BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

34
Una, universidad incluyente' einnovadara S2- (5 , 05; , v Hábitos alimenticios del "Bonito" Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810): (Scombriformes, Scombridae), en el departamento del Magdalena, Colombia. Silvia Johana Salas Coronado Universidad Magdalena Facultad de Ciencias Básicas Programa de Biología Santa Marta Magdalena, Colombia 2019

Transcript of BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Page 1: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Una, universidad

incluyente' einnovadara

S2- (5,05;,v

Hábitos alimenticios del "Bonito" Euthynnus

alletteratus (Rafinesque, 1810): (Scombriformes,

Scombridae), en el departamento del Magdalena,

Colombia.

Silvia Johana Salas Coronado

Universidad Magdalena Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología

Santa Marta Magdalena, Colombia

2019

Page 2: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del "Bonito" Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810): (Scombriformes,

Scombridae), en el departamento del Magdalena,

Colombia.

Silvia Johana Salas Coronado

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de:

Biólogo

Director (a):

Santiago González Rojas

Codirector (a):

Ph.D Jorge Paramo Granados

Línea de Investigación:

Marina

Grupo de Investigación:

Grupo de Investigación Ciencia y Tecnología Tropical, Universidad del Magdalena

Universidad del Magdalena

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Biología

Santa Marta Magdalena, Colombia

2019

Page 3: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Nota de aceptación: Aprobado por el Consejo de Programa en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad del Magdalena para optar al título de Biólogo.

Jurado

Jurado

Santa Marta, de del

Page 4: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

II

"La honra y la gloria sea para Dios"

"A mis padres debo cada uno de mis éxitos. Gracias

a sus sacrificios y esfuerzos hoy puedo decir lo logre,

ellos han sido mi guía y apoyo incondicional, me

enseñaron a luchar por el éxito a pesar de todas las

dificultades y a no rendirme nunca.

Nada de esto habría sido posible sin ustedes.

Gracias infinitas"

Los Amo...

Page 5: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

III

Agradecimientos

A mis padres, Clara Coronado y José Raúl Salas por su infinito amor y apoyo constante, a

mi hermana Shyrlis por siempre estar ahí. Gracias a ellos por creer en mí, por su incansable

lucha por darnos lo mejor; por enseñarme el valor de la humildad y enseñarme que en la

vida no se trata de llegar primero sino de saber llegar. Yen especial a mi madre, quien ha

sido mi mayor motivación y ejemplo de valentía y lucha.

A mis hermanos, que se lo felices que los hace cada uno de nuestros triunfos y a cada una

de esas personas que de una u otra manera me han apoyado siempre.

A mi director, Santiago González por su apoyo y enseñanza, pero ante todo por su

paciencia, consejos y regaños qué me ayudaron mucho en este proceso. Gracias a mi

codirector Jorge Paramo por todas sus enseñanzas.

Al grupo CITEPT por abrirme sus puertas y a cada uno de mis compañeros de laboratorio

por sus consejos y apoyo. Al profesor Luis Nieto y por su apoyo en la descripción de

algunas especies.

Infinitas gracias a mi compañero de camino José Luis, por creer en mi y en que sería capaz

de lograrlo, por todo su apoyo y comprensión. No me cansare de decirle gracias por tanto.

A los de siempre Carlos, Loris, Jorge, lmael y Orlando, por apoyarme y estar conmigo

levantándome el ánimo cuando sentía todo se venía abajo.

Page 6: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Contenido

Resumen VII

Abstract VIII

Introducción 1

Objetivo general 5

Objetivos específicos 5

Metodología 6

Área de estudio 6

Fase de campo 7

Fase de laboratorio 7

Análisis del contenido estomacal 7

Análisis cualitativo 7

Análisis cuantitativo 8

Resultados 10

Discusión 14

Conclusiones 16

Recomendaciones 16

Referencias Bibliográficas 17

Anexo 1. Faenas de pesca deportiva en el departamento del Magdalena 24 Anexo 2. Procesamiento de muestras de contenido estomacal del bonito E. alletteratus.

25

IV

Page 7: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Lista de figuras

Figura 1. Ubicación geográfica del lugar de estudio, aguas frente a las costas del departamento del Magdalena, Colombia. El área de muestreo está indicada con el recuadro.

6 Figura 2. Estructura de tallas del bonito E. alletteratus en el departamento del Magdalena

10 Figura 3. Curva de acumulación de especies presas para el bonito E. alletteratus en el departamento del Magdalena.

11 Figura 4. Indice de importancia relativa (IIR%) de las categorías de presas encontradas en el contenido estomacal de E. alletteratus 13

V

Page 8: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

VII

Resumen

Se describen los hábitos alimenticios de Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810),

mediante análisis de contenido estomacal. Se analizaron 50 estómagos, de los cuales el

86% tenían al menos una presa y el 14% estaban completamente vacíos. Los peces fueron

capturados por medio correteo (trolling), esta técnica es usualmente implementada en la

pesca deportiva. Este estudio se realizó entre marzo del 2018 y abril del 2019 en el

departamento del Magdalena. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de las presas

encontradas en el contenido estomacal, así como, el espectro tráfico, a nivel detallas, sexo

y época climática. Se identificaron nueve ítems-alimenticios a partir de 153 presas

analizadas. Además, se registró la presencia de residuos plásticos en uno de los individuos

capturados. De acuerdo con el índice de importancia relativa %IIR los restos teleostei

(1460,6) y el género de pez Sardinella. (1179,7) fueron considerados como presas principales, mientras que la larva Megalopa (133,64) y el pez del género Diapterus sp. (152,6) como presas secundarias. En este estudio se catalogó a E. alletteratus como un depredador generalista, que se alimenta principalmente de peces.

Palabras claves: presas, ecología trófica, pesca deportiva, contenido estomacal, generalistas.

