nacional de Archi­vo, del 24 de octubre de 1990 y su Reglamento, Decreto #24023-C, del 7 de marzo de 1995 .

Cuadro No. 1

II.Desarrollo de las Funciones Sustantivas del Archivo Nacional 1994-1998

Custodia del archivo histórico y final. Los documentos esenciales que refle­jan a los costarricenses, como se han hecho y se siguen haciendo en la his­toria cotidiana, son custodiados por el Archivo Nacional. Es un conjunto rico y diverso: están los documentos tex­tuales (desde los invaluables manus­critos coloniales hasta los documentos escritos actualmente con ayuda de computadoras), los gráficos, que ayu­dan a imaginarse el pasado (como ma­pas, planos, dibujos e incontables fo­tografías), los novedosos audiovisua­les (fi lmes, vídeos y grabaciones), y los más nuevos de todos, los docu­mentos legibles por máquina, nacidos de la tecnología de la informatización. Reunir, organizar, describir y facilitar debidamente estos múltiples registros , conlleva un trabajo considerable. El importante enriquecimiento de las colecciones de la institución por me­dio de numerosas transferencias y do­naciones, puede apreciarse en el cua­dro siguiente:

Transferencia de documentos al Archivo Nacional (en metros lineales)

Año N2 de trans- Procedencias o donantes Textua- Fotos y Afi- Vi- Case-ferencias les(m.l.) negativos ches deos tes y

discos

1994 38 Presidencia y Ministerios, Instituciones 269.2 1039 273 5 -

Autónomas, Municipalidad de Belén, Donantes particulares y privados

62

Page 54: BIBLIOTECA A.! . ~50

Año N2 de trans- Procedencias o donantes Textua- Fotos y Afi- Vi- Case-ferencias les(m.l.) negativos ches deos tes y

discos

1995 40 Presidencia y Ministerios, Instituciones 202.06 3 1373 30 4 Autónomas, Municipalidad de San José, Donantes particulares y privados

1996 40 Presidencia y Ministerios, Instituciones 88.41 2281 80 3 2 Autónomas, Municipalidades, 11064 Donantes particulares y privados (negat)

1997 39 Presidencia y Ministerios, Instituciones 655.8 1390 574 46 18 Autónomas, Municipalidades (Heredia, Escazú, Tibás, San José, Goicoechea, Turrialba), Donantes particulares.

También se realizó una significativa labor de descripción de documentos de distintas clases:

Cuadro No. 2 Unidades documentales textuales, gráficas y audiovisuales descritas

Año Cantidad .. 1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

La Norma Internacional ISAD-G, desarrollada para que los archivos de todo el mundo apliquen a sus fondos un formato estandarizado y puedan eventualmente intercambiar información fácilmente, se empezó a aplicar en el país en 1994 y hasta 1998 se completó la descripción de 20 fondos completos con este nuevo sistema.

Total

A lo anterior deben sumarse los múltiples esfuerzos hechos por agi­lizar la consulta de los documentos. El Archivo Nacional puso en mar­cha en 1993 un ambicioso programa para informatizar los instrumentos descriptivos tanto de los doeumen­tos notariales, como de los que tie­nen valor científico-cultural. En 1994 se diseñaron dos bases de da-

5.421

10.000

11.479

20.031

46.931

tos especiales para esta labor. En 1995, con base en un plan compren­sivo del Instituto Tecnológico de Costa Rica se creó la Unidad de Cómputo. Progresivamente se fue adquiriendo el equipo necesario y capacitando a los funcionarios en este campo. Pese a las fuertes limi­taciones de personal y de recursos económicos, se logró un importante

63

Page 55: BIBLIOTECA A.! . ~50

avance mediante la digitación, entre 1995 y 1998, de 246.569 registros en las bases de datos. La divulgación de nuestro patrimo-

nio documental recibió una enérgi­ca proyección. por medio de la or­ganización y montaje de 16 exposi­ciones documentales sobre temas de

historia nacional. Algunas tuvieron carácter itinerante y se mostraron en diversas regiones del territori o na­cional :

Cuadro No. 3 Exposiciones de documentos históricos

Temas de exposición Sede exposición año "173 años de Independencia Nacional" Casa Presidencial, Mutual Alajuela y DGAN 1994

"150 años de vida universitaria en Costa Rica" Archivo Nacional 1994

"Documentos del Ministerio Gobernación y Policía" Ministerio de Gobernación y Policía 1994

"11 de abril" Biblioteca Pública de Hatillo 1994

"Los servicios sanitarios ayer y hoy en Costa Rica" Archivo Nacional 1995

"El proceso de independencia centroamericano" Capilla Colegio Sión, Asamblea Legislativa, T.S.E ., 1995

Corte Suprema de Justicia, Arch ivo Nacional , Corte 1996

Suprema de Justicia de Heredia, San Antonio de Belén

y Biblioteca Pública de Santo Domingo de Heredia 1997

"El año judicial" Corte Suprema de Justicia 1995

"ONU: 50 aniversario" Archivo Nacional 1995

"1 O años de Jornadas Archivísticas Hotel Balmoral 1996

"Ministerio de Cultura, Juventud y

Deportes: aniversario de plata" CENAC 1996

"143 años de historia de Limón" Turrialba y Limón 1996

"Ciencia y Tecnología en el Viejo y Nuevo Mundo Archivo Nacional 1996

"Rumores, documentos y objetos" Museo del Banco Central y bajos

(Centenario del Teatro Nacional) de la Plaza de la Cultura 1997

"Carlos Meléndez: retrospectiva de un historiador Archivo Nacional 1997

"Turrialba: 94 años de cantonato" Turrialba 1997

"Montémonos en la carreta: los boyeros

costarricenses" Central, bajos de la Plaza de la Cultura. 1997

64

Page 56: BIBLIOTECA A.! . ~50

Otras activ idades de divulgación fueron: la publicación de 4 números de la "Revista del Archivo Nac io­nal", 16 Boletines "Archívese" y 5 números de la serie "Cuadernillos del Archivo Nacional". Se atendie­ron 275 visitantes distinguidos, na­cionales y extranjeros. Se efectua­ron visitas guiadas a 296 grupos de estudiantes, desde escolares hasta univeritarios. también se realizaron

un total de 139 investigaciones hi s­tóricas, solicitadas por particulares, entidades cultu rales y de educación superior. Igualmente, se evacuaron en total 241 .957 consultas notaria­les, archivísticas e históricas. Los importantes servicios que brin­da el Departamento Archi vo Nacio­nal también se incrementaron . En estos cuatro años, se expidieron 8.560 reproducciones notariales, in-

Cuadro No. 4 Documentos facilitados al público

cluyendo segundos o ulteriores testi­monios , certificaciones y fotocopias certificadas. Se recibieron en depó­sito 10.449 tomos de protocolos, así como 344.583 índices notariales. Un aspecto muy importante entre los servicios que se prestan al público es la faci litación de documentos para su consulta, sean éstos de carácter hi s­tórico, admini strativo o lega l.

(con valor histórico, administrativo y legal)

Período Archivo Archivo Notarial Archivo Histórico Intermedio

1994-1995 10.242 50.950 -

1995-1996 10.000 50.000 -1996-1997 12.105 68.000

1997-1998 15.726 75.000 2.828

Total 48.073 234.950 2.328

El avance en la microfilmación de documentos, que es esencial para

agilizar su consu lta y propiciar su conservación, también fue uno de

los proyectos que mostraron un de­sarrollo sostenible:

Cuadro No. 5 Imágenes microfilmadas

~ 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 Total T1po de 1magenes

Protocolos notariales

actuales 361.645 494.592 411.050 525.010 1.792.297 Protocolos coloniales (SJ)3.293 (SJ) 11 .334 (H)12.289 {H2.480 29.396

65

Page 57: BIBLIOTECA A.! . ~50

~ 1994-1995 1995-1996 1996-1997 1997-1998 Total T1po de 1magenes

Mortuales coloniales

Cartas autógrafas

lndices notariales

Constitución Política

1949 e Independencia

Finalmente, no se dio requerimiento a la delicada tarea de restauración de documentos, con especial interés, ya que \a entidad cuenta con el único la­boratorio de restauración de papel debidamente equipado y dotado de personal en Centroamérica. Se man­tuvo un control constante de todas las series de documentales que custodia el Archivo, para identificar los que requieren de tratamiento. Hubo un

16.142 17.032 20.246 53.420

1.400 4.315

88.578 50.782

2.770 -

avance importante en la restauración sistemática de series de documentos coloniales, los más antiguos que se conservan. También se brindaron es­tos servicios a otros archivos o insti­tuciones del país que lo solicitaron.

Rectoría del Sistema Nacional de Archivos. A fin de consolidar prácticas archi-

Cuadro No. 6

- - 5.715

- - 139.360

- - 2.770

vísticas modernas y eficientes en todo el país, el Archivo Nacional realiza gestiones continuas para que se establezcan los archivos necesa­rios en todas la entidades públicas. También ofrece a todos los archivos que pertenecen al Sistema Nacional de Archivos numerosos servicios, entre ellos las asesorías como se desglosan a continuación:

Asesorías archivísticas y en conservación de documentos Impartidas

Tema de asesoría N2 Instituciones beneficiadas Asesorías

Conservación de documentos 8 8 instituciones públicas y privadas.

Creación y organización de archivos 175 47 instituciones públicas y particulares.

públicos y privados (de gestión y centrales)

Transferencia de documentos 42 Instituciones públicas, privadas y archivos

particulares entre los que destacan el del

Lic. Rodrigo Carazo Odio y don Manuel

Mora Valverde.

Valoración y selección de documentos 37 37 instituciones públicas.

66

Page 58: BIBLIOTECA A.! . ~50

La Comisión Nacional de Selección y Eliminación de Documentos cum­ple importantes funciones como analizar y aprobar las tablas de con­servación de documentos de las ins­tituciones y dictaminar sobre el va­lor científico-cultural de los docu-

mentas. asegurando la conservación permanente de los que lo tienen. En estos años. se hic ieron 124 va lora­ciones de esta índo le. También se reali zaron numerosas actividades de capaci tac ión para ar­chivistas de todo el país y la región

Cuadro No. 7

centroamericana, que cubren los principales temas de este campo. Puede apreciarse el dinamismo con que se organizaron actividades de esta naturaleza entre 1994 y 1998 segu idamente:

Jornadas realizadas para el Desarrollo Archivístico Nº.

Instituciones asistentes Partici-Año No. Temas -según sector- pantes

Públicas Privadas Externo

1994 VIl "La informát ica en los Archivos ". 29 1 6 106

1995 IX "Gestión documental ". 33 2 2 150

1996 X "Evaluación y proyección

del Sistema Nacional de Archivo". 51 8 2 102

1997 XI "El papel de los Archivos en la era

de la información . 46 9 4 150

Cuadro No. 8 Seminarios Archivísticos realizados

Año Modalidad Tema Nº Nº partici-Instituciones pan tes

1994 lnterbancario "Calidad total y rescate de valores" 14 Bancos 27

1995 lnterbancario "Automatización de Archivos bancarios" 09 Bancos 35

1995 Municipal "Selección documental" 40 Gob.Locales 40

1995 Archivos "Actualización de técnicas archivísticas" 30 Sector Público 30

1996 lnterbancario "Selección documental" 13 Bancos 32

1996 Municipal "Organización y control 60 Gob. Locales 60

de la Información Municipal"

61

Page 59: BIBLIOTECA A.! . ~50

Año Modalidad Tema N2 N2 partici-Instituciones pan tes

1996 1 nternacional "Políticas archivísticas 16 Nacionales y 25

en Centroamerica" extranjeras

1997 1 nterbancario "La planificación en los 30 Instituciones 40 Archivos bancarios". financieras

1997 Municipal "Cuatro de clasificación de Municipales". 80 Gob. Locales 90

Cuadro No. 9 Capacitación archivística impartida

Modalidad Cantidad Tema Población beneficiada Funcio-narios

Curso 2 Administración de Archivos. Archivos estatales de Norte, centroamérica y el Caribe. 17 Curso 16 Archivo administrativo y/o de Gestión. RECOPE, CUNA, PANI, MAG, FANAL, MOPT, UNA, 169

IAFA, Registro Civil, BPDC. CSV, INA, SNE,

Casa Presidencial, DGAN, MIDEPLAN, JAPDEVA,

Colegio de Juan Viñas, Colegio Superior de Señoritas,

Municipalidad de Tibás, DG Forestal de Pérez Zeledón,

entre otras.

Curso 2 Conservación, restauración y TSE, UACA, UCR, Curia Metropolitana. DGAN, e INA 27 encuadernación de documentos.

Taller 1 "Archivística". Municipalidad de Buenos Aires 17 Pasantía 6 Conservación, restauración, ITSE, UACA, Universidad de Panamá, Archivo General 6

encuadernación y microfilm de Colombia y Cementos del Pacífico. de documentos.

Charla 40 Elaboración de tablas de Plazos de INS. DGAN, JAPDEVA, IMAS, Ministerio de Hacienda, 337 conservación selección y eliminación Asamblea Legislativa, CUNA, BCCR, UCR, RREE, documental, así como varios temas INCOP. DGEFYD, CORTEL, SNE, CONICIT, INVU

archivísticos Municipalidad de Pérez Zeledón, Centro Nacional de

Didáctica, Colegio San Sebastián, Liceo de Heredia,

Escuela Richard Nixon, Congreso de Auditores.

TOTAL DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS CAPACITADOS POR EL ARCHIVO NACIONAL 573

68

Page 60: BIBLIOTECA A.! . ~50

Construcción de la II Etapa del Archivo Nacional.

III. Actividades especiales realizadas entre 1994 y 1998.

Construcción de la Segunda Etapa del edificio del Archivo Nacional.

Luego de innumerables gestiones, fue posible en 1997 la adjudica-ción en firme de la construcción y la inspección de esta obra. El edifi-cio se comenzó a construir en octu-bre de 1997 y se proyecta su finali-zación para mediados de 1998. Sus 3.200 metros cuadros se destinarán a necesidades urgentes: 2.000 se-rán depósitos de documentos que cumplirán con las especificaciones técnicas y tendrán aire acondicio-nado y control de humedad. El res-to se destinará al Departamento de Conservación, con sus talleres de microfilmación y restauración de documentos, grabación y fotogra-fía y encuadernación e imprenta.

Reglamente de la Ley del Sistema Nacional de Archivos

Con su promulgación en marzo de 1995 como complemento de la Ley correspondiente (de 1990), se com-pletó el marco legal que sustenta el Sistema Nacional de Archivos de Costa Rica, integrando los archi-vos de gestión y administrativos de todas las entidades públicas costa-rricenses. Con ello se logró regular el debido tratamiento de los docu-mentos desde su nacimiento hasta

que son integrados en los fondos permanentes del Archivo Nacional o se los desecha.

Inicio de la restauración del Album de Figueroa.

Este invaluable documento consiste en dos tomos de tamaño grandes, escrito e ilustrados ricamente a ma-no por un estudioso costarricense durante la segunda mital del siglo XIX. en 1994 se remitió por 11 me-ses al Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, en España, donde se diagnosticó su estado de conservación y se inició la restauración por parte de dos fun-cionarios del Archivo Nacional, en-

trenados y supervisados por exper-tos españoles.

Actividades de cooperación y pro-yección internacional.

Se trabajó en convenios internacio-nales muy importantes. Es de notar el avance en la realización del Cen-so Guía de los Archivos Costarri-censes, iniciado en 1991 por conve-nio con la Dirección de Archivos Estatales de España, pues se remitió hasta 1998 la descripción de fondos de más de 250 archivos costarricen-ses, accesibles a investigadores de todo el mundo a través de Internet. En 1996 se suscribió otro convenio con el Ministerio de Cultura Español,

69

Page 61: BIBLIOTECA A.! . ~50

Mesa Redonda "Cincuentenario de la Organización de las Naciones Unidas", celebrada en octubre de 1995.

para levantar una Guía de Fuentes del Archivo Nacional en bases de datos disponibles en Internet. Durante 1997 se ingresaron 32.000 registros de la serie Mapas y Planos. Destacada fue la participación del Archivo Nacional en actividades ar-chivísticas de importancia en todo el mundo. En 1995 la Directora Genera, en representación de América Latina, presentó una ponencia en la confe-rencia "Estado de la archivística en los países en desarrollo", celebrada en Túnez. En 1996, en el XII Congre-

so Internacional de Archivos, que reunió en Beijing, República Popular China, a 3.500 archivistas del mun-do, la Directora General presentó también una ponencia. Costa Rica participó en dos impor-tantes proyectos de desarrollo archi-vístico: en 1995, fue uno de los 3 paí-ses del mundo elegidos para el estu-dio "Salvamento de Archivos en ca-sos de Conflictos Bélicos", del Con-sejo Internacional de Archivos; en 1998, es el primer país Centroameri-cano donde se ejecuta el proyecto

"Transparencia y Eficiencia Admi-nistrativa para el mejoramiento de la Gestión Archivística" del P.N.U.D. Finalmente, en abril de 1998 Costa Rica tuvo el honor de ser sede de la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Archivos, que por primera vez desde que exis-te, fue convocado en un país fuera del continente europeo. Lo que dio la satisfacción de atender a 20 des-tacados especialistas en archivos, provenientes de todas las regiones del mundo, en el país.

70

Page 62: BIBLIOTECA A.! . ~50

/l.·. a Dirección General de Bi-

.. ~:~~tt:c:~~~~: j)9;~ ~;~~ ;~~ abril de 1890, como la entidad rec­tora de políticas, programas y accio­nes de la Biblioteca Nacional y de las Bibliotecas Públicas del país . En la actualidad esas bibliotecas es­tán organizadas en siete Direccio­nes Regionales, localizadas en ca­beceras de provincia, con el propó­si to de que la información sea acce­sible y se difunda, con eficacia y eficiencia en todo el país. Su mi sión es ofrecer servicios oportunos y adecuados a los dife­rentes grupos de usuarios, con el fin de impul sar el desarrollo integral de la nación y salvaguardar la identi­dad cultural del costarricense. Dentro de éste marco las acciones desarrolladas, se perfilaron hacia los siguientes aspectos:

• Automatización del Sistema de Bibliotecas

• Servicios de las Unidades de Información

• Edición y publicación de obras • Construcción y mantenimien­

to de edificios • Extensíón cultural y bibliote­

caria • Gestió.g/de groyectos a nivel

nacioml.le. internacional • <;~P~~~~~R!l <

Respecto a la automatización, se ad­quirió equipo de cómputo acorde

DIRECCION GENERAl DE BIBliOTECAS Y BIBliOTECA NACIONAl con las necesidades del Sistema y se implementó la red interna con WINDOWS NT versión 4.0. con el sistema de bases de datos en Micro Isis y el procesamiento de la infor­mación en SIABUC para las Biblio­tecas Públicas. Se integraron a la red los departa­mentos de : Procesos Técnicos, Cen­tro de Documentación y Bibliogra­fía y Dirección General. Durante este año 1998 se espera integrar la totalidad de los Departamentos. Actualmente por medio de la red en la Biblioteca Nacional se tiene ac­ceso a las siguientes bases de datos:

Revis que contiene la información publicada en las revistas nacionales que por su contenido son de interés para la investigación de los años 1984a 1987yde 1992a 1995 . lndi, con información publicada en los principales diarios y sema­narios de Costa Rica. Esta base de datos almacena y recupera in­formación desde el segundo se­mestre de julio 1986 a julio 1989 y de 1992 a la fecha. Bico, en ésta base de datos se al­macena y recupera, la informa­ción de obras costarricenses in­gresadas a la Biblioteca Nacio­nal desde 1994 a la fecha . lndice, contiene el índice numé­rico de las leyes, acuerdos y re­glamentos. Esta base de datos es suministrada por la Biblioteca de la Asamblea Legislativa.

SIABUC. Almacena información de las obras extranjeras ingresa­das a la Biblioteca Nacional y los libros procesados a partir de 1997 para las Bibliotecas Públicas.

Respecto a los serv ici os brindados en las diferentes unidades de infor­mación , la Biblioteca Nacional atendió 288.481 usuarios , se pres­taron 676.478 obras y se realizó el préstamo interbibliotecario a 476 instituciones nacionales. se atendió a 500 investigadores a los que se brindó una atención más personali­zada, se espera para los próximos años contar con un mayor número de ellos. En el Sistema de Bibliotecas Públicas se atendieron 2.300.000 usuarios. Por otro lado, después de varias gestiones ante la Agencia Interna­cional ISSN de Francia, se logró instalar la Agencia Nacional ISSN de Costa Rica, que a la fecha ha sig­nado 265 números para las nuevas publicaciones en serie, con lo que se consigue un mayor control y cono­cimiento de la producción biblio­gráfica nacional en ese campo. Con el propósito de facilitar e l acce­so a la información que contiene n las colecciones de la Biblioteca Na­cional y las Bibliotecas Públicas, e l Área de Sistematización de la Infor­mación procesó para la Biblioteca Nacional 16.498 libros nac ionales , 7.61 O libros extranjeros, 39.500 dia­rios y semanarios y 13.478 revistas y

11

Page 63: BIBLIOTECA A.! . ~50

para el Sistema de Bibliotecas Pú­blicas 55 .767 libros, 32. 120 diarios y semanarios y 15 .650 revistas. En-cumplimiento de uno de los ob­jetivos de la Biblioteca Nacional , cual es la publicación y difusión de la bibliografía nacional, el Centro de Documentación realizó la edición de las siguientes publicaciones: In­dice de Revistas de Costa Rica (bia­nual) 1984-87, 1990-95 , Índice de Diarios y Semanarios de Costa Ri­ca (semestral) 1987 I semestre a 1994. En proceso de publicación 1987 II semestre a 1994 disponibles en la Red Interna. Bibliografía Cos­tarricense (Anual) 1994- 1996. Ade­más se editó bibliografías especiali­zadas sobre : "El Ministerio de Cul­tura, Juventud y Deportes y el Desa­rrollo Cultural de Costa Rica: Reco­pilación de las publicaciones del pe­ríodo 1971-1996" (l Fase), "El Mi­nisterio de Cultura Juventud y De­portes y el Desarrollo Cultural de Costa Rica: Recopilación Biblio­gráfica en el período 1971-1996" (II Fase), "Literatura sobre vida y obra de José Enrique Rodó", "Bi­bliografía sobre la Tercera Edad", "Literatura sobre vida y obra de Ju­lián Marchena Valle-Riestra" . A partir del año 1997 las publicacio­nes de la Biblioteca Nacional se hicie­ron en edición electrónica (disquete). Otro aspecto de relevancia para la Dirección General de Bibliotecas es la administración del programa de construcción y mantenimiento de

72

edificios. mediante el cual se logró la construcción del edificio para la Biblioteca Pública de Cartago y Guadalupe, se inició la primera eta­pa del edificio para la Hemeroteca Nacional. Además, la ampliación de los edificios de las Bibliotecas de Limón y Tres Ríos, se tramitaron las ampliaciones de los edificios de las Bibliotecas de Desamparados, Ala­juela, San Ramón y Ciudad Colón, también se logró el mantenimiento de los edificios de las Bibliotecas de: Heredia, Desamparados, Palma­res , Alajuela y Santa Ana. Como parte del apoyo comunal, las Bibliotecas Públicas de Santa Ana, Tibás, Pita!, Matina, Aserrí, Currida­bat, Belén, Juan Viñas, Liberia y Pu­ri scal lograron la ampliación de Jos edificios. La Biblioteca Pública de Orotina, con apoyo del señor Diputa­do Juan Luis Jiménez Succar repara el edificio y la de Limón con apoyo ex terior amplió la sala infantil. Además se adquirió equipo para las Bibliotecas Públicas de : Ciudad Quesada, Santa Ana, Tibás, San Pe­dro de Montes de Oca, Alajuela, Pa­raíso, Matina, Limón , San Ramón, Heredia, Grecia, Atenas, Aserrí y Desamparados. En cuanto a la ex tensión biblioteca­ria y cultural, en 1994 la Biblioteca Nacional reabre sus puertas a todos Jos costarricenses sin distingo de edad, condición social o credo reli­gioso, ampliando su horario de lu­nes a viernes de 8 a.m . a 6:30p.m.

En ese mismo año se in stal ó la Agencia Nacional lSSN, que per­mite e l control de las publicaciones periódicas editadas en e l país y a los editores les facilita la comerc iali za­c ión y divulgación de las obras. En 1996 se propic ia un encuentro de interés interinstitucional . que consis­tió en la convivencia con estudiantes del Colegio Superior de Seiioritas cu­yo lema fue "Mejores usuarios y lec­tores de la Biblioteca Nacional". Dentro del marco de las ce lebracio­nes de l 25 Aniversario del Ministe­rio de Cultura, Ju ventud y Deportes. la Direcc ión General de Bibliotecas realizó las siguientes ac ti vidades: Jornada Nacional de Bibliotecólo­gos de l 17 al 19 de octubre 1996. El Centro de Documentación de la Bi­blioteca Nacional ed itó el docu­mento titulado " El Mini sterio de Cultura, Juventud y Deportes y el Desarrollo Cultural de Costa Rica: Recopilac ión de las publicaciones del período 197 1- 1996". La 11 Fase de ésta recopil ac ión bibliográfica se encuentra próx ima a su publicación. El 23 de julio de 1997, se inauguró la galería de Autores Hi spanoameri­canos en la Biblioteca Nacional con la develación de la fotografía de l filósofo José Enrique Rodó en conmemorac ión de los 1 00 años de la Publicación Ariel, en esa misma fecha se inauguró la Red Interna de Cómputo de la Biblioteca Nacional. En el mes de oc tubre 1997 se rindió homenaje al ensayista y poeta cos-

Page 64: BIBLIOTECA A.! . ~50

Fachada Biblioteca Pública de Cartago, la segunda más grande del país.

tarricense Julián Marchena Valle-Riestra, para esta actividad se rea-lizó una recopilación bibliográfica sobre la vida y obra del poeta. El Seminario Internacional de la Lectura "La Lectura un compromi-so de todos" del 27 al 30 de octu-bre 1997, en coordinación con el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, CERLAC y la Cámara del Libro de Costa Rica. La presencia de las Bibliotecas Pú-blicas en la mayoría de comunida-des del país, se constituyó en un instrumento de acción educativa y cultural, se efectuaron numerosas actividades en celebración de fe-chas y acontecimientos nacionales. Se ofrecieron alrededor de 4.500 actividades entre cursos, talleres, conferencias, de acuerdo con los intereses de las comunidades. En la Biblioteca Nacional, el Gru-po de Acción Cultural "Julián Mar-chena" , con el apoyo de la Direc-ción General desarrolló un número importante de actividades cultura-les proyectadas a la población cos-tarricense. Este grupo coordina y apoya el desarrollo y fortalecimien-to de diversas formas de acción cul-tural: charlas, cursos, exposiciones y otros. Entre los proyectos especiales, la Dirección General de Bibliotecas gestionó ante diversos organismos la cooperación, siempre pensando en brindar un mejor servicio a la población que sirve, entre los prin-

cipales: fortalecimiento de las Bi-bliotecas Públicas, bajo el patroci-nio de la UNESCO, en su primera etapa dotará de equipo de automati-zación a la Biblioteca Nacional co-mo núcleo central del Sistema y a seis Bibliotecas Públicas: Alajuela, Heredia, San Carlos, Cartago, Li-món y Desamparados. El proyecto incluye además la adquisición de documentos sobre desarrollo soste-nible, mujer, tercera edad y otros te-mas y cursos para fomentar los há-bitos de la lectura en las comunida-des. El 16 de enero 1996 se firmó el Convenio de cooperación Asam-blea Legislativa / Biblioteca Nacio-nal mediante el cual, los usuarios de ambas instituciones accesan hoy día las bases de datos actualizadas de artículos de Diarios y Semana-rios y de revistas de Costa Rica, propiedad de la Biblioteca Nacional y de Leyes y Reglamentos, Acuer-dos y Resoluciones, de la Asamblea Legislativa, propiedad de la Biblio-

teca de esta última institución. Por medio del personal de Servicios Especializados de Información, se logró el apoyo del Instituto Pana-mericano de Geografía e Historia - IPGH, el cual aportó la suma de $5.000 para materiales y equipo in-dispensable del Taller de Conser-vación. Finalmente, se realizaron diversos cursos y talleres de capacitación pa-ra el personal de la Dirección Gene-ral de Bibliotecas como: Encerrona con funcionarios de la Dirección General de Bibliotecas y de la Di-rección General de Servicio Civil, diciembre 1995, Curso sobre "Ges-tión de eventos culturales", enero 1996., Taller sobre " Destrezas lec-toras y diseño de lectura", abril 1996, Curso de "Relaciones huma-nas", Julio 1997, Cursos de auto-matización en: WORD PERFECT, DOS, LOTUS, DBASE, SIABUC, PAGE MAKER, WINDOWS, WORD, EXCEL, Administración de Red .

13

Page 65: BIBLIOTECA A.! . ~50

ll:: ~~::~~ ~~~~~;:~:;:;.;::; c ión de la soc iedad en los tiempos y permite la continuidad histórica so­cial; proceso en el que los pueblos forjan una personalidad, un carác­ter, una presencia enriquecida con aquellos valores de antaño y los va­lores creados por e lla mi sma. Por otra parte, la comunicación nos permite la colección de objetos y sus ex hibiciones son la razón de ser de los mu seos, dado que por medio de éstos se construyen los discursos de las identidades regio­nales, conformando en su conjunto el ser costarricense en la búsqueda de é l, en pro de la construcción de una soc iedad justa, solidaria, cons­ciente, creativa y de respeto a la vi­da en cualquiera de sus formas, pa­ra heredarla a las futuras genera­Ciones . Costa Rica cuenta con una impor­tante red de instituciones enriqueci­da por la actual administración, de­dicadas a coleccionar, custodiar y mostrar la herencia cultural y difun­dir los valores de la nación. Por lo que, se propuso como logro que ca­da provincia tuviera al menos un museo. La Dirección General parte de una concepción de museo, que trascien­de el coleccionismo y sistematiza el pasado y lo presenta de una manera didáctica al visitante. Permite a los costarricenses enfrentar el futuro

14

DIRECCION GENERAl DE MUSEOS

con sentido de identidad, comuni­dad, trascendencia y con el concep­to integral de desarrollo humano sostenible. Por otra parte, facilita a los visitantes extranjeros, un cono­cimiento de primera mano sobre el ayer y el hoy de los pueblos que descubren . Promueve un tipo de museo en el país, como instrumento educativo, democratizador e integrador co­munal con el interés que todo acer­vo cultural y natural de la región sea respetado, valorado y admira­do como producto de una historia social. La Dirección General de Museos retoma la misión que le dio su ori­gen; de definir la política nacional de museos, la gestión regional de estos a nivel profesional, así mismo, la de servir de facilitadora del desa­rrollo museológico costarricense y la administración de los fondos pro­venientes de la Ley 6828 para la creación de los nuevos entes mu­seísticos. Frente al incremento de museos por la necesidad nacional de contar con este tipo de centro y ante la exigen­cia de una redefinición de estas ins­tituciones de acuerdo con la reali­dad pero frente a las exigencias de un perfil institucional para el próxi­mo siglo y en procura de un nivel de eficiencia y eficacia. • La Dirección General de Museos se dio a la tarea de desarrollar el II Diagnóstico Nacional de Museos,

la promoción de museos regiona­les, prov inc ia les y ecomuseos. Así como, la consolidación de las ins­tituciones ex istentes, la definición de una política museológica nacio­nal que orientara la labor y convo­cara a un foro permanente de de­bate, estudio y análi s is de la pro­bl emática mu se ística nacional. Concentró sus lineamientos dentro del marco de regionalización , orientada és ta haci a e l reforza­miento de la identidad regional y naciona l de las diversas comunida­des, promueve la responsabi 1 idad compartida del Estado y la socie­dad civil en la recuperación, cus to­dia y divulgación del patrimonio de los pueblos. Las nuevas instituciones creadas, son proyectos pilotos de museos re­gionales provinciales dotados de re­cursos para la descentralización de los servicios institucionales de esta dependencia, convirtiéndolas en las sedes descentralizadas dando priori­dad a las zonas que han estado rele­gadas de los beneficios que reciben los centros culturales tradicionales. En este ámbito de acción desarrolló dos museos regionales provinciales como proyectos piloto, concentran­do todos los esfuerzos instituciona­les para su fortalecimiento por lo que contarán con infraestructura, colec­ciones, personal y financiamiento para su mantenimiento y proyección hacia la comunidad local, nacional e internacional.

