Balletin Dance

of 18 /18
35 balletin dance agosto 2008 O lga Ferri, a cargo de toda la danza que hospeda el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, se retira a descansar a su casa. La maestra accedió al tre- mendo desafío, a pesar de sus casi 80 años, convencida de la necesidad de comprometerse con el elenco en el que brilló hace medio siglo ya. Para Amarante, veterano solista y joven coreógrafo, el de- safío es inmenso pero lo asume con entusiasmo. Se trata de ayudar a componer el elenco que lo integra a él mismo como bailarín. “Asumimos hace menos de dos semanas, en medio de la temporada, con obras y fechas que debieron ser cambiadas. Tuvimos que adaptar la programación a lo que queremos en materia de estándares de calidad para la compañía, pero tam- bién ajustándola a las nuevas fechas. Es como un complejo juego de ajedrez”, señaló Amarante en diálogo con Balletin Dance al filo del mes pasado. El bailarín y director señaló que la temporada incluirá una obra integral, Giselle, a fin de año y la mayor parte del resto serán programas mixtos. El escaso tiempo que pasó desde que lo convocó Olga Ferri, se fue volando en reuniones inter- minables, para programar pero también para ponerse al día con las cuestiones administrativas pendientes. El director as- pira a lograr la asistencia de un tercero para estos menesteres menos artísticos, que podría ser el bailarín Andrés Walsh. A fines de agosto el elenco encarará un programa integra- do por Las Sylphides, pas de deux de Espartaco , pas de deux de Don Quijote y termina con el Bolero de Ravel en la versión de José Zartmann. Dos días después se presentarán en el Luna Park con Paloma Herrera (29, 30 y 31 de agosto) con otro programa mixto integrado por Raymonda (Grand Pas del Acto III), tangos de Ana María Stekelman y de Mauricio Wain- rot (A los Amigos de Aire de Tango y el pas de deux de Vera- no Porteño) y Paquita. Para septiembre en el Teatro Coliseo (entre del 26 al 30) presentarán nuevamente Las Sylphides, Momentos (obra del propio Amarante estrenada en el Taller Coreográfico del Tea- tro Colón) y Raymonda. En octubre mostrarán Coppelia en el Auditorio de Belgrano (14 al 17) y dos días después harán cuatro fechas más de la misma obra en el Teatro Opera (24, 25, 26 y 28). En diciembre cierra la temporada con Giselle también en el Teatro Opera (5 al 7) y luego en el Teatro Coliseo (18 al 21). “Todos los programas serán con orquesta en vivo, porque queremos que el estándar de esta temporada especial sea lo más parecido a lo normal. Lo único que va a ir con cinta son los tangos”, dijo Amarante. Balletin Dance logró confirmar que el año próximo la ac- tividad artística del elenco se mudará al Auditorio de Belgrano, cuyo escenario será adaptado a tal efecto. El entrenamiento de la formación está también en la pre- ocupación de Amarante. Sin embargo lo único que se pudo concretar en lo que va del año es una visita del maestro Car- los Gacio (Maitre de Ballet de la Opera de Viena). El argentino Mario Galizzi, debía ser también maestro invitado este año, pero confirmó que no será de la partida. En las primeras entrevistas que las nuevas autoridades del Ballet concedieron a la prensa pusieron énfasis en rescatar el carácter “clásico” del elenco. “Yo soy bailarín clásico. Mi estéti- ca como coreógrafo es más contemporánea, pero en mi carrera de intérprete he hecho de todo. Con Olga pensamos rescatar todo el repertorio clásico que tiene la compañía, dentro de los condicionamientos que se nos imponen de no disponer de la sala del Colón, ni de otra que fuera siquiera la mitad de la nues- tra”, explicó el flamante director, quien se animó a prometer que “poco a poco vamos a comenzar a hacer obras nuevas”. “Con Olga pensamos que debemos tener un repertorio pluralista. Queremos que los bailarines sean dúctiles para manejarse en diferentes estilos, como lo hace la Opera de París”. El director no piensa en lo que ocurrió con quienes lo pre- cedieron en el cargo, que también asumieron con grandes ex- pectativas. “Más allá del tiempo que uno vaya a quedarse, cuando uno emprende un proyecto y desea profundizarlo, ins- taurar un sistema de trabajo, tiene que pensar a largo plazo. No podés pensar a dos meses”, explicó. A los ponchazos y sin el rumbo estratégico que debe ser fijado por la autoridad política, hace tres años se regularizaron a los contratados, integrándolos en la planta estable con el es- tatuto de “empleados públicos”. Se terminó entonces esa pre- cariedad en las contrataciones, pero no se resolvió el fondo de la cuestión, la falta de resolución de las jubilaciones de bailari- nes. Amarante lo conoce bien pues su generación es la que en la actualidad compone el plantel de étoiles del Ballet Esta- ble: unas 15 personas que tienen alrededor de 40 años. Esto conlleva a la imposibilidad de nuevas incorporaciones. La falta de movilidad, de remozamiento generacional del elenco impacta directamente en el espíritu de los jóvenes del ISA, que se forman sin ningún tipo de certezas acerca de su futuro en nuestro país. “Hay que regularizar la situación de los bailarines en edad de jubilarse. Es algo que el gobierno está estudiando. Pero tanto Olga como yo creemos que se tienen que retirar de una manera justa”, aseveró Amarante. “En gran medida se trata de una decisión política. No somos 10 mil, ni siquiera quinientos. Somos un puñado de bailarines, trabajadores que tienen una especialidad en un oficio particular, porque el desgaste físico lleva a que no puedas seguir ejerciendo la profesión para la que te formaste desde pequeño, más allá de los 40 años. El problema viene de arrastre desde la época de Menem. Ahí murió todo. Hasta ese momento las cosas funcionaban bien”, ponderó el artista.“Si se incorpora más gente en las actuales condiciones, simplemente vamos a ser más. Además, no po- dés hacer ingresar estables si no sabés en qué condiciones se van a retirar, como ocurrió con mi generación”. Amarante está conforme con la respuesta de sus compa- ñeros ante su nombramiento. No es la primera vez que se ha- lla ante una situación de tener que conducirlos. Pero en las oportunidades previas siempre había sido en tanto que coreó- grafo. “Ahora la cosa es diferente. Nunca dudé en aceptar la propuesta de ser director. Los bailarines reaccionaron al 100 por ciento, hay un respeto recíproco. Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad y si cometo errores, seré el primero en admitirlos. Sé que ser coreógrafo no es lo mismo que di- rector, pero aporta algunos parámetros de conducción”. Aún sin que el gobierno haya emitido definiciones presu- puestarias explícitas con respecto al Ballet, Amarante cree que ese no va a ser un problema. “Nosotros presentamos la temporada que va siendo aprobada. Hasta ahora no hemos te- nido ninguna oposición a la propuesta que elevamos. Ningún condicionamiento presupuestario por parte de la dirección ge- neral (del Teatro)”, aseguró. “Nos han dicho que se reabre en 2010”, reveló, en alusión a la reapertura del Teatro Colón, prevista para mayo de este año y finalmente postergada hasta 2010. Finalmente, Amarante cuenta con un replanteo de la pro- gramación del CETC para que no se superponga con los ho- rarios de trabajo en la compañía, que selló el divorcio de los intérpretes y las actividades que se desarrollan en ese centro de experimentación. Al mismo tiempo promete revigorizar el Taller Coreográfico, del que él mismo surgió como creador. “La prioridad en esta primera etapa es cumplir con las fe- chas de los programas inmediatos”, concluyó Amarante, quien no por eso deja de pensar en el largo plazo. Será vital que las autoridades acompañen tanto entusiasmo con hechos concre- tos, que en el plano de la gestión pública no es otra cosa que recursos presupuestarios y respaldo político. Desde estas pá- ginas deseamos ¡merde! para la nueva gestión, claridad de objetivos y paciencia.

