Banco de Preguntas Proyectos Empresariales

14
Universidad Galileo FISICC-IDEA Proyectos Empresariales 1 Banco de preguntas Para la I Serie 1. Característica de las inversiones, que se refiere a la probabilidad de perder la inversión por diversos motivos asociados con la volatilidad de las variables que contribuyen a generar los rendimientos. Riesgo 2. Variable que influye en la magnitud de los rendimientos; ya que una depreciación de éste encarece el costo en moneda nacional de materias primas e insumos importados. Tipo de cambio 3. Reglamentaciones que establecen estándares de funcionamiento mínimo del equipo o maquinaria, como la emisión de contaminantes, requisitos exigidos a vehículos, cuotas de cobro, etc. Inversiones necesarias para la empresa 4. Comprenden los cálculos y planes, así como la proyección de asignación de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de producir un satisfactor de necesidades humanas. Proyectos de inversión 5. Son específicamente las inversiones que implican la reposición de equipos dañados. Estos proyectos son necesarios cuando las operaciones deben continuar. Proyecto de de reemplazo, mantenimiento de negocio 6. ¿Cómo llamamos al tipo de proyectos que se presentan cuando, al seleccionar un proyecto, se debe excluir a otro que compite por los recursos disponibles? Proyecto mutuamente excluyentes 7. Tipo de proyectos en los cuales la realización de una inversión requiere necesariamente que se lleve a cabo otro, debido a que es imprescindible para el funcionamiento del primero. Proyecto dependientes 8. Por lo general se hace considerando la interacción que se produce entre la organización y el ambiente de donde se obtienen insumos y al cual se entregan los productos, identificando ventajas y desventajas. Página 1 de 14

description

proyectos

Transcript of Banco de Preguntas Proyectos Empresariales

BANCO DE PREGUNTAS

Universidad Galileo

FISICC-IDEA

Proyectos Empresariales 1

Banco de preguntasPara la I Serie1. Caracterstica de las inversiones, que se refiere a la probabilidad de perder la inversin por diversos motivos asociados con la volatilidad de las variables que contribuyen a generar los rendimientos.

Riesgo

2. Variable que influye en la magnitud de los rendimientos; ya que una depreciacin de ste encarece el costo en moneda nacional de materias primas e insumos importados.

Tipo de cambio

3. Reglamentaciones que establecen estndares de funcionamiento mnimo del equipo o maquinaria, como la emisin de contaminantes, requisitos exigidos a vehculos, cuotas de cobro, etc.

Inversiones necesarias para la empresa

4. Comprenden los clculos y planes, as como la proyeccin de asignacin de recursos financieros, humanos y materiales con la finalidad de producir un satisfactor de necesidades humanas.

Proyectos de inversin

5. Son especficamente las inversiones que implican la reposicin de equipos daados. Estos proyectos son necesarios cuando las operaciones deben continuar.

Proyecto de de reemplazo, mantenimiento de negocio

6. Cmo llamamos al tipo de proyectos que se presentan cuando, al seleccionar un proyecto, se debe excluir a otro que compite por los recursos disponibles?

Proyecto mutuamente excluyentes

7. Tipo de proyectos en los cuales la realizacin de una inversin requiere necesariamente que se lleve a cabo otro, debido a que es imprescindible para el funcionamiento del primero.

Proyecto dependientes

8. Por lo general se hace considerando la interaccin que se produce entre la organizacin y el ambiente de donde se obtienen insumos y al cual se entregan los productos, identificando ventajas y desventajas.

9. Qu fase de la etapa de pre inversin, se encarga de analizar aspectos de la economa nacional e internacional del sector, hacer un diagnstico empresarial y presentar un proyecto con esos datos?

10. En la formulacin y evaluacin de proyectos, esta fase es un estudio preliminar, que permite seleccionar entre las diversa alternativas de solucin la ms atractiva, pero slo con una evaluacin muy general.

11. Este estudio se construye con informacin proveniente de fuentes secundarias de informacin, que an no es demostrativa, pero es til para presentar un panorama de la inversin.

12. Estudio, el cual su objetivo bsico es estimar la cantidad de productos y/o servicios que podra adquirir el mercado al cual se desea proveer de acuerdo con el proyecto de inversin.

13. Mediante esta actividad (estudio) se determina el mecanismo estructural con base en el cual operar la organizacin. Asimismo, se establece el funcionamiento organizacional y la constitucin jurdica.

14. En este estudio es necesario considerar: 1) La cantidad de recursos monetarios que requiere la inversin. 2) Los flujos de efectivo que integran los ingresos que posiblemente producir el proyecto.

