Barricada3

16
Barricada • n° 3 1 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011 Entrevista con Eddy Gómez “Falsedad o manipulación de datos afecta cualquier decisión política” La gran estafa bancaria Ambientalismo: fase superior del Socialismo Esta es la época más hermosa del año, tiempo de unión y de reflexión, de bullicio y alegría, de esperanza y buenos deseos, de amor y de felicidad. Que en cada hogar de Mérida y de Venezuela brille la luz de la armonía, de la paz, del amor, de la felicidad. Feliz navidad y próspero 2012! Pág. 12 Pág. 4 Pág. 8

description

Ambientalismo: fase superior del Socialismo Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011 Barricada • n° 3 Esta es la época más hermosa del año, tiempo de unión y de reflexión, de bullicio y alegría, de esperanza y buenos deseos, de amor y de felicidad. Que en cada hogar de Mérida y de Venezuela brille la luz de la armonía, de la paz, del amor, de la felicidad. Feliz navidad y próspero 2012! Pág. 12 Pág. 4 Pág. 8 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011 Barricada • n° 3 1 1

Transcript of Barricada3

Page 1: Barricada3

Barricada • n° 31Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011 Barricada • n° 31Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Entrevista con Eddy Gómez

“Falsedad o manipulación de datos afecta

cualquier decisión política”

La gran estafa bancaria

Ambientalismo: fase superior del Socialismo

Esta es la época más hermosa del año, tiempo de unión y de refl exión, de bullicio y alegría, de esperanza y buenos deseos,

de amor y de felicidad. Que en cada hogar de Mérida

y de Venezuela brille la luz de la armonía, de la paz, del amor,

de la felicidad. Feliz navidad y próspero 2012!

Pág. 12

Pág. 4

Pág. 8

Page 2: Barricada3

Barricada • n° 3 2 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Llega la navidad con toda su carga de ale-gría, bullicio, unión familiar, amor y buenos deseos, pero querámoslo o no, también

llena de gastos, dolores de cabeza, correcorres, donde en nombre de la natividad del señor el con-sumismo del venezolano llega a niveles estratosfé-ricos. Las navidades en nuestro país han ido inclu-so perdiendo toques tradicionales (gracias a Dios la hallaca permanece aún invicta en nuestra mesa navideña): “Santa” desplazó a nuestro “Niño Jesús” ya hace tiempo, “Jingle Bells” le quitó el lugar a “Niño Lindo” y hasta en las escuelas se les enseña a los niños costumbres y tradiciones foráneas.

Para nada es nuestra intención aparecer como “puristas” o menos aún, chauvinistas, pero es que los gorritos de Santa (antes lo llamábamos San Ni-colás, más venezolanizadamente, pero ya es “San-ta” a secas. Confianzudos que somos…) se expen-den en cuanto tarantín o semáforo haya, y muchos (muchísimos diría yo) que se rasgan las vestiduras en contra del imperio, adornan sus casas con imi-taciones de abetos, muérdago y pinos canadien-ses, ponen adornos impregnados de “nieve” (qué más criollito, ¿no?) y hasta algunas instituciones oficiales corean consignas socialistas antiimperia-listas mientras desean “¡Feliz Navidad!” a través de versiones nada revolucionarias de Santa Claus.

Pero no debe extrañarnos, porque en las escue-las, con curriculum bolivariano y todo, se hacen fiestas de Halloween, de la mano con el despliegue carnavalesco de comercios por doquier y ya nues-tros niños exigen su disfraz de Halloween y salir a tocar puertas para que les den caramelos, como se

ve en la Tv, a pesar que ni los chamos ni la mayoría de sus padres tiene la más mínima idea de lo que significa para los sajones semejante festividad.

A riesgo de impertinentes e inoportunos, sim-plemente demostramos lo profundamente alie-nada que está nuestra sociedad y en general, los venezolanos. No creo que hayamos avanzado y menos aún profundizado en la Revolución al res-pecto. Nuestras tradiciones y costumbres pare-cieran ir perdiendo la batalla ante la avasallante presión capitalista y que con sus armas mediáti-cas nos sigue demostrando que en el seno de la sociedad venezolana, aun está vivito y coleando el Capitalismo. Claro, ante personajes vestidos de rojo (cual Santa, que casualidad) que nos dirigen pero que no tienen conciencia de lo que significa la Revolución y solamente esperan que les digan algo para salir a repetirlo pero sin tener las más de las veces idea de lo que se trata, y triste pero cierto, los que sí saben, desprecian esa idea, pero lo simulan aplaudiendo a rabiar. Ni modo. Así son las cosas.

A pesar de todo, de tantos problemas, de tantos sinsabores, desde nuestra Barricada les deseamos lo mejor para cada uno de los venezolanos, anhe-lando paz, unión y prosperidad en todos los hoga-res de esta tierra de Bolívar y que en el nuevo ama-necer podamos entender que somos todos, pero todos de verdad, hijos de ella y como tal debemos asumirlo. Feliz navidad y Próspero año 2012. La Barricada estará dando la batalla el próximo año, agradeciendo la receptividad de nuestros queridos lectores. Un fuerte abrazo y que Dios los bendiga.

Editorial

DIRECTORIO EditorHumberto Martínez

Jefe de RedacciónQuin-Mar Manrique

Editor GráficoGustavo Torrealba

FotografíaYoarist Garrido

Colaboraciones EspecialesFlorencio PorrasHugo MoyerManuel MirandaJavier SpaccaJairo DebiaFlor Porras

Ediciones Luces de América Av. 25 de Noviembre, Mini Centro Comercial Pedro Zerpa, Local 07. Manzano Bajo - Ejido Municipio Campo Elías estado Mérida

Teléfono: 0274 7896348

Escríbenos, envíanos tus opiniones y denuncias:

Depósito Legal: pp201101ME1470

[email protected]

Page 3: Barricada3

Barricada • n° 33Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

mos equivocados y que en esta nochebuena ya mis amigos empleados y obreros hayan podido hacer sus hallaquitas. ¿No crees tú, Nico?. Si no saben, pregunten a quien sepa.