Embed Size (px)

Transcript of Balletin Dance

168b.pmd35 balletin dance agosto 2008
Olga Ferri, a cargo de toda la danza que hospeda el
Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires, se retira a descansar a su casa. La maestra accedió al tre-
mendo desafío, a pesar de sus casi 80 años, convencida de la necesidad de comprometerse con el elenco en el que brilló
hace medio siglo ya.
Para Amarante, veterano solista y joven coreógrafo, el de- safío es inmenso pero lo asume con entusiasmo. Se trata de
ayudar a componer el elenco que lo integra a él mismo como bailarín.
“Asumimos hace menos de dos semanas, en medio de la
temporada, con obras y fechas que debieron ser cambiadas. Tuvimos que adaptar la programación a lo que queremos en
materia de estándares de calidad para la compañía, pero tam- bién ajustándola a las nuevas fechas. Es como un complejo
juego de ajedrez”, señaló Amarante en diálogo con Balletin
Dance al filo del mes pasado. El bailarín y director señaló que la temporada incluirá una
obra integral, Giselle, a fin de año y la mayor parte del resto serán programas mixtos. El escaso tiempo que pasó desde
que lo convocó Olga Ferri, se fue volando en reuniones inter-
minables, para programar pero también para ponerse al día con las cuestiones administrativas pendientes. El director as-
pira a lograr la asistencia de un tercero para estos menesteres menos artísticos, que podría ser el bailarín Andrés Walsh.
A fines de agosto el elenco encarará un programa integra-
do por Las Sylphides, pas de deux de Espartaco , pas de deux de Don Quijote y termina con el Bolero de Ravel en la versión
de José Zartmann. Dos días después se presentarán en el Luna Park con Paloma Herrera (29, 30 y 31 de agosto) con
otro programa mixto integrado por Raymonda (Grand Pas del
Acto III), tangos de Ana María Stekelman y de Mauricio Wain- rot (A los Amigos de Aire de Tango y el pas de deux de Vera-
no Porteño) y Paquita. Para septiembre en el Teatro Coliseo (entre del 26 al 30)
presentarán nuevamente Las Sylphides, Momentos (obra del
propio Amarante estrenada en el Taller Coreográfico del Tea- tro Colón) y Raymonda. En octubre mostrarán Coppelia en el
Auditorio de Belgrano (14 al 17) y dos días después harán cuatro fechas más de la misma obra en el Teatro Opera (24,
25, 26 y 28).
En diciembre cierra la temporada con Giselle también en el Teatro Opera (5 al 7) y luego en el Teatro Coliseo (18 al 21).
“Todos los programas serán con orquesta en vivo, porque queremos que el estándar de esta temporada especial sea lo
más parecido a lo normal. Lo único que va a ir con cinta son
los tangos”, dijo Amarante. Balletin Dance logró confirmar que el año próximo la ac-
tividad artística del elenco se mudará al Auditorio de Belgrano, cuyo escenario será adaptado a tal efecto.
El entrenamiento de la formación está también en la pre-
ocupación de Amarante. Sin embargo lo único que se pudo concretar en lo que va del año es una visita del maestro Car-
los Gacio (Maitre de Ballet de la Opera de Viena). El argentino Mario Galizzi, debía ser también maestro invitado este año,
pero confirmó que no será de la partida.
En las primeras entrevistas que las nuevas autoridades del Ballet concedieron a la prensa pusieron énfasis en rescatar el
carácter “clásico” del elenco. “Yo soy bailarín clásico. Mi estéti- ca como coreógrafo es más contemporánea, pero en mi carrera
de intérprete he hecho de todo. Con Olga pensamos rescatar
todo el repertorio clásico que tiene la compañía, dentro de los condicionamientos que se nos imponen de no disponer de la
sala del Colón, ni de otra que fuera siquiera la mitad de la nues- tra”, explicó el flamante director, quien se animó a prometer que
“poco a poco vamos a comenzar a hacer obras nuevas”. “Con
Olga pensamos que debemos tener un repertorio pluralista. Queremos que los bailarines sean dúctiles para manejarse en
diferentes estilos, como lo hace la Opera de París”.
El director no piensa en lo que ocurrió con quienes lo pre-
cedieron en el cargo, que también asumieron con grandes ex- pectativas. “Más allá del tiempo que uno vaya a quedarse,
cuando uno emprende un proyecto y desea profundizarlo, ins- taurar un sistema de trabajo, tiene que pensar a largo plazo.
No podés pensar a dos meses”, explicó.
A los ponchazos y sin el rumbo estratégico que debe ser fijado por la autoridad política, hace tres años se regularizaron
a los contratados, integrándolos en la planta estable con el es- tatuto de “empleados públicos”. Se terminó entonces esa pre-
cariedad en las contrataciones, pero no se resolvió el fondo de
la cuestión, la falta de resolución de las jubilaciones de bailari- nes. Amarante lo conoce bien pues su generación es la que
en la actualidad compone el plantel de étoiles del Ballet Esta- ble: unas 15 personas que tienen alrededor de 40 años. Esto
conlleva a la imposibilidad de nuevas incorporaciones. La falta
de movilidad, de remozamiento generacional del elenco impacta directamente en el espíritu de los jóvenes del ISA,
que se forman sin ningún tipo de certezas acerca de su futuro en nuestro país.
