BANCO MUNDIAL.doc

56
Tema: El Banco Mundial Materia: Administración Financiera 1 Nombre: Dulce Carmen Orsatelly Gil Profesor: Félix Santana García Santo Domingo D.N. 17 de Junio del 2014

Transcript of BANCO MUNDIAL.doc

Page 1: BANCO MUNDIAL.doc

Tema:

El Banco Mundial

Materia:

Administración Financiera 1

Nombre:

Dulce Carmen Orsatelly Gil

Profesor:

Félix Santana García

Santo Domingo D.N. 17 de Junio del 2014

Page 2: BANCO MUNDIAL.doc

Introducción

La Administración  financiera es el área de la  Administración  que cuida de los

recursos  financieros de la empresa.

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de

manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa

obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo

expandir todas sus actividades.

El banco mundial El Banco Mundial supervisa la forma en que se utiliza cada préstamo

y evalúa los resultados. Todos los préstamos están regulados por políticas

operacionales, cuya función es garantizar que las operaciones sean racionales desde

el punto de vista económico, financiero, social y ambiental.

.

Mejorar el clima de inversión para impulsar el espíritu emprendedor y la creación de

puestos de trabajo a la vez que se fortalece al acceso de los pobres al mercado

laboral: Los sectores con fuerte crecimiento como el turismo, manufacturas,

telecomunicaciones y servicios financieros no han generado el número de puestos de

trabajo imaginados originalmente. En su lugar, la mayoría de los puestos de trabajo que

se crearon han sido poco cualificados y en el sector informal. El salario real disminuyó

un 27 por ciento en los últimos diez años, aun cuando la productividad laboral aumentó.

Mejoras en la política de competencia y en el clima de inversión generarían más y

mejores puestos de trabajo.

Esto son parte de las informaciones que le estaré presentando, en este trabajo

también conoceremos acerca del banco mundial a nivel nacional.

Page 3: BANCO MUNDIAL.doc

Conceptos y generalidades de la administración financiera.

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de

los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos

aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la

liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos

financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

En su origen se relacionaron solamente con documentos, instituciones y aspectos

de procedimiento de los mercados de capital. Los datos y los registros financieros no

eran como los que se usan en la actualidad ni existían reglamentaciones que hicieran

necesaria la divulgación de la información financiera, aunque iba en aumento

el interés en las consolidaciones y fusiones.

La constitución de la US Steel Corporation en 1900 inicia una tendencia de

combinaciones que dieron lugar a la emisión de grandes cantidades de valores de

renta fija y variable.

En la década de 1920 las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron

la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para

destacar la liquidez y el financiamiento de las organizaciones. En The financial Policy of

Corporation (1920) uno de los textos clásicos de ese periodo, Arthur Stone Dewing

reunió las ideas existentes, introdujo nuevas ideas y sentó la pauta para la

enseñanza de las finanzas.

La depresión de los años treinta obligo a centrar el estudio de las finanzas en los

aspectos defensivos de la supervivencia, la preservación de liquidez, las quiebras, las

Page 4: BANCO MUNDIAL.doc

liquidaciones y reorganizaciones. La principal preocupación en el financiamiento

externo era saber como un inversionista podía protegerse.

Durante al década de 1940 hasta principios de 1950, las finanzas siguieron un

enfoq1ue tradicional que se desarrollo de 1920 a 1930. Analizaban a la

organización desde un punto de vista ajeno a la misma, como pudiera ser un

inversionista, pero no ponían énfasis alguno en la toma de decisiones dentro de la

misma. A mediados de la década 1950 adquirieron papel importante el presupuesto de

capital y las consideraciones relacionadas con el mismo.

Con la llegada de la computadora en la década 1950, sistemas complejos de

información comenzaron a brindar al administrador financiero información sobre la

cual tomar decisiones correctas, aplicando  herramientas  analíticas poderosas,

se genero el uso de técnicas  de  investigación  de operaciones y de decisiones,

los análisis financieros fueron más disciplinados y provechosos.

En la década 1960 con el desarrollo de la teoría del portafolio y su aplicación a

la administración de financiera fue un acontecimiento importante, la cual fue

presentada por Markowitz en 1952 y perfeccionada por Sharpe, Lintner y otros; la

teoría nos explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la

base de las posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino mas bien en

relación con su contribución marginal al riesgo global de un portafolio de activos.

En la década de 1970 se perfecciono el modelo de fijación de precios de los activos de

capital de Sharpe para valuar los activos financieros, este modelo insinuaba que parte

del riego de la organización no tenía importancia para los inversionistas de la empresa,

ya que se podía diluir en los portafolios de las acciones en su poder.

Page 5: BANCO MUNDIAL.doc

En la década de 1980, grandes avances intelectuales de la valuación de las

organizaciones en un mundo donde reina la incertidumbre. El papel de

los impuestos personales en conexión con los impuestos de la organización ha sido un

área que ha rendido frutos provechosos. La información económica permite obtener

una mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos

financieros.

En los años noventa, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las

organizaciones. El gerente financiero se ha convertido en parte activa; la generación de

riqueza, para determinar si genera riqueza debe conocerse quienes aportan el capital

que la organización requiere para tener utilidades.

Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero.

La evolución de las finanzas ha tenido gran repercusión sobre el papel y la importancia

de la administración financiera. Las finanzas han evolucionado del estudio descriptivo

que eran antes; ahora incluyen análisis rigurosos y teorías normativas.

La meta de la administración financiera es maximizar el valor de la empresa, tal como

éste se mide por el precio de sus acciones. Además, si sus empresas han de tener

éxito, los administradores financieros deben dar peso no solamente a los intereses de

los accionistas sino también a los de los trabajadores, de los administradores, de los

acreedores, de los proveedores, y especialmente de los clientes, los cuales ejercen

efectos significativos sobre el valor del negocio

Page 6: BANCO MUNDIAL.doc

Focalización de la Administración Financiera.

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de

manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa

obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo

expandir todas sus actividades.

Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar

operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y equipos,

pago de salarios entre otros.

Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como:

inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros

bienes para la empresa.

Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la

empresa.La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera

eficiente.

Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar

los fondos para maximizar el valor de la organización.

Áreas de   trabajo donde la Administración Financiera influye

Producción

Mercadeo

Personal

Page 7: BANCO MUNDIAL.doc

Finanzas.

