BASES-FSPR-2016.pdf

download BASES-FSPR-2016.pdf

of 50

Transcript of BASES-FSPR-2016.pdf

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    1/50

    1

    Bases Convocatoria 2016

    FONDO SOCIAL

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    2/50

    2

    Contenido

    CAPTULO 1 ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................... 4PRESENTACIN .............................................................................................................................................. 4

    COMPOSICIN FONDO SOCIAL ...................................................................................................................... 4DEL MARCO PRESUPUESTARIO ...................................................................................................................... 5

    LNEAS DE FINANCIAMIENTO ......................................................................................................................... 6

    TIPOS DE PROYECTOS ..................................................................................................................................... 7

    ACTIVIDADES NO FINANCIABLES POR EL FONDO SOCIAL .............................................................................. 8

    CAPTULO 2 POSTULACIN ....................................................................................................... 9QUINES PUEDEN POSTULAR? ..................................................................................................................... 9

    FORMAS DE POSTULACIN .......................................................................................................................... 10

    PLAZOS DE POSTULACIN ............................................................................................................................ 11

    OTRAS DISPOSICIONES ................................................................................................................................. 11

    CAPTULO 3 PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIN ....................... 13REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA LA POSTULACIN (PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO E

    IMPLEMENTACIN) ...................................................................................................................................... 15

    3.1. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS A PRESENTAR EN LA POSTULACIN .................................................... 15

    3.2 DETALLE REQUISITOS OBLIGATORIOS .................................................................................................... 16

    3.3 SOLICITUD DE ANTECEDENTES ADICIONALES Y OBLIGATORIEDAD DE LA PRESENTACIN DE LOS

    DOCUMENTOS. ............................................................................................................................................ 21

    CAPTULO 4 PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ......................................................... 22TIPOLOGA DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURA .......................................................................................... 23REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA LA POSTULACIN (PROYECTOS INFRAESTRUCTURA) ........................... 24

    4.1. DOCUMENTOS A PRESENTAR EN LA POSTULACIN ............................................................................. 24

    4.2. DETALLE REQUISITOS OBLIGATORIOS POSTULACIN / ANTECEDENTES COMUNES A TODO

    PROYECTO: ................................................................................................................................................... 25

    4.3. DETALLE REQUISITOS POSTULACIN / ANTECEDENTES OBLIGATORIOS PARA PROYECTOS DE

    INFRAESTRUCTURA: ..................................................................................................................................... 29

    4.4. DETALLE REQUISITOS POSTULACIN / ANTECEDENTES PARA CASOS ESPECFICOS ............................. 36

    4.5. PROYECTOS FINANCIADOS - EJECUCIN DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA ................................ 37

    CAPTULO 5.................................................................................................................................. 40PROCESO DE EVALUACIN ........................................................................................................................... 40ELEGIBILIDAD ............................................................................................................................................... 41

    FLUJO EVALUACIN ..................................................................................................................................... 44

    CAPTULO 6 EJECUCIN Y SELECCIN DE LOS PROYECTOS ....................................... 45SELECCIN DE LOS PROYECTOS ................................................................................................................... 45

    MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS RECURSOS ............................................................................................. 45

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    3/50

    3

    EJECUCIN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS .................................................................. 46

    CONVENIO DE ASIGNACIN DE RECURSOS ................................................................................................. 47

    DEVOLUCIN DE ANTECEDENTES Y ACEPTACIN DE INSTRUCCIONES ....................................................... 47

    CAPTULO 7 RENDICIONES DE CUENTAS ........................................................................... 48

    RENDICIN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS ....................................................................................... 48ESPECIFICACIONES PARA LA RENDICIN DE CUENTAS ................................................................................ 50

    AUTORIZACIONES ESPECIALES ..................................................................................................................... 50

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    4/50

    4

    CAPTULO 1ANTECEDENTES GENERALES

    PRESENTACINEl Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, a travs del Fondo Social Presidente de laRepblica (en adelante Fondo Social), invita a entidades pblicas y privadas, que nopersigan fines de lucro, para que postulen al financiamiento de proyectos de carctersocial que contribuyan a apoyar y complementar las polticas de inversin social delEstado. Estos proyectos debern estar preferentemente orientados a: construir tejidosocial, potenciar la participacin ciudadana y contribuir a superar la vulnerabilidad socialde una comunidad u organizacin determinada.Estos proyectos podrn ser elaborados y presentados por Organismos o InstitucionesPblicas y Privadas, de conformidad a lo establecido en el D.S. N 964 de 2015, del

    Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    COMPOSICIN FONDO SOCIALLos recursos del Fondo Social se distribuyen a travs de dos modalidades: FONDES (FondosDesconcentrados), y Fondo Nacional.

    FONDES (Fondos Desconcentrados): Destinados a financiar proyectos postuladosslo por las Gobernaciones Provinciales e Intendencias Regionales. Estos debencumplir con la normativa fijada parael Fondo Social, los cuales cuentan con un

    marco presupuestario asignado.

    Fondo Nacional: Destinado a financiar proyectos que se postulan directamente alFondo Social, siendo ste quien los evala y aprueba. Deben cumplir con lanormativa del Fondo Social.

    http://2.bp.blogspot.com/-i5RW8vry89k/UazwVaiwT4I/AAAAAAAAAMg/R3xejMtVDhc/s1600/resources+3d+human+with+directory+book.jpg
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    5/50

    5

    Para el caso de los FONDES, si estos no logran comprometer el marco presupuestario en sutotalidad; el saldo pendiente ser reasignado inmediatamente al Fondo Nacional. Dichosrecursos podrn ser adjudicados sin que sea necesario realizar un nuevo proceso depostulacin.

    El Fondo Nacional, es administrado por el Departamento de Accin Social dependiente dela Subsecretara del Interior, en donde se definen las condiciones tcnicas para laevaluacin y anlisis de las iniciativas postuladas, por ende, las Intendencias yGobernaciones slo pueden prestar apoyo tcnico para la postulacin y elaboracin de unproyecto.

    DEL MARCO PRESUPUESTARIOPara el ao 2016, se distribuir el presupuesto inicial del Fondo Social, de la siguientemanera:

    TIPOLOGA% DEL PPTO. INICIAL DE

    FONDO SOCIAL

    Elegible, no Financiados 20154%

    FONDES 25%

    Fondo Nacional 71%

    Debido a que el ao 2015 existieron proyectos Elegibles, no Financiados, y con elobjeto de garantizar que dichos proyectos tengan participacin el presente ao; esque se destinar al menos el 4% del presupuesto inicial del Fondo Social, con el finde financiar una parte de las iniciativas que cumplan con todos los requisitos deacuerdo a las bases 2015.

    En caso que la cartera de proyectos seleccionados, en una o ms tipologas deproyectos, no sea suficiente para ejecutar la totalidad del marco presupuestario delFondo Social, se podrn realizar las reasignaciones que fueren necesarias entredichas tipologas, para asegurar la correcta ejecucin de los recursos.

    Las Intendencias y Gobernaciones podrn postular una cartera de proyectos querepresente hasta un 115% de su marco presupuestario FONDES asignado. De estemodo, se podr asegurar que el Servicio obtenga la cantidad suficiente deproyectos Elegibles, que sirva para ejecutar la totalidad del presupuestocomunicado y otorgado. Una vez completado el mximo de monto permitido, laplataforma de postulacin no permitir el ingreso de ms proyectos bajomodalidad Fondes.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    6/50

    6

    LNEAS DE FINANCIAMIENTO

    Los proyectos postulados que no cumplan con las lneas de financiamiento que se detallan,sern declarados no vlidos y, en consecuencia, no continuarn el proceso de revisin, esdecir, se rechazarn automticamente.

    reas temticas

    Descripcin

    Equipamiento

    Infraestructura( ver especificacin de los proyectos, en requisitos proyectosinfraestructura)

    Fomento a lavida

    comunitaria ycreacin detejido social

    Proyectos destinados aactividades sociales quebusquen fortalecer los

    espacios y oportunidadespara la vida comunitaria encada barrio y su entorno.Dentro de esta lnea se

    encuentran aquellos quedice relacin con juntas de

    vecinos, centros demadres, clubes sociales,

    centros de padres, clubesdeportivos, clubes deadulto mayor y otras

    organizaciones sociales,que no generen

    beneficios econmicosindividuales con estos

    proyectos.

    Equipamiento eImplementacin para la

    organizacin.Proyectos de construccin,

    mejoramiento o implementacin deespacios pblicos.

    Proyectos de construccin,ampliacin, reparacin y/o

    mantencin de equipamientocomunitario.

    Material para la realizacinde talleres.

    Vestimenta y artculosdeportivos y folclricos.

    Instrumentos musicales.

    Proyectos en conjuntos habitacionales,

    sujetos a copropiedad inmobiliaria, de

    conformidad a la Ley 19.537.

    Equipos electrnicos yapoyo tecnolgico.

    Artculos vinculados conproyectos educativos y

    fomento de cultura.

    Proyectos que contemplen elmejoramiento o ampliacin de un

    sistema de agua potable rural (APR).

    Accin Social

    Proyectos presentados porinstituciones como

    corporaciones,fundaciones, centros

    asistenciales y otros que nopersigan fines de lucro,

    que tengan como objetivomejorar la calidad de vidade aquellos grupos de la

    poblacin que seencuentran en situacin depobreza o vulnerabilidad, yque en el marco de su giro,presenten propuestas que

    potencien ocomplementen su labor

    permanente comoorganizacin.

    Adquisicin deequipamiento e

    implementacin parahogares de ancianos, casas

    de acogida, hogares denios, de discapacitados,

    internados, centros derehabilitacin, centros de

    salud, fundaciones y otros.

    Proyectos que contemplen obras demantencin, mejoramiento o

    implementacin de ConsultoriosMunicipales, postas rurales y estaciones

    mdico rural.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    7/50

    7

    TIPOS DE PROYECTOSEl proceso de postulacin 2016 contempla el financiamiento de dos tipos de proyectos:

    Proyectos de Equipamiento e Implementacin Comunitaria: Corresponde a

    aquellos destinados a la adquisicin o acceso a un bien mueble necesario para larealizacin de una actividad determinada, que contribuya a mejorar el bienestarmaterial y/o social de los beneficiarios del proyecto. Los montos a postulartendrn un mnimo de $500.000 y un mximo de $1.500.0000.- cuyo plazomximo de ejecucin y de presentacin de la rendicin de cuentas es 3 mesescontados desde la transferencia de recursos.