“Hay que regularizar la situación de los bailarines en edad
de jubilarse. Es algo que el gobierno está estudiando. Pero tanto Olga como yo creemos que se tienen que retirar de una
manera justa”, aseveró Amarante. “En gran medida se trata de una decisión política. No somos 10 mil, ni siquiera quinientos.
Somos un puñado de bailarines, trabajadores que tienen una
especialidad en un oficio particular, porque el desgaste físico lleva a que no puedas seguir ejerciendo la profesión para la
que te formaste desde pequeño, más allá de los 40 años. El problema viene de arrastre desde la época de Menem. Ahí
murió todo. Hasta ese momento las cosas funcionaban bien”,
ponderó el artista.“Si se incorpora más gente en las actuales condiciones, simplemente vamos a ser más. Además, no po-
dés hacer ingresar estables si no sabés en qué condiciones se van a retirar, como ocurrió con mi generación”.
Amarante está conforme con la respuesta de sus compa-
ñeros ante su nombramiento. No es la primera vez que se ha- lla ante una situación de tener que conducirlos. Pero en las
oportunidades previas siempre había sido en tanto que coreó- grafo. “Ahora la cosa es diferente. Nunca dudé en aceptar la
propuesta de ser director. Los bailarines reaccionaron al 100
por ciento, hay un respeto recíproco. Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad y si cometo errores, seré el primero
en admitirlos. Sé que ser coreógrafo no es lo mismo que di- rector, pero aporta algunos parámetros de conducción”.
Aún sin que el gobierno haya emitido definiciones presu-
puestarias explícitas con respecto al Ballet, Amarante cree que ese no va a ser un problema. “Nosotros presentamos la
temporada que va siendo aprobada. Hasta ahora no hemos te- nido ninguna oposición a la propuesta que elevamos. Ningún
condicionamiento presupuestario por parte de la dirección ge-
neral (del Teatro)”, aseguró. “Nos han dicho que se reabre en 2010”, reveló, en alusión
a la reapertura del Teatro Colón, prevista para mayo de este año y finalmente postergada hasta 2010.
Finalmente, Amarante cuenta con un replanteo de la pro-
gramación del CETC para que no se superponga con los ho- rarios de trabajo en la compañía, que selló el divorcio de los
intérpretes y las actividades que se desarrollan en ese centro de experimentación. Al mismo tiempo promete revigorizar el
Taller Coreográfico, del que él mismo surgió como creador.
“La prioridad en esta primera etapa es cumplir con las fe- chas de los programas inmediatos”, concluyó Amarante, quien
no por eso deja de pensar en el largo plazo. Será vital que las autoridades acompañen tanto entusiasmo con hechos concre-
tos, que en el plano de la gestión pública no es otra cosa que
recursos presupuestarios y respaldo político. Desde estas pá- ginas deseamos ¡merde! para la nueva gestión, claridad de
objetivos y paciencia.
H a sido pre-
miado por la Unesco en el año
1988 con el premio “Michael Borowsky”, recibió el galardón “Khalil Gibrán” y “Ugarit” de manos de la Comunidad Árabe de Argentina, y ha sido reconocido por el Honora- ble Consejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón en su Mar del Plata natal.
“Conocí a Amir cuando tenía 22 años. Fue en 1985, cuando el mundo de la danza árabe era completamente diferente a lo que es ahora. Via- jando por Sudamérica llegué a Argentina y co- mencé a bailar en un restaurante donde Mario Kirlis tocaba y Amir lo acompañaba con su danza. Pasaron 11 años sin verlo cuando en 1998 llegó a mi escuela de Miami con Fernando Corona, en una visita sorpresa. Ahí fue cuando me invitó a participar de su primer congreso en Argentina, donde asistieron 250 personas. También estaban presentes Mario Kirlis y Osvaldo Brandán, brin- dando clases de música. Nunca había visto tanta gente en un seminario”, señaló la bailarina Tamalyn Dallal. De esta manera, se empezaba a escribir la historia de los eventos multitudinarios organizados por el ascendente Thaleb.
En una entrevista brindada a Balletin Dance
en el año 2003 (Nº 113), Amir destacaba: “Hay gente que no puede pagarse un viaje a Egipto para estudiar con los grandes maestros. Muy sim- ple, se los traigo yo. Eso es cultura para todos”.
Hoy, diez años más tarde, el entusiasmo sigue siendo el mismo. Sin embargo, los Encuentros In- ternacionales de Danzas Árabes crecieron en con-
currencia, organización y despliegue. Todo in- dica que este año la expectativa es aún ma- yor, teniendo en cuen- ta las figuras invitadas a la cita, los días 11, 12, 13 y 14 de sep- tiembre en el Golden Center de la Capital Federal.
Desde Egipto, Raquia Hassan y Randa Kamel, desde los Estados Unidos, Jillina, Virginia y Aziza, y desde Argentina, Shanan y el Maestro Amir Thaleb. Según detalla el programa, el work- shop incluye la fusión oriental, drum solo, shaabi, raks sharki de distintos estilos y clásicos de Om Kolthoum.
Por otra parte, las noches también serán epi- centro de visitas en sus tres variantes. El jueves 11 el diseñador Fernando Corona presentará “Oriental Angel’s Fashion Show”, con la participa- ción de bailarines destacados como Sarat, Maiada, Yael, Yousef Constantino, Samir Abut, Romina Mustone, Yamila Masur, Sebastián Triviño, Yasmin Shadrawy, Arabian Dance Company, Osvaldo y Brian Brandán y la Orques- ta Horus Arab Music. Asimismo, formarán parte de la velada los artistas internacionales Virginia, Aziza, Ricardo Giner, Álika, Samia Said, Isis, Amara, Tasnim, Renata Lobo, Omar al Khabir, y la voz de Tony Mouzayek.
La gala del viernes 12, “Super Gala Show”,
contará con la actuación especial de Shanan,
Jillina y Orquesta, mientras que el sábado 13 se llevará a cabo “The Great Gala Show” con las es-
cuelas de danza invitadas y las exclusivas perfor-
mances de Randa Kamel y Amir Thaleb, acompa-
ñados por la Horus Arab Music.
