Banco de Actividades 2

download Banco de Actividades 2

of 26

Transcript of Banco de Actividades 2

BLOQUE IDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

TEMA: ANTECEDENTES: Las civilizaciones de la Antigedad en Amrica, Europa, Asia y frica, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno. APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno. Actividad 1: Analicen la lnea de tiempo de los grandes periodos histricos donde se ubica la temporalidad que estudiamos en este bloque. Usen una gua como la siguiente. (Dos formas de presentar la temporalidad para el estudio de la Historia)

Cules son las etapas que comprende?

Cules son los siglos en los que se ubica el bloque 1?

Qu aos comprende la Edad Media?

En qu siglos se ubica la Edad Media?

Qu aos comprende la Edad Moderna?

En qu siglos se ubica la Edad Moderna?

En qu ao se inicia la Edad Contempornea?

Qu siglos abarca la Edad Contempornea?

Qu siglos comprende el Bloque 1?

Qu aos comprende el Bloque 1?

Perodos de la Historia

Prehistoria(antes de la invencin de la escritura)Edad Antigua(3500a.C a 476 d. C.)Edad Media(476 a 1453)EdadModerna

(1453 a 1789)

(Cada de Constantinoplaa la Rev. Francesa)SiglosSiglos

EdadContempornea

(1789 -2010)

(De la Rev. Francesa a nuestros das)

CivilizacionesAgrcolasGrecia yRomaCada deRomaCada deConstantinopla

XVXVIXVII XVIIIXVIIIXIXXXXXI

Actividad 2: Elaboren una de lnea del tiempo, sealando las civilizaciones de la Edad Antigua a inicios del mundo moderno.

1. En un mapamundi y con ayuda de libro de texto ubiquen espacialmente las civilizaciones de la Antigedad y Edad Media.1.- EGIPCIA4.- INDIA7.- FENICIA2.- MESOPOTAMIA5.- MAYA8.- GRIEGA3.- CHINA6.- INCA9.- ROMANA

1. En el cuadro de doble entrada registren la ubicacin continental y temporal de las culturas motivo de estudio.CIVILIZACIONESUBICACIN CONTINENTALUBICACIN TEMPORAL

EGIPCIA

MESOPOTAMICA

CHINA

INDIA

MAYA

INCA

FENICIA

GRIEGA

ROMANA

Actividad 3: Lean e investiguen cuales fueron las aportaciones realizadas al mundo moderno por las civilizaciones de la Antigedad y de la Edad Media en Europa, Asia, frica y Amrica.

CIVILIZACINAPORTACIONES

EGIPCIA

MESOPOTAMICA

CHINA

INDIA

MAYA

INCA

FENICIA

GRIEGA

ROMANA

Escriban su opinin acerca de la importancia de las aportaciones de esas civilizaciones al mundo moderno

TEMA: PANORAMA DEL PERIODO

Subtema: Ubicacin temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integracin del mundo.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Ubica los siglos que comprende el perodo, ordena cronolgicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integracin del mundo hasta principios del siglo XVIII.

Actividad 1: Observen el mapa 1 y expliquen lo que interpreten del contenido.Rutas espaolas Rutas portuguesas

Registro de observacionesInterpretacin de lo observado.

Actividad 2: El panorama del periodo se ubica temporalmente de principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.

Registrar el ao de inicio del siglo XVI ________________________ y el inicio del siglo XVIII. _________________.

Actividad 3: Investiguen los acontecimientos ms relevantes entre los siglos XVI y XVIII y regstrenlos organizados por mbitos (econmico, poltico, social y cultural) en un formato como el siguiente y ubquenlos espacialmente en un mapamundi.

Suceso o procesoCundo?Ordnalos cronolgicamente

Actividad 4: Desarrollen un esquema en el que registren a manera de conclusiones los principales cambios ocurridos en la Ciencia, en el Arte y la Cultura, la Religin, la Economa as como los descubrimientos geogrficos, expediciones, colonizacin y conquista de territorios durante el perodo que se estudia.