Page 66: BIBLIOTECA A.! . ~50

La renovación y reorientación fi lo­sófica de la función de la Dirección afecta fundamentalmente cuatro áreas de trabajo de los museos: la dimensión pedagógica del museo,

la proyección y apropiación del en­tomo cultural , e l rompimiento con la concepción tradicional de museo, la ventajas de la estrecha relación "público asistente-museo" y la pro-

1994 1995

GESTIÓN DE MUSEOS Y ECOMUSEOS 2 2

READECUACIONES MUSEOGRÁFICAS 1 1

EXHIBICIONES 38 67

CONSERVACIÓN,RESTAURACIÓN E INVENTARIO 58 302

DECRETOS Y CONVENIOS 1 6

PROYECTOS 1 4

ESTUDIOS 2 2

CAPACITACIÓN 35 235

PUBLICACIONES

ductiva, para convertir los museos regionales en centros e i nstru men­tos de desarrollo cultural , sostenible y sustentables .

1996-97 TOTAL

4 8

5 7

50 155

300 660

2 9

2 7

S 9

597 s:n

(CANTIDAD DE EJEMPLARES) 5.400 67 .004 2 16.201 4]8.8 1]

EVENTOS ESPECIALES

1.- GESTIÓN DE MUSEOS

Dirigida a desarrollar instituciones regionales modernas contenedoras del acervo cultural de los pueblos a los que sirve y contribuyendo al de­sarrollo cultural- económico de las

2 2

regiones y a la conservac10n del ambiente de manera sustentable. Se inauguraron: Acondicionamien­to y montaje del Taller Nacional de Conservación y Restauración que atiende las necesidades de los mu­seos promovidos y ejecutados por

1 S

la Dirección Genera l de Museos ( 1994 ). Instalación y puesta en ser­vicio de una biblioteca especializa­da para e l personal de los museos y público ( 1994). 1 Etapa Ecomuseo de Turrialba con el Museo Regional Ornar Salazar Obando ( 1995). IV

75

Page 67: BIBLIOTECA A.! . ~50

Exhibición Artesanía Costarricense, tradición y nuevas expresiones, del programa de exhibiciones de la Dirección General de Museos.

Etapa-Producción y montaje de la Sala Fray Casiano que incluyó la readecuación del Museo Histórico Marino de la Ciudad de Puntarenas (1995). I Etapa del Museo de Arte Chorotega y la donación de 43 pie-zas de la colección Arqueológica de la Familia Oduber a este museo (1996-1997). I Etapa del Museo del Deporte con la inauguración de la Galería del Deporte (1997). II Eta-pa Ecomuseo Histórico Agrícola del Valle Central con la remodela-ción de la bodega para Sala de ex-hibición permanente y temporal. Además, del acondicionamiento del trapiche y la siembra de parce-las con cultivos demostrativos de la zona (1997). I Etapa. Museo Inte-gral de Palmares (1997).

2.- NUEVE REABECUACIONES MUSEOGRAFICAS

Orientadas al apoyo, asistencia, fis-calizador de servicios a las institu-ciones en operación y de coordina-ción y enlace con la Dirección Ge-neral de Museos. Además, asesora-miento en la conservación, restau-ración, readecuación e inventario del patrimonio que albergan y cus-todian estos museos. Se realizaron readecuaciones museográficas en el: Museo del Colegio Superior de Señoritas (1994). Se colaboró con la reapertura del Museo Filatélico y Numismático de Costa Rica (1994-1995). Museo Regional de Grecia

(1995). Museo Histórico Casona de Santa Rosa (1996). Centro de Exhi-bición del Ecomuseo de las Minas de Abangares, construcción de nue-vo sendero y cancha de voleibol ecológico (1996). La Sala León Fernández (1996). La Casa Refugio de Ojo de Agua con la colaboración del Movimiento Nacional de Juven-tudes (1996). Museo Nuestra Seño-ra de Ujarrás (1996).

3.-EXHIBICIONES.

Se cubrió todo el territorio nacional buscando el intercambio por nues-tro acervo cultural local y nacional. De carácter permanente, tCmpora-les, itinerantes, móviles y participa-tivas. Se destacan la de: Artesanía Indígena montaje con motivo del

Día del Aborigen (1994). Tradición y nuevas Expresiones con motivo del I Congreso Centroamericano de Antropología (1994). Fanal, Ayer y Hoy (1994). Sobre el concurso de fotografías de Limón para la cele-bración del Día Nacional de Monu-mentos y Sitios Históricos (1995). De Arte Religioso de Tobosi (1995). Imágenes del Sida. Museo Regional del Sur (1995). San José. Ayer y Hoy coordinada con la Mu-nicipalidad de San José.' (1995). Pasitos tradicionales (1995). Jóve-nes pintores griegos (1995). Monta-je de 2 exhibiciones de artesanías elaboradas por adultos mayores provenientes de los Centros Diur-nos de la Tercera Edad de la provin-cia de Alajuela (1995 y 1996). Arte-sanía Costarricense (1996). Arte de

76

Page 68: BIBLIOTECA A.! . ~50

exalumnos, con motivo del Cente­nario de la Escuela Buenaventura Corrales ( 1996).Apuntes de la Geo­logía Costarricense ( 1996). Natura­leza en el Arte ( 1996).Meridiano Profundo ( 1996) . Híbrido ( 1996). Somos parte de la Biodiversidad ( 1996). Con Amor a la Vida ( 1996). El Arte en Vástago ( 1996) . A través de los ojos de los niños ( 1997). La Mujer en el Deporte ( 1997). Melico Salazar y su obra ( 1997). ( 1994) montaje de 35 exhibiciones acerca del patrimonio cultural y mu­seístico en las 7 provincias. ( 1995) montaje de 40 exhibiciones sobre el patrimonio cultural y museístico en las 7 provincias y se apoyaron 20, a solicitud de instituciones y comuni­dades . ( 1996) montaje de 3 exhibi­ciones para las escuelas de Los Gui­dos. Comunidad marginal de priori­dad l. ( 1996) montaje de 36 exhibi­ciones sobre el patrimonio cultural y museístico en las 7 provincias. ( 1997) montaje de 40 exhibiciones . Finalmente se cerró con el Progra­ma: Senderos del Arte en Grecia 1996. Liberia, Desamparados para Juegos Nacionales y como parte de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente ( 1997).

4.-CONSERVACION Y RESTAURACION.

Es una de labores de apoyo perma­nente, más importantes en la mu­seografía, ya que permite conservar, restaurar e inventariar las coleccio-

nes que se albergan en los museos. El conjunto de estas acciones se pueden resumir en los siguientes lo­gros; Conservación y restauración de la colección de 28 objetos que se exhibe en el Museo del Colegio Su­perior de Señoritas ( 1994). Inventa­rio de la colección del Museo Na­cional de la Carreta. Diagnóstico de conservación, restauración e inven­tario de la colección de 200 objetos del Museo Regional de Grecia ( 1995). Diagnóstico del estado de conservación y restauración de la colección que se exhibe en la Sala Fray Casiano del Museo Histórico Marino de la Ciudad de Puntarenas ( 1995), Tratamiento de restauración del hábito y silla ( 1995).Diagnósti­co del estado de conservación de la colección religiosa compuesta por 26 objetos y documental del Pro­yecto del Ecomuseo de Tobosi ( 1995). Tratamiento de conserva­ción de la exhibición permanente del Museo Comunitario Indígena de Villa Palacios con 30 objetos ( 1995 ). Conservación, restauración e inventario 257 objetos de la co­lección del Museo Histórico Casona de Santa Rosa ( 1996). Diagnóstico para conservación de la escultura Virgen de los Desamparados de 1700 del Museo Regional Joaquín García Monge ( 1996 ). Tratamiento de restauración de dos metates del Proyecto del Ecomuseo de la Cerá­mica Chorotega ( 1996 ). Conserva­ción de la exhibición permanente

del Centro de Información del Eco­museo de las Minas de Abangares con 40 objetos ( 1996). Conserva­ción y restauración 40 objetos de la colección del Ecomuseo Histórico Agrícola del Valle Central. ( 1997). Inventario de la colección del Mu­seo Nuestra Sei'íora de Ujarrás (lis­tado de objetos) 1966, Museos Indí­genas de Térraba, Boruca 1996.

5. ·DECRETOS Y CONVENIOS.

Estos son instrumentos de los que se dispone para definir la misión y los objetivos de los nuevos museos. Además, las funciones, responsabi ­lidades y competencias de las insti­tuciones involucradas en apoyarlas. Se firmaron los siguientes: Decreto de creación del Museo del Colegio Superior de Señoritas ( 1994 ). Decre­to de creación del Ecomuseo de Mo­ravia ( 1995). Decreto de creación del Ecomuseo de Tobosi ( 1995). Decre­to de creación del Ecomuseo de Tu­rrialba ( 1995). Decreto para declarar el 18 de Mayo, Día Nacional de los Museos y su celebración oficial ( 1995). Convenio para el Ecomuseo de Moravia ( 1995). Convenio para el Ecomuseo de Tu­rrialba ( 1995) . Decreto de creación del Ecomuseo de la Cerámica Cho­rotega ( 1995). Decreto de cambio de nombre al Museo Regional de Guanacaste por el de 'Arte Chorote­ga ( 1996). Convenio para el Museo Regional de Limón ( 1997). Con ve-

n

Page 69: BIBLIOTECA A.! . ~50

ni o para el Instituto latinoamericano de Museología ( 1997). Convenio para el Centro de Educación de la Energía (Fuerza y Luz, INCOFER, MCJD) 1997.

6. · PROYECTOS.

Consiste en la formulación del pro­yecto, diseño de la museografía, presupuestos, planos y maquetas . Se efectuaron; la reconstrucción del Trapiche. Proyecto Ecomuseo Hi s­tórico-Tecnológico de la Agricultu­ra del Valle Central. ( 1994-1995). El Ecomuseo de Tobosi . ( 1995) . Ecomuseo de la Región Hüetar Norte. Museo Arqueológico de San Carlos ( 1995). Ecomuseo de Mora­vi a ( 1995). Eco museo de la Cerámi­ca Chorotega ( 1995). Museo Regio­nal de Guanacaste ( 1996). Ecomu­seo La Lucha Sin Fin (1996).

1.-ESTUDIOS.

Abarcan diferentes temas atinentes que requieren del análisis y sistema­tización para el buen cumplimiento del quehacer museológico. Se ini­ció con el auditoraje de los fondos provenientes de \a ley No .6828 para los años 1994 y 1995. 11 Diagnóstico Nacional de Museos ( 1994-1995). La elaboración de dos Propuestas de Regionalización de la Dirección General de Museos para el Plan de Mejoramiento Institucio­nal ( 1995). Estudio de Promoción y

78

Mercadotecnia de los Museos del Valle Central (1996). Fondo de Fi­deicomisos para Museos ( 1996) . Diseño del instrumento para reali­zar los estudios de factibilidad de los nuevos museos ( 1996). Visita técnica de ingenieros de COPAPH (1996) . Elaboración de instrumen­tos para realizar los estudios de fac­tibilidad de los proyectos de museos para garantizar su funcionamiento, desarrollo y proyección externa 1996. Estudio de Promoción y Mer­cadotecnia de los Museos del Valle Central 1996. Una guía curricular para I y II ciclos con contenido de los museos para ser utilizada en el plan de estudios del MEP, con el propósito de que los maestros dis­pongan de un instrumento que les permita utilizar los contenidos de los museos para apoyar sus clases y que contribuyan a fortalecer la iden­tidad local. Estudio del aporte esta­tal y comunitario en la recuperación del Patrimonio del Ecomuseo Mine­ro 1997. Se continuará el diseño y organización de la Base de Datos de las colecciones que albergan los museos promovidos y creados por la Dirección General de Museos que se pondrá al servicio de investi­gadores y público (1997) .

8. ·CAPACITACIÓN MUSE(STICA.

La formación permanente dirigida a los funcionarios de la Dirección y el personal de los museos, por medio

de la participación con becas, cur­sos, seminarios, simposios, talleres, convivios, encuentros . Que consis­tieron en un Seminario- Taller Cen­troamericano y del Caribe Hispano. Museos y Desarrollo Sostenible, pa­trocinado por la UNESCO ( 1995), 60 nacionales y 35 extranjeros. Organización y coordinación del Simposio: "La vida indígena en la Museología Actual. I Congreso so­bre Pueblos Indígenas de Costa Ri­ca y sus Fronteras" ( 1995), con 20 participantes. La organización del Primer Taller Turístico para el Eco­museo de las Minas de Abangares (1995) 35 participantes . Una confe­rencia la Rentabilidad de la Cultura ( L 995), 20 participantes . U na confe­rencia Estrategia de financiamiento para los museos de Costa Rica ( 1995),35 participantes . Taller de Modelismo ferroviario ( 1995), 1 O participantes. Una conferencia la Is­la del Coco como hecho histórico ( 1995), 25 participantes. Un curso Centroamericano de Museología y Museografía patrocinado por la Agencia de Cooperación Española ( 1996), 30 participantes . El Seminario-Taller Permanente de Museos Frente al Siglo XXI. Una Opción de Desarrollo cultural, se realizó mensualmente con 40 PO­NENCIAS DE ESPECIALISTAS NACIONALES y 30 participantes L 996- L 997 realizándose 1 O acti vi­dades a lo largo de un año, que ade­más incluyó las siguientes confe-

Page 70: BIBLIOTECA A.! . ~50

rencias magistrales. Conferencia magistral: "Políticas culturales y museos costarricenses". Conferen­cia magistral: "Los retos del desa­rrollo cultural de cara a la identi­dad" . Conferencia magistral: "Los Museos en Jos países latinoamerica­nos: rol, problemas y perspecti­vas". Conferencia magistral: "Pro­blemática de los museos costarri­censes y posibles soluciones". Conferencia: "Plan Nacional de Cultura 94-98 . Conferencia: "Po­lítica Nacional de Museos". Con­ferencia: "Función Social y Edu­cación en los Museos, El Papel del Estado". Conferencia: "Mu­seología Tradicional y la Nueva Museología". Conferencia: "Fuentes de financiamiento alter­nativos al Estado y Mercadeo y Venta de Servicios". Conferencia: "Patrimonio Arqueo­lógico y Resguardo del Patrimonio Arqueológico" . Se adjudicaron 1 O becas en museología, museografía, conservación y arquitectura, ges­tión y política de museos y geren­cia cultural en Venezuela, Guate­mala, Honduras, El Salvador y Es­paña 1996. Se organizó la delega­ción nacional compuesta por 14 es­pecialistas para participar en el Curso: Museos y Sociedad en Ma­tanzas-Cuba 1996. Tres ponencias de Museos de Costa Rica. Crisol de Identidades para el ta­ller Museos y Desarrollo Sostenible ( 1995), Taller Museos y Sociedad

( 1996) 30 participantes y III Congre­so Nacional de Folclore y Cultura Popular 35 participantes ( 1996). Ponencia sobre el Ecomuseo de las Minas de Abangares. para el pri­mer Congreso Panamericano de Ingenieros sobre Patrimonio Histó­rico y Ambiente ( 1996) 30 partici­pantes. Conferencia Arqueológica Fronteriza: La Gran Nicoya. Una Historia de la Prehistoria, con es­pecialistas nacionales y nicara­güenses. Patrocinado por la Funda­ción Oduber ( 1996) con 30 partici­pantes. Conferencia de Museos de Costa Rica. Dirigida a educadores de todo el país ( 1997) 30 partici­pantes . Taller Cultura y Ambiente ( 1997) 8 participantes. Intercam­bio de especialistas nacionales a los museos Nicaragua 1997, 30 participantes.

9.· PUBLICACIONES

Dar a conocer las acciones que se están desarrollando en el campo museológico y museográfico dirigi­do, especialmente a estudiantes de primaria, secundaria, público nacio­nal y turístico. Boletín semestral "Crisol de Identidades": 1994, 1995, 1996 y 1997 ( 1600 ejempla­res). Un afiche para el Museo His­tórico Casona de Santa Rosa. 1995 ( 1000 ejemplares). 4 vallas publici­tarias de carretera para los Museos Regionales de Guanacaste, Zona Sur, Museo de Puntarenas y el Cen-

tro Histórico de Limón 1995. Un afiche para el Seminario Taller: Museos y Desarrollo Sostenible ( 1000 ejemplares) . Museos de Costa Rica 1995 ( 1000 ejemplares). Un suplemento alusivo al Día Nacional de los Monumentos y Sitios Históricos 1995 (60.000 ejemplares) Un suplemento alusivo al Día Na­cional de los Museos 1996 (60.000 ejemplares) Un audiovisual: Museos de Costa Rica. Crisol de Identidades 1996 Trayectoria y situación actual de los Museos en Costa Rica 1997 ( 1000 ejemplares). Edición de la Lotería Nacional con el tema del Día Na­cional de los Museos 1997. con 150.000 ejemplares. Desplegables y catálogos de las inauguraciones de museos, readecuaciones y exhibi­ciones (20.000 ejemplares), 5000 por año.

10.· EVENTOS ESPECIALES.

Celebración del Día Nacional de Museos, el 18 de abril con la orga­nización de un programa que abar­có todo el mes y en el que participa­ron más de 20 museos, I Congreso Centroamericano de Antropología, octubre 1994. I Encuentro Nacional de los Museos, mayo 1994. Juegos Deportivos Nacionales 1995 y 1997, I Festival Ambiental junio 1997, Celebración del Día Nacional de Monumentos y Sitios 1995.

79

Page 71: BIBLIOTECA A.! . ~50

fl:~!a~~:~e~~::~: 1i~1~l~: del Patrimonio Nacional, tiene co­mo misión "poner a disposición de la sociedad el conocimiento adqui­rido por medio de las diversas ac­ciones institucionales, sobre el pa­trimonio cultural y natural costarri­cense, a fin de fortalecer las identi­dades culturales del país". En el Museo Nacional se emprendió una ardua tarea: la modernización institucional. Las acciones realiza­das para el logro de esta meta se orientaron sobre todo a fortalecer puntos vitales de la organización ta­les como: la planificación, la capaci­tación y mejor manejo del recurso humano, la adquisición y moderni­zación de equipo de trabajo, la edu­cación y búsqueda de un mayor y mejor espacio para las colecciones y el mejoramiento del servicio al usua­rio, principalmente las exhibiciones. En este contexto, se realizó un pro­ceso de revisión de los objetivos y métodos de trabajo vigentes en el MNCR; esto con el fin de buscar puntos débiles que podrían ser me­jorados y desde la base orientar la transformación institucional. Du­rante el año 1995 y 1996 se trabajó en la formulación de la misión y vi­sión del museo que junto con una reformulación de sus objetivos y políticas institucionales y la defini­ción de una nueva estructura orga­nizativa, pasaron a ser la base del

80

MUSEO NACIONAl DE COSTA RICA proceso de cambio institucional. Posterior a esta primera etapa, ( 1995-1996) se enfatizó el trabajo en la formulación de políticas para procesos vitales tales como: la in­vestigación. el manejo de coleccio­nes y las exhibiciones, de manera que se visualizó en cada proceso su futuro cercano y de mediano plazo. Paralelo al proceso de planificación estratégica se in ició la implementa­ción del trabajo a través de la for­mulación y ejecución de proyectos. Proceso que brinda la posibi lidad de dar un seguimiento más eficiente, justificar y adecuar de forma más clara y ordenada los presupuestos asignados a las labores que realiza la institución, todo ello bajo el prin­cipio rector de rendición de cuentas. Se realizaron esfuerzos por desarro­llar una planificación de mediano plazo que permitiera atender año con año las prioridades y proyectar­se a un desarro llo integral de la ins­titución en todos sus procesos, des­de el administrativo que da soporte logístico al MNCR, hasta los proce­sos que representan su esencia co­mo la investigación y el manejo de colecciones y la difusión de l cono­cimiento adquirido. En ese sentido el proceso de moder­nización aún no concluye, durante el período 1994-1998 se gestó e inició la ejecución de dicho proceso pero su consolidación plena no se alcanzó. Derivados del proceso de reorgani­zación administrativa y planifica-

ción desarrollado. los logros opera­tivos alcanzados fueron muchos . orientados principalmente a favore­cer la protección del patrimonio na­tural y cultural costarricense y brin­dar un mejor servicio al usuario. De esta forma, en 1995 se inauguró un nuevo edificio para albergar las colecciones y oficinas del Departa­mento de Historia Natural lográn­dose una notable mejoría en las condiciones ambientales y de con­servación de las colecciones cente­narias del Herbario Nacional , Orni­tología, Geología y Entomología. Así se coronó el esfuerzo que du­rante varios años realizó la Admi­nistración del Museo ahorrando re­cursos económicos año con año. De acuerdo con las políticas de brin­dar a las colecciones de patrimonio cultural y natural una máxima segu­ridad y mejorar sus condiciones de conservación y espacio, lo mismo que aumentar el espacio para las ex­hibiciones, durante el año de 1997 se realizaron gestiones para la ob-

' tención de un edificio que albergue a partir de 1998 las colecciones de Pa­trimonio Arqueológico y Cultural costarricense, además las oficinas y laboratorios de los Departamentos de Antropología e Historia y Protec­ción del Patrimonio; esfuerzo que en gran parte será financiado tam­bién por el ahorro institucional. En torno a la política de mantener actualizadas las colecciones y brin­dar un mejor servicio al usuario; los

Page 72: BIBLIOTECA A.! . ~50

esfuerzos se enfocaron a la adquisi­ción de equipo, sobresaliendo en es­ta acción la compra de 8 vehículos de doble tracción y equipo de cóm­puto moderno: computadoras, im­presoras, fax modems y scanner. La adquisición de los vehículos ga­rantizó el transporte para las giras al campo para la recolecta de materia­les (especímenes de animales, plan­tas, piezas arqueológicas) para la actualización constante de las co­lecciones y la atención expedita de las denuncias por alteración o tra­siego de Patrimonio Arqueológico, en forma más eficiente. El equipo de cómputo permitió dar los primeros pasos en la proyección de los recursos centenarios, del Mu­seo al mundo: permitiendo la cone­xión a INTERNET y la posterior puesta en operación de una hoja con información del MNCR en dicha red. Además se logró tener acceso de forma más rápida y eficiente a la información científica generada más allá de las fronteras. En favor de una mejoría del servicio de información al usuario y buscan­do una máxima divulgación de la ri­queza natural y cultural custodiada por el MNCR se prevé iniciar en el año 98 la automatización en bases de datos especializadas de toda la información compilada, desde hace 11 O años a la fecha, en las coleccio­nes. De esta forma se brindará un servicio de atención al usuario más eficiente con un mínimo de manipu-

lación y alteración del material que integra las colecciones. En aras de ese mejoramiento del ser­vicio al usuario también destacan las acciones destinadas a mejorar el edi­ficio del Cuartel Bellavista, entre las que se pueden mencionar la cons­trucción de baños para minusválidos, la renovación de los baños tradicio­nales y el mantenimiento general de jardines, paredes internas y fachadas. Respecto a la proyección nacional e internacional de los conocimientos adquiridos por la institución es polí­tica institucional trabajar para una mayor producción de exhibiciones, en este sentido los logros alcanza­dos se sintetizan en la puesta en operación de tres exhibiciones in­ternacionales y siete nacionales. Las exhibiciones internacionales fueron: Oro, Jade, Bosques: Costa Rica, exposición itinerante con la que se realizó un recorrido de dos años ( 1996-1997) por diversos mu­seos de los Estados Unidos de Amé­rica; en los que se presentó una muestra representativa de arte preco­lombino, combinada con el mensaje de integración hombre-naturaleza propio de las culturas indígenas cos­tarricenses. Esta exhibición muestra setenta y cinco piezas provenientes de tres museos nacionales: el Museo de Jade del Instituto Nacional de Se­guros, los Museos del Banco <::entral y el Museo Nacional de Costa Rica. Otras dos exhibiciones portaron muestras del patrimonio cultural ar-

queológico, las que viajaron durante el año 1997 a Japón y Zaragoza, España. La primera de ellas denomjnada "Ex­posición de la amjstad costarricense; oro, jade, cerámica y piedra Costa Ri­ca", se presentó en Okayama con mo­tivo de la celebración del cuatrocien­tos aniversario del Castillo de la ciu­dad. Esta exhibición está integrada por piezas de las colecciones del Insti­tuto Nacional de Seguros, Museos del Banco Central, Banco Nacional y Mu­seo Nacional de Costa Rica. La se­gunda exhibición se realizó en Zara­goza, con motivo de las festividades de la Virgen del Pilar y está integrada por piezas de las colecciones del Insti­tuto Nacional de Seguros y el Museo Nacional de Costa Rica. Las exhibiciones permanentes que se inauguraron en el Cuartel Bellavista, reflejan de forma diversa y a partir de un mosaico de ideas y mensajes la identidad costarricense. En este sen­tido rescatan procesos o momentos históricos que integran hoy en día el ser nacional , ubicándose en períodos claves de la historia costarricense; el precolombino: Exhibición Oro Indí­gena, Período Colonial y Republica­no: El Trapiche, Arte religioso e Historia Patria. Las exhibiciones temporales en el Museo se orientaron a revivir o pro­mover la vivencia de tradiciones, el análisis de coyunturas significativas para la historia del país y la valora­ción del medio ambiente y conserva­ción de la biodiversidad. En este

81

Page 73: BIBLIOTECA A.! . ~50

contexto se realizó la exhibición de­nominada "Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas", "Insectos Tro­picales" y "Tango Neolítico de Lan­ce Belanger". En el primer trimestre de 1998 se inauguraron las exhibi­ciones temporales: "Todos tenemos una historia que contar: Los años 40 en Costa Rica", exhibición en la que se conmemoran los acontecimientos de los años cuarenta que dieron ori­gen a la nueva República; "Maripo­sas del Valle Central" es una exhibi­ción con la cual durante un año se abordará la problemática de conser­vación que muchas especies de mari­posas enfrentan en el país y "Oro, Ja­de, Bosques: Costa Rica" será pre­sentada durante seis meses para de­leitar al público nacional con una ex­hibición que tuvo especial atención en el campo internacional. En el campo de la proyección institu­cional a la sociedad, se hicieron otros esfuerzos importantes como la pro­ducción de publicaciones periódicas y ocasionales. Entre las primeras se encuentran el Boletín del Museo Na­cional, y las revistas de Historia Na­tural y Arqueología ("Brenesia" y "Vínculos", respectivamente). Entre las ocasionales se destacan el libro "Investigaciones Arqueológicas en Costa Rica" y el folleto "El Herbario Nacional, Técnicas y Manejo". Se hicieron otros esfuerzos por pro­mover el fortalecimiento de las iden­tidades culturales como las celebra­ciones denominadas : " Al Calor de

82

Guanacaste" y "Al Calor de Limón" realizadas durante el año 1995. En el campo de la educación se eje­cutaron otras acciones de proyec­ción de información a la comunidad nacional , apoyando en los últimos dos años un proyecto del Ministerio de Educación Pública denominado "Kiosco de Información", para el cual el Museo elaboró 19 paquetes de información, que abordaron te­mas diversos sobre Ciencias Natura­les, Ciencias Sociales, Arqueología y Medio Ambiente. Durante estos cuatro años, además se realizaron 80 actividades educativo culturales en­tre las que predominaron conferen­cias científicas sobre Arqueología, Historia Natural e Historia Patria. El 4 de mayo de 1997, se realizó una celebración especial : "El 11 O Ani­versario del MNCR". Ese día el Mu­seo Nacional abrió gratuitamente sus puertas a todo el público y mostró sin restricciones toda la riqueza cultural que resguarda, desarrollándose ade­más una serie de actividades cultura­les orientadas al rescate de muchas de las tradiciones nacionales. En lo referente a la protección del patrimonio arqueológico, durante este período fueron muchos los lo­gros. En respuesta a las exigencias externas derivadas de la nueva Ley del Ambiente que consi\fera como requisito la evaluación de impacto ambiental, previo al desarrollo de infraestructuras, incluyéndose en ella la evaluación del recurso ar-

queológico, e l Museo Nacional atendió nueve rescates arqueológi­cos de gran magnitud: SENARA en Guanacaste, INTEL en la Ribera de Belén, Ciudadela Deportiva Ricardo Saprissa en la Guácima de Alajuela, Sitio La Fuente en Guápiles, La Cu­billa en Pozos de Santana, Bahía Culebra en Guanacaste, la Bibliote­ca Pública de Cartago, Finca 4 y Fa­ber Castell en la Zona Sur. En todas estas acciones, algunas de las cuales consumieron más de un semestre de actividad de campo, medió la parti­cipación de la empresa privada, que en muchos casos con su aporte eco­nómico hizo posible la ejecución in­mediata de las acciones de rescate. También fue política del Museo Na­cional fortalecer a nivel externo alian­zas estratégicas que facilitaran el de­sarrollo institucional, en este sentido se contó con la colaboración del Wor­cester Politechnyc Institute de Mas­sachusets, el Smithsonian Institution, el Servicio Alemán de Intercambio Académico y la Universidad de Cos­ta Rica, en acciones que favorecieron a la institución en campos vitales pa­ra su permanencia en el tiempo. Finalmente es importante destacar que el Museo Nacional recibió du­rante los cuatro años 450.000 visi­tantes, en su mayoría estudiantes na­cionales de secundaria y primaria. Referente a la investigación realiza­da por el MNCR se realizaron doce proyectos, de ellos siete de Historia Natural y cinco de Antropología.

Page 74: BIBLIOTECA A.! . ~50

Misión Corresponde al Museo Hi stórico Cultural Juan Santamaría, mantener vigente en la memoria colectiva del pueblo costarricense la gesta heroi­ca protagonizada contra el invasor filibustero en 1856-1857. También le compete asumir una función va­lorativa de l patrimonio cultural ala­juelense. Como depositario del patrimonio hi stórico de la nación y Centro Cul­tural de la Comunidad, el Museo contribuye a la democratización de los servicios culturales, con una vo­cación manifiesta de compromiso comunitario.