R u
h , E
a e
n e
l E
sc en
a ri
o P
o r
E lia
n a
G is
sa ra
Emprendedor, carismático y pasional, Amir Thaleb supo cosechar enormes éxitos a
lo largo de su carrera. Desde la fundación de su Escuela, la Arabian Dance School,
hasta la creación de su propia compañía - Arabian Dance Company- su creatividad
lo ha llevado a realizar numerosos espectáculos en la cartelera porteña, disertar
seminarios en los confines más remotos del mundo y volcar sus conocimientos en un
libro. Su sello está presente en cientos de bailarines y bailarinas que se animaron a
incursionar en una danza que no gozaba de buena reputación hasta entonces y
carecía de una sistematización adecuada, en comparación a otras disciplinas.
fo to
37 balletin dance agosto 2008
Tamalyn Dallal Bailarina, coreógrafa, productora, maestra
1. Pienso que ha sido la persona con más influencia en el boom del baile ára- be en Argentina por muchos años de trabajo y esfuerzo, cuando pocas personas creían en el valor de esta danza. Ahora hay mucha gente talentosa que, aunque no hayan estudiado con Amir, tienen como antecedente que él hizo escuela.
2. Lamentablemente ya no tenemos tanto contacto, al menos que estemos enseñando en el mismo festival. Siempre le dije que iba a ser muy renombrado y famoso en el mundo de la danza y llegó a ser verdad.
10 Años, 10 Encuentros, 1 Persona Por Eliana Gissara
Amir Thaleb es una figura indiscutida de la danza árabe en el mundo. Mentor del big stage, ha generado un talentoso legado de
bailarines a través de un trabajo sin precedentes desde lo académico y desde la técnica, elevando la calidad artística de la danza argentina. Uno de sus mayores logros fue despertar y alimentar el in- terés de miles de personas que, año tras año, asisten a la fiesta anual de las danzas árabes, evento que en el 2008 cumple su décima edición.
Para celebrarlo, Balletin Dance entrevistó a diez protagonistas de la escena nacional e inter- nacional que acompañaron el desarrollo de su bri- llante carrera y participaron en alguna edición de los Encuentros Internacionales.
1. ¿Qué le brindó Amir Thaleb a la danza árabe?
2. ¿Qué representa Amir Thaleb en su vida?
Jillina Bailarina, coreógrafa de las Bellydance Superstars, maestra
1. Creo que Amir es un pionero en el arte del Bellydance, particularmente en Argenti- na y Sudamérica. Su estampa se puede ver en los artistas que surgen en la región, con ese estilo tan particular. Recientemente estuve enseñando en un seminario en Egipto y noté que un grupo de bailarinas aprendía la coreografía rápidamente. Cuando finalizó el workshop me acerqué y les pregunté de dónde venían. Me respondieron que eran argen- tinas y que habían estudiado con Amir. Me impresiona el alto nivel de las bailarinas que Amir produce, su calidad es alta en el mundo.
2. Amir Thaleb es un artista puro. Baila con cuerpo y alma. Verlo danzar es un privile- gio y enseñar junto a él también. Se brinda en un 100 % a sus estudiantes y se preocupa por la formación académica. Asimismo, combina a la perfección una forma artística fe- menina con sus cualidades como bailarín. Es un artista que unifica, lo admiro mucho.
Virginia Bailarina, maestra
1. Amir le brindó a la danza su corazón y su alma. Ha creado un estilo propio, ini- mitable, elevando el nivel de la danza a los estándares más altos. Creo su propia téc- nica y metodología de enseñanza, y es respetado por todos los estudiantes y también por los bailarines legendarios como Mahmoud Reda, Farida Fahmy y Nagua Fuoad. Destaco su generosidad como maestro, genialidad es la creación y carisma en el es- cenario.
2. Alma gemela, maestro, mentor, inspiración y amigo. Almas gemelas porque compartimos la pasión de esta danza. Maestro porque aprendí mucho de él en la cla- se, en el escenario y en la vida. Mentor porque su sabiduría, consejos y experiencia tuvieron impacto sobre quien soy hoy. Inspiración porque me conduce a realizar me- tas y sueños. Me ha abierto muchas puertas y siempre le estaré agradecida. Amir re- presenta muchas cosas en mi vida, por eso también es mi amigo.
38 balletin dance agosto 2008
Saida Bailarina, maestra, integrante de las Bellydance Superstars, ex primera bailarina de la ADC
1. Amir es el pilar de la danza árabe en Argentina, formador de muchas de nosotras quienes lue- go formamos nuestro propio camino, y a su vez nuevas generaciones de bailarines. Él es la base en esta gran pirámide. Antes de Amir, la danza árabe no tenía estructura, didáctica ni técnica; él aportó todos sus conocimientos con su propio estilo, innovó y generó que la danza en la Argentina esté hoy ubicada en un nivel de excelencia en el mundo.
2. Amir fue mi gran maestro. Yo aprendí de él mucho de lo que sé hoy en día. Siempre estaré muy agradecida de sus enseñanzas, fue mi referente en la danza. Tuve el honor de haber sido su alumna durante diez años por los cuales estaré siempre agradecida.
Maiada Bailarina, maestra, ex primera bailarina de la ADC
1. Amir Thaleb dio todo y más que todo por la danza árabe en Ar- gentina. Nos capacitó, y nos dio la oportunidad de crecer como bailari- nas y profesoras. Aún así, no todas supieron aprovechar el don de su enseñanza, siendo pocas las que llegamos a ser quienes somos; gra- cias a él.
2. Siempre va a ser en primer lugar mi maestro. Somos íntimos amigos pero jamás mezclamos nuestra relación con lo laboral. En lo personal tengo mucho que agradecerle, mi viaje a Egipto, por ejemplo, logré concretarlo gracias a su ayuda y apoyo. No tengo palabras para describir lo que es Amir para mi... se preocupa por mi familia, mis hi- jos, mi carrera... ¡Gracias Maestro por tanto! ¡Gracias amigo por todo!
Mario Kirlis Músico, compositor, director de orquesta -
1. Amir fue fundamentalmente un revolucionario, con todo lo bueno y malo que puede traer serlo. Su vasta y variada propuesta en lo que a danza árabe se refiere, por más loca, desafiante y osada que parezca, se ve avalada por la calidad de su profunda formación folclórica. Se encon- tró en su carrera con muchos obstáculos, palos en la rueda... pero su ca- lidad y tesón fueron más fuertes.
2. Representa un gran profesional digno de ser ejemplo, por su talento y fuerza de trabajo. Muchos de los que estamos relacionados con el Bellydance tenemos que agradecer el gran aporte de Amir al importante desarrollo que tuvo esta actividad en los últimos años. Personalmente, aparte de conocerlo desde que era un niño y de haber conocido muy bien a su familia, tuve el placer de compartir algunas actividades artísticas, así como la producción del CD «Sol Naciente» con música del espectáculo de Amir del mismo nombre.
