Bayas de América Del Sur

5
Bayas de América del Sur: Una revisión exhaustiva de Química, Potenciales sobre la salud, y Comercialización. ABSTRACT : La ingesta dietética de frutas de baya ha demostrado un impacto positivo en la salud humana. El interés en la exploración de nuevos y exóticos tipos de bayas ha crecido en los últimos años. Este artículo proporciona descripciones botánicas y revisa la química, las actividades biológicas, y la comercialización de plantas de bayas productores de América del Sur, específicamente Aristotelia chilensis, Euterpe oleracea, Malpighia emarginata, Ugni molinae, Fragaria chiloensis, Rubus glaucus, Rubus adenotrichus, and Vaccinium floribundum. Estas especies poseen una rica y diversificada composición de compuestos bioactivos con propiedades promotoras de la salud. Los beneficios de salud más significativos se han atribuido a los compuestos fenólicos y vitamina C, potencialmente protectores contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Aunque tanto en la medicina popular tradicional y la composición de estas bayas sugieren beneficios significativos para la salud, son pocos los estudios realizados hasta la fecha han investigado estos potenciales. Introducción : Bayas y sus productos derivados han demostrado un impacto positivo en varias enfermedades crónicas, como la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Al igual que otras frutas, bayas contienen micro y macronutrientes tales como vitaminas, minerales y fibra; sin embargo, sus propiedades biológicas se han atribuido en gran parte a sus altos niveles de diversos compuestos fenólicos, así como las sinergias interactivas entre sus componentes fitoquímicos naturales. Las propiedades relacionadas con la salud y la composición química de las bayas que comúnmente se encuentran en América del Norte y Europa han sido ampliamente explorado, mientras que los nativos de América del Sur han recibido poca atención. Sin embargo, el interés internacional en las bayas de esta región ha aumentado en los últimos años, principalmente debido a sus potenciales beneficios para la salud y el creciente interés de los consumidores de nuevas selecciones de frutas exóticas en el mercado. Este artículo revisa la química, las actividades biológicas, y comercialización de plantas frutales de América del Sur, específicamente chilensis Aristotelia, Euterpe oleracea, Malpighia emarginata, Ugni Molinae, Fragaria chiloensis, Rubus glaucus, Rubus adenotrichus y Vaccinium floribundum. ARISTOTELIA CHILENSIS Descripción Etnobotánica y botánico: A. chilensis es un arbusto frutal dioica que crece en los bosques templados del centro hasta el sur de Chile y el oeste de Argentina. Pertenece a la familia Elaeocarpaceae y se conoce comúnmente como '' maqui'', '' clon'', '' queldron'' y ''koelon''. Es un arbusto de hoja perenne que puede crecer en '' macales '', o matorrales densos, alcanzando 3-5m en altura.

description

sdasd

Transcript of Bayas de América Del Sur

Page 1: Bayas de América Del Sur

Bayas de América del Sur: Una revisión exhaustiva de Química, Potenciales sobre la salud, y Comercialización.

ABSTRACT: La ingesta dietética de frutas de baya ha demostrado un impacto positivo en la salud humana. El interés en la exploración de nuevos y exóticos tipos de bayas ha crecido en los últimos años. Este artículo proporciona descripciones botánicas y revisa la química, las actividades biológicas, y la comercialización de plantas de bayas productores de América del Sur, específicamente Aristotelia chilensis, Euterpe oleracea, Malpighia emarginata, Ugni molinae, Fragaria chiloensis, Rubus glaucus, Rubus adenotrichus, and Vaccinium floribundum. Estas especies poseen una rica y diversificada composición de compuestos bioactivos con propiedades promotoras de la salud. Los beneficios de salud más significativos se han atribuido a los compuestos fenólicos y vitamina C, potencialmente protectores contra las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Aunque tanto en la medicina popular tradicional y la composición de estas bayas sugieren beneficios significativos para la salud, son pocos los estudios realizados hasta la fecha han investigado estos potenciales.