Logros relevantes En su doble condición de institu­ción protectora del patrimonio hi s­tórico cultural de la nación y Centro Cultural de la Comunidad, la labor realizada por este museo durante el cuatrienio 1994-1998 se sintetiza en los siguientes campos de acción:

Recuperación del Parrimonio Histórico Las colecciones que constituyen el acervo histórico del Museo fueron objeto de atención permanente. A su vez, estas colecciones fueron enrique­cidas con el ingreso de nuevos objetos de gran valor histórico. Cabe destacar la adquisición de cuatro óleos pinta­dos por Lorenzo Fortino, referentes a

MUSEO HISTÓRICO CULTURAL JUAN SANTAMARÍA la invasión de don Juan Rafael Mora Porras en 1860. De gran calidad artís­tica, constituyen uno de los testimo­nios de pintura histórica más antiguos existentes en el arte costarricense. Muy importante fue también la ad­quisición de dos retratos al óleo del General Máximo Blanco Rodrí­guez, uno pintado por Aquiles Bi­got; el otro por Juan Cumplido. De este último también se adquirió un retrato de Rafael Iglesias Castro, quien tuvo una labor destacada du­rante los actos de inauguración de la estatua de Juan Santamaría y del Monumento Nacional. En el campo de la recuperación del Patrimonio, cabe destacar la impor­tante acción desplegada por la Junta Administrativa en procura de que el edificio del antiguo Cuartel de Ala­juela, pase al Museo para ser utili­zado como sede y, a la vez, asegurar a la comunidad alajuelense la con­servación de este bien patrimonial.

Exposiciones Temporales Además de las dos salas de exhibi­ción permanente , dedicadas a re­crear aspectos y exhibir objetos re­lacionados con la Campaña Nac io­nal, se mantuvo muy activo el pro­grama de exposiciones temporales, con muestras de temática variada: arte, artesanía, historia téc nica. Cabe destacar aquí el montaje de dos exposiciones de carácter con­memorativo:

l . "Centenario del Monumento Na­c ional. Las fiestas del 15 de se­tiembre de 1895." Fue una expo­sición gráfica de los actos reali­zados con motivo de la inaugura­ción del Monumento Nacional.

2. "Conservar y va lorar. El Museo en e l XXV Aniversario del Mi­nisterio de Cultura, Juventud y Deportes" . Tamb ién de carácter gráfico, se expuso la labor del Museo como institución adscrita al Mini sterio de Cu ltura, Juven­tud y Deportes.

Servicios educativos Este es un serv icio permanente que brinda el Museo a la comunidad es­tudiantil , local, nac ional e interna­cional. Centros educat ivos de todo el país y grupos de estudi antes ex­tranjeros, convergen en e l Museo interesados en conocer y tomar con­ciencia del significado de la gesta heróica de 1856- 1857.

Animación Cultural Es por med io de este programa que el Museo se proyecta de manera fe­haciente como Centro Cultural de la Comunidad. Se llevaron a cabo actividades artís­tico culturales de la más variada na­turaleza. Entre ellas, cabe destacar e l Primer Seminario Taller "Fami­lia, Vida Cotidi ana y Mentalidades en Méx ico y Costa Rica, siglos XV-

83

Page 75: BIBLIOTECA A.! . ~50

NOOlttiK> 11Y1191

P,70:11P/i/i)( O/% (

ambas KELE\SE0

ezz los li:br•os „porz-oozeitzles

PARROQUIA DE ALAJUELA 1790 - 1900

Rajad Obregrin Lona

Page 76: BIBLIOTECA A.! . ~50

Tramoya del escenario. Con una inversión de más de 20.000.00 colones, el museo reacondicionó este espacio escénico. Técnicamente se consti-tuye en el mejor implementado de la provincia.

III Y XIX". Esta actividad, organi-zada y coordinada por el Museo, .se llevó a cabo con la participación de destacados historiadores de la Di-rección de Investigaciones Históri-cas del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia (México) y de las Escuelas de Historia de las Uni-versidades de Costa Rica y Nacio-nal, así como del Centro de Investi-gaciones Históricas de América Central (CIHAC). "Piano en el Museo" es otra activi-dad relevante que fue consolidándo-se. Impulsada por esta institución, cuenta con el apoyo entusiasta y so-lidario de un importante grupo de músicos profesionales. En 1998 se realizará la cuarta temporada.

Labor Editorial

E Museo publicó 12 libros, dos de ellos son de carácter conmemora-tivo: "Fiesta y Develización: el Monumento Nacional, Setiembre de 1895" de la historiadora Patri-cia Fumero, preparado con motivo del centenario de este monumen-to. El otro, "La Quema del Mesón: Pintura Centenaria del artista En-rique Echandi", recoge las exposi-ciones de destacados historiadores que participaron en el foro que, con motivo de cumplirse los 100 años de la ejecución de dicha pin-tura, se llevó a cabo en el Museo en el mes de setiembre de 1996. Sin duda, la obra más relevante no

solo del período, sino hasta ahora impulsada por el Museo, es "Fa-milias Alajuelenses en los Libros Parroquiales. Parroquia de Alajue-la", del Profesor Rafael Obregón Loría. Esta obra, concebida en sie-te volúmenes, recoge en más de 8.500 páginas, los ancestros ala-juelenses desde sus orígenes (1790) hasta 1900. Esta es la ma-yor contribución del Museo a la comunidad alajuelense.

Mejoras al edificio

Con una inversión de más de e 20.000.000.00, se llevaron a cabo los trabajos de reacondicionamiento del auditorio, construyéndose una Torre de escenario, instalándose ahí la tramoya y las luminarias profe-sionales. Con estos trabajos, el Mu-seo se constituye en el espacio escé-nico técnicamente mejor implemen-tado del país, a nivel de provincia.

85

Page 77: BIBLIOTECA A.! . ~50

MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE

E l Museo de Arte Costarri­cense -MAC- basa su labor

..... ·· .. · en tres campos de actividad: L~ ~onservación y documentación, la divulgación y el estímulo de las artes plásticas costarricenses en sus diversas manifestaciones. Los frutos de su labor pueden me­dirse por diversos efectos, entre ellos, que el MAC recibió en el pe­ríodo (mayo 1994 - mayo 1998) cerca de doscientos cincuenta mil visitantes que disfrutaron de las ex­hibiciones instaladas en el edificio del antiguo aeropuerto y La Galería Nacional de Arte Contemporáneo -GANAC- , sin contar todas aquellas personas que visitaron las muestras itinerantes en Cartago, Alaj uela, San Isidro del General, Heredia, Atenas y otros sitios del país. El Museo emprendió un plan de me­joramiento de sus instalaciones, que le permitió renovar totalmente su sis­tema eléctrico, impermeabilizar sus terrazas y restaurar la fachada oeste del edifico del antiguo aeropuerto. Asimismo se redactó con toda clari­dad la misión del museo, el código éti­co, organigrama, descripción de fun­ciones, manual de procedimientos y políticas institucionales, documentos todos que contribuirán a una mayor profesionalización de la institución. El Museo adquirió para su propia co­lección en 1994 "Bouganvillea" de Tomás Povedano. En 1995 "Gato" de Juan Manuel Sánchez; "Mujer con tu­pos" de Roberto Lizano; "Mom" de

86

MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE Leonel González. En 1996, "Domin­gueando" de Tomás Povedano; "Vuelo 1 004" de Rafael (Fe! o) Gar­cía; "El cuarto oscuro" de Gustavo Araya; "Sin repello Il" y "La ventana del murciélago" de Fabio Herrera; el "Album de 1934" y "los bocetos para el Salón Dorado" de Louis Feron. En 1997 "Puente de la Garita" de Faus­to Pacheco; "Fruta" de José Leonidas Correa; "Sin título" de Rolando Gari­ta; "Sin título" de Jaime Koss y "En primavera" de Martha Macks. El museo aprobó 153 adquisiciones de obras de arte para las colecciones de diversas instituciones del estado.

Registro v catalogación Se emprendió la labor de revisión de los sistemas y procedimientos de registro de las 1352 obras que con­forman la colección, asignando nú­meros consecutivos tanto a la colec­ción nacional como a la internacio­nal. Se establecieron seis categorías básicas: Pintura, Grabado, Dibujo, Fotografía, Obra tridimensional y Miscelánea (tejido, vitral, ensam­ble) y se elaboraron listados y fi­chas curriculares de los 465 artistas representados en la colección. Se creó una base de datos para la Bi­blioteca del M.A.C. (2.600 registros) entre libros, revistas y catálogos. Se actualizó la clasificación del material gráfico que generan las publicacio­nes del museo: fotografías, tramas, separaciones en color, diapositivas.

También se ordenaron en una base de datos todos los catálogos de ex­posiciones coleccionados por e l Museo a lo largo de sus veinte años y se trabajó en la elaboración de una memoria institucional en la cual se identificaron 575 exhibiciones. Las condiciones de almacenaje y conservación de la colección, se mejoraron con métodos económicos y simples. La colección de doña Berta de Sán­chez, 100 dibujos y 187 esculturas de don Juan Manuel Sánchez, fue registrada haciéndole fotografía y ficha de registro a cada obra. Se realizó la limpieza y restauro de 23 yesos de la Escuela de Artes Plásticas y tratamiento completo de restauración a 1 O obras de diferen­tes coleccionistas, públicos y priva­dos, para la Exposición del Cente­nario de dicha escuela. Las 600 obras que participaron en las Exposiciones de Artes Plásticas entre 1928 y 1937 se fotografiaron y se les realizó un diagnóstico sobre su estado de conservación. Se mantuvieron en préstamo 174 obras en los Ministerios de la Presi­dencia, Seguridad, Educación, Pla­nificación, Hacienda, Ciencia y Tecnología, entre otros.

Programa de exposiciones En 1994, el MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE en su sede, ex­hibió la "Colección de la Caja Cos-

Page 78: BIBLIOTECA A.! . ~50

tarricense del Seguro Social" y pos­teriormente se llevó a cabo la expo­sición investigativa: "Los inicios del arte abstracto en Costa Rica", la cual recibió el Premio Ancora y su libro el Premio Nacional "Aquileo J. Echeverría" en Historia. En 1995 organizó dos exposiciones de investigación: "Muestra antoló­gica de Teodorico Quirós" y una se­lección de esculturas y dibujos de Juan Manuel Sánchez, de la colec­ción de Berta de Sánchez. En 1996 dentro del programa de in­vestigación se llevó a cabo la mues­tra del artista Fabio Herrera: "Ges­to-Signo-Materia" y se remontó el guión permanente en esta ocasión bajo el nombre de "1 00 años de tra­dición e innovación en el arte costa­rricense", dándole un orden temáti­co de acuerdo con ciertas constantes en el arte costarricense como el re­trato, el paisaje, la animalística y dos tendencias como la abtracción e informalismo y el expresionismo y la nueva figuración . En 1997 y 1998, el Museo de Arte Costarricense inició su programa con la exposición del artista vene­zolano Armando Reverón: "Luz y cálida sombra del Caribe", esta ex­posición internacional la organizó en conjunto con la Fundación Mu­seo Armando Reverón de Venezue­la. El calendario de actividades para este año, se estructuró en dos gran­des programas: EL INTERNACIO­NAL y el que se denominaó RE-VI-

Exposición "Centenario Escuela Nacional de Be­llas Artes" en el Museo de Arte Costarricense, 1997.

SIÓN DE UN SIGLO. El programa Re-Visión de Un Siglo, se estructu­ró en tres grandes proyectos, bus­cando revisar el desarrollo de la producción y la exhibición de obras de arte en el país, entre 1897, año de fundación de la Escuela Nacio­nal de Bellas Artes e inauguración del Teatro Nacional, y 1997, año del centenario de esas instituciones y vigésimo aniversario del MAC; pa­sando por las Exposiciones de Artes Plásticas ( 1928-1937) y los Salones de Artes Plásticas ( 1972-1993). En 1994 en la GALERIA NACIO­NAL DE ARTE CONTEMPORA­NEO (GANAC), situada en la Sala Julián Marchena de la Biblioteca Nacional- se realizaron las siguien­tes exposiciones: "Disimilitud del modelo", de Otto Apuy, obras de Trak Wendich, "Gráfica erótica" del artista alemán Kurt Mair, "Entreve­rando" de Carlos Vargas; "Escultu­ras en bambú" de Chen Chung­Ming; "Instalaciones y pinturas" del guatemalteco Luis Díaz y de Flo­rencia Urbina "Pateando la perra". En 1995 se realizaron las muestras de los artistas nacionales: Rolando Garita: "Coleccionando-coleccio­nes", Mario Maffioli: "Abstracción naturalista", Herbert Zamora: "En­sambles" y Pedro Arrieta: "Pasión". En 1996 se presentó a Isabel Ruiz de Guatemala, con"Historia sitia­da", así como exposiciones de artis­tas nacionales: Esteban Coto: "Es­culturas"; Leonel González: "Ne-

gros-blancos" y Luis Chacón: "El jardín del artista" .También se pre­sentó en dicha galería, la exposición de la "Primera Bienal del Deporte en la pintura", certamen organizado en conjunto con la Dirección Gene­ral de Deportes . En 1997 se programaron las si­guientes exposiciones de carácter internacional y nacional: "Entre Américas: 6 artistas Norteamerica­nas Contemporáneas";"Laberintos" fotografías de Jaime David Tischler. los norteamericanos Connie Imbo­den con sus fotos"EI Pathos de la Imagen" y Ron Rizzi "Obra recien­te", La Serie "Galápagos" del co­lombiano Enrique Grau, la muestra colectiva:"Cuerpo, Fragmento, Me­moria" y una exposición personal del argentino Sergio Camporeale.

Programa de exposiciones itinerantes

En 1995 realizaron 15 exhibiciones en otros espacios de extensión cul­tural en diferentes centros de la cul­tura del país. Cabe destacar el mon­taje de la muestra "Centroamérica Hoy", exhibición regional expuesta en el Museo Botánico de Bruselas , Bélgica; La muestra "Grabadores Costarricenses" continuó su periplo por el estado de La Florida, Estados Unidos, en el marco del programa Florida-Costa Rica (FLORICA). En 1996 se organizaron cuatro exhi­biciones itinerantes: Fabio Herrera:

87

Page 79: BIBLIOTECA A.! . ~50

"Obra sobre papel", "Cinco graba­dores costarricenses", "Serigrafías del Fondo Cubano", "Fotografías en la colección del Museo de Arte Costarricense", las cuales viajaron a las provincias de Alajuela y Cartago y al distrito San Isidro del General, del cantón Pérez Zeledón. Internacionalmente se envió en se­tiembre una muestra representativa de la colección del Museo, a la Re­pública de China en Taiwán como parte de la celebración del 175 ani­versario de la Independencia. La muestra llamada "Art Exhibition from Five Central American Repu­blics", se exhibió en el "Monumen­to conmemorativo al dr. Sun Yat Sen" en Taiwán y en el Mountain Art Culture and Education Founda­tion Dragon Art Mounthly en la ciu­dad de Kaohsiung. En 1997 se realizaron cinco exhibi­ciones itinerantes: "Fotografías de Judy Blankenship", la cual se llevó a Ciudad Colón; "4 grabadores cos­tarricenses" a Cartago; "Arte inge­nuo" a Pérez Zeledón; "5 grabado­res costarricenses" a Atenas y"Gra­bado costarricenses" a Heredia.

Publicaciones Entre las principales publicaciones de lujo para las exhibiciones de ma­yor relevancia en este período se encuentran: en 1994 los Inicios del Arte Abstracto en Costa Rica 1958-1971- libro escrito por Eugenia Za-

88

baleta publicado en edición de 1000 ejemplares, con 20 reproducciones en color y 100 reproducciones en blanco y negro, con 211 páginas. En 1995 se editaron el -Catálogo de la Exposición de Pinturas de Teodo­rico Quirós- Investigación de Floria Barrionuevo. Edición de 1000 ejemplares con 10 reproducciones a todo color y el -Catálogo de la ex­posición de Esculturas de Juan Ma­nuel Sánchez. Edición de 1000 ejemplares con 31 reproducciones en blanco y negro. 62 páginas. En 1996 para la exposición retros­pectiva del artista costarricense Fa­bio Herrera-"Gesto, signo, materia" se publica un catálogo de 60 páginas en edición de 1000 ejemplares con 42 reproducciones de obras bajo la curaduría de Efraím Hernández. Asimismo se publica -"100 años de tradición e innovación". libro sobre el Guión Temático del M.A.C, in­vestigación de José Miguel Rojas, con 78 separaciones·en color, en 142 páginas y tiraje delOOO ejemplares. Para 1997 y 1998 se editaron los ca­tálogos de las exposiciones -Cente­nario Escuela Nacional de Bellas Artes 1897-1997- Investigación de Floria Barrionuevo, -Exposiciones de Artes Plásticas 1928-193 7- In­vestigación de Eugenia Zavaleta- y Los Salones de Artes Plásticas 1972-1973 Investigación tle José Miguel Rojas, cada una con 1 O re­producciones en color. 20 reproduc­ciones en blanco y negro en 50 pá-

ginas y ediciones de 1000 ejempla­res .. Así como la -Memoria XX Aniversario del M.A.C.-Investiga­ción de José Miguel Rojas que con­memora dos decenios del Museo de Arte Costarricense entre 1977 y 1997 con 70 reproducciones en co­lor en edición de 700 ejemplares con 120 páginas. Asimismo para la divulgación de 36 exhibiciones, tanto para la sede del M.A.C. como en la GANAC, se di­señaron: invitaciones, anuncios de prensa, catálogos y desplegables, mantas publicitarias, calendarios de actividades, cédulas informativas, afiches, calcomanías, hojas de con­ferencias, paneles educativos.

AcUVidades Educativas Se llevaron a cabo 440 visitas guia­das a las exposiciones del museo, nueve talleres de formación para do­centes, siete para adultos mayores­,cuatro dentro del programa de exhi­biciones itinerantes, 54 talleres en es­cuelas urbano marginales, así como talleres para privados de libertad, cuerpos policiales y personas con dis­capacidades, unas dieciséis mil per­sonas disfrutaron de esas actividades. El departamento de educación pre­paró exhibiciones educativas com­plementarias para cada una de las muestras de mayor relevancia en las instalaciones del museo y organizó ciclos de conferencias con temas re­lativos a las exposiciones.

Page 80: BIBLIOTECA A.! . ~50

MUSEO

CALDERO N GUARDIA

~;;;; ~~ ~~~e~e ~~-to~-~f~~~rA~~~~ A Calderon Guard1a, se conso­lidó en la Comunidad Museística y en el ámbito cultural. Se restauró y readecuó la antigua Casa del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, construida en 1912 por el arquitecto Sr. Jaime Carranza; al inmueble se le devolvió su forma y estructura original gracias a la colaboración y supervisión del Departamento de Patrimonio Cultural. La readecuación de salas y espacios expositivos siempre es importante para esta institución; su exposición permanente analiza y describe la trayectoria del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia a lo largo de cua­tro salas : familiar, política, médica y presidencia. El acopio del Departamento de Mu­seografía se vio enriquecido por la donación de bienes como las foto­grafías y objetos personales del ex­presidente. Las exposiciones itine­rantes con temas como las Garan­tías Sociales recorrieron diversas partes del país, entre ellas : San José, Juan Viñas, Puntarenas y Limón, de tal forma que, el museo llega a luga­res en donde la distancia imposibili­ta a una buena parte de costarricen­ses el participar de este intercambio cultural. Así 475 hombres, 630 mu­jeres, 437 niños y 725 niñas se be­neficiaron de las mismas, para un total de 2.267 personas. La exhibi­ción permanente contó con la parti-

MUSEO DR. RAFAEL ÁNGEL CALDERON GUARDIA cipación de 1897 varones, 3117 mu­jeres. 2547 niños y 3154 niñas . No se contabilizaron otras actividades como conferencias, exposiciones, cine-foros, reuniones y otros. Las mini-muestras refuerzan y dan con­tinuidad a los programas del Minis­terio de Educación Pública, como: Costa Rica Indígena: ayer y hoy, Problemática Indígena y los Símbo­los Patrios . El Museo realizó diversos concur­sos de ensayo y dibujo para estimu­lar la creatividad de niños, niñas y jóvenes, el primero, versó sobre las Garantías Sociales, el segundo, planteó temas relacionados con el Primero de Mayo y la Anexión del Partido de Nicoya, además, se reali­zaron talleres de dibujo, materiales reciclados, títeres y marionetas. Los ciclos de conferencias abarca­ron una gran variedad temática: ar­te, música, filosofía, genealogía, va­lores familiares, cine y danza, no obstante, el fuerte son siempre las conferencias de corte histórico, las cuales se realizaron en colaboración con el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica y con la Dirección de Cultura. Se montaron exposiciones y conferencias de Yolanda Oreamu­no y Carmen Naranjo. En cuanto al sétimo arte se realiza­ron cine- foros de: Cine Japonés, Música Progresiva, El Muro, Pasión y Amor, Frankstein y Cine Arte. Se programaron Conciertos de Cámara

con el Grupo Miravalles, con la Or­questa Sinfónica Juvenil (Programa Suzuki) y Coral (Grupo A1je) . Las exposiciones en conjunto con­taron con la participación de la Mu­nicipalidad de San José, Junta de Protección Social y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y las embajadas: Embajada de Honduras, Embajada de la República Argenti­na y la Embajada de Japón. Se efectuaron presentaciones de li­bros, entre ellos : Mujer y Poder compilado por Linda Serrón y la Esclavitud Negra en Costa Rica del Dr. Osear Aguilar Bulgarelli. La Galería Manuel de la Cruz Gon­zález realizó el montaje de más de cuarenta exposiciones de pintura, fotografías , escultura, instalaciones, tanto individuales como colectivas: Cinco Siglos de Gráfica Europea; sus expositores: Jaime David Tisch­ler, Edgar Zúñiga, Rodrigo Revo­llar, Aníbal Fernández (de Argenti­na), Dr. Mario Castillo (de Hondu­ras), Beatriz Cazzaniga (de Italia) , Javier González, Raquel Villareal, Xinia Chavez, Faustino Dessinach , José Pablo Solís, Carlos de la Ossa, además de exposiciones colectivas de cerámica, Graduación Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica, Arte Infantil, Tertulia Amigos del Arte y Becas Taller. Por otra parte, el museo amplió sus instalaciones con la construcción de un nuevo edificio administrativo cuya área es de más de 550 metros

89

Page 81: BIBLIOTECA A.! . ~50

cuadrados. Su construcción se ini­ció en el mes de julio de 1996 y se le entregó al Señor Amoldo Mora Rodríguez en representación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, el 28 de febrero de 1997. con un costo aproximado de 54 mi­llones de colones, otorgados por la Fundación Amigos del Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia. El nuevo edificio repite motivos ar­quitectónicos propios del museo y su acceso se logra por medio de un espacio circular de transición exte­rior-interior con una glorieta de do­ce columnas con una viga periféri­ca y piso de concreto. La construc­ción del inmueble es de dos plan­tas, paredes de block con repello li­so pintado, entre piso de concreto; la estructura de cubierta de metal , con acabados en el piso de cerámi­ca. Yentanería y divisiones inter­nas, los cielos en gypsum. En la planta baja se encuentran el vestíbulo, acopio museográfico, bi­blioteca, comedor y cocina para los empleados, baños para hombres y mujeres y un auditorio para 90 per­sonas con butacas, escenario y ca­merinos, en el mismo, se progra­man actividades como simposios, conferencias, cine foros, música de cámara, espectáculos de danza y teatro, declamación de poesía, pre­sentaciones de libros, entre otras. En la segunda planta se encuentra la recepción , oficinas de profesio­nales, oficina de la Fundación, sala

90

Exposición "Problemática Indígena", en el Museo Calderón Guardia

Exposición "Costa Rica Indígena"

de juntas y las oficinas de Sub-di­rección y Dirección . Las actividades realizadas por la institución han sido enriquecedoras

para la cultura del país y su nuevo edificio permitirá aumentar las acti­vidades que la institución programe para la comunidad nacional.

Page 82: BIBLIOTECA A.! . ~50

-~~~=:p:;á~~e (~~~~~ :IIJl¿ abrió sus puertas en febrero de 1994. Se define por decreto co­mo una institución adscrita al Mi­nisterio de Cultura, Juventud y De­portes de Costa Rica, apoyado por la Fundación Centro Nacional de la Cultura. Está ubicado en el corazón de San José, entre el Parque Nacio­nal y el Parque España, dentro del Centro Nacional de la Cultura. Es el primer espacio dedicado a la ex­posición, conservación e investiga­ción del arte contemporáneo nacio­nal e internacional y ha logrado per­filarse como una institución en la que tienen cabida expresiones iné­ditas, hasta ahora poco estudiadas, o expuestas en el país: la actualidad en toda su diversidad y controversia es lo que el MADC presenta, donde se asume el concepto del arte como una expresión global frente al nue­vo siglo. Cuenta con tres áreas principales: Montaje de exposicio­nes, organización de un Centro Re­gional de Documentación e Investi­gación en Arte (CRDIA), y Publica­ción de material didáctico . En 1994 se organizaron varias acti­vidades como: el proyecto GRAF­FITI, con adolescentes y niños, ade­más, LAS PAREDES HABLAN con la realización de cuatros mura­les públicos, en Heredia y San José. También se presentó ARTE POPU­LAR POLITICO DE PERU, arqui­tectura peruana de vanguardia y Ar-

MUSEO DE ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO

te y Ciudad, exposicJOn colectiva venezolana. ANTE-AMÉRICA se constituye en un documento revela­dor de la actualidad latinoamerica­na, al ofrecer una visión que resalta las complejidades del arte contem­poráneo en el continente y es consi­derada trascendental en la historia plástica del país. Participaron más de veinte expositores internaciona­les de Brasil, Cuba, Jamaica, Uru­guay, Colombia, México, Chile, Es­tados Unidos y Haití. Para.lelo a és­ta se realizó el primer Foro Interna­cional "Arte y Latinoamérica", don­de se debatieron los problemas ac­tuales del arte y la cultura regional. Además, con el fin de recaudar fon­dos para los programas del MADC, se organizó la 1 Cena de Gala, con la presentación del grupo de Jazz Flamenco "Lydian". Gran parte de los objetivos propues­tos se lograron, y a pesar de terri­bles limitaciones presupuestarias durante el año 1995, el MADC de­mostró su calidad, seriedad e inte­gración absoluta a la actualidad ar­tística y política. Luego de montar una serie de exposiciones naciona­les e internacionales, con las que se buscó dar a conocer algunas de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo, 1995 se inició con MESÓTICA 1, primer proyecto anual del MADC, cuyo títúlo es un híbrido semántico que corresponde a una región que es o no es Mesoa­mérica, es el punto geográfico don-

de se efectúa el proyecto. MESÓ­TICA- the America non-representa­tiva, une por primera vez a un total de 15 artistas abstractos contempo­ráneos en un contexto pendular nor­te-sur, sur-norte. Como contraparte nacional se presenta la exposición Inicios del Arte Abstracto en Costa Rica, muestra contemporánea de ar­tistas nacionales que de alguna ma­nera se ubican dentro del nuevo planteamiento de la abstracción. 15 Años de Diseño en Costa Rica, abarcó los primeros años de trabajo de la Escuela de Diseño Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica e ilustra los nuevos campos en que se desarrolla el diseño del pre­sente siglo. Materia Diseño, corres­pondió al trabajo de Brian Erickson en Bambú; donde mostró los proto­tipos de muebles realizados en este material, tomando en cuenta su es­tructura natural y su adaptabilidad a ciertas formas . Monotipias y En­samblajes del artista estadounidense Peter Foley, exposición con la cual se cerró una de las facetas de las ex­presiones artísticas actuales. Costa Rica en las Bienales fue un homena­je a los artistas que representaron a Costa Rica en las Bienales Latinoa­mericanas de 1994, realizadas en La Habana, Valparaíso, Sao Pauto, Cuenca y Centro América y el Cari­be. Más de 35 obras de 25 artistas , desde pintura hasta instalación, pa­sando por videos y proyectos de ar­quitectura. Paralelamente hubo un

91

Page 83: BIBLIOTECA A.! . ~50

Foro de Discusión sobre diversos te­mas en relación con esta participa­ción, el apoyo institucional, la im­portancia y características de cada bienal y la experiencia de los parti­cipantes, que estuvieron presentes en cada evento. Es importante que el trabajo que un artista ha confron­tado internacionalmente, pueda ser visto en su país. De igual forma el público debe tener la oportunidad de ver lo que ha sido seleccionado por los curadores para representar al país y ponerlo en relación con obras de otros países, contextua! izarlo y de esta forma ir formando criterio. YO SOY TU, gran exposición de 20 vallas de carretera que se montó en la Plaza de la Democracia, incluyó obras de artistas europeos cuyas li­tografías originales fueron donadas al Museo por el Instituto Goethe y la Embajada de Alemania para ser in­cluidas en la colección permanente. CHINCHORROS, obra que partici­pó en la Bienal de La Habana, del artista venezolano Milton Becerra quien además donó al MADC la pri­mera obra monumental de un Mu­seo en Costa Rica: Paralelos y Meri­dianos instalada en la Pila de la Me­laza, gracias a la colaboración de coleccionistas venezolanos. Ade­más se presenta la exposición Del Guacal al Vaso y el Segundo Guión de la Colección Permanente, con las nuevas donaciones y préstamos para un total de cuarenta artistas naciona­les e internacionales.

