BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR EL LENGUAJE (1)

4
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS Educación Diferencial Diagnóstico de las alteraciones del lenguaje oral – Profesora: Mabel Aravena Andia BATERIA INFORMAL PARA EVALUAR LENGUAJE ORAL La finalidad del diseño y elaboración de la Batería informal que se presenta a continuación, es contar con materiales específicos para evaluar o complementar la evaluación de los componentes del lenguaje oral. Se elaborarán de pautas de cotejo con los indicadores de evaluación para cada uno de los componentes del lenguaje oral. Se seleccionará una anamnesis para complementar la evaluación del lenguaje oral. Se anexa una ficha de evaluación del lenguaje oral, la cual sirve para indagar datos relacionados con aspectos anatómicos y funcionales, como: órganos fonoarticulatorios, funciones orales, audición, voz, praxias bucolinguofaciales, entre otros y sistematizar la información recogida de los componentes del lenguaje oral. 1. Componente Fonético-fonológico: Para evaluar el componente fonético-fonológico se elaborarán tarjetas con recortes o dibujos reales, en los cuales el niño evaluado evoque la palabra, momento en el cual se puede determinar si los fonemas (vocálicos y consonánticos) se encuentran adquiridos, omitidos, sustituidos o distorsionados en las distintas posiciones: inicial, medial y final (Ver protocolo Test Articulación). O bien, a nivel fonológico para evaluar la existencia, recurrencia y tipo de Procesos de Simplificación Fonológicos (PFS). Cuando no se encuentren dibujos concretos (por ejemplo: sílaba trabante), se hará una tarjeta del mismo tamaño con la palabra escrita y se le solicita al niño (a) evaluado la palabra a través de imitación provocada. Se sugiere realizar las tarjetas en cartón de un tamaño mínimo de 10 x10 cm., con recortes de dibujos reales, los que pueden ser extraídos de revistas de supermercado, de tiendas u otros y en el reverso colocar la palabra, el fonema o dífono a evaluar y la posición (Ver ejemplo de tarjetas). En el ejemplo que se anexa a continuación se incorporaron dibujos, sólo para fines descriptivos. El protocolo que se adjunta es sólo una guía, por lo cual las palabras pueden ser cambiadas a elección, incorporando todos los fonemas y dífonos en sus diferentes posiciones, además de palabras polisílabas y oraciones.

Transcript of BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR EL LENGUAJE (1)

Page 1: BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR EL LENGUAJE (1)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASEducación Diferencial

Diagnóstico de las alteraciones del lenguaje oral – Profesora: Mabel Aravena Andia

BATERIA INFORMAL PARA EVALUAR LENGUAJE ORAL

La finalidad del diseño y elaboración de la Batería informal que se presenta a continuación, es contar con materiales específicos para evaluar o complementar la evaluación de los componentes del lenguaje oral.

Se elaborarán de pautas de cotejo con los indicadores de evaluación para cada uno de los componentes del lenguaje oral.

Se seleccionará una anamnesis para complementar la evaluación del lenguaje oral. Se anexa una ficha de evaluación del lenguaje oral, la cual sirve para indagar datos relacionados con aspectos anatómicos y funcionales, como: órganos fonoarticulatorios, funciones orales, audición, voz, praxias bucolinguofaciales, entre otros y sistematizar la información recogida de los componentes del lenguaje oral.

1. Componente Fonético-fonológico:

Para evaluar el componente fonético-fonológico se elaborarán tarjetas con recortes o dibujos reales, en los cuales el niño evaluado evoque la palabra, momento en el cual se puede determinar si los fonemas (vocálicos y consonánticos) se encuentran adquiridos, omitidos, sustituidos o distorsionados en las distintas posiciones: inicial, medial y final (Ver protocolo Test Articulación). O bien, a nivel fonológico para evaluar la existencia, recurrencia y tipo de Procesos de Simplificación Fonológicos (PFS).

Cuando no se encuentren dibujos concretos (por ejemplo: sílaba trabante), se hará una tarjeta del mismo tamaño con la palabra escrita y se le solicita al niño (a) evaluado la palabra a través de imitación provocada.

Se sugiere realizar las tarjetas en cartón de un tamaño mínimo de 10 x10 cm., con recortes de dibujos reales, los que pueden ser extraídos de revistas de supermercado, de tiendas u otros y en el reverso colocar la palabra, el fonema o dífono a evaluar y la posición (Ver ejemplo de tarjetas).

En el ejemplo que se anexa a continuación se incorporaron dibujos, sólo para fines descriptivos.

El protocolo que se adjunta es sólo una guía, por lo cual las palabras pueden ser cambiadas a elección, incorporando todos los fonemas y dífonos en sus diferentes posiciones, además de palabras polisílabas y oraciones.

Además de lo anterior se debe incluir:

• Material para evaluar discriminación auditiva no verbal y verbal.• Material para evaluar memoria auditiva verbal.• Recursos para evaluar habilidades metafonológicas: conciencia léxica, silábica y fonémica.

(revisar pauta de cotejo componente fonético-fonológico).

Page 2: BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR EL LENGUAJE (1)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASEducación Diferencial

Diagnóstico de las alteraciones del lenguaje oral – Profesora: Mabel Aravena Andia

Ejemplo de tarjetas:

ANVERSO REVERSO

pera/p/

inicial

zapato/p/

medial

sopa/p/

final

apto /p/trabante

Page 3: BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR EL LENGUAJE (1)

UNIVERSIDAD SANTO TOMASEducación Diferencial

Diagnóstico de las alteraciones del lenguaje oral – Profesora: Mabel Aravena Andia

REQUISITOS DE PRESENTACIÓN DE BATERÍA INFORMAL PARA EVALUAR LENGUAJE ORAL

Presentar el material en una caja rotulada con nombre. Objetivos de la Batería informal para evaluar lenguaje oral. Indicaciones de aplicación. Anamnesis. Protocolos de evaluación para cada componente (Pautas de cotejo). Paletas desechables para examen de órganos articulatorios (pueden ser palitos de

helado nuevos y en adecuadas condiciones de asepsia) Materiales elaborados para cada componente del lenguaje (que se relacionen

directamente con las pautas de cotejo). 1 Material de juego.

FECHAS DE EVALUACIÓN:

Viernes 28 de Septiembre: Entrega Batería informal para evaluar lenguaje oral (Componente fonético-fonológico).