    Proyectos de Infraestructura:corresponden a proyectos cuya principal partida sea:i) Proyectos de construccin, ampliacin, reparacin y/o mantencin de bienesinmuebles; ii) Proyectos de construccin, mejoramiento o implementacin deespacios pblicos; iii) Proyectos que contemplen obras de mantencin,

    mejoramiento o implementacin de Consultorios Municipales, postas rurales yestaciones mdico rurales; iv) Proyectos en conjuntos habitacionales, sujetos acopropiedad inmobiliaria, de conformidad a la Ley 19.537; v) Proyectos quecontemplen el mejoramiento o ampliacin de un sistema de agua potable rural(APR).

    En cuanto al monto de financiamiento de los proyectos de infraestructura que sepodr solicitar al Fondo Social, se debe distinguir:- Para aquellos proyectos de obras nuevas, incluyendo construccin de

    multicanchas y APR,elmonto mnimo que se podr solicitar es de $2.000.000

    y con un mximo de $25.000.000.- Para proyectos de mejoramiento, reparacin o ampliacin de obras, donde

    tambin se incluyen los cierres perimetrales se podr solicitar un montomnimo de $2.000.000 y un mximo de $15.000.000.

    No se aceptarn proyectos por compra de materiales y bienes inmuebles.Todos los proyectos postulados a Infraestructura debern ser por obravendida. El plazo mximo de ejecucin y de presentacin de la rendicin decuentas es de 9 meses contados desde la transferencia de los recursos.

    Se podr postular por el financiamiento total o parcial (cofinanciamiento) de un

    proyecto. Si es un cofinanciamiento, slo se aceptar dicha figura cuando el montosolicitado supere los montos mximos estipulados por tipo de proyecto y si laorganizacin postula por un monto menor y le adiciona su aporte , la diferencia enel financiamiento podr ser entregada a travs de aporte propio de la organizacinpostulante o bien, a travs de aporte de terceros; en ningn caso se podr excederdel 20% del monto solicitado. Como medio de verificacin del aporte, se exigir laDeclaracin Jurada Simple emitida por el Representante Legal de la Organizacin

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    8/50

    8

    que realiza el aporte, indicando el monto de stey acompae fotocopia de libretade ahorro o cartolas bancarias si corresponde.

    Todo proyecto cuyo valor no respete los montos mnimos y mximos establecidosen estas Bases, se declarar no vlido, por lo que no seguirn el proceso de

    revisin, es decir, se rechazarn en forma inmediata.

    Excepcionalmente y tratndose de proyectos especficos podrn financiarsemontos superiores a los indicados en los puntos precedentes, en la medida queconcurra cualquiera de las siguientes condiciones: i. Proyectos ejecutados conocasin de un convenio suscrito con otra reparticin de la Administracin delEstado; ii. Proyectos ejecutados en cumplimiento de una norma legal; iii. Proyectosaprobados por resolucin fundada, o iv. Proyectos cuyo financiamiento provengade una transferencia de fondos desde otra reparticin de la Administracin delEstado.

    ACTIVIDADES NO FINANCIABLES POR EL FONDOSOCIALDe acuerdo a lo dispuesto en el Artculo 3 del D.S 964 de 964 o del texto legal que loreemplace, que regula al Fondo Social, se prohbe el financiamiento de los siguientestipos de proyectos:

    Financiar gastos corrientes o de funcionamiento de servicios del sector pblico uorganismos privados, tales como contratar personal, cancelar arriendos, consumosbsicos y otros similares.

    Financiar acciones publicitarias, de propaganda, gastos de difusin o cualquiermedio de comunicacin social.

    Construccin, reparacin, ampliacin, habilitacin y/o equipamientos de templosreligiosos, salvo que se trate de inversiones orientadas a la comunidad y que notengan relacin directa con las actividades de culto.

    Otorgar prstamos o constituir con los recursos de este fondo contraparte paracrditos externos.

    Capacitacin de dirigentes vecinales o funcionarios pblicos. Contratar funcionarios o pagar remuneraciones del sector pblico o conceder

    mejoramientos de remuneraciones a funcionarios pblicos.

    Gastos para estada, transporte y alimentacin de escolares, grupos folclricos,culturales, deportivos, trabajos de verano y otros similares. Gastos para estudios, investigaciones, informes u otros anlogos, que sirvan de

    base para llevar a cabo la ejecucin futura de proyectos de inversin. Pago de cualquier naturaleza que no correspondan al desarrollo y cumplimiento

    de los proyectos identificados segn las presentes bases.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    9/50

    9

    CAPTULO 2POSTULACIN

    QUINES PUEDEN POSTULAR?Podrn postular y beneficiarse de un proyecto, todos aquellos organismos pblicos oprivados con personalidad jurdica vigente, que no persigan fines de lucro; y que no tengansaldos pendientes o cuentas por rendir con el Fondo Social , segn lo dispuesto en laResolucin N 30 del ao 2015, de la Contralora General de la Repblica.Por este motivo, la organizacin deber contar con la aprobacin de la rendicin decuentas, por parte de la Unidad de Rendiciones del Fondo Social. Dicha rendicin deberser efectuada a lo menos con 5 das hbiles antes de efectuar una postulacin, si estacondicin no se cumple, la postulacin se declarar Inadmisible por deuda.Con la finalidad de beneficiar a nuevas organizaciones, el presente proceso no contemplafinanciar postulaciones de organizaciones beneficiadas el ao 2015, por lo anterior siexistiesen postulaciones con la situacin antes indicada, ests sern declaradas novlidas

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    10/50

    10

    FORMAS DE POSTULACIN

    Toda postulacin deber ingresarse mediante el formulario web disponible en la pginadel Fondo Social http://www.interior.gob.cl/fondo -social-presidente-de-la-republica/ . En

    dicho formulario la organizacin deber indicar si enviar todos los antecedentes derespaldo del proyecto va electrnica (digital) o semi-presencial.Cada organizacin postulante puede ingresar solo una postulacin. Una vez enviado elformulario en la pgina web, el sistema automticamente rechazar cualquier otrapostulacin si el rut de la organizacin ya fue utilizado.

    Excepcionalmente, slo en el caso de los proyectos vinculados al agua potable rural(APR), se aceptar la siguiente figura: Unidad Administradora de Fondos yOrganizacin beneficiaria. La primera, ser responsable de la correcta aplicacinde los recursos, la realizacin de los pagos y la posterior rendicin de cuentas, porotra parte, la organizacin beneficiaria, corresponde a aquella en cuyo beneficio sedesarrolla el proyecto.

    PRESENTACIN DE ANTECEDENTES.

    Postulacin electrnica(digital): La organizacin ingresar la postulacin va pginaweb, eligiendo la opcin Digital, la que permite ingresar toda la documentacinindicada en las presentes bases (revisar por tipo de proyecto), y generar una fichade postulacin. Ser responsabilidad de la organizacin que los documentos seanlegibles y estn completos.

    Postulacin Semi-Presencial: La organizacin ingresar la postulacin va pginaweb, eligiendo la opcin semi- presencial, la que permite generar una ficha depostulacin, que ser enviada automticamente al mail dispuesto por laorganizacin, una vez recibida deber ser remitida al Fondo Social junto con losantecedentes requeridos en este instructivo (ver por tipo de proyecto). El plazomximo para la fecha de envo de estos antecedentes, ser de 5 das hbilescontados desde la fecha del registro del formulario electrnico, esto se verificarcon timbre de envo o recepcin directa por el Fondo Social. Toda ladocumentacin enviada debe venir con fecha de emisin anterior o igual al da dela postulacin; si cualquiera de las condiciones antes mencionadas no secumpliera, el proyecto quedar Rechazado.

    Al finalizar la postulacin el sistema arrojar automticamente un NMERO DEPOSTULACIN, el que indica la recepcin del proyecto, y permitir su identificacin yconsulta durante todo el proceso.

    http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/http://www.interior.gob.cl/fondo-social-presidente-de-la-republica/
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    11/50

    11

    PLAZOS DE POSTULACINEl plazo para ingresar proyectos al Fondo Social:

    APERTURA DE

    POSTULACIONES

    CIERRE DE POSTULACIONES

    FONDO NACIONAL Lunes 8 de febrero de 2016 Viernes 08 de abril a las 23:59

    horas

    FONDES Lunes 11 de abril de 2016 Viernes 06 de mayo a las 23:59

    horas.

    Excepcionalmente, podrn existir nuevas convocatorias de postulacin del Fondo Social,segn lo establezca el Subsecretario del Interior, en el ejercicio de su facultad deadministrador de estos Fondos y teniendo en consideracin razones como emergenciasnacionales, transferencia de recursos provenientes de otra administracin del Estado y/oun nmero insuficiente de proyectos aprobados o de proyectos que califiquen para seradmitidos a tramitacin, entre otras, debidamente establecidos en la resolucincorrespondiente.

    OTRAS DISPOSICIONES

    De las consultas a la postulacinEl Fondo Social, responder las consultas efectuadas previa postulacin slo a aquellasformuladas a travs del correo electrnico [email protected],hasta 10 dashbiles antes del cierre de la postulaciones. De la autenticidad de los datos aportados

    Por el slo hecho de presentar la postulacin, se entender que el postulante declara y secompromete a que los antecedentes e informacin acompaados constituyen

    documentacin fidedigna e ntegra.

    De la Comunicacin y notificacin del ProcesoSer de exclusiva responsabilidad de la organizacin, que el correo electrnico ingresado

    en la ficha de postulacin sea vlido y revisado peridicamente, ya que a travs de estemedio se realizar la comunicacin formal entre el Fondo Social y las organizacionespostulantes.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    12/50

    12

    Copia de postulacinUna vez enviada la postulacin, el sistema generar automticamente el formulario de

    postulacin, el cual ser enviado va correo electrnico dentro de las siguientes 24 horas

    de completado el formulario web.

    Adems si alguno de los correos electrnicos informados se ingresa de manera errada, no

    es responsabilidad del Fondo Social si el sistema no lo reconoce. (Para prevenir esta

    situacin no debe venir un correo con tildes, apostrofes, y signos de interrogacin o de

    exclamacin.)

    Antecedentes requeridos de la postulacin

    Si los antecedentes adjuntados al momento de postular corresponden a una organizacindistinta a la postulada, el proyecto se declarar No vlido

    De la apelacin por Inadmisibilidad por deudaUna vez notificado el estado de inadmisibilidad por deuda, que es cuando la organizacin

    postulante tiene saldos pendientes con el Fondo Social, la organizacin contar con un

    plazo de 10 das hbiles para realizar su apelacin.