Porque estudiar administración financiera.

1- Administrar los recursos personales.

2- Tratar con el mundo de los negocios.

3- Aprovechar oportunidades profesionales interesantes y satisfactorias.

4- Tomar como ciudadano decisiones bien fundamentadas de interés público.

5- Enriquecer la mente. 

Primero, conocer algunos conceptos financieros nos sirve para administrar nuestros

recursos personales. ¿Puede uno tener éxito en la vida sin saber nada de finanzas? Tal

vez. Pero si no se conoce nada de ellas, se encontrará totalmente a merced de los

demás.

Una segunda razón por la cual se ha de estudiar finanzas es que en el mundo de los

negocios no se puede prescindir de un conocimiento básico de ellas. Aún cuando no se

vaya uno a especializar en finanzas, debe de conocer bien los conceptos, métodos y

términos empleados por los especialistas para comunicarse con ellos y reconocer los

límites de lo que pueden hacer.

Tercero, puede existir interés en dedicarse a la carrera de finanzas. Este campo ofrece

oportunidades personales muy variadas y satisfactorias, así como multitud de áreas

especializadas que se pueden ofrecer. La mayoría de estos expertos trabajan en el

sector de servicios financieros de la economía: banca, seguros o administradores

financieros en compañías no financieras o en el gobierno. Otros pueden dedicarse a la

docencia.

Page 8: BANCO MUNDIAL.doc

Cuarto, para que un ciudadano tome decisiones bien fundamentadas, ha de conocer

los aspectos básicos de cómo funciona el sistema financiero. Éste representa una parte

importante de la infraestructura de cualquier sociedad orientada al mercado. De hecho,

en opinión de muchos, un conjunto de sólidas instituciones financieras es un elemento

indispensable del crecimiento y desarrollo económicos.

Quinto, las finanzas pueden ser una especialidad muy interesante desde el punto de

vista meramente intelectual. Amplía nuestro conocimiento de cómo funciona el mundo

real. El estudio científico de las finanzas tiene una historia muy vieja.

Diferentes forma de la organización o entidades

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente

heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de

organizaciones. Sin embargo, y luego de revisar literatura especializada en

administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones

clasificados según sus objetivos, estructura y características principales se dividen en:

1) Organizaciones según sus fines, 2) organizaciones según su formalidad y 3)

organizaciones según su grado de centralización.

Organizaciones Según Sus Fines.- Es decir, según el principal motivo que tienen para

realizar sus actividades. Estas se dividen en: 

Organizaciones con fines de lucro: Llamadas empresas, tienen como uno de sus

principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para

su(s) propietario(s) y/o accionistas.

Page 9: BANCO MUNDIAL.doc

Organizaciones sin fines de lucro: Se caracterizan por tener como fin cumplir un

determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.  

El ejército, la Iglesia, los servicios públicos, las entidades filantrópicas, las

organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. son ejemplos de este tipo de

organizaciones. 

Organizaciones Según su Formalidad.- Dicho en otras palabras, según tengan o

no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la

comunicación y el control. Estas se dividen en: 

Organizaciones Formales: Este tipo de organizaciones se caracteriza por tener

estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación

y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde

y cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo. 

Según Idalberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura

organizacional, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y

procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización pretende

que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que

sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido. 

Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o más de los

siguientes tipos de organización: 

Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene

su origen en la organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica

de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas

directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí

Page 10: BANCO MUNDIAL.doc

su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de

competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una

forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las

organizaciones.

Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio

funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de

la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o

funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff. 

Organización Línea-Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la

combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las

ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la

organización línea-staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional,

reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo. En la

organización linea-staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de

asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los

órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar,

mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados. 

Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos

de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y

contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones

técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad

que se dá a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su

naturaleza.

Page 11: BANCO MUNDIAL.doc

Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no

oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que

son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización . 

Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas las organizaciones tienen cierto

nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales,

tienen un cierto grado de informalización. 

Organizaciones Según su Grado de Centralización.- Es decir, según la medida en que

la autoridad se delega. Se dividen en:

Organizaciones Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad se

concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se

delega en los niveles inferiores.

Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el

servicio postal y el misterio de hacienda.

Organizaciones Descentralizadas: En una organización descentralizada, la autoridad

de toma de decisiones se delega en la cadena de mando hasta donde sea posible.

La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes

complejos e impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen

descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad. 

En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt,

Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y

Page 12: BANCO MUNDIAL.doc

centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informalización y

descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener

una organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque también una

organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, también habría

una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente centralizada.

La ética en la administración financiera

Seré honesto acerca de mis finanzas, sin atraparme en deudas, procurando estar

contento a vivir con lo que Dios me pueda proveer. 2. Procuraré practicar lo que la

Biblia enseña de Mayordomía, generosidad, diezmos, y el manejo del dinero, tanto

como la actitud hacia riquezas que Dios manda. 3. No manejaré el dinero de la iglesia o

de los hermanos en la iglesia sin contabilidad.

4. No trataré a nadie “diferente” por su situación financiera o cantidad de sus ofrendas.

Dirigiré la iglesia a manejar los fondos sabiamente, honestamente y bajo la guía del

Señor, dando un informe regular de los recibos y gastos financieros.

El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se

produzca en su sitio de trabajo. El administrador debe respetar las ideas de sus

colegas o subalternos y tomarlas en cuenta en caso que pudiesen beneficiar la

empresa.

El administrador debe anteponer el bienestar de la empresa a las cuestiones

personales, ya sean propias, de colegas o subalternos. El administrador tiene el deber

de mantener en secreto las informaciones que, de ser reveladas, perjudicarían a la

empresa.

Page 13: BANCO MUNDIAL.doc

El administrador tiene el derecho de prohibir dentro de la empresa comportamientos y

acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el desempeño de la

empresa. El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus

subalternos como a sus superiores, así como dentro y fuera de la empresa.

El administrador debe anteponer el bienestar social al de la empresa en todo momento.

En caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral como

legal de no hacer uso indebido de los fondos de la empresa.

El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente

laboral, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional. El

administrador tiene el derecho y el deber de protestar en caso de que considere que

sus superiores han tomado una decisión errónea que vaya a perjudicar el

funcionamiento de la empresa.

