Betula

download Betula

of 13

description

Planta Medicina

Transcript of Betula

BetulaAbedul redirige aqu. Para otras acepciones, vaseAbedul (desambiguacin).Betula

Betula pendula

Taxonoma

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Magnoliopsida

Orden:Fagales

Familia:Betulaceae

Gnero:BetulaL.

Especies

Numerosas especies;Lista de especies

Sinonimia

BetulasterSpach(1841). ApterocaryonOpiz(1855). ChamaebetulaOpiz (1855).1

[editar datos en Wikidata]

Betulaes un gnero derbolesde la familiaBetulaceaey del ordenFagales. El nombre comnabeduldesigna a varios diferentes rbolescaducifoliospertenecientes a este gnero; a veces tambin se designa con este nombre a los alisos (Alnus glutinosa), rboles pertenecientes a la misma familia. Su nombre procede dellatnbetllaque a su vez procedera de la palabrabetuque era como los celtas designaban al abedul.El abedul sirve de alimento a un gran nmero delepidpterostales comoColotois pennaria,Campaea margaritata,Mimas tiliae,Drepana binaria,Geometra papilionaria,Hemithea aestivariayPhalera bucephala.ndice[ocultar] 1Morfologa y distribucin 2Especies 3Aplicaciones 4Mitologa y simbolismo 5Galera de imgenes 6Referencias 7Bibliografa 8Enlaces externosMorfologa y distribucin[editar] Altura: entre 10 y 30m, dependiendo de la especie Hojas: simples, serradas, romboidales de 3 a 6 cm, variando ligeramente segn la especie. Ramas: flexibles y corteza blanquecina. Flores: especie diclino monoica: el mismo rbol posee flores masculinas y femeninas conamentosamarillos o verdes. Elpolenposee tres poros, tiene forma esferoidal, de 20 a 25mde dimetro y superficie finamente granulada. Distribucin: se encuentra por una gran parte del hemisferio norte, enEuropa(en lospases nrdicosllegan a formar grandes bosques), en parte deAsia,Amrica del Nortey el norte defrica. Hbitat: requiere zonas soleadas, sueloscidosysilceosque posean suficiente humedad.Especies[editar]La siguiente lista no es completa y se refiere slo a una clasificacin por su origen geogrfico. Para la clasificacintaxonmica, vaseAnexo:Especies de Betula.Abedules deNorteamricaincluyen Betula alleghaniensis(B. lutea) - Abedul amarillo. Betula cordifolia Betula glandulosa Betula kenaica Betula lenta- Abedul dulce americano. Betula lentasubsp.uber Betula michauxii Betula minor Betula nana Betula neoalaskana Betula nigra- Abedul negro, abedul negro americano. Betula occidentalis(B. fontinalis) Betula papyrifera- Abedul de lascanoas, abedul papirfero. Betula pendula- Abedul comn o abedul blanco, un abedul europeo comnmente plantado comoornamental, por lo que se hanaturalizadoen los EE.UU. Betula populifolia- Abedul gris. Betula pubescens- Abedul pubescente. Betula pubescenssubspeciestortuosa Betula pumilaAbedules deEuropayAsia Betula albosinensis Betula albosinensisvar.septentrionalis- Abedul chino de corteza roja Betula alnoides Betula austrosinensis Betula carpatica Betula chinensis Betula dalecarlica Betula ermanii- Abedul de Erman. Betula grossa Betula jacquemontii(Betula utilissubsp.jacquemontii) Betula kamtschatica- Abedul de Kamchatkaplatyphylla Betula mandschurica Betula mandschuricavar.japonica Betula maximowiczii- Abedul de Maximowicz. Betula medwediewii Betula nana- Abedul enano. Betula pendula- Abedul comn, abedul blanco. Betula platyphylla(Betula pendulavar.platyphylla) Betula pubescens Betula pubescenssubspeciestortuosa Betula sukatschewii Betula szechuanica(Betula pendulavar.szechuanica) Betula utilisNota: muchos textos estadounidenses confundenB. pendulayB. pubescens, aunque son especies diferentes con distinto nmero de cromosomasAplicaciones[editar]Los abedules son rboles verstiles:Tienen gran valor ornamental por su corteza plateada, y el colorido que adquiere su follaje durante el otoo. La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las races se utilizan para el alimento, materiales de construccin, tratamientos medicinales, lubricantes y otros usos prcticos.Los esquimales se servan de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y elaborar cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia conservadora, la betulina. La corteza, dada su impermeabilidad, se utiliza para fabricar zuecos, canastas, cajas, etc. En Norteamrica la corteza se usaba a menudo para la construccin de canoas. En Escocia se han encontrado cortezas en perfecto estado en entierros de varios siglos de antigedad.La madera se utiliza para hacer pasta de papel y tinta de imprenta; se trabaja con facilidad por lo que se emplea para mangos de herramientas y otros objetos de pequeo tamao; en Rusia es usada para tallar las matrioshki, las famosas muecas rusas y otras obras de bisutera. Su madera es excelente para el carbn.Las ramas, por ser muy flexibles, se utilizan