    Toda apelacin por inadmisibilidad por deuda debe ser enviada al correo

    [email protected], la cual debe identificar claramente la organizacin con

    deuda, su rut y su N de postulacin, sta debe siempre adjuntar la documentacin que

    respalde su apelacin. En caso que no se acompae la documentacin indicada, la

    apelacin se considerar no admisible por lo tanto no se efectuar pronunciamiento

    alguno por parte del Fondo Social.

    Del FinanciamientoLa postulacin, por parte de la organizacin, no obliga al Fondo Social a financiar dichasiniciativas, ya que existe una evaluacin previa social y tcnica y todo financiamiento seencuentra supeditado al nmero de postulaciones y a los recursos presupuestarios que seotorgan al Fondo Social segn Ley de Presupuestos para el Sector Pblico de cada ao.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    13/50

    13

    CAPTULO 3 PROYECTOS DEEQUIPAMIENTO E

    IMPLEMENTACIN

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    14/50

    14

    TIPOLOGAS DE PROYECTOS

    PROYECTOS PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO

    Equipamiento para la organizacin.

    Adquisicin de muebles, artculos de lnea blanca y electrodomsticos para la

    organizacin.

    Equipamiento para la realizacin de talleres.

    Adquisicin de mquinas y herramientas para talleres.(slo para aquellos casosdonde el fin ltimo del artculo postulado NO sea su comercializacin)

    Artculos deportivos y folclricos.

    Adquisicin de equipamiento deportivo (mquina de ejercicio, etc).

    Instrumentos musicales.

    Adquisicin de instrumentos musicales y accesorios.

    Equipos electrnicos y apoyo tecnolgico.

    Adquisicin de equipos de amplificacin de audio, equipos de sonido,

    televisores, y otros artculos electrnicos.

    Adquisicin de computadores, proyectores, impresoras multifuncionales, etc.

    Artculos vinculados con proyectos educativos yomento de cultura.

    Adquisicin de equipamiento cultural y educativo (equipos tecnolgicos, etc).

    Adquisicin de equipamiento cultural y deportivo (juegos infantiles que no

    requieran intervencin de suelo).

    Adquisicin de equipamiento para hogares de

    ancianos, casas de acogida, hogares de nios, de

    discapacitados, internados, centros de

    rehabilitacin, centros de salud, fundaciones y

    otros.

    Adquisicin de equipamiento para organismos vinculados a la accin social,

    para el uso en el lugar de funcionamiento de la institucin (catre clnico,

    colchones, bastones, camillas, etc.)

    PROYECTOS PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN

    Implementacin para la organizacin.

    Adquisicin de menaje para cocina y comedor.

    Material para la realizacin de talleres.

    Adquisicin de materiales e insumos para talleres. (slo para aquellos casos

    donde el fin ltimo del artculo postulado NO sea su comercializacin)

    Vestimenta y artculos deportivos y folclricos.

    Adquisicin de vestuario deportivo e implementos deportivos.( se excluye

    calzado)

    Adquisicin de vestuario folklrico y accesorios.

    Indumentaria identificadora para la organizacin (se excluye calzado).

    Artculos vinculados con proyectos educativos yomento de cultura.

    Adquisicin de implementacin cultural y educativa (libros, juegos didcticos,

    etc).

    Adquisicin de implementacin para hogares de

    ancianos, casas de acogida, hogares de nios, de

    discapacitados, internados, centros de

    rehabilitacin, fundaciones y otros.

    Adquisicin de implementacin para organismos vinculados a la accin social,para el uso en el lugar de funcionamiento de la institucin (ropa de cama,menaje, materiales, entre otros).

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    15/50

    15

    REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA LAPOSTULACIN (PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOE IMPLEMENTACIN)

    3.1. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS APRESENTAR EN LA POSTULACINSern considerado vlidos, aquellos proyectos que cumplan con toda la documentacinrequerida para su anlisis; esta corresponden a la que se seala a continuacin:

    Formulario electrnico enviado y con nmero de postulacin asignado.

    Cumple con Lnea de Financiamiento y monto establecido en las bases

    Declaracin Jurada (anexo 1)

    Certificado de Vigencia de la Personalidad Jurdica y directiva

    Certificado de Registro de Receptores de Fondo Pblicos (Ley 19.862)

    Copia de cdula de identidad del Representante legal

    Copia Rut organizacin

    Cotizaciones (min .2)

    Acreditacin Lugar de Funcionamiento

    Carta de aporte propio o de terceros (Slo si corresponde)

    Acreditacin de vulnerabilidad (Slo en los casos de solucin individual)

    Cada antecedente y/o requisito identificado anteriormente, se detallar en las siguientes

    pginas.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    16/50

    16

    3.2 DETALLE REQUISITOS OBLIGATORIOS

    3.2.1. DECLARACIN JURADA SIMPLE

    Declaracin Jurada simple firmada por el Representante Legal de la organizacinpostulante, en la que se declara el conocimiento y aceptacin del proyecto postulado y

    de las Instrucciones del Fondo Social 2016, segn el formato disponible en el Anexo

    N1. Sin perjuicio de este formato tipo, las organizaciones podrn elaborar su propia

    declaracin jurada, considerando toda la informacin solicitada en el formato.

    3.2.2 CERTIFICADO DE VIGENCIA PERSONALIDAD JURDICA Y DIRECTORIO

    La personalidad jurdica de la organizacin debe encontrarse vigente al momento de

    postular, si caducase la vigencia de la directiva durante el perodo de revisin deantecedentes (el cual puede durar hasta diciembre del mismo ao), la organizacin

    tendr la obligacin de enviar la documentacin actualizada requerida por el Fondo

    Social, sta deber ser remitir al [email protected].

    La acreditacin de la Vigencia de Personalidad Jurdica, debe venir con el detalle del

    nombre y rut de la directiva. El Certificado deber sealar expresamente la fecha

    desde y/o hasta la cual se encuentra vigente dicha directiva (si el documento no seala

    esta informacin, se aceptar la copia del Acta de la ltima eleccin de directiva, la

    cual slo servir para acreditar el plazo de vigencia de la directiva. En ningn caso

    acreditar la vigencia de Personalidad Jurdica de la organizacin, lo cual solo se validaa travs del certificado).

    Este Certificado deber ser extendido por el organismo o funcionario competente,

    hasta con 6 meses de anterioridad a la fecha de postulacin del proyecto. Se

    recomienda, verificar que el documento entregado cumpla con lo solicitado segn la

    naturaleza de la organizacin. En el caso de Organismos Pblicos, se deber adjuntar el

    Decreto de nombramiento del Representante Legal.

    3.2.3 INSCRIPCIN LEY 19.862

    Debern encontrarse debidamente inscritas en el registro de la Ley 19.862 que

    acredita la calidad de Persona Jurdica receptora de fondos pblicos, debiendo tener

    los datos actualizados de la directiva vigente al momento de la postulacin. Se deber

    presentar el certificado del registro de receptores pblicos al Fondo Social al momento

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    17/50

    17

    de postular. Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda a la organizacin corroborar los

    antecedentes en la pgina webwww.registros19862.cl

    3.2.4 CDULA DE IDENTIDAD

    Fotocopia simple de la cdula de identidad vigente del representante legal de laorganizacin, por ambos lados. Se admite la presentacin de colilla de cdula de

    identidad en trmite, siempre y cuando est vigente.

    3.2.5 RUT ORGANIZACIN

    Fotocopia simple del rut de la organizacin que postula la iniciativa. Se admite la

    presentacin de certificado en trmite, siempre y cuando est vigente (90 das desde

    su emisin).

    3.2.6 COTIZACIONES

    Se deben adjuntar dos cotizaciones por cada artculo postulado, emitidas por distintosproveedores del comercio establecido. Ambos proveedores deben estar autorizados aemitir factura, factura electrnica, boleta electrnica o boleta con detalle, en todos loscasos se sugiere situacin tributaria al da, todos los bienes postulados deben venirexpresados en efectivo, al contado y en moneda nacional. Las cotizaciones debensealar: nombre, direccin, telfono, rut de proveedor, timbre de proveedor, datosnecesarios para validar al proveedor.

    Se debe considerar que las cotizaciones debern ser homogneas y comparables entres, es decir, se deben presentar los mismos tems que aparecen en la descripcin degastos.

    Dentro de las cotizaciones presentadas no se aceptarn aquellas que incorporan como

    promocin la adquisicin de productos adicionales (por ejemplo: combos

    promocionales).

    Se aceptarn cotizaciones publicadas en Internet, si ests son del portal de la empresa,

    e indican el precio normal del artculo, las cuales deben estar expresadas en efectivo, al

    contado y en moneda nacional, no se aceptan precios promocionales por la compra

    con tarjeta, ni descuentos. Para el caso de las grandes cadenas se debe

    obligatoriamente visualizar el precio normal del artculo postulado.

    Tener presente que al llenar el formulario de postulacin, el precio unitario de

    cada artculo postulado debe incluir el IVA.

    http://www.registros19862.cl/http://www.registros19862.cl/
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    18/50

    18

    3.2.6.1 Dificultad para encontrar cotizaciones para el mismo tem de

    financiamiento:

    Las organizaciones podrn presentar una cotizacin, de manera excepcional siemprey cuando presente una carta simple emitida por el representante legal donde

    justifique las razones distintivas del producto o dificultad para obtener una segundacotizacin, considerando slo los siguientes motivos:

    *Segn la naturaleza del tem de financiamiento y sus caractersticas especiales, noexiste un bien sustituto equivalente en el mercado.*Segn la ubicacin geogrfica se hace excesivamente difcil y/o costoso encontrarun producto equivalente en el mercado, por ejemplo Aysn, Tarapac, Arica y

    Parinacota.

    Fondo Social analizar si la documentacin presentada es suficiente o solicitarmayores antecedentes. De no ser considerara vlida la justificacin presentada, sesolicitar una segunda cotizacin.

    3.2.7 LUGAR DE FUNCIONAMIENTO:

    Los Requisitos exigidos para acreditar el lugar de funcionamiento de la organizacin, serndiferentes, considerando la naturaleza del proyecto, es decir, si los bienes postuladoscorresponden a Equipamiento o Implementacin., siendo los documentos exigidos losnicos medios posibles para acreditar lugar de funcionamiento.