Me llama la atención, ante la proliferación de encuestas, el que desde un lado se desplieguen hasta costosos avisos publicitarios para “dar a conocer” los numeri-tos que los favorecen, cuando hasta no hace mucho a esas mismas encuestadoras les caía el ácido corrosivo de la descalifi cación y el des-precio. O sea, una en-cuesta es seria y buena si y solo si me favorece. Si no, es basura mediá-tica. Y eso es a ambos lados de la acera. Mien-tras tanto, medios, pu-blicistas y las mismas encuestadoras bailan al son del billete. Qué burla a los ciudadanos y más aún, qué engaño a ellos mismos. Los estudios de

opinión pública son una herramienta práctica de primera mano para quienes estudiamos e investigamos en la cien-cia política. Aquí han de-venido en parte del tem-plete electoral, el cual es igual o peor a los buenos tiempos burgueses y ca-pitalistas. ¿O no?

“Año nuevo, vida nue-va” es un estribillo de una conocida canción que amenizó (y toda-vía…) muchas fi estas navideñas venezolanas. El Editorial de nuestro semanario intenta lla-mar a la refl exión ante el consumismo aliena-do y exagerado que nos caracteriza como so-ciedad. Dios quiera que estas navidades permi-tan aunque sea un po-quitín, que esa y tantas refl exiones más, lleguen a las cabezas mandan-tes de nuestro país y nuestro estado. Que el presupuesto 2012 no lo aprueben mis amigos le-gisladores sabiendo que

solamente llega a “ju-lio”, como orondamente anuncian en los medios, sino que con seriedad se aborde el tema y el próximo año no haya tantas carreras al llegar la época más bonita. Que no haya tanto sufri-miento en los hogares venezolanos. Que nues-tra Venezuela prospere pero de verdad, que la intolerancia y el odio se esfumen, que podamos nuevamente saludar-nos y darnos un abrazo como hermanos que so-mos todos.

En fi n, que haya de verdad, verdad una vida nueva. Es mi sincero deseo y el de toda la familia Barricada, agra-deciéndoles la receptivi-dad y el apoyo que nos han brindado.

Disfruten bastante, sanamente, en familia, con los amigos y con más fuerza iniciemos con entusiasmo y opti-mismo el nuevo año.

En el 2012 nos volve-remos a ver en la Barri-cada. Hasta la próxima…

Quiubo, amigos?

Este año se nos fue prácticamente sin dar-nos cuenta. Pero cier-tamente es así ya que durante todo el 2011 más de uno tuvimos que desear que pasara rá-pido a ver si el próximo trae más trabajo, menos infl ación, menos insegu-ridad, más tranquilidad, pago de aguinaldos a tiempo, en fi n, que sea un mejor año. Este no me dejó “una chiva, una burra negra, una yegua blanca ni una buena suegra”, aunque lo cier-to es que los buenos mo-mentos vividos con la familia, en el hogar, con los seres queridos, tapa todo lo malo. ¿No es así Mathy?.

El tradicional aguinal-do de los trabajadores de la gobernación meri-deña devino en algo me-nos de un melancólico villancico. Al momento de escribir estas líneas habían prometido pagar un mes de aguinaldos. Eso lo dijeron desde las más altas instancias. Lo malo es que dijo “este viernes”, pasó ese día y el lunes siguiente dijo que era “el miércoles”, llegó y nada, dizque era para el viernes 16. No merecen que les mamen el gallo así. Sufi ciente es con tener que calarse el no pago como para que los tengan en ascuas esperando un depósito que no llega. Ojalá este-

Los PorrazosFlorencio Porras

Villancico

¿Quiubo amigos?

Encuestas

Vida nueva

de Ezequiel

Page 4: Barricada3

Barricada • n° 3 4 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011Opinión

La fase superior del auténtico Socialismo, no será el Comunismo, será el ¡Ambientalismo! Con el am-

biente comenzó todo, incluso, antes de que el hombre y la mujer surgieran por primera vez sobre la Tierra. Cual-quiera que sea la teoría o la ideología que abracemos, sea evolucionista, extraterrestre o creacionista; antes que naciera la vida humana, existía un hábitat, un ambiente y unos ecosistemas que, durante siglos, cohabitaron y se relacionaron entre sí, en armonía y equilibrio natural. De modo que, si bien la historia de la humanidad ha sido una constante lucha de clases, que dio origen al es-clavismo, al feudalismo, al capitalismo y al socialismo, también es cierto que la historia del planeta Tierra, desde la aparición del ser humano sobre su faz, ha sido una constante explotación del ambiente en beneficio suyo. ¿Quién y cómo se remunera al capital y al trabajo? Frente a esta interrogante han surgido dos sistemas económicos, políticos y sociales a favor de uno u otro modelo.