Page 9: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

VIII

Abstract

The feeding habits of Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810) are described by stomach

content analysis. Fifty stomachs were analyzed, of which 86% had at least one prey and

14% were completely empty. The fish were caught by means of trolling, this technique is

usually implemented in sport fishing. This study was conducted between March 2018 and

April 2019 in the department of Magdalena. A qualitative and quantitative analysis of the

prey found in the stomach contents was carried out, as well as the trophic spectrum, at the

level of sizes, sex and climatic epoch. Nine food items were identified from 153 analyzed

prey. In addition, the presence of plastic waste was recorded in one of the captured

individuals. According to the relative imporlance index % IIR the teleostei remains 1460,6)

and the fish genus Sardinel/a. (1179,7) were considered as main prey, while the larva Megalopa (133,64) and the fish of the genus Diapterus spp. (152,6) as secondary prey. In this study E. alletteratus was cataloged as a generalist predator, which feeds mainly on fish.

Keywords: dams, trophic ecology, sport fishing, stomach contents, generalists.

Page 10: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Introducción

Los atunes son peces de hábitos pelágicos pertenecientes a la familia Scombridae que

comprende 15 géneros y 48 especies (Orozco-Zavala, 1989). Estos organismos son

consumidores oportunistas (Sund et al., 1981), se alimentan de una variedad de peces,

crustáceos, calamares y organismos gelatinosos. Estas especies están ampliamente

distribuidas, cubren prácticamente todos los mares y océanos de aguas cálidas y

templadas, por lo que son catalogados como altamente migratorios (Blackburn, 1965;

Albaina et aL, 2013; Arrizabalaga et aL, 2015). Llegan a alcanzar grandes tamaños, (INP,

1994), característica que los convierte en uno de los más importantes recursos pesqueros

(Block et aL, 2001). En la actualidad la pesca de estas especies es regulada por

organizaciones internacionales como la Comisión InterAmericana del Atún Tropical (CIAT)

la cual se encarga de su administración y del reporte del estado de explotación y por otras

que han desarrollado e implementado estrategias de conservación para mantener la

productividad de las poblaciones en los océanos (EAFM). Estos peces juegan un papel

importante en los ecosistemas marinos, debido a que, son depredadores de la parte

superior de la cadena trófica, ya que, ejercen una valiosa influencia sobre otros

componentes de los ecosistemas pelágicos en los océanos del mundo (Ruíz-Pérez et al, 2016).

Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810) es una especie altamente migratoria con

distribución tropical y subtropical (Collette y Nauen, 1983; Boyce et aL, 2008).

Su ubicación taxonómica desde Phylum hasta Superordem (Nelson, J. et al, 2016. Y desde Orden hasta género, según (Schmeyer, W., 2019).

Phylum: Chordata

Subphylum: Craniata

lnfraphylum: Vertebrata

Supero/ase: Gnathostomata

Grado: Teleostomi

1

Page 11: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Clase: Osteichthyes

Subclase: Actinopterygii

Infraclase: Holostei

División: Teleosteomorpha

Subdivision; Telleostei

Supercohorte: Teleocephala

Cohorte: Euteleostei

Superorden: Acanthopterigii

Serie: Percomorpha

Ordem: Scombriformes

Suborden: Scombroidei

Familia: Scombridae

Género: Euthynnus

Especie: Euthynnus alletteratus (Rafinesques, 1810)

El "Bonito" E. alletteratus, se distribuye en el Océano Atlántico, Mar Mediterráneo, Golfo

de México y el Mar Caribe (FAO, 1994). Es un pez epipelágico y nerítico, es el más costero

de los túnidos y más abundante, en donde la temperatura oscila entre los 24°C y 30°C del

Atlántico Tropical (Chur, 1973). Son depredadores oportunistas y se alimenta

principalmente de crustáceos, peces, calamares y tunicados (Collette, 1986); sin embargo,

esta especie es presa de muchos depredadores como los tiburones ballena que se

alimentan de sus huevos, el wahoo, el pez aguja azul y otras especies de atunes, también

son consumidos por aves marinas en estadios tempranos de desarrollo y se ha conocido

que existe canibalismo entre ellos (Klawe, 1961; Dragovich y Patthoff, 1972; Manooch y

Hogarth,1983; Hensley y Hensley, 1995; Pimienta et al., 2001; Bahou et al., 2007; Hoffmayer et aL, 2007; Karakulak et a/., 2009; De la Parra-Venegas et al., 2011). La

2

Page 12: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

especie E. alletteratus son de mediano tamaño y llegan a alcanzar aproximadamente hasta

122 cm de longitud total (Claro, 1994).

En Colombia, los peces pelágicos son recursos pesqueros aprovechados por

embarcaciones nacionales y de otros países que utilizan palangres como arte de pesca.

También son explotados por la pesquería artesanal con redes de enmalle, palangres y

(trolling) correteo (Rodríguez etal., 2015). Actualmente, la pesquería del bonito es de gran

importancia para los pescadores artesanales (Márquez, 1982; Blanco, 1988; Correa y

Manjarrez, 2004; Jaimes et al., 2005), debido a que genera fuentes de empleo directas e

indirectas que ayudan a suplir la alta demanda de recurso en el mercado local (González

y Herrera, 1993; Barros y Manjarrés, 2004).

Estudios sobre hábitos alimenticios dan a conocer la variación de la dieta de una especie

o población (Pineda, 1967) y los distintos hábitats que ocupan (Bertrand et aL, 2002).

Además, este tipo de trabajos dan a conocer la importancia que tienen las presas en el

contenido estomacal, así como, su influencia en el crecimiento y desarrollo de las especies

(Galván-Magaña, 1988). A pesar de esto, son pocos los estudios de hábitos alimenticios

de E. alletteratus a nivel mundial. En Costa de Marfil Bahou et aL, (2007) encontraron que la dieta de esta especie estaba dominada por peces (Priacanthus arenatus y Trichiurus lepturus), seguido de crustáceos yen pequeñas proporciones cefalópodos y gasterópodos.