en cestera; dada su flexibilidad y dureza, fueron utilizadas como instrumento de flagelacin. En otros tiempos los profesores las utilizaban para castigar a los alumnos. En la lengua inglesa, el verbo "birch" (azotar), proviene del nombre que dan a este rbol en tal idioma, "birch".En el noroeste de Espaa es muy empleado en plantaciones lineales de carreteras; en zonas de nieblas frecuentes son particularmente tiles, pues sus troncos destacan muy bien en la oscuridad.La corteza del abedul tiene propiedades febrfugas y se administra en polvo en infusin, solo o acompaado con otra sustancia medicinal de cuyos principios se la quiera impregnar. Por destilacin, la corteza suministra un aceite resinoso balsmico especial, que en el norte de Europa es muy apreciado para la preparacin del cuero fino (llamado cuero de Rusia), al que comunica un olor aromtico muy caracterstico, adems de protegerlo de la accin de los insectos; este aceite, al igual que las hojas del abedul, proporcionan un colorante amarillo. Los extractos del abedul tambin se utilizan en domsticos como jabn o champ. El alquitrn del abedul, extrado de su corteza, se utiliza como lubricante y con fines medicinales.Los brotes de abedul cran unos hongos que se usaban en los pases nrdicos para curar el alcoholismo.La savia hervida es usada como enjuague bucal para las enfermedades de la garganta, ulceraciones de la boca, irritacin de las encas, y una excelente locin detersiva para llagas y lceras. La savia tambin se bebe como tnico o se aade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos. La savia del abedul se bebe como tnico o se aade al jarabe de abedul, vinagre, cerveza, bebidas refrescantes y otros alimentos. El jarabe del abedul es difcil de fabricar, lo que le hace ms costoso que otros jarabes utilizados en alimentacin.Con las races se hace una pomada para la piel que ayuda a la cicatrizacin de heridas, los granos, la sarna, las erupciones y pstulas de la piel.Las hojas, sobre todo secas, ahuyentan las moscas y los tbanos que molestan a los animales domsticos. Tambin se utilizan las hojas para hacer t con propiedades diurticas y para la obtencin de extractos para tintes y cosmticos. Las hojas secadas al sol son excelentes para los dolores reumticos. Ayudan tambin a la transpiracin de los pies evitando el mal olor. Otro uso que se da a las hojas frescas de este rbol es su aplicacin sobre los pechos de las mujeres que amamantan, para aliviar el dolor y para contener la leche.Mitologa y simbolismo[editar]Los abedules tambin tienen su importancia espiritual en varias religiones antiguas y modernas; al abedul siempre se le ha dado cualidades purificadoras en diferentes culturas a lo largo de la historia, en gran parte debido a sus usos medicinales. Sus hojas, flexibles pero rectas fueron usadas para espantar a los malos espritus; en Japn, las mikos, mujeres sirvientes de los templos shinto japoneses, llevaban a cabo danzas ceremoniales en las que azotaban el aire con ramas de abedul para espantar a los onis; en Espaa e Italia se plantaban abedules en la entrada de los establos para ahuyentar a los demonios y fantasmas; los chamanes de Norteamrica usaban las ramas de abedul para los exorcismos.Con la misma finalidad tambin se fustigaba con ramas de abedul a delincuentes y dementes. Segn la mitologa cristiana se dice que el abedul crece en la entrada del Paraso. La Inquisicin medieval flagelaba a los culpados de delitos menores con las ramas de abedul y los inquisidores solan portarlas como un ltigo cuando paseaban por el pueblo, hasta tal punto que se asoci el abedul a la Inquisicin, llegando a tener su propio lenguaje dentro de sta a travs del rbol; una mujer que portase en el pelo una hoja o flor de abedul era intocable por tener el favor romntico de un inquisidor y no se la poda acusar de hereja, ni brujera, ni prostitucin o adulterio; y las casas que adornaban su entrada con un ramillete de abedul eran familias cercanas a los jueces. Asimismo el smbolo del arcngel Azrael, el ngel de la muerte entre los judos y musulmanes, es un abedul.En la antigua Roma, el abedul era smbolo de poder y autoridad; se empleaban sus ramas para adornar las cabezas de las personas importantes, denominndose fasces, de donde viene el vocablo fascista.En Japn adems de tener su funcin en los rituales sintostas como ya se ha mencionado, tena una funcin como lenguaje del amor en las mujeres: cuando una mujer llevaba una flor de abedul significaba que estaba disponible y regalarle dicha flor a un hombre era una declaracin romntica; una ramita desnuda significaba que la relacin no poda llevarse a cabo; las races que estaba casada; las hojas que aunque estuviese casada estaba abierta a una relacin extramatrimonial.