39 balletin dance agosto 2008
Angeles Cayunao Bailarina, maestra, integrante de la ADC
1. Amir brindó vuelo y permanencia. Esquematizó la danza, le dio la serie- dad y respeto que merece. La fusionó con otras danzas, y le incorporó la técni- ca básica de todos los bailarines, la danza clásica.
2. Amir Thaleb es en primer lugar mi maestro, con él aprendo siempre, no sólo tomando una clase, sino simplemente charlando. Es mi ejemplo a seguir. Es mi puerta abierta a las oportunidades. Es mi respaldo. Es mi padre en la danza y en Buenos Aires. Le debo mi éxito, y estoy muy feliz que confíe en mí teniéndome en su compañía.
Escuelas Patagónicas
Estela Erman AGOSTO 2008
Programa pedagógico Método Estela Erman, avalado por Secretaría de Cultura de la Nación
Ushuaia - Río Grande - Tolhuin - Río Gallegos - Bariloche A cargo de las maestras: Tatyana Kobzeva · Natalia Lasalle · Carina Marzullo · Noelia Fernández · Mónica Romano · Celeste González
Vanesa Camaño · Gabriela de la Rosa · Estela Ravallo · Viviana Pereda · Blanca Pérez · Paola Menéndez
F o to
: A lf io
Daniel Shadrawy Músico percusionista, director artístico de la Orquesta Horus Arab Music
1. Principalmente, cuando en Argentina la única danza considerada seria era la danza clá- sica, Amir fue quien logró colocar la danza árabe al mismo nivel y que sea tomada como una disciplina.
2. Amir Thaleb en mi vida representa tres relaciones totalmente diferentes: Es un artista con el cual disfruto mucho sobre un escenario, es un amigo que hace muy ricos asados y con el que sé que puedo contar incondicionalmente, y es un cliente que fácilmente logra hacerme fastidiar con sus apurones! Pero si tuviera que hacer un resumen de Amir en mi vida... es una persona con la cual compartí, comparto y compartiré experiencias muy importantes de nues- tras vidas, sin duda es una persona que ya dejó su huella imborrable.
Amir Thaleb x Amir Thaleb Pienso que como bailarín le he dado a la danza árabe estilo, y según los comentarios de la
gente más lo que yo mismo puedo llegar a percibir, le di humanidad, porque hay gente que baila muy bien pero sin sentido, sin alma, yo supe darle «Ruh» que significa justamente eso, Alma.
Autodefinirme es algo muy difícil, y aun más tratando de no recaer en vanidades y narcisismos baratos. Me defino como un ave fénix en todos los sentidos. En mi interpretación de la danza como en la vida. También como un felino, que de hecho lo soy en el horóscopo chino. El felino es fuerte pero es sensual, es cautivador, seductor nato, pero impredecible al mismo tiempo. Ese soy yo y con orgullo.
Osvaldo Brandán Derbakista, músico, autor, compositor, maestro
1. La danza árabe en Argentina y me animo a decir en otras partes del mundo, tiene un antes y un después de Amir Thaleb. Es el creador de un estilo distinto en referencia a la danza masculina con el que ahora muchos hombres siguen y se inspiran. En cuan- to a la mujer, le dio un toque de distinción en su postura, pasos y manejo del cuerpo.
2. Lo conozco desde sus 12 años de edad, lo vi crecer como ser humano, como bai- larín profesional y maestro de la danza. Amir me ha abierto muchas puertas en lugares que nunca me hubiese imaginado estar alguna vez, me ha brindado siempre su confian- za, y los dos, a pesar de los años que estamos y viajamos juntos, nos profesamos un mutuo respeto y admiración. Siempre nos sorprendemos el uno del otro, y no dudamos en acudir cuando nos necesitamos. Creo que esto se llama simplemente Amistad.
fo to
40 balletin dance agosto 2008
Anomalí por la Cía. Huma, en el Teatro Palacio El
Victorial
La Cía. Huma, con coreografía y dirección de Lucila Belluscio Curi, estrena Anomalí, “un potente espectáculo de danza árabe contemporánea marcado por una mirada
femenina actual”. El espectáculo se compone de estrenos y adaptaciones de coreografías realizadas a lo largo de los tres años de existencia del grupo. Belluscio Curi destaca que “esta propuesta fusiona diferentes ritmos y géneros: belly dance, dan- za contemporánea, jazz, danzas tailandesas y tribales”.
Interpretan: Érika González, Malisa Rocío Aloi, Diana Paola Bogado, Melina Laura Foster, Daiana Yanet Curmona, Lucía So- ledad Pursall y Ángeles Vanina Terraldillos, quienes serán acom- pañadas en cada función por diferentes invitados: Claudio Álvez, bailarín de modern jazz, Salomé Vega, Oscar Flores, Shahdana y Lila, bailarines de danzas árabes.
Guitarra y Bailaoras
en El Vesuvio Resto Cultural Todos los jueves se pre-
sentan diferentes artistas in-
úne a Romero en guitarra
con su ensamble que incluye cajón y cante. Las Bailaoras
que participan son Hebe
Zacco y Mariana Correa.
El Naranjo
fiesta flamenca, los
mencas, espectáculo dirigido
el segundo viernes de cada mes
se realiza la peña flamenca “Bailo porque bailo”, donde se
ofrecen shows de danza fla-
menca con distintos grupos in-
vitados.
GABRIELA PUCCIGABRIELA PUCCIGABRIELA PUCCIGABRIELA PUCCIGABRIELA PUCCI Ex 1era. Bailarina del Teatro Colón
Ganadora del Premio a la Maestría Artística - Moscú 1977 Maestra y Ensayista del Ballet del Mercosur 2001 - 2002 / 2006
Coach personal de Maximiliano Guerra
Danza Clásica
Tel: 4328-4990
42 balletin dance agosto 2008
Peña Itinerante La Peña La Posta presenta sus shows en Buenos Aires y alrededores
La peña itinerante se presenta cada mes en diferentes ámbitos y con diferentes artistas, y en
agosto las presentaciones serán en el club Casva de Villa Adelina (Scalabrini Ortiz 1830) el do-
mingo 10, con la Chacarerata Santiagueña y artistas invitados. En El Lazo de San Isidro (Int.
Tomkinson 1175) los sábados 16 de agosto y 13 de septiembre, con la actuación de Raúl Palma, el
chango de Anta y artistas invitados. Por último, en la Unión Vecinal de Saavedra de Capital Federal (Av. Balbín 4221) el sábado 23, ac-
tuarán Hernán Luna-Herederos y también artistas invitados.