De igual manera, Manooch et al, (1985) en un estudio realizado en Estados Unidos,

encontró que los principales componentes de la dieta del bonito fueron peces,

invertebrados y en pocas proporciones se encontraron (macroalgas, pastos marinos, etc.).

Para el Mar Mediterraneo central, Faulatano et al, (2007) reportaron a Maurolicus muelleri,

como la presa principal en la dieta del bonito. Por otro lado, en Venezuela Etchevers (1976)

reporto a Sardinella aurita como el ítem de presa importante en la dieta de esta especie.

En el Caribe colombiano las investigaciones son reducidas con relación a la ecología trófica

de estos atunes, son pocas las investigaciones realizadas. Moreno (1986) describió la dieta

de Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810), a partir del análisis del contenido estomacal,

encontrando que los principales ítems-presa fueron las familias Clupeidae (Harengula spp., Sardinella spp., Ophistonema oglinum) y Carangidae (Decapterus spp.). Asimismo, García

y Posada (2013) y Posada (2017) reportaron que la dieta de E. alletteratus en el Caribe

3

Page 13: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

colombiano está compuesta principalmente por especies de las familias Clupeidae

(Jenkinsia lamprotaenia y Sardinella aurita), Carangidae (Decapterus spp.) y Mugilidae (Mugil curema y Mugil spp.).

La presente pasantía de investigación se realizó en el marco del proyecto titulado "La

pesca deportiva marina como alternativa de desarrollo de turismo ecológico y

socioeconómico en Santa Marta", financiado por la convocatoria de regalías No. 748 para

proyectos de CTel en Ciencias del mar para la región Caribe 2016. Esta investigación tuvo

como finalidad determinar la distribución y hábitos alimenticios de los peces pelágicos

grandes con relación a las variables oceanográficas en aguas del departamento del

Magdalena.

4

Page 14: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Objetivos

Objetivo general

Evaluar los hábitos alimenticios del "Bonito" Euthynnus alletteratus (Rafinesque, 1810):

Scombridae Scombriformes. en el departamento del Magdalena, Colombia.

Objetivos específicos

Caracterizar la composición de la dieta de la especie E. alletteratus en el departamento del Magdalena.

Identificar hasta la categoría taxonómica más baja posible las presas qué hacen

parte de la dieta del bonito E. alletteratus

Describir la variación dietaría del bonito E. alletteratus en las diferentes épocas

climáticas presentadas en el área de estudio.

5

Page 15: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Metodología

Área de estudio

Este estudio se realizó en el departamento del Magdalena en la costa norte de

Colombia. El sector de muestreo fue desde la desembocadura del río Magdalena

hasta la desembocadura del río Palomino, con una distancia en la línea de costa

de 30 millas náuticas (Fig. 1).

020000 940000 940000 994000 1000000 1020000 1040000 1060000 1080000 1110000

-

1 Mar Caribe

., '• , , ,

l

64-4, _.-

_

_ L

• o

é • I

"" - ...

••• ' , „

.. , , • , ,

, - ..... , , , 3

/

i - Área de Interé,

ReRguardog Indigew

Parquu Nacionalel Naturales 4 _

,-

i

/

1 PNN Ir— Sicra

I Ne, ad• .1 1— Y •-• 71 I ):ikvara Sama 51. 0 ja do ' • di19~Éh.11 • J11

,. Ak.r¡d„i r me, - KM ec e ``` m° de Mt.33”. O 20 0 60 80

t-, .

Fig u

departamento del Magdalena, Colombia. El área de muestreo está indicada con el

recuadro.

El área de estudio presenta un régimen bimodal entre los meses de diciembre-abril (época

seca) y entre agosto-noviembre (época lluvia), a su vez está influenciado por el

desplazamiento norte-sur de la zona de convergencia intertropical (ZCIT) (Franco-Herrera,

2005; Paramo et aL, 2009). En la época seca la ZCIT se desplaza hacia el sur, los vientos

6

Page 16: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

alisios del noreste influyen en la región y en época de lluvia la ZCIT se desplaza hacia el

norte, los vientos son menores ocasionando la lluvia (Franco-Herrera, 2005).

Fase de campo

Las capturas se realizaron por medio de faenas de pesca deportiva, con cañas y carretes

utilizando señuelos y carnada viva (Klett-Traulsen et al., 1996) Se llevaron a cabo tres

muestreos mensuales durante el periodo comprendido entre marzo del 2018 a abril del

2019, cada uno con una duración de 8 h (6:00 am — 4:00 pm). En cada muestreo se contó

con la presencia de un pescador con experiencia que ayudó en las faenas de pesca. Una

vez capturados los especímenes se procedió a la identificación de los individuos y se

almacenaron en una cava con hielo para su conservación y transporte.

Fase de laboratorio

En el laboratorio se tomó información morfométrica, peso y sexo de cada uno de los

individuos capturados. Siguiendo la metodología de Vidal-Martínez et al., (2001) se realizó

un corte en la línea ventral a cada uno de los peces con el propósito de extraer el estómago.

Una vez extraídos se preservaron y almacenaron en formaldehido al 10% (Hyslop, 1980).

Análisis del contenido estomacal

Análisis cualitativo

Del contenido estomacal se extrajeron las presas, se contaron, pesaron e identificaron

hasta la categoría taxonómica más baja posible, por medio de literatura especializada

como Manning (1969), Méndez (1981) y Cervigón (1992). La identificación de presas

dependió del estado de digestión (Clothier, 1950), los peces en estado inicial de

descomposición fueron identificados de acuerdo con Fischer et al., (1995) y Chirichigno y Vélez (1998).

7

Page 17: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Análisis cuantitativo

Con el fin de evaluar la suficiencia del número de muestras recolectadas para una

caracterización precisa de los hábitos alimenticios de la especie, se realizó el método de

curva de acumulación de ítems alimentarios (Villareal et aL, 2004), por medio del programa

EstimateS versión 9.1.0. (Colwell, 2013).

Se estimaron tres medidas relativas de la cantidad de presas, propuesta por Hyslop (1980):

numérica (%N), gravimétrica (%P) y frecuencia de ocurrencia (%F0). Para determinar la

importancia de cada ítem-presa se calculó el Índice de Importancia Relativa (IIR), que

utiliza las tres medidas porcentuales mencionadas anteriormente (Pinkas et al., 1971).

IIR = (%N + %P)x %PO

El valor de IIR se interpretó según la escala Gherbi-Barre (1983), que considera los valores

de O a 20 como presas ocasionales, 21 a 200 como presas secundarias y 201 a 20000

como presas principales.

La diversidad del espectro tráfico fue calculada mediante el índice de Shannon-Wiener

(Vandermeer,1981) (H'),

H'= —Ipj In pj

En donde s el número total de presas identificadas y pj= proporción de cada una de las

presas que conforman la dieta de los depredadores. Este índice presenta una escala de

valores entre O a 6; los valores inferiores a 3 denotan una dieta con poca diversidad y

valores mayores a 3 una alta diversidad.

Se implementó la ecuación estandarizada del Indice de Levin (B,) para determinar el

comportamiento alimenticio de un depredador, es decir, si es especialista o generalista

(Krebs, 1999). Este análisis se calculó utilizando el Indice de importancia relativa (IIR) de

las diferentes presas con la siguiente ecuación:

B 1

1 E(

Pij21 )

n EE./

8

Page 18: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

En donde Pij= proporción de cada ítem-presa consumido por el depredador y n= es el

número total de presas. Este índice presenta una escala de valores entre O a 1; los valores

inferiores a 0,6 sugieren que se trata de un depredador especialista y valores mayores a

0,6 un generalista (Krebs, 1999).

9

Page 19: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Resultados

Se examinaron un total de 50 estómagos de E. alletteratus, en su mayoría contenían por

lo menos una presa en su interior (43 con contenido y 7 vacíos). Los peces capturados

presentaron tallas entre 20 y 70 cm de longitud total (Fig. 2). El espectro trófico estuvo

compuesto por nueve categorías de ítems alimenticios (tabla 1) y se cuantificaron 153

presas con una biomasa de 164.90 g. Los cordados tuvieron un aporte del 75,82% y 162,77

gen biomasa, los artrópodos 22,22% y 2,09 g y moluscos 1,96% y 0,05 g.

30

ClEuthynnus alletteratus 25 -

20 -

5 -

o

20-30 30-40 40-50 60-70 Longitud total (cm)

Figura 2. Estructura de tallas del "Bonito" E. alletteratus en el departamento del Magdalena.

La curva de acumulación de especies indicó que el tamaño de la muestra para evaluar el

contenido estomacal de E. alletteratus fue representativo, lo que significa que el número

de estómagos fue suficiente para caracterizar la dieta de este depredador. Se observó que

el número de ítems presa estimado se elevó a nueve con cinco estómagos analizados,

luego, la pendiente de la curva bajó con siete estómagos y volvió a aumentar con doce

i

10

Page 20: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

estómagos (ocho presas) y la asíntota aumento hasta estabilizarse con nueve presas (Fig.

3).

ACE Mean

Chao 2 Mean Cole Rarefaction

1

o

o 10 15 20 25 30 Numero de estomagos

35 40 45

Figura 3. Curva de acumulación de ítems alimentario del "Bonito" E. alletteratus en el departamento del Magdalena.

En la dieta de los especímenes analizados se encontraron 153 presas, que permitieron

clasificar nueve tipos de ítems alimenticios. Cinco presas pertenecieron a la clase

Osteichthyes, tres a la clase Malacostraca y uno a la clase Cephalopoda. Las especies del

género Sardinella, los restos teleosteos y la larva Megalopa fueron los ítems presa

dominantes en el contenido estomacal de E. alletteratus, con 42,48%, 27,45% y 12,42%

respectivamente. Además, se registraron residuos de plásticos (0,0027 g) en el estómago

de uno de los individuos capturados.

Del total de especímenes analizados de E. alletteratus, 23 fueron machos, 22 hembras y

5 indeterminados. En el 91% de los estómagos de machos se encontró por lo menos una

presa y el 9% de los estómagos estaba vacío, igual en el caso de las hembras donde el

91% presentaron contenido y el otro 9% sin contenido yen los intermediarios el 40% estuvo

lleno y 60% vacío. La talla media de los machos fue de 33,61 cm de longitud total (LT) y la

dieta estuvo compuesta por ocho ítems alimenticios, siendo Sardinella spp. la presa más

representativa. En el caso de las hembras la talla media fue de 30,66 cm (LT) y la dieta

estuvo compuesta por seis ítems alimenticios; similar a lo anterior, la presa Sardinella spp.

11

Page 21: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

fue la más representativa. La talla media de los individuos indeterminados fue 30,02cm y

la dieta estuvo compuesta por cinco ítems alimenticios y la presa más representativa fueron

los restos teleostei en el contenido estomacal.

El índice de importancia relativa (%I1R) permitió identificar como presas principales a los

restos teleosteos (1460,6) y los peces del género Sardinel/a. (1179,7). Como presas secundarias seis ítems: Diapterus spp. (152,6), larva Megalopa (133,64), restos

Crustáceos (49,2), larva Stomatopoda (44,32), Clupeidae (29,2) y Mugil spp. (28,1). Como

presas ocasionales se obtuvo un ítem: Mandíbula cephalopoda (6,6), (tabla 1) (Fig. 4).

Tabla 1. Indices dietarios de los grupos presas encontrados en los estómagos de E. alletteratus. FO=Frecuencia de Ocurrencia, N=porcentaje numérico y P=Porcentaje

Gravimétrico, IIR=Indice de Importancia Relativa. En negrita se indican los valores totales.

Phyllum Clase Orden Items N(n) P(g) FO(n) %N %P %Fr) IIR Arthropoda 34,00 2,09 2200 22,22 1,27 36,67 308,27

Malacostraca

Decapoda Larva Megalopa 1900, 0,50 9,00 12,42 0,31 15,00 190,87 Stomatopoda Larva Stomatopoda 8,00 1,02 7,00 5,23 0,62 11,67 68,20

Restos crustaceos 7,00 0,57 6,00 4,58 0,35 10,00 49,21 Chordata 232,00 325,54 72,00 161,63 197,41 119,99 5700,45

Osteichthyes 116,00 162,77 36,00 75,82 98,70 60,00 2850,23 Clupeiformes Clupeidae 6,00 8,00 2,00 3,92 4,85 3,33 2924

Sandinella spp. 65,00 19,73 13,00 42,48 11,96 21,67 1179,70 Mugiliformes Mugol spp. 1,00 26,70 1,00 0,65 16,19 1,67 28,07 Perciformes Diapterus spp. 2,00 73,32 2,00 1,31 44,46 3,33 152,56

Restos teleósteos 42,00 35,02 18,00 27,45 21,24 30,00 1460,65 Mollusca 6,00 0,09 4,00 3,92 0,05 6,66 13,25

Cephalopoda 3,00 0,05 2,00 1,96 0,03 3,33 6,63 Mandíbula Cephalopoda 3,00 0,05 2,00 1,96 0,03 3,33 6,63

12

Page 22: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Mandibula cephalopoda

Mugil sp.

Clupeidae

Restos cru/aceos

Larva Stomatopoda

Diapterus sp.

Larva Megalopa

Sardinella sp

Restos teleoslei

00casional

ElSecundaria

OPrincipalales

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

LIR (%)

Figura 4. Indice de importancia relativa (IIR%) de las categorías de presas encontradas en el contenido estomacal de E. alletteratus.

En la época seca la diversidad del contenido estomacal del bonito fue catalogada como

poco diversa (1-1"= 1,31) y estuvo compuesta por siete Ítems alimenticios, siendo Sardinella

spp. y restos teleostei las presas más representativas según el índice de importancia

relativa, 2055,2 y 1875,9 respectivamente. En la época de lluvia la diversidad del contenido

estomacal también se catalogó como poco diversa (ft= 1,58) y estuvo compuesta por 6

ítems presa, siendo la Larva Megalopa la presa principal según él %IIR (950,4).

El índice de amplitud de nicho trofico demostró que la especie E. alletteratus es de

comportamiento generalista (Bi= 0,993), los cuales se alimentan proporcionalmente de

diferentes tipos de presas y que dicho comportamiento se encuentra tanto en machos

como en hembras.

13

Page 23: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Discusión

Existe un número limitado de investigaciones sobre hábitos alimenticios de la especie E. alletteratus a nivel mundial, pocos trabajos se han enfocado en el cambio de la dieta con

relación a las épocas climáticas. En general las especies de atunes como el bonito

consumen una amplia variedad de presa al ser depredadores oportunistas (Varghese et al., 2014). El análisis de las presas indica dominancia por pocos ítems alimenticios, siendo

los peces y crustáceos las principales presas consumidas; este resultado es similar al

estudio realizado por Logan et aL, (2015) donde los cordados representaron el 57%

porcentaje numérico, seguidos de los artrópodos 24%.

Los estómagos analizados fueron suficientes para caracterizar el espectro tráfico del

"Bonito" E. alletteratus, a pesar de que el tamaño de las muestras fue inferior en

comparación con otros estudios de hábitos alimenticios realizado en esta especie. Ruiz-

Pérez et al., (2016) con 72 estómagos caracterizaron adecuadamente la dieta del atún

Euthynnus lineatus, donde la curva de acumulación de especies y los estimadores llegaron

a la asíntota después del estómago 30.

En el área costera del Magdalena los hábitos alimenticios de E. alletteratus fueron bajos

en términos de riqueza de ítems alimenticios. Resultados similares han sido obtenidos por

Moreno (1986) el cual encontró 15 ken-1s alimenticios, siendo los peces la presa más

representativa en términos de peso encontradas en el contenido estomacal. García y

Posada (2013) registraron nueve ítems alimenticios siendo los peces la presa más

representativa en términos de peso encontrada en los estómagos.

El consumo de crustáceos en los atunes se encuentra ampliamente reportado en el océano

Pacifico tropical (Alverson, 1963; Zamorov et a/.,1992), también se ha reportado la

presencia de larvas de Crustáceos al igual que en este estudio, estos fueron las presas

más numerosas (25,9%) en el contenido estomacal del Thunnus albacares (Potier et 2007). En cuanto a los peces son la presa principal en la mayoría de los estudios realizados

en especies de atunes y otros pelágicos grandes, debido a que, estas presas proporcionan

un mayor enriquecimiento alimenticio (Faulatano et al., 2007; Consoli et al., 2008; Potier et aL, 2007). Por otro lado, es necesario resaltar la importancia de las larvas de invertebrados

en la dieta de estos atunes, debido a que, son organismos que se encuentran

14

Page 24: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

frecuentemente y en grandes abundancias, aunque, su aporte energético es menor en

comparación a otros organismos como los peces o Cephalopoda; en este estudio se

reportan larvas de Crustaceos como: Megalopa y larvas del orden Decapoda, de la familia

Penaeidae. Estas larvas han sido reportadas en otros estudios de ecología trófica de

albacora y otros túnidos, en algunos casos encontrándose como las presas más

importantes en el contenido estomacal (Potier et al., 2007; Consoli et al., 2008; Varela et al., 2017).

Los peces del género Sardinella y los Restos teleostei fueron las presas más importantes

según el IIR% en la especie en estudio. Mientras que en el estudio de Moreno (1986) los

peces del género Decapterus. y Harengula sp. fueron las presas principales según el peso húmedo, seguido del pez Sardinella sp. para la especie de E. alletteratus. García y Posada (2013) registraron las presas de peces Jenkinsia lamprotaenia y Sardinella aurita como las presas más importantes según el peso húmedo en el Caribe colombiano para la misma

especie. Ruiz-Pérez et al. (2016) registró la especie de Opisthonema medirastre y la

especie de Stomatopoda como las presas más importantes según el índice de importancia

relativa para el Pacifico mexicano en la especie E. lineatus.

El bajo nivel de índice de importancia relativa y Shannon-Wienner, indica un limitado ancho

del nicho tráfico y una diversidad baja de presas. Las dos presas dominantes en los atunes

y la mayor frecuencia de estos sugieren que estos organismos prefieren estas presas,

debido a que, le proporcionan un mayor porcentaje energético. Aunque, la estrategia de

alimentación de los atunes está relacionada con la abundancia de las presas en el

ecosistema y la capacidad de estos organismos de seleccionar la presa más rentable en

algunos momentos particulares del año (Consoli et al., 2008). Se desconoce la abundancia

y disponibilidad de estos pequeños pelágicos en las dos épocas del año, pero, comparando

con estudios anteriores se evidencia la preferencia de los atunes por los peces (García y Posada, 2013).

15

Page 25: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Hábitos alimenticios del bonito Euthynnus alletteratus (Perciformes, Scombridae) en el departamento del Magdalena, Colombia

Conclusiones

Los hábitos alimenticios del bonito E. alletteratus determinaron que los restos teleosteos y el género Sardinella. constituyen una de las presas principales según el índice de importancia relativa.

El "Bonito" E. alletteratus fue catalogado como un depredador generalista y se alimenta de una diversidad baja de presas.

No se encontró una variación significativa en la composición de los hábitos alimenticios del "Bonito" E. alletteratus con relación a las épocas climáticas.

Recomendaciones

Es necesario seguir estudiando los hábitos alimenticios de los peces pelágicos,

debido al importante papel ecológico que juegan estas especies en los ecosistemas

marinos. Además, la información que se tiene con respecto a esta temática es

bastante reducida en el caribe colombiano.

16

Page 26: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Referencias Bibliográficas

Albaina, A., hondo, M., Velado, 1., Laconcha, U., Zarraonaindia, 1 Arrizabalaga, H., Pardo,

M.A., Lutcavage, M., Grant, W.S., Estonba, A., 2013. Single nucleotide polymorphism

discovery in albacore and Atlantic bluefin tuna provides insights into worldwide population

structure. Animal Genet. 44, 678-692.

Alverson, F.1963. The food of yellowfin and skipjack tunas in the eastern tropical Pacific

Ocean. Inter-Am. Trop. Tuna. Comm. Bull. 7, 293-396.

Arrizabalaga, H., Dufour, F., Keil, L., Merino, G., lbaibarriaga, L., Chust, G. y Chifflet, M.

2015. Global habitat preferences of commercially valuable tuna. Deep Sea Research Pad

II: Topical Studies in Oceanography, 113, 102-112.

Bahou, L., T. Kone, V. N'Douba, K.J. N'Guessan, E.P. Kouamelan y G.B. Gouli. 2007. Food

composition and feeding habits of little tunny (Euthynnus alletteratus) in continental shelf

waters of Cóte d'Ivoire (west Africa). ICES J. Mar. Sci., 64: 1044-1052.

Barros M y L Manjarrés. 2004. Inventario y caracterización general de la flota pesquera

artesanal del sector norte del departamento del Magdalena (Taganga-La Jorará). En:

Manjarrés L (ed). Pesquerías demersales del área norte del Mar Caribe de Colombia y

parámetros biológico-pesqueros y poblacionales del recurso pargo, pp. 12-23. Universidad

de Magdalena, Santa Marta.

Blackburn, M. 1965. Oceanography and the ecology of tunas. Oceanography and Marine

Biology. An Annual Review. 3:299-322.

Blanco, J. 1988. Las variaciones ambientales estacionales en las aguas costeras y su

importancia para la pesca de la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis M.Sc.,

Universidad Nacional de Colombia, Santa Marta. 62 p.

Block, B. A., & Stevens, E. D. (Eds.). (2001). Tuna: physiology, ecology, and evolution (Vol. 19). Gulf Professional Publishing.

17

Page 27: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Bertrand, A., Bard, F. X., y Josse, E. 2002. Tuna food habits related to the micronekton

distribution in French Polynesia. Marine Biology, 140(5), 1023-1037.

Boyce, D.G., Tittensor, D.P., Worm, B., 2008. Effects of temperature on global patterns of

tuna and billfish richness. Mar. Ecol. Prog. Ser. 355, 267-276.

Cervigón, F. 1992. Los peces marinos de Venezuela. Vol 1. Segunda edición. Fund. Cient.

Los Roques, Caracas, 425 pp.

Cervigón, F. (1993). Los peces marinos de Venezuela, 2° Edición Caracas, Venezuela: Fundación Científica los Roques.

Chirichigno, N y Vélez J. 1998. Clave para Identificar los Peces Marinos del Perú. Callao,

Perú: Instituto del Mar del Perú. 496 pp.

Chur, V. N. (1973). Some biological characteristics of little tunny (Euthynnus alletteratus

Rafinesque, 1810) in the eastern part of the tropical Atlantic. Collect. Vol. Set Pap. ICCAT, 1, 489-500.

Claro, R., 1994. Características generales de la ictiofauna. pag. 55-70. En R. Claro (ed.)

Ecología de los peces marinos de Cuba. Instituto de Oceanología Academia de Ciencias

de Cuba y Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Clothier, C.R. 1950. A key to some Southern California fishes based on vertebral

characters. Fishery Bulletin 79:183.

Collette, B., 1986. Scombridae (incluyendo Thunnidae, Scomberomoridae,

Gasterochismatidae y Sardidae). pag. 981-997.