    3.2.7.1 PROYECTOS DE IMPLEMENTACIN PUEDEN ACREDITAR EL LUGAR DE

    FUNCIONAMIENTO DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES PUNTOS:

    3.2.7.1.1 Para los casos donde una organizacin postulante le faciliten un lugar

    donde funcionar:

    Est figura slo se permite cuando quin facilita el lugar es una organizacin o institucin

    con personalidad jurdica vigente, lo cual se acreditar acompaando los siguientesantecedentes:

    1) Certificado emitido por el Representante Legal de la organizacin que facilita ellugar, fechado dentro del ao calendario de la postulacin, segn el Formato delAnexo N2. Este certificado deber sealar claramente la direccin del inmueble.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    19/50

    19

    2) Certificado de vigencia de la personalidad jurdica y directorio de la organizacin.Este certificado deber ser extendido hasta con 6 meses de anterioridad a la fechade postulacin del proyecto e indicar el perodo de vigencia de directiva de laorganizacin (nombre y rut).

    3) Se deber acompaar cdula de identidad del representante legal de organizacinque facilita lugar de funcionamiento.

    3.2.7.1.2 Para el caso donde la institucin que facilita el lugar de funcionamiento

    sea un organismo pblico, se solicitar un documento emitido por la autoridad

    competente, en el que se seale que la organizacin postulante funciona en el recinto de

    dominio estatal . Se deber indicar claramente la entidad pblica que lo facilita y la

    direccin del inmueble.

    3.2.7.1.3 En caso que la organizacin postulante acredite lugar de funcionamiento

    mediante dominio, comodato u otro ttulo de uso, deber cumplir con los requisitos

    establecidos en el punto 3.2.7.2.1.

    3.2.7.2 PROYECTOS DE EQUIPAMIENTO PUEDEN ACREDITAR EL LUGAR DEFUNCIONAMIENTO DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES PUNTOS:

    3.2.7.2.1 La organizacin postulante cuenta con los ttulos que se indican:

    La acreditacin del lugar de funcionamiento depender del ttulo que se invoque, para locual se debe distinguir:

    Dominio:Presentar certificado de dominio vigente y copia de la inscripcin del inmueblede la organizacin postulante, emitido hasta con 120 das de anticipacin a la fecha de lapostulacin.

    Comodato:Este documento debe ser emitido por personas jurdicas, tanto el comodantedel bien entregado como el comodatario del mismo. En el caso de personas jurdicas dederecho privado, el contrato debe estar suscrito ante notario.

    1.-Si el comodato es de fecha inferior a un ao, se deber presentar slo la copiadel contrato de comodato.

    2.- Si el comodato es de fecha superior a un ao, se deber acompaar alcomodato, una carta simple emitida por el comodante en donde certifique que elcomodato se encuentra vigente.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    20/50

    20

    Otro ttulo de uso del bien raz:Se admitir nicamente cuando la institucin que otorgalos derechos de uso sea un rgano pblico. El ttulo de uso deber estar a nombre de lapersona jurdica postulante y deber ser firmado por la autoridad competente. Si el Ttulode uso tiene una fecha superior a un ao, se deber acompaar una carta simple emitidapor la institucin que entrega el bien raz, en la que se certifique que se encuentra vigente.

    En el documento se deber sealar claramente el tipo de autorizacin y la direccin dellugar de funcionamiento.

    3.2.7.2.2. Casos especiales:

    Para los casos de inversin social o deportiva, a ejecutarse en inmuebles queconstituyan bienes comunes, de acuerdo lo sealado en las leyes Ns 15.020,16.640 y 19.253, la certificacin respecto de su tenencia o posesin ser efectuadapor el Alcalde de la Municipalidad respectiva.

    Para el caso de Proyectos que beneficien a establecimientos educacionalesmunicipalizados, establecimientos de educacin preescolar, recintos de saludmunicipalizados de atencin primaria se debe distinguir:

    Establecimientos Educacionales Municipalizados: presentar la autorizacin delJefe del Departamento de Educacin Municipal respectivo, que indique que elestablecimiento educacional es municipalizado, justifique la pertinencia y apoyo alproyecto, el ndice de vulnerabilidad asociado al establecimiento y su direccin.

    Establecimientos de educacin preescolar (salas cunas y jardines infantiles): slosern aprobados si pertenecen a la red administrada o subvencionada por la JuntaNacional de Jardines Infantiles o por la Fundacin Integra; condicin que deber

    ser certificada por estas instituciones dentro del ao de postulacin. Se deberadjuntar una carta de apoyo del Director del establecimiento, en la que se

    justifique la pertinencia, indicando el apoyo al proyecto y la direccin delestablecimiento.

    Recintos de salud municipalizados de atencin primaria (CES, CESFAM, CECOSF,PSR, SAPU):presentar autorizacin de la municipalidad respectiva, otorgada por elJefe del Departamento de Salud Municipal, en la que se justifique la pertinencia,indicando el apoyo al proyecto y la direccin del establecimiento.

    En aquellos casos donde el lugar de funcionamiento sea facilitado por otro tipo

    de persona jurdica siempre se requerir un certificado que acredite que lesfacilitan un lugar donde funcionar, este certificado debe estar firmado por elRepresentante Legal. Adems se deber acompaar la documentacin necesariaque acredite su representacin.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    21/50

    21

    Independientemente del caso particular cuyo lugar de funcionamiento se pretende

    acreditar, los documentos debern sealar claramente la direccin del inmueble y

    deben venir fechados dentro del ao calendario.

    4.2.8 ACREDITACIN DE SITUACIN DE VULNERABILIDAD:Tratndose de proyectos que impliquen soluciones individuales, independientemente de lanaturaleza de stos, se deber acreditar la situacin de vulnerabilidad del grupopostulante. Esto se har mediante un documento con el cual se certifique la condicinsocial. La acreditacin se har a travs de un Informe Social realizado por un profesionalcompetente de la Intendencia, Gobernacin o Municipio respetivo.

    3.3 SOLICITUD DE ANTECEDENTES

    ADICIONALES Y OBLIGATORIEDAD DE LAPRESENTACIN DE LOS DOCUMENTOS.El Fondo Social se reserva el derecho de solicitar cualquier otro antecedente o informacincon posterioridad a la presentacin del proyecto, con el fin de realizar un mejor anlisis yevaluacin del mismo.

    Importante: De no adjuntar alguno de los documentos sealados en los puntosanteriores como obligatorios, los proyectos sern automticamente declarados como novlidos, sin derecho a apelacin por parte de las organizaciones.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    22/50

    22

    CAPTULO 4 PROYECTOS DEINFRAESTRUCTURA

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    23/50

    23

    TIPOLOGA DE PROYECTOS INFRAESTRUCTURAPROYECTOS TIPOLOGAS

    MONTOPERMITID

    Proyectos de construccin deequipamientos sociales ocomunitarios.

    Construccin de sedes casas de acogida, hogares de nios, hogares y sedespara discapacitados, hogares de ancianos, camarines deportivos, servicios

    higinicos, salones en general, etc.

    Entre$2.000.000

    $25.000.00

    Proyectos de ampliacin,reparacin y/o mantencin deequipamientos sociales ocomunitarios.

    Ampliacin de sedes sociales y otros.Reparacin de infraestructura: mejoramiento de estructuras, techumbres,servicios higinicos, etc.Mantencin de revestimientos interiores y exteriores, instalaciones elctricas,instalaciones sanitarias y otros.Construccin de cierres perimetrales.

    Entre$2.000.000$15.000.00

    Proyectos de construccin deespacios pblicos

    Construccin de:reas Verdes: construccin de plazas pblicas.reas deportivas: construccin de multicanchas, techado de canchas,instalacin pasto sinttico, etc.

    Entre$2.000.000$25.000.00

    Proyectos de mejoramiento oimplementacin de espaciospblicos

    Mejoramiento o implementacin de espacios pblicos:reas recreacionales: reas de juegos infantiles y otros similares.Implementacin de plazas pblicas (Instalacin de: basureros, cicleteros,escaos, especies vegetales, etc. en plazas ya ejecutadas).reas deportivas: circuitos de mquinas de ejercicio al aire libre ,implementacin de elementos deportivos de multicanchas o mejoramiento decierres perimetrales, instalacin de graderas deportivas, etc.

    Entre$2.000.000$15.000.00

    Proyectos que contemplen obrasde mantencin, mejoramiento oimplementacin de ConsultoriosMunicipales, postas rurales yestaciones mdico rurales.

    Proyectos de infraestructura que impliquen mejoramiento en la calidad deatencin: Pintura interior y exterior, reposicin de revestimientos de muros, cielos y

    pisos, reparaciones de techumbres, etc. Mejoramiento o implementacin de servicios higinicos, salas de estar,recintos de atencin, etc. Se excluyen equipos mdicos.

    Entre$2.000.000$15.000.00

    Proyectos que contemplen obrasde mantencin, mejoramiento oimplementacin de Salas Cunas,

    jardines Infantiles y ColegiosMunicipalizados

    Proyectos de infraestructura que impliquen mejoramiento en la calidad yhabitabilidad de los recintos: Pintura interior y exterior, reposicin de revestimientos de muros, cielos y

    pisos, reparaciones de techumbres, etc. Mejoramiento de servicios higinicos, salas de clases, patios de juego, etc.

    Entre$2.000.000$15.000.00

    Proyectos en conjuntoshabitacionales, sujetos acopropiedad inmobiliaria, deconformidad a la Ley 19.537.

    Proyectos que contemplen obras de construccin de sedes sociales o de reasverdes, recreacionales y/o deportivas en espacios comunes.

    Entre$2.000.000$25.000.00

    Proyectos que contemplen elmejoramiento o ampliacin de unsistema de agua potable rural (APR)

    Soluciones Individuales: Son aquellas en las cuales el pozo o puntera se ubicaal interior de la propiedad del beneficiario.Soluciones colectivas: Son aquellas en que el sistema de agua potable se

    encuentra en un terreno de propiedad o en administracin del Comit deAgua Potable.

    Entre$2.000.000$25.000.00

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    24/50

    24

    REQUISITOS OBLIGATORIOS PARA PROYECTOSDE INFRAESTRUCTURA

    4.1. DOCUMENTOS PARA LA POSTULACINANTECEDENTES OBLIGATORIOS A TODO PROYECTO:

    Formulario electrnico enviado y con nmero de postulacin asignado.