Así nació el capitalismo de las entrañas del feudalis-mo, para favorecer y darle su justiprecio a las iniciativas de los burgueses capitalistas. Sistema que hasta el sol de hoy se ha mantenido. Luego, en medio de conflictos, rebeliones, confrontaciones y revoluciones, brotó, con miras a sepultar al capitalismo, el ideal socialista a fin de favorecer los intereses y los requerimientos de la fuerza de trabajo o clase explotada en el proceso productivo: el trabajador. Bajo el Socialismo, el trabajo y el plustrabajo, serían bien recompensados por su aporte a la generación de valor o plusvalía. El capitalismo y el socialismo, son sistemas políticos, económicos y sociales que surgieron con la intención de favorecer a una clase social, sobre otras que frenaban el crecimiento y el progreso de la humanidad. Ahora bien, desde hace muchos años nos hemos preguntado: ¿Quién y cómo se le retribuye al ambiente que condiciona y determina todo el proceso productivo y social? ¿Quién y cómo recompensa los da-ños que le hemos infligido durante siglos a la sobrex-plotación de la madre naturaleza? O ¿Es que acaso podemos producir y comercializar algún bien o servicio sin que exista aire, agua, tierra, vientos, animales, lluvia, ríos, mares, luz, plantas, piedras…? Ahora que, cada día más, tomamos conciencia del valor de la energía natural: ¿es posible producir, transportar, comercializar, comprar, vender, viajar…sin utilizar combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, la hulla, el gas…? ¿Quién y cómo se le paga o remunera al ambiente todo lo que le hemos

Ambientalismo: fase superior del Socialismo

Hugo Moyer

robado, extraído o quitado, sin su consentimiento, sin su permiso o su autorización? ¿Acaso la Pacha Mama no piensa, no siente, no responde a los maltratos y a la expoliación de la que ha sido objeto por miles y miles de años? Es hora de reflexionar y actuar seriamente y con decisión, para construir, en colectivo, un nuevo mode-lo económico, político, científico, tecnológico y social, sustentado en el respeto y la convivencia pacífica con el ambiente, antes que la naturaleza nos responda con más fuerza y sorpresiva violencia. Si no, vendrán más lluvias, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes, terremo-tos, recalentamientos, deshielos, sequías, inundaciones, desertificación o tsunamis como el que vivió Japón este año. Y, ese modelo, tiene que ser post-capitalista y post-socialista, pues ambos paradigmas, no han logrado res-ponder adecuada y oportunamente a los requerimientos humanos y ambientales. Llegó la hora de quienes han asumido la vanguardia mundial en defensa del ambiente. La lucha por el auténtico Socialismo en Venezuela, debe ayudar a acelerar el nacimiento de un nuevo y revolucio-nario sistema político, económico y social de supremo respeto al ambiente. Que estas navidades, sean propi-cias para repensar nuestro modelo de desarrollo y nos encuentre en sintonía con las expectativas de millones de seres que aspiran que el 2012 sea un año de cambios, profundamente revolucionarios, como lo profetizaron los Mayas ¡Por el amor de Dios!

Page 5: Barricada3

Barricada • n° 35Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011 Opinión

Conversando desde el diván

Es interesante ver cómo mucha gente habla de crisis constantemente, y más aun en esta temporada y pero a la vez, observamos un

desenfreno en gastos que ya se han hecho propios de la época, producto de la tradición o costumbre, o fo-mentadas por la publicidad y el afán consumista; la adquisición de ropa, zapatos, juguetes, licores, comi-das, amén de pasajes a diferentes destinos, nacionales o internacionales…. Estamos en tiempos de navidad y en crisis… interviene el incremento de liquidez pro-ducto del pago de las bonificaciones o aguinaldos, el anhelo de las personas de adquirir aquellos productos que necesitan, o creen necesitar y por supuesto, el in-cremento de precios, “propio de la temporada” –diría el comerciante–. Situación muy real, propia de este sistema de vida en el cual hemos vivido, pero que ha tergiversado el verdadero significado de estas fechas.

La Navidad es el momento que más anhela un im-portante número de creyentes del  cristianismo en el mundo, proviene de la celebración de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, es por antonomasia la con-memoración del nacimiento de Jesús en Belén de Judá.

Se ubican sus orígenes en el tercer siglo D.C. por parte de la iglesia católica para permitir la conversión de los pueblos paganos. Se celebra en la noche del 24 al 25 de diciembre. La conmemoración, alude a una época de reflexión, de reconciliación o concordia, de gratitud, de fortalecimiento de los afectos, de solidari-dad y esperanzas…

Curiosamente, la actitud del ciudadano con es-trenos, regalos, brindando y comiendo es de crítica y pesimismo hacia el otro, su comunidad, el país, el comercio, el gobierno y un sinnúmero de elementos proclives a la crítica, no obstante, desean al choque de copas… ¡feliz navidad! En términos conductuales nos encontramos aquí con comportamientos incon-gruentes; nos ubicamos con pensamientos cargados de valencias negativas y expresiones llenas de positividad, posiciones estas que se dan comúnmente y de manera automática, matizando todas las relaciones con el en-torno y que generan una sensación de pesadez, afec-tando el humor y hasta el carácter.

En estos tiempos de navidad, hagamos un alto con el propósito de concedernos una auto observación, que permita determinar cómo nos estamos comu-nicando con nosotros mismos y consecuentemente nos comunicamos con los demás, ¿Estamos, llenos de amor, paz, solidaridad, entusiasmo y esperanza? O por el contrario estamos cargados de resentimiento, agresividad, apatía e intolerancia.

Vale la pena trabajar en el auto conocimiento y consecuentemente en el auto crecimiento, para poder brindar al otro, el entusiasmo, la serenidad, el apoyo y la posibilidad conjunta de cambiar contextos, situa-ciones y realidades.

Aun en los momentos de mayor adversidad, han surgido personas, líderes conocidos o anónimos, que sobre la base del establecimiento de metas internas, han trascendido a sí mismos y han contribuido a ge-nerar un cambio importante a en sus comunidades e incluso en sus naciones.

Apropiémonos de la Navidad, y hagamos de esta un espacio de cambio, realicemos negociaciones adecuadas hacia el futuro, insuflemos optimismo y actuemos con la convicción de que podemos enfrentar la realidad de manera exitosa.

Que el niño Dios nos ayude a conseguir un mundo mejor. ¡Feliz Navidad!