Introducción: Bayas y sus productos derivados han demostrado un impacto positivo en varias enfermedades crónicas, como la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Al igual que otras frutas, bayas contienen micro y macronutrientes tales como vitaminas, minerales y fibra; sin embargo, sus propiedades biológicas se han atribuido en gran parte a sus altos niveles de diversos compuestos fenólicos, así como las sinergias interactivas entre sus componentes fitoquímicos naturales. Las propiedades relacionadas con la salud y la composición química de las bayas que comúnmente se encuentran en América del Norte y Europa han sido ampliamente explorado, mientras que los nativos de América del Sur han recibido poca atención. Sin embargo, el interés internacional en las bayas de esta región ha aumentado en los últimos años, principalmente debido a sus potenciales beneficios para la salud y el creciente interés de los consumidores de nuevas selecciones de frutas exóticas en el mercado. Este artículo revisa la química, las actividades biológicas, y comercialización de plantas frutales de América del Sur, específicamente chilensis Aristotelia, Euterpe oleracea, Malpighia emarginata, Ugni Molinae, Fragaria chiloensis, Rubus glaucus, Rubus adenotrichus y Vaccinium floribundum.

ARISTOTELIA CHILENSIS

Descripción Etnobotánica y botánico: A. chilensis es un arbusto frutal dioica que crece en los bosques templados del centro hasta el sur de Chile y el oeste de Argentina. Pertenece a la familia Elaeocarpaceae y se conoce comúnmente como ''maqui'', ''clon'', ''queldron'' y ''koelon''. Es un arbusto de hoja perenne que puede crecer en '' macales '', o matorrales densos, alcanzando 3-5m en altura. Maqui normalmente crece en suelos húmedos y bien drenados, ya sea en entornos de alta o de baja iluminación, pero se ha demostrado consistentemente mayores tasas de supervivencia con la exposición a alta luz. A. chilensis rinde un pequeño comestible púrpura = baya negro promedio de 5 mm de diámetro y por lo general tres o cuatro semillas. Esta fruta contiene significativamente más pulpa que otras bayas de esta región, y su sabor es a menudo descrito como '' astringente pero fresco". Las hojas y frutos de A. chilensis se han utilizado en la medicina popular para tratar una variedad de dolencias , incluyendo dolor de garganta, dolores renales, úlceras, fiebre, hemorroides, inflamación, diarrea, lesiones, migrañas, y cicatrices.

Fitoquímica: Hay varios informes sobre la composición química de A. chilensis (Tabla 1) que han indicado la presencia de indol y quinolina alcaloides en el tejido de la hoja (fig. 1C) y los altos niveles de polifenoles en el berry. Entre polifenoles, la baya maqui se ha demostrado que tienen un relativamente alto contenido de antocianinas (0,4 mg = 100 g de peso fresco [FW]), y el análisis de componentes antocianinas ha demostrado que delfinidina-3-sambubiosido-5-glucósido es el principal antocianina, que corresponde a 34% de antocianinas totales.

Las actividades biológicas y efectos en la salud: Las bayas y las hojas de A. chilensis han demostrado diversas propiedades biológicas que se atribuyen principalmente a su rico contenido fenólico y capacidad antioxidante. Por ejemplo, el jugo de la baya maqui inhibe la oxidación de lipoproteínas de baja densidad y protege las células endoteliales