    Cumple con Lnea de Financiamiento y monto establecido en las bases

    Declaracin Jurada (ANEXO N 1)

    Certificado de Vigencia de la Personalidad Jurdica y directorio

    Certificado de Registro de Receptores de Fondo Pblicos (Ley 19.862)

    Copia de cdula de identidad del Representante legal

    Copia Rut organizacin

    Lugar de Funcionamiento

    Presupuestos (ANEXOS N 4.1 , 4.2)

    ANTECEDENTES OBLIGATORIOS DE INFRAESTRUCTURA:

    Memoria explicativa del Proyecto (ANEXO N 3)

    Especificaciones Tcnicas (ANEXOS N 5.1, 5.2)

    Planimetra (ANEXOS N 6.1, 6.2)

    Fotografa

    Requisitos especiales (si corresponde por tipologa de proyecto, Ver Punto N 4.3.6)

    ANTECEDENTES PARA CASOS ESPECFICOS

    Carta de aporte propio o de terceros ( si corresponde Ver punto N 4.4.1)

    Acreditacin de vulnerabilidad (Slo en los casos en que la solucin sea individual, Ver Punto N 4.4.2)

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    25/50

    25

    4.2. DETALLE REQUISITOS OBLIGATORIOSPOSTULACIN / ANTECEDENTES COMUNES ATODO PROYECTO:

    4.2.1. DECLARACIN JURADA SIMPLE

    Declaracin Jurada simple firmada por el Representante Legal de la organizacin

    postulante, en la que se declara el conocimiento y aceptacin del proyecto postulado y

    de las Instrucciones del Fondo Social 2016, segn el formato disponible en el Anexo

    N1. Sin perjuicio de este formato tipo, las organizaciones podrn elaborar su propia

    declaracin jurada, considerando toda la informacin solicitada en el formato.

    4.2.2. CERTIFICADO DE VIGENCIA PERSONALIDAD JURDICA Y DIRECTORIO

    La personalidad jurdica de la organizacin que postule debe encontrarse vigente al

    momento de postular, si caducase la vigencia de la directiva durante el perodo de

    revisin de antecedentes (el cual puede durar hasta noviembre del mismo ao), la

    organizacin tendr la obligacin de enviar la documentacin actualizada requerida

    por el Fondo Social, sta deber ser remitir al [email protected].

    Acreditacin de la Vigencia de Personalidad Jurdica, con detalle del nombre y nmerode cdula de identidad de la directiva. El Certificado deber sealar expresamente la

    fecha desde y/o hasta la cual se encuentra vigente dicha directiva (si el documento no

    seala esta informacin, se aceptar la copia del Acta de la ltima eleccin de

    directiva, la cual slo servir para acreditar el plazo de vigencia de la directiva. En

    ningn caso acreditar la vigencia de Personalidad Jurdica de la organizacin).

    Este Certificado deber ser extendido por el organismo o funcionario competente,

    hasta con 6 meses de anterioridad a la fecha de postulacin del proyecto. Se

    recomienda, verificar que el documento entregado cumpla con lo solicitado segn la

    naturaleza de la organizacin. En el caso de Organismos Pblicos, se deber adjuntar elDecreto de nombramiento del Representante Legal.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    26/50

    26

    4.2.3. INSCRIPCIN LEY 19.862

    Debern encontrarse debidamente inscritas en el registro de la Ley 19.862 que

    acredita la calidad de Persona Jurdica receptora de fondos pblicos, debiendo tener

    los datos actualizados de la directiva vigente al momento de la postulacin. Esta

    evaluacin se realizar al interior del Fondo Social. Sin perjuicio de lo anterior, serecomienda a la organizacin corroborar los antecedentes en la pgina web

    www.registros19862.cl

    4.2.4. CDULA DE IDENTIDAD

    Fotocopia simple de la cdula de identidad vigente del representante legal de la

    organizacin, por ambos lados. Se admite la presentacin de colilla de cdula de

    identidad en trmite, siempre y cuando est vigente.

    4.2.5. RUT ORGANIZACIN

    Fotocopia simple del rut de la organizacin que postula la iniciativa. Se admite la

    presentacin de certificado en trmite, siempre y cuando est vigente (90 das desde

    su emisin).

    Nota: Para casos excepcionales en Proyectos de Agua Potable Rural (APR), en los queexista la figura de Administrador de Fondos y Beneficiario, se deber adjuntar elcertificado de vigencia de personalidad jurdica, copia del rut de la organizacin y cdula

    de identidad del representante legal, de ambas organizaciones.

    4.2.6. LUGAR DE FUNCIONAMIENTO:

    El Anexo N2, no es un documento vlido para acreditar lugar de funcionamiento.La presentacin de este Anexo determinar que el proyecto sea declarado Novlido.

    Para Proyectos de Infraestructura slo ser vlida la postulacin que acredite

    lugar de funcionamiento a travs de un ttulo de dominio, comodato, u otro ttulode uso a nombre de la organizacin postulante, segn lo que se seale acontinuacin:

    Dominio:Presentar la copia de inscripcin de dominio ms el certificado de dominiovigente, emitido hasta con 120 das de anticipacin a la fecha de la postulacin, anombre de la organizacin postulante.

    http://www.registros19862.cl/http://www.registros19862.cl/
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    27/50

    27

    Comodato: Contrato celebrado entre el propietario del bien entregado y laorganizacin postulante, ambos deben ser personas jurdicas. En el caso depersonas jurdicas de derecho privado, el contrato debe estar suscrito ante notario.

    Si la fecha de suscripcin del comodato es inferior a un ao, se deberpresentar slo la copia del contrato de comodato.

    Si la fecha de suscripcin del comodato es superior a un ao, se deberacompaar una carta simple emitida por el comodante en donde certifique queel comodato se encuentra vigente.

    Para el caso en que el comodante sea una persona jurdica de derecho privado,se deber acompaar adems la copia de la inscripcin del inmueble concertificado de dominio vigente emitido hasta con 120 das de anticipacin a lafecha de la postulacin.

    La duracin del comodato deber ser igual o superior a 5 aos.

    Otro ttulo de uso: Se admitir nicamente cuando la institucin que otorga los

    derechos de uso sea un rgano pblico. El ttulo de uso deber estar a nombre dela persona jurdica postulante y deber ser firmado por la autoridad competente. Siel Ttulo de uso tiene una fecha superior a un ao, se deber acompaar una cartasimple emitida por la institucin que entrega el bien raz, en la que se certifiqueque se encuentra vigente. En el documento se deber sealar claramente el tipo deautorizacin y la direccin del lugar de funcionamiento.

    Acreditacin del Lugar de funcionamiento para casos especiales:

    Para los casos de inversin social o deportiva, a ejecutarse en inmuebles que

    constituyan bienes comunes, de acuerdo lo sealado en las leyes Ns 15.020,16.040 y 19.253, la certificacin respecto de su tenencia o posesin ser efectuadapor el Alcalde de la Municipalidad respectiva.

    Para el caso de Proyectos que beneficien a establecimientos educacionalesmunicipalizados, establecimientos de educacin preescolar, recintos de saludmunicipalizados de atencin primaria, se debe distinguir:

    Establecimientos Educacionales Municipalizados:presentar la autorizacin delJefe del Departamento de Educacin Municipal respectivo, que indique que elestablecimiento educacional es municipalizado, justifique la pertinencia yapoyo al proyecto, el ndice de vulnerabilidad asociado al establecimiento y sudireccin.

    Establecimientos de educacin preescolar (salas cunas y jardines infantiles):slo sern aprobados si pertenecen a la red administrada o subvencionada porla Junta Nacional de Jardines Infantiles o por la Fundacin Integra; condicinque deber ser certificada por estas instituciones dentro del ao de

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    28/50

    28

    postulacin. Se deber adjuntar una carta de apoyo del Director delestablecimiento, en la que se justifique la pertinencia, indicando el apoyo alproyecto y la direccin del establecimiento.

    Recintos de salud municipalizados de atencin primaria (CES, CESFAM,

    CECOSF, PSR, SAPU): presentar autorizacin de la municipalidad respectiva,otorgada por el Jefe del Departamento de Salud Municipal, en la que se

    justifique la pertinencia, indicando el apoyo al proyecto y la direccin delestablecimiento.

    Para aquellos proyectos que contemplen obras de construccin de sedes socialeso de reas verdes, recreacionales y/o deportivas en espacios comunes deconjuntos habitacionales, sujetos a copropiedad inmobiliaria, de conformidad ala Ley 19.537, se deber adjuntar:

    Reglamento de Copropiedad. En el caso de que el

    Reglamento existente sea anterior al ao 1997 -fecha en lacual entr en vigencia la Ley N 19.537. Este antecedentedeber ser actualizado para efectuar la postulacin. De locontrario el proyecto ser declarado No vlido.

    Acta de Eleccin del Comit de Administracin Protocolizada,cuando no est contenido en el Reglamento de Copropiedad.

    Acta de Sesin de dicho Comit en que se acuerda efectuar elproyecto postulado al Fondo Social.

    En el caso de que el proyecto tenga como objetivo unaintervencin estructural y no de mantencin, se deber

    acompaar el Acta de la sesin extraordinaria decopropietarios en la que conste el acuerdo de llevar a cabo elproyecto postulado.

    Para el caso en que los proyectos contemplen la intervencin de espacios en unBien Nacional de Uso Pblico (BNUP) o equipamiento municipal . Deberacompaarse un certificado emitido por el Alcalde o el Secretario Municipal, dondeconste que: El bien inmueble donde funciona la organizacin o el terreno en el que se

    realizar la intervencin es un bien nacional de uso pblico o un

    equipamiento municipal. Indicando la direccin. Que la organizacin tiene permiso para usar e intervenir dicho bien en la

    forma como propone el proyecto.

    Se seale quin se har cargo de la mantencin del equipamiento o reaverde, con posterioridad a su ejecucin o mejoramiento.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    29/50

    29

    Para el caso de proyectos de APR segn tipologa

    En el caso de soluciones individuales en las cuales se intervenganpropiedades particulares, se deber adjuntar el certificado de dominiovigente a nombre de cada uno de los beneficiarios. En el caso de que elbeneficiario del proyecto no sea el propietario del inmueble, se deber

    adjuntar el certificado de dominio vigente ms la autorizacin delpropietario del predio.

    En el caso de soluciones colectivas se deber acreditar el ttulo del terrenodonde se emplazar el pozo y/o la torre de captacin de aguas o, en sudefecto, la autorizacin del propietario del predio, a mediante comodato,usufructo (En el caso que el terreno en el que se emplazar la torre y/o elpozo tenga como dueo a una Persona Natural) u otro ttulo de uso (en elcaso de terrenos pertenecientes a organismos pblicos).

    Nota: Independientemente del caso particular cuyo lugar de funcionamiento sepretende acreditar, todos los documentos debern sealar claramente la

    direccin del inmueble y su fecha de emisin.