15. Cmo denominamos al proceso cuyo objetivo es reunir y poner en accin todos los elementos para que el proyecto de inversin comience a generar los productos o servicios planteados?

16. Es en donde convergen loas potencialidades de la demanda y de la oferta que prevalecen en una sociedad en un momento dado y con ello se establecen todas las condiciones de las transacciones.

17. Tcnicas: Una establece una comunicacin directa, verbal y personal con el individuo. La otra se puede aplicar de manera directa a travs de un cuestionario que se elabora sobre el tema que se investiga.

18. Es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. Pueden ser bienes fsicos, servicios, experiencias, eventos, personas, lugares, organizaciones, informacin, etc.

19. Son aquellos productos que son diferentes pero satisfacen en forma parecida una necesidad. Por ejemplo la miel y el azcar.

20. Son productos tangibles que normalmente se consumen en el primer uso o en unos cuantos. Que se consumen con rapidez y se compran a menudo.

21. Es la cantidad de productos (bienes y servicios) que los consumidores estn dispuestos a adquirir a un precio determinado con la finalidad de satisfacer una necesidad especfica.

22. Tipo de demanda que cuantifica los requerimientos de productos de la poblacin, independientemente de que sta pueda o no adquirirlos.

23. Tipo de demanda que es la cantidad de productos que la poblacin puede adquirir, determinada principalmente por su nivel de ingresos, dado que es lo que le proporciona poder de compra.

24. Prevalecer en algn periodo futuro de determinado producto. Su principal utilidad es conocer el probable nivel de ventas en esos periodos, lo cual permite estimar los ingresos de ellos.

25. Es la relacin que existe entre la variacin de la demanda u oferta como consecuencia de una variacin en el precio.

26. Es la cantidad de productos que los diversos fabricantes, productores o prestadores de servicios ponen en los mercados a disposicin de los consumidores para satisfacer sus necesidades.

27. Esta situacin se caracteriza porque el mercado se encuentra dominado por pocos productores. Estos determinan la oferta, los precios y acaparan un gran sector del mercado de las materias primas.

28. Es el valor de los productos expresado en trminos numricos. Puede adquirir varias formas, por ejemplos colegiaturas, honorarios y tarifas por servicio.

29. Realizan la labor de llevar los bienes de los productores a los consumidores, superando las brechas de tiempo, plaza y posesin que separan los bienes y servicios de quienes los necesitan o los desean.

30. Logran una mayor eficiencia en la tarea de colocar los bienes al alcance de los consumidores a travs de sus contactos, experiencia, especializacin y escala de operacin. Pueden ser comerciantes y agentes.

31. Es una actividad, material (o ambas), que acta como un estmulo directo brindando al producto un valor adicional o un incremento para los revendedores, vendedores o consumidores.

32. Etapa (estudio) de los proyectos de inversin que comprende actividades que definen las caractersticas de los activos fijos necesarios para el proceso de produccin del bien o servicio

33. Insumos del proceso productivo, que se incorporan al producto y son parte fundamental de ste. Por lo general son insumos agrcolas, pecuarios, forestales, marinos o minerales.

34. Trmino utilizado para cuando se logra reducir los costos fijos unitarios mediante el aumento de volumen de produccin; tambin puede ocurrir cuando el costo de operacin de una planta es fijo.

35. Se ocupa de resolver todo lo concerniente a la instalacin y funcionamiento de la planta, cuando esta se requiere; tambin aplica a las instalaciones necesarias para la generacin de servicios del proyecto.

36. Conjunto de conocimientos ordenados que se expresan en mquinas, equipos o procesos, es decir constituyen el know-how (saber hacer las cosas).

37. Es la manera ms sencilla de representar un proceso. Se utilizan rectngulos y flechas para indicar la secuencia de las diversas operaciones que se ejecutan en el proceso de produccin.

38. Presenta con mayor detalle los diversos procesos, para lo cual se utilizan smbolos de operacin, transporte, inspeccin, demora y almacenamiento.