92

El 1 de agosto de 1995, el MADC se vio obligado a cerrar por motivos presupuestarios. Sin embargo, la Dirección del MADC con la ayuda de la Fundación CENAC, organiza la 11 Cena de Gala, así como un con­cierto de música de Cámara a cargo del afamado Carmina Quartett de Suiza, donde se logró recaudar fon­dos importantes para el MADC, así se concientizó a personas que luego colaboran financieramente con la institución. En el mes de setiembre se abre temporalmente la Sala 1, donde se llevó a cabo el Premio Ar­te-Brasil organizado por la Embaja­da de Brasil y con la colaboración técnica del MADC. Participa un se­lecto jurado internacional y se lle­van a cabo conferencias y encuen­tros. El 25 de octubre, los esfuerzos de todo el personal se ven recom­pensados con la reapertura del Mu­seo con nuevas exposiciones: Li­bros de Artistas: 50 libros/objetos artesanales de artistas nacionales y extranjeros. Hotel América, suite de pinturas del ganador del certa­men Arte-Brasil, Joaquín Rodríguez del Paso. También se montó la ex­celente obra Hasta que la muerte nos separe, de la artista puertorri­queña Anaida Hernández, que pre­senta un agudo comentario social a la situación de la mujer agredida. Además, se conmemoró la obra del afamado arquitecto y artista Le Cor­busier en el 30 aniversario de su muerte. Se realizan tres conferen-

cías sobre su temática, a cargo del arquitecto colombiano invitado Mauricio Pinilla. El Café-Bibliote­ca, nuevo espacio de lectura/con­versación, instaurado en la Sala IV, se inaugura con: Imagine, grabados con sellos de hule del estadouniden­se Douglas McClellan y Vivencias, una serie de plumillas del costarri­cense Juan Brenes Vega. Para inicios de 1996 se organizó la segunda exposición individual de un artista costarricense: Roberto Lizano, quien se trasladó al Museo para montar su exposición Un artis­ta a media carrera, simultáneamen­te, se presentó una gran exposición de arte japonés, desde la ancestral ceremonia del té hasta la gráfica y pintura contemporánea. En el área de exposiciones curadas por el MADC desde mayo de 1996, desta­có Relaciones, organizada dentro del marco del V Festival Internacio­nal de las Artes FIA'96: se invitó a renombrados artistas de USA, Ja­pón, Italia, Costa Rica, Guatemala, Colombia y Bélgica. Selecciones de la Colección Permanente: Guión Nacional, con obras de más de treinta artistas . Además se rindió homenaje a la desaparecida artista estadounidense Jay De Feo. IN­JERTOS es una importante muestra de pintura contemporánea Israelí que se organizó en colaboración con la Embajada de Israel. Homena­je a la Esperanza, exposición de fo­tografías de refugiados guatemalte-

Page 84: BIBLIOTECA A.! . ~50

cosen la zona limítrofe con México curada por el ACNUR. Diseño Ver­náculo: Diseño Autóctono de Cos­ta Rica y Agua con Azúcar de Cuba, aportaron un ingrediente más al de­bate sobre la Posmodemidad y la revalorización de las diversidades culturales. Se realizó además un concierto del Quinteto de Vientos Miravalles: Música y Plástica y la III Cena de Gala, en honor a la visi­ta de la New World Symphony y con una presentación de la Escuela de Ballet Clásico Ruso de Costa Rica. El mayor proyecto del año 1996 fue MESóTICA II 1 Centroa­menca: re-generación, primera muestra de arte contemporáneo centroamericano, que incluyó a 20 artistas de los cinco países que con­formaron la antigua Capitanía Ge­neral de Guatemala y retomando la idea de la primera edición de no tra­bajar con base en cuotas nacionales sino a propuestas individuales. Es­ta exposición, después de exhibirse en San José, inició en junio de 1997, una itinerancia por Europa (Madrid, Roma, París) la cual se prolongará en varios museos más (Holanda, Alemania) y luego pasa­rá por Estados Unidos. La muestra va acompañada por un catálogo en color con textos de los curadores y un texto teórico de cada uno de los países participantes . En 1997 se inauguró Testigos del Tiempo, la muestra fotográfica de la mexicana Flor Garduño organi-

"Cuadro en un espacio" 1994. C~ulos Salas de Colombia

zada en colaboración con la Emba­jada de Suiza. Bribris : semillas de Sibo, exposición didáctica sobre el diseño del libro "Semillas de Sibo: Relatos de Baja Talamanca" del costarricense Eugenio Murillo . GRAFIKA 1 O personajes de la grá­fica checa de los noventa y 100 Años del Afiche Polaco en conjun­to con las respectivas embajadas. El Alma del Pintor, gran instalación del mallorquino Bernardí Roig, do­nada por el artista a la Colección Permanente. En mayo de ese mis­mo año se inauguró la tercera mues­tra individual de un artista costarri­cense: macrocromos, de Mario Maffioli. Posteriormente, se inau­guró la cuarta exposición de la co­lección del MADC: Selecciones de

la Colección Permanente, con la participación de SS artistas de Cos­ta Rica, España, Colombia, Argen­tina, México, Guatemala, Israe L Alemania, Francia, Perú, Italia, Chile y Estados Unidos. En el éxito del programa expos itivo del Museo incidió también su rol educativo y de investigación al rea­lizar foros nacionales e internacio­nales, así como conferencias de ar­tistas, entre las cuales se cita e l ci­clo "Espacios públicos", con la par­ticipación de Philippe Hardy, en la que Claudio Parmiggiani, impor­tante artista italiano, estuvo presen­te con el vídeo de su obra: "Una Escultura". Se realizan Foros Inter­nacionales los que culminaron con el V Foro Internacional ESTADO

93

Page 85: BIBLIOTECA A.! . ~50

Proyecto Grafitti Pila de la Melaza, MADC

DEL ARTE EN CENTROAMERI-CA a cargo del crítico de arte Gerar-do Mosquera (Cuba), Tomás Ibarra Frausto, miembro de la Fundación Rockefeller (USA), Rachel Weiss (USA) Curadora independiente. Cabe destacar la producción de im-presos, sobre todo el primer volu-men del catálogo de la colección permanente del MADC: El Espíritu de una Colección, gracias al aporte de BICSA. También se editó el ca-tálogo que documenta la instalación de Milton Becerra y un brochure so-bre la participación- de Juan Luis Rodríguez en la Bienal de Sao Pau-lo. La Revista FANAL editó sus números 13,14 y 15, que fueron dis-tribuidos a todos los Liceos del país, escuelas de arte y diseño, coleccio-nistas, galerías, artistas y a unas 500 direcciones en el exterior. Se prepa-ra además, el diseño y producción del catálogo de la muestra Relacio-nes y FANAL 16. El MADC patro-cinó a los artistas nacionales en la Bienal del Caribe en República Do-minicana (Medalla de Oro a José Pablo Solís), el Salón Domecq en México (Medalla de Oro a Alberto Murillo) y la Bienal de Sao Paulo en Brasil 1996 con una instalación de Juan Luis Rodríguez Sibaja y que fue objeto de varias entrevistas en la prensa brasileña. En 1997 en las Bienales de La Habana, Lima, Venecia, Salón de Dibujo ARA-WAK, República Dominicana. La proyección del MADC resultó efec-

tiva gracias a su presencia en los eventos más destacados de la agen-da cultural nacional y extranjera; presentando ponencias y dictando conferencias, como en la presencia institucional en la Feria Internacio-nal ARCO, Madrid 1997 y en los Encuentros Teóricos del Museo Ex-tremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo, Badajoz, el En-cuentro de ICOGRADA México 96, en el Encuentro Integracionista de la Plástica Centroamericana en Pa-namá, la participación en el ciclo Cambio de Época y Producción Cultural, organizado por varias ins-tituciones nacionales y realizado en el Centro Cultural Español, así co-mo el foro sobre el Papel del Estado en la Cultura, organizado por el CI-DEA de la Universidad Nacional. Teoría del Color Aplicada al Dise-ño, impartida por el Diseñador Grá-fico Carlos Arroyo, XLVII Bienal de Venecia: Algo más que Cucara-chas, Documenta Kassel por la Di-rectora del MADC, Virginia PE-REZ-RATTON. En el primer semestre de 1998 el MADC realizó el tercer proyecto anual: MESÓTICA III, instalo-me-sótica en la que se propuso una in-tervención espacial de todo el mu-seo por parte de 11 artistas de diver-sos países y trayectorias. El punto de partida para este proyecto era la necesidad de analizar y evaluar el medio, de la instalación como una opción expresiva con implicaciones

muy específicas y conducir a un análisis y comprensión de este me-dio, y el foro apuntó a los artistas regionales. El proyecto se propuso como algo creativo, didáctico y que propiciara el intercambio, además de que pudiera ser financiado de manera mixta entre el MADC, el Ministerio de Cultura y la empresa privada: 11 artistas, 11 patrocinado-res, 11 asistentes y un foro. El se-gundo semestre de 1998 será dedi-cado a la introducción de cuatro jó-venes valores costarricenses. La labor expositiva permanente, la realización de foros nacionales e in-ternacionales en los que participan destacados artistas, críticos e inte-lectuales; la promoción de proyec-tos interinstitucionales, que involu-cran a la empresa privada con su fuerte apoyo económico y los pro-yectos de participación internacio-nal certifican la importancia de la función cultural del MADC. Esta Institución ha logrado vencer todos los obstáculos que se han pre-sentado a lo largo de estos cuatro años, realizando con éxito la mayo-ría de sus proyectos y con la nueva Ley de Creación y la normalización de su presupuesto se fortalece el rol del MADC como un agente positivo sobre las transformaciones que el país experimenta perfilándolo hacia el nuevo milenio como una institu-ción sólida y destacada en el ámbi-to nacional e intenacional.

94

Page 86: BIBLIOTECA A.! . ~50

111. AREl GESTION Y DESARROLLO CULTURAL

o Dirección General de Cultura o Taller Nacional de Danza o Taller Nacional de Teatro o Festival de las Artes o Colegio de Costa Rica o Centro de Costarricense de

Producción Cinematográfica o Casa del Artista

Page 87: BIBLIOTECA A.! . ~50

Dirección General de Cul­tura coordina y ejecuta los programas de estímulo a la

creación, recuperación y fortaleci­miento de la identidad cultural en todo el territorio nacional, para que el mayor número de personas gocen del derecho a la expresión creativa, aficionada y profesional elevando su cultura y calidad de vida. Dentro del Plan de Trabajo 1994-98, la democratización de la cultura fue la prioridad, con el objetivo de desarrollar la cultura nacional a tra­vés de la regionalización, al descen­tralizar no sólo los recursos huma­nos y materiales del Ministerio, si­no también la toma de decisiones. De esta forma, existen siete Direc­ciones Regionales, una en cada pro­vincia más la región Norte y Sur que coordinan proyectos de exten­sión y capacitación con las otras Di­recciones Regionales de las adscri­tas al Ministerio. Se desarrolla este trabajo con organización, participa­ción y diálogo en las comunidades para generar programas culturales que refuercen Jos rasgos que las identifica, para contrarrestar las in­fluencias que atentan con el patri­monio cultural. El objetivo de la regionalización es fomentar y preservar la pluralidad cultural, al rescatar las tradiciones culturales que conforman la identi­dad nacional y estimular y difundir la creación y apreciación del arte en sus diversas manifestaciones. Sus

DIRECCIÓN GENERAl DE CUlTURA objetivos específicos van dirigidos a los creadores comunales, regiona­les y nacionales mediante Premios Nacionales, Becas Taller, Homena­jes y divulgación del quehacer artís­tico y cultural, así como la promo­ción y el intercambio artístico con otras culturas.

Direcciones Regionales Trabajan con objetivos específicos según las características de la región y de acuerdo con los objetivos de la Dirección General de Cultura. Cada una tiene planes diferentes según el desarrollo poi ítico, social y econó­mico de la zona. Todas tienen como prioridad crear vínculos de participa­ción comunal y estimular la creación artística de la región de acuerdo con sus particularidades por medio de la capacitación. Cada una de la Direc­ciones Regionales cuenta con un presupuesto anual de 1.000.000.00 (un millón de colones).

Alaiuela:

Lo más importante fue la creac10n del Centro Alajue lense de la Cultura que se logró con la restauración, ade­cuación y habilitación del Antiguo Palacio Municipal. Se realizó el Pri­mer Festival Nacional de las Artes ( 1995) y se efectuaron 12 Festivales Regionales, además de la coordina­ción interinstitucional de proyectos y convenios de apoyo a grupos artísti­cos como también a instituciones.

Heredia: Importante fue el trabajo de Anima­ción Cultural por medio de aseso­rías, y talleres a organizaciones de base . Se inauguró la Casa de la Cultura de Belén y se puso la pri­mera piedra para la Casa de Santa Bárbara. Se formó el Comité Canto­nal de Cultura en Sarapiquí a partir de la realización del Primer En­cuentro Cantonal de Cultura en esta región.

canauo: Aparte del trabajo de capacitación. uno de los programas más impor­tantes durante esta administración, han sido los 3 Festivales de las Ar­tes en Cartago, en los que colabora­ron instituciones gubernamentales, no gubernamentales, la Iglesia y la Comunidad.

San José: Desde inicios de la Administración, la Dirección Regional de San José motiva e involucra a los organismos gubernamentales, empresas priva­das y grupos culturales en la partici­pación activa de los Festivales Re­gionales de Cultura. Siguiendo los lineamientos y políticas culturales, los ejes de acción de la DRSJ, son los siguientes: estimular la partici­pación activa de grupos artísticos culturales de la región, mediante la asesoría para que desarrollen su as-

97

Page 88: BIBLIOTECA A.! . ~50

Casa de la Cultura de San Carlos

pecto socio-cultural de forma auto-gestionaria, informar a los Munici-pios sobre su deber de fomentar ac-tividades culturales basado en el Art.4 del Código Municipal, lograr que los Festivales Regionales no sean un fin, sino un medio al crear la infraestructura necesaria para propiciar actividades futuras. Actualmente en coordinación con la Municipalidad de Pérez Zeledón y con el aporte financiero del Mi-nisterio de Cultura se realizan las licitaciones para restaurar el Com-plejo Cultural de Pérez Zeledón.

Puntarenas:

Esta Dirección es eminentemente formativa, educativa y de promo-ción del desarrollo cultural. Dentro de las actividades más relevantes de este último año, fue la realiza-ción del III Festival Regional de la Artes con, la participación de 27 grupos artísticos que representaron los 13 cantones de la provincia, el VIII Festival de Teatro "La Chu-checa de Oro", el Festival de Dan-za Folclórica de Latinoamérica en la comunidad de Quepos y en di-ciembre, el Festival de Villancicos en la comunidad de Miramar.

Limón:

Se logró en los primeros años un Consejo Regional Ampliado en los que participaron, Ministerio de Educación Pública, Sede Regional

de la Universidad de Costa Rica, Gobernación, representantes de grupos de danza, turismo, Japdeva, `las direcciones adscritas al Minis-terio y el Centro de Formación y Recreación Juvenil, que debido a la falta de código para nombrar a un Director Regional, asumió la reali-zación del Festival Regional de Cultura en el marco del Festival Palma de Oro.

Guanacaste:

En estos dos últimos años, uno de los programas más importantes fue la realización de actividades-artísti-co culturales con motivo de la cele-bración del Mes de la Anexión en todos los cantones de Guanacaste, Nicoya, Guaitil y con mayor énfa-sis, en la ciudad folclórica de Santa Cruz, en donde se inauguró la pri-mera etapa de la Casa de la Cultura. La prioridad fue la capacitación ar-tística a sectores comunales en Ho-

jancha, Cañas, Liberia y San Vicen-te de Nicoya. Se realizó el Festival Regional de las Artes y Cultura Po-pular Liberia 97 con participación artística de todos los cantones de la Provincia. Se apoyó y organizó ac-tividades culturales para la celebra-ción del Centenario de la Escuela de Paso Tempisque de Carrillo. Se inauguró oficialmente la Escuela de Música de Santa Cruz y se coordinó con el MINAE el Proyecto "Luces y Sonido" en los meses de enero, febrero y marzo del 98 en el Parque Nacional de Santa Rosa, además del apoyo al proyecto de investiga-ción sobre la guanacastequidad con la Escuela de Historia de la Univer-sidad de Costa Rica.

lona Norte (San Carlos)

Se realizó en el mes de noviembre el Festival Regional de la Artes -San Carlos 97- bajo la coordinación de la Asociación Cultural de San Car-

98

Page 89: BIBLIOTECA A.! . ~50

los. En el marco de este primer fes­tival se inauguró la primera etapa de la Casa de la Cultura de esta ciudad.

Festivales Regionales.: Nacieron en esta administración. Su objetivo, crear condiciones, oportunidades y espacios perma­nentes para la manifestación plena de las identidades que nos confor­man como pueblo, para propiciar la democratización de la vida cu ltural del país y de la sociedad, como también llevar a la práctica del que­hacer cultural del Ministerio, un nuevo modo de entender la cultura nacional y su ejercicio, que garanti­ce la presencia plural de toda la ri­queza y diversidad de sus formas y manifestaciones, tanto de las bellas artes como de la cultura popular tra­dicional. Los festivales regionales se hacen todos los años en las dife­rentes regiones y convirtieron en una tradición que culmina con un Festival Nacional con la participa­ción representativa de los principa­les exponentes de las culturas regio­nales y locales.

La identidad cultural eie imponante Festival de la Fraternidad Centroamericana : Su objetivo, poner énfasis en el pro­ceso de integración cultural centroa­mericana mediante el aporte e inter­cambio de grupos culturales de mú-

Festival Regional de las Artes, Quepos 96. Grupo de la Es­cuela de Boruca, Buenos Aires, Pun­tarenas.

sica, danza, teatro, en el marco del Mes de la Independencia. Se cele­braron en diferentes regiones y pro­vincias del país, coordinado con los Directores Regionales de las respec­tivas zonas y con la ayuda de institu­ciones estatales, privadas y las ads­critas del Ministerio. En 1994 tuvo un presupuesto de dos millones qui­nientos mil colones (2. 500.000.00), se hicieron 28 actividades en las di­ferentes provincias. En 1995 los es­pectáculos se hicieron en San José, Heredia, Cartago, Pérez Zeledón y Guanacaste. Sin embargo, en 1996 y 1997 por acuerdo, cambió la mo­dalidad, tuvieron diferentes sedes, en 1995 fue en Esparza con motivo de los 422 años de su fundación, con un presupuesto de tres millones, tres­cientos mil colones (3.300.000.00) y asistieron delegaciones de Guatema­la, Nicaragua, El Salvador y Hondu­ras. En 1997, se realizó en Heredia y participaron grupos de Costa Rica y del resto de Centroamérica, con un contenido económico de ~3.330.000.00.

Al Calor de Limón y de Guanacas­te: Con el fin de fortalecer las cultu­ras regionales a través de espacios participativos para dar a conocer sus manifestaciones culturales se celebraron estos festivales. En esta administración se realizarou tres, uno en 1994 y dos en 1995 con la participación de 3.000 personas por región. El programa incluyó, danza,

teatro, gastronomía, pintura y ciclos de conferencias sobre aspectos cul­turales y científicos de las regiones, actividades patrocinadas por institu­ciones gubernamentales, no guber­namentales, universidades y este Ministerio.

Concurso Nacional de Portales: Para rescatar las tradiciones costa­rricenses, se creó este concurso a ni­vel nacional en instituciones públi­cas. En el transcurso de este perío­do administrativo se celebraron du­rante tres años consecutivos.

Festivales Navideños : Se realizan desde 1996, en el marco de los proyectos de estímulo a la creación, rescate de identidad y di­vulgación. En este festival se pre­sentan los trabajos de producción artística realizados durante el año en los Centros de Educación Supe­rior y se hace la exhibición de las Becas Taller estimuladas por la DGC. En el CENAC con una am­bientación que caracteriza el senti­miento navideño costarricense, el público, tiene la oportunidad de apreciar espectáculos en forma gra­tuita y los grupos artísticos, un es­pacio para presentar sus trabajos.

Provecto Homenajes "Tres Creadoras Costarricenses" El proyecto se enmarca en el eje de la investigación, el rescate cultural y

99

Page 90: BIBLIOTECA A.! . ~50

la divulgación de la vida y obra de personajes, en este caso, tres muje­res que han destacado en el ámbito nacional y allende nuestras fronte­ras: Yolanda Oreamuno, Margarita Bertheau y Carmen Naranjo. El ho­menaje a cada una de ellas constó de diferentes actividades: espectáculos musicales y de danza, mesas redon­das y exposiciones pictóricas y foto­gráficas. Con el objetivo de recobrar el aspecto social de las homenajea­das, se presentó una genealogía as­cendente de las autoras para conocer sus orígenes familiares y su inser­ción dentro de la estructura socioe­conómica costarricense. Este pro­grama se inauguró el 31 de julio de 1997 y se clausuró el 25 de noviem­bre y tuvo un presupuesto de cuatro millones de colones (4.000.000.00).

Estímulo a la Creación Premios Nacionales : Son un programa permanente del Ministerio de Cultura, coordinado y ejecutado por la D.G.C. Su objeti­vo, fomentar y estimular el desarro­llo artístico, intelectual costarricen­se. Se entregan un promedio de 35 al año en todas las especialidades . La DGC otorga un presupuesto de q_I9.000.00 (diecinueve millones de colones) anuales aproximadamente.

Ruta Quetzal Argentaria: La DGC coordina la Ruta Quetzal Argentaría, auspiciada por el Go-

100

bierno Español. Tiene como objeti­vo fomentar las relaciones interna­cionales, desarrollar el espíritu de cooperación y solidaridad entre los jóvenes de Europa y América Lati­na (200 por Continente) a través de una expedición a un lugar de Lati­noamérica. Nació en 1992 con mo­tivo de la celebración de Quinto Centenario del Encuentro de dos Culturas .

Becas Taller: Nació con el propósito y la necesi­dad de generar cultura mediante propuestas concretas, (Decreto No. 6750 del 29 de abril de 1982), cuyo objetivo es estimular a los trabaja­dores del arte e investigadores, me­diante asesorías y un pequeño apor­te económico para el desarrollo de sus proyectos . En 1997 se intensifi­có la divulgación de este programa y la recepción de proyectos de toda el área nacional fue significativa. La Comisión de Especialistas integrada por miembros de las distintas áreas artísticas y de investigación, selec­ciona veinte y los mejores se pre­sentan en el mes de Diciembre en el Ministerio.

Galería de Cultura Popular: El esfuerzo constante que desarro­llan los trabajadores de la cultura popular es en contacto directo con el pueblo y para el pueblo, por tal razón, su obra se considera popu­lar y auténticamente nacional. Co-

mo estímulo, se creó el proyecto Galería de Cultura Popular (De­creto No. 205 11-c 1 de julio de 1991) , con el propósito de brindar un reconocimiento a ciudadanos que dedicaron tiempo a recupe rar y conservar, las costumbres. tradi­ciones y valores nacionales . En este último cuatrienio se integra­ron : Hortensia Briceño, Nedardo Guido y Carmen Granados.

Atención al Público: La DGC, aparte de sus programas y proyectos establecidos. cumple otra función importante como centro de información o bien como ejecutor de acciones inmediatas, a través de la atención al público, Departamentos del mismo Ministerio, Instituciones Gubernamentales y No gubernamen­tales y Centros de Educación Supe­rior que solicitan apoyo y asesoría en proyectos de extensión e investiga­ción como la Estación Nacional de Ciencias Marino-Costeras (EC­MAR) o en actividades como: No­ches de Verano, Mes de la Patria, Día de la Tierra, Día del Niño y de la Ni­ña, Día del Adulto Mayor, Día de la No Violencia, Día del Deporte y la Cultura, Día Nacional del Boyero, Día de la Mascarada (31 de octubre). Otro de los aspectos fue la capacita­ción durante estos cuatro años que se le brindó al personal de la Direc­ción en lo que se refiere a produc­ción, diagnóstico situacional, taller de identidad y gestión cultural.

Page 91: BIBLIOTECA A.! . ~50

-= -

Área

Reorgani zac ión

Estímulo a la creación:

Identidad Cultural

Dire cción General de Cultura Actividades y proyectos mayo 1994- abril 1998

Proyectos Total del 1994 (a 1995 1996 período 94 partir de 98 mayo)

Capac itación (talleres y 38 1 NDD 178 11 6 Cursos)

Festi vales y encuentros culturales regionales para 70 NDD 18 34 el fortalec imiento de las culturas populares

Acti vidades de ex tensión 535 NDD 141 322 y difusión

Premios Nac ionales 166 32 de l993 32 de 1994 35 de 1995 (proyecci ón)

Ruta Quetzal Argentina 15 4 4 4 Galería de Cultura Popular 4 1 1 1

Costarricense Becas-Taller 100 20 20 20 Festi val de la Fraternidad 3 1 1

Centroamericana Al calor de Guanacaste y 3 1 2 o al Calor de Limón Concurso Nacional de 4 1 1 1

Porta les Proyecto Homena jes 4 - - -

Proyecto Disertaciones 11 - - -

Culturales Noches de Verano 2 - - -

Festi val Nav ideño 2 - - 1 Rezo del Niño 4 - 1 1

1997 1998 (proyección hasta abri 1)

55 32

16 2

72 NDD

32 de 1991 35 de 1997

3 1

20 20 1

o o

1

3 1 7 4

1 1

1 1 1 1

Page 92: BIBLIOTECA A.! . ~50

>e acuerdo con las políticas y lineamientos trazados por el MCJD, el Taller Nacio­

nal de Danza cumplió con los obje­tivos de forma satisfactoria. Dentro de los puntos más importantes se destacan:

l. Regionalización y descentraliza­ción de la danza mediante pro­gramas de entrenamiento técnico y de talleres específicos muy di­versos.

El Taller Nacional de Danza cum­plió con un total de 600 alumnos distribuidos en las comunidades de Santa Ana, San Ramón, Alajuela y Limón y San José. Estos grupos realizan un promedio de 80 presentaciones artísticas anuales sobre folclor, movimiento creativo y danza. Las funciones se llevan a cabo en colegios, iglesias, escuelas, museos, centros comuna­les y en los parques de sus respecti­vas comunidades.

2. Capacitación y entrenamiento

En San José se capacitan un prome­dio de 600 alumnos fluctuantes anuales, de estos 300 en San José durante los cursos de enero y febre­ro y fluctuantes anuales en los cur­sos regulares de marzo a diciembre. Su entrenamiento se basa en danza clásica y contemporánea, jazz, fol­clor costarricense y afrocaribeño.

102

TAllER NACIONAL DE DANZA 3. Creación de trabajos coreográfi­

cos experimentales producto de estudiantes y profesores del TND, así como de grupos inde­pendientes. Con el objetivo de motivar e incentivar en la crea­ción coreográfica experimental, el Taller de Danza realizó en 1995 los siguientes trabajos, algunos de ellos remontajes:

La coreografía "Isabel" de Metzi Hovenga se presentó en 'la tempora­da 1995 en el Teatro de Bellas Artes en la Universidad de Costa Rica. Esta coreografía ganó el Premio Nacional en diciembre 1994 a la mejor interpretación, compartido con Carla Barquero. El estreno del espectáculo "Invoca­ción Caribe" se presentó en julio­agosto 1995 en el Festival Afro- Ca­ribeño en Veracruz, México-1995 y en la temporada de tres semanas en el Teatro de Bellas Artes de la Uni­versidad de Costa Rica (Oct.­Nov.1995). La obra "Invocación Caribe" versa sobre poesía, canto, música, danzas y juegos tradiciona­les del Caribe. La integran tres bai­larines negros: Thelma Darkings, Shantaly Simpson y Claudio Taylor, con música original de Ulises Grant sobre temas tradicionales, costum­bristas y anónimos. La poesía es de las escritoras: Shirley · Campbell, Victoria Santa Cruz y Carmen Na­ranjo. Muestra la herencia cultural negra de Costa Rica, tradiciones de

nuestros pueblos, reafirmando su identidad. La dirección general estuvo a cargo de Mireya Barboza. "Invocación Caribe" fue solicitada al Taller Na­cional de Danza para presentarse en gimnasios de varios de los colegios del país . En 1995 se realizaron ochenta pre­sentaciones artísticas con trabajos coreográficos en folclor, danza, con niños y adolescentes de las co­munidades de Alajuela, Santa Ana y Limón .

4. Participación de grupos y bailari­nes independientes en trabajos y remontajes coreográficos.

En 1995 se llevaron a cabo los si­guientes remontajes :

"Paredes de Brillo Tímido" Grupo Diquis Tiquis

"Encrepusculina" Grupo Diquis Tiquis

"Cualquier Historia Natural" Carlos Ovares

"Septeno" Grupo Losdenmedium

"Creación 95" Losdenmedium

El apoyo a grupos independientes fue fundamental para que la danza tomara auge a través de sus espectá­culos . La mayoría de estos trabajos han sido premiados: .Diquis tiquis, Losdenmedium, la coreografía

Page 93: BIBLIOTECA A.! . ~50

Coreografías "Shiki" y "Angeles de Plástico''. Bailarinas Tamami Maemura y Metzi Hovenga, setiembre 1997.

"Isabel" de Metzí Hovenga, la obra de teatro " Abra Cadabra" de Ishtar Yassin, Speculum Mundis, Vicky Cortés con "Constelada" y Carlos Ovares con " Cualquier Historia Natural".

5. Talleres extracurriculares de ca-pacitación

Para los talleres impartidos se cuen-ta con personal capacitado entre los profesores se pueden citar: Vicky Cortés, Carlos Ovares, Ernesto Ga-delha, Fury Darlinghton, Claudio Taylor e Ishtar Yassin; quienes im-partieron talleres de Movimiento Coreográfico, Ballet, Danzas Popu-lares y Expresión Actoral.

Logros relevantes del período 1994-1998

El Taller Nacional de Danza se lo-gró destacar por sus diferentes acti-vidades dedicadas a la formación de profesionales en danza o simple-mente brindándole una opción para los estudiantes que deseen realizar una actividad diferente.

A. Presentar un espacio abierto muy importante a los artistas na-cionales; el Taller está abierto tanto a la capacitación de niños, jóvenes y adultos de diversos extractos sociales provenientes de distintos lugares del país, co-mo a la capacitación de profe-sionales que se entrenan ,ensa-

yan y realizan sus trabajos co-reográficos en el Taller.

B. Otro de los logros fue la Regio-nalización y descentralización de la danza, desde la creación del Taller en 1980.

C. Seminarios impartidos por expo-nentes de la danza a nivel inter-nacional con el objetivo de brin-darle una visión especializada y profundizar en la formación dan-cística a través de intercambios y de la revisión constante de la me-todología de la Danza Clásica a nivel infantil.

D. Un logro importante ha sido el análisis de la trayectoria de la Danza Costarricense , el autocri-ticarse y desarrollar metodolo-gías definidas para conocerla.

103

Page 94: BIBLIOTECA A.! . ~50

.1 Taller Nacional de Teatro

• ~.~~:.;.s~:u~;~c::rs~=~:~ tivo. Durante 20 años de ininte­rrumpida labor ha logrado integrar al proceso artístico nacional, a per­sonas capacitadas para desempeñar­se dentro de las distintas facetas del quehacer teatral como arte de repre­sentación, promoción teatral y me­dio de aprendizaje. Su acción a lo largo y ancho del país propició procesos de autogestión cultural comunitaria e incorporó el lenguaje artístico a procesos educa­tivos dentro de la enseñanza formal y no formal. Está ligado a proyectos de regionalización .

Nuestra razón de ser: formación de nuevos actores-promotores Se impartieron los cursos ordinarios del Taller en sus áreas de Actuación y Promoción Teatral. En el área de Promoción Artístico-Cultural se efectuaron seminarios-talleres, ca­pacitación a equipos generadores de la experiencia y publicaciones que sirvieran de sustento a la labor rea­lizada. En el área de Actuación y Promo­ción Teatral con el fin de generar una actitud investigadora, crítica y creativa dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje se realizaron seminarios-talleres, capacitación a equipos generadores de la experien­cia y capacitación de docentes. En

104

TALLER NACIONAL DE TEATRO el área Educativa se realizaron Se­minarios-Talleres para educadores en servicio, personal de iglesias a cargo de niños y niñas, personal a cargo de proyectos recreativos para la niñez y la tercera edad.

Reuionalización Dentro del área de Promoción Tea­tral se realizaron 35 Proyectos de Promoción Teatral dirigidos a pro­blaciones de adultos, niños, jóve­nes, tercera edad y personas disca­pacitadas. Los grupos atendidos realizaron muestras públicas de su trabajo teatral en salones comuna­les, escuelas e iglesias, y participa­ron en los cuatro Festivales de Pro­mociones que año a año se llevan a cabo en las instalaciones del Taller Nacional de Teatro, con la partici­pación total del público de más de 5.000 personas. También dentro del área de Promo­ción Teatral se realizaron las pro­ducciones conjuntas con participa­ción interinstitucional de "Gente como yo", 210 funciones e "Igua­les", 35 funciones, que fueron ga­lardonas con el Premio UNICEF como medio de Comunicación Al­ternativa y Mención de Honor en la misma categoría en 1996 respecti­vamente. Ambos trabajos desarro­llados por alumnos y alumnas de TNT en práctica de Promoción Tea­tral cumplieron con un total de 245 funciones para niños en Escuelas,

Centros Infantiles, Iglesias y Comu­nidades cubriendo un público total de 4 7.000 personas.

Educación a través de la actuación Dentro del área educativa se efec­tuaron 40 Seminarios-Talleres de teatro aplicado a la educación , diri­gidos a Educadores de los sistemas formales y no formales de enseñan­za, en el que 1.000 personas resulta­ron beneficiarios directos, y cuyo trabajo, a su vez, ha tenido un efec­to multiplicador.

En busca de un mejor mañana Se reprodujeron los programas de prevención de Abuso contra niños en Escuelas de áreas marginales de Cartago, Tibás y Pavas, donde se capacitó a población infantil, pa­dres, madres y docentes en torno al tema, utilizando metodología parti­cipativa y teatro como medio movi­lizador y de aprendizaje.