    4.3. DETALLE REQUISITOS POSTULACIN /ANTECEDENTES OBLIGATORIOS PARA

    PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA:Adicionalmente a lo requerido obligatoriamente para todo proyecto, para la postulacinde proyectos de Infraestructura se exigir lo siguiente:

    IMPORTANTE: DE NO ADJUNTAR ALGUNO DE LOS DOCUMENTOS SEALADOS ACONTINUACIN, LOS PROYECTOS SERN AUTOMTICAMENTE DECLARADOS COMO NOVLIDOS, SIN DERECHO A RPLICA POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES.

    4.3.1. MEMORIA EXPLICATIVA DEL PROYECTO: UTILIZAR ANEXO N3 - INFRA.

    En ella se debe realizar la descripcin y justificacin del proyecto indicando lasintervenciones generales a realizar. La descripcin de las obras deber ir en directarelacin con los antecedentes declarados como: especificaciones tcnicas (EETT),presupuestos, planos y fotografas.La Memoria explicativa debe estar firmada por el Representante legal de la organizacin.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    30/50

    30

    4.3.2. PRESUPUESTOS: VER ANEXOS N 4.1. y 4.2. - INFRA.

    Se debern adjuntar dos presupuestos por obra vendida. De no enviar ambos

    antecedentes, el proyecto ser declarado No Vlido, sin derecho alguno a rplica por

    parte de las organizaciones postulantes.

    Los presupuestos debern estar emitidos por contratistas que posean su situacin

    tributaria al da (iniciacin de actividades, giro respectivo a las obras y primera categora

    tributaria). Los dos Contratistas deben estar debidamente individualizados en los

    presupuestos (indicando claramente el contratista seleccionado), sealando su nombre,

    firma y Rut.

    Ambos presupuestos deben ser comparables entre s (debern sealar la misma

    numeracin y descripcin de tems o partidas).

    El itemizado o numeracin del presupuesto, deber ser consecuente con las partidas de

    las Especificaciones Tcnicas, indicando la unidad de medida, la cubicacin, el precio

    unitario, el total de cada tem y la suma total (incluyendo gastos generales, utilidades e

    IVA), de acuerdo con los precios de mercado a la fecha de elaboracin del presupuesto, de

    manera de asegurar la factibilidad tcnico-econmica del proyecto.

    o Si los presupuestos son presentados como montos globales o las partidas

    de los antecedentes indican valores globales, los proyectos serndeclarados No vlidos.

    o Si los presupuestos no son consecuentes con el proyecto postulado o conlos antecedentes tcnicos (planimetras y/o especificaciones tcnicas) elFondo Social se reserva el derecho de declarar un proyectoautomticamente no vlido, sin derecho alguno a rplica por parte de lasorganizaciones postulantes.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    31/50

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    32/50

    32

    dems Organizaciones Comunitarias), ya que las Juntas de vecinos y demsorganizaciones comunitarias reguladas en la antes citada ley, estn exentas detodas las contribuciones, impuestos y derechos fiscales y municipales.

    Nota 4: En el evento de que el proyecto no requiera Permisos Municipales, se

    deber acompaar un certificado de la Direccin de Obras Municipalescorrespondiente que justifique dicha situacin.

    Nota 5: Las construcciones prefabricadas y la instalacin de sistemas modulares ocontainers, requieren tanto Permiso como Recepcin Municipal para su ejecuciny funcionamiento, por lo que se debe incorporar en los presupuestos los valoresde la tramitacin y ejecucin de los expedientes en el Municipio correspondiente.

    Nota 6: Se debe tener en claro, que se les solicita a las organizaciones incorporaren los presupuestos slo los costos asociados a la ejecucin y tramitacin de estosantecedentes. Los Certificados (permisos y recepcin) sern solicitados en larendicin de cuentas, una vez ejecutados los proyectos.

    En el caso de proyectos que contemplen la ejecucin de instalaciones elctricas y/ode gas, se debern incluir en los presupuestos los valores por concepto de lastramitaciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles de lossiguientes Certificados: Certificado TE1 (Declaracin de Instalacin ElctricaInterior), Certificado TE2 (Puesta en Servicio de Obras de Alumbrado Pblico),Certificado TC6 (Declaracin de Instalaciones interiores de Gas), cuandocorresponda. Los valores asignados a los tems deben considerar todos los costosprofesionales asociados a la obtencin de los certificados ms los costos

    correspondientes al pago de derechos.

    Nota 7: Se debe tener en claro, que se les solicita a las organizaciones incorporaren los presupuestos slo los costos asociados a la tramitacin de estosantecedentes. Los Certificados sern solicitados en la rendicin de cuentas, unavez ejecutados los proyectos.

    Dentro de los presupuestos de infraestructura se deber considerar los costoscorrespondientes a la ejecucin del Letrero de obra: ste deber seguir el formatoestablecido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica, disponible en la

    pgina web del Fondo Social (www.interior.gob.cl)y las siguientes especificacionestcnicas: Podr ser confeccionado en tela PVC, impreso con tintas resistentes, paraexterior. Se deber considerar un permetro blanco de 10 cm. para poder tensarlo yojetillos en el mismo permetro. Las dimensiones deben ser siempreproporcionales 1 es a 2, por ejemplo: 2 x 1 mt. El valor a considerar para estapartida no debe superar un monto de 3UTM.-

    http://www.interior.gob.cl/http://www.interior.gob.cl/
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    33/50

    33

    Los Contratistas tendrn un plazo de ejecucin de las obras no superior a 9 meses,considerando en este plazo la ejecucin material de las obras y todas aquellastramitaciones y/o aprobaciones que el proyecto considere.

    4.3.3. ESPECIFICACIONES TCNICAS: VER ANEXO N 5.1. y 5.2. -INFRA.

    Documento que contiene todos los materiales y procesos constructivos considerados paraejecutar el proyecto. Debern estar obligatoriamente firmadas por el profesionalformulador del proyecto, e incluir todas las partidas necesarias. Su itemizado debecoincidir en numeracin y contenido con lo sealado en los presupuestos. Esteantecedente debe ser coherente con el sentido del proyecto y con los dems antecedentestcnicos.

    4.3.4. PLANIMETRAS DEL PROYECTO QUE SE DESEA EJECUTAR: VER ANEXOS N 6.1 y

    6.2 INFRA.

    Se debern adjuntar planos acordes a las caractersticas del proyecto, que permitanla correcta interpretacin del mismo. Las lminas a adjuntar deben contener:planos de arquitectura dimensionados (todas las plantas, un corte y todas laselevaciones del proyecto), detalles y/o zonificacin de las reas a intervenir; a unaescala que posibilite identificar la ubicacin de las obras y su cabal comprensin.No se aceptan croquis o dibujos como plano.

    En el caso de proyectos que correspondan a ampliaciones o modificaciones deequipamientos sociales o comunitarios existentes, se deber indicar claramente enel plano la Situacin actual y la Situacin proyectada, graficando claramente lossectores o elementos a intervenir, sealando todas las dimensiones.

    La planimetra debe estar obligatoriamente firmada por el profesional realizadordel proyecto o por el contratista seleccionado en seal de aceptacin y anlisis delantecedente.

    Nota 8: Los proyectos cuyos antecedentes tcnicos no sean coherentes entre s ocon el sentido del proyecto, sern declarados No vlidos.

    Nota 9: Se sugiere a las organizaciones que no cuenten con el apoyo de

    profesionales para la elaboracin de los antecedentes tcnicos, solicitenasistencia profesional en la Secretara de Planificacin (SECPLA) de laMunicipalidad correspondiente.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    34/50

    34

    IMPORTANTE

    Tanto los presupuestos o cotizaciones como las especificaciones tcnicas yplanimetras debern estar firmados por el contratista o el profesionalresponsable del proyecto, es por esto que toda modificacin realizada a los

    antecedentes anteriormente sealados, deber estar visada (firmada) ya sea porel contratista o por el profesional responsable. No se aceptarn documentacinsin firma, si sta no se acompaa se declarar como Proyecto rechazado.

    4.3.5. FOTOGRAFAS DE TODAS LAS REAS O RECINTOS A INTERVENIR:

    La organizacin deber enviar fotografas del lugar en el que se ejecutar el proyecto. Lasfotografas deben ser precisas del terreno o infraestructura a intervenir.

    4.3.6. REQUERIMIENTOS ESPECIALES

    Para el caso de proyectos que impliquen la construccin, mejoramiento oimplementacin de espacios pblicos, instalacin de juegos infantiles,mejoramiento o ejecucin de reas recreacionales deportivas y mejoramiento oejecucin de reas verdes, se deber considerar:

    Adjuntar proyecto de reas verdes con planimetra y especificaciones tcnicas.

    Los planos debern indicar la ubicacin de basureros, escaos y banquetas,sombreaderos, especies vegetales, rboles, juegos infantiles y/o mquinas deejercicios, adems de los respectivos tratamientos de suelo y senderosproyectados, si los hubiere.

    Las Especificaciones tcnicas debern indicar, cuando corresponda:- Caractersticas y detalle de instalacin de basureros, juegos infantiles y

    mquinas de ejercicio.

    - Materialidad, caractersticas y detalle de ejecucin de sombreaderos ysenderos.

    Para aquellos proyectos que correspondan a cierres perimetrales, se deberadjuntar: plano de ubicacin del cierre perimetral, sealando su ubicacin en elterreno y las dimensiones del cierre y documento con especificaciones tcnicas enlas que se indique la materialidad, dimensiones y caractersticas de la solucin decierros.

    Nota 10: No se aceptan proyectos correspondientes a cierres perimetrales desitios eriazos. Estas iniciativas sern automticamente declaradas No vlidas.

    Para aquellos proyectos que correspondan a Graderas deportivas, Galpones ytechados de superficies (patios, graderas, corredores, etc.), se deber adjuntar,

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    35/50

    35

    adicionalmente a los planos de arquitectura y especificaciones tcnicas, los planosestructurales del proyecto y la memoria de clculo estructural.

    Nota 11: Planos y memoria de clculo son antecedentes obligatorios que de noser presentados el proyecto ser declarado No vlido.

    Proyectos de ampliacin o modificaciones estructurales en construccionesexistentes: Se deber adjuntar las fotocopias del Permiso de Edificacin y de laRecepcin Final Municipal de lo existente (solicitar en Direccin de ObrasMunicipales). En el caso de que lo construido no est regularizado, el proyectodebe considerar la regularizacin de estas obras. Esto debe ser de conocimiento delos contratistas y deber sealarse en presupuestos y especificaciones tcnicas. Enel caso de que no sea la constructora la que gestione la regularizacin de lainfraestructura y las aprobaciones de las nuevas obras se debe sealar claramentequin se har cargo de la ejecucin y tramitacin de los expedientes.