Cargos o puesto que pueden ocupar un administrador financiero en la empresa.

Gestión administrativa y financiera

Diagnóstico y planeación financiera

Direccionamiento estratégico financiero

Gestión de tesorería

Planteamiento, modelación y evaluación de proyectos de inversión

Estructuración financiera de corto y largo plazo

Consultoría y asesoría financiera y empresarial

Gestión de riesgos de crédito, de mercado y operacionales.

Page 14: BANCO MUNDIAL.doc

Retos del administrador financiero ante el proceso de globalización, económico-

financiero que vive en el mundo.

El nuevo paradigma tecno-económico ("sistema de producción flexible") supone

cambios radicales en la manera de gerenciar, en relación a lo propuesto por la teoría

clásica.

El énfasis ya no está en la producción, producir de manera masiva, a bajos costos

unitarios, y lograr luego la venta mediante buenas técnicas de mercadeo, sino en el

mercado: se trata de producir lo que el comprador desea comprar. El sistema flexible

de producción permite series más pequeñas y adaptadas a las necesidades de la

demanda, cambio en las series de producción. Los sistemas de información avanzados

permiten el contacto directo con los proveedores y con los distribuidores, de tal manera

que se hace innecesaria la permanencia en almacén de materias primas y de

productos terminados. En resumen, se produce lo que el mercado demanda y se

satisface al cliente inmediatamente.

En el campo del proceso administrativo, por varias razones resultaba eficiente (por

ejemplo, dedicarse solo al manejo de los problemas internos de las empresas), para el

logro de eficiencia y eficacia en la gestión empresarial.

La plena dedicación al manejo de las variables endógenas o internas, no se veía

limitada por el contexto, pues el ambiente externo era estable, y por lo tanto las

variables exógenas o externas no influían en el proceso de la toma de decisiones. Por

otro lado el proceso administrativo, cuyos elementos eran tratados como

compartimientos estancos o aislados, dentro de una rígida estructura organizacional,

guardaba una relativa coherencia con la lentitud y carácter repetitivo de las actividades

del sistema organizacional.

Page 15: BANCO MUNDIAL.doc

Para ese entonces, resultaba económico y eficaz, PLANEAR a partir de la proyección

del pasado, permitiendo ello, aprovechar al máximo las oportunidades visibles

existentes en el entorno o ambiente externo a la empresa. De igual modo la

ORGANIZACIÓN, concebida como un sistema cerrado, de tipo vertical y centralizado,

no dejaba notar sus limitaciones: LA DIRECCION, derivada del poder formal y

estatutario, de corte autoritario, cuyas tomas de decisiones tenían como fuente, la

audacia, el sentido común y la experiencia, se confrontaban con factores y variables de

bajos niveles de incertidumbre y débiles incidencias sobre resultados de la gestión. Por

su parte la utilidad del proceso de CONTROL, para el logro de las metas

organizacionales, se basaba en la verificación o inspección de los resultados finales o

contrastación entre lo ejecutado y lo programado, era poco tomado en cuenta, en razón

al predominio de las fuerza de los vendedores.

Hemos pasado de un mercado de vendedores a uno de compradores, es decir el poder

negociador de los compradores se ha incrementado, y este es el que decide las

características de los productos ofrecidos. Por esta razón, es que del simple sustento

de la imagen, prestigio y conservación e incremento de las ventas basadas en la

intensidad de la publicidad, se ha adoptado el criterio que estos resultados dependen

de lo que los clientes dicen o responden ante la calidad de lo que la empresa le ofrece.

   Los sistemas flexibles de producción, con la línea productiva altamente automatizada

sustituyen con robots el antiguo trabajo repetitivo humano.

El hombre es el que vigila y programa la máquina, no el que ejecuta el trabajo material

como en el antiguo sistema de producción estandarizada en masa. Esto ha traído

también consigo una revolución en las relaciones humanas.

Page 16: BANCO MUNDIAL.doc

La literatura de los últimos años ha sido muy insistente en lo que se ha dado en llamar

Calidad Total. El aporte del recurso humano ha sido unánimemente reconocido como

sustancial para el desarrollo de las empresas en los últimos años.

Banco Mundial

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los

organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como

una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su

propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos

sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está

integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944y tiene su sede en la ciudad

de Washington, Estados Unidos.

En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra

Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton

Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New

Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para

entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del

siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF) y el Fondo

Monetario Internacional (FMI).

Concebido el primero, en un principio, con el fin de ayudar a las naciones europeas en

la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus

funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este,

integrando lo que hoy conocemos como el Grupo del Banco Mundial (GBM).

Page 17: BANCO MUNDIAL.doc

Estructura del Banco Mundial

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina

(entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de

manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a

los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares

estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período

de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.

El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 188 países miembros).

Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en

vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles

asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal

rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de

los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros). Creada en 1960,

sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial

(BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los

79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos

países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en

condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios

básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e

inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros). Creada en 1956,

esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a

través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de

Page 18: BANCO MUNDIAL.doc

empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra

el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de

riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros).

Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en

países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra

pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad

de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158

países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la

inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de

conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con

una fuerte área de investigación que pública temas sobre legislación internacional y

nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO )

que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones

formuladas por comunidades afectadas.

Junta de Gobernadores

Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores, ellos tienen la

facultad para tomar las de decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se

encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y

presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.

Page 19: BANCO MUNDIAL.doc

Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo

menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se estipula

por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los Directores

Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.

La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los

Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o

disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la

distribución de las entradas netas al Banco.

Directorio Ejecutivo

Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la

operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12 directores

ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones,

pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir del 1 de

noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumento en el

número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de la Junta de

Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de

noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eran elegidos. En

1992, en vista del gran número de nuevos miembros que se incorporaron al Banco,

esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a

Suiza, hicieron que el número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno,

sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010.

Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados Unidos,

Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores ejecutivos. Uno

de ellos es, desde 2011, su Caroline D. Anstey. China, la Federación de Rusia y Arabia

Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros

Page 20: BANCO MUNDIAL.doc

miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro dentro del

grupo del Banco Mundial.

Presidente

El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio Ejecutivo,

pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los negocios,

organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un

papel de jefe de personal.

Consejo Consultivo

Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo integrado por un

mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integran

intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de

asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos consejeros mantienen el cargo

durante dos años con derecho a reelección.