Diviniéndonos juntos ... En el área de Promoción Artístico­Cultural se desarrollaron 24 Talle­res del programa "Divirtiéndonos Juntos" para núcleos familiares so­bre temas de interés local , benefi­ciándose 640 personas adultas y ni­ños (as) de Guanacaste, Limón , Cartago, Alajuela, Heredia y San José con actividades recreativas y de aprendizaje.

Page 95: BIBLIOTECA A.! . ~50

El Grupo 95 con la obra "Otra vez ... Blancanieves" bajo ia dirección de Luis Fernando Gómez.

los nuevos valores se hacen pre­sentes La Sala TNT presentó cuatro tem­poradas a lo largo de este período con grupos de jóvenes egresados: "Hilachas de Abril ", "El que pierde

paga" (Game Over), "Otras Vez Blanca Ni eves", "Zárate", todas obras del Dramaturgo y profesor del Taller Víctor Valdelomar y bajo la dirección de Lui s Fernando Gómez. Durante semanas el público colmó la sala TNT con capacidad para 125

personas. Además, durante e l cua­trienio, la institución brindó fac i 1 i­dades para que equipos de teatreros profesionales desarro ll aran proyec­tos que enriquec ieron e l desarroll o cultural del país.

105

Page 96: BIBLIOTECA A.! . ~50

Festival de las Artes es un programa del Ministerio de Cultura, Juventud y Depor­

tes que forma parte del Teatro Popu­lar Melico Salazar. Se encarga de realizar festivales nacionales e in­ternacionales, además de las pro­ducciones artísticas con las que se conmemoran las efemérides patrias. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes creó este Programa con el fin de brindar a las comunidades la oportunidad de desarrollarse en todas las ramas del arte. El proyec­to cuenta con el apoyo de la Pres i­dencia de la República y las demás entidades gubernamentales, las cua­les asumieron un verdadero com­promiso de trabajo artístico. Este programa busca promover el acercamiento entre las provincias, mediante la difusión de las mani­festaciones artísticas que se produ­cen en el país y la creación de ne­xos de intercambio cultural con otras naciones. Para lograr esos objetivos se le asig­nó la responsabilidad de organizar cada dos años los festivales interna­cionales, alternando con la realiza­ción de festivales nacionales ; los cuales desplazan sus sedes a las di­ferentes provincias del país

Festivales Internacionales lFIAJ Los festivales internacionales tie­nen como antecedente el Festival Internacional de Teatro, San José

106

FESTIVAL DE LAS ARTES por la Paz, realizado en 1989 el cual marcó al movimiento cultural en Costa Rica. A raíz de esta experien­cia, el Ministerio de Cultura, Juven­tud y Deportes propuso y realizó el Festival de las Artes 1992, 1993 y 1994; en estas ediciones se incre­mentó la presencia de otras ramas del quehacer artístico. Gracias al apoyo de la empresa privada, de instituciones públicas y entes autó­nomos se pudo mantener y mejorar la edición de cada festival. Actual­mente, el Festival Internacional de las Artes se realiza cada dos años. La quinta versión tuvo lugar en San José, del 14 al 31 de marzo de 1996 y reunió en el país a 40 grupos artís­ticos y cientos de artistas de los cin­co continentes, de reconocida tra­yectoria a nivel mundial, represen­tando a 30 países. El FIA 96 ofreció al público ade­más conferencias y talleres a cargo de los grupos participantes o de in­vitados especiales, una Exposición Internacional de Artes Plásticas, Cine español y mexicano y la Ex­posición de los Trajes de la Ópera de Roma. Se rindió homenaje a destacados dramaturgos latinoame­ricanos: Víctor Hugo Rascón, Vi­cente Leñero, Emilio Carballido, Alberto Cañas, Daniel Gallegos, Samuel Rovinsky. Esta fiesta cul­tural concluyó en el Parque de la Sabana con el grupo español Xarxa con un extraordinario espectáculo de juegos artificiales.

Los festivales internacionales pro­mueven el intercambio cultural y las relaciones con agrupaciones al­rededor del mundo, con lo cual se fortalece el auge artístico nacional. Además, brinda el marco adecuado para la reflexión sobre las influen­cias culturales en el crecimiento de las artes y para mostrar a los artistas y público visitante la calidad del de~ sarrollo artístico de Costa Rica. Es importante que estos eventos reú­nan la mayor cantidad de expresio­nes del teatro, la danza, la música, el cine y la plástica, que sirvan como medio para lograr el acercamiento y el intercambio real entre los países. Este año se celebró el VI Festival Internacional de las Artes, del 14 al 22 de marzo, con sede en San José y extensión a diferentes comunida­des como Puntarenas, Heredia, Guápiles y Alajuela. Entre las acti­vidades relevantes se pueden men­cionar el espectáculo de inaugura­ción que reunió a cientos de miles de espectadores que disfrutaron de esta fiesta de la Cultura. Como par­te de las actividades novedosas que se ofrecieron estuvo el Simposio de Escultura Monumental que se reali­zó en el parque de La Sabana, don­de más de 10 escultores internacio­nales, de excelente cálidad, junto a artistas costarricenses, desarrolla­ron sus proyectos a la vista de ni­ños, jóvenes y adultos para ofrecer­le al país el primer parque de escul­tura internacional.

Page 97: BIBLIOTECA A.! . ~50

La Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica con la obra " El Cuidador" participó en la quinta edición del FIA 96.

La presencia de insignes poetas la-tinoamericanos dio riqueza y opor-tunidad a los costarricenses de co-nocer a esas grandes figuras de la literatura del continente. Más de 20 países colaboraron aportando grupos de teatro, danza, música, mimo y cine. El arte alternativo por primera vez tuvo un espacio importante en este evento, así como los talleres, encuentros, conferen-cias lograron una excelente acepta-ción del público. Una vez más los teatros, plazas, calles se vieron ilu-minados por el colorido de las luces del espectáculo, la música llenó plazas y parques, los zancos se adueñaron de las calles, el público disfrutó de esta fiesta cultural apo-yando masivamente con su presen-cia las diferentes actividades. Más de 400.000 personas disfrutaron de este encuentro del arte. Costa Rica demostró una vez más al mundo que es un pueblo amante de la paz, del arte, la cultura y que el compro-miso es con el desarrollo integral del ser humano. Este convivio de artistas con el pueblo costarricense derribó las fronteras geográficas y estrechó lazos de fraternidad que perdurarán en el recuerdo por mu-chos años. Costa Rica ha ganado un espacio muy importante en la cultura universal mediante proyec-tos como éste, que estimulan y pro-mueven el intercambio entre los pueblos, y donde la calidad de los participantes es excelente.

Festivales Nacionales

Los festivales nacionales nacen en el marco de la regionalización cul-tural que impulsó el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Su objetivo principal es promover el encuentro de artistas y grupos artís-ticos de todas las regiones del país en un mismo espacio, que les per-mita presentar sus creaciones al es-pectador. Alajuela fue sede de la primera edi-ción del festival nacional, en 1995. Fue un éxito por la participación de artistas y grupos artísticos de todas las regiones del país. Se estima que asistieron más de 360.000 especta-dores a las diversas actividades du-rante las dos semanas que duró el festival y en donde participaron más de mil artistas nacionales. En 1997 le correpondió a la provin-

cia de Cartago ser la sede del II Fes-tival Nacional, el cual se realizó del 15 al 22 de marzo. Durante ocho días Cartago respiró arte. La vieja metrópoli vivió una semana de fies-ta cultural que llenó plazas, par-ques, escuelas, teatros, vestíbulos de los principales edificios de la provincia y campos universitarios. Concierto en las faldas del volcán Irazú, festival de rock, noche de mangos y flores, festival típico cos-tarricense serenata para Cartago, atardecer guanacasteco y teatro de primera calidad, son solo algunas de las actividades que se presenta-ron en la segunda edición del Festi-val Nacional de las Artes. Reconocidos artistas y agrupacio-nes del país se dieron cita en Carta-go para presentar sus creaciones a un público que respondió de la me-jor manera e hizo que el Festival fuera todo un éxito.

107

Page 98: BIBLIOTECA A.! . ~50

Danza, teatro, artes plásticas. arte­sanía, encuentro de astrólogos. lite­ratura, música, entre otras man ifes­taciones artísticas lograron captar el interés del público cartaginés que llenó las salas y tarimas en las que se desarrollaron las actividades . Cartago '97 logró su objetivo: brin­darle a las comunidades la oportuni­dad de desarrollarse en todas las ra­mas del arte y promover el acerca­miento entre las provincias median­te la difusión de las manifestac iones artísticas que se producen en ellas. 188 grupos provenientes de diferen­tes zonas del país, reunieron en una semana a 2.000 artistas que ofrecie­ron generosamente su talen to a 400.000 espectadores. El espectáculo de inauguración, concierto, carnaval y clausura se anunciaron como los cuatro eventos más grandes del Festival. El con­cierto "Música hacia el Irazú ", ac­tividad previa a la inauguración el 15 de marzo fue toda una novedad y un éxito rotundo. Más de 4000 per­sonas se dieron cita en la entrada al Parque de Prusia, carretera a l Vol­cán Irazú, para disfrutar de la músi­ca de la Banda Sinfónica de la Uni­versidad de Costa Rica, Marfil, el Parque y Adrián Goizueta y el Gru­po Experimental rodeados del her­moso paisaje cartaginés. Por primera vez, se unieron en un mismo escenario cuatro estilos y rit­mos diferentes y se le ofreció una opción distinta al público. Ese mis-

108

mo día. los asistentes al concierto apreciaron la exhibición de produc­tos que los agricultores de la zona norte de Cartago vendían al público a lo largo de la carretera a Prusia. Algunas de las sedes de Cartago '97 fueron el parque de la Iglesia de Los Angeles. el Colegio Universitario de Cartago (C.U.C.), el parque de la Independencia. la Casa de la Ciu­dad. Teatro Apolo, Escuela Ascen­sión Esquive!, Metrocentro y el Ins­tituto Tecnológico de Costa Rica. El FNA fue producto del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, El Festival de las Artes y representan­tes de la comunidad de Cartago co­mo la Municipalidad, la Goberna­ción, el Colegio Universitario, el Instituto Tecnológico, el diputado Luis Gerardo Villanueva, JASEC, Banco Crédito Agrícola y los líde­res culturales; pero sobre todo por el apoyo del público, que se hizo presente en esta provincia para compartir el arte.

Efemérides Patrias Como parte de sus funciones, el Festival de las Artes lleva a cabo el Proyecto Eventos Escénicos Cívi­cos Provinciales que se realizan a lo largo del año, con motivo de la ce­lebración de las efemérides patrias. El Festival de las Artes organiza eventos artísticos que rinden home­naje a los héroes nacionales y a los

hechos históricos que se celebran en esas fechas. El espectáculo conmemorativo al 11 de abril de 1995, la celebración del 25 de julio de 1995 en Nicoya. el homenaje a l héroe nacional Juan Mora Porras y al General Cañas. con motivo del 1 ]4 aniversario de su fusilamiento el ]0 de setiembre de 1996 y el acto conmerativo a la abolición del ejército el primero de diciembre de 1996 son ejemplos de las producciones artísticas que or­ganiza el Festival de las Artes para celebrar las efemérides patrias. La últimas actividades se efectua­ron: el 11 de abril de 1997 en Ala­juela, con la celebración del ani­versario de la Batalla deRivas y 25 de julio de la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, fecha en la que en Santa Cruz se realizó una semana de actividades artísticas donde se resaltó la cultura guana­casteca con su alegría, sus colores y su música. Con estas actividades el Ministe­rio de Cultura promueve el desa­rrollo cultural de las provincias e impulsa el interés de desarrollar nuestra identidad; reconocer las raíces del costarricense e incenti­var la investigación de las mismas desde lo artístico. Con el proyecto de eventos escéni­cos se promueve la participación de grupos regionales con propuestas crea ti vas novedosas que rescatan nuestra identidad .

Page 99: BIBLIOTECA A.! . ~50

Espectáculo poético del Colegio de Costa Rica. Creación María Bonilla y Ana Muñoz.

I.......... COLEGIO DE COSTA RICA

El Colegio de Costa Rica es un programa de desarrollo cultural del despacho del

Ministro de Cultura, Juventud y Deportes, creado en 1974 y rees- tructurado según Decreto No.20175-C del 24 de enero de 1991, Gaceta No. 17, que se cons-tituye como un foro de expresiones culturales, donde se presenta desde un conferencista internacional, has-ta espectáculos de poesía. Su programación de actividades se estableció con base en tres subpro-gramas principales:

Invitados Nacionales e Internacionales

El Colegio de Costa Rica organiza actividades con personalidades na-cionales e internacionales, sobre los principales temas de carácter cultu-ral, tanto a nivel nacional como in-ternacional. Pueden ser conferen-cias, mesas redondas, seminarios, clases magistrales o talleres. Entre 1994 y 1998, los invitados más importantes del "Foro Interna-cional de Conferencistas" fueron: Armando Hart, Ministro de Cultura de Cuba; Nikita Mikhalkov, cineas-ta moscovita; Romano de Sant' An-na, poeta brasileño; Fernando Saya-ter, filósofo; Antonio Giménez Ri-co, cineasta español; Antonio Gala, escritor español; Emilio Carballido, dramaturgo mexicano; Osvaldo Guayasamín, pintor ecuatoriano;

109

Page 100: BIBLIOTECA A.! . ~50

Klass Wellinga, sociólogo alemán; Adam Schaff, filósofo polaco; José Ayala Lazo, Alto Comisionado de los Derechos Humanos; Jean Allouch y Guy Le Gauffey, psicoa­nalistas franceses; Roberto Cossa, dramaturgo argentino; Guy Foissy, dramaturgo francés; Eugenio Barba, teatrista danés; Manuel Vicent y Benites Reyes, escritores españoles; Helí Morales, psicoanalista mexica­no; Augusto Monterroso, Bárbara Jacobs, Mariángeles Comesaña, María Romeu, Ángeles Mastretta, escritores mexicanos.

"Por los caminos del ane" Publicación trimestral de análisis y crítica de arte costarricense, cuyo

110

primer número se publicó en agosto de 1991 , con una edición de 2000 ejemplares de distribución gratuita en salas de teatro, galerías de arte y actividades del propio Colegio.

Presencia Artística El Colegio de Costa Rica organiza espectáculos de poesía, recitales, lec­turas de obras teatrales y de cuentos iberoamericanos, en coordinación con los Centros Culturales de las re­presentaciones diplomáticas' acredi­tadas en el país y otras instituciones. En 1993 se inició este subprograma con Brasil, México y España. Entre 1994 y 1998, se presentaron varios espectáculos producidos por el Colegio de Costa Rica: Hilando

deseos inmemoriales y anónimos, ¿Dónde duele la cordura?, Las muertes que soy, El mal de la muer­te, Como decir naufragio y Después de muchos años desperté ... y la ca­lle era de cristal. En todas sus actividades, el Colegio de Costa Rica cuenta con la partici­pación de instituciones privadas y públicas, nacionales e internaciona­les, entre las que destacan: Centro Cultural Español, Centro Cultural de México, ACIEPs, Editorial Alfa­guara, Cátedra Monseñor Sanabria, Instituto Interamericano de Dere­chos Humanos, Universidad de Cos­ta Rica, Universidad Nacional, Tea­tro Nacional y Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Page 101: BIBLIOTECA A.! . ~50

COSTARREINSE DE PRODUCCION CINEMATOGRAFICA

lt ~~~y~:~E~~~; ~f~;iz:~ en la búsqueda y recuperac10n de nuestra idiosincrasia. Además, se fi­jó como meta la apropiación del he­cho cinematográfico, tanto en su di­mensión cultural como en los prin­cipios industriales que permiten su existencia y reproducción. Es así como la misión desarrollada se en­marca en las siguientes áreas:

o Fomento y promoción a la pro­ducción audiovisual

o Restauración y conservación del acervo fílmico

o Divulgación o Organización de las Muestras de

Cine y Video Costarricense. 0 Extensión cu ltural o Formación profesional o Fortalecimiento de los contactos

en el plano internacional.

Fomento v promoción a la produccion audiovisual Durante el primer año, se enfatizó en captar la atención de los inte­grantes del sector audiovisual del país, con el ánimo de procurar su acercamiento al CCPC. Para el lo­gro de este objetivo se desarrollaron las siguientes actividades:

l. Encuesta sobre recursos tecno­lógicos y humanos, tanto pú­blicos como privados que exis-

CENTRO COSTARRICENSE DE PRODUCCION CINEMATOGRÁFICA

ten en el sector audiovisual en todo el país.

Il. Concurso abierto de guiones con miras a la coproducción en­tre el CCPC y los cineastas in­dependientes.

III. Integración de las Comisiones entre los Cineastas independien­tes para llevar adelante proyec­tos concretos de la institución.

IV. Servicio permanente de aseso­ría en los campos técnico y le­gal a los productores nacionales e internacionales, en trámites de importación y exportación de materiales y equipo, permisos de rodaje en sitios específicos: Parques Nacionales, museos, áreas protegidas o de acceso restringido.

En esta administración, el CCPC su­po interpretar el signo de los tiem­pos al tomar conciencia de la impo­sibilidad de sostener un ritmo de producción exclusiva de la entidad (debido a altos costos de produc­ción, escasez de equipo y personal especializado). Por eso, se desarro­lló una línea ambiciosa y dinámica de coproducciones audiovisuales. Es así como el CCPC participó como coproductor en obras tales como:

"Con o .$in picante'', ficción, ci­ne color 35mm, dirigida por Isa­bel Martínez.

El CCPC auspició las siguientes creaciones :