    Proyectos de construccin de sedes sociales u otros equipamientos sociales : Sesolicita adjuntar Certificado de Zonificacin o Certificado de Informes Previos (en elque se indiquen los Usos de suelo permitidos) u otro antecedente emitido por laDireccin de Obras Municipales, en el que se seale claramente que es factibleejecutar el proyecto en el terreno presentado por la organizacin.

    Proyectos que contemplen la construccin, mejoramiento o ampliacin de unsistema de agua potable rural (APR): Ver Anexo N 7 -INFRA.

    Requisitos comunes a todo APR:

    Para la postulacin de APR, se debe considerar proyectos cuyos montosflucten entre $2.000.000 y $25.000.000.- No se considera la adquisicinexclusivamente de materiales, por lo que, en todo caso, deber postularseel proyecto como obra vendida.

    Se deben considerar en los presupuestos los costos asociados a latramitacin y obtencin de la Resolucin Sanitaria que aprueba el proyectoemitida por el Servicio de Salud del Ambiente correspondiente, en el caso

    que proceda. La entrega del certificado al Fondo Social se har exigible en larendicin de cuentas, una vez ejecutado el proyecto. En el caso de que elproyecto contemple el mejoramiento o ampliacin de APR ya construido,se considerar la Resolucin Sanitaria ya existente.

    Se deben considerar en los presupuestos, los valores por concepto de las

    tramitaciones en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles del

    Certificado TE1 (Declaracin de Instalacin Elctrica Interior), para el

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    36/50

    36

    funcionamiento del APR, en el caso que corresponda. La entrega del

    Certificado al Fondo Social se har exigible una vez ejecutado el proyecto,

    en la rendicin de cuentas.

    Todo Proyecto de APR, ya sea solucin individual o colectiva, deber

    adjuntar un listado indicando nombre y rut de cada beneficiario.

    4.4. DETALLE REQUISITOS POSTULACIN /ANTECEDENTES PARA CASOS ESPECFICOS

    4.4.1. CARTA APORTE PROPIO:

    En casos de proyectos cuyos presupuestos superen el monto mximo a financiar

    por parte del Fondo Social, la organizacin deber comprometer el aporte delmonto adicional. Esto deber ser efectuado mediante una carta de compromiso delaporte, en la que se deber sealar el monto exacto a financiar por parte de laorganizacin. El monto mximo del aporte no deber ser superior al 20% delmonto solicitado al Fondo Social. Como medio de verificacin del aporte, se exigirla Declaracin Jurada Simple emitida por el Representante Legal de laOrganizacin que realiza el aporte, indicando el monto de ste y acompaefotocopia de libreta de ahorro o cartola bancaria si corresponde.

    4.4.2. ACREDITACIN DE VULNERABILIDAD:

    Tratndose de proyectos que impliquen soluciones individuales (Proyectos de APR), sedeber acreditar la situacin de vulnerabilidad del grupo postulante. Esto se harmediante un documento con el cual se certifique la condicin social. La acreditacin sehar a travs de un Informe Social realizado por un profesional competente de laIntendencia, Gobernacin o Municipio respetivo.

    4.4.3. SOLICITUD DE ANTECEDENTES ADICIONALES Y OBLIGATORIEDAD DE

    PRESENTACIN DE ANTECEDENTES

    El Fondo Social se reserva el derecho de solicitar cualquier otro antecedente oinformacin con posterioridad a la presentacin del proyecto o de la recepcin delas respuestas de observaciones, con el fin de realizar un mejor anlisis yevaluacin del mismo.

    De no adjuntar alguno de los documentos sealados en los puntos anteriores comoobligatorios y/o adicionales, los proyectos sern automticamente declaradoscomo no vlidos, sin derecho a rplica por parte de las organizaciones.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    37/50

    37

    4.5. PROYECTOS FINANCIADOS - EJECUCIN DEPROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

    4.5.1. ANTECEDENTES PREVIOS AL INICIO DE LAS OBRAS

    Los proyectos de infraestructura que sean financiados por el Fondo Social, deberncumplir con los siguientes requisitos, previo al inicio de las obras:

    Garanta de la ejecucin de las obras: la organizacin beneficiada deber solicitaral contratista seleccionado una Boleta de garanta o Vale vista emitido a nombre dela organizacin, correspondiente a un porcentaje de las obras a realizar. Estedocumento deber ser entregado fsicamente en el Fondo Social o bien ser enviadova correo certificado a las oficinas del Fondo Social, ubicadas en Agustinas 1235, 5

    piso, Santiago.

    El valor de esta garanta, depender del monto del proyecto, segn el siguientedetalle:

    Monto proyecto Boleta de garanta

    Entre $2.000.000 y$10.000.000

    8% del costo total delproyecto

    Sobre $10.000.0005% del costo total del

    proyecto

    Vigencia garantaLa vigencia del documento, deber corresponder a 10 meses desde la fecha de la

    firma del contrato.

    Devolucin de garantaLa garanta ser devuelta al contratista, 30 das hbiles con posterioridad a la

    aprobacin de la ltima rendicin.

    El contratista deber solicitar formalmente la entrega de la garanta sealando su

    preferencia, segn las siguientes formas de devolucin:

    a)

    Retiro presencial: previo endoso, el Fondo Social entregar el documento al

    contratista quien deber exhibir su cdula o personera para el retiro.

    b) Correo certificado: previo endoso, envo del documento por correo certificado

    a la direccin sealada por el contratista.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    38/50

    38

    c)

    Retiro en la Gobernacin o Intendencia correspondiente al domicilio de la

    Organizacin.

    Cobro de garantaEl cobro de la garanta, se efectuar previa autorizacin del Fondo Social y en

    aquellos casos en que exista una incorrecta ejecucin de las obras o tramitaciones,por ejemplo: abandono de las faenas, mala ejecucin de las obras, no entrega delas aprobaciones Municipales (Permisos Municipales y/o Certificado de RecepcinFinal Municipal), etc. o al trmino de los 10 meses de validez de la garanta sinrendicin del proyecto. Para ello la organizacin deber sealar por escrito alFondo Social la situacin del proyecto, incluyendo fotografas del avance de lasobras.

    Estos antecedentes sern revisados por el Fondo Social, quien emitir un informecontra el que podr ser cobrada la garanta por parte de la organizacin, previoretiro del documento en el Fondo Social, Gobernacin o Intendencia o recepcindel antecedente enviado por correo certificado, segn preferencia.

    Los montos obtenidos, debern ser utilizados exclusivamente para el trmino delproyecto, lo que implica la finalizacin de las obras o la obtencin de tramitacionesy certificaciones pendientes.

    Para ello, la organizacin contar con 10 das hbiles, desde la entrega del chequepara su cobro, para la presentacin del presupuesto correspondiente al nuevocontratista que llevar a cabo las obras o tramitaciones. Estos antecedentes, sernrevisados y aprobados por el Fondo Social previo al inicio de las faenas.

    Contrato de Obras Notarial: El contrato de obras deber ser firmado por laorganizacin y el contratista seleccionado ante notario, previo al inicio de lostrabajos. Se adjunta Anexo N 8 Formato tipo de Contrato de Obras.

    Acta de entrega de terreno: La organizacin y el contratista debern firmar un Actade entrega de terreno, en la que se indicar la fecha, el nombre del proyecto y laconformidad de recepcin por parte del contratista. Se adjunta Anexo N 9,Formato Acta entrega de Terreno.

    Estos antecedentes debern ser enviados al Fondo Social a ms tardar 15 dashbiles con posterioridad al cobro del cheque por parte de la organizacin. El envode estos antecedentes dar inicio al plazo de ejecucin del proyecto.

    Nota 12: Se recuerda a las organizaciones que todo proyecto que involucrePermiso Municipal para su ejecucin, no podr iniciar obras sin contar con lasdebidas aprobaciones de la Direccin de Obras Municipales (Segn lo sealado

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    39/50

    39

    en el Ttulo 5, Captulo 1, de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones).

    4.5.2. ANTICIPOS MONETARIOS A LOS CONTRATISTAS

    Las Organizaciones podrn efectuar anticipos de dinero a los contratistas, sinembargo, estos debern quedar especificados previamente en el contrato de obras.El anticipo se ejecutar con posterioridad a la firma del contrato y de la entrega,por parte del contratista, de la garanta de las obras.

    4.5.3. PAGOS AL CONTRATISTA

    En el contrato de obras se establecern las modalidades de pago. Lasorganizaciones no deben hacer entrega del monto total del proyecto al contratista.

    Los pagos se debern efectuar segn estados de avance de las obras y serealizarn contra aprobacin de la factura correspondiente al avance.

    El ltimo pago se efectuar una vez concluidas las obras, entregada la ltimafactura por parte del contratista, la cual debe ser aprobada por la organizacin. Eltrmino de las obras quedar plasmado en un Acta de Recepcin conforme de lasobras, antecedente que deber ser enviado al Fondo Social junto con la rendicin.

    En el caso de proyectos que requieran Permiso y Recepcin Final Municipal, el finde las obras se establecer contra entrega del Certificado Municipal de Recepcin

    Final y de la aprobacin de la ltima factura.

    Junto a estos documentos (Certificados Municipales (cuando corresponda), acta deRecepcin conforme de las obras, fotografas de las obras concluidas y ltimafactura), se deber hacer envo de la informacin del contratista para la devoluciny transferencia de la garanta.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    40/50

    40

    CAPTULO 5

    EVALUACIN DE PROYECTO

    PROCESO DE EVALUACINEl proceso de evaluacin considerar la revisin de todos los antecedentes del proyectoque presento la organizacin postulante.

    Si no cuenta con alguna documentacin de los antecedentes obligatorios, sedeclarar automticamente no vlido, esto significa que no cumpli con los

    antecedentes mnimos que permitan evaluar el proyecto y por ende seguir conel proceso de revisin.

    Si los antecedentes obligatorios para todo proyecto tcnico se encuentranincompletos o bien su contenido no satisface los requisitos exigidos por laspresentes instrucciones, stos sern observados. Envindose a la organizacinun certificado de vlido con observaciones a travs del correo electrnicoinformado por la organizacin al momento de postular. Sin perjuicio de loanterior, el analista encargado, podr en atencin a la naturaleza del proyecto,solicitar antecedentes tcnicos adicionales que permitan complementar el

    proyecto.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    41/50

    41

    Una vez formuladas las observaciones, las organizaciones debern subsanarlas dentrodel plazo establecido para los tipos de proyectos:

    Este plazo se contar desde el da hbil siguiente de la fecha en que se envi el correoelectrnico en el cual constan las observaciones".