Actividad 5: Investiguen acerca de algunos de los sucesos o procesos de importancia de principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII. Elaboren una lnea de tiempo o un esquema cronolgico con dicha informacin y registren la influencia de algunos de los sucesos o procesos en otros.

Material para esquema cronolgico.

Expediciones martimas y conquistas (cada de Constantinopla: 1453; primer viaje de Coln: 1492; conquista de Tenochtitln: 1519-1521; viaje de circunnavegacin: 1522; establecimiento de puertos comerciales como Macao: 1557 o Manila: 1571).

Descubrimientos cientficos y tecnolgicos (teora heliocntrica de Coprnico: 1543; publicacin de los estudios astronmicos de Galileo: 1610; teora de circulacin de la sangre de Harvey: 1628; publicacin de las leyes de Newton: 1687).Inicio de la Reforma Protestante: 1517, Publicacin del Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam: 1509).

SUCESO O PROCESO HISTRICOCUNDO?

Cada de Constantinopla

Primer viaje de Coln

Conquista de Tenochtitln

Viaje de circunnavegacin

Establecimiento del puertos comercial de Macao

Teora heliocntrica de Coprnico

Publicacin de estudios astronmicos de Galileo

Teora de circulacin de la sangre

Publicacin de las leyes de Newton

Inicio de la Reforma protestante

Publicacin del elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam

SUCESO O PROCESOEXPLICAR CMO? INFLUYE UN SUCESO O PROCESO EN OTRO

Para analizar y reflexionar

Tema 1: De la navegacin costera a la ultramarina.

Tema 2: De los caballeros andantes a los conquistadores.

Investigaran sobre el tema: De la navegacin costera a la ultramarina.

Actividad 1: Investiguen lo referente al tema y registren la informacin en un esquema.

Actividad 2: Ubiquen temporalmente y espacialmente los inventos relacionados con el tema y la forma en que impactaron en las travesas los avances cientficos y tecnolgicos desarrollados.

RelacionesInventoCundo?Dnde?Impacto

brjula

astrolabio

sextante

cartografa

Actividad 3: Registren en un cuadro comparativo las diferencias entre la navegacin costera y la navegacin ultramarina.

Diferencia entre la navegacin costera y la ultramarina

COSTERAULTRAMARINA

Actividad 4: Elaboren una nota periodstica con ilustraciones acerca de cmo evolucionaron las embarcaciones a travs de la Historia.

Investigaran el tema: De los caballeros andantes a los conquistadores.

Investigar lo referente al tema en diferentes fuentes.

Actividad 1: Elaboren un cuadro comparativo acerca del tipo de armas que usaban los caballeros medievales y los indgenas americanos durante la poca de la conquista.

ARMAMENTOS

CABALLEROS MEDIEVALESINDIGENAS AMERICANOS

Bloque IIDe mediados del siglo XVIII a mediados del XIX

Tema: Panorama del periodo

Subtema: Ubicacin temporal y espacial de transformaciones en la industria, revoluciones y la difusin del liberalismo.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Identifica los siglos que comprende el periodo, ordena cronolgicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos relevantes relacionados con las revoluciones de mediados del siglo XVIII a mediados del XIX.

Actividad 1. Registra el ao del inicio y en el que termina el estudio de este bloque y Contesta las siguientes cuestiones.

1. Inicia _________________ termina ______________________.

1. Contesta

PreguntaRespuesta

Cuntos aos abarca el estudio del presente bloque?

Cuntas dcadas?

Cuntos aos han pasado de cuando este bloque termina, a la fecha?