"Tocú", dirigido por Víctor Vega. "Las voceS' de las poetas" de Maureen Jiménez. "~~B~ffío"1 t~leserie dirigida por osear castillo: ''Verde Rubor", ficción en video,

~~~f~g por Gabriel a Hemández, 15minutos. "Bajo yl límpido azul de tu cie­lo'', d®umental en cine 16 mm, ditigídp >. pór Hilda Hidalgo, 38 minutos. "25 aniversario del Ministerio de Cttl~;Juventudy Deportes", do­cumenÍ:ál en cine 16mm, dirigida por Alyf<.andra Pérez, 27 minutos. ::L~ .fama;', ficción en cine

> 16mm, dirigido por Catalina Mu­rillo, lO minutos.

Avudas a la producción audiovisual Este subprograma fomentó la crea­ción audiovisual convocando a con­cursos de guión y de proyectos de realización. El CCPC se convirtió en coproductor de los proyectos que se estimaron de mayor valor cultu­ral por los jurados, que en cada oca­sión se convocaron para estudiarlos. El proceso incluyó la escogencia de

111

Page 102: BIBLIOTECA A.! . ~50

un proyecto sobre el tema de géne­ro, dirigido por mujeres, en coordi­nación con el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Fami­lia (CMF) y la Unión Europea (UE). Así, resultaron electas las siguientes propuestas:

"Un día en la vida de Anita Ruiz", de Vania Alvarado. "La última vez que vieron a Ma­má Juana", ficción cine 35m m, guión de Mercedes Ramírez. "La máscara", de Rafael Chin­chilla. "La Pasión de Nuestra Señora", de Hilda Hidalgo. Igualmente, el CCPC apoyó la gestión para adquirir fondos para los proyectos cinematográficos "Corobicf' de Osear Castillo, así como para "La última vez que vieron a Mamá Juana" de Merce­des Ramírez.

Otros aspectos de coproducción y proyección institucional

"Un rincón en el Paraíso", largo­metraje sobre Karen Mongensen, propulsora de los Parques Nacio­nales del país, coproducción en­tre el CCPC, Nosara Films, Nor­disk Films y el Instituto Oficial de Cine de Dinamarca.

112

Restauración v Conservación del Acervo Fílmico En esta línea. el CCPC promovió la recuperación, restauración y preser­vación de material cinematográfico y de carácter histórico y de interés cultural. la catalogación y archivo de este material, así como la capaci­tación de personal, tanto del CCPC como otras inst ituciones, en labores de restauración, preservación y or­ganización de archivos audiovisua­les. Se desarrolló una agresiva cam­paña de recuperación de documen­tos fílmicos y se fortaleció el Archi­vo de la Imagen, que es la unidad técnica con que cuenta el CCPC pa­ra esos menesteres . El logro más importante del período fue la restauración y reestreno de "El Retomo", la primera película argumental costarricense, que data de 1930. En Costa Rica, el reestre­no de "El Retorno" fue el aconteci­miento cumbre de la celebración mundial de los 100 años del cine. Igualmente, durante el cuatrienio se procedió a la restauración de pelícu­las como:

1- "Traspaso de Poderes de don Ri­cardo Jiménez a don Alfredo González Flores"; 1914, 35mm, silente, blanco y negro.

2- "Documental de Federico y Joa­quín Tinoco" ; 19 17, 35mm, si­lente, blanco y negro, fotografía de Manuel Gómez Miralles.

3- "Noticiero cinematográfico": 1934-1935 , 35mm. silente. blanco y negro. fotografía de Walter Bolandi.

4- "Anales de la Medicina, Dr. Ri­cardo Moreno Cañas"; 1934 y 1941. 35mm, silente, blanco y negro, de Walter Bolandi.

5- ··costa Rica: cuna de libertades": 1949, 35mm, sonoro. blanco y negro, de Leo Aníbal Rubens.

6- "Así es Costa Rica". 1949. doc u­mental, 35mm, blanco y negro. 45 minutos.

7- "El cultivo y proceso del café". 1949, documental, 35mm. blan­co y negro, 35 minutos.

8- "Otilio Ulate". 1953. documental. 35mm, blanco y negro. 30 minutos.

9- "Junta de Protección Social de San José", 1954, documentaL 35mm, blanco y negro .

10- "Paseo de las Damas", 1936. documental, 35mm, blanco y negro, 8 minutos.

11 - Limpieza y restauración de dos rollos de película propiedad del Museo Nacional tituladas "El Gordo y e l Flaco" , que com­prenden producciones entre 1925 y 1930.

12- Limpieza y restauración de ma­teriales varios en video y cine, propiedad de l Archivo Nacional.

Además, en 1996 se reg istró en cine el recibimiento de Claudia Poli en el Aeropuerto Juan Santamaría y e l posterior desfile hacia San José .

Page 103: BIBLIOTECA A.! . ~50

Divulgación Se inició la impresión y publica­ción en Internet del boletín "Con­traplano" , en su calidad de medio de comunicac10n oficial del CCPC. El boletín, cuya tirada as­ciende a 2 .000 ejemplares, es ac­tualmente el único instrumento de comunicación colectiva especiali­zado en el tema; cuyo contenido da a conocer la labor del CCPC así como lo que acontece dentro del medio audiovisual costarri­cense. También brinda informa­ción acerca de oportunidades para becas y estudios en el extranjero e información sobre convocatorias para participar en Festivales In­ternacionales .

Muestras de Cine v Video Costarricense La muestra competitiva que el CCPC organiza cada año tiene por objetivo incentivar, por medio de la competencia, el aumento en la cantidad y la calidad de la crea­ción audiovisual del país. Se lle­vó a cabo la Ill, IV, V y VI Mues­tra, en conjunto con el Centro Cultural Español.

Extensión Cultural El objetivo de este programa fue llevar a la población nacional cine y video de todo el mundo, especial­mente latinoamericano y costarri-

Fotograma de "El Retorno", película filmada en Costa Rica en 1930, restaurada por el CCPC en 1995.

cense, que proyecte y comumque valores artísticos y estéticos, así co­mo valores humanos. También com­prendió la ejecución de charlas, conferencias y cineforos, así como el intercambio de experiencias con otros países en el campo de las imá­genes en movimiento, festivales re­gionales, nacionales e internaciona­les. Se llevaron a cabo las siguientes ac­tividades:

• Proyecciones de cine o video de producción nacional y debates, en el Área Metropolitana.

• Proyecciones de cine o video de

producción nacional y debates fuera del Área Metropolitana.

• Una muestra de trabajos estu­diantiles de la EICTV.

• Proyecciones de filmes costarri­censes restaurados.

• Festivales y Muestras de cine in­ternacional.

• Tres Conferencias sobre cine, di­rigidas a estudiantes.

• Cinco estrenos de filmes produ­cidos en Costa Rica.

Formación profesional Una de las preocupaciones funda­mentales fue brindar oportunidades

113

Page 104: BIBLIOTECA A.! . ~50

de capacitac10n profesional a los trabajadores del sector. Con este fin se desarrollaron en 1995 tres cursos en las áreas de realización, ilumina­ción, edición y montaje. Asimismo, en los siguientes años se impartieron los siguientes cursos, a aproximadamente 414 personas :

• "Taller: la alegre ciencia de la TV"

• "Talleres 1 y Il de producción y realización audiovisual", impar­tidos por Alberto Moreno .

• "Taller de iluminación, imparti­do por Víctor Vega.

• "Curso Taller de montaje y edi­ción", impartido por Luciano Capelli

• "Curso taller: guión para Cine y TV 1 y Il, impartido por Gabrio Zappelli

• "Taller Restauración de Patrimo­nio Fílmico", impartido por Ha­raid Brandes, del Archivo Fede­ral Alemán .

• "Curso taller: actuación ante cá­mara", impartido por lshtar Ya­sm.

• "Curso taller: Fotografía fija", impartido por Jaime Tischler.

• "Curso taller: Realización en Video", impartido por Andriú Camargo

• "Curso taller: de la idea al guió­n ... escritura de guiones para cine y TV", impartido por Catalina Murillo.

114

Igualmente, el CCPC convocó a las Becas de Formación Profesional otorgadas por el Instituto de Coope­ración Española, para estudiar en diferentes Universidades de Espa­ña, coordinó el proceso de selec­ción de candidatos en el área de ci­ne y video para las Becas Kennedy y organizó la convocatoria anual para la admisión a la Escuela Inter­nacional de Cine y Televisión (EICTV), en Cuba.

Provección Internacional El CCPC se esmeró por e~tablecer relaciones de cooperación con insti­tuciones afines en el resto del mun­do para lograr convenios de copro-

ducción, intercambio cultural y me­canismos de financiamiento a pro­ducciones nacionales , tanto oficia­les como independientes . También se impulsó la proyección hacia el exterior de audiovisuales costarri­censes y la distribución comercial de estos.

Entre los logros a nivel internacio­nal destacaron :

1- El CCPC es el representante en Costa Rica de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y de su programa más importante: La Escuela Internacional de Ci­ne y Televisión, con sede en San Antonio de los Baños, Cuba.

Page 105: BIBLIOTECA A.! . ~50

2- Costa Rica ostentó la Secretaría Ejecutiva del Consejo Iberoa­mericano del Centro de Cultura Cinematográfica.

3- Convenio de Cooperación Ci­nematográfica con el Instituto Mexicano de Cinematografía. Dicho acuerdo comenzó a dar frutos en forma efectiva con el proceso de restauración de "El Retomo" .

4- Muestra de Cortometrajes y Documentales costarricenses en el 35 Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia.

5- Participación como jurado en el X Festival Internacional de Ci­ne y Video joven de Valencia, España.

6- Muestra de Cine y Video Costa­rricense sobre Medio Ambiente en el 2do Festival Iberoameri­cano de Cine y Video sobre el tema en Gavá, Barcelona, Espa­ña; actividad en la que Costa Rica obtuvo dos premios, con los audiovisuales "Tocú" de Víctor Vega y "Viviendo en riesgo" de Roberto Miranda.

7- Curso trimestral en Madrid, Es­paña, sobre Restauración y Conservación de materiales ci­nematográficos, efectuado en 1995 por William Miranda, funcionario del CCPC.

8- Presencia permanente en las di­ferentes muestras organizadas durante 1995 en La Casa de América, en Madrid.

9- Participación en la 11 Confe­rencia de Coproducción Lati­noamericana y Financiamien­to Internacional, presentando los proyectos de largometraje "Corobicí" y "La Tercera Ciudad".

10- Acuerdo de Cooperación Cine­matográfica con el Centro Na­cional Autónomo de cinemato­grafía de Venezuela, 1996.

11- Muestra de Video Arte Expo Ciencia 96, Medellín, Colombia.

12- Muestra de cine costarricense en el Festival de Cine Joven, Valencia, España, 1996.

13- Presentación de proyectos en el 1 Mercado de Proyectos Cine­matográficos Latinoamericanos.

14- Establecimiento de relaciones con instituciones oficiales sui­zas relacionadas al cine y la conservación, 1996.

15- Acuerdo de Cooperación Cine­matográfica con el Instituto Cu­bano de Arte e Industria Cine­matográfica.

16- Acuerdo de Cooperación Au­diovisual con la Asociación de Trabajadores de Radio y TV de Cuba, 1996.

17- Participación con la película "El Retorno", en la 1 Muestra Itinerante de Cine Mudo por América Latina.

18- Muestra de Cine y Video Costa­rricense en el Festival de Cultu­ra Caribeña, Veracruz, México, 1996.

19- Participación en la Fundación de la Red Latinoamericana de Distribuidores Cinematográfi­cos, en Guadalajara, México, 1997.

20- Participación del 53 Congreso de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, realiza­do en Cartagena, Colombia, 1997.

21- Participación en la IV Reunión de Autoridades Cinematográfi­cas de Iberoamérica, en Cara­cas, 1997.

22- Presentación de "Eulalia" en Muestra Iberoamericana de Ci­ne, en Caracas, julio 97 dirigido a público latinoamericano.

23- Muestra Centenaria de Cine La­tinoamericano en Colombia, en celebración de lOO años de cine en Colombia; presentación de "El Retorno" y varios materia­les recientemente restaurados por el Archivo de la Imagen del CCPC. Bogotá y Medellín.

24- Muestra de Cine Latino de Los Ángeles, California, participa­ción con las películas "La Se­gua" y "La Caja de los Besi­tos", 1997.

25- Acuerdo de Cooperación Au­diovisual con el Instituto Na­cional de Cinematografía de Argentina.

26- Acuerdo de Cooperación Au­diovisual con el Instituto Na­cional de Cinematografía de Uruguay.

115

Page 106: BIBLIOTECA A.! . ~50

ll a Casa -~el Artista ~esde su fundac10n, en el ano 1951

. se dedica a la difusión de las Artes Plásticas en los diversos estratos sociales de la comunidad costarricense, entre los que desta­can los sectores de escasos recur­sos económicos . Desde ese año, la gestión silenciosa pero efectiva de esta institución logra a través de sus programas extraer poten­ciales talentos que luego se con­vertirán , en algunos casos, en re­presentantes del quehacer art ísti­co de Costa Rica. Durante el período 94-98 se desa­rrolló un programa de capacitación artística bajo la modalidad de cur­sos-taller que abarcan las áreas de Principios del Dibujo Humorístico y táctiles, Pintura al Óleo, Acuare­la, Diseño y Composición, Dibujo Humorístico y Caricatura, Cerámi­ca y Alfarería, Escultura, Historia del Arte, entre otros. Mediante esta labor se desarrollaron los objetivos originalmente trazados, el desarro­llo de la capacidad creativa de los niños, adolescentes y adultos; moti­var el interés por las artes plásticas en las diversas comunidades, así como fomentar las actividades ar­tísticas al aire libre y, con ello acer­car a la población al proceso crea­dor del artista. Con estos programas se beneficia­ron alrededor de 2800 personas, da­to que involucra tanto niños como jóvenes y adultos . En el gráfico 1

116

ESCUELA CASA DEL ARTISTA puede apreciarse la población bene­ficiada con los programas desarro­llados en la Casa del Artista, distri­bución que se presenta por año y

por sexo. Observándose en los años 1996 y 1997 los mayores volúme­nes de matrícula.

GRÁFICO N21 Distribución de la población estudiantil de la

Escuela Casa del Artista, por sexo y año. Periódo 1994 - 1997

600

500

400

D FEMENINO

300 § MASCULINO

200

100

o 1994 1995 1996 1997

Fuente: Registro de matrícula del periódo 1994 - 1997

Si se distribuye la población de acuerdo con la especialidad, como se muestra en el gráfico 2, es posi­ble apreciar que la mayoría de la población se ubica en el área de Pintura, esto es, un 50 % del total de la población, en el área de Dibu-

jo Infantil se ubica un 1 O %, en la categoría de Cerámica y Alfarería se ubica un 7%, en Dibujo Humo­rístico y Caricatura un 7%, en Di­bujo artístico se ubica un 25% y un l % en el área de Escultura.

Page 107: BIBLIOTECA A.! . ~50

Pintura "Impetuoso Mar", confeccionada por el estu­diante Hermógenes Ba­rrantes A.

GRÁFICO Nº 2 Casa del Artista: Total de estudiantes

matriculados según área artística . Periódo 1995 - 1996 - 1997.

ESCUL Tl.JRA

D IBUJO ¡ .... F AN TIL v

ACuARELA

:- :-:- :-:-:- :- :- :-;;<:::1 P IN TURA

so•.

Fuente: Registro de matrícula periódo 1995 - 1997

Paralelo a los cursos que se im­parten en la sede central , se tra­bajó en diferentes comunidades , tale s como : San Pedro de Coro­nado, Desamparados, San Anto­nio de Coronado, Lagos de Santa Ana, Sabanilla, Hatillo, Alajueli­ta, Aserrí, Grecia, Barrio Córdo­ba , Esparza, Barva de Heredia, El Alto de Guadalupe y sus alrede­dores, Puerto Viejo y Río Frío de Sarapiquí, Quepos, Puntarenas Centro, Orotina, San Carlos, Gol­fito, Guápiles, Batán, Alajuela

Centro , Golfo de Ni coya, Turri a l­ba, entre otros . Todo lo anterior se inserta dentro de las actividades del Programa de Desarrollo Cultural Regional , así como las actividades al a ire li­bre que se han denominado Par­ques de la Expresión (realizados en los parques de la Ciudad de San José) , Pintura en los Parques (realizados en parques de Here­dia, Cartago, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste) y el III Concurso Pinceladas Ecológicas (efectuado

en la Ciudad de San José) En es­tas actividades se in vo lu c ran tan ­to téc nicas que co mpe ten a las a r­te s pl ás ticas co mo la músi ca. e l canto , la poesía , otros. Un aspecto importante de menc io­nar, es el hecho de que la Casa de l Artista, brindó servicios de asesoría: la creación de la Galería Municipal de Santa Ana, en el proyecto Sende­ros del Arte de Grec ia. en la Escuela José María Castro Madri z. que se realizó un Mural Infa ntil y en el Co­legio Otilio Ulate Blanco de San Isi­dro de Alajuela, donde se participó como jurado de un concurso de pin­tura. También se brindó as istencia a empresas pri vadas como CORBA­NA (Corporac ión Bananera Nac io­nal S. A. ) y CATIE (Centro Agronó­mico Tropical de Investigac ión y En­señanza) , en las cuales funcionarios de esta institución se desempeñaron como jurado de concursos de pintura e impartido talleres artísti cos. Finalmente, es importante destacar que la Casa de l Arti sta hace un a ex­posición anual de fin de curso y, complementario a esto se rea li za ron exposic iones de alumnos de la ins­tituc ión en el Banco de Costa Rica; en el Museo de Arte Regional de Tibás , en e l Museo Homenaj e a "Joaquín García Monge", en la sa la de exposic iones de l Coleg io de Pe­riodistas, en las insta laciones de l Instituto Nac iona l de Aprendizaje y en la Dirección Genera l de Migra­ción, entre otros.

117

Page 108: BIBLIOTECA A.! . ~50

IV. AREl JUVENTUD

o Movimiento Nacional de Juventudes

Page 109: BIBLIOTECA A.! . ~50

... 1 Movimiento Nacional de

IJ!/¿ ~~~:~t~:~~:ice:s ~~ ~:~:~:~0

~ actualmente cuenta con asiento en el Consejo Social de Gobierno, lo que garantiza la articulación de una ver­dadera política pública en la materia. Tiene como objetivo propiciar es­pacios de participación y formación a la juventud costarricense, como protagoni stas de su destino, para que en forma organizada y compro­metida actúen en el proceso de me­joramiento personal y comunitario. Se trabaja en cuatro áreas primordia­les, basadas en metodologías de edu­cación no formal: el voluntariado, la formación para la acción juvenil, la participación y proyección y se pro­mueve la recreación y la cultura. Como las necesidades juveniles son crecientes y los recursos limitados se hicieron múltiples esfuerzos para captar recursos a nivel nacional e

MOVIMIENTO NACIONAL DE JUVENTUDES internacional y así llegar a cumplir un importante papel en la atención a la juventud, en especial la de las co­munidades más pobres del país, por lo que se unieron esfuerzos con otras entidades del Estado y Orga­nizaciones No Gubernamentales, como el PANI, el IMAS, la UNA, la CCSS, entre otros . La estrategia de institución durante esta administración fue orientar, fa- · cilitar y apoyar el desarrollo de po­tencialidades y capacidades de la juventud costarricense, a fin de me­jorar su calidad de vida y promover su participación activa en la solu­ción de las necesidades propias y de su comunidad. Se redefinió la misión, objetivos y funciones del MNJ, retomando los principios esenciales que le dieron origen, a fin de mantener su vigen­cia en el contexto ac tual, con base en orientaciones, lineamientos y

CUADRO N°1

compromisos que Costa Rica for­muló y adquirió a nive l naci onal e internacional. La mi sión instituci ona l del MNJ es fomentar y promover oportunidades y espacios reales de participación. capacitación y organi zac ión para la juventud, a fin de que se incorpore plenamente al proceso de desarrollo nacional. A partir de 1990, se inic ió una eta­pa de rev isión, autoanáli sis y tran si­ción, que logró su punto culminan­te a partir de 1994, cuando se rea li ­zó un diagnóst ico inst itucional en el que se determinó la neces idad de fortalecer un a política de juventud y poner en marcha un reordenamien­to estructural y programático. A nivel general del total de activi­dades realizadas por el MNJ (775) , más del 70% se ejecutaron en e l área rural.

Actividades realizadas por el MNJ Por proyecto y cantidad de participantes

(Mayo 1994 -Abril 1998)

TIPO DE ACTIVIDAD CANTIDAD CANTIDAD !PROYECTO ACTIVIDADES PARTICIPANTES

TOTAL 775 159.5 16 -Voluntariado Juvenil 384 23.078 -Formación para la Acción Juvenil 230 5.885 -Participación y Proyección Juvenil 97 36.484 -Recreación y Cultura 64 94.069

FUENTE: MNJ, Área de Planeamiento Estratégico, Informes Anuales, San José, Costa Rica, Mayo 1994- Abril 1998.

121

Page 110: BIBLIOTECA A.! . ~50

El serv1c10 voluntario se concibe como un instrumento educativo esencial para la formación de la ju­ventud, para exaltar su espíritu de solidaridad y contribuir al mejora­miento de las condiciones de vida de la sociedad, especialmente en comunidades en situación de riesgo social y extrema pobreza. Además le permite tener un acercamiento con la naturaleza y aprender sobre la importancia de la conservación del ambiente . Se realizaron 181 Campos de Tra­bajo en varios Parques Nacionales, Reservas Biológicas y Fores tales, entre ellos: Tortuguero, Manuel Antonio, Santa Rosa, Volcán Poás, Corcovado, Playa Naranjo, Junqui-11al, Estación Experimental Taboga (Guanacaste), Tapantí, Palo Verde, Chirripó, Bosque del Niño (Gre­cia), Reserva Biológica de Carara, Reserva Biológica Montealto (Ho­jancha) y Cerro Vueltas (Los San­tos), con una participación de 3492 jóvenes. Se ejecutaron 109 Jornadas de Re­forestación y Limpieza, a nive l ur­bano, rural y zonas protegidas, con una participación de 8895 jóvenes. Estas actividades se desarro11aron en el Parque Nacional Palo Verde, Bosque Jerusalén 3000 (Hatillo), Río Claro de Golfito, Zapote, Pun­tarenas, Grecia, Centro San Vicente de Paú!, Pérez Zeledón, San José, Casas de la Juventud, centros edu­cativos y el Volcán Irazú.

122

El Proyecto de las Brigadas Juveni­les para el Combate de Incendios Forestales se desarro11ó en Guana­caste y Pérez Zeledón. Para el pe­ríodo se contabilizaron 27 activida­des. con una participación de 3536 jóvenes. El MNJ es una institución funda­mentalmente educativa, la forma­ción del joven es multidimensional, en la que se procura enseñar a la ju­ventud una forma de afrontar la vi­da, creando conciencia en el joven sobre la importancia de actuar en grupo y no individualmente, como una forma de acción más efectiva para alcanzar metas de beneficio común. Se desarro11an temas como liderazgo, ecología, teoría grupal, filosofía y práctica del voluntaria­do, educación en valores humanos, promoción, programación, autoesti­ma, educación sexual, proyección a la comunidad, recreación y otros. La capacitación se realiza en forma permanente y se planteó el desarro­llo de un proceso formativo para la organización juvenil en tres etapas: los cursos Básicos e Intermedios, que se han realizado 85, con partici­pación de 2221 jóvenes; el avanza­do o Curso Móvil, se imparte con la colaboración de expertos del Estado de Israel y se realizaron 6 con parti­cipación de 239 jóvenes. Uno de es­tos cursos fue sobre Gestión Em­presarial para jóvenes con interés de incursionar en la microempresa. Este proceso, unido a otras activi-

dades de seguimiento, permitió consolidar un nuevo proyecto en es­ta administración, como es la For­mación de Promotores voluntarios. donde se graduaron 40 en 1997 y se constituyeron la vanguardia promo­ciona! de sus comunidades de ori­gen en todo el país. Como parte de la coordinación del MNJ con la DEFYD en las diferentes zonas del país, se capacitaron 619 jó­venes como Monitores Juveniles en Deporte, con especial atención en la zona de Pérez Zeledón y Cm1ago, donde se realizaron 18 cursos. En 1995 se llevaron a cabo 35 Campamentos de Formación e n coordinación con el IMAS , en las comunidades de Río Claro, San José, Los Guido y Palmares de Alajuela, con una participación de 756 jóvenes. Este proyecto permi­tió que la institución iniciara e l trabajo de atención a jóvenes de las comunidades en riesgo social y extrema pobreza. El MNJ considera al grupo juveni l como el marco educativo y partici­pativo en el que la juventud puede desarro11arse plenamente, así como proyectarse creativamente a la co­munidad, mediante acciones que puedan generar espacios de discu­sión que promuevan alternativas para el mejoramiento de las condi­ciones de vida de la juventud y la sociedad costarricense, principal­mente en comunidades en situación de riesgo social o extrema pobreza.

Page 111: BIBLIOTECA A.! . ~50

Campo de trabajo voluntario Parque Nacional Chirripó, 1997.

Actualmente se están atendiendo y asesorando de manera permanente a cerca de 200 grupos juveniles, cu­yos integrantes pueden llegar a 5.000 miembros, aproximadamente. Cabe señalar que entre intercam­bios, encuentros y debates, se desa­rrollaron 32 actividades, con una participación total de 27.234 jóve­nes en los cuatro años. Se construyeron e instalaron dos Casas de la Juventud, una en Paraí­so (Cartago) y otra en Goicoechea (San José), las que se suman a las ya existentes en Pérez Zeledón y Río Claro de Golfito, en donde se

realizaron actividades en el período con la participación de 595 jóvenes. También se iniciaron proyectos de Casas de la Juventud en Cañas, Puntarenas y Limón. En 1994 se llevaron a cabo 9 Talle­res de Consulta a los Jóvenes en las comunidades atendidas p-or el MNJ en ese momento, en Jos cuales 231 jóvenes discutieron sobre la reali­dad de la juventud, Jos problemas locales y sus necesidades. La infor­mación obtenida sirvió como prin­cipal insumo para la formulación de la políticas institucionales. Esta ac­ción llevó a formular un programa

de Investigación más sistemático y permanente, por lo que en los dos últimos años se ha estado profundi­zando en otros estudios, a través de diversos métodos de investigación como las encuestas, grupos focales y otros. Entre los estudios más im­portantes se pueden destacar "La Sexualidad en las Voces de la Ju­ventud" y "Juventud y Vida Coti­diana", se realizaron 26 actividades con la participación de 395 jóvenes. Una de las mayores preocupaciones de la institución es la percepción y uso del tiempo libre en la juventud, pues muchas comunidades carecen

123

Page 112: BIBLIOTECA A.! . ~50

de espacios físicos y soc iales para la práctica deportiva, la creación ar­tística y cultural, la acción solidaria o para la simple sociabilidad de pa­res. Por lo tanto, el Programa de Recreación y Cultura promueve po­sibilidades de recreación, esparci­miento, uso creativo y sano del tiempo libre. Este programa incluye la Semana Nacional de la Juventud que se ce­lebra anualmente a nivel nacional con actividades de diversa índole organizada por los grupos juveniles en las comunidades, desde talleres de capacitación, jornadas de volun­tariado, encuentros y fe stivales cul­turales y deportivos . En esta Sema­na también se lleva a cabo el Certa­men Nacional de Oratoria, que

cuenta con una amplia participación a nivel nacional. En este período se realizaron cuatro Semanas de la Ju­ventud con una participación total de 16.640 jóvenes. Los Encuentros Nacionales de ''JU­VENTUD" se realizan desde 1995 en coordinación con la DEFYD y la Dirección de Cultura, como una forma de estrechar lazos entre las direcciones del Ministerio y para mostrar la integralidad de la cultura en la juventud costarricense, pues se realizan presentaciones cultura­les, juegos recreativos y se celebra el Día Nacional del Deporte. Se contó con una participación total de unos 35.000 jóvenes. El torneo de los Juegos Recreativos Nacionales se realiza en la institu-

CUADRO N°2

ción desde 1992, y en esta adminis­tración se ejecutaron la Ill y IV Edi­ción, con participación de unos 91 O jóvenes representantes de diferentes cantones a nivel nacional.

Atención a comunidades en riesgo social o extrema pobreza En la actual administración, e l MNJ inició la atención de jóvenes de co­munidades en situaci ón de riesgo soc ial y extrema pobreza. con base en el Plan Nacional de Combate a la Pobreza. Desde 1995 . se incorporó este sector de la juventud en los programas institucionales. además se desarrollan proyectos específicos dirigidos a esta población, como se observa en e l siguiente cuadro:

Participación de Jóvenes procedentes de Comunidades Prioritarias en Actividades del MNJ

Por proyecto y cantidad de participantes (Mayo 1994 - Abril 1998)

TIPO DE ACTIVIDAD CANTIDAD CANTIDAD /PROYECTO ACTIVIDADES PARTICIPANTES

TOTAL 132 25.375 -Voluntariado Juvenil 67 7.155 -Formación para la Acción Juvenil 35 540 -Participación y Proyección Juvenil 11 7.479 -Recreación y Cultura 19 8.901 -Foros de la Juventud: Una 11 550 Alternativa para el Desarrollo -Formación de Multiplic . Juveniles 15 750

FUENTE: MNJ, Area de Planeamiento Estratégico, Informes Anuales, San José, Costa Rica, Mayo 1994 - Ahril 1998.

124

Page 113: BIBLIOTECA A.! . ~50

Campo de trabajo voluntario Parque Nacional Chirripó, 1997.

Se iniciaron procesos importantes con jóvenes en situación de riesgo social, como el trabajo que se reali­zó en la comunidad de Tirrases en coordinación con el IAFA y PRO­FAC, en el cual participaron 200 jó­venes como beneficiarios directos, con lo que se conformaron organi­zaciones de base.

En 1996 se realizó un plan piloto

en Barranca de Puntarenas con la colaboración técnica y financiera de la OPS, la UN A y UNICEF, el cual sirvió como experiencia para la eje­cución de los Proyectos de "Forma­ción de Multiplicadores Juveniles" y "Foros de la Juventud: Una Alter­nativa para el Desarrollo" en las 16 comunidades prioritarias, los cuales cuentan con un fuerte apoyo econó-

mico del FODESAF y se ejecutaron ambos proyectos en 1997. Con el Proyecto de Formación de Multiplicadores se beneficiaron unos 200 jóvenes más, mediante la asignación de becas para educación no formal . Estos proyectos son un logro im­portante del Plan Nacional de Com­bate a la Pobreza que en materia de

125

Page 114: BIBLIOTECA A.! . ~50

juventud realizó el MNJ. Tienen co­mo objetivo promover la organiza­ción juvenil en dichas comunidades y servir como mecanismo para con­tribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en riesgo social y extrema pobreza. En estos proyectos se realizan acti­vidades de educación no formal en temas sobre la realidad de la juven­tud, salud, liderazgo, organización, voluntariado, educación en valores y otros temas de interés juvenil. Se desarrollan mediante campamentos, actividades de voluntariado, en­cuentros juveniles y foros de discu­sión. Asímismo, se promueve y se brinda asesoramiento a los y las jó­venes para que desarrollen proyec­tos en sus comunidades, de modo que se conviertan en verdaderos agentes multiplicadores.

Otras acciones En materia de comunicación, se avanza en la divulgación de progra­mas institucionales, actividades de las organizaciones juveniles y algu­nos artículos de interés sobre la rea­lidad de la juventud, mediante la creación del Boletín Informativo "EN MOVIMIENTO", que se edita en forma bimensual desde 1 997. También se inició un intenso traba­jo en el tema de la Sexualidad, me­diante charlas en colegios, organi­zaciones juveniles, con el apoyo de

126

la Asociación La Palabra en Cada Hogar-Enfoque a la Fami lia, por un convenio de cooperación. Producto de este convenio, la Fun­dación Enfoque a la Familia de Es­tados Unidos, hace una donación al MNJ de 9000 juegos de videos y textos educativos para el apoyo de este trabajo con los jóvenes. Se rea­lizaron 88 actividades de capacita­ción, con la participación de 3139 jóvenes de colegios y organizacio­nes juveniles desde 1997. Se dieron varias acciones en materia de Cooperación Internacional, entre ellas el apoyo que el Estado de Israel le brindó a la institución desde sus inicios y actualmente se cuenta con un experto en materia de juventud por un período de tres años a partir de setiembre 1995, así como las be­cas para capacitar a funcionarios y dirigentes juveniles en ese país. Esta institución forma parte de dos organismos internacionales, la Or­ganización Iberoamericana de Ju­ventud (O.l.J.), en la que Costa Rica a través del MNJ, preside la Comi­sión de Optimización de ese orga­nismo y el Centro Latinoamericano y del Caribe de la Juventud (CLACJ), del cual Costa Rica osten­ta la Dirección General del Centro. Con el Gobierno de Japón, se logró reactivar ~1 Programa Villa Interna­cional de Jóvenes que se realizó en julio de 1995 con la participación de 11 jóvenes costarricenses.

Por otro lado, se logró realizar el Programa Barco de Japón para los Jóvenes del Mundo, de enero a mar­zo de 1997, con la participación de 20 costarricenses. Dicho Barco fue recibido en Puerto Caldera con la presencia de 300 jóvenes visitantes de di versos países del mundo. Se obtuvo la cooperación de la Junta de Andalucía de España. para ejecu­ción de campos de trabajo voluntario en la protección del Medio Ambien­te, en los diferentes Parques Nacio­nales y Reservas Forestales del país. Se dieron acciones de cooperación con instituciones de juventud en Latinoamérica, para capacitar a funcionarios y dirigentes juveniles. en países como México, Cuba, Chi­le y Argentina, mediante convenios y acuerdos de cooperación. Se suscribieron convenios de coo­peración interinstitucional con la UNA, Municipalidad de San José, Municipalidad de Pérez Zeledón y otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Finalmente, cabe señalar que los aportes del Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia fueron un importante soporte con­ceptual en la incorporación de la perspectiva de género, como orien­tación en la planificación de los di­ferentes programas y proyectos ins­titucionales, en procura de una ma­yor participación de la mujer joven.

Page 115: BIBLIOTECA A.! . ~50

V. AREl DEPORTE

o Dirección General: de Educación Física v Deportes

Page 116: BIBLIOTECA A.! . ~50

ll~{~~~~~~ó::Es~~~ dad responsable de fomentar y apo­yar la gestión deportiva y recreativa en todo el territorio nacional, pro­grama anualmente una serie de pro­yectos y actividades que reflejen el cumplimiento de su misión, cual es "PROMOVER EL HÁBITO DEL DEPORTE, LA ACTIVIDAD FÍSI­CA Y LA RECREACIÓN EN TO­DA LA POBLACIÓN PARA CON­TRIBUIR CON UNA MEJOR CA­LIDAD DE VIDA". Los principales programas se focali­zaron hacia la capacitación, asisten­cia técnica, servicios de apoyo, ase­soría a comunidades y desarrollo de programas deportivos y recreativos. La labor desarrollada por la DEFYD, durante estos cuatro años se concentró en cinco áreas funda­mentales: Capacitación, Asistencia a Entidades Deportivas, Proyectos Especiales, Infraestructura Deporti­va, Desarrollo Deportivo y Recrea­tivo. Como entidad responsable de fo­mentar y apoyar el deporte y la sa­na recreación en todo el territorio nacional, desarrolla diversos pro­gramas que tienen cobertura nacio­nal y regional. Entre los objetivos fundamentales están la creación de condiciones y oportunidades que permitan a todos los sectores socia­les el acceso al deporte y la recrea­ción y de esta forma, contribuir al

DIRECCION GENERAl DE EDUCACION FÍSICA Y DEPORTES mejoramiento de las condiciones de vida de la población costarricense. Asimismo se busca incrementar la capacidad competitiva del país en los diferentes eventos deportivos internacionales.

Capacitación La DEFYD desarrolló un amplio programa de capacitación y apoyo técnico a dirigentes, promotores deportivos y recreativos, arbitraje y entrenadores para beneficio de las organizaciones deportivas y comu­nales, mediante la realización de 295 cursos en las diferentes comu­nidades y regiones del país, en las disciplinas de la natación, fútbol, baloncesto, atletismo, tenis de me­sa, voleibol, boxeo, halterofilia, acondicionamiento físico, medicina deportiva, gimnasia, beisbol, judo, defensa personal, triatlón, fútbol sa­lón, con un total de 14 800 partici­pantes. También se realizaron seminarios y jornadas de capacitación dirigidos a los miembros de los Comités Can­tonales, en cada una de las nueve regiones, con una participación de al menos 180 dirigentes. La contratación de un asesor cuba­no en 1997 experto en Teoría y Me­todología del Entrenamiento De­portivo, permitió la capac_itación de entrenadores en diferentes discipli­nas deportivas y profesores de Edu­cación Física, con diez cursos de ni-