    Si las organizaciones no contestan a las observaciones formuladas dentro de plazoestipulado por el Fondo Social, el proyecto ser rechazado de forma inmediata sinposibilidad de apelacin alguna.

    Las observaciones deben ser respondidas slo a travs de un medio, ya sea por laplataforma web o de manera presencial, si esto no se cumple slo se revisarn yvalidarn aquellas enviadas va plataforma web.

    De la misma forma, si habiendo contestado las observaciones dentro del plazocorrespondiente, pero las respuestas entregadas no subsanan lo solicitado acabalidad, el proyecto tendr la calidad de rechazado con observaciones yfinalizar su proceso de anlisis.

    ELEGIBILIDADLas postulaciones que cumplan con los requisitos exigidos en las presentes bases, sernevaluadas por el Comit tripartito, aplicando los criterios y puntajes que a continuacin seindican:

    Criterios

    Porcentaje de focalizacin

    Dependencia municipio del Fondo Comn Municipal

    7%

    ndice de Desarrollo comunal (IDH)

    7%

    ndice de pobreza regional 7%

    Ingreso de la Postulacin 15%

    Documentacin completa del proyecto 16%

    Impacto

    24%

    Pertinencia 24%

    Proyectos de equipamiento eimplementacin

    Proyectos de Infraestructura

    8 das hbiles 13 das hbiles

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    42/50

    42

    Estos puntajes sern una gua para determinar los proyectos que se debern priorizar ypresentar al Comit Tripartito. En las pginas siguientes, se detallar los puntajes y sussubcriterios.Para los Proyectos Fondes estos puntajes no sern considerados ya que la priorizacin delos proyectos la realizan los Servicios de Gobierno Interior.

    Criterios

    Sub- criterios

    Puntaje inicial (escalade 0-12)

    Puntaje final con discriminacinporcentual de la variable (PI* (%variable))

    Responsable

    Dependenciamunicipio del FCM

    (6%)

    Municipio de origen de organizacinpostulante. Tiene una dependenciaentre 0y 21%

    4

    0,24

    Fond

    oSocial

    Municipio de origen de organizacinpostulante. Tiene una dependenciaentre 21% y 41%

    6

    0,36

    Municipio de origen de organizacinpostulante. Tiene una dependenciaentre 41% y 71%

    8

    0,48

    Municipio de origen de organizacinpostulante. Tiene una dependenciaentre 71% y 100%

    10

    0,6

    ndice de Desarrollocomunal IDH (6%)

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el rankingIDH est entre 1 y 60

    2

    0,12

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el rankingIDH est entre 61 y 120

    4

    0,24

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el rankingIDH est entre 121 y 180

    6

    0,36

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el rankingIDH est entre 181 y 240

    8

    0,48

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el ranking

    IDH est entre 241 y 300

    10

    0,60

    Comuna de origen organizacinpostulante. Ubicacin en el rankingIDH est entre 301 y 345

    12

    0,72

    ndice de pobrezaregional (6%)

    Si la Regin de origen del Organismobeneficiario, cuenta con unasituacin de Pobreza entre 21% yMs

    10

    0,6

    Si la Regin de origen delOrganismo beneficiario, cuenta conuna situacin de Pobreza entre17%-20%

    8

    0,48

    ndice de pobrezaregional (6%)

    Si la Regin de origen del Organismo

    beneficiario, cuenta con unasituacin de Pobreza entre 13%-16% 6

    0,36

    Si la Regin de origen delOrganismo beneficiario, cuenta conuna situacin de Pobreza entre 9%-12%

    4

    0,24

    Si la Regin de origen delOrganismo beneficiario, cuenta conuna situacin de Pobreza entre 4%-8%

    2

    0,12

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    43/50

    43

    Criterios

    Sub- criterios

    Puntaje inicial (escala de0-12)

    Puntaje final condiscriminacin porcentual dela variable (PI* (%variable))

    Responsable

    Ingreso de laPostulacin (15%)

    Ingreso las 3 primeras semanas de la apertura delproceso 2016

    12 1,8

    Organizacin

    Ingreso el proyecto posterior a las 3 primeras semanasde la apertura del proceso 2016, pero anterior a laltima semana de cierre de la apertura 2016

    6

    0,9

    Ingreso las ltima semana de la apertura del proceso2016

    0 0,0

    Documentacincompleta del

    proyecto (20%)

    El proyecto cuenta con la documentacin completa y sinobservaciones

    12

    2,4

    El proyecto cuenta con la documentacin completa y conobservaciones

    0

    0,0

    Impacto (20%)

    El proyecto genera un impacto en la poblacinbeneficiaria, y los resultados propuestos, se relacionancon la fundamentacin del proyecto.

    10

    2,0

    El proyecto genera un impacto en la poblacinbeneficiaria, sin embargo su fundamentacin, no serelaciona con los resultados propuestos

    5

    1,0

    El proyecto no genera impacto en la poblacin y sufundamentacin, no se relaciona con los resultadospropuestos

    1

    0,2

    Pertinencia (20%)

    El proyecto es coherente con la lnea de financiamiento,los objetivos y los antecedentes presentados

    10

    2,0

    El proyecto es coherente con la lnea de financiamiento ylos objetivos, pero los antecedentes presentados nocorresponden.

    7 1,4

    El proyecto es coherente con la lnea de financiamientodel fondo, pero los objetivos y los antecedentes no

    corresponden.

    4

    0,8

    No existe coherencia entre la lnea de financiamiento delfondo, los objetivos y los antecedentes.

    1

    0,2

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    44/50

    44

    FLUJO EVALUACIN

    SE ESTABLECE ORDEN DE PRELACION SEGN PUNTAJE FECHA POSTULACION, OPORTUNIDAD PERTINENCIA.

    DOCUMENTACION COMUNA REGION IDH ENTRE OTROS.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    45/50

    45

    CAPTULO 6EJECUCIN Y SELECCIN DE LOSPROYECTOS

    SELECCIN DE LOS PROYECTOS

    Los proyectos sern seleccionados por un Comit Tripartito integrado por el Subsecretariode Interior, Hacienda y Secretara General de la Presidencia.

    MODALIDAD DE ENTREGA DE LOS RECURSOS

    La entrega de recursos a la organizacin cuyo proyecto haya resultadoseleccionado, se efectuar una vez que la Resolucin correspondiente se encuentretotalmente tramitada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pblica.

    Cuando la organizacin beneficiaria sea una institucin privada, y corresponda aproyectos FONDES, la entrega del cheque se efectuar a travs de las Intendencias

    y Gobernaciones respectivas, y para proyectos postulados bajo la modalidadFONDO NACIONAL la entrega se realizar ser a travs de las GobernacionesProvinciales respectivas, y por el Fondo Social Central en el caso de la Provincia deSantiago. Los fondos se entregan mediante un cheque a nombre de la organizacinbeneficiaria. Cuando sea un organismo pblico, se efectuar un depsito en lacuenta bancaria destinada a este nico efecto, sin incorporarse a su presupuesto.

    http://www.google.cl/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRw&url=http://blog.empleate.com/page/5?a=tag/liquidez&ei=hcPCVK3BAor9gwTNuoS4AQ&psig=AFQjCNHkvfym0RN5DhDewCxD4WCwhimy-A&ust=1422136431505256
  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    46/50

    46

    Para hacer efectiva la entrega de los recursos asignados, las organizacionesbeneficiarias de proyectos de implementacin o equipamiento, debern disponerde una libreta de ahorro, cuenta corriente o cualquier otra cuenta bancaria anombre de la organizacin. Excepcionalmente y para los casos de imposibilidadabsoluta de cumplir con la exigencia antes descrita, el Fondo Social calificar el

    medio ms idneo para la entrega de los recursos. No se aceptarn libretas deahorro o cuentas bancarias a nombre de personas naturales o bipersonales.

    Para hacer efectiva la entrega de los recursos asignados, las organizacionesbeneficiarias de proyectos de infraestructura, debern obligatoriamente disponerde una libreta de ahorro, cuenta corriente o cualquier otra cuenta bancaria anombre de la organizacin. Este requisito ser exigido para la entrega del cheque.No se aceptarn libretas de ahorro o cuentas bancarias a nombre de personasnaturales o bipersonales.

    EJECUCIN FINANCIERA DE LOS PROYECTOSSELECCIONADOS

    El plazo de ejecucin del proyecto deber ser cumplido cabalmente. Sin perjuiciode lo anterior, la organizacin podr solicitar fundadamente al Fondo Social, laautorizacin respectiva para ampliar ese plazo antes de su vencimiento.

    El gasto en los distintos tems del proyecto deber expresarse en pesos chilenos,

    con todas sus cifras, incorporando los impuestos asociados a la naturaleza delgasto. En los montos totales solicitados se entendern incluidos los impuestosrespectivos. La variacin de los costos efectivos del proyecto en relacin a lospresentados en la postulacin, sern de cargo exclusivo de las entidadespostulantes. Adems todas las compras debern ser realizadas con proveedoreshabilitados para emitir documentos tributarios.

    En el evento de detectarse irregularidades que den cuenta de una eventualfalsedad en los documentos presentados, se declarar rechazada la postulacin, yel Fondo Social remitir los antecedentes a los tribunales de justicia.

  • 7/25/2019 BASES-FSPR-2016.pdf

    47/50

    47

    CONVENIO DE ASIGNACIN DE RECURSOS

    La organizacin cuyo proyecto resulte adjudicado deber firmar un convenio deasignacin de recursos, en donde se establece las obligaciones que contrae laorganizacin, al ser receptora de este Fondo. Una vez suscrito el convenio, laorganizacin postulante recibir el cheque. En todo caso, existirn dos ejemplaresdel convenio para su firma, quedando uno en poder de cada parte.

    La organizacin beneficiaria deber entregar el convenio de ejecucin firmado porsu representante legal. La organizacin que no cumpla con la obligacin de firmarel convenio antes mencionado, se entender que renuncia al financiamiento delproyecto postulado y adjudicado en el ao calendario.

    DEVOLUCIN DE ANTECEDENTES YACEPTACIN DE INSTRUCCIONES

    El Fondo Social no devolver los antecedentes, documentos o informacin de losproyectos presentados. Por lo tanto las organizaciones debern conservar copiantegra de los antecedentes ingresados, incluyendo la ficha que arroja el sistema alpostular.

    De