Bertolt Brecht, TEATRO

4
BERTOLT BRECHT Y LA TEORÍA DEL DISTANCIAMIENTO Pablo Francisco Juárez Jiménez, 5º. Semestre, grupo A-2 materia: Teatro y Ciencia, profesor: Miguel Ángel Rivera Bertott Brecht fue un dramaturgo y teórico alemán, uno de los más recordados y celebrados en su país y seguramente uno de los más importantes para la historia del arte escénico. Nacido en una familia burguesa de Baviera, con un instinto nato para contradecir las reglas sociales, acercándose primero a la medicina y, después de su intervención como enfermero militar en la Primera Guerra Mundial, comenzó su auténtico acercamiento al movimiento izquierdista que iba cobrando fuerza en su país, concretando las ideas de revelación social que abarcarían toda su obra dramatúrgica, y un profundo impacto ya no en las emociones del público sino en la forma que el público ve la escena. Para Brecht, el Teatro debía alejarse de su propósito de entretenimiento, al resultar superficial y muy complaciente, y debía orientarse a revelar los malestares del mecanismo social (sobre todo el de su época), y dejar al espectador con una enseñanza capaz de motivarlo a cambiar su realidad. Por eso todas sus obras tienen como característica unificadora ser didácticas y cercanas a las necesidades de la clase obrera, sus principios de justicia, así como las posibilidades que tiene el hombre para realizar cambios verdaderos en su modo de vida. Así es como existen obras como Madre Coraje y sus Hijos, cuya protagonista puede verse como un antihéroe que permite acercarnos a las realidades de los pueblos devastados por la guerra; “La Opera de los Tres Centavos”, que es una sátira musical en la que colaboró con Kurt Weill y hace una crítica al capitalismo al tiempo que expone las posibilidades de alterar el curso de lo social; “La Vida de Galileo Galilei”, donde parte del enfrentamiento del afamado astrónomo con las autoridades religiosas de la época para hablar de la traición al progreso humano; o “El Alma Buena de Szechwan” donde el rol principal es una prostituta bondadosa imposibilitada a salir adelante frente a la crueldad de sus realidades.

description

Brecht épico

Transcript of Bertolt Brecht, TEATRO

Page 1: Bertolt Brecht, TEATRO

BERTOLT BRECHT Y LA TEORÍA DEL DISTANCIAMIENTO

Pablo Francisco Juárez Jiménez, 5º. Semestre, grupo A-2

materia: Teatro y Ciencia, profesor: Miguel Ángel Rivera

Bertott Brecht fue un dramaturgo y teórico alemán, uno de los más recordados y

celebrados en su país y seguramente uno de los más importantes para la historia

del arte escénico. Nacido en una familia burguesa de Baviera, con un instinto nato

para contradecir las reglas sociales, acercándose primero a la medicina y,

después de su intervención como enfermero militar en la Primera Guerra Mundial,

comenzó su auténtico acercamiento al movimiento izquierdista que iba cobrando

fuerza en su país, concretando las ideas de revelación social que abarcarían toda

su obra dramatúrgica, y un profundo impacto ya no en las emociones del público

sino en la forma que el público ve la escena.

Para Brecht, el Teatro debía alejarse de su propósito de entretenimiento, al

resultar superficial y muy complaciente, y debía orientarse a revelar los malestares

del mecanismo social (sobre todo el de su época), y dejar al espectador con una

enseñanza capaz de motivarlo a cambiar su realidad. Por eso todas sus obras

tienen como característica unificadora ser didácticas y cercanas a las necesidades

de la clase obrera, sus principios de justicia, así como las posibilidades que tiene

el hombre para realizar cambios verdaderos en su modo de vida.

Así es como existen obras como “Madre Coraje y sus Hijos”, cuya protagonista

puede verse como un antihéroe que permite acercarnos a las realidades de los

pueblos devastados por la guerra; “La Opera de los Tres Centavos”, que es una

sátira musical en la que colaboró con Kurt Weill y hace una crítica al capitalismo al

tiempo que expone las posibilidades de alterar el curso de lo social; “La Vida de

Galileo Galilei”, donde parte del enfrentamiento del afamado astrónomo con las

autoridades religiosas de la época para hablar de la traición al progreso humano; o

“El Alma Buena de Szechwan” donde el rol principal es una prostituta bondadosa

imposibilitada a salir adelante frente a la crueldad de sus realidades.