Para la II Serie1. Caracterstica de las inversiones en la que siempre existe la expectativa de obtener un resultado o producto mayor que si no se realizara la inversin.

a) Inversiones b) Beneficios

c) Costos d) Antecedentes

2. Es la principal caracterstica de las inversiones de capital, ya que toda aplicacin de recursos se hace con la confianza de recuperar la inversin en el menor posible.

a) Tiempo b) Riesgo

c) Presupuesto d) Plazo

3. Una depreciacin del, encarece el costo en moneda nacional de materias primas e insumos importados ya la vez eleva costos de empresas que mantiene pasivos en moneda extranjera.

a) Costo b) Precio

c) Tipo de cambio d) Ingreso

4. Una alteracin del tipo de cambio provoca una situacin en la cual la trayectoria ascendente de los precios coincide con el desplome de la produccin. Este fenmeno es conocido cmo:

a) Inflacin de costos b) Estanflacin

c) Presupuesto de capital d) A y B son correctas

5. El crecimiento de una empresa, e incluso su capacidad para seguir en el mercado y sobrevivir en un entorno competitivo depende de:

a) El desarrollo de proyectos de inversin b) Lanzar nuevos productos/ mejorar los existentes

c) Producir a un menor costo d) Todas son correctas

6. Motivo (s) para realizar inversiones:

a) Cuando hay excedentes de recursos b) Cuando la moneda pierde valor adquisitivo

c) Por necesidad d) A y C son correctas

7. Se presentan cuando las personas (o empresas) han satisfecho sus necesidades de toda ndole y tienen ingresos que superan a los gastos que puede destinar a innumerables propsitos (inversiones).

a) Inversiones b) Ideas

c) Excedentes de efectivo d) Proyectos

8. Agrupacin de los proyectos del sector econmico que se refieren a la caza, pesca, agricultura, ganadera y silviculura.

a) Proyectos del sector primario b) Proyectos del sector secundario

c) Proyectos del sector terciario d) Todos son correctas

9. Cuando el estado orienta la participacin de la inversin privada y aporta parte del capital con la finalidad de estimular la generacin de productos o servicios necesarios para la poblacin, se le llama:

a) Sector privadob) Participacin mixta

c) Sector pblico d) Propiedad

10. Aspecto (s) especfico (s) que considera un diagnstico:

a) Economa (nacional e internacional)b) Consecuencias de implementar la alternativa

c) Sector al que pertenece la empresad) Todas son correctas

11. Etapa (s) de la formulacin y evaluacin de proyectos:

a) Perfil b) Prefactibilidad

c) Factibilidad e ingeniera d) Todas son correctas

12. Son algunos aspectos econmicos a incluir en un diagnstico empresarial:

a) Aplicacin de la alternativa de solucin b) Situacin poltica, indicadores de produccin

c) Caractersticas y precios de productos d) A y C son correctas

13. Etapa de la formulacin y el desarrollo, en la cual la informacin de mercado, econmica y financiera debe ser precisa y demostrativa para que permita tomar una decisin apegada a la realidad.

a) Factibilidad o proyecto final b) Pro -factibilidad e ingeniera

c) Proyectar d) Perfil

14. Variable(s) que se analiza(n) y evala(n) mediante el estudio de mercado:

a) Localizacin de la planta productiva b) Pruebas de control de calidad

c) Tamao de las instalacionesd) Caractersticas de productos y/o servicios

15. En esta etapa del proceso se debe determinar la mejor manera de generar los productos que el mercado demanda. Es decir establecer la viabilidad de fabricar los productos y/o servicios.

a) Estudio administrativo b) Estudio tcnico

c) Estudio de mercadod) Estudio financiero

16. Parte(s) que integran un estudio tcnico:

a) Identificar el mercado meta b) Conocer las caractersticas de los competidores

c) Flujos de proceso de los productos d) Organigrama

17. Elemento(s) que integra(n) el estudio administrativo:

a) Forma legal o tipo de asociacin b) Funciones de los puestos del organigrama

c) Manuales de organizacin d) Todas son correctas

18. Elemento(s) que integra(n) un estudio financiero:

a) Estructura de pasivos b) Determinacin de costos de venta

c) Estimacin de los flujos de efectivo d) Todas son correctas

19. Etapa que implica la eleccin de aceptar o rechazar una alternativa de inversin, que es analizada desde la perspectiva de un proyecto de inversin.

a) Decisin b) Recuperacin

c) Ajustes d) Evaluacin de resultados

20. Se logra mediante un eficaz manejo de la inversin. En esta etapa se renen los elementos indispensables para que el proyecto comience a operar y los productos/servicios se entreguen.

a) Ajustes b) Inversin

c) Evaluacin de resultadosd) Recuperacin

21. Elemento(s) que se analizan en el estudio de mercado:

a) Oferta y demanda b) Precios y canales de distribucin

c) Producto y promocin d) Todas son correctas

22. Para el anlisis de los proyectos de inversin, llamamos ... al conjunto de personas que necesitan productos y/o servicios y tienen la posibilidad de adquirirlos.

a) Mercado b) Empresas

c) Proveedores d) Bienes

23. Fuentes de informacin en las cuales se observa, registra o se recoge en forma directa datos de los sujetos estudiados o investigados, pueden ser consumidores actuales o potenciales.