Actividad 2: Tomando como referencia lo investigado para iniciar este bloque, elaboren una ordenamiento cronolgico con ellos y ubquenlos espacialmente dando diferente color segn su mbito (econmico, poltico, social o cultural)

Suceso o procesoCundo?Ordnalos cronolgicamente

Actividad 3: Ordenen cronolgicamente en la lnea del tiempo los siguientes sucesos y procesos histricos ocurridos durante el perodo comprendido de 1750 a 1850: A. Inicio de la lucha de Independencia de Nueva Espaa B. Inicio de la Guerra Estados Unidos-Mxico C. Texas se declara independiente de Mxico D. Expulsin de los jesuitas de las colonias de Espaa. E. Mquina de vapor de James Watt. F. El contrato social de Rousseau. G. Independencia de la trece colonias inglesas en Amrica H. Inicio de la Revolucin Francesa Declaracin de los derechos de hombre y el ciudadano. I. Consumacin de la independencia de Mxico J. Jos Mara Morelos Sentimientos de la Nacin

1776( )1810176017701780179018001820

183018401789( )1810( )1767( ) 1762( )1750( )1813( )1846( )1836( )1821( )1850

Actividad 4: Organizados en equipos y haciendo uso de la actividad anterior ubiquen en el planisferio, los pases en donde ocurrieron los sucesos y procesos histricos ocurridos durante el perodo comprendido de 1750 a 1850 e identifiquen a que mbitos (social, econmico, poltico o cultural) corresponden cada suceso o proceso.

Actividad 5: Organizados en equipos observen el mapamundi de 1800 y registren en un esquema lo que se representa en el mapa y concluyan sobre las relaciones que identifiquen al analizar la informacin que contiene el mapa.

Preguntas que guan la observacinRegistro de lo que se observa

Cul es la ubicacin temporal de este mapa?

Cules son los pases colonizadores?

Cules fueron las reas colonizadas?

Cul fue la extensin territorial que sufri ms dominacin en esta temporalidad?

Conclusiones

para analizar y reflexionar

Tema 1: Las epidemias a travs de la historia.

Tema 2: Moda, vestido y cambios en su produccin.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Actividad: Investiguen lo concerniente al tema que les corresponda y diseen la forma de compartir la informacin a travs de noticias. Algunas sugerencias son:

Ejemplo 1. Las epidemias a travs de la historia.1. Investiguen las diferencias entre pandemia, endemia y epidemia.TrminoResultado de lo investigado

Endemia

Epidemia

Pandemia

1. Investiguen las diversas epidemias que ha sufrido la humanidad y elaboraren un esquema ubicndolas en tiempo y espacio.EpidemiaEn qu consisti?Cundo?Dnde?

1. Propongan medidas a tomar en caso de epidemia.

Por el gobierno: __________________________________________________________________________________________________________________________________

Por el pueblo: ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejemplo 2. Moda, vestido y cambios en su produccin.

Investiguen lo referente al tema en diferentes momentos histricos, Describan el acontecimiento y ubquenlo en tiempo y espacio.

Elaboraren noticias.

Algunas sugerencias a tomar en cuenta en la investigacin son:

1. Pasos que se seguan para la confeccin de tejidos a mediados de la edad media.Pasos que se seguan en la produccin artesanal

1. Causas que motivaron la necesidad de cambiar la forma de produccin a finales de la Edad Media.Causas

1. Relacionen el tema con lo visto anteriormente en la revolucin industrial ubicando temporalmente y espacialmente los inventos relacionados con el tema y la forma en que impactaron su desarrollo. InventoInventorCundo?Dnde?Impacto?

Redactar sus conclusiones a manera de crnicas, editorial, nota principal, noticia de fondo, investigacin periodstica, aviso comercial o publicidad, caricatura, etc., aplicando lo aprendido en la asignatura de espaol en cuanto a como redactar cada uno de los tipos de notas periodsticas.

BLOQUE IIIDE MEDIADOS DEL SIGLO XIX A PRINCIPIOS DE 1920

Tema: Panorama del periodo

Subtema: Ubicacin temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundo.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S) Identifica la duracin y secuencia de los procesos relacionados con el imperialismo, aplicando los trminos siglo, dcada, lustro y ao, y localiza los pases en expansin y el reparto del mundo al final de la Primera Guerra Mundial.