Dinero y votos

Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad de los países

miembros. Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital,

pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es

pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda.

La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.

Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I), y

países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.

Page 21: BANCO MUNDIAL.doc

La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las

suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los

mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés

ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco

al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se consideran

como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e

institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.

¿Cómo se otorgan los préstamos?

El Banco Mundial ofrece dos tipos básicos de préstamos: préstamos de inversión para

bienes, obras y servicios en apoyo de proyectos de desarrollo económico y social en

una gran variedad de sectores, y préstamos de ajuste en apoyo de las reformas

normativas e institucionales.

Durante las negociaciones de los préstamos, el Banco Mundial acuerda con el país

prestatario el objetivo de desarrollo y los resultados del proyecto o programa de que se

trate, los indicadores de desempeño que se utilizarán (para medir los efectos y el nivel

de buenos resultados del proyecto) y un plan para llevarlo todo a la práctica. Cuando el

préstamo se ha aprobado y entra en vigor, el prestatario lleva el proyecto o programa a

la práctica con arreglo a las condiciones acordadas con el Banco Mundial.

El Banco Mundial supervisa la forma en que se utiliza cada préstamo y evalúa los

resultados. Todos los préstamos están regulados por políticas operacionales, cuya

función es garantizar que las operaciones sean racionales desde el punto de vista

económico, financiero, social y ambiental.

Page 22: BANCO MUNDIAL.doc

 Tipos de préstamo

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro

tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo

institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un

proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en

general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de

la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan

condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones

gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el

acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y

regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin

aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente

para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos

nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas

transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado

estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de

cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.

Page 23: BANCO MUNDIAL.doc

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden

descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina,

Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma

individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después

los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la

deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni

cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura

entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.

¿Cómo están representados los ciudadanos en el Banco Mundial?

El Banco Mundial opera como una cooperativa cuyos accionistas son los países

miembros. El número de acciones que tiene un país se basa de forma aproximada en

el tamaño de su economía. Los Estados Unidos son el accionista más importante, con

el 16,41% de los votos, seguidos por  Japón (7,87%), Alemania (4,49%), el Reino

Unido (4,31%) y Francia (4,31%). El resto de las acciones están divididas entre los

demás países miembros.

 El gobierno de cada país miembro está representado por un Director Ejecutivo. Cada

uno de los cinco accionistas más importantes (Alemania, los Estados Unidos, Francia,

Japón y el Reino Unido) designa un Director Ejecutivo, mientras que los demás países

miembros están representados por 19 Directores Ejecutivos.

 Los 24 Directores Ejecutivos forman el Directorio Ejecutivo. Normalmente se reúnen

dos veces por semana para supervisar los asuntos del Banco, entre los que figuran el

examen de préstamos y garantías; las nuevas políticas; el presupuesto administrativo;

las estrategias de apoyo a los países, y las decisiones financieras y sobre la toma de

préstamos.

Page 24: BANCO MUNDIAL.doc

Junta de Gobernadores

La Junta de Gobernadores, el máximo órgano responsable de formular políticas en el

Banco Mundial, está constituida por un Gobernador y un suplente para cada uno de los

188 países miembros de la institución. El cargo lo ocupa normalmente el Ministro de

Finanzas, el Presidente del Banco Central o un alto funcionario de rango similar del

país. Los Gobernadores y suplentes desempeñan el cargo por períodos de cinco años

y pueden ser reelegidos.

Si el país es miembro del Banco y además miembro de la Corporación Financiera

Internacional (IFC) o la Asociación Internacional de Fomento (AIF), entonces el

Gobernador elegido y su suplente ejercen de oficio como tales en las Juntas de

Gobernadores de IFC y la AIF. Ellos representan también a sus países en el Consejo

Administrativo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones (i) (CIADI), salvo que se indique lo contrario. Los Gobernadores y suplentes

para el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (i) (MIGA) se designan por

separado.

Rol de la Junta de Gobernadores

Toda la autoridad del Banco se confiere a la Junta de Gobernadores que es el

organismo decisorio principal de la institución de acuerdo con el Convenio Constitutivo.

Sin embargo, la Junta delega toda su autoridad en los Directores Ejecutivos, salvo lo

que se menciona en dicho Convenio Constitutivo. Las responsabilidades incluyen:

Admisión y suspensión de miembros.

Aumento y reducción del capital social autorizado.

Determinación de la distribución de los ingresos netos del Banco.

Page 25: BANCO MUNDIAL.doc

Decisión sobre apelaciones a partir de las interpretaciones del Convenio Constitutivo

por parte de los Directores Ejecutivos.

Formalización de acuerdos globales formales para colaborar con otras organizaciones

internacionales.

Suspensión permanente de las operaciones del Banco.

Aumento del número de Directores Ejecutivos elegidos.

Aprobación de reformas al Convenio Constitutivo.

¿Cuánta gente trabaja en el banco?

El Banco emplea a más de 10.000 profesionales procedentes de 165 naciones, entre

ellos, antropólogos, economistas, educadores, ingenieros, científicos ambientales,

analistas financieros, especialistas en salud y muchos otros especialistas.

¿A qué países otorga préstamos el banco?

El Banco otorga préstamos a países de ingreso mediano a tasas de interés más bajas

que las tasas que ofrecen los bancos comerciales. Además, el Banco concede

préstamos sin intereses a los países en desarrollo más pobres que, en muchos casos,

no encuentran otras fuentes de financiamiento. Los países que solicitan préstamos al

Banco tienen más tiempo para su amortización que si los hubieran solicitados a los

bancos comerciales y un período de gracia de varios años antes del comienzo de la

amortización.

¿De dónde proviene el dinero que utiliza el banco?

El Banco pide prestado el dinero que presta. Tiene buen crédito porque posee grandes

reservas financieras bien administradas. Eso significa que puede solicitar préstamos a

tasas bajas de interés a los mercados de capital de todo el mundo y luego conceder

Page 26: BANCO MUNDIAL.doc

préstamos a los países en desarrollo bajo condiciones muy favorables. Las reservas

financieras del Banco provienen de varias fuentes - fondos recaudados en los

mercados financieros, ganancias sobre sus inversiones, pagos que realizan los países

miembros, contribuciones hechas por los miembros, en especial los más ricos, y de los

mismos países prestatarios cuando reembolsan sus préstamos.