Tiempos de Navidad

Flor Porras

Page 6: Barricada3

Barricada • n° 3 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 20116

Terminada la Gue-rra Mundial, los

vencedores se encarga-ron de montar un tingla-do, entarimado o como quiera llamársele, que es el mejor reflejo de la obra de George Orwelll, 1984. La maquinaria funciona perfectamen-te y lo importante no es ser, sino parecer, el mun-do al revés, la realidad, superada por la ilusión, que es ratificado con todo un entramado legal que debe dar muestra de la Democracia per-fecta que comenzó con el triunfo político de la revolución burguesa en EE.UU y en Francia en el siglo XVIII; económi-ca con la Revolución In-dustrial; militar con las dos Guerras Mundiales y legal con el Sistema de Naciones Unidas.

En este momento nada escapa de él, todas las áreas de la actividad humana son allí evalua-das, estudiadas, investi-gadas y para un fin pre-ciso, que sobrepasa la posibilidad de compren-sión de la gente, que no se ocupa de pensar en ello, pero que es a quien le están decidien-do sus vidas y el futuro de sus hijos y de los hi-jos de sus hijos: dar sen-sación de democracia, de decisión compartida, con una única función: lograr decisiones que serán difundidas por el

Manuel Miranda

Internacionales

mundo como tomadas por todos, porque todos están en esos foros re-presentados y así será difundido por los medios de comunicación, que se entremezclan en carte-les alrededor del plane-ta y propiedad de unos pocos, para que sea una verdad irrebatible.

Estas Organizaciones cuentan con las Secreta-rías, que son lo único per-manente, con continui-dad y memoria histórica, allí da la cara un Ban ki Moon, un Lamy, un Gu-rry, como sus cabezas, grandes estrategas, polí-ticos, nunca se sobresal-tan, nunca se molestan, siempre son capaces de

oír cualquier opinión en las reuniones, pero nun-ca de escucharlas, por-que las decisiones las generan los cerebros de las Secretarías, siempre gente muy preparada, quienes cumplen los de-signios de las grandes potencias. El consultar en las salas, es un sim-ple trámite para que todo parezca, aunque no sea, parte del show que será luego mostrado en las televisoras.

Claro, las grandes po-tencias pagan sus pues-tos de trabajos, mantie-nen a esas instituciones y en definitiva deciden los destinos de la huma-nidad. La muestra más

reciente y desvergonza-da fue el retiro de fondos que EE.UU entregaba a la UNESCO, por aceptar a Palestina como miem-bro y haber retado la advertencia previa. Sí, en el Sistema de Nacio-nes Unidas, el que pone más, decide más, por-que de ellos depende el cuánto del presupuesto de estas instituciones.

¿Qué buscan?, la sen-sación de igualdad, la sensación de que en el mundo la Democracia inventada por Occidente funciona perfectamente y la posibilidad de ge-nerar leyes, en forma de Tratados y Acuerdos In-ternacionales, en todas las áreas de las activida-des humanas, que per-mitan dominar al mun-do, haciendo creer que todos han participado en las decisiones y esta-rán obligados a llevarlas a sus legislaciones in-ternas; armonización de leyes internacionales lo llaman, poniéndole con ello la guinda al pastel y dejando abiertas las puertas para actuar en la más perfecta legali-dad. No en balde, el de-recho es una de las más perfectas herramientas de la ideología y todos vamos a dormir tran-quilos, porque Naciones Unidas se está ocupan-do… cosas del mundo orwelliano…

El sistema de Naciones Unidas

Orwellinamente hablando, si parece… vale

Page 7: Barricada3

Barricada • n° 37Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Page 8: Barricada3

Barricada • n° 3 8 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Falsedad o manipulación de datos afecta

cualquier decisión política

EDDY GÓMEZPrecaución con las Encuestas

En Venezuela, el ambiente político para el próximo año se torna intenso, con radicalización en las posturas polí-ticas, con intereses foráneos promoviendo el desconten-to de los unos y de los otros, con un país más activo en la participación popular y en la toma de decisiones, con más libertad y democracia inclusive para el debate de las ideas muy a pesar de quienes no terminan de asumir un mayor nivel de madurez política. Entre los viejos o no tan viejos líderes de la revolución bolivariana, la expe-riencia de Eddy Gómez es indiscutible con su particular estilo de decir esas verdades que incluso desde el mismo socialismo no se quieren escuchar.

De cara al proceso electoral del 2012 ¿qué tan confi a-ble son las encuestas del chavismo y de la oposición?

La confi abilidad de una encuesta depende, entre otras razones, de

aspectos técnicos en la selec-ción de la muestra, diseño del cuestionario, aplicación

del instrumento y proce-samiento de los datos

obtenidos, así como de consideraciones éticas al momento de in-

terpretar los

resultados. Las diferencias que se puedan observar de una encuesta a otra, es decir, del trabajo de una fi rma encuestadora con respecto al trabajo de otra fi rma es comprensible y puede tomarse como aceptable si esa di-ferencia está prevista en el margen de error de la encues-ta y si ella expresa las diferencias lógicas del muestreo de la población que, obviamente, una muestra nunca es igual a otra muestra pero se espera que ofrezca resultados “parecidos”, o sea, cercanos unos a otros. Ahora bien, en nuestro país se han realizado encuestas desde hace mu-cho tiempo como herramientas que apoyan el proceso de toma de decisiones y orientaciones de las campañas electorales para elegir Presidente de la República, Go-bernadores o Alcaldes. Tanto es así que a veces los resul-tados de las encuestas han sustituido cualquier otro mé-todo “democrático” para la selección de candidatos de organizaciones políticas para la competencia electoral. En el último año, Todas las encuestas realizadas por fi r-mas especializadas a solicitud de partidarios de sectores

de oposición, y por afectos a la revolución bolivaria-na muestran resultados similares en dos aspectos

básicos; el primero de ellos es la popularidad del candidato Hugo Chávez y la aceptación de la gestión de gobierno del Presidente de la Re-pública Hugo Chávez. Este aspecto tiene la particularidad en todos los estudios realizados que muestran una tendencia creciente hasta ubicarse al cierre del 2011 en unos niveles que superan el 60% tanto en la aceptación como

Quin-Mar Manrique

Page 9: Barricada3

Barricada • n° 39Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

En el último año, Todas las encues-tas realizadas por fi rmas especiali-zadas a solicitud de partidarios de sectores de oposición, y por afectos a la revolución bolivariana mues-tran resultados similares en dos as-pectos básicos; el primero de ellos es la popularidad del candidato Hugo Chávez y la aceptación de la gestión de gobierno del Presiden-te de la República Hugo Chávez. ...muestran una tendencia crecien-te hasta ubicarse al cierre del 2011 en unos niveles que superan el 60% tanto en la aceptación como en la popularidad del candidato.

en la popularidad del candidato. El segundo as-pecto es que la oposición venezolana muestra una tendencia hacia el estan-camiento sobre todo en lo que a popularidad de sus candidatos se refi ere.

¿Cómo puede incidir el incremento de nuevos electores, partiendo del censo nacional de población de 2011, específi camente en las diferentes estrategias políticas para la captación de votos, tanto del chavismo como de la oposición?El Registro Electoral Per-manente muestra un in-cremento, de una elección a otra, determinado por la población que al cumplir 18 años de edad, se va in-corporando como elector a la población electoral. Esos nuevos electores pue-den jugar un papel decisi-vo en cualquier elección y corresponde a los actores en contienda dirigir pro-puestas y planteamientos a objeto de captar la volun-tad e intención de voto de esa nueva población elec-toral. Las estrategias que defi na la revolución boli-variana seguramente esta-rán dirigidas a garantizar mayor inclusión social en los sectores juveniles y la propuesta de un gobierno que en tránsito al Socialis-mo les garantice la mayor suma de felicidad posible mientras que la oposición,

probablemente, centrará sus esfuerzos en conven-cer a los jóvenes acerca de la necesidad de un “capi-talismo popular”? o de la vuelta a políticas públicas que reivindiquen la dife-renciación social basado en la premiación de las ca-pacidades individuales.

¿Qué medidas tomadas recientemente por el Ejecutivo Nacional considera usted que pueden incrementar la intención de voto a favor del Presidente Chávez?En el último mes, comen-zando con el lanzamien-to de la Misión Hijos de la Patria, hay que señalar que se trata de la misión más reciente que tiene el propósito de aumentar la cobertura de atención a los sectores socia-les que se encuentran

en situación de pobreza extrema y que, según ci-fras ofi ciales, ésta ha dis-minuido en trece años de revolución del 21% al 7%. Esta misión, que está concebida para atacar un problema estructural del desarrollo de la socie-dad venezolana atiende a sectores sociales con los ingresos per cápitas más bajos o inexistentes de la población, que son aque-llos estratos sociales que le han mostrado mayor fi delidad al lideraz-go del Presidente de la República, por lo tan-to, aún

cuando la Misión Hijos de la Patria no fue conce-bida con razones electora-les, reportará un fortaleci-miento de las adhesiones existentes y un aumento en las simpatías hacia el candidato de la revolu-ción bolivariana: Hugo Chávez.

¿Qué aspectos de la gestión pública de go-bernaciones y alcaldías pueden afectar la popularidad del presidente Chávez y en consecuencia la in-tención del voto para las fuerzas políticas de la revolución?Pudiéramos mencionar una larga lista, sin embar-go hagamos alusión a tres aspectos que, a mi juicio, pudieran afectar, de algu-na manera, la intención del voto para las fuerzas revolucionarias. Veamos: La calidad y capacidad del liderazgo de gobernadores y alcaldes, la calidad de la gestión y, la corrupción.

Entrevista

propósito de aumentar la

le han mostrado mayor

go del Presidente de la República, por lo tan-to, aún

Page 10: Barricada3

Barricada • n° 3 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 201110

Por un lado, existen go-bernadores y alcaldes que pueden mostrar un lide-razgo modesto, una bue-na gestión de gobierno y transparencia en la admi-nistración pública que con esa combinación le están garantizando continuidad al liderazgo de la revolu-ción en la conducción del gobierno. Por otro lado, existen gobernadores y al-caldes que han utilizado su gestión para la promo-ción personal aludiendo a virtudes histriónicas o cantorales, que no poseen, tratando de construir un liderazgo basado en la po-pularidad y simpatía y han terminado construyendo un liderazgo falso, carente de apoyo popular, y que en consecuencia, no sostiene el peso de la revolución; vinculado a una gestión pública que no muestra un horizonte coherente, resultados tangibles en términos de obras, aten-ción real a los problemas de la población en general y una administración de los recursos públicos don-de no es posible evaluar los resultados de las polí-ticas públicas en términos de la mayor satisfacción de las necesidades de las comunidades. Correspon-derá a las fuerzas de la revolución desarrollar las estrategias necesarias a ob-jeto de procurar el menor impacto negativo de estas prácticas en la intención del voto a la revolución y sus candidatos.

Durante sus responsabi-lidades estadales, ¿cuál fue su margen de error en las encuestas realiza-das en el estado Mérida, y qué tanto afecta en la toma de decisiones políticas la falsedad o manipulación de datos?El margen de error con que realizamos todos los estudios de opinión polí-tica en los momentos que nos correspondió realizar-los fue del 3%, aunque en la práctica, al cotejar las estimaciones con los resul-tados reales, fue de entre el 0,5% y el 2%. Sin em-bargo, siempre estuvimos acotados por el conven-cimiento de que nuestro margen de error no debía superar el 3%. Operaba a nuestro favor el hecho de que conocíamos el estado, sus municipios, sus parro-quias; nos aproximábamos a la forma de pensar de la

gente y su idiosincrasia y, la formación política des-de el punto de vista téc-nico, académico y de la práctica propiamente di-cha nos brindaba una ele-vada dosis de objetividad. La falsedad o manipula-ción de los datos afecta en sumo grado cualquier de-cisión política por cuanto se realiza más sobre la base del azar que sobre la base del conocimiento científi-co o técnico.