Actividad 1: Identifiquen:1. El ao en el que inicia el siglo XIX ______________________1. El ao en que termina el siglo XIX _______________________1. A qu siglo corresponde 1920 ___________________________1. Cuntas dcadas comprende el periodo de estudio de este bloque? ____________1. Cuntos lustros abarca el periodo de 1850 a 1920? __________________________

Actividad 2: Observen las siguientes ilustraciones. Despus registren su percepcin.

Qu significan para ustedes las ilustraciones anteriores:

Actividad 3: Durante el perodo comprendido de 1850 a 1920 ocurrieron sucesos y procesos histricos de gran trascendencia mundial. Busquen informacin respecto a algunos sucesos como los de la lista siguiente. Ordenen cronolgicamente en la lnea del tiempo escribiendo la letra de cada hecho o proceso: A. Independencia de Cuba B. Inicio de la Revolucin Mexicana C. Inicia Primera Guerra Mundial D. Mendel: herencia biolgica E. Darwin: El origen de las especies F. Inicio de la intervencin francesa en Mxico G. Muerte de Don Benito Pablo Jurez Garca. Presidente de Mxico H. Abdicacin del zar Nicols II de Rusia I. Se inventa el motor de gasolina por Daimler en Alemania J. Primer vuelo con motor realizado por los hermanos Wright K. Los hermanos Lumiere en Pars exhibieron la primera pelcula cinematogrfica

1895( )1898 ( )1872( )190018601870188018901910

19201889( )1910( )1865( ) 1862( )1859( )1914( )1850 1917( )1903( )

Uso de unidades de medicin histrica. Contesten las siguientes preguntas

PreguntasRespuestas

En qu dcada muri Don Benito Pablo Jurez?

En qu dcada se inicia la Revolucin Mexicana?

En qu siglo se logr la Independencia de Cuba?

Qu aos comprende el lustro en el que inicia la intervencin francesa en Mxico?

En qu ao se inicia la Primera Guerra Mundial?

En qu siglo abdica el zar Nicols II de Rusia?

Actividad 3: Ubiquen en el planisferio, los pases en donde ocurrieron los siguientes hechos y procesos histricos:1. Produccin en serie del Modelo T autos Ford en Estados Unidos. 1. Invencin del telgrafo por el Italiano Guillermo Marconi.1. Los hermanos Lumiere en Pars exhibieron la primera pelcula cinematogrfica.1. Las Revoluciones Mexicana, China y Rusa.1. Construccin del canal de Suez por los franceses.1. Construccin del canal de Panam por los estadounidenses.1. Los pases aliados en la Primera Guerra mundial.

Actividad 4: Observen y analicen la lnea del tiempo del mbito econmico que se presenta y complementen los textos siguientes:

El perodo de estudio del presente bloque abarca de _____________ a ______________.

Los periodos del desarrollo del capitalismo que antecedieron al Imperialismo fueron:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN EL MUNDO

120013001400150016001700180019002000

1250145016501850

13501550175019502050

Periodo de estudio

Origen del capitalismoMercantilismoIndustrializacinImperialismoGlobalizacin

Siglo XIIISiglo XIVSiglo XVSiglo XVISiglo XVIISiglo XVIIISiglo XIXSiglo XXSiglo XXI

Actividad 5: Observen el mapa mundi de 1898 qu observan? Qu representan los colores o distintos tonos? (Fjense en las banderas) cules son los nuevos pases imperialistas? Elaboren conclusiones respecto al reparto del mundo. Que diferencias encuentran con el mapa mundi de 1800 (principios del siglo XIX) que fue estudiado en el bloque anterior?

Registro de lo observado

Conclusiones. El Reparto del mundo en el siglo XIX:

Diferencias entre el mapa del mundo en 1800 y 1898

TemA: para analizar y reflexionar

Tema 1: Las ferias mundiales y la fascinacin con la ciencia y el progreso. Tema 2: Cambios demogrficos y formas de control natal.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Actividad 1: Registren las respuestas

CUESTIONESRESPUESTA

Qu les trae a la mente la expresin Mundo microscpico?