¿El banco paga todo el desarrollo?

El Banco Mundial presta sólo una parte de los fondos necesarios para un proyecto. El

país prestatario debe conseguir el resto de otras fuentes, o bien, utilizar sus propios

fondos. En definitiva, puesto que el país tiene que devolver los préstamos, termina

pagando gran parte, si no todo, el proyecto.

Los préstamos del Banco Mundial son para proyectos específicos de desarrollo, así

como ayuda en la planificación de la ejecución de un proyecto. Por ejemplo, los

préstamos del Banco Mundial posibilitan que los países:

Proporcionen agua potable segura

Construyan escuelas y capaciten a los maestros

Aumenten la productividad agrícola

Gestionen los bosques y otros recursos naturales

Construyan y mantengan carreteras, ferrocarriles y puertos

Reduzcan la contaminación atmosférica y otros problemas ambientales

Amplíen sus redes de telecomunicaciones

Generen y distribuyan energía

Amplíen la atención médica, especialmente para mujeres y niños

Page 27: BANCO MUNDIAL.doc

Se Modernicen

Por otra parte, el Banco Mundial procura alentar la inversión y los préstamos entre los

países, las empresas y los inversionistas privados. Además, el Banco presta dinero

para contratar a expertos y ayudar a los países a reestructurar sus economías a fin de

que sean más eficientes y productivas.

Pero a veces no es el dinero lo más importante que brinda el Banco, sino la asesoría y

la experiencia que aporta su personal a un proyecto, o las normas ambientales y

sociales que aplica.

¿Cuánto dinero presta el banco?

El Banco Mundial presta un promedio anual de alrededor de US$18.000 millones a los

gobiernos de cerca de 80 países en desarrollo que se utilizan para apoyar más de 225

proyectos.

¿Cómo funciona un proyecto?

Un proyecto comienza en el momento en que un país en desarrollo identifica una

necesidad, elabora un proyecto (desarrolla el plan) y solicita un préstamo al Banco. Los

expertos del país prestatario y el Banco Mundial estudian detenidamente el plan. El

personal del Banco evalúa el proyecto y hace muchas preguntas como:

¿Ayudará el proyecto a la economía del país?

¿Beneficiará a la gente más pobre y aumentará las oportunidades económicas para las

mujeres?

¿Qué impacto tendrá en el medio ambiente, tanto ahora como en el futuro?

¿Se pueden encontrar otras fuentes de financiamiento?

¿Podrá el país mantener el proyecto que termine el financiamiento?

Page 28: BANCO MUNDIAL.doc

Se llevan a cabo negociaciones para ver cuál es la mejor manera de implementar

la estrategia. Una vez que se llega a un acuerdo y se aprueban los préstamos, se

puede dar comienzo a las obras. El Banco supervisa cuidadosamente el avance y

desembolsa el préstamo en cuotas.

Resulta esencial evaluar el efecto de los proyectos que apoya el Banco en los países

en desarrollo. Los recursos son escasos y se deben utilizar donde produzcan mayor

efecto. La supervisión permite que los directores de proyecto sepan si

los programas llegan a la gente a la que están dirigidos o si estos programas son

ineficaces y se está derrochando el dinero. La supervisión y la evaluación también

proporcionan información y datos que sirven de base para futuros proyectos.

Inversión

El Grupo del Banco Mundial ofrece a los inversionistas una amplia variedad

de productos financieros y oportunidades de inversión, que van desde productos con

clasificación AAA, como pagarés descontados y bonos de referencia, hasta más de 100

fondos gestionados de mercados emergentes que representan un compromiso

combinado de US$1.000 millones. Los volúmenes de financiamiento proyectados para

el ejercicio de 2007 y más allá se sitúan entre US$12.000 y US$15.000 millones por

año. Las redes de información, la investigación y los servicios de análisis que ofrece el

Grupo del Banco proporcionan a los inversionistas las herramientas necesarias para

identificar y evaluar posibles oportunidades en el mundo en desarrollo, ya sea en

asociación con el Banco o en forma separada.

Financiamiento

Los préstamos y las donaciones a los gobiernos de los países en desarrollo, al igual

que los préstamos a instituciones financieras del sector privado y a las grandes y

pequeñas empresas, componen una parte importante de la labor del Grupo del Banco

Page 29: BANCO MUNDIAL.doc

Mundial – promover el crecimiento económico a fin de reducir la pobreza. Esta página

resume las operaciones crediticias del Grupo del Banco y contiene información sobre la

forma de solicitar préstamos y lograr acceso a la amplia gama de servicios financieros

ofrecidos.

¿Qué instituciones forman el grupo del bm?

Está formado por cinco instituciones:

1) EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

(BIRF): Fue la primera institución del BM creada en 1946, y otorga préstamos a los

países de ingreso mediano y a los países mas pobres pero que pueden pagar su

deuda y los intereses bajos que ofrece, pero a costa de otras condiciones que

empobrecen a los países, por lo que su deuda externa es ya insostenible. La mayoría

de sus fondos provienen de los mercados de capital internacionales (especulación en

las bolsas de valores). El número de votos de sus miembros es según su aportación

económica y sus oficinas están en el país que más dinero aporta. O sea, Estados

Unidos tiene la oficina y manda. Los préstamos y el interés bajo deben ser devueltos

en un lapso de 15 a 20 años. Todos los países han sido obligados a pagar a tiempo. Si

un país quiere ser miembro del BIRF tiene que ingresar al FMI que también controla la

economía de los países. El BIRF cuenta actualmente con 181 países miembros.

México ingreso al BIRF en 1945 y de este banco recibe los préstamos.

2) LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO (AIF): Se creó en 1960 y da

préstamos a los países más pobres que no tienen recursos y que sólo pagan una

'comisión' por gastos administrativos menor al 1%. El préstamo debe ser devuelto en

un lapso de 35 a 40 años, haciendo un primer pago luego de 10 años. Ningún país ha

demorado su deuda. El dinero proviene principalmente de Estados Unidos, Francia,

Japón, Reino Unido y Alemania, y otros países en desarrollo como son

Argentina, Brasil, Hungría, Bostwana, Corea, Turquía y Rusia entre otros. Son casi 40

países que aportan a este fondo que lo recuperan cada tres años.