Bosque de abedules en Rusia.En Rusia tiene una gran importancia la presencia del abedul, protagonista de innumerables canciones, cuentos, poesas, imgenes pictricas o refranes, asociado con la pureza, las mujeres, la juventud y la maternidad. Entre los poemas ms clebres estn los de S. Yesenin como aquel que dice: Abedul blanco bajo mi ventana al que la nieve cubri como si fuera plata o Se sonrieron los adormilados abedules, al despeinarse sus trenzas de seda; poemas que siempre tienden a ensalzar la blancura de su tronco, concepto que viene de la propia etimologa indoeuropea de la palabra que significa tanto brillante como blanco, por lo cual tambin es un smbolo de las doncellas. Antiguamente en Rusia tambin exista una deidad vinculada con el abedul llamada Bereguinya, diosa de los espritus y de todas las riquezas de la tierra. Ms tarde este rbol se transformara en el smbolo femenino para la festividad que celebraba en marzo, una fiesta llamada Siemika.Para los celtas era un rbol sagrado; era el rbol de comienzo, smbolo de la renovacin, de las nuevas oportunidades, lo que vuelve a nacer. Esto se debe a que es de todos los rboles, el primero que echa nuevas hojas. Su mes lunar es del veinticuatro de diciembre hasta el veinte de enero.Existen muchas regiones fras en las que no se conocen ms rboles de hoja caduca que los abedules. Para los habitantes de esas solitarias tierras, ms que las muchas materias primas tiles que se pueden obtener del rbol, el abedul significa la persistencia de la vida. Al llegar la primavera con el brotar de las nuevas hojas del rbol, todo se viste de verde y de alegra, anuncindonos que comienza un nuevo ciclo de fecundidad y de vida.Abedul: Propiedades y BeneficiosValora este artculo:(40 votos)