a) Primarias b) Secundarias

c) Terciarias d) B y C son correctas

24. Tipo(s) de muestreo:

a) Por estratos b) Por reas

c) Al azar d) Todas son correctas

25. Mtodo(s) de encuestas:

a) Encuestas por correob) Encuestas telefnicas

c) Entrevistas personales d) Todas son correctas

26. Aquellas fuentes que contienen informacin y cualquier otro dato incluido en el banco de datos de alguna empresa o institucin. Pueden ser ajenas a la empresa o generadas por la empresa.

a) Primarias b) Secundarias

c) Terciarias d) A y B son correctas

27. Criterio(s) para clasificar los productos:

a) Destino de uso b) Necesidad

c) Demanda potencial d) Oportunidad

28. Son bienes tangibles que normalmente sobreviven a muchos usos, por ejemplo refrigeradoras, maquinas, herramientas y ropa.

a) Bienes no duraderos b) Bienes duraderos

c) Servicios d) Productos perecederos

29. Los bienes que constituye esta categora estn sometidos a un uso constante y permanente, es decir los productos que se requieren para que los seres humanos subsistan o las maquinas funcionen.

a) Demanda continua b) Demanda cclica

c) Demanda intermediad) Demanda de bienes no necesarios

30. Este tipo de demanda se presenta cuando la oferta que realizan los productores es insuficiente para satisfacer las necesidades del mercado.

a) Demanda satisfecha no saturada b) Demanda de bienes socialmente necesarios

c) Demanda insatisfecha o potenciald) Demanda satisfecha saturada

31. Consiste en determinar el tamao del mercado en el que se pretende colocar el producto del proyecto. Se estudia a los consumidores, se determinan elementos y costos del estudio de mercado.

a) Mercado meta b) Estudio de consumidores

c) Sustitucin de importaciones d) Mercado cautivo

32. Elemento(s) a considerar para llevar a cabo proyecciones de demanda acertadas:

a) Fuentes de informacin b) Sensibilidad

c) Objetividad d) Todas son correctas

33. Clasificacin general de los mtodos de proyeccin:

a) Mtodos de carcter subjetivo b) Modelos de pronsticos causales

c) Modelo de series de tiempod) Todas son correctas

34. Por lo general estos enfoques se basan en opiniones de expertos que conocen la evolucin y el comportamiento de la variable que se desea pronosticar.

a) Mtodos de carcter subjetivo b) Modelos de pronsticos causales

c) Modelo de extrapolacin d) Modelo de series de tiempo

35. Identifican el grado de influencia de los factores que afectan el comportamiento del volumen de ventas de mercado, para as estimar los cambios de ventas u otras variables a estudiar.

a) Modelo de series de tiempob) Mtodos de carcter subjetivo

c) Modelos de pronsticos causales 3.61d) Prueba de mercado

36. Usados cuando el comportamiento que asumir el mercado puede explicarse en gran medida por lo que sucedi en el pasado; es necesaria informacin histrica adecuada, confiable y completa.

a) Modelo cclico b) Modelos de pronstico causales

c) Encuestas de clientes d) Modelo de series de tiempo

37. Se le conoce as, a cualquier mtodo estadstico que intente establecer una ecuacin que permita estimar el valor desconocido de una variable, a partir del valor conocido de una o ms variables.

a) Variable dependiente b) Mnimos cuadrados

c) Anlisis de regresin d) Variable explicada

38. Clasificacin de la oferta:

a) Oferta mercado libre b) Oferta oligoplica

c) Oferta monoplica d) Todas son correctas

39. Estn constituidos por organizaciones independientes que participan en el proceso de colocar un producto o servicio para su uso o consumo.

a) Canales de distribucin b) Demandantes

c) Consumidores d) Productores

40. Se utiliza para facilitar los intercambios y hacer llegar a los consumidores potenciales la informacin relativa al oferente y sus productos con el fin de influir en su consumo de los productos.

a) Comunicacin b) Promocin

c) Desarrollo d) Pronsticos

41. Es cualquier forma pagada de comunicacin impersonal acerca de una organizacin, sus productos o ambas cosas, que se transmite a una audiencia meta mediante un medio masivo.

a) Venta personal b) Promocin

c) Publicidad d) Todas son correctas

42. Elemento(s) que debe tener el estudio tcnico de los proyectos de inversin:

a) Estudio de materias primas e insumos b) Localizacin de las instalaciones

c) Dimensin o tamao de la planta d) Todas son correctas

43. Elemento(s) que debe tener el estudio tcnico de los proyectos de inversin:

a) Estudio de ingeniera del proyecto e) Estudio de materias primas e insumos

b) Localizacin de las instalacionesf) Todas son correctas

44. Son productos que ya han sido procesados por otra empresa y que son necesarios en el producto, por ejemplo metales, productos intermedios, bienes semielaborados, entre otros.