Qu es una epidemia?

De qu epidemias han escuchado hablar?

Qu son los antibiticos?

Qu son las vacunas?

En qu consisten las ferias mundiales?

Qu relacin puede existir entre las ferias mundiales la ciencia y el progreso?

En qu consiste el control natal?

Qu tienen de relacin el control natal y los cambios demogrficos?

Organicen y registren informacin relevante del tema que les haya correspondido investigar. Elaboren algn juego de simulacin histrica, mapa conceptual, esquema, resumen, noticia, etc. Pueden apoyarse en lustraciones como las siguientes.

BLOQUE IVEL MUNDO ENTRE 1920 Y 1960

TEMA: Panorama del periodo

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): -Identifica la duracin y secuencia de los procesos relacionados con el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fra, aplicando los trminos siglo, dcada, lustro y ao. -Localiza los principales pases protagonistas de la Segunda Guerra Mundial y la divisin del mundo en capitalistas y socialistas.

Actividad 1: Mediante preguntas planteadas por el docente, Identifiquen: 1. El ao en el que inicia el siglo XX _________________________________________1. El ao en que termina el siglo XX __________________________________________1. A qu siglo corresponde 1920 _____________________________________________1. Cuntas dcadas comprende el periodo de estudio de este bloque? _______________________________________________________________________1. Cuntos lustros abarca el periodo de 1920 a 1960? _______________________________________________________________________

En la siguiente lnea del tiempo encierra en un crculo el o los siglo (s) en los que se ubica el periodo de estudio que comprende el cuarto bloque de Historia Universal. a. de C. 0 d. de C. XVII XVIII XIX XX

Actividad 2: Despus de leer detenidamente el ttulo del bloque y los aprendizajes esperados observen las siguientes ilustraciones, comenten en binas lo que significan para ustedes y compartan con el grupo su interpretacin y la relacin con los aprendizajes esperados. Despus registren su percepcin en el cuadro de abajo.

Nuestra percepcin de estas tres ilustraciones:

Primera ilustracin:

Segunda ilustracin:

Tercera ilustracin:

Actividad 3: Ubiquen en la lnea del tiempo los acontecimientos que a continuacin se presentan.

Acontecimientos: 1. Inician trasmisiones comerciales en la radio. El surrealismo (1920)1. Mussolini llega al poder en Italia. (1922)1. Cada de la bolsa de valores en Nueva York. (1929) 1. Hitler instaura el Tercer Reich en Alemania. (1933)1. Italia invade Etiopia. El cine es sonoro y a color. (1935)1. Inicio de la Segunda Guerra Mundial. (1939)1. Ataque japons a Peral Harbor. (1941)1. Lanzamiento de la bomba atmica sobre Japn. Se crea la ONU. (1945)1. Se anuncia el Plan Marshall. Se crea Israel. (1947)1. Se proclama la Declaracin Universal de Derechos Humanos. (1948)1. Se crea la OTAN. (1949)1. Inicia la Guerra de Corea. (1950)1. Creacin del Pacto de Varsovia. Conferencia de Bandung de los pases no alineados. (1955)1. Guerra de Suez. (1956)1. La URSS orbita el Sptnik, primer satlite artificial. (1957)1. Inicia la Guerra de Vietnam. (1959)1. Se funda la OPEP. (1960)1. En la dcada de los cincuenta surge al arte Pop y el arte abstracto.

192019401930

19601950

Actividad 4: En forma individual investiguen en distintas fuentes y registren en su cuaderno el significado de los siguientes conceptos: descolonizacin, existencialismo, fascismo, guerra fra, intervencionismo, nazismo, populismo.