Page 30: BANCO MUNDIAL.doc

Los fondos del AIF han representado en los últimos años el 25% de todos los recursos

del BM. Si un país quiere ingresar al AIF tiene que ser miembro del BIRF y aportar su

cuota. Actualmente tiene 160 países miembros. México ingreso al AIF en 1961, pero

actualmente no cumple con el perfil de país empobrecido, ya que para el BM México

ocupa el lugar 13 como la economía más grande del mundo. Sólo unos cuantos países

están catalogados como muy pobres como son el caso de Haití, Bolivia, Honduras y El

Salvador.

3) LA CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL (CFI): Se creó en 1956 para

prestar dinero solo a los empresarios con el fin de promover la inversión extranjera

después de la II Guerra Mundial. Si un país quiere ingresar al CFI tiene que ingresar al

BIRF, y para ingresar al BIRF hay que ingresar al FMI. La CFI ha prestado fondos a

cerca de 2 mil empresas de 129 países. Tan solo en 1999, la CFI dio a empresarios

préstamos por 5.280 millones de dólares. Actualmente la CFI cuenta con 174 países

miembros.

4) EL ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES (OMGI): Se

creó en 1988 y es una aseguradora para las inversiones de los empresarios por si

sucedieran guerras, disturbios civiles, terrorismo, o por si un gobierno no cumple con

las reglas del mercado o expropia bienes que afecten las inversiones. Esta es otra

forma como los gobiernos pobres subsidian a los empresarios ya que tienen que

devolver el dinero que la OMGI paga al empresario asegurado por perdidas. Por ello,

no todos los gobiernos quieren aceptar que hay conflictos políticos dentro de sus

fronteras. La OMGI ofrece un seguro por país de no más de 225 millones de dólares a

razón de 50 millones de dólares de seguro por proyecto de empresario. Hasta el

momento, la OMGI ha dado seguros a no más de 300 empresas en 52 países, y

ninguno ha tenido que cobrar su seguro. La CFI como la OMGI, por ser préstamos para

los empresarios, nos dan mucha información pública, ni la sociedad tiene poder de

influencia sobre los proyectos que se apoyan o evaluar sus impactos. Actualmente, el

OGMI tiene 151 países miembros.

Page 31: BANCO MUNDIAL.doc

5) EL CENTRO INTERNACIONAL DE ARREGLO DE DIFERENCIAS RELATIVAS A

INVERSIONES (CIADI): Se creó en 1966 para arreglar las diferencias y conflictos que

puedan surgir entre los inversionistas extranjeros y el gobierno del país receptor de esa

inversión. Actualmente tiene 131 países miembros. Así, mientras las empresas pueden

reclamar o asegurar sus inversiones, las comunidades indígenas, campesinas y

población en general no tiene seguro para reclamar daños que causan los proyectos

del BM.

¿Quien es el dueño del banco mundial?

Aunque se supone que todos los países miembros son 'dueños' del BM, los cinco

países accionistas más importantes son los verdaderos dueños. Entre ellos están los

Estados Unidos (que aporta el 16.98% de los fondos del BM), además de Japón

(6.24%), Alemania (4.82%), Francia (4.62%) y el Reino Unido (4,62%), quienes forman

el G-7 junto con Canadá e Italia. Obviamente, el que más recursos aporta, más

influencia en las decisiones tiene.

¿Cómo es la estructura del bm?

La Asamblea de Gobernadores se reúne una vez al año (septiembre u octubre) y la

conforman los representantes gubernamentales de los 181 países miembros. Aquí no

se decide nada, sólo se informa. Luego, los 181 países se dividen en 24 Directores

Ejecutivos según su aportación económica al BM. Estados Unidos, Alemania, Francia,

Japón y el Reino Unido tienen un puesto cada uno y tienen el mayor peso de decisión.

El resto de los 176 países conforman los 19 Directores restantes agrupados de tal

forma que la suma de sus aportaciones económicas equivalga a un voto. Entre ese

grupo de países se rotan la representación del grupo ante los Directores Ejecutivos.

México comparte un Director Ejecutivo con otros ocho países: El Salvador, Costa

Rica, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Honduras, Venezuela y España. Con algunos

de estos países también compartirá el Proyecto Puebla Panamá.

Page 32: BANCO MUNDIAL.doc

El Directorio Ejecutivo nombra al Presidente del BM. Este cargo lo asume siempre el

país que más aportaciones económicas tiene en el BM y su puesto se renueva cada

cinco años. Por tanto, el país que siempre ocupa este cargo es Estados Unidos.

Actualmente, James Wolfensohn es el Presidente del BM. Luego vienen seis

Vicepresidentes Regionales: Asia; Asia del Este y Pacífico; Sur Asia; Europa y Asia

Caribe; Medio Oriente y África del Norte; y América Latina y el Caribe. También hay

cuatro Vicepresidentes por sector. El BM emplea alrededor de 10 mil personas de todo

el mundo.

¿Donde están las oficinas del bm?

Además de las oficinas centrales en Washington, Estados Unidos, existen 67 oficinas

más en todo el mundo y el 25% de ellas están en América Latina con un total de 17

oficinas en 15 países: México, Jamaica, Haití, Guatemala, Honduras, Venezuela,

Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y tres

oficinas en Brasil.

¿De donde proviene el dinero del bm?

Principalmente de los impuestos de las personas y otros fondos públicos que recaudan

los gobiernos que, al poner su cuota, se hacen socios del Banco y así pueden solicitar

préstamos. También el BM obtiene más dinero por especular en las bolsas de valores

del mundo con grandes ganancias, ya que ha logrado que este dinero, que no genera

empleos, esté libre de impuestos. Sin embargo, es tanta la deuda externa que ha

creado en los países, que fácilmente se financia de los intereses que pagan los

gobiernos endeudados.

¿Cómo presta el dinero el banco mundial?

El BM es la institución financiera más grande del mundo y presta cada año alrededor

de 30 mil millones de dólares a sus 'clientes': gobiernos y empresas. Aparentemente el

Page 33: BANCO MUNDIAL.doc

BM quiere cumplir con su misión de 'combatir la pobreza con entusiasmo' en el mundo

y otorgar préstamos a bajos intereses. Sin embargo, la pobreza que llega ya a los 3 mil

millones de personas que viven con menos de dos dólares al día va aumentando.