Page 2: Bayas de América Del Sur

humanas contra el estrés oxidativo intracelular, lo que sugiere posibles propiedades anti-aterogénicas. Extractos de metanol de bayas maduras de maqui, también han mostrado un efecto protector contra la isquemia aguda = reperfusión cuando se realizaron estudios in vivo en los corazones de rata. Los extractos de frutas probablemente previenen estos efectos nocivos mediante la reducción de la oxidación de lípidos y la concentración de sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico. Los extractos de las hojas de maqui también han demostrado nematicida potencial (?) y actividades antivirales. Además, los extractos acuosos de hojas A. chilensis pueden inducir alteración en la morfología de eritrocitos humanos mediante la interacción con la monocapa de fosfolípidos de membrana externa. Estos resultados sugieren que el mecanismo molecular de acción de los extractos de hojas de A. chilensis se puede atribuir a la perturbación funcional de la membrana celular bicapas lipídicas (Tabla 2). Además, el A. chilensis bayas presentan niveles de minerales relativamente altos: 100 g de bayas de maqui produce el 27% de la cantidad diaria recomendada (RDA) de calcio 28% de la dosis diaria recomendada de potasio, y el 70% de la dosis diaria recomendada de hierro; en contraste, la planta exhibe niveles bajos de sodio. Por lo tanto, A. chilensis muestra potencial para su uso en suplementos dietéticos o alimentos funcionales.

Uso comercial: A. chilensis es una planta generalizada que es recolectada regionalmente y típicamente consumida fresca o se utiliza para hacer mermelada, té, vino y jugo. Además, se usa comúnmente como un colorante natural debido a su alto contenido en pigmentos de antocianina. Recientemente, el uso de esta planta ha superado sus fronteras tradicionales, alcanzando nuevas áreas de comercialización. Por ejemplo, una formulación tópica que contiene extractos de baya maqui, con una capacidad de absorción de radicales de oxígeno alta, se ha desarrollado y patentado para la prevención y el tratamiento de daños en la piel, sobre todo los daños resultantes del envejecimiento y la exposición al sol. Por otra parte, las bebidas funcionales y suplementos dietéticos que contienen extractos de baya maqui y se ofrece una patente-pendiente Maqui Superberry (?).

EUTERPE OLERACEA

Descripción Etnobotánica y botánica: E. oleracea, más comúnmente conocida como acaí, Es una fruta que lleva la palma monoica que florece en los suelos inundados de la cuenca del Amazonas, así como en otras regiones de América Central y América del Sur. E. oleracea normalmente prospera en climas cálidos y suelos húmedos ligeramente ácido (pH 4-6). Las palmas exhiben troncos gris de 20-30m de altura y tienen múltiples tallos que llevan entre tres y ocho racimos de frutas, de los cuales cada uno puede contener hasta 900 bayas. Acai fruta (también conocido como bayas de palma) es redondo y de color púrpura oscuro cuando madura, con un diámetro medio de 2 cm. Las bayas son descritas como teniendo un sabor a nuez con persistentes matices metálicos y una cremosa, pero aceitosa textura. Existen dos variedades de la baya y están regionalmente conocidos en Brasil como ''acaí preto'' y ''acaí branco''. '' Acai preto '' presenta un color púrpura oscuro a negro, mientras que '' acaí branco '' es verde oliva y se obtiene un jugo cremoso. Bayas de palma se han establecido como un elemento básico regional en América del Sur, con una rica historia de uso tradicional entre los habitantes indígenas y rurales. A día de hoy, la baya Acai es fundamental para algunos grupos indígenas, que comprende hasta el 40% de sus dietas. Del mismo modo, algunos habitantes rurales consumen jugo de la baya del acai con casi cada comida, confiando en que la ingesta calórica adecuada. Además, muchas tribus indígenas atribuyen poderes curativos a diferentes partes de la planta. Bayas y raíces de la palma se utilizan para curar problemas gastrointestinales, mientras que sus hojas se trituran y se utilizan para ayudar a la coagulación de la sangre en las heridas, y su savia se pueden utilizar como un astringente.

Fitoquímica: La composición fitoquímica de la fruta acaí ha sido bien caracterizado, revelando una variedad de ácidos fenólicos, antocianinas, proantocianidinas y otros flavonoides. Entre las antocianinas, cianidina-3-O-rutinósido y cianidina-O-glucósido se han reportado como los constituyentes principales (Fig. 2C). Además, los lignanos se han reportado como constituyentes de esta fruta y se encontró que ser representativa de la tetrahidronaftaleno arilo, dihidrobenzofurano, furofuran, 8-O-4 'neolignan, y los tipos estructurales tetrahidrofurano. Los compuestos polifenólicos presentes en la semilla de fruta de Acai también se han reportado (Tabla 3).