¿Cómo explica la popu-laridad sobre la base de candidatos “simpáticos o tira besitos” cuando la madurez política del pueblo venezolano exige planes, programas de gobierno y políticas públicas adecuadas a las necesidades parti-culares de cada entidad geográfica? ¿Estaríamos hablando de liderazgos ficticios?Indiscutiblemente esta-ríamos hablando de lide-razgos ficticios, liderazgos que se montan y se estruc-turan sobre bases incier-tas, sobre burbujas muy frágiles y que a todas luces constituyen un insulto a la inteligencia y a la madu-rez del pueblo venezolano. Uno de los grandes logros de la revolución bolivaria-na es la politización de la sociedad y, esa inteligencia y madurez de la que ha-blamos reclama otro tipo de liderazgos. El liderazgo

“tira besitos”, como usted lo denomina, obedece a una concepción política de la política donde ésta desaparece como ciencia y se convierte en una vul-gar técnica que sólo busca captar temporalmente la atención y la adhesión de los electores a una figura y no a un proyecto progra-mático, político o ideoló-gico. Ese no es un lideraz-go revolucionario.

Aunque la prioridad del 2012 son las elecciones presidenciales no es me-nos cierto que el triunfo estará vinculado de manera directa con las buenas gestiones de los gobiernos locales, ¿cree usted que la revolución ha pasado la prueba?El 2012 nos consigue, en honor a la verdad, con dos grandes eventos electora-les. El primero se realizará el 7 de octubre y será sin dudas el evento político más importante del año y, hasta ese momento será la tarea prioritaria para todos los revolucionarios; el se-gundo evento importante se realizará en diciembre de 2012 y se refiere a la elección de gobernadores. A partir del 7 de octubre, la elección de gobernado-res será la tarea prioritaria. Ambas elecciones son di-ferentes. Cada una tiene características muy parti-culares. La primera elec-ción designará al Presiden-te de la República por un nuevo período presiden-

Page 11: Barricada3

Barricada • n° 311Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Venido de las tierras de Guayana, se inició en la actividad polí-tica en el año 1973 desde el campo de la izquierda radi-cal como dirigente estudiantil en aquella lejana región y conti-nuó con esa labor en la Universidad de Los Andes donde llegó a ser miembro del Centro de Estudiantes de la FACES y miem-bro del Comité Eje-cutivo de la FCU ULA. Economista, Magíster en Ciencia Política y Doctorante en Econo-mía, se desempeña como docente en la UNEFA. Ha compar-tido, como activista político y analista electoral, importantes responsabilidades en la conducción de los primeros once triun-fos electorales de la Revolución Boliva-riana en el estado Mérida desde 1998.

cial y, en esa elección, lo que los electores sopesarán en torno a los candidatos es su liderazgo en primer lugar, su capacidad para elaborar y poner en prác-tica políticas públicas que continúen en la senda de la profundización o no de la revolución bolivariana y sus rasgos personales entre los que cuentan la sinceri-dad, la identificación con los intereses de la mayoría, la valentía y la transparen-cia y aquí hay que hacer un alto para reconocer que el ejercicio de esos rasgos personales es lo que le valió al Presidente de la República el ascenso de la popularidad que muestra en estos momentos al re-conocer sin medias tintas el cáncer que le aquejó y su disposición a luchar para vencer ese obstáculo tam-bién. En definitiva, el peso de la calidad de la gestión de gobiernos locales y re-gionales será poco para no decir inexistente en la intención de voto presi-dencial. Pudiera decirse sí que la gestión e imagen del Presidente de la Repú-blica Hugo Chávez tiene un peso favorable en la elección de gobernadores y alcaldes pero, la gestión e imagen de gobernadores y alcaldes no tienen peso en la elección presidencial.

El gobierno de Florencio Porras y el gobierno de Marcos Díaz se han visto afectados seriamente por eventos naturales de gran en-vergadura con inciden-

cia directa en aspectos presupuestarios y de la misma gestión, ¿cuál ha sido entonces la diferencia que pudiera marcar eventuales candidaturas?Sobre el tema de las can-didaturas a gobernadores, ya lo hemos señalado, esa no es la prioridad en estos momentos, sin embargo, habrá que irlo abordando de alguna manera, pues al concluir la elección presi-dencial habrá que asumir la jornada electoral para designar gobernador para el período 2013–2016, y, en ese orden de ideas se conoce de la intención del gobernador Marcos Díaz de optar a la reelección y se conoce también que importantes sectores del PSUV y otros factores de la revolución vienen pro-mocionando la idea de proponer al ex-goberna-dor Florencio Porras como candidato de las fuerzas revolucionarias. Cierta-mente los revolucionarios tendrían que optar, mo-mentáneamente, por una de las dos candidaturas y cada una de ellas represen-ta experiencia comproba-da en la gestión pública que además, como usted bien lo señala, ha estado matizada por afectaciones de eventos naturales. En el caso de Florencio Porras, tuvo que lidiar con vagua-das en el Valle del Moco-tíes, en la zona del Páramo y en la Zona Panameri-cana y logró sortearlas sin causar afectaciones en