ve! básico en la zona central de San José, Cartago, Alajuela, Santa Cruz, Guanacaste, Pérez Zeledón, Golfi­to, San Antonio de Belén, Limón y Siquirres, así como cuatro cursos de nivel superior en las regiones Cen­tral, Brunca, Huetar Atlántica y Chorotega, con la asistencia de 400 participantes . Se logró crear una página informa­tiva y descriptiva de la DEFYD en Internet, así como iniciar el acceso computadorizado a la base de datos de Sportcom. El total de población beneficiada en forma directa es de 15 380 perso­nas. No obstante, hay un beneficio indirecto que se proyecta hacia la comunidad.

Asesoría v Apoyo a Entidades Deponivas Federaciones v Asociaciones Se han establecido y mejorado los canales de comunicación y coordi­nación con las entidades deportivas y recreativas públicas y privadas para establecer las líneas de acción que corresponden a los Comités Cantonales de Deporte y Recrea­ción en el ámbito comunal y el de las Federaciones y Asociaciones co­mo entes técnicos a nivel nacional. El apoyo brindado a Jas Federacio­nes y Asociaciones Deportivas, se centró en servicios administrativos, mediación y solución de conflictos internos, así como el aporte econó-

129

Page 117: BIBLIOTECA A.! . ~50

Durante la vis ita deiMinistro de Deportes de Brasil , Edson Arantes Do Nascimento, se firmo la Declaración de Intenciones. Le acompaña el Presidente de Costa Rica, lng. José María Figueres y el Ministro de Cultu ra, Dr. Amoldo Mora. Febrero de 1997.

mico, que en los dos últimos años se incrementó en un trescientos por ciento. Entre los servicios más re­

levantes están:

• Evaluación y acondicionamien­to físico en el Centro Nacional de E valuac ión ubicado en e l Gimnasio No.3 de la Sabana, a un total de 1.500 atletas, de las Federaciones de Atletismo, Ba-

130

loncesto , Fútbol , Karate, Yudo, Lucha, Natación, Voleibol, as í como público en general.

• Facilitación de espacio para ofi­cinas admini strati vas.

• Préstano de instalaciones depor­tivas ( Sstadio y Gimnas io Na­cional , Piscinas y otras) para la realización de competencias y entrenamientos.

• Facilitación de comunicación in-

ternac ional (fax y teléfono) y re­producción de documentos .

• Gestión de exonerac ión de Im­

puestos de salida a delegac iones de varias asoc iac iones, federa­ciones, escuelas, coleg ios y otras instituciones afines al deporte, con un total de 13.968 deporti s­tas; para un monto de lo exonera­do de aprox imadamente \t 121.181700.

Page 118: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Mediante una serie de convenios con varios países se brindó ase­soría y asistencia técnica a dife­rentes Federaciones y Asociacio­nes, con el apoyo de expertos y especialistas para la promoción y desarrollo de cada deporte .

o El deporte cubano ofrece a través de instituciones deportivas la presencia de expertos en las dis­ciplinas de Gimnasia rítmica., Olímpica, nado sincronizado, na­tación, voleibol y metodología del entrenamiento.

• Con el Gobierno Español se brindó asesoría técnica tanto a atletas como a entrenadores en ciclismo de velódromo.

o Pasantías para entrenadores ,atletas y especialistas en fútbol, boxeo y judo, Derecho Ambien­tal y Control antidopaje.

• Con el Gobierno de Japón se continúa con el apoyo de técni­cos deportivos en atletismo, gim­nasia, voleibol y béisbol.

Comités Cantonales de Deporte v Recreación El apoyo y asesoría brindado a los Comités Cantonales de Deporte y Recreación se concentró básica­mente, en la coordinación de apoyo logístico y económico para la reali­zación de diferentes actividades y programas. Así como trámite de nombramientos para integración de representantes de la DEFYD ante

los 82 Comités Cantonales. Entre las más importantes destacan :

• Aporte económico a los Comités con bajos ingresos.

o Donación de implementos de­portivos y para premiación

o Pago de servicios de instructores para impartir cursos coordinados por los Comités, especialmente en las disciplinas de fútbol, fút­bol salón, baloncesto, voleibol y boxeo.

Proveeros Especiales La Cooperación Técnica internacio­nal y nacional tuvo una fuerte pre­sencia en el deporte nacional con la consecución y ratificación de varios convenios con países como Brasil, Rusia, Portugal, España, Argentina y Japón , así como con institucio­nes nacionales como la Universi­dad de Costa Rica, FUNDATEC, Instituto Tecnológico de COSTA RICA, Instituto Nacional de Apren­dizaje, Acueductos y Alcantarilla­dos, respectivamente. En el ámbito de la legislación de­portiva cabe destacar el proyecto de reforma a la Ley del Deporte # 3656 creada en 1966, la cual re­quiere se actualice para cumplir con las condiciones y necesidades de la época. Con el apoyo del Se­ñor Presidente de la República Ing. José María Figueres el proyecto fue presentado a la Asamblesa Legisla-

tiva en sesiones ex traordinarias. por lo que se logró la creación de una Comisión Especial. la que dic­taminó en forma positiva y unáni­me dicho proyecto para ser e levado al plenario. Por otro lado, se creó la Ley 7427 y su respectivo reglamento para el uso público y administración de las instalaciones deportivas de los Jue­gos Deportivos Nacionales. Así co­mo la creación por decreto ejecuti­vo del Comité Nacional contra e l Dopaje en el Deporte. que como parte de sus labores efec tuaron. con el apoyo del laboratori o del MAG. 500 exámenes a los atletas durante las ediciones XVII, XVIII. XIX Y XX de los Juegos Deportivos Na­cionales en Puntarenas, Turrialba, Desamparados y Cartago respecti­vamente, así como a los integrantes de equipos de fútbol de primera di­visión en la fase final del campeo­nato nacional y a los integrantes de la Selección Nacional de Fútbol. Además como parte de la difusión y consolidación del Comité se redac­tó y aprobó por parte del Consejo Nacional de Deportes e l reglamento nacional contra el dopaje. La Galería Costarricense del De­porte cuenta desde 1997 con una sala digna ubicada en el CEN AC, como Salón de la fama del deporte nacional, que durante estos cuatro años incluyó a seis distinguidos y destacados deportistas, entre ellos Claudia Poli y Francisco Rivas.

131

Page 119: BIBLIOTECA A.! . ~50

El Consejo Nacional de Deportes instauró a partir de 1997 los Pre­mios Nacionales del Deporte, con el fin de reconocer la excelencia de­portiva cada año. Se realizó durante 1996 la Primera Bienal Nacional "El Deporte en la Pintura" con la participación de ar­tistas nacionales.

Logros del Conseio Nacional de Deportes l . Se triplicó ayuda a las Federa­

ciones y Asociaciones Deporti­vas, de 8 a 24 millones.

2. Ordenamiento de las Federa­ciones y Asociaciones Deporti­vas en cuanto a libros al día, planes de trabajo, personerías, vigencias.

3. Reordenamiento institucional. 4. Nombramiento de auditor interno. S. Premiaciones, reconocimiento

a atletas y dirigentes más desta­cados cada año.

6. Juegos Nacionales, nuevo re­glamento, masificación distri­tal, capacitación, democratiza­ción, apoyo total.

7. Pista sintética (primera en Cos­ta Rica) .

8. Ley del Deporte, esfuerzos constantes, concientización na­cional.

9. Colaboración en resolver conflic­tos de Federaciones y Asociacio­nes Deportivas: baloncesto, tria­tlón, judo, ciclismo, atletismo.

132

1 O. Mayor apoyo a Juegos Estu­diantiles, Juegos Especiales.

11 . Convenio con FIA: esculturas de expresidentes en La Sabana.

12. Propuesta en CODICADER de Juegos Estudiantiles Centroa­mericanos, apoyo total a ese programa.

13. Informe del Departamento de Arquitectura Deportiva: logros, asesorías, diseños.

14. Se instauraron los Premios Na­cionales del Deporte a partir de 1997.

1 S. Nueva Sala para la Galería del Deporte, como 1 Etapa del Mu­seo del Deporte.

16. Defensa total del Patrimonio de la DGEFYD: por ejemplo La Sabana.

17. Canchas de Voleibol de playa en La Sabana.

18. Mejoramiento de las relacio­nes con las Federaciones y Asociaciones de representa­ción nacional.

19. Ordenamiento y control de las finanzas de la DGEFYD.

20. Destacar la atención del queha­cer normal de la DGEFYD en todas sus responsabilidades.

21 . Registro del inventario de la DGEFYD.

22. Actualización del registro de asociaciones .

23. Reuniones de coordinación con los Comités Cantonale·s.

24. Participación en CODICADER y el Consejo Iberoamericano

del Deporte (CID) y apoyo toal a sus planes y programas.

2S . Asignación de las finales nacio­nales de Juegos Nacionales Tu­rrialba 96, Desamparados 97, Cartago 98 y San Carlos 99 .

26. Mejoramiento de las condicio­nes de trabajo de las direcciones regionales: fax , computadora.

27. Ayuda económica permanente a los Comités Cantonales y otras organizaciones deportivas.

28. Inclusión de tres deportes nue­vos a Juegos Nacionales: fútbol salón, tenis de campo y ciclis­mo de montaña.

29. Supervisión, asesoría y segui­miento a los Comités organiza­dores de las etapas nacionales de Juegos Nacionales.

30. Exoneraciones todas las semanas. 31 . Convenios internacionales de

cooperación : Portugal, Live University USA.

32. Montaje del Archivo Insti­tucional.

33. Nombramiento de Directores Regionales faltantes.

34. Mejoramiento de los equipos de cómputo, instalación de Internet.

3S. Plan Nacional de instalaciones deportivas.

36. Diagnóstico Nacional de In­fraestructura Deportiva en to­dos los cantones .

37. Reglamento a la Ley# 7427 38. Inclusión de Claudia Poli a la

Galería del Deporte y otros nombres de años anteriores.

Page 120: BIBLIOTECA A.! . ~50

39. Financiamiento total de la dele­gación de Costa Rica a los Jue­gos Centroamericanos.

40. Decreto de di scapacidad. 41. Transferencias para el deporte .

Infraestructura Deportiva La DEFYD proporciona asistencia técnica a comunidades rurales y ur­banas y a organismos públicos y privados, para el diseño, antepro­yecto, proyecto, presupuesto, ins­pecciones, levantamiento de obra y otras labores de asistencia técnica relacionadas con la adecuación, mejoramiento y construcción de in stalaciones deportivas y recreati­vas en todo el país. Se visitaron 676 comunidades para la remodelación o construcción de gimnasios, salones multiuso, can­chas de fútbol, polideportivos . Ade­más el mantenimiento y remodela­ción de las instalaciones deportivas y administrativas propiedad de la DEFYD. Mediante el proyecto canchas mul­tiuso a comunidades marginales donde la participación comunal fue el factor importante para su cons­trucción, se dotó a 15 comunidades de este espacio para la práctica de­portiva. El Plan Nacional de Desarrollo de Instalaciones Deportivas y Recrea­tivas, elaborado con el apoyo del Fondo Argentino Cooperación Ho­rizontal (FO-AR), contiene las

pautas básicas para la planificación, diseño, ejecución, utilización y mantenimiento de los espacios para el deporte y la recreación , conside­rando que todo ser humano tiene el derecho de acceder a la educación física. al deporte y a la recreación y que son indispensables para el desa­rrollo de su personalidad, de las fa­cultades físicas, intelectuales y mo­rales . Se continúa en el último año con el diseño del plan para seguri­dad en los estadios y regulaciones en la construcción de instalaciones que contemplan acceso para perso­nas con di scapacidad, niños y adul­tos mayores. Se atendió remodela­ción, mejoras y adiciones a las in s­talaciones de la DGEFYD Finalmente la participación directa en anteproyectos, diseños, para la construcción y acondicionamiento de las diferentes instalaciones a uti­lizar durante las etapas finales de los Juegos Nacionales (gimnasios, pi sc inas, pistas, polideportivos), lo­gró aumentar las oportunidades y espacios físicos en diferentes regio­nes del país para la práct ica de l de­porte, correspondiendo en este pe­ríodo a Puntarenas, Turrialba, De­samparados, Cartago y San Carlos.

Desarrollo Deportivo La DEFYD dentro de su marco conceptual de actualización y regio­nalización realizó una serie de ac­ciones internas para lograr una ma-

yor proyección y e fici enc ia. respe­tando y promoviendo los distintos programas de carácte r naci onal pe­ro enfatizando en materia de reg io­nalización a fin de promocionar y proyectar un equilibrio de recursos comunales e institucionales. res­pondiendo a las expectati vas y ne­cesidades de cada región con:

Juegos Comunales Los Juegos Comunales ofrecen una alternativa de participación en acti­vidades deportivas y recreativas a toda la población de manera organ i­zada, respetando siempre las carac­terísticas individuales y co lec ti vas de los participantes, con un obje ti vo participativo y de promoción de las actividades tradicionales y propias de cada región. Durante estos cuatro años se real i­zaron principalmente en la Región Coyoche y Brunca (25-30) la mayor cantidad de ediciones, con una par­ticipación de aprox imadamen te 1 O 000 personas entre mujeres y hom­bres de todas las edades.

Juegos Deponivos v Recreativos para Mavores El objetivo fundamental de estos juegos es ofrecer a los deportistas que terminaron su ciclo de Juegos Deportivos Nacionales y no ti enen opción de continuar en el nive l fe­derado, la oportunidad de seguir re­presentando a su comunidad me-

133

Page 121: BIBLIOTECA A.! . ~50

diante la práctica sistemá­tica de su deporte preferi­do; teniendo como incenti­vo la posibilidad de com­partir con deportistas de otras regiones y comunida­des durante las finales na­cionales de cada deporte. Se coordinó y apoyó la or­ganización de las e limina­torias y finales en diferen­tes sedes de las nueve re­giones, registrándose la participación de 8.500 de­portistas en 1 O deportes que incluye el programa.

Juegos Deponivos v Re­creativos para personas con Discapacidad Se coordinó en cada una de las nueve regiones con organizaciones de base y centros educativos la reali­zación de estos juegos, en los que participaron alre­dedor de 12.000 personas en cada etapa Regional.

Juegos Deponivos Estu­diantiles Los Juegos Deportivos Es­tudiantiles están dirigidos a la población escolar y colegial. La organización está a cargo del Ministerio de Educación Pública y la Dirección de Educación

134

La pintura "Pedaleando" de Rosella Matamoros fue la ganadora de la 1 Bienal del De[porte en la Pintura.

Page 122: BIBLIOTECA A.! . ~50

Física y Deportes. Como aspectos relevantes se realizaron diecinueve finales nacionales en diez discipli­nas deportivas, en los centros edu­cativos de todo el país, con una par­ticipación de aproximadamente 300.000 estudiantes de primaria y secundaria durante cada año. El proceso inició desde el mes de abril hasta octubre. Además desde el punto de vista organizativo se logró durante los últimos dos años una asignación específica de presu­puesto para su implementación.

Juegos Deportivos Nacionales Los Juegos Deportivos Nacionales son el gran atractivo para la pobla­ción costarricense por la calidad de participación a nivel nacional y la dotación de infraestructura depor­tiva adecuada que adquiere el can­tón anfitrión. Se realizan desde 1976, año en que la sede fue el cantón de Palmares, alternándose en cada edición dife­rentes sedes. Es oportuno señalar que el número de atletas y de vo­luntarios que participan en las jus­tas se incrementa en cada edición, así como la cantidad de disciplinas deportivas. De 1994 a 1998, se coordinó la rea­lización de cuatro ediciones: Punta­renas 1995, Turrialba 1996, De­samparados 1997 y Cartago 1998. En cada una se realizaron una serie de modificaciones al reglamento,

El nuevo polideportivo en Cartago se estrenó durante la realización de los XX Juegos Deportivos Nacionales Cartago 98.

organización y legislación de los Juegos Nacionales, permitiendo una mayor apertura a otras entida­des deportivas de las comunidades, inclusión de nuevos deportes y re­gionalización entre otros, que han incrementado el número de partici­pantes en las etapas eliminatorias, cumpliendo el objetivo fundamen­tal de promover y masificar la prác­tica del deporte en el país.

Actividades Recreativas Dentro de las actividades recreati­vas destacan las realizadas en los diferentes parques recreativos que atiende la DEFYD, en los cuales también se hicieron una serie de mejoras en beneficio del usuario, brindando a los costarricenses de todos los niveles y condiciones oportunidades de disfrutar sana­mente el tiempo libre. Entre las ac­tividades más destacadas están:

• Programa de aeróbicos en los parques La Sabana y La Paz

• Torneo de Tenis en la Sabana • Programa escuelas de verano en

natación , baloncesto. fútboL vo­leibol y gimnasia en los parques del Este, La Sabana y La Paz.

• Coordinación de Escuelas De­portivas anuales en el Parque La Paz.

• Actividades recreativas como: Festival del papalote, Caminata In Line, Festivales Deportivo y Cultural, juegos tradicionales y recreativos.

• Actividades para ce lebrar e l Día Nacional del Deporte, Día del Niño y Día del Desafío

• Escuelas de Natación e n La Sa­bana; Escuelas Deportivas de Verano

• Talleres para animadores de jue­gos tradicionales en diferentes cantones

• Festival para la "promoción de estilos de vida saludable"

• Festivales Deportivo-Culturales Indígenas y Festivales Regiona­les de la Tercera Edad.

135

Page 123: BIBLIOTECA A.! . ~50

VI.AREA MUJER Y FAMiliA

o Centro Nacional para el Desarrollo de la Muier v la Familia

Page 124: BIBLIOTECA A.! . ~50

r 1 impulso de políticas públi­·• ncas de promoción de las

mujeres y el fortalecimien­to del mecani smo nacional fueron los grandes logros de esta Adminis­tración . De esta forma, el Centro pasó de ser una in stancia meramen­te as istencial a ser la instancia rec­tora, gestora y promotora de políti­cas públicas de promoción de las muJeres. El Centro impulsó el desarrollo de políticas públicas de carácter estra­tégico, tanto por su contenido (equidad de género), como por su alcance (de cobertura nacional) y su relación con las políticas nacionales del país logrando que sean compro­misos de Gobierno, es dec ir, del conjunto de las instituciones del Po­der Ejecutivo. De acuerdo con estos principios, durante la presente Admini stración se desarrollaron planes y progra­mas integrales y se definieron lí­neas estratégicas de acción, que permitieron en conjunto con las Áreas, poner en práctica verdade­ras políticas públicas de promoción de las mujeres. Estas acciones de carácter nacional, responden a los compromisos adquiridos por el Go­bierno en esta materia y a los con­traídos en instancias internaciona­les, especialmente, respecto a la Plataforma de Acción Mundial aprobada en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. En este sentido, se destacan :

CENTRO NACIONAL PARA El DESARROLLO DE LA MUJER Y LA FAMILIA • La puesta en marcha de tres Pla­

nes Nacionales y varios Progra­mas institucionales: El Plan para la Igualdad de Oportunidades en­tre Mujere s y Hombres (PIOMH). el Plan para la Aten­ción y Prevención de la Violen­cia Intrafamiliar (PLANOVI), e l Eje Mujeres del Plan Nacional de Combate a la Pobreza, el Pro­grama de Promoción de la Ciu­dadanía Activa de las Mujeres (PROCAM) y el Programa de Oficinas Ministeriales y Secto­riales de la Mujer (OMMIOSM).

• Campañas informativas y sensi­bilizadoras, tendientes a la pro­moción de los derechos de las mujeres relacionadas con la vio­lencia intrafamiliar, el acoso se­xual en el espacio laboral, que incluye la docencia, y la partici­pación política de las mujeres .

• Desarrollo de Programas de ca­pacitación a los más variados grupos en todo el país, sobre la temática de género, derechos y otros de interés.

• El apoyo a las reformas legales, así como a la promulgación de leyes que permitieran garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, el cumpli­miento de los derechos de las muJeres .

• Acciones coordinadas a nivel gu­bernamental y no gubernamental tendientes a desarrollar mayores niveles de eficiencia en la detec-

ción, atención y prevención de situac iones de vio lencia intrafa­miliar.

• Producción y difusión de diversos documentos e inves ti gac iones .

• Promoción de espac ios públicos sobre la condición de las mujeres.

• Producción de informac ión esta­dística y no estadís tica en la te­mática

Plan para la Igualdad de Oportuni­dades Entre Muieres v Hombres lPiomhJ: El PIOMH const ituye un instru­mento de políticas públicas que busca alcanzar la igualdad de opor­tunidades y la equidad entre los gé­neros . Med iante es te Plan se crean las condiciones para que las muje­res costarricenses tengan las mis­mas posibilidades de acceso, dispo­sición y control de los benefic ios del desarro ll o nacional y a las es­tructuras de toma de decisiones vin­culadas a estos procesos. Con esa finalidad, el PIOMH reúne un conjunto de políticas públicas de género en áreas como la legis la­ción, la familia, la educac ión, la cultura y los medi os de comuni ca­ción; el empleo, la sa lud, e l med io ambiente y la toma de decisiones. De esta manera, el país responde a los compromisos asumidos por e l Gobierno de Costa Rica en la IV Conferencia Mundia l sobre la Mu­jer, celebrada en setiembre de 1995.

139

Page 125: BIBLIOTECA A.! . ~50

Contempla 192 acciones concretas que deberán ejecutar 34 institucio­nes de la Administración Pública entre 1996 y finales de 1998. Durante 1995, las acciones se diri­gieron fundamentalmente a identifi­car áreas estratégicas de actuac ión, a partir de la determinación de los problemas prioritarios que enfren­tan las mujeres en el país. El primer borrador del Plan fue sometido a un proceso de consulta con represen­tantes de organismos gubernamen­tales, no gubernamentales e interna­cionales y especialistas en cada una de las áreas que contempla el PIOMH. Se identificaron los meca­nismos para la aplicación, segui­miento y evaluación de las medidas contempladas en el PIOMH. Poste­riormente, fue presentado para su revisión al Consejo Social ( 16/11 /95) y luego al Consejo de Gobierno (29/11/95). El 11 de marzo de 1996, el Presi­dente de la República, en el marco de las celebraciones del Día Inter­nacional de la Mujer, presentó en forma oficial la versión fin al del Plan . A partir de esta fecha, el Centro por medio del Programa de Coordina­ción del PIOMH, desarrolló una in­tensa labor de asesoría técnica y ca­pacitación a las instituciones ejecu­toras, en especial a las personas nombradas como enlaces responsa­bles de dar seguimiento a las accio­nes contenidas en el Plan, en cada

140

institución . De 1994 a la fecha se desarrollaron 15 talleres, se ejecuta­ron 256 asesorías técnicas, las cua­les han tenido como objetivo prepa­rar al Enlace, a fin de implementar las estrategias institucionales, para llevar adelante las acciones bajo su responsabilidad. Con el objetivo de realizar el moni­toreo y evaluar la aplicación del PIOMH en su conjunto, se creó una comisión integrada por el Consejo Social de Gobierno, MIDEPLAN y el CMF. Esta Comisión informó se­mestralmente a los miembros del Consejo Social, así como al Conse­jo de Gobierno sobre el cumpli­miento general del PIOMH. La inclusión de la perspectiva de género en los planes institucionales de las entidades que participan en el PIOMH y la sensibilización y capa­citación a 1.500 funcionarios/as pú­blicas de las 35 instituciones parti­cipantes en el PIOMH, para lograr la aplicación del enfoque de género en la planificación institucional, constituye el mayor logro alcanza­do con la aplicación del Plan . La introducción del PIOMH en las instituciones permitió también, re­conocer que las inequidades de gé­nero afectan todas las esferas del desarrollo nacional y por lo tanto se requiere convertir los lineamientos estratégicos del Plan, en políticas de Estado. En este sentido, se constituyó vía decreto, la Comisión Asesora para el Registro Estadístico

con Enfoque de Género. integrada por 13 entidades responsables de la producción estadística y la investi­gación sobre situación social y eco­nómica. Con la Caja Costarricense de Segu­ro Social se llevó a cabo un proceso de revisión de su Ley Constitutiva, el Reglamento de Salud, normativa vigente y demás instrumentos de re­colección de información y trámite a nivel central de la in stitución, con el objetivo fundamental de incorpo­rar la visión de género en el queha­cer institucional. En este sentido y como parte de estas acciones se con­feccionó un addendum al PIOMH, realizado en conjunto con la Comi­sión de Seguimiento del Plan en la CCSS, con medidas concretas en materia de seguridad social. Se aprobó otro Adendum al PIOMH, con acciones estratégicas en los Sectores Agropecuario y del Ambiente, el que persigue facilitar el acceso de las mujeres a la tierra, a la asistencia técnica, al crédito y a otros recursos productivos. Lo an­terior se suma al desarrollo de ac­ciones concertadas a nivel sectorial. alrededor de la ejecución de las po­líticas de género en los sectores de salud, agropecuario y del ambiente. En lo que se refiere a las acciones en el sistema educativo, se elaboraron y aplicaron módulos y material di­dáctico para la formación de maes­tras/os y para su uso en el aula, don­de se incluyen pautas para la elimi-

Page 126: BIBLIOTECA A.! . ~50

nación de estereotipos y roles tradi­cionales asignados a los géneros. Se diseñó y ejecutó una campaña dirigida a difundir el Plan entre el público en general y entre su pobla­ción meta en particular, bajo la perspectiva de promoción de los de­rechos de las mujeres .

Plan Nacional para la Atención v Prevención de la Violencia lntrafa· miliar lPianoviJ El PLANOVI puso en marcha el funcionamiento de un sistema orga­nizado de manera estratégica e ínter­sectorial que permitió atender el pro­blema de la violencia intrafamiliar a través de acciones en cinco áreas: prevención, detección, atención, in­serción social e interaprendizaje. En el diseño de las políticas y ela­boración del plan participaron doce instituciones estatales y seis organi­zaciones no gubernamentales, esto permitió fomentar el trabajo colec­tivo, interinstitucional e interdisci­plinario que evite la duplicidad de esfuerzos, permitiendo desarrollar efectivamente el plan y alcanzar los objetivos propuestos.

1. Políticas Públicas e Instituciona­lización Un conjunto de acciones permitie­ron avanzar en el diseño de políti­cas públicas y la institucionaliza­ción de políticas en esta área. Entre ellas:

l. La elaboración y aprobación por parte del Consejo Social del PLAN OPERATIVO -PLANOVI 1996-1998.

2. La integración, vía decreto eje­cutivo, de la Comisión del Sector Salud para la Atención de la VIF. El nombramiento de una Comisión Sectorial sobre VIF en el Ministerio de Educa­ción Pública.

3. El nombramiento por parte de la Corte Plena de una Comisión sobre Violencia Doméstica en el Poder Judicial.

4. Decreto Ejecutivo (del 25 de noviembre de 1996) para la de­claratoria del 25 de noviembre como Día Nacional de la No Violencia contra las Mujeres.

5. Decreto Ejecutivo para el esta­blecimiento del Sistema Na­cional para la Atención y la Prevención de la Violencia In­trafamiliar.

11 Sensibilización Social Uno de los principales logros de es­te Plan fue alcanzar una mayor sen­sibilización social sobre el problema de la violencia intrafamilar entre la población en general, el haber saca­do de la oscuridad de los hogares el problema, lo posicionarlo en la agenda pública y política del país, además de promover la responsabili­dad que tienen los diferentes actores sociales para atenderla y prevenirla.

El principal mecanismo utilizado con este fin lo fue la CAMPAÑA POR UNA VIDA SIN VIOLEN­CIA, que en sus tres fases, -logró con el apoyo de la empresa privada y de los medios de comunicación­difundir mensajes infamativos y educativos a la población sobre el problema. Entre agosto y diciembre de 1995 se realizó la primera fase de la Campa­ña denominada: POR UNA VIDA SIN VIOLENCIA. La misma contó con 14 spots de TV, 14 cuñas de ra­dio y 14 materiales de prensa que fueron pautados en 13 estaciones de TV (locales y cable), 74 estaciones de radio y 4 medios de prensa escri­ta. La campaña aún se mantiene en el aire de forma gratuita. La segunda fase de la campaña ini­ció en el mes de agosto de 1996, con el objetivo principal de infor­mar sobre el contenido y los alcan­ces de la LEY CONTRA LA VIO­LENCIA DOMESTICA. Constó de 5 cuñas de radio, 130.000 suple­mentos especiales que circularon en el diario La Nación, la impresión de 15.000 ejemplares de· la Ley y 2000 afiches que fueron distribuidos prioritariamente en clínicas, centros educativos y despachos judiciales. La última fase (setiembre - diciem­bre 1997) consistió en 6 spots de TV, 5000 calcomanías, 1000 afi­ches y 140.000 desplegables . Su meta fue la divulgación de los ser­vicios de apoyo existentes en el sis-

141

Page 127: BIBLIOTECA A.! . ~50

tema y la apertura de la Línea 800 para la atención de situac iones de emergencia.

m. Legislación El fortalecimiento de los mecanis­mos legales de protección para las personas afectadas por la VIF cons­tituye uno de los avances principa­les del período. Específicamente se refiere a:

• Ratificación de la Convención Interame ricana para Pre ve nir, Sancionar y Erradicar la Violen­cia contra la Muj er.

• Aprobación de la Ley Contra el Acoso Sexual en la Docencia y el Empleo

• Ley contra la Violencia Doméstica

IV. Servicios Y Programas Para La Orientación Y Atención Integral De Las Personas Afectadas Por La Vio­lencia lntrafamiliar Este fue un eje principal de las ac­ciones del PLANOVI. Los princi­pales logros son:

• Di seño de un modelo de aten­ción integral para las personas afectadas por la VIF y su opera­cionalización en tres comunida­des nacionales: Goicoechea San Ramón y Limón centro. S~ aplicación implicó la creación de una red institucional y comu­nitaria (mayoritariamente en el

142

sistema de salud) , que permitió al finalizar la operacionalización del modelo, contar con personal capacitado para brindar una atención adecuada a las personas afectadas por la Violencia Intra­familiar (VIF) en sus di stintas manifestaciones .

• Descentralización de la atención, a través de Oficinas de la Mujer, como espacios de informac ión y difu sión general de derec hos, contención y orientación en el área legal y psicológica para las mujeres afectadas por la VIF. Se crearon 9 oficinas de este tipo en Goicoec hea, Coronado, Alajuela, Limón, Paquera. Puntarenas, San Carlos, Escazú y cantón central de San José.

• Ampliación de la red de alber­gues temporales para la atención especializada de la mujer agredi­da. Actualmente funciona un Al­bergue en el valle central que atiende un promedio de 1 O fami­lias por mes ( 45 personas). Se estableció otro albergue en la provincia de Limón y se inició el proceso para establecer uno en la provincia de Puntarenas.

• Apertura y operacionalización a partir de setiembre de 1997, de una línea de acceso gratuito (800) para la información, orien­tación y referencia de casos de maltrato en las familias. La línea funciona los 7 días de la semana y desde la fecha de su inaugura-

ción atendió un promedio de 70 casos diarios.

• Elaboración, publicación y distri­bución de un DIRECTORIO DE SERVICIOS SOBRE VIOLEN­CIA INTRAFAM ILI AR que reú­ne información básica sobre las instituciones públicas y privadas que en el país realizan act ividades de diversa índole relacionadas con la problemática de la VIF.

V. Formación del Recurso Humano La formación del personal de las instituciones públicas, ONG y otras inst ituci ones privadas responsables de la ap licac ión del PLANOVI fue una actividad permanente. Se desta­can los siguientes logros:

• Construcción de un modelo pe­dagógico alternati vo para el inte­raprendizaje de la violencia con participación interdi sciplinaria e intersectoria l.

• Diseño y desarrollo (contenidos y metodologías) de 5 módulos de interaprendi zaje y 1 módulo de lec turas complementari as, que abarcan desde la sensibi li zac ión general sobre VIF hasta los as­pectos bás icos de la atención es­pecializada.

• Preparac ión y publicación de un folleto de sensibilizac ión sobre violencia intrafamiliar, dirigido a grupos comunitarios, incluyendo un módulo para fac ilitadores/as.

Page 128: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Capacitación de más de 1000 profesionales y funcionarios de las distintas instituciones y/o or­ganizaciones que ejecutan las ac­ciones del PLANOVI: en un programa integral que consta de 140 horas, entre ellos: 90 funcionarios de los equipos interdisciplinarios del Programa de Escuelas Urbano Marginales del MEP - 80 orientadores de la meseta central del MEP- 120 in­tegrantes de la red para la aten­ción integral de la VIF en Goi­coechea - 126 integrantes de la red de San Ramón - 80 integran­tes de la red de Limón - 45 inte­grantes de la red de Alajuela- 40 integrantes de la red de Puntare­nas - 40 integrantes de la red de San Carlos - 416 funcionarios judiciales - 35 personas de la red de Paquera estudiantes universitarios y gru­pos comunitarios.

VI. Investigación: • Se realizó una investigación para

identificar y elaborar un perfil de los programas y servicios existen­tes en el país dedicados a la aten­ción, la prevención y la capacita­ción en violencia intrafamiliar. Con la información recopilada se elaboró un directorio de servicios con 74 instancias o programas de este tipo que fueron dados a cono­cer en la prensa nacional.

• En julio de 1996 se concluyó una encuesta de opinión pública reali­zada con el apoyo profesional del Instituto de Investigaciones Psi­cológicas de la UCR para explo­rar aspectos tales como inciden­cia y prevalencia, percepción de violencia y actitudes. En el mes de noviembre se presentaron los primeros resultados de la misma (documento resumen adjunto) .

• Investigación sobre facilidades y dificultades que enfrentan las mujeres agredidas en el Poder Judicial, que tuvo como objetivo identificar las fortalezas y debili­dades del sistema judicial para ofrecer un servicio oportuno y efectivo a las mujeres agredidas que acudieron a sus despachos.

• Investigación sobre sistemas de registro y referencia en VIF, bus­ca determinar la existencia y ca­racterísticas de los sistemas de registro sobre la causística de la violencia intrafamiliar en los ser­vicios públicos y otras organiza­ciones afines. El fin era identifi­car carencias y hacer proposicio­nes orientadas a elevar, homoge­nizar y sistematizar el registro para así contribuir a la mayor vi­sualización y conocimiento del problema.

• Estudio "Ruta crítica de. las mu­jeres agredidas", el Centro apoya esta iniciativa impulsada por el Programa Subregional sobre Violencia Intrafamiliar, para la

identificación de la "ruta" que si­guen las mujeres agredidas cuan­do deciden romper el silencio y pedir ayuda. El objetivo es ana­lizar la respuesta institucionali­zada y no institucionalizada, sus fortalezas y debilidades .

Eje Muieres del Plan Nacional de Combate a la Pobreza lPNCPJ:

El Eje Mujeres del Plan Nacional de Combate a la Pobreza tuvo como objetivo, entre otros, orientar el tra­bajo con mujeres a través de un abordaje intersectorial e interinsti­tucional, que incida en las causas de la feminización de la pobreza y fa­vorezca la creación de condiciones personales, institucionales y comu­nitarias para un acceso más equita­tivo de las mujeres a los recursos y servicios que la sociedad ofrece: trabajo remunerado y recursos pro­ductivos, capacitación laboral , alfa­betización, información sobre sus derechos y organización de las mu­jeres, entre otros. En el marco del Eje, se ejecutó el Programa de Formación Integral a Mujeres Pobres Jefas de Hogar, "Asignación Familiar Temporal", en el que participaron el IMAS, INA, CMF, CARITAS y FODE­SAF. El Programa está conformado por tres componentes: subsidio eco­nómico por un período de seis me­ses, cursos de capacitación técnica y formación humana ..