Page 3: Bayas de América Del Sur

Las actividades biológicas y efectos en la salud: ACAI se ha demostrado que poseen actividad anti-inflamatoria in vitro. Específicamente, esta baya de palma inhibió la actividad de la ciclooxigenasa (COX) -1 y -2 in vitro, con mayor eficacia contra la COX-1. Acai extractos también inhibió lipopolisacárido y la producción de óxido nítrico interferón-g-inducida mediante la reducción de la expresión de inducible nítrico sintasa de óxido de expresión. (????) El consumo de MonaVie Active (South Jordan, UT, EE.UU.), una mezcla de jugo que contiene acaí como componente principal, ha demostrado propiedades antiinflamatorias y antioxidantes in vivo. Además, ACAI extractos de piel y semillas indujeron un efecto vasodilatador dependiente del endotelio en ratas, lo que puede sugerir posibles propiedades cardioprotectoras. Esta baya también ha demostrado que poseen actividad anticancerígena in vitro; diversos extractos fenólicos de acai han exhibido la capacidad de reducir la proliferación de la leucemia y las células de adenocarcinoma de colon humanos. Además, un ensayo clínico demostró la biodisponibilidad de las antocianinas de acaí y un aumento en la capacidad antioxidante del plasma humano, después del consumo de acaí zumo y pulpa en cantidades moderadas. Los lignanos aislados de esta fruta han demostrado propiedades bioactivas, específicamente actividades antioxidantes y citoprotectores (Tabla 4). Además, el acai se ha encontrado que contienen algunas vitaminas (tiamina, riboflavina, niacina, vitamina E, vitamina C) y minerales (hierro, potasio, fósforo, calcio) y altos niveles de ácido oleico, b-sitosterol, y fibra dietética, además el apoyo a su potencial como un alimento medicinal y funcional.

Uso comercial: E. oleracea es económicamente valiosa debido a los usos multifacéticos que existen para varias partes de la planta. Bayas de palma se incorporan a una variedad de alimentos, incluyendo jugos, batidos, helados, helados, refrescos y pasteles. La fruta también es comúnmente mezclado con harina de yuca, arroz o tapioca y se utiliza con frecuencia en platos de marisco. Recientemente, las fronteras comerciales de esta baya se han ampliado en gran medida, y en la actualidad las empresas están desarrollando productos de Acai en formas novedosas, tales como tabletas, zumos, batidos y polvos de bebidas instantáneas. Además, Acai tallos pueden ser cosechadas como palmito o como palmito, mientras que las semillas pueden ser molidas y se utilizan como alimento para el ganado. Además, las antocianinas presentes en E. oleracea han utilizado con éxito como un pigmento alimento funcional y como un agente de contraste oral alternativa en la resonancia magnética del sistema gastrointestinal. (??) El interés internacional en general se dirige hacia la '' acaí preto '' variante, ya que es más fácil de adquirir.

OBSERVACIONES FINALES

La fitoquímica, beneficios para la salud, y los usos comerciales de varias plantas productoras de bayas nativas de América del Sur han sido revisados. Estas plantas poseen una composición rica y diversificada de compuestos bioactivos, así como propiedades que promueven la salud. Sin embargo, los estudios con respecto a sus actividades biológicas se limitan, a menudo carecen de datos in vivo. Se necesitan investigaciones futuras para entender mejor no sólo su eficacia, pero sobre todo su potencial en lo que se refiere a su uso como suplementos o alimentos funcionales. Los estudios revisados demuestran el potencial para la salud de las bayas de América del Sur; por lo tanto, una mayor atención se debe dar a las frutas nativas de esta región.