Bibliografia juan

4
Referencias Aguilar, J. y Block, A. (1990). Planeación escolar y formulación de proyectos. México: Trillas Alatorre, S., Barot, M., Bravo, A., De Bengoechea, N., De La Peña, J., Díaz, A., Fernández, M., Meda, A. y Mendiola, E. (2002).Algunos problemas de la educación en matemáticas en México.México: Siglo XXI Álvarez, J. y Jurgeson, G. (2006). Como hacer investigación cualitativa. México: Piados educador Balbuena, H., Block, D., Botello, H., González, N., Gutiérrez, M., Martiradoni, Z., Muñoz, J. y Velásquez, I. (1988). Fascículo 2: problemas y operaciones de suma y resta. México: SEP Balbuena, H., Block, D., Carvajal, A. y Fuenlabrada, I. 1994)Juega y aprende matemáticas. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula. México: SEP Balbuena, H., Block, D., Dávila, M., García, V., Moreno, E. y Schulmaister, M. (1999). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Lecturas. México: SEP Balbuena, H., Block, D., Dávila, M., García, V., Moreno, E. y Schulmaister, M. (1995). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros. México: SEP Bosch, M., Chevallard. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. España: Horsori/ICE Universitat de Barcelona Bressan, A., Collado, M. y Gallego, F. (2003). La matemática realista en el aula; el colectivo y las operaciones de suma y resta. México: Novedades Educativas. Vol. 149. Pág. 14 - 19 Castelló, M., Clariana, M., Monereo, C., Palma, M. y Pérez, M. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Graó

Transcript of Bibliografia juan

Page 1: Bibliografia juan

Referencias

Aguilar, J. y Block, A. (1990). Planeación escolar y formulación deproyectos. México: Trillas

Alatorre, S., Barot, M., Bravo, A., De Bengoechea, N., De La Peña, J., Díaz, A., Fernández, M., Meda, A. y Mendiola, E. (2002).Algunos problemas de la educación en matemáticas en México.México: Siglo XXI

Álvarez, J. y Jurgeson, G. (2006). Como hacer investigación cualitativa. México: Piados educador

Balbuena, H., Block, D., Botello, H., González, N., Gutiérrez, M., Martiradoni, Z., Muñoz, J. y Velásquez, I. (1988). Fascículo 2: problemas y operaciones de suma y resta. México: SEP

Balbuena, H., Block, D., Carvajal, A. y Fuenlabrada, I. 1994)Juega y aprende matemáticas. Propuestas para divertirse y trabajar en el aula. México: SEP

Balbuena, H., Block, D., Dávila, M., García, V., Moreno, E. y Schulmaister, M. (1999). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Lecturas. México: SEP

Balbuena, H., Block, D., Dávila, M., García, V., Moreno, E. y Schulmaister, M. (1995). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Taller para maestros. México: SEP

Bosch, M., Chevallard. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. España: Horsori/ICE Universitat de Barcelona Bressan, A., Collado, M. y Gallego, F. (2003). La matemática realista en el aula; el colectivo y las operaciones de suma y resta.

México: Novedades Educativas. Vol. 149. Pág. 14 - 19

Castelló, M., Clariana, M., Monereo, C., Palma, M. y Pérez, M. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: Graó

Duhalde, M. (1999). La investigación en la escuela. Argentina: Novedades educativas

Ford, W. y Resnick, L. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. España: Paidós

García, E., Gil, J. y Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe Goetz, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. España: Morata

Page 2: Bibliografia juan

Gómez, J. (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las matemáticas. México: Siglo XXI

Gómez, P., Kilpatrick, J. y Rico, L. (1995). Educación matemática. México: Iberoamérica

González, A. (1986). Introducción a las técnicas de investigaciónpedagógica. México: Kapeluz

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) “Un modelo básico” en El ABC de la tarea docente: currículo y enseñanza. Buenos Aires: AIQUE

Hale, R. (1985). Auxiliares didácticos en la enseñanza de las matemáticas. México: SEP

Kline, M. (1996). El fracaso de la matemática moderna. México: Siglo XXI

Markarian, R. (2002). ¿Para qué enseñar matemática en la escuela primaria?.México: Correo del maestro. Vol.73. p46-50

Martínez, A. (2006). Maestros y escuelas en el siglo XXI. México: Educare Nueva Época. Vol. 6. p 8-14

Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas

Munguía, I. y Salcedo, J. (1981). Manual de técnicas de investigación documental. México: UPN

Olea, P. (1993). Manual de técnicas de investigación documental para la enseñanza media. México: Esfinge

Pérez, G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. España: La muralla

Polya, G. (1996). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas

Ramírez, R. (1999). La enseñanza del lenguaje y de la aritmética. México: Multimedios.

Reynoso, R. (2006). Aprender para comprender en la escuela secundaria. México: Educare Nueva Época. Vol. 6. Pág. 11 – 14

Saavedra, M. (1980). Técnicas de investigación social para la elaboración del documento recepcional. México: Siglo nuevo editores, S.A SEP. (1996). Libro para el maestro matemáticas, quinto grado. México: SEP

Page 3: Bibliografia juan

SEP. (1993). Plan y programas de estudio 1993. México: Fernández

Torres, R. (1998). Qué y cómo aprender. México: SEP

Wittrock, M. (1989). La investigación de la enseñanza, II. España: Piadós educador.

Woods, P. (1995). La escuela por dentro, la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós educador