143

6

5

Sabas que el abedul es una planta que, desde la antigedad,se viene utilizando tanto interna como externamente para aliviar muchas enfermedades?Internamente es muy beneficioso para combatir elcido rico alto, laartritisoproblemas relacionados con el rin, mientras que su aplicacin externa proporciona una ayuda muy eficaz enproblemas de la piel, e incluso para evitar lacada del cabello.Quieres saber ms?PropiedadesBeneficiosPara qu sirveVentajasEfec. SecundariosContraindicaciones

Propiedades del AbedulEl abedul utilizadointernamentetiene las siguientes propiedades: diurticas, antirreumticas, hipourecemiantes, antihidrpicas, adelgazantes, antibacteriales, antiinflamatorias, astringentes, colerticas, febrfugas.Utilizadoexternamente, el abedul posee estas otras siguientes propiedades: calmantes, antispticas, cicatrizantes, tnico capilares, antisudorficas.Beneficios del AbedulTiene unefecto depurativo de la sangrey por lo tanto ayuda a eliminar los dolores de la gota, y al mismo tiempo las infusiones no provocan un efecto desmineralizante como otros muchos medicamentos.Las infusiones de abedul,facilitan la eliminacin de clculos renaleseliminando las arenillas por la orina.Para qu sirveel AbedulUtilizado internamente es til en el tratamiento de las siguientes afecciones: retencin de lquidos, obesidad, artritis, artrosis, cido rico, hipertensin, colesterol, piedras o arena en los riones, uretritis, cistitis, nefritis, diarrea, colitis, casos de insuficiencia heptica, gripes, resfriados.Utilizado externamente se utiliza: para el tratamiento y curacin de muchas enfermedades de la piel como heridas, imperfecciones de la piel,cada del cabelloy olor en los pies, dolores reumticos.Se utiliza en forma de grgaras en caso de anginas y lceras en la boca.Ventajas del AbedulSe emplea prcticamente toda la planta: la flor, la savia, la yema, las hojas y la corteza de las ramas jvenes.Las infusiones tienen unefecto depurativo de la sangreperono provocan un efecto desmineralizantecomo muchos otros medicamentos.Efectos Secundarios del AbedulEl aceite esencial puede resultar irritante para la piel por lo que no se recomienda su uso externo.Contraindicaciones del AbedulEn dosis adecuadas esta planta no presenta toxicidad ni contraindicaciones, salvo la ingestin o aplicacin externa del aceite esencial.Se desaconseja su uso durante el embarazo o la lactanciasin consentimiento mdico.Tampoco debe tomarse para el tratamiento de la hidropresa de origen cardaco o renal sin control facultativo.No debe tomarse ni utilizar externamente el aceite esencial, ya que es muy rico en salicilato de metilo, sustancia muy txica que puede causar la muerte con dosis de tan solo 10 ml.Abedul: propiedades y usosHecho porLaura Garcesen febrero 10, 2012enPropiedades de las Plantas Medicinales7 comentarios