Amor Fusionado Liliana Belfiore presenta Danzas de
Amor, un espectáculo de tango y danza
contemporánea en el Centro Cultural
Borges
tro Colón, coreografía, dirección e interpretación
de la propia Belfiore, Danzas de Amor fue nomi-
nado a los Premios Estrella de Mar 2008 de Mar
del Plata. Además de la maestra bailan Dalmiro
Astesiano, Carolina Iglesias, Omar Urraspuro,
Iulia Koutenkova, Nicolás Zoric, Samanta Vibart,
Andreas Erbsen, Pierina Cortiglia, Ricardo Ale,
Micaela Milanessi, Guido Bonacossa, Camila Aranda, Alejo Cano y Ximena Saud.
Más de Aniversario La dupla integrada por Ricardo Ale y
Nicolás Zoric, Los Ranz, se presenta
nuevamente este mes con motivo de su
20º aniversario, en el Teatro York de
Olivos
táculo Habrá Muchas Veces, ideado por
los directores Ale y Zoric, con asistencia
general de Nela Frexas. Se trata de un espectácu- lo “zoocoreográfico que recrea instantes lúdicos
con imágenes de animales, que cobrarán vida
para mejorar la comprensión que a veces los hu-
manos sólo llegamos a intuir” explicaron a Balle-
tin Dance.
Dir: Nora Díaz Gottelli Cursos · profesorados
preparación de
44 balletin dance agosto 2008
El Festival Internacional de Danza Teatro que se extenderá en la ciudad hasta oc-
tubre, es una buena oportunidad para
disfrutar de espectáculos en vivo, mirar videos
e intercambiar opiniones en distintas charlas
que ofrecerán sus protagonistas. Las próximas funciones internacionales in-
cluyen Báilame… Hasta Cerrar los Ojos al Caer de la compañía española A Tempo
Dansa y Patético / Tout Va Bien, del director
francés Leonardo Montecchia. Mientras que las exhibiciones locales están integradas prin-
cipalmente por performances en las que parti-
ciparán diferentes bailarines y grupos, entre
ellos Alejandra Ceriani, Grupo
En materia audiovisual, se
mostrarán al público trabajos
como In Limine y Desunt Cetera de Mercedes Falkenberg y Jorge Zanzio del
grupo Pisando Pliegos. “ In Limine está realizado con una
plástica abstracta, enmarcado
por líneas que se pierden más allá del cuadro y donde dos
cuerpos rompen la armonía de
ese paisaje rígido, desolado.
Su diseño de sonido: frío y
maquinal al fin estalla en una bocanada de aire puro. Este
planteo estético, monocromo,
nos invita a reflexionar sobre la
fugacidad del tiempo en el umbral del instante”, expli- có Mercedes Falkenberg a Balletin Dance . Y Desunt Cetera es una “realización de estética poética conce-
bida a partir de sus colores tenues, por el granulado
de su imagen, y por la cadencia de su música que
nos remite a mundos interiores. Estos elementos complementan un diálogo: cuerpo-cámara que, por
oposiciones espaciales (encierro-inmensidad, sol-llu-
mentos felices”, agregó su autora.
También se podrá participar de mesas debate en las que desarrollarán variados enfoques sobre el arte
del movimiento, como la que llevará adelante Alejan-
dra Ceriani sobre su performance interactiva Proyec- to Hoseo. En la misma se referirá tan-
to a los aspectos reflexivos como de producción, un proyecto que generó
otro en forma paralela denominado
Webcamdanza, acerca de piezas au-
diovisuales de video danza. Sobre
Proyecto Hoseo, Ceriani señaló a La Revista Argentina de Danza que “el
corazón de esta búsqueda es la rela-
ción que se establece entre el sonido
y la persona danzante, estableciendo
un diálogo de retroalimentación entre persona y sistema”.
Los interesados en consultar la
programación del festival pueden in-
gresar al blog http://ciudad-en-
movimiento.blogspot.com/ o contac- tarse con la Comedia de la Provincia
de Buenos Aires, parte organizadora
del evento.
C ap
e
Arrancó Ciudad en Movimiento y con él la danza pone su acento
en la capital bonaerense, para acercar obras internacionales y
proyectar las creaciones locales de sus artistas
Para no perderse Performance. Yamila Cruz Valla, Romina Palmieri, Aldana Formigo, Esteban Irigoyen y Sole-
dad Belén en vivo junto a Intima, grupo electrónico de Buenos Aires. Después de cuatro años de
Naturaleza Artificial, la compañía anticipa su próxima obra Max, el 16 de agosto en Caetano Bar. Sin(o)ptica. Estrena el 24 de agosto en La Fabriquera, ideada y dirigida por Jorgelina Mongan.
Interpretada por Constanza Copello, Julieta Scanferla y Juan Trinidad. Música de Hernán Montaño,
escenografía de René Martiñan e iluminación de Damián Curcio. También podrá verse el 3 de octu-
bre en el marco del Festival Ciudad en Movimiento.
In Limine , dos seres que se atraen y rechazan para volver a ser uno Desunt, una mujer extraviada entre los laberintos de su soledad
Proyecto Hoseo, Webcamdanza
Danzar por el País El Ballet Metropolitano de Buenos
Aires realizará este mes una gira por el
interior del país
larines invitados del Teatro Colón, del Tea-
tro Argentino de La Plata y de otras compa-
ñías, entre ellos Genoveva Surur, Rosana Pérez,
Mariana Antenucci, Aldana Jiménez, Edgardo Trabalón, Christian Pérez, Esteban Schenone,
Martín Quintana y Sebastián Ameris.
La compañía dirigida por Leonardo Reale, tie-
ne a Sara Rzeszotko como maestra ensayadora,
y en esta ocasión conformaron un pro-
grama integrado por
por Alejandro Paren-
te), Melodía de
Messerer (repuesto
por Alicia Quadri), la escena del Ídolo de Bronce de Luis Orti-
goza, Suite de Don Quijote, Romeo y Ju- lieta de Vasterling, A Buenos Aires de Gus-
tavo Mollajoli, Adagie- tto de Oscar Araiz y Valses de Viena de Leonardo
Reale.
Del 8 al 18 de agosto el Ballet Metropolitano se presentará en Río Gallegos, Calafate, Caña-
dón Seco, Comodoro Rivadavia, Trelew, Barilo-
che, Neuquén, Mendoza, San Rafael, Río Cuarto,
San Luis, Puerto Madryn, Santa Rosa (La Pam-
pa), Viedma y ciudades de la provincia Buenos Aires.
Los primeros días de octubre estarán en Tie-
rra del Fuego, actuando en Río Grande, Ushuaia
y Punta Arenas.
También Ballet en Córdoba Eleonora Cassano, Hernán Piquín y el
Ballet Argentino presentarán un
fines de agosto
codirigido por Julio Bocca y Lidia Segni,
realizará este mes una de sus últimas fun- ciones. Se trata de un programa integrado por Vi- valdi en Concierto (coreografía de Segni con mú-
sica de Antonio Vivaldi), La Vivandiere (Bocca/Ar-
thur Saint-León, música de Cesare Pugni), el pas
de deux de El Corsario (Bocca/Jules Perrot - Adolphe Adam), o bien el pas de deux Ecos (Mau-
ricio Wainrot-Samuel Barber), y Tango (Oscar
Araiz sobre tangos tradicionales arreglados por
Atilio Stampone).
Integran esta compañía: Ariel Caramés, Lucía Albini, Marcos Becerra, Nira Bravo, Analía
Cannone, Matías de Cruz, Gabriela Flecha,
Matías González Gava, Iván Keim, María Lovero
Vila, Jorge Moliniers y Victoria Vera.
izquierda: Leonardo Reale,
Primeros bailarines del Teatro Municipal de Río de Janeiro, Bra-
sil, dirigido por Marcelo Misailidis (Cecilia Kerche y Vitor Luiz),
del Ballet Municipal de Santiago, Chile, bajo la batuta de Marcia Haydée (Marcela Goicoechea y Luis Ortigoza), del Ballet Na-
cional de Cuba encabezado por Alicia Alonso (Viengsay Vlades y
Romel Frómeta), del Ballet del Teatro Argentino de La Plata con di-
rección de Cristina Delmagro (Genoveva Surur) y del Teatro Colón
de Buenos Aires dirigido por Jorge Amarante (Alejandro Parente), serán los intérpretes de esta majestuosa gala, bajo la dirección de
Mario Galizzi.
El programa estará integrado por pas de deux, la primera parte
titulada Cuatro Historias de Amor, incluye Arriba el Telón una pre-
sentación de las estrellas con coreografía de Mario Galizzi sobre música de Glazunov. Romeo y Julieta de Paul Vasterling con música
de Prokovieff por Surur-Parente, Muñecos de Alberto Méndez con
música de Egues a cargo de Valdes-Frómeta, Adán y Eva de Uwe
Sholtz sobre partirturas de Haydn por Kerche-Luiz y Anna Karenina de André Prokovski con música de Tchaicovsky por Goicoechea-Or- tigoza.
La segunda parte es el turno de Los Virtuosos integrada por La Bayadera (Ortigoza-Minkus) a cargo de Surur-Parente, El Corsario (Nureyev/Petipa-Adams) por Kerche-Luiz, Who Cares? (Balanchine
con reposición de Sandra Jennings-Gershwin) encarnado por Goicoechea-Ortigoza, Don Quijote (Alicia Alonso/Petipa/Obukov-
Minkus) por Valdes-Frómeta y una Despedida (Galizzi-Glazunov) por
todo el elenco.
La gala podrá verse el 1º de septiembre, en el Teatro Astengo de
Rosario en el marco de la programación del Mozarteum (Santa Fe), el 3 de septiembre en el Teatro San Martín de Tucumán dentro del
ciclo Septiembre Musical Tucumano, y el 4 llegarán al Teatro 25 de
Mayo de Santiago del Estero.
Ballet internacional A falta de funcines nacionales, el próximo mes podrá
verse en tres ciudades argentinas, Las Estrellas de la
Danza en Amor y Virtuosismo, una gala integrada por
artistas latinoamericanos
fo to
if
1
2
3
4
1: Cecilia Kerche. 2: Viengsay Valdes y Romel Frómeta. 3: Genoveva Surur y
Alejandro Parente. 4: Marcela Goicoechea y Luis Ortigoza
49 balletin dance agosto 2008
DANZA
ENTRENAMIENTO E
RoxanaRoxanaRoxanaRoxanaRoxana GrinsGrinsGrinsGrinsGrinsteinteinteinteintein
[email protected]
GUSTAVO MORO (princ I y II) MICHELLE KADISON (int-av)
DANZA CLASICA PAULA ARGÜELLES
ADOLESCENTES:
suplementos naturales
ENERGIA, MEJOR
Asesores personales de bienestar Gabriela Iacobucci - Claudio Bruno - www.vivi-bien.com.ar
4541-7136 · 15-5460-1932 · 15-6368-7601
(ex alumna ISA de T. Colon, Est. J. Bocca, ex SUB 16, ex bailarina
Hamburg Ballett, Alemania)
Tel: 47741339
• Clásico y Alineamiento Roxana Galand
Método Philip Beamish + info: beamish bodymind balancing Seminario intensivo: 1º sáb. de c/mes
• Trabajo corporal por biomecánica
Marcela Robbio
Hablemos de
ge como una nece-
de darles un espa-
do gente maravi-
es que muchos se han dedicado a la danza con
seriedad y profesionalismo… Hace 11 años, in- gresó al grupo Omar Urraspuro, con quien hice
una carrera artística que continúa desde enton-
ces.
¿Qué planificaron para los festejos? Queremos ir rescatando fragmentos de todas
las obras que hemos hecho. Empezamos con va-
rias funciones en el mes de junio en el Centro
Cultural Borges y seguramente haremos algunas
presentaciones más a lo largo del año, pero real- mente el aniversario del Ballet es en diciembre.
¿Por qué el flamenco tiene tanta vigencia?
El baile flamenco tiene que ver con los gran- des interrogantes de la humanidad: la alegría de
estar vivos, la desesperación ante las fuerzas de
la naturaleza, la muerte, se pregunta por qué es-
tamos aquí, el porqué de la injusticia. Creo que
por eso capta al mundo.
Qué difícil de enseñar… Sí, formar gente en esto es más difícil porque
no buscamos igualar sino descubrir la individuali-
dad de cada uno, lo que importa es el intérprete.
Yo he tenido que hacer un trabajo de estudio e
investigación para poder transmitirlo a mis alum-
nos. Además, dentro de la preparación de un bai-
larín de español no está solamente el flamenco, está la escuela bolera, las danzas regionales… El
folklore de la península ibérica es uno de los más
ricos del mundo.
¿Cómo la influenció su estadía en España? Yo viví cuatro años allí mientras estudiaba.
Fue maravilloso. Creo que había vivido hasta ese
momento con una gran nostalgia y no sabía de
qué. Y cuando llegué allá me di cuenta: ¡esto era!
Fue como ver colores, y querer verlo todo, como actuaban, como bailaban, como sentían, como
se divertían.
experiencia la actitud del público se ha
modificado? ¿Cómo influye para crear un
espectáculo? Creo que hoy busco ser más concisa en lo
que pongo. Que sea bien rotundo, selecciono
mucho la música y trato de hacerlo muy matiza-
do. Hoy para atraer tenemos que volver a la
esencia, mostrar allí una realidad más latente, más genuina, que modifique al público. La danza
tiene que volver a tener una asociación con noso-
tros, tender a una unión entre cuerpo y mente.
¿Qué cosas la motivan para crear un
espectáculo? Yo parto a veces de una música, o la mayo-
ría de las veces, de los textos. En estos últimos
trabajos quiero que el público que va a teatro
pueda vivenciar las distintas formas de expre-
sión sin necesidad de decir, esto pertenece al flamenco, esto es el clásico, esto es la escuela
bolera. Además cuando se está en el escenario
plenamente se siente un placer tan profundo que
es un pecado no poder traspasarlo a las genera-
ciones futuras.
A lb
e ri
o n
e Graciela Ríos Saiz lleva 25 años al frente del Ballet Hispania. Conocedora y
apasionada por la cultura y las danzas españolas, hizo junto a Balletin Dance un
balance de estos años como coreógrafa, bailarina y maestra
51 balletin dance agosto 2008
Ríos Saiz Hoy El gobierno de la provincia del Chaco y el Teatro Colón
de Buenos Aires presentaron la ópera La Traviata el sába-
do 19 de julio en el Domo del Centenario. Para esa puesta
Graciela Ríos Saiz y Omar Urraspuro viajaron hasta Re-
sistencia “para montar la coreografìa, pero en vista del
poco tiempo de preparación, se ha resuelto que participe- mos bailando” señaló la maestra desde aquella provincia
argentina. “El Domo es inmenso, se esperan 2000 perso-
nas!”.
Con dirección de Victor Falkenmeyer y la regie de Car-
los Palacios (director de la Opera de Cámara del Teatro Colón) La Traviata en Chaco contó con la actuación de
Paula Almerares, Darío Schmunck y Ricardo Ortale en los
papeles principales, junto a la Orquesta Sinfónica de la
Provincia del Chaco, Coro de la Opera y Ballet locales. El
montaje ecenotécnico, vestuario, zapatería, peluquería y caracterización corrieron por cuenta de los especialistas
del Teatro Colón.





• de punta
• ballerinas
Galería Boyacá - Local 20

En la televisión pública Koki y Pajarín Saavedra fueron convocados
por Mariela Tedeschi y la producción de la reco- nocida cantante Soledad Pastorutti, para presen-
tarse en televisión todos los domingos a las 21
hs, lo que marca una tarea agotadora.
El programa K: Mariela y su equipo, son de primera. Esto
es muy importante para el programa, que es nue-
vo, está desde mayo en el aire. Está dirigido a un
público de diferentes edades. Soledad sigue te-
niendo el mismo carisma, aunque ya no tiene 15 años, es muy adecuado que sea ella quien esté
conduciendo, y aparte su imagen es bella.
En todo el país P: Se baila y mucho el folklore en todo el país,
y a uno lo pone contento. Se hace en forma ama-
teur, tanto en la realización como en el hecho de
las ideas. Hay que lograr separar las aguas, en
las compañías, de manera que las ideas sean creativas y que vayan para adelante. Una idea
creativa, cosa esencial, se puede llevar a la prác-
tica con distintos elementos, de distintas mane-
ras, pero no de manera improvisada, porque el
folklore no es cualquier cosa.
¿Les molesta que los copien? K: De alguna manera sí, pero desde otro punto
de vista se puede decir que no. Una vez un mu-
chacho cercano a la ciudad de Rosario, nos vió cuando dimos unos talleres allá, y después de un
tiempo fue a Cosquín y nos dijo que nos tenía
como referentes. Nos mostró un zapateo que hizo
inspirado en nosotros, lo vimos y nos gustó, por-
que se inspiró pero no nos copió.
¿Miran los programas y se corrigen
permanentemente? K: No hay mucha vuelta. Somos
muy autocríticos, con una severidad que a veces resulta demasiada.
También tiene que ver que somos
dos, porque si yo exagero, Pajarín
me dice pará y al revés, eso es sano,
para no perder objetividad.L a L
a b
o r
d el
fo N
o es
C ue
st ió
n de
G én
er o
p o
r Ju
a n
C ru
z G
u il
lé n
Nuevo Arte Nativo K: Esta es la tercera etapa del grupo Nuevo
Arte Nativo, con una nueva propuesta que surgió al regresar de Europa. La evolución es perma-
nente, el desarrollo de todos los bailarines que
conforman el ballet hacia un lugar de excelencia
con la danza, el nivel de integrantes, para poder
dar una continuación. La idea que nuclea todo, es el aprendizaje, que es mucho más fácil decirlo
que hacerlo. Por eso la disciplina de la práctica,
viene de Europa, de otra manera no lo concebi-
mos.
femeninos no es fácil, ¿qué mujer los
acompaña? K: El referente máximo coreográfico es el
Chúcaro, pero hay muchos otros ejemplos de esa
índole, en nuestro caso unimos formas de tratar
lo mismo, que es la danza. La coreografía como labor, sea hombre o mujer, trasciende la cuestión
de género. Se habla de una capacidad concreta y
la cuestión vocacional, que por más que uno la
desarrolle si no están es imposible. No todo bai-
larín tiene que ser coreógrafo ni todo coreógrafo tiene que bailar. En nuestro caso, hemos busca-
do en el trabajo coreográfico, un impulso natural
entre comillas, que se dió en los dos.
En nuestra propuesta, las mujeres tienen un
rol muy importante, un papel preponderante, bai- lan desde lo femenino, son “ellas” las que llevan
las polleras, por ejemplo cuando tenes que mos-
trar un duelo en una danza, digamos la chacare-
ra, cuanto más femenino más lindo es. Pero hoy
en día, también zapatean, y no ya a la par, si te descuidas, correte...
Eso se ve en su espectáculo
P: La guía del grupo, en los ejercicios, es una de las chicas, no es un hombre.
La televisión pública, Canal 7, tiene en su programación un
nuevo programa Ecos de Mi Tierra dedicado al folklore
nacional. Conducido por Soledad Pastorutti, está integrado en
danza por el Nuevo Arte Nativo de Koki y Pajarín Saavedra
Nombre ar tístico
Koki: Jorge Juan Saavedra, “desde chico, una tía mía decía este es Kokito”.
Pajarín: Carlos Orlando, “Y yo era Pajarín, porque a mi viejo
le decían Pajarito. Así decidimos que nuestro apodo sea el
nombre artístico. El apodo es una cuestión provinciana”.