a) Materias primas b) Materiales industriales

c) Materiales auxiliares d) A y B son correctos

45. Son necesarios para que las mquinas que intervienen en el proceso de fabricacin funcionen de manera adecuada, tal como los productos qumicos, envases, aditivos, aceites, combustibles, etc.

a) Materias primas b) Materiales industriales

c) Materiales auxiliares d) A y B son correctos

46. El perfil de caractersticas que se usa en el anlisis de las materias primas, incluye:

a) Propiedades fsicas b) Propiedades mecnicas

c) Propiedades qumicas d) Todas son correctas

47. El perfil de caractersticas que se usa en el anlisis de las materias primas, incluye:

a) Propiedades qumicas b) Pureza

c) Propiedades elctricas y magnticas d) Todas son correctas

48. .. es el rea, zona, poblacin o ciudad donde habr de establecerse la planta y/o instalaciones, entendido en un mbito general.

a) Microlocalizacin b) Planta de produccin

c) Macrolocalizacin d) Infraestructura

49. Qu mtodo(s) puede(n) utilizarse para seleccionar la mejor alternativa de ubicacin?

a) Mtodo cuantitativo de Vogelb) Matriz de aspectos subjetivos

c) Ingeniera d) Mtodo de Lange

50. Aspecto que requiere identificar de manera especfica en que terreno se ubicar la planta y/o las instalaciones que contempla el proyecto.

a) Microlocalizacin b) Seleccin de las ofi- bodegas

c) Macrolocalizacin d) Aspectos cualitativos

51. Qu mtodo(s) puede(n) utilizarse para estimar las dimensiones de la planta de produccin?

a) Mtodo de Lange b) Mtodo de escalacin

c) Mtodo de factores ponderados d) A y B son correctas

52. Este enfoque permite determinar la capacidad ptima de produccin de la planta, la cual se basa principalmente en la relacin que existe entre el monto de inversin y la capacidad productiva.

a) Mtodo de Lange b) Mtodo de escalacin

c) Mtodo de factores ponderados d) Mtodo de Vogel

53. E objetivo final del este mtodo es investigar la capacidad de produccin de cada uno de los equipos y maquinarias existentes en el mercado y establecer diferentes alternativas de trabajo.

a) Mtodo de escalacinb) Mtodo de Lange

c) Mtodo de Vogel d) Mtodo de factores ponderados

54. Sistema(s) de produccin:

a) Procesos repetitivos b) Procesos intermitentes

c) Procesos por proyectos d) Todas son correctas

55. Proceso de produccin que est orientado a obtener los productos de manera rpida, considerando que las transformaciones que se aplican a los procesos son las mismas.

a) Produccin en masab) Procesos repetitivos

c) Procesos intermitentes d) Produccin por proyectos

56. Tcnica que permite observar a detalle las operaciones de cada uno de los centros de transformacin que intervienen en el proceso global de fabricacin.

a) Cursograma analtico b) Diagrama de hilos

c) Estudio de tiempos y movimientos d) Balance de materiales y energa

Para la III Serie1. Cinco (5) caractersticas de la asignacin de recursos en los proyectos de inversin. 2. Clasificacin de los proyectos de inversin (mencione al menos 4). 3. Proceso para realizar inversiones, por excedentes de recursos (mencione al menos 4 criterios). 4. Proceso para realizar inversiones necesarias (mencione al menos 4 criterios).

5. Cuatro (4) etapas y sus fases, del proceso de proyectos de inversin. 6. Tres (3) aspectos especficos que considerar en un diagnstico empresarial. 7. Los cuatro (4) estudios necesarios para determinar la factibilidad del proyecto de inversin. 8. Metodologa para realizar el estudio de mercado. 9. Cuatro (4) criterios para la clasificacin de los productos. 10. Cuatro (4) criterios para la clasificacin de la demanda. 11. Cinco (5) determinantes de la demanda. 12. Cmo fijar los precios? (proceso para fijar los precios) 13. Canales de distribucin (incluya beneficios, tipos y seleccin del canal adecuado) 14. Los cuatro (4) principales elementos del estudio tcnico. 15. Los dos mtodos de seleccin de la mejor alternativa de ubicacin. 16. Los dos mtodos de seleccin para estimar las dimensiones de la planta. 17. Cinco (5) tcnicas de anlisis utilizadas en el proceso de produccin Pgina 4 de 9