La palabra abedul proviene del nombre celta betule. Es un rbol de gran altura que puede llegar a medir hasta 30 m,sucortezaes de color blanca platinada,lisa y con grietas que se forman por el tiempo. De crecimiento rpido, crece alrededor de un metro por ao, aunque este se estanca para los 20 aos. Tiene hojas romboidales, alternas y dentadas en el borde, uno de los lados de las hojas es ms claro que el otro, lo que le da un efecto visual muy atractivo al rbol cundo el viento mueve sus hojas.Susfloresresaltan en bonches largos colgantesde colores amarillos y verdes, o amarillas verdosas, las cuales brotan, de forma curiosa, antes de salir las hojas. Su fruto es un aquenio con dos alas membranosas, deoloraromtico y saboramargo.Su fruto se ha utilizado en medicina natural y es conocido como cicatrizante del bosque ya que recupera rpidamente lugares incendiados o deforestados, donde hay un claro o un pedazo virgen de tierra. Es un rbol con gran necesidad de luz, por lo que al aumentar la vegetacin en el lugar que coloniza, este va desapareciendo poco a poco.Algunos componentesnutritivoso qumicos del abedul:Vitamina C, cidos fenoles, nicotnicos y acetilsaliclicos, taninos, carotenos y principios amargos, adems de muclagos, resinas y antispticos vegetales. Contiene azcares, saponinas, betulina, flavonoides (como la miricitrina), aceites esenciales, una esencia rica en betulenol y metilbetulenolresinas.Partes que se utilizan y propiedades:Corteza:con propiedades diurticas, antiinflamatorias, antispticas, laxantes, analgsicas y febrfugas.Hojas:con propiedades antispticas, diurticas, colereticas, desinfectantes, contra dermatitis, cicatrizantes, purificadoras, astringentes, colagogas y colerticas.Yemas: con propiedades balsmicas.Propiedades y usos generales:Adelgaza: es una eficaz forma natural paraperder pesoya que tiene propiedades hipolipemiantes e hipocolesterolemiantes.Estimulante renal o nefrtico: ayuda a los riones a su correcta eliminacin y funcionamiento sin irritarlos o daarlos. Para esto, se preparan infusiones y se beben de dos a tres tazas al dia. La savia del abedul, que contiene principalmente azcares, es un suave pero eficaz diurtico que previene la formacin de clculos renales, disuelviendo arenillas (litiasis). En este caso, se debe preparar una infusin y beber como tnico medicinal durante el dia. Por otro lado, ayuda a tratar infecciones de las vas urinarias o vejiga (cistitis, pielonefritis, falta de miccin, etc.).Febrfugo:un remedio apto para bajar o reducir la fiebre y tratar infecciones.Antibacterial: ayuda a combatir infecciones.Diurtico:estimula la funcin renal y la eliminacin de lquidos del organismo, por lo que es til para tratar afecciones que requieren una eliminacin de lquidos correcta.Antiinflamatorio:ayuda a desinflamar, por lo que se recomienda en casos de inflamaciones ya sea externas e internas como colitis, gastritis, artritis, dermatitis, etc.Anticatarral: posee un efecto sudorfico el cual ayuda a combatir catarros. Se prepara una infusin con hojas de abedul y se le agregan hojas de tila y el jugo de medio limn para acentuar su efectividad.Antirreumticas: una buena ayuda para reducir problemas artrticos, articulaciones inflamadas y dolores musculare por golpes o exceso de actividad fsica. Para esto se utilizan sus hojas para elaborar infusiones o hacer pastas y aplicar sobre las articulaciones o msculos adoloridos o inflamados.Antiespasmdico: ayuda a aliviar clicos estomacales.Hipocolesterolemia: reduce los niveles de colesterol nocivo del organismo, por lo que se le han atribuido propiedades adelgazantes.Acerca del Abedul:Crece en bosques no tupidos y alamedas de Europa, Asia y Amrica, se da con facilidad en zonas con humedad y soleadas, en tierra cida y silcea. Florece en abril y mayo, su cosecha se da en mayo y junio y la recoleccin de sus hojas se da en primavera. Ya recogidas, se dejan secar a la sombra y con ellas se preparan pastas e infusiones medicinales.Dosis y toxicidad:Se debe consumir con precaucin sobre todo en personas con insuficiencia cardiaca y renal (ver usos para curar riones).Usos externos del abedul:El aceite esencial de hojas deabedules excelente remedio para menguar losdoloresreumticoso artrticos. No se debe aplicar el aceite directamente sobre la piel, siempre hay que rebajarlo con otros aceites como el de almendras.Combatecelulitis: al dar masajes con aceite de abedul se ayuda a romper los depsitos de grasa acumulados en el cuerpo, los cuales provocan la tan no deseada piel de naranja.El extracto de sushojasen vaporizador ayuda contra infecciones pulmonares, a refrescar y limpiar ambientes