¿Cómo entonces el BM dice haber combatido la pobreza en más de 50 años de

existencia? La clave para entenderlo esta en las otras condiciones que impone el BM a

los que piden prestados bajo el Programa de Ajuste Estructural. Y como todo banco, el

BM es un banco para hacer buenos negocios financieros, como ellos mismos

reconocen. No es ningún banco humanitario, de caridad y mucho menos para distribuir

la riqueza del mundo. El Programa de Ajuste Estructural que impone el BM como

condición a los gobiernos para otorgar préstamos, consiste en ajustar la estructura de

los países en términos económicos y políticos con el fin de adaptar el país al libre

mercado y a las políticas macroeconómicas liberales, para facilitar el acceso a la

inversión del capital transnacional de las empresas más poderosas de la mundo. Si con

una mano 'prestan' recursos a los países más pobres por medio de la AIF, con la otra

mano exigen otras medidas más severas que les beneficien a sus economías y a sus

empresas, o se les aseguran sus inversiones con la OMGI. Las medidas severas de

Ajuste Estructural del BM se realizan en estrecha coordinación con el FMI para la

liberación económica y reformas de los Estados. Por tanto, se presta a condición de

que los gobiernos logren:

1) PRIVATIZAR LAS EMPRESAS, INSTITUCIONES, DEPENDENCIAS O ÁREAS

CONTROLADAS POR LOS GOBIERNOS (TELÉFONOS, CARRETERAS, MINAS,

PUERTOS, AEROPUERTOS, GAS, PETRÓLEO, RECURSOS NATURALES, AGUA,

ENERGÍA ELÉCTRICA, EDUCACIÓN, INGENIOS AZUCAREROS, SALUD,

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN, SERVICIOS, ETC.). Lo que lleva a dejar en

manos de los inversionistas el monopolio sobre los servicios básicos además de

generar desempleo y al Estado sin recursos.

2) ELIMINAR LOS SUBSIDIOS QUE OTORGA EL GOBIERNO O LIBERACIÓN DE

LOS PRECIOS (AL MAÍZ, A PROGRAMAS SOCIALES PARA SECTORES MÁS

Page 34: BANCO MUNDIAL.doc

POBRES, ETC.). Los empresarios argumentan que los subsidios solo a unos no son

justos, que no es equitativo, que es comercio desleal, etc. Lo que causa

pobreza, migración, aumento de los precios de los productos básicos, etc.

3) ELIMINAR O REDUCIR EL GASTO SOCIAL (SALUD, EDUCACIÓN, SERVICIOS,

ETC.). Los empresarios argumentan que la inversión privada se encargara de distribuir

estos servicios a la población. El BM mundial, por su cuenta, desea asegurar que el

gobierno tenga dinero para pagar su deuda.4) Adecuar las leyes y reglamentos para

eliminar los obstáculos a las empresas transnacionales (leyes laborales, de inversión,

etc.).5) Fortalecer los sistemas judiciales para dar seguridad a las inversiones, combatir

la corrupción, etc.

6) Asegurar los derechos de propiedad con el fin de que las empresas tengan

seguridad jurídica sobre la tenencia de la tierra.

7) Liberar el mercado por medio de la eliminación de los aranceles a

las importaciones y de todos aquellos mecanismos que obstaculicen (administrativa,

jurídica o económicamente) la exportación e importación de bienes e insumos.

8) Devaluar la moneda nacional. En la medida en que un gobierno va cumpliendo con

el Ajuste Estructural, el BM va desembolsando poco a poco el resto del préstamo. El

BM presta también en aquellos aspectos que beneficiara a la inversión

extranjera llamados préstamos de ajuste sectorial. Así, el BM presta a un país para que

mejore la infraestructura de carreteras que requieren las empresas; para mejorar los

ferrocarriles u otra empresa que luego se le exigirá privatizar; para dotar un parque

industrial con la infraestructura necesaria a la inversión; para hacer estudios

de factibilidad para las inversiones; para que un gobierno modifique las leyes que

beneficiara al libre mercado o que permitan ejecutar las privatizaciones; para pagarle al

Page 35: BANCO MUNDIAL.doc

mismo BM u otros prestadores el dinero que debe; para que modifique las leyes de

hacienda con el fin de que el gobierno garantice más impuestos para pagar su deuda;

etcétera.

El BM ha prestado dinero a los países que han tenido que pagar indemnización a los

obreros o empleados despedidos de sus fuentes de trabajo cuando se cierra o

privatiza una empresa estatal. Sin embargo, cuando el gobierno debe pagar este

préstamo, el costo para el desempleado indemnizado es el recorte de otros subsidios o

servicios como parte del Ajuste Estructural que el gobierno está obligado a cumplir. El

BM otorga cada año más préstamos para el Ajuste Estructural de los países (más del

65% de sus fondos en los últimos años) y para pagar los intereses y el capital que le

deben sus mismos 'clientes'; y menos para proyectos de desarrollo, para inversiones

especificas o para ayuda a los países más pobres. A estos, a los más pobres, les

ofrece perdonarles su deuda años después de que hayan realizado medidas más

severas de Ajuste Estructural. Así, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) toma la

delantera para otorgar préstamos para proyectos de desarrollo empresarial en América

Latina, donde la sociedad no podrá tener acceso a verificar esos proyectos, su impacto

y éxito por ser préstamos a la iniciativa privada. Recordemos que en la Primera

Cumbre de las Américas llevada a cabo en 1994 para conformar el Área de Libre

Comercio de Las Américas (ALCA), los gobiernos del Continente mandataron al BID

encargarse de suplir cada vez más al BM en cuanto al financiamiento de proyectos

empresariales o de los gobiernos.

El banco mundial en la republica dominicana (información reciente)

En los últimos veinte años la República Dominicana (RD) ha sido una de las economías

de más alto crecimiento, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,8 por ciento

entre 1991 y 2012. A pesar de este fenomenal desempeño económico, la pobreza hoy

en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó de 32 por ciento en 2000 a casi

50 por ciento en 2004 tras la crisis financiera y económica de 2003, antes de descender

gradualmente a 40 por ciento en 2011.