áreas de alta sensibi-lidad en el gobierno como la educación, la salud, y el salario de los trabajadores que siempre, bajo cual-quier circunstancia se honró oportuna-mente. El gobierno de Florencio Porras esti-muló la participación ciudadana y de las co-munidades sobre todo en la elaboración, ejecución y control del Plan de Inversio-nes en Infraestructura, de allí que existan obras que pueden ser apreciadas de manera tangible. Estimu-ló el crédito a pequeños y medianos empresarios y a trabajadores y productores agrícolas. Diseñó y ejecu-tó políticas públicas en el área de atención a niños, niñas, jóvenes, personas de la tercera edad, disca-pacitados, excluidos socia-les. Contribuyó de manera decisiva a la edificación de la arquitectura institucio-nal del nuevo Estado. Esta apretada síntesis se puede resumir en una sentencia muy simple: Florencio Porras combinó acertada-mente capacidad gerencial y identificación plena con el proyecto de transforma-ción revolucionaria. Del Gobernador Marcos Díaz habrá mucho que decir cuando concluya su ges-tión. Por ahora, es muy temprano para hacer la evaluación objetiva que reclama la historia.

Page 12: Barricada3

Barricada • n° 3 12 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011Trinchera legal

Javier Spaca

No se trata del título de una nueva pelícu-la del séptimo arte, ni tampoco de una nueva “mini” crisis del sistema bancario

venezolano, nos referimos a la estafa o la burla legal que a diario realizan casi todas, por no decir que la totalidad, de las entidades bancarias y entidades de ahorro y préstamo en nuestro país, al irrespetar o no cumplir descaradamente con las normas establecidas en la Ley de Instituciones del Sector Bancario (2010).

En este caso nos referimos específicamente a las normas concernientes a la atención de los clientes y clientas o como la ley los denomina, usuarios y usua-rias de las instituciones bancarias nacionales, y es que en la más reciente reforma a la Ley que rige a los Ban-cos y otras instituciones pertenecientes a este sector, realizada hace justamente un año (28-12-2010), se

establecieron un conjunto de normas que buscaban garantizarle a los clientes, usuarios y público en ge-neral, disfrutar de un trato digno y oportuno en las agencias bancarias e instituciones similares.

Por nombrar sólo algunos de los preceptos legales que establece esta ley sobre la protección y respeto de los usuarios, está el artículo 2 que señala: “El objeto principal de esta Ley consiste en garantizar el funciona-miento de un sector bancario sólido, transparente, con-fiable y sustentable, que contribuya al desarrollo económi-co-social nacional, que proteja el derecho a la población venezolana a disfrutar de los servicios bancarios, y que establezca los canales de participación ciudadana”.

Por su parte el artículo 71, establece una serie de obligaciones que deben cumplir todas las entidades públicas y privadas del sector bancario nacional, para

La gran estafa bancaria

Page 13: Barricada3

Barricada • n° 313Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

ofrecer una óptima atención a sus respectivos usua-rios y usuarias, tales como:

1. Crear unidades de atención al usuario para recibir, canalizar y tramitar los recla-mos de los usuarios y usuarias.

3. Brindar atención y oportuna respuesta a los reclamos, proporcionando procedimien-tos adecuados y efectivos a sus usuarios y usuarias y público en general, para que és-tos puedan ejercer las reclamaciones que consideren pertinentes para la defensa de sus derechos.

5. Dar atención prioritaria a las personas con discapacidades físicas y visuales, de la tercera edad y mujeres embarazadas.

7. Informar y orientar adecuadamente al público en general, a través de comunica-ción verbal, impresa, audiovisual, virtual o a través de otros medios, sobre los servicios o procedimientos a seguir para efectuar cualquier operación o transacción, así como acerca de las diferentes especificaciones inherentes a cada producto o servicio finan-ciero, que les permita elegir conforme a sus necesidades.

8. Implementar mecanismos o sistemas para la reducción de las demoras excesivas; para lo cual deberán contar con el personal necesario durante toda la jornada laboral, con el objetivo que los trámites a realizar se efectúen con la máxima celeridad, eficien-cia y eficacia.

Ahora bien pese a estos mandamientos legales los cuales son de obligatorio cumplimiento para todas las entidades bancarias y similares que funcionan en nuestro país, todos los días las usuarias y usuarios de cualquier banco sufrimos el pésimo servicio que és-

tos prestan. Largas colas en las taquillas, insuficiente número de cajeros, uno, o máximo dos funcionarios para atención al cliente, horario de trabajo restringi-do, y ni qué hablar del trato o de la atención que le dan a los clientes.

Quién de nosotros no ha pasado como mínimo de 1 ó 2 horas en un banco para apenas realizar un depósito o un retiro de dinero, o quién no ha tenido que ir más de una vez al banco porque al momento de ir a realizar su transacción lo reciben con la muy común frase “no hay línea”, obligándonos a tener que regresar en otra oportunidad. Y este irrespeto o falta de cumplimiento de las normas establecidas en la Ley de Instituciones Bancarias no se da sólo por parte de la banca privada, sino que lamentablemente los ban-cos del Estado también son irrespetuosos de esta nor-mativa legal, las interminables colas los días de pago de pensiones o de nóminas de organismos públicos se repiten mes a mes en la mayoría de las agencias, los cuales deberían ser los primeros llamados a cumplir las normas de este instrumento legal.

Sin embargo la gran pregunta es ¿quién le pone el cascabel al gato?, hasta cuándo se seguirá presentando esta situación en las entidades bancarias de nuestro país?, porqué la Superintendencia de Bancos no co-mienza a tomar medidas de sanción contra los bancos infractores?, o será que los clientes vamos a tener que comenzar a tomar medidas de protesta para que los bancos mejoren su calidad de servicio?

Así que desde esta columna hacemos votos y le pedimos al niño Jesús, para que en estos días de navi-dad y fin de año 2010, en los cuales por la dinámica económica propia de esta época del año, la afluencia de personas en las agencias bancarias es mucho mayor que el resto del año no vayamos a pasar gran parte de nuestro tiempo en las ya acostumbradas e ilegales colas bancarias.