143

Page 129: BIBLIOTECA A.! . ~50

Al Centro le correspondió la coor­dinación del componente de forma­ción humana, que contempla temá­ticas concernientes al fortaleci­miento personal y colectivo de las mujeres: autoestima, vida sin vio­lencia, relaciones solidarias, organi­zación y liderazgo y derechos de las mujeres. Dicho componente se eje­cutó a través del concurso de orga­nizaciones no gubernamentales pre­viamente seleccionadas, labor a la que el CMF da seguimiento y eva­lúa permanentemente.

Principales logros En el marco del Eje Mujeres se lo­gró que diversas instituciones pú­blicas asumieran compromisos y participaran en el cumplimiento de los objetivos que plantea el Eje. Con el fin de coordinar este trabajo, se conformó la Comisión Interinsti­tucional con la participación de 1 O instituciones. Se elaboró el documento del Eje Mujeres (la Comisión bajo la coor­dinación del CMF) en el cual se hi­zo un diagnóstico preliminar sobre las problemática específica que vi­ven las mujeres en situación de po­breza y se esbozan las razones es­tructurales y de la cultura que influ­yen en que la pobreza se viva con mayor intensidad entre la población femenina. De allí se desprenden nueve (9) áreas de acción priorita­rias, trabajo y acceso a recursos

144

productivos, capacitación técnica, alfabetización, vivienda y habitat , salud , resocialización de roles, atención de la infancia, información legal y fortalecimiento de la orga­nización y el liderazgo. En noviembre de 1995, mediante decreto ejecutivo, se puso en mar­cha el Programa de Formación Inte­gral para mujeres jefas de hogar y en el marco del mismo el compo­nente de Formación Humana del Programa. La implementación de este componente se realizó bajo la coordinación del Centro y con la participación de cerca de 25 organi­zaciones no gubernamentales (ONG). De esta forma se logró que cerca de 15 .677 mujeres pasaran por proce­sos de Formación Humana en los talleres impartidos por las ONG, bajo la supervisión del CMF, en to­do el país, de las cuales 12.000 mu­jeres concluyeron el proceso. Como resultado de este proceso las muje­res compartieron en espacios colec­tivos de encuentro, vivencias, infor­mación, conocimientos nuevos, ac­ciones grupales o individuales de defensa de sus derechos. La capaci­tación vivencia! sobre una vida sin violencia que llegó a unas 20 mil mujeres y el impulso de los proce­sos de organización de las mujeres para la producción y generación de ingresos y para la consecución de otros objetivos relacionados con ~a defensa de derechos.

Con el fin de evaluar e l trabaj o. se realizó una investigac ión sobre e l desarrollo de l Componente de For­mación Humana y su impacto en la vida de las mujeres, a través de es­tudios de casos, lo que permitió además realizar un balance de la la­bor de las ONG y de las institucio­nes en el Programa. Además, se realizó una Investiga­ción sobre la situación sociodemo­gráfica de las mujeres jefas de ho­gar costarricenses, para lo cual se aplicó una encuesta a cerca del 60Ck de las mujeres participantes en e l Programa, lo que significó que se encuestaron a cerca de 7200 m u je­res de un total de 12.000. El trabajo desarrollado por el Pro­grama permitió visualizar la proble­mática que viven las mujeres jefas de hogar y adolescentes madres en todo el país, su precaria realidad so­cioeconómica, las desiguales rela­ciones sociales y familiares, su rele­vante relación con el desarrollo de las comunidades y su potencial de crecimiento y cambio.

Programa de Promocián de la Ciudadanía Activa de las Muieres lProcamJ: De las exclusiones que viven las mujeres, la exclusión de la toma de decisiones y del ejercicio del poder político son Jas más contundentes. El acceso de las mujeres a la toma de decisiones y a los espacios de

Page 130: BIBLIOTECA A.! . ~50

poder político sigue siendo percibi­do, no como un derecho democráti­co fundamental, sino como una in­tromisión en asuntos y espacios que no le corresponden ni le competen. Es en este contexto que el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia creó en 1995 el programa Promoción de la Ciuda­danía Activa de las Mujeres -PRO­CAM-. El objetivo del Programa es contribuir a fortalecer el liderazgo político de las mujeres para la toma de decisiones en las comunidades, las organizaciones soc iales, los par­tidos políticos y la administración pública. El PROCAM es una expe­riencia pionera en América Latina; ningún otro Gobierno de la región ha impulsado una iniciativa similar. Entre los logros más importantes del PROCAM se encuentra el haber co­locado en la agenda pública -junto con iniciativas surgidas de otras per­sonas y sectores de la sociedad- el problema del restringido acceso de las mujeres a la toma de decisiones políticas. Hoy día se puede afirmar que el problema se hizo visible y se tematizó, además de que se conver­tió ya en un asunto de interés públi­co, que difícilmente podrá obviarse en las próximas administraciones. Como parte de esta tarea, se contri­buyó a visualizar el acceso de las mujeres a la toma de decisiones co­mo un derecho humano fundamen­tal, cuyo incumplimiento resta vali­dez a la democracia costarricense.

Especial atención se le dio al esta­blecimiento de mecanismos de ac­ción afirmativa en la legislación pa­ra asegurar el acceso de las mujeres a puestos de decisión política y de elección popular en los partidos y de elección popular (la introducción del sistema de cuotas mínimas de participación de las mujeres en el Código Electoral en 1996) y a vigi­lar el cumplimiento de las normas re lativas a la participación política de las mujeres . Se logró aunar esfuerzos y volunta­des de distintas instituciones del Es­tado con la perspectiva de avanzar en la dirección en que el efectivo cumplimiento de los derechos polí­ticos de las mujeres se convierta en una política de Estado. A pesar de las dificultades y la com­plejidad de desarrollar un Programa de este tipo desde una institución de Gobierno, se logró enraizar y legiti­mar la necesidad y la obligación de que el Estado desarrolle acciones para garantizar los derechos políti­cos plenos de las mujeres. A estos logros se suman otros más puntuales como son:

• Campaña centrada en la promo­ción de los derechos políticos de las mujeres, transmitida en los me­dios de comunicación nacionales.

• Reunir, analizar y difundir datos cuantitativos sobre la participa­ción de las mujeres en puestos de decisión en los diferentes espa-

cios del Estado y fa soc iedad c i­vil, así como sobre los obstácu­los para su acceso a la toma de decisiones.

• Asesoramiento a mujeres en las comunidades y organizaciones sociales para la visualización e implementación de estrategias para fortalecer el liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones.

• Capacitación y formación políti­ca para mujeres líderes políticas, así como asesoría a los partidos políticos para la adopción del en­foque de género .

• Promoción de espacios de en­cuentro y de búsqueda de con­senso entre mujeres de diferentes sectores, como un recurso para potenciar su liderazgo y capac i­dad de influencia en la vida pú­blica y política.

• Se trabajó con un enfoque plura­li sta e inclusivo y de forma coor­dinada y concertada con mujeres de distintos partidos políticos y espacios de la sociedad civil, con el fin de crear consensos al­rededor de los objetivos del Pro­grama para garantizar su sosteni­bilidad política.

Pro11rama de Coordinación CMF· OMM/OSM: Las Oficinas Ministeriales y Secto­riales de la Mujer (OMM/OSM) se crearon por acuerdo de Consejo So­cial el 12 de mayo de 1994, con el

145

Page 131: BIBLIOTECA A.! . ~50

mandato de ve lar por el cumpli­miento de las políticas guberna­mentales en torno a las mujeres. Es­tas oficinas son coordinadas por el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia (CMF) y constituyen la instanc ia medular de una estrategia que pretende introdu­c ir y aplicar la perspectiYa de géne­ro dentro de las políticas y la acción in stituci onal. A la fecha existen en funcionamien­to un total de 14 OMM/OSM. 8 en Ministerios y 7 en In stituciones Au­tónomas. las que desarrollaron e impulsaron planes y acciones insti­tucionales en e l marco del PIOMH. PLANOVI y de l Eje Muje res. En e l marco de es te Programa se desarrolló un programa de capacita­ción dirigido a las C oordinadoras de las OMM/OSM, sobre dive rsos temas: enfoque de género, pl anifi­cación con enfoque de género. se­guimiento y evaluación de planes y programas, entre otros. Además, se brindó asesoría tanto a las coordina­doras como al personal a cargo de la planificación institucional, para in­troducir el enfoque de género en los planes, en los programas y en los sistemas de información inte rnos. Se diseñó y ejecutó el Proyecto "Fortalecimiento Institucional para incorporar la Perspectiva de Género en el Sector Agropecuario y del Ambiente", fi nanciado por e l Ban­co Mund ial. Se organizó la Feria Mujer, Ciencia y Tecnología, en la

146

cual participaron el MCJD. el !NA. el MEP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Se brindó apoyo a la oficiali zac ión -vía decre­to- de la ce lebración del Día de la Mujer. la Salud y el Deporte y la or­gani zac ión de esta conmemoración. Se mejoró el posicionamiento insti­tucional de las OMM/OSM. vía la oficia lizac ión de las oficinas, rede­finiéndose y ampliándose sus fun­c iones. formalizándose funcional, programática y orgánicamente. De igual forma. el Centro procuró la participación de las OMM/OSM en toda ac tividad educativa y fo r­mativa relacionada con la situac ión de las mujeres, sean éstas organi za­das o no por el CMF, tales como ta­lleres sobre temas específicos (v io­lencia, pobreza, legislac ión, políti­cas relativas a la muj er, medio am­biente). La creac ión y el impul so de la con­so lidac ión de las OMM/OSM se contó con e l apoyo del Despacho de la Primera Dama.

Programa de Muieres Adolescentes: Este programa que se inició en se­tiembre de 1996 llenó un vacío de atención de un sector poblacional desde la perspectiva de género. En el marco de l Programa se produjo información estadística y no esta­dística entre la que se puede desta­car: -La Encuesta Nacional "Hosti-

gamiento Sexual en Población Ado­lescente Esco lari zada". - La En­cuesta Nacional "Sexua lidad y em­barazo Adolesce nte ... - Diagnóstico de Situación y Respuestas Institu ­cio nales ace rca de l Embarazo y Maternidad Adolescentes. La ejecuc ión de una campai'ía para la prevención. la denuncia y la san­c ión del hostigamiento sexual diri­g ida a la poblac ión adolescente . La campaña co mbinó acciones de di­vulgac ión a nivel de medios de co­municación masiva. específicamen­te radio. y acc iones de sensibi li za­c ión y capac itación a diferentes sec­tores: ado lescen tes. docentes. orien­tadores/as, funcionarios/as de i nst i­tuciones públicas y privadas. Asimismo, se confeccionó un des­plegable informativo sobre e l tema. se capacitaron aproximadamente 400 ad o lesce ntes esco lar izados. 100 ado lescentes no esco lari zados. 200 o ri entadores/as y 150 funciona­rios/as de in stituc iones públicas y privadas e n mate ri a de hostiga­miento sex ual. La realización de la Encuesta Na­cional "Hostigamiento Sexual en Población Adolescente Esco lari za­da", en colegios públi cos, privados. semioficiales y téc nicos de las dife­rentes reg iones de l país , permitió la obtención de informaci ón referida a manifestaciones frecuentes de hos­tigamiento sexual, pe rce pciones y concepciones, conocimiento de la Ley contra e l Hostigamiento Sexual

Page 132: BIBLIOTECA A.! . ~50

en el Empleo y la Docencia. proce­dimientos de denuncia e instancias de apoyo/orientación en materia de hostigamiento sexual de la pobla­ción adolescente escolarizada. La realización de una investigación acerca de los factores socio-cultura­les que inciden y problematizan el embarazo adolescente en comuni­dades priorizadas en razón de po­breza, con un énfasis especial en as­pectos vinculados a la identidad. la paternidad. la maternidad y el pro­yecto de vida de los adolescentes . En el marco de esta investigación. se realizó también la Encuesta Na­cional "Sexualidad y Embarazo Adolescente", cuyo propósito cen­tral fue profundizar en las concep­ciones y representaciones , que los adolescentes con edades entre los 15 y 18 años tienen sobre el tema. Producción de materiales impresos varios. Dos publicaciones tipo libro sobre los temas sexualidad , emba­razo, maternidad adolescentes y pa­ternidad. La publicación de cuader­nos de contenidos sobre temas di­versos: identidad, sexualidad, salud y autocuidado, empleo y capacita­ción laboral ( 4 cuadernos ), y un módulo metodológico sobre organi­zación y liderazgo de las mujeres adolescentes y jóvenes. El impulso de un proceso de sensi­bilización y asesoría directa a seis organismos que trabajan con ado­lescentes y jóvenes: Movimiento Nacional de Juventudes, AECO,

Asociación Cristiana de Jóvenes. Clubes 4s. Asociación Guías Scouts de Costa Rica y Red de Mujeres. para la formulación de estrategias institucionales desde el enfoque de género . Para la realización de las diferentes actividades se contó con el apoyo de organismos de cooperación ex­terna. específicamente el Programa Mujeres Adolescentes de la Comi­sión Europea y el FNUAP.

Area de Capacitación v Organiza­ción: El Área de Capacitación y Organi­zación es la encargada de formular y desarrollar programas de educa­ción permanente y de capacitación, en coordinación con organizaciones e instituciones públicas y privadas, dirigidas a fortalecer la organiza­ción femenina del país y asegurar la satisfacción de las necesidades de las mujeres, en especial a las muje­res de escasos recursos. Las activi­dades se centran en brindar infor­mación sobre derechos humanos, autoestima, organización, proyectos productivos o generadores de ingre­sos; todo esto desde una perspectiva de género. El área tiene como objetivo general el fortalecer la capacidad de gestión de los grupos de mujeres costarri­censes para incidir en la satisfac­ción de sus necesidades, en forma autónoma. Además de ampliar y

propic1ar la creación de nuevas oportunidades para las mujeres po­bres. intentando modificar la actual división genérica del trabajo y los patrones culturales. Desde el Área de Capacitación y Organización se realizaron más de mil acciones de capacitación. entre foros, talleres, charlas. jornadas. se­minarios, encuentros y asesorías di ­rigidas a mujeres. grupos de muje­res y funcionarias/os públicos. a lo largo de todo el país. en 30 temáti­cas diferentes relacionadas con la perspectiva de génern. En estas ac­ciones de capacitación participaron un total de 14.008 personas, de las cuales 12.911 fueron mujeres y 1097 hombres . Entre la población que se atendió se destacan mujeres organizadas a ni­vel comunal, mujeres líderes comu­nales, mujeres cooperativistas, sin­dicalistas, campesinas, adultas ma­yores, con discapacidad, trabajado­ras domésticas, indígenas , jóvenes. adolescentes, y funcionarios/as pú­blicas y privadas. Con estas acciones de capacitación se logró la identificación de las mu­jeres como " sujetas de derechos'". potenciando su participación en or­ganizaciones, su capacidad de auto­gestión para la satisfacción de sus necesidades, la solución de sus pro­blemas. Esto se evidencia en la for­ma como éstas han promovido agen­das de trabajo y desarrollado activi­dades que les generaron beneficios.

147

Page 133: BIBLIOTECA A.! . ~50

Se logró sentar las bases para hacer posible la igualdad de género, me­diante la apropiación por parte de las mujeres, de sus derechos, de he­rramientas de comprensión y matriz de las relaciones entre mujeres y hombres y mediante el fortaleci­miento individual de las mujeres de diferentes organizaciones públicas. El trabajo realizado con mujeres de diversos sectores estratégicos como son: mujeres negras, mujeres indí­genas, mujeres con discapacidad, adultas mayores, jóvenes, grupos de mujeres, instituciones gubernamen­tales y no gubernamentales, organi­zaciones sociales. La estrategia de capacitación que se desarrolló con las mujeres permitió un acercamiento al trabajo que rea­lizan las líderes, por lo que se eleva­ron sus capacidades para el buen desempeño de sus funciones. De esta forma se fortalecieron los gru­pos femeninos a nivel cantonal, así como la conformación de grupos, por lo que se logró una amplia co­bertura, mayor consolidación de los grupos por medio de la incorpora­ción de instrumentos en organiza­ción, planificación, administración y liderazgo; además de una mejor integración de las mujeres y aumen­to de membresía. Un porcentaje importante de muje­res llegaron a comprender que para poder modificar las condiciones que limitan su completo desarrollo, como mujeres o como agrupación,

148

es indispensable ingresar a los espa­cios locales y cantonales donde se toman las decisiones que las afectan directamente. Las mujeres han lle­gado a incidir en algunos casos en la determinación de ciertos progra­mas y proyectos que las institucio­nes públicas y privadas desarrollan en sus comunidades, de esta mane­ra, se han involucrado y forman parte de dichos beneficios. Se fomentó el desarrollo de las ca­pacidades de las miembras-os de cooperativas, sindicatos y campesi­nas para promover el desarrollo de acciones que favorezcan el mejora­miento de la condición y posición de las mujeres con las que trabajan.

Area de Investigación: Se realizaron diversas investigacio­nes y publicaciones entre las que se pueden destacar:

• Estudio de Masculinidad en Costa Rica

• Pobreza y Políticas Públicas • La participación femenina en Jue­

gos de Competición en Costa Rica • Condiciones Laborales de las

Mujeres en sectores claves de la PEA femenina costarricense

• Condiciones laborales y percep­ción de derechos de las emplea­das Domésticas (en conjunto con la Asociación de Trabajadoras Domésticas •ASTRADOMES)

• Las condiciones de privación de

las mujeres en Costa Rica: estu­dio del Buen Pastor (en conjunto con el Ministerio de Justicia y Gracia)

• Diagnóstico de la Situación Edu­cativa y Organizacional de las Mujeres Indígenas

• Diagnóstico de la Situación de las Mujeres Afrocostarricenses (en conjunto con el Centro de Mujeres Afrocostarricenses)

• Estudio sobre uso del Tiempo

Se editaron dos libros: Entre silen­cios y voces. Género e Historia en América Central ( 1750-1990) y Perspectivas sobre la familia. Se apoyó un total de 1 O trabajos de graduación relacionados con la igualdad de oportunidades entre los sexos, de estudiantes universitarios, mediante el programa de apoyo pa­ra tesis de graduación sobre:

• Participación de la mujer en la unidad campesina,

• Valor económico del aporte do­méstico de la mujer,

• Análisis jurídico de la Ley contra la violencia doméstica: Aplicabi­lidad y efectos,

• La violencia doméstica en las re­laciones de pareja,

• Programa terapéutico para el for­talecimiento de la autoestima de la mujer afrocaribeña,

• Género, identidad y organización, • Aspectos sociales que influyen

en la participación femenina en

Page 134: BIBLIOTECA A.! . ~50

Primeras Mujeres que ejercieron su derecho al voto en 1950. La Tigra, San Carlos.

el quehacer municipal del cantón de Acosta,

• Ejercicio del Poder de las diputa-das del período 1994-1998,

• La participación de la mujer en los partidos políticos.

Área de Comunicación:

La misión central del Área de Co-municación se centró en la formula-

ción y ejecución de las políticas de comunicación, tanto internas como externas del CMF, así como el esta-blecimiento de relaciones con los medios de comunicación y demás sectores de formación de opinión, para dar a conocer a las mujeres y a la sociedad entera, los derechos de las mujeres y las vías para hacerlos efectivos.

Estos objetivos se lograron median-te el envío contínuo de boletines de prensa e información estadística y no estadística útil para los/as comu-nicadores, la organización de foros de discusión sobre temas de interés, la publicación de boletines y demás revistas institucionales. Con la acción desplegada por esta Área se logró colocar el tema de la

149

Page 135: BIBLIOTECA A.! . ~50

mujer dentro de la agenda de interés de los medios de comunicación, me­diante el envió constante de informa­ción así como la participación de las funcionarias en los diferentes espa­cios tanto televisivos como radiofó­nicos para presentar la posición del Centro sobre las reformas al Código Electoral, acerca del 409c de partici­pación femenina en los puestos de elección popular, fallo del jurado del Premio Ángela Acuña Braun y la propuesta del CMF en tomo a la nue­va ley de pensiones de la CCSS . Durante esta Administración se lan­zó la revista "Otra Mirada" de pe­riodicidad bimestral, que tuvo co­mo objetivo brindarle al públ ico un espacio alternativo de lectura que respondiera al enfoque de género tan necesario en los medios de co­municación . Cada edición constó de 2000 ejemplares, y fue distribui­da a jerarcas del Gobierno Central, Asamblea Legislativa, instituciones autónomas, Poder Judicial, medios de comunicación masivos, organi­zaciones no gubernamentales rela­cionadas con la temática de mujer, organismos de cooperación exte­rior, centros de documentación, universidades, grupos organ izados de mujeres a nivel comunal, distri­buidas desde noviembre de 1997. Se logró elevar el rango del Premio Ángela Acuña Braun, al mismo ni­vel de los premios nacionales de cultura, especialmente por la cali­dad de los trabajos premiados.

150

Producción del Microprograma "Conozcamos nuestros derechos"

transmitido por Radio Nacional

Foros realizados: • Situación Laboral de la Trabaja­

dora Doméstica • Cómo afecta la deuda interna a

las mujeres • Situación de las Mujeres con

Discapacidad • Familia: Responsabilidad com­

partida • Cuotas Mínimas de Participa­

ción: situación actual y desafíos • Ciudadanía Plena de las Mujeres • Programa Foro de la Mujer entre el

PRIEG y el CMF sobre las deman­das de las mujeres en relación con diversas temáticas: ambiente, salud.

Relaciones Internacionales v Cooperación: En mayo de 1994, el CMF no con­taba con ningún apoyo por parte de la cooperación internacional , por lo que se estableció relación con dife­rentes organismos y agencias de cooperación internacional que apo­yaron las diferentes acciones desa­rrolladas por los Programas, Planes y Áreas, principalmente el PIOMH, PLANOVI, Eje Mujeres , el Progra­ma de OMM/OSM, el PROCAM, el Programa de Mujeres Adolescen­tes y las Áreas de Capacitación y Organización y el Área de Investi­gación.

Las fuentes de cooperación bilateral y multilateral que apoyaron e l traba­jo fueron: Sistema de las Naciones Unidas: -Fondo de Población de Na­ciones Unidas (FNUAP). -Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), -Organización Panameri­cana de la Salud (OPS/OMS): Go­biernos de España, Holanda y Cana­dá: -Agencia Española de Coopera­ción Internacional, -Fondo para Gé­nero y Desarrollo ; -Convenio Bilate­ral de Desarrollo Sostenible Holan­da-Costa Rica, -Fondo para la Equi­dad de Género y Desarrollo de la Agencia de Cooperación Internacio­nal (FEDG-ACDI). Unión Europea. Banco Mundial y otras fuentes: Fun­dación Friedrich Ebert y la Organiza­ción Internacional del Trabajo (OIT).

Area de Documentación e Información: Se fortaleció las funciones del Cen­tro de Documentación , se le moder­nizó para manejar el incremento del acervo documental , la tecn i ficac ión en los procesos de captación y difu­sión de la información , la integra­ción a redes de intercambio de in­formación a nivel nacional e inter­nacional y el lanzamiento de la lí­nea editorial del Centro, con una amplia producción.

Servicios: l. Bases de Datos actualmente se

dispone de:

Page 136: BIBLIOTECA A.! . ~50

• 940 registros de instituciones y asociaciones femeninas (SIAMIN)

• 16.000 registros de referencias de artículos de periódicos nacio­nales (ARCHI

• 5000 registros de documentos, libros y registros producidos por agencias especializadas (SIAMDO)

• 143 registros de vídeos relativos a la temática de mujeres (VIDEOS)

• Biblioteca Legal Electrónica Master Lex

• Acceso a la Base de Datos del Registro Público

• Base de Datos SIRPEC del Insti­tuto Interamericano de Derechos Humanos

• Correo electrónico y acceso a la Red Internet

2. El Centro de documentación atendió a 14.000 personas nacio­nales e internacionales, en espe­cial estudiantes universitarios, colegiales, escolares, investiga­dores y funcionarios de institu­ciones públicas y privadas.

3. Se fortaleció el Área mediante la implementación de una línea de publicaciones en cinco temáticas: Documentos, Teórica, Metodoló­gica, Temática, Documentos de Trabajo. Estas series responden a estudios e investigaciones reali­zadas por las diferentes áreas y programas de la institución; por lo que se produjeron y distribuye­ron más de 70 títulos entre:

• Leyes • Libros publicados • Afiches alusivos al tema de la fa­

milia y la mujer boletines biblio­gráficos de información actuali­zada del Centro de Documenta­ción

• Números boletines informativos con artículos de periódico

• catálogo de videos referentes a películas alusivas al tema muje­res, género y familias

• Revistas del Centro Mujer"y Fa­milia

• Boletines informando sobre nue­vas adquisiciones bibliográficas

Proprama Institucional de Coope­ración Voluntaria: El logro más importante de este programa, fue crear una cultura dentro de la institución de trabajo voluntario. Desde el momento que se creó el mismo, en el año de 1996, se incorporaron 140 voluntarias, cuyo período de duración de traba­jo promedio fue de 3 meses las que se incorporaron a las diferentes Áreas y Programas de la Institu­ción. Además de fortalecer las alianzas de trabajo con la Universi­dad de Costa Rica, sobre todo con las Facultades de Derecho y de Ciencias Sociales y la Escuela de Enfermería; en donde se desarrolla­ron 1 O seminarios de capacitación en la temática de género.

Colección documentos:

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer Convencion de Belem do pará

• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discrimi­nacion Contra la Mujer

• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discrimi­nación Contra la Mujer: versión popular

• De la Plataforma de Acción a la apli­cación nacional a través de planes nacionales: Los Compromisos de Beijing y su cumplimiento en Costa Rica

• Directorio de servicios para la atención a la violencia intrafami­liar y niñez en riesgo social

• Informe Cuarta Conferencia M un· dial sobre la Mujer Beijing

• Ley contra el Hostigamiento Se-xual en el Empleo y la Docencia

• Ley contra la Violencia Doméstica • Ley de Fomento la Lactancia Materna • Ley de Promoción de la Igualdad

Social de la Mujer • Ley y reglamento CMF • Mujeres valiosas de mi comunidad • Mujeres, Pobreza y Políticas Públicas • Plan Nacional de Igualdad de

Oportunidades entre Mujeres y Hombres

• Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia In­trafamiliar: Plan Operativo 1996-1998

151

Page 137: BIBLIOTECA A.! . ~50

• Programa de acción regional para las mujeres de América Latina y El Caribe

• Un paso más hacia la igualdad real

Colección temática: • Elegir y no ser elegidas • Embarazo y maternidad adoles­

centes en Costa Rica. Diagnóstico de situación y respuestas institu­cionales

• Fundamentos para una política de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: discursos

Introducción a los estudios sobre masculinidad.

• Las cuotas mínimas de participa­ción de las mujeres

• Los niños y las niñas queremos vi­vir sin violencia

• Una vía género sensitiva y parita­ria al poder y al liderazgo

Colección metodologías: • Armando el rompecabezas • Defiende tus derechos: guía contra

el acoso sexual dirigido a jóvenes • Derecho a divertirnos también

(módulo) \ • Derecho a divertirnos también

(guía) • Descubriendo mi socialización de

género. • Educación para una vida sin vio­

lencia • Estrategias de intervención espe­

cializada • Estrategias para la prevención de

152

la violencia intrafamiliar • Haciendo camino al andar. • Hostigamiento sexual qué hacer

(módulo) • Hostigamiento sexual qué hacer

(guía) • La planificación con perspectiva

de género • La política una alternativa de cre­

cimiento (módulo) • La política una alternativa de cre­

cimiento (guía) • La salud de las mujeres y los dere­

chos reproductivos (módulo) • La salud de las mujeres y los dere­

chos reproductivos (guía) • Las mujeres y el derecho a la pro­

piedad (módulo) • Las mujeres y el derecho a la pro­

piedad (guía) • Lecturas complementarias • Manual de normas y procedimien­

tos para la intervención integral de la violencia intrafamiliar

• Nuestros derechos como humanas (módulo)

• Nuestros derechos como humanas (guía)

• Nuestros derechos en la familia (módulo)

• Nuestros derechos en la familia (guía)

• Por una educación no sexista (mó­dulo)

• Por una educación no sex ista (guía)

• Por una vida sin violencia • Reconociendo y enfrentando las si­

tuaciones de violencia intrafamiliar

• Trabajadoras ... y con derechos (módulo)

• Trabajadoras ... y con derechos (guía)

• Una vida sin violencia es posible (módu lo)

• Una vida sin violencia es posible (guía)

• Y no vivir feliz para siempre

Documentos de trabaio: • Consulta sobre la participación

política de las mujeres en Costa Rica

• Día Internacional de la Mujer 1995 memoria

• Día Internac ional de la Mujer 1996 memoria

• Foro realidad familiar en Costa Rica

• 1 Consulta Nacional Red de Cooperación Técnica y de In­formación de Instituc iones y Organismos de Apoyo a la Mu­jer Rural.

• Informe Nacional sobre la Situa­ción de las Mujeres en Costa Rica

• Memoria aporte a la e laboración de las políticas públicas para las mujeres rurales

• Memoria del segundo taller · de planificación con perspectiva de género omm/osm

• Plan Nacional de Combate a la Pobreza, nov. 1994

• Plan Nacional para la Atención y la Prevención de la Violencia In­trafamiliar

Page 138: BIBLIOTECA A.! . ~50

En coordinación con otras institu­Ciones:

• Entre silencios y voces • Glosario de términos sobre género • Imágenes de género: estadísticas

sociodemográficas y económicas desagregadas por sexo Costa Rica 1980-1994

• Seminario sobre sensibilización de género, leyes y políticas rela­cionadas con las mujeres

Desplegables: • Brochure CMF Centro Nacional

para el Desarrollo de la Mujer y la Familia. español e inglés

• Plan para la Igualdad de Oportuni­dades entre Mujeres y Hombres 1996-1998

• Programa Institucional de Coope­ración Voluntaria

• Proyecto Fortalecimiento Institu­cional en Género FDI

Revistas v boletines: • Boletín mensual "Compartamos"

• Revista Informaciones CMF No 1 y 2 • Revista Otra Mirada N°. 1, 2, 3, 4, 5, 6

Afiches: • 8 de marzo, Día Internacional de

la Mujer • 25 de noviembre, Día de la no vio­

lencia contra las mujeres (uno ca­da año)

• Ejerzamos nuestros derechos políticos ...

• El derecho a una educación no sexista

• El hostigamiento sexual es una forma de violencia denúncielo

• En nuestras familias tenemos de­rechos ... conozcámoslos

• Estamos con el PIOMH • Igualdad de oportunidades en la

educación • Igualdad de oportunidades para

mujeres y hombres: un reto para el sistema educativo

• Igualdad de oportunidades para una Costa Rica más justa y equitativa

• La ley contra la violencia doméstica • La mujer en el Poder

• La paz comienza en nuestros hogares

• Línea telefónica 800-300-3000 • Mujer defendamos nuestro dere-

cho a vivir sin violencia • Mujer, ciencia y tecnología • Mujer, salud y deporte • Mujeres valiosas de mi comunidad • Mujeres valiosas de mi comuni­

dad, No 2 • Mujeres, nuestro derecho es do-

ble : elegir y ser elegidas • No más violencia contra las mujeres • Nuestro derecho a la propiedad • Nuestro derecho a una salud integral • Somos trabajadoras y ... tenemos

derechos • Tenemos derecho a disfrutar de

nuestro tiempo libre • Tenemos derecho a una vida libre

de hostigamiento sexual • Todos los derechos humanos de­

ben ser respetados • Usted es la persona que necesita­

mos para promocionar los dere­chos de las mujeres

• Vivir sin violencia es posible

153

Page 139: BIBLIOTECA A.! . ~50

AUTORIDADES DEL MINISTERIO

Arnoldo Mora Rodríguez Ministro

Hilda González Ramírez Viceministra

Jorge Hernández/Janet Carrillo Madrigal Oficial Mayor

Eugenia Chaverri Fonseca 1 Elizabeth Barquero Segura Dirección General de Cultura

Gerardo Chavarría Peña/ Sandra Quirós Bonilla Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

María Eugenia Murillo Madrigal/ Sandra Quirós Bonilla Dirección General de Museos

Lupita Rodríguez Méndez/ Rosario Solano Murillo Biblioteca Nacional

Rogelio Chacón Alvarado Centro Costarricense de Producción Cinematográfica

Ana Isabel García Quesada Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia

Marcela Aguilar Ortiz Compañía Nacional de Danza

Alfredo Catania 1 Jaime Hernández Rodríguez Compañía Nacional de Teatro

German Alvarado Rodríguez/ Mauricio Solano Ramírez Direccion General de Bandas

Carlos Alvarado Reyes 1 Jorge Muñóz Guillén Direccion General de Educación Física y Deportes

Jesús Rosales Valladares Movimiento Nacional de Juventudes

Rocío Fernández/ Eduardo Faith Jiménez Museo de Arte Costarricense

Melania Ortíz Volio Museo Nacional de Costa Rica

Virginia Pérez Rattón Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Ana Mercedes González Kreyza/ Luis Núñez Bohorquez Museo Rafael Angel Calderón Guardia

Raúl Aguilar Piedra Museo Histórico Cultural Juan Santamaría

Gloria Waissbluth Lanis Orquesta Sinfónica Nacional

Guido Sáenz Asesor Cultural de la Presidencia Orquesta Sinfónica Nacional

155

Page 140: BIBLIOTECA A.! . ~50

Gonzalo Castellón Vargas Compañía Lírica Nacional

Aurora Sáenz Sheby Orquesta Sinfónica Juvenil

Graciela Moreno Ulloa Teatro Nacional

Juan Katevas Lazaratu/ Lilliam Quesada Carvajal Teatro Popular Melico Salazar

Mireya Barboza Mesén Taller Nacional de Danza

Gladys Aceval/ Luis Fernando Gómez León Taller Nacional de Teatro

Dionisio Echeverría/ Lilliam Quesada Carvajal Festival Internacional de las Artes

Virginia Chacón Arias Archivo Nacional

María Bonilla Picado Colegio de Costa Rica

156

Laura Smith Smith/ lleana González Alvarez Departamento de Planificación

Orietta González Cerón Departamento Legal

Dennia Bogantes/ Ana Lorena Herrera Loaiza Opto. de Cooperación Internacional

Violeta Fernández Rodríguez/ Damaris García Badilla Departamento de Prensa y Publicidad

Luis Fernando Lobo/ Syndell Bedoya Rivera Departamento de Recursos Humanos

Blanca Rosa Gutiérrez/ Gisela Lobo Hernández Oficial Presupuesta!

Mario González Henández Departamento de Servicios Generales

Juan Frutos Verdesia Publicaciones

Oiga Espinach Fernández Casa del Artista

Page 141: BIBLIOTECA A.! . ~50

CRÉDITOS:

Este informe de labores del período 1994ó1998, lo elaboró la Oficina de Prensa y Publicidad.

EDICION GENERAL: Oficina de Prensa y Publicidad

COORDINACIÓN: lleana Rojas Garra.

DISEÑO Y ARTES: Minar Artavia Jiménez

Nuestro agradecimiento a todas las personas de los diferentes departa­mentos y entidades adscritas del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes por la colaboración brindada para la producción de este Informe de Labores. Para la recopilación de la información se contó con el apoyo del Departamento de Planificación.

Page 142: BIBLIOTECA A.! . ~50

Este libro fu,e impreso en los Talleres Gráficos

de Impresos Barsant S.A. en el mes de Mayo de 1998.

Tel.: 286-2327