Collette, B. y Nauen, C. 1983. FAO species catalogue. Volume 2. Scombrids of the world.

An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species

known to date (No. 125).

Colwell, R. 2013. Department of Ecology y Evolutionary Biology. University of

Connecticut_URL_http://purl.ocic.orgiestimates. Consultado: 15 de febrero 2015.

Consoli, P., Romeo, T., Battaglia, P., Castriota, L., Esposito, V., y Andaloro, F. 2008.

Feeding habits of the albacore tuna Thunnus alalunga (Perciformes, Scombridae) from

central Mediterranean Sea. Marine Biology, 155(1), 113-120.

18

Page 28: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Correa, F. y L. Manjarrés. 2004. Inventario y caracterización general de las unidades

económicas de pesca artesanal de La Guajira, mar Caribe de Colombia. 23-34. En:

Manjarrés, L. (Ed.). Pesquerías demersales del área norte del mar Caribe de Colombia y

parámetros biológico-pesqueros y poblacionales del recurso pargo. Univ. Magdalena,

Santa Marta. 318 p.

De la Parra-Venegas, R., R. Hueter, J. González-Cano, J. Tyminski y J. Gregorio-

Remolina. 2011. An unprecedented aggregation of whale sharks, Rhincodon typus, in

Mexican coastal waters of the Caribbean Sea. PLoS ONE, 6(4): e18994.

doi:10.1371/journal.pone.0018994

Dragovich, A. y T. Potthoff. 1972. Comparative study of food of skipjack and yelowf in tunas

off the coast of west Africa. Fish. Bull., 70(4): 1087-1110.

Etchevers, S.L. 1976. Incidencia de clupeoides en la alimentación de las cabanas:

Euthynnus alletteratus (Rafinesque) y Auxis tazard (Lacépéde) en la costa nordeste de

Margarita (Venezuela). Lagena, 37-38: 9-

11.

FAO, departamento de Pesca, 1994. Revisión mundial de especies altamente migratorias

y poblaciones transzonales. Pescado de la FAO. Tecnología Papilla. No. 337. Roma,

FAO. 70 p.

Faulatano, M., L. Castriota, M. Grazia y F. Andaloro. 2007. Feeding ecology of little tunny

Euthynnus alletteratus in the central Mediterranean Sea. J. Mar. Biol. Assoc. U.K., 87: 999- 1005.

Fischer, W., Krupp, F., Schneider, W., Sommer, C., Carpenter, K. y Niem, V. 1995. Guía

FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca: pacífico centro-oriental.

573 pp.

Franco-Herrera, A. 2005. Oceanografía de la Ensenada de Gaira. El Rodadero, más que

un centro turístico en el Caribe colombiano. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Servigraphics Ltda. Bogotá. 22 pp.

Galván Magaña, F. (1988). Composición y análisis de la dieta del atún aleta amarilla

19

Page 29: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Thunnus albacares en el Océano Pacífico Mexicano durante el periodo 1984-1985

(Doctoral dissertation, Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas).

García, C. B., y Posada, C. 2013. Diet and feeding ecology of the little tunny, Euthynnus alletteratus (Pisces: Scombridae) in the central Colombian Caribbean: changes in 18 years.

Latin American Journal of Aquatic Research 41(3): 588-594.

Gherbi-Barre, A. 1983. Biologie de Trisopterus luscus (Linné, 1758), Gadidae de la Baie de

Douarnenez (réproduction, croissance, régime alimentaire). Thése du Doctorat. Université

de Bretagne Occidentale, France, 42 pp.

González, B. y Herrera, E. 1993. Aspectos socioeconómicos de la corporación de

pescadores chinchorreros de Taganga. p 309-318.

Hensley, V.I. y D.A. Hensley. 1995. Fishes eaten by sooty terns and brown noddies in the

dry Tortugas, Florida. Bull. Mar. Sci., 56(3): 813-821.

Hoffmayer, E.R., J.S. Ranks, W.B. Driggers, K.J. Oswald y J.M. Quattro. 2007.

Observations of a feeding aggregation of whale sharks, Rhincodon typus, in the north central Gulf of Mexico. Gulf Caribb. Res., 19(2): 69-73.

Hyslop, J. 1980. Stomach contents analysis. A review of methods and their application. Journal of Fish Biology 17: 411-429.

Instituto Nacional de la Pesca (INP).1994. Manual de campo para la identificación de las

especies presentes en la pesca del atún. PNAAPD, Ensenada, México. 105 pp.

Jaimes, J., Y. Pinzón y C. Trujillo. 2005. Explorando alternativas de pesca responsable con

la langosta espinosa en Santa Marta. Informe Fundación Sila Kangama, Santa Marta. 80 p.

Karakulak, F.S., A. Salman y I.K. Oray. 2009. Diet composition of bluefin tuna (Thunnus thynnus L. 1758) in the eastern Mediterranean Sea, Turkey. J. Appl. Ichthyol., 25: 757-761.

Klawe, W.L. 1961. Young scombrids from the waters between Cape Hatteras and Bahama

Islands. Bull. Mar. Sci., 11(1): 150- 157.

20

Page 30: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Klett-Traulsen, A., Ponce, G. y Ortega, S. 1996. Pesquería Deportivo-Recreativa. En:

Casas-Valdez, M. y Ponce, G. Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. México.

Krebs, C. 1999. Ecological Methodology. Benjamin Cummings, Menlo Park, California, 620

PP.

Logan, John M., Walter J. Golet, and Molly E. Lutcavage. 2015. "Diet and condition of

Atlantic bluefin tuna (Thunnus thynnus) in the Gulf of Maine, 2004-2008." Environmental

Biology of Fishes 98.5: 1411-1430.

Manning, Raymond B. (1969). Stomatopod Crustacea of the western Atlantic, Coral

Gables, Fla : University of Miami Press.

Manooch, C.S. y W.T. Hogarth. 1983. Stomach contents and giant trematodes from wahoo,

Acanthocybium so/anden, collected along the south Atlantic and Gulf coasts of the United States. Bull. Mar. Sci., 33(2): 227-238.