Page 2: Bertolt Brecht, TEATRO

Su pensamiento era fuertemente influenciado por Karl Marx y los ideales

antifascistas de su época (Brecht mismo fue un comunista, aunque no formó parte

del partido), y dicho pensamiento alcanzó su máxima expresión mediante “El

Pequeño Organón”, su mejor y más relevante trabajo teórico. Publicado en 1948,

en la cumbre de la carrera del escritor alemán, significó al mismo tiempo una

crítica al supuesto realismo teatral y una propuesta de creación escénica alejada

del convencionalismo y el entretenimiento, defendiendo ante todo la postura de

crítica social que Brecht insistía en ofrecer al público.

Brecht sugiere que el teatro no debe apelar tanto al sentimiento como a la razón,

de tal forma que los personajes en escena no deben ser identificados o queridos,

sino discutidos y analizados. Se opone al romanticismo y excesos dramáticos

presentes. Este concepto contradice la tradicional premisa emocional, donde

espectador y actor establecen un vínculo, sin embargo se entiende debido al

contexto histórico y el afán de denuncia con el que Brecht terminó haciendo

escuela. La identificación y la empatía indiscrimanada, dice, han velado las

diferencias entre las relaciones sociales, y eso ha corrompido la estructura social

al punto del fascismo donde el individuo acepta un mundo ilusorio. Debe existir,

según sus propias palabras, un distanciamiento o alienación que debe “sustraer lo

representado a la intervención del espectador”, pretendiendo así neutralizar la

emoción de la producción, y motivar al público, e incluso al actor, de reflexionar el

mensaje antes que dejarse conmover.

Dicho efecto recae principalmente en el actor, al ser la entidad en escena que se

asocia más íntimamente con el público. Tiene que desechar sus técnicas y

métodos aprendidos para persuadir y llevar a la catarsis, incluso físicamente debe

liberarse de cualquier fricción y movimiento duro, dejando los músculos relajados y

dispuestos para guiar al público a través del trazo. En el distanciamiento no hay

espacio para la especulación o la gran técnica, y “su manera de hablar tiene que

ser libre del sonsonete eclesiástico y de todas esas cualidades que calman al

espectador para que el sentido de la obra se pierda.” El actor se dirige a la

Page 3: Bertolt Brecht, TEATRO

audiencia en una especie de aparte muy llamativo, su expresión corporal es

exagerada y en vez de actuar, se narra. Asimismo, las interacciones entre los

personajes son realizadas de forma austera, con trazos apenas definidos, más

enfocados en las ideas que transmitir que en las acciones a representar.

El resto de la producción también es crucial para el distanciamiento, ahora en un

sentido más estético o plástico. Brecht se refiere al empleo de luces artificiales y

directas, despojadas de toda naturalidad, y orientadas hacia el público de una

forma poco convencional, sin buscar nunca una escenografía envolvente o

llamativa. En los montajes dirigidos por Brecht, aparecen ocasionalmente

pancartas y letreros que anuncian los sucesos a continuación, impidiendo que los

espectadores se involucren o se fusionen con la narrativa. También incluía

canciones o números musicales que rompían la posible conexión que empezara a

establecerse con la historia.

Esta propuesta tan alejada de sentimentalismo e individualismo, y más orientada a

una exploración mental y grupal, terminó por relacionarse con el concepto de

teatro épico, también acuñado por Brecht. Su idea de “épico” no se refiere a una

producción majestuosa o una historia excitante; por el contrario habla de un teatro

reflexivo que exige al público tomar decisiones y visualizar o analizar lo que

aparece frente a sus ojos. Con el fin de evadir la manipulación o el melodrama, las

obras épicas no dejan que el pensamiento defina el ser de los personajes, sino

que estos son definidos por su ser social. Las escenas no existen en orden

cronológico y buscan evitar una cohesión, de manera que cada escena existe por

si misma. Las historias tienen un enfoque puramente político y social, siempre

haciendo funcionar al individuo dentro de un grupo y un progreso y no como algo

independiente.

A mi parecer, las propuestas de Bertolt Brecht significan un cambio muy

importante y necesario para la época en que desarrolló su obra dramatúrgica. En

ese tiempo tuvo que enfrentar el nacional socialismo, y posteriormente la

persecución a su trabajo por parte del nazismo (uno de sus estrenos fue

interrumpido por la policía), de manera que sus esfuerzos por llevar el teatro a un

Page 4: Bertolt Brecht, TEATRO

terreno mucho más crítico se volvieron un asunto casi personal, en defensa de sus

principios y la justicia que representaba. El teatro épico y su propuesta de

distanciamiento se desarrollaron durante esos años en que las vanguardias

teatrales hacían funcionar el progreso artístico y le daban otro significado. Sin

embargo, creo que en cierta forma sus ideas se han vuelto un poco caducas al

insistir en alejar al público de la experiencia escénica. Creo que vivimos en una

época que, pese a las problemáticas políticas y civiles, necesita un teatro más

emocional