Feliz Navidad y Venturoso 2011.

“...porqué la Superintendencia de Bancos no comienza a tomar medidas de sanción contra los bancos infractores?, o será que

los clientes vamos a tener que comenzar a tomar medidas de protesta para que los bancos mejoren su calidad de servicio?”

Page 14: Barricada3

Barricada • n° 3 14 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

Nuestros Guataqueros también requieren apoyo gubernamental

Jairo Debia

Cultura

ciones de música tradicional venezola-na, sin embargo hace falta aun mucho apoyo para la producción musical en el interior del país, porque casi todo se queda concentrado en Caracas.

¿El Proceso Revolucionario te ha llegado?

Si, el proceso que lidera el presi-dente Chávez ha llegado a Carlos Me-jicano, en la gestión del Gobernador Florencio Porras tuve la oportunidad de trabajar en la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mé-rida (FUNDECEM) como coordi-nador de artes auditivas y en el pla-no personal fui beneficiado con la

construcción de mi vivienda que definitivamente ayudo a cambiar mi condición de vida, todo esto lo logré en este proceso revolucionario.

¿Cuál es tu opinión sobre la copia de esquemas aje-nos a nuestra cultura?

Jamás he estado de acuerdo con esa posición, hay un problema de fondo que es la transculturación a la que he-mos estado expuestos durante más de sesenta años y la fal-ta de difusión de nuestro acervo cultural, que obviamente corresponde al estado venezolano. Es urgente comenzar a revertir esta situación y el esfuerzo parte de la creación de nuevas leyes para proteger nuestra cultura, que resguarde nuestra identidad cultural pero que también promueva una mayor difusión de la misma.

¿Cual sería tu recomendación para la creación de la Ley Nacional de Cultura?

Mi recomendación al Ministerio del Poder Popular para la Cultura es que se realicen mesas de trabajo en to-dos los municipios de Venezuela, es la forma para que su pueda tener una visión global de la problemática cultural existente y además se pueda hacer una Ley que sea apli-cable al sector y no otro instrumento jurídico que quede como letra muerta.

¿Cómo ves en la actualidad el apoyo Regional y Mu-nicipal para el desarrollo cultural?

¿Existe?, bueno, ya en serio te digo que en estos mo-mentos hay muy pero muy poco apoyo para el artista tan-to en las instituciones regionales, como en las municipales.

¿Cuál es tu mayor tesoro?Enseñar música a las nuevas generaciones.

“No hay mal que por bien no venga”, nos dice Carlos Antonio Mejicano Silva, nacido en Caracas en diciembre de 1957, de profesión músico, diseñador gráfico, poeta y loco, radicado en Mérida desde hace 21 años. Me siento merideño, confiesa. Casado y padre de 5 hijos, actualmente es el conductor del programa radial Cocinando la Sal-sa en la 88.3 FM, además de ser percusionista en la banda musical Zarabanda.

¿Cuáles fueron tus inicios?Me inicié desde niño como músico en las calles del po-

puloso sector caraqueño de Caricuao, donde se forjan los guataqueros (músicos por oído, sin formación académica) de verdad. Siempre he estado ligado al mundo de la música, “vivo para ella, pero no de ella”.

Carlos, ¿cuentas con producciones discográficas?En el universo musical he grabado con una gran canti-

dad de artistas, entre ellos te puedo mencionar algunas pro-ducciones discográficas como diez discos con la agrupación gaitera “Los Caracuchos”, un disco con una de las orquestas de salsa más reconocidas en todo el continente americano como lo es “La Dimensión Latina”, un disco con una de las mejores orquestas de salsa que han existido en Mérida como lo fue “Concierto del Caribe” y un disco con la “Coco Cha-ranga” el único grupo de ese estilo de Mérida.

¿Cómo crees que mejoraría la comercialización de la producción discográfica?

Mira, hay dos variantes, una es el apoyo de sellos disque-ros que sean fuertes en el mercado nacional e internacional (que trabajen en la producción, distribución y lanzamiento radial), pero lamentablemente en Venezuela hoy por hoy no existen, el otro punto es que el estado venezolano debe promulgar una ley que combata efectivamente la piratería en la industria del disco.

¿El Estado Venezolano cumple su cometido con el artista?

En estos momentos el estado viene dando un interesan-te apoyo a la música académica y en algunos casos a agrupa-

Page 15: Barricada3

Barricada • n° 315Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011

No es culpa del Gobernador del Estado Mérida, Marcos Díaz Orellana, el gasto publicitario en vallas institucionales que no respetan “el uso de la imagen presidencial”, harto discutido desde el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Pero como la culpa tampoco es “de la vaca”, corres-ponde a la primera autoridad del ejecutivo estadal corregir ta-les fallas, pues, difícilmente el compatriota de las bases revolucionarias acepta como “normal” un diseño donde el comandante de la revolución socialista en Venezuela sea quien realice el “saludo militar” como si las jerarquías se hubiesen invertido. Son de-talles, pequeños pero detalles al fin. Los líderes y lideresas de la revolución deben evaluar el mensaje externo pero también, obviamente, el mensaje hacia los nues-tros, incluso nuestros radicales que no entienden de los “errores de imprenta”.

FOTOREPORTAJE

Sigue la ciudad de los Caballeros convertida en un gran basurero. Léster está “raspao” en su gestión pública… y no volverá…

“Barricadase agotó

y se alborotó la esquina caliente”

La basura de Léster se acumula en La Milagrosa

¡¡¡¡¡OJO PELAO!!!!

Page 16: Barricada3

Barricada • n° 3 16 Mérida • 23 al 31 de diciembre de 2011