Manooch, C.S., D.L. Mason y R.S. Nelson. 1985. Foods of little tunny Euthynnus alletteratus collected around the southeastern and Gulf coasts of the United States. Bull.

Jpn. Soc. Sci. Fish, 51(8): 1207-1218.

Márquez, G.E. 1982. Los sistemas ecológicos marinos del sector adyacente a Santa Marta,

Caribe Colombiano II. Sistemas pelágicos. Ecología Tropical. 2 (1): 19-22.

Méndez, M. 1981. Claves de identificación y distribución de los langostinos y camarones

(Crustacea: Decapoda) del Mar y Ríos de la costa del Perú. Instituto del mar del Perú, vol.5, 170 pp.

Moreno, R. 1986. Ecología trófica de algunas especies de la familia Scombridae (Pisces)

capturadas en aguas costeras del departamento del Magdalena, Caribe colombiano.

Trabajo de grado para optar al título de Biólogo. Universidad Nacional. Bogotá.105 p.

Nelson, J. S., Grande, T. C., y Wilson, M. V. (2016). Fishes of the worfd, Fifth Edition. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons.

21

Page 31: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Nieto, L. (2019). Ubicación taxonómica de: los peces de esqueleto óseos marinos,

estuarinos y continentales incluyendo los ornamentales de Colombia. Manuscrito en preparación.

Nieto, L. (2019). Peces marinos y estuarinos Clase Osteichthyes. Manuscrito en preparación.

Orozco-Zavala, L. M. 1989. Tópicos biológicos del atún aleta amarilla Thunnus albacares. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias Marinas, UABC. 150 p.

Paramo, J., Guillot-Illidge, L., Benavides, S., Rodríguez, A., y Sanchez, C. 2009. Aspectos

poblacionales y ecológicos de peces demersales de la zona norte del Caribe colombiano

en relación con el hábitat: una herramienta para identificar Áreas Marinas Protegidas

(AMPs) para el manejo pesquero. Caldasia, 31(1).

Pineda, P.F., 1967. Análisis sobre algunos métodos utilizados en el estudio de una

investigation ictiológica. Trabajo de grado (Biólogo Marino). Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo Lozano, Facultad de Biología Marina. 64p.

Pinkas, L., M. Oliphant y L. Iverson. 1971. Food habits of albacore, bluefin tuna and bonito

in California water. Fishery Bulletin 152: 105.

Pimienta, E.G., F.R. Marques, G.S. Lima y A.F. Amorim. 2001. Marlin Project: tag-and-

release, biometrics and stomach content of billfish in Cabo Frio city, Rio de Janeiro, Brazil.

Coll. Vol. Sci. Pap. ICCAT, 53: 371-375.

Posada, C. 2017. Ecología trófica de Elagatis bipinnulata Quoy y Gaimard, 1825 (Pisces: Carangidae) y Euthynnus alletteratus Rafinesque, 1810 (Pisces: Scombridae) en la región

de Taganga y Parque Nacional Natural Tayrona, Caribe Colombiano (Bachelor's thesis,

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano).

Potier, M., Marsac, F., Cherel, Y., Lucas, V., Sabatié, R., Maury, O., y Ménard, F. 2007.

Forage fauna in the diet of three large pelagic fishes (lancetfish, swordfish and yellowfin

tuna) in the western equatorial Indian Ocean. Fisheries Research, 83(1), 60-72.

Rodríguez, A., Rueda, M. y Escobar, F. 2015. Evaluación directa de las poblaciones de

peces grandes pelágicos del Pacífico y Caribe. INVEMAR y AUNAP. Santa Marta, Colombia. 120 pp.

22

Page 32: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Bibliografía

Ruíz-Pérez, N. E., Cerdenares-Ladrón de Guevara, G., López-Herrera, D. L., y Altamirano-

Ramírez, I. R. (2016). Relaciones tróficas entre cinco especies de peces pelágicos que

cohabitan en las costas de Oaxaca, México. Hidrobiológica, 26(1), 77-85.

Sund, P., Blackburn, M. y Williams, F. 1981. Tunas and their environment in the Pacific

Oceanogr. A Review. Oc. Mar. Biol. 19: 443-512

Varela, J. L., Intriago, K. M., Flores, J. C., y Lucas-Pilozo, C. R. 2017. Feeding habits of

juvenile yellowfin tuna (Thunnus albacares) in Ecuadorian waters assessed from stomach

content and stable isotope analysis. Fisheries research, 194, 89-98.

Varghese, S. P., Somvanshi, V. S., y Dalvi, R. S. 2014. Diet composition, feeding niche

partitioning and trophic organisation of large pelagic predatory fishes in the eastern Arabian

Sea. Hydrobiologia, 736(1), 99-114.

Vidal-Martínez, V. M., L. Aguirre-Macedo, T. Scholz, D. Gonzáles-Solís & D Mendoza-

Franco. 2001. Atlas of the helminth parasites of cichlid fish of Mexico. Academia, Praha.

165 p.

Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast y A. Umaña. 2004.

Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de

inventarios de biodiversidad. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.

Zamorov, V.V., Spiridinov, V.A., Napadovsky, G.V., 1992. On the role of the swimming crab

Chatybdis smithii (Mc Leay 1838) in the feeding habit of yellowfin tuna Thunnus albacares

(Bonnaterre). Workshop on stock assessment of yellowfin tuna in the Indian Ocean,

Colombo, Sri Lanka. IPTP Coll.Vol. Work Doc. 6, 70-75.

23

Page 33: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Anexos

Anexos

Anexo 1. Faenas de pesca deportiva en el departamento del Magdalena.

24

Page 34: BB-00194 - NUEVA DIGITALIZACION

Anexos

Anexo 2. Procesamiento de muestras de contenido estomacal del "Bonito" E. alletteratus.

25