ConceptoSignificado

Descolonizacin

Existencialismo

Fascismo

Guerra fra

Intervencionismo

Nazismo

Populismo

Actividad 5: Analicen los datos de los acontecimientos de la actividad 3 y ubquenlos en un mapa. Registren los nmeros de los acontecimientos en los pases involucrados en los mismos, identificando los acontecimientos polticos, sociales, culturales y econmicos con un color diferente.

1.-1928 Inglaterra2--1929.-Estados Unidos3.-1933.-Alemania4.-1936.-Inglaterra5.-1939.-Polonia6.-1942.-Estados Unidos7.-1945.-Japn Estados Unidos8.-1949.-China9.-1955.- Indonesia10.-1957.-Rusia

Localicen en este mapa los principales pases involucrados en la segunda guerra mundial.

En este mapa, iluminen de un color los pases capitalistas y con otro a los socialistas.

Actividad 6: Analicen en su libro de texto u otras fuentes lo relacionado con los acontecimientos histricos en el periodo de 1920 a 1960 y registren algunas causas y consecuencias de esos acontecimientos en el siguiente esquema. Pueden hacer uso del esquema o red conceptual de la pgina siguiente.

Acontecimientos y procesos ocurridos en el mundo entre 1920 y 1960CausasConsecuencias (Incluir alguna en Mxico)

ORGANIZACIN DEL TRATADO DEL ATLNTICO NORTE (OTAN) (EUA y Aliados 1949)FranciaGran BretaaGuerra Civil Espaola(1936 1939)Crisis econmica (1929)Pases del EjeExpansionismoJapons Nazismo en AlemaniaFascismo italianoEsto ocasiona frecuentes guerras enUnin SoviticaGUERRA FRASEGUNDA GUERRA MUNDIALAliadosEstados UnidosORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDASArmamentismo y carrera nuclearDescolonizacinAparecen nuevas naciones independientes comoLA INDIA (1947)ISRRAEL (1948)ORIENTE MEDIOFormacin de alianzas militaresSe desarrolla enIntenta ser mediadora en los conflictos laPACTO DE VARSOVIA (URSS y Aliados) 1955CHINA POPULAR (1948)GUERRA DE COREA (1950)MURO DE BERLN (1960)ARMAS NUCLEARES Y FUERZAS MILITARESCARRERA ARMAMENTISTAAFRICA Y ASIA (1945 1975)Desaparecen casi todas las colonias europeas en Lleva a unaREVOLUCIN CUBANA (1959)Y la acumulacin de 19251930193519401945195019551960AOS

para analizar y reflexionar

Subtemas: Historia de la alimentacin y los cambios en la dieta. Del uso del fuego a la energa atmica.

APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

Actividad 1: Investiguen el significado de las palabras, dieta, carbohidratos, caloras, nutrientes, vitaminas, minerales, grasas, protenas, as como de la historia de la alimentacin en libros, revistas, enciclopedias o Internet. Registren la informacin en hojas blancas.

PalabrasSignificado

1Dieta

2Carbohidratos

3Caloras

4Nutrientes

5Vitaminas

6Protenas

7Grasas

8Minerales

Actividad 2: Lean sobre el Alimento bsico e investiguen en otras fuentes. Registren la informacin en un esquema como el siguiente.

A QU LLAMAMOS ALIMENTO BSICO?

Alimentos bsicos en diferentes partes de la tierra

PASALIMENTOPOR QU?

Mxico

Estados Unidos

Asia

Lugares a orillas del mar

Actividad 3: Organicen la informacin sobre la historia de la alimentacin elaborando un esquema en el que se comparen datos histricos sobre la misma.

HISTORIA

DE

LA

N

UEtapa histrica______________Etapa histrica______________Caractersticas____________________________________________________________________________________Caractersticas_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alimentos recomendables para una dieta saludable: ______________________________________________________________________________________________________________Etapa histrica______________Caractersticas____________________________________________________________________________________ALIMENTACIONPROPUESTAS PARA MEJORAR LA ALIMENTACIN DE LOS ADOLESCENTES MEXICANOS