Page 36: BANCO MUNDIAL.doc

Por otro  lado, la RD viene experimentando una caída aguda de sus exportaciones en

relación al PIB desde 2000 y su posición en la lista del Índice Mundial de

Competitividad del Foro Económico Mundial cayó hasta el puesto n.º 105 de 144

países en 2013. Asimismo, el país enfrenta el desafío de alcanzar un crecimiento

sostenible y hacerlo de una manera más inclusiva.

Desafíos ante el crecimiento inclusivo

Mejorar el clima de inversión para impulsar el espíritu emprendedor y la creación de

puestos de trabajo a la vez que se fortalece al acceso de los pobres al mercado

laboral: Los sectores con fuerte crecimiento como el turismo, manufacturas,

telecomunicaciones y servicios financieros no han generado el número de puestos de

trabajo imaginados originalmente. En su lugar, la mayoría de los puestos de trabajo que

se crearon han sido poco cualificados y en el sector informal. El salario real disminuyó

un 27 por ciento en los últimos diez años, aun cuando la productividad laboral aumentó.

Mejoras en la política de competencia y en el clima de inversión generarían más y

mejores puestos de trabajo.

Promover una política fiscal equitativa, eficiente y sostenible: El actual sistema tributario

se ve obstaculizado por la baja recaudación fiscal y es excesivamente dependiente de

los impuestos indirectos. Lograr que el sistema tributario se torne más progresivo

permitiría una mayor redistribución, así como más inversiones en servicios públicos

esenciales como agua y saneamiento, educación de calidad y salud para los más

vulnerables.

Mejorar la prestación de servicios públicos para que lleguen a los pobres: A pesar de

las mejoras sustanciales en la cobertura de los servicios públicos, el acceso a los

servicios básicos sigue siendo desigual y de baja calidad, en especial para los más

pobres. Una mejor focalización, supervisión y evaluación de los programas, junto a

Page 37: BANCO MUNDIAL.doc

incentivos como el financiamiento basado en resultados, podría mejorar la prestación

de servicios.

El informe del Banco Mundial (BM), titulado "Cuando la Prosperidad no es Compartida",

entre otros puntos destaca la baja presión tributaria de República Dominicana, de la

cual se quejaba recientemente el titular de la Dirección General de Impuestos Internos

(DGII), Guarocuya Félix.

En su informe, el BM establece que el sistema fiscal se ve limitado por la baja

recaudación de ingresos y resalta que el promedio de la carga tributaria en América

Latina y el Caribe es el 20 por ciento del PIB, mientras que, en promedio, en la última

década los ingresos fiscales en la República Dominicana son del 13.7 por ciento del

PIB, ligeramente superior que el nivel de ingreso tributario de Guatemala, el más bajo

de la región.

Al respecto, recientemente director de la DGII abogó por un pacto fiscal en la República

Dominicana que permita lograr un incremento de los ingresos fiscales.

"Desafortunadamente, las medidas de reforma fiscal que pasaron en noviembre del

2012 perdieron la oportunidad de elevar de manera significativa los ingresos fiscales,

ya que se espera que la recaudación fiscal adicional sea de cerca del 1.4 por ciento del

PIB", explica el BM.

El organismo financiero internacional cuenta que el sistema tributario en el país se basa

en gran medida en impuestos indirectos, lo que, según refleja, limita su progresividad.

Page 38: BANCO MUNDIAL.doc

Además, indica que en vez de imponer una mayor carga directa sobre el ingreso, casi

una tercera parte de la recaudación fiscal total proviene del impuesto al valor agregado

(Itbis) por la sigla con la que se denota en la República Dominicana), aunque muchos

de los bienes básicos de la canasta de consumo están exentos.

El informe del Banco Mundial, el cual fue dado a conocer, también expresa que, a

pesar de las excepciones de los artículos básicos, alrededor del 50 por ciento de las

desgravaciones de impuestos e incentivos benefician a los miembros más afluentes de

la sociedad. Asimismo, en torno a las enmiendas tributarias, destaca que las reformas

fiscales anteriores no elevaron particularmente la progresividad del sistema tributario al

fallar la imposición de más impuestos directos.

En otro aspecto, el estudio refleja que "al observar los tipos de pobreza en la República

Dominicana se encuentra que las dos terceras partes de los dominicanos pobres por

ingresos, en principio tienen la capacidad y los recursos necesarios para generar

ingresos más altos, pero no han podido lograrlo".

BM: menos 2% escala en economía

Según el estudio publicado por el BM, República Dominicana tiene una movilidad

económica muy baja, con menos de 2% de la población escalando a un grupo

económico más alto en la última década, comparado con el promedio regional de 41%.

Expresa que del 2000 al 2011, más de 19% de los dominicanos padecieron un

deterioro en su estatus económico, y dice que el país también tuvo un desempeño bajo

comparado con ALC en lo que se refiere a la promoción de acceso de igualdad en los

servicios básicos.

Page 39: BANCO MUNDIAL.doc

Conclusion

Las crisis financieras que han sacudido los mercados emergentes no deben llevar a los

países en desarrollo a la conclusión de que deben renunciar a la globalización.

Los beneficios de una mayor apertura del comercio son uno de los principales medios a

través de los cuales los países pueden conseguir un crecimiento más rápido a largo

plazo. De la misma manera, los beneficios de la apertura a la inversión extranjera

directa son considerables ofrecer acceso a tecnologías más valiosas, una mayor

productividad y nuevos conocimientos técnicos.

Los países en desarrollo pueden beneficiarse también de otros flujos de capital a largo

plazo procedentes de los mercados financieros mundiales; para ello se requiere un

mayor desarrollo de los mercados internos de bonos y capitales.

El banco mundial tiene sus ventajas ya que aporta a la economía de cada país y más si

son desarrollados.

Pero en nuestro país Según el estudio publicado por el BM, República Dominicana

tiene una movilidad económica muy baja, con menos de 2% de la población escalando

a un grupo económico más alto en la última década, comparado con el promedio

regional de 41%. Expresa que del 2000 al 2011, más de 19% de los dominicanos

padecieron un deterioro en su estatus económico, y dice que el país también tuvo un

desempeño bajo comparado con ALC en lo que se refiere a la promoción de acceso de

igualdad en los servicios básicos. Esperando la economía en nuestro país aumente al

pasar de los años.

Page 40: BANCO MUNDIAL.doc

Bibliografía

Fundamentos de administración financiera…….. James C. Van Horne.

Banco mundial………………………………………….. Eric Toussaint

www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic