Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad...

12
Panorama internacional: El contexto externo ha estado influenciado fuertemente por el tema político, que ha incrementado la incertidumbre en los mercados. En los próximos meses se deberán conocer los resultados de las elecciones en Francia y las decisiones fiscales en Estados Unidos, que podrían incrementar nuevamente la volatilidad. Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente en los temas relacionados con el consumo de los hogares, generando una presión bajista sobre nuestra proyección de crecimiento de todo 2017 de 2,3%. Inflación: IPC de marzo se ubicó por primera vez en 20 meses, por debajo de 5%. El descenso se sigue explicando fundamentalmente por el componente de alimentos que ya cedió hasta el 3,85%. Estimamos que el proceso de ajuste bajista de la inflación total continuará hasta el 4,10% al finalizar 2017, sin embargo, la lenta corrección en las medidas básicas dificultará el proceso de convergencia. Política monetaria: Banco de la República recortó la tasa de interés 25 pbs en marzo alineado por primera vez en el año con la expectativa de analistas. En adelante, en medio de desaceleración de la actividad versus la ausencia de corrección en la inflación básica, el emisor continuaría con un ciclo gradual de recortes, finalizando 2017 en 5,50%. Moneda local: El peso colombiano se ha apreciado como consecuencia de la recuperación del petróleo y menores preocupaciones frente a un ciclo de subida de tasa de interés más agresivo por parte de la Fed. Para mayo el tipo de cambio se podría caracterizar por mayor volatilidad a la expectativa del encuentro de miembros de la OPEP previsto para para la última parte del mes, en el cual los principales países productores deberán decidir si continúan con las cuotas de recorte en producción. Renta Fija: En abril la curva de renta fija colombiana contó con una presión bajista marcada, alcanzando mínimos de más de cuatro años; influenciada por el mayor apetito de papeles de deuda por parte de los inversionistas extranjeros y una expectativa de reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República. Proyecciones anuales y mensuales Colombia Balance y expectativas mensuales 26 de abril de 2017

Transcript of Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad...

Page 1: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

1

BBuenosdíasecoRch .bcentral.cl

Panorama internacional: El contexto externo ha estado influenciado fuertemente por el tema político, que ha

incrementado la incertidumbre en los mercados. En los próximos meses se deberán conocer los resultados de las elecciones en Francia y las decisiones fiscales en Estados Unidos, que podrían incrementar nuevamente la volatilidad.

Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente en los temas relacionados con el consumo de los hogares, generando una presión bajista sobre nuestra proyección de crecimiento de todo 2017 de 2,3%.

Inflación: IPC de marzo se ubicó por primera vez en 20 meses, por debajo de 5%. El descenso se sigue explicando fundamentalmente por el componente de alimentos que ya cedió hasta el 3,85%. Estimamos que el proceso de ajuste bajista de la inflación total continuará hasta el 4,10% al finalizar 2017, sin embargo, la lenta corrección en las medidas básicas dificultará el proceso de convergencia.

Política monetaria: Banco de la República recortó la tasa de interés 25 pbs en marzo alineado por primera vez en el año con la expectativa de analistas. En adelante, en medio de desaceleración de la actividad versus la ausencia de corrección en la inflación básica, el emisor continuaría con un ciclo gradual de recortes, finalizando 2017 en 5,50%.

Moneda local: El peso colombiano se ha apreciado como consecuencia de la recuperación del petróleo y menores preocupaciones frente a un ciclo de subida de tasa de interés más agresivo por parte de la Fed. Para mayo el tipo de cambio se podría caracterizar por mayor volatilidad a la expectativa del encuentro de miembros de la OPEP previsto para para la última parte del mes, en el cual los principales países productores deberán decidir si continúan con las cuotas de recorte en producción.

Renta Fija: En abril la curva de renta fija colombiana contó con una presión bajista marcada, alcanzando mínimos de más de cuatro años; influenciada por el mayor apetito de papeles de deuda por parte de los inversionistas extranjeros y una expectativa de reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República.

Proyecciones anuales y mensuales Colombia

Balance y expectativas mensuales 26 de abril de 2017

Page 2: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

2

█ Panorama internacional

El contexto externo ha estado influenciado fuertemente por el tema político, que ha incrementado la incertidumbre en los mercados. En los próximos meses se deberán conocer los resultados de las elecciones en Francia y las decisiones fiscales en Estados Unidos, que podrían incrementar nuevamente la volatilidad. Desde finales de 2016 las presiones geopolíticas han venido impactando de manera significativa a los mercados internacionales. Por una parte, las decisiones en Reino Unido y Estados Unidos sorprendieron a los mercados pues los resultados fueron diferentes a los que planteaban las encuestas. Adicionalmente, aumentaron la incertidumbre en los mercados pues las decisiones económicas que se tomaran en adelante, no están claras. Por otra parte, las elecciones presidenciales en Francia también generaron incertidumbre en los mercados, a la espera de quién será el próximo presidente y si este tomará una postura pro mercado o una de proteccionismo. El 23 de abril fue la primera vuelta de las elecciones presidenciales, donde los dos candidatos con mayores votaciones pasaron a la segunda vuelta que tendrá lugar el domingo 7 de mayo. Por primera vez en la historia francesa, los candidatos que pasaron a la segunda vuelta no están afiliados a ninguno de los partidos tradicionales: Emmanuel Macron, de un partido independiente con orientación pro europea, obtuvo el primer lugar con 23,7% de los votos. Por su parte, Marine Le Pen obtuvo 21,9% de los votos, representado a un partido de extrema derecha que promete políticas de cierre de fronteras comerciales y restricciones migratorias. La mezcla de resultados electorales e incertidumbre geopolítica ha afectado las expectativas de política monetaria de los bancos centrales de las economías desarrolladas. En el caso de Estados Unidos, la elección de Donald Trump como presidente podría significar un aumento acelerado del gasto, del mercado laboral y del endeudamiento de la economía, con lo que la Reserva Federal podría optar por aumentar las tasas de interés más rápidamente; sin embargo, a la fecha no se han adelantado proyectos fiscales que modifiquen el escenario central de la Fed de un total de 3 incrementos durante 2017. Sobre los posibles efectos de la nueva presidencia en Estados Unidos, algunos miembros de la Fed mencionaron que los han incorporado dentro de sus pronósticos; sin embargo, este no ha sido el comportamiento de la mayoría de los presidentes de las reservas federales y especialmente de los 10 miembros que cuentan con voto este año. Según las declaraciones del FOMC, los integrantes más conservadores son los que tienen voto este año y han manifestado que la economía podría ver uno o dos incrementos más durante 2017; mientras que aquellos miembros que han resaltado la necesidad de acelerar la velocidad de aumento en las tasas de la Fed no tendrán voto sino hasta 2018 o 2019. Los pronósticos de tasa de interés presentados por los miembros de la Fed en la reunión de marzo plantearon tres incrementos de tasa durante 2017; sin embargo, el mercado aún se encuentra por debajo de este nivel. Actualmente, las tasas de interés de fondos federales está en un rango entre 0,75% y 1%, con un punto medio de 0,875% y el mercado descuenta que en los próximos seis meses este rango medio será superior e igual a 1,33%, equivalente a un poco menos de dos incrementos. En el escenario central de CorpBanca Económico, consideramos que la Fed aumentará las tasas de interés dos veces más durante 2017, siendo la reunión de junio la más probable para el próximo incremento. En los próximos meses se deberán conocer las propuestas fiscales de Donald Trump, a partir de las cuales se podrán estimar los efectos que podrían tener sobre el crecimiento económico, el

Page 3: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

3

empleo y el déficit fiscal, que a su vez serán claves para determinar la velocidad de ajuste en la tasa de la Fed en el mediano plazo.

█ Colombia Los indicadores de actividad de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente en los temas relacionados con el consumo de los hogares, generando una presión bajista sobre nuestra proyección de crecimiento de todo 2017 de 2,3%. Los datos más recientes de producción industrial y ventas minoristas evidencian una desaceleración de la actividad económica para los dos primeros meses del año 2017, reafirmando el posible impacto negativo del aumento en la tarifa general del IVA de 16% a 19% que genera un sesgo bajista sobre nuestra proyección de crecimiento del primer trimestre del año de 1,98%. Las ventas minoristas alcanzaron el nivel más bajo no observado desde 2009, con una caída anual de 7,2%, inferior al crecimiento de 5,3% de febrero de 2016. El indicador disminuyó por segundo mes consecutivo como posible consecuencia de la implementación de la reforma tributaria y de la mano de una reducción en los indicadores de confianza del consumidor que en febrero se encontraba en -24,3% (-21% en marzo). Parte de la reducción en las ventas minoristas se explica por la contracción en el sector automotriz que crecieron -10,4% a/a, contribuyendo con -1,3 pps al total de la variación anual de las ventas minoristas. Adicionalmente, las ventas de bienes durables disminuyeron 11,1%, con una contribución negativa de 1,2 pps al total. Al excluir las ventas de vehículos, el indicador minorista presentó una variación anual de -6,7%, evidenciando que la corrección se dio en la mayoría de las 15 categorías que componen las ventas minoristas. Con respecto a la producción industrial, el crecimiento anual negativo fue cercano a 3,2% en la serie original, cifra 9,5 pps por debajo de lo observado un año antes cuando el sector industrial se expandió 6,3% a/a. En términos de grupos, el sector de bebidas presentó la mayor contracción (-13% a/a) e impactó el indicador total a la baja con 1,4 pps; sin embargo, esta reducción obedeció a dos condiciones importantes. Como primera medida, hace un año el Fenómeno del Niño estaba cerca de su punto más álgido, por lo que el consumo de bebidas anotada crecimientos anuales superiores a 20%, con lo que el efecto base impactó de manera negativa el consumo de bebidas. Por otra parte, las mayores lluvias han afectado la compra de bebidas, especialmente en las tiendas de barrio, explicando la variación negativa del sector. Finalmente, la actividad de refinación de petróleo aumentó 8,8% con respecto al año pasado, contribuyeron 1,5 pps al total de la variación de la producción industrial; crecimiento considerablemente inferior al del año pasado cuando la Refinería de Cartagena estaba entrando en funcionamiento. La debilidad en el sector industrial y manufacturero ha tenido un impacto sobre los indicadores totales de actividad, corroborados por el dato más reciente del ISE que en el mes de febrero presentó una variación anual de 0,3%, por debajo de nuestras expectativas de 1,2% y de la del promedio de analistas de 1,4%. Este menor ritmo de actividad durante los dos primeros meses del año genera un sesgo bajista sobre nuestra proyección total de crecimiento del primer trimestre de 1,98% y de la de todo 2017 que actualmente se encuentra en 2,3%. El menor crecimiento estaría explicado por una reducción en la actividad del sector comercial y manufacturero, pero sería compensado parcialmente por una recuperación en el sector agrícola, la estabilidad del sector financiero y el aumento de la inversión en el sector minero-energético. Por componentes de demanda, el crecimiento económico se vería presionado a la

Page 4: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

4

baja por la disminución en el consumo de los hogares, como respuesta al aumento en la tarifa general del IVA y al conjunto de impuestos adicionales que fueron aprobados con la reforma tributaria. Sin embargo, el comercio internacional estaría contribuyendo con tasas de crecimiento positivas, tal y como se evidencia en las cifras de comercio observadas en los dos primeros meses del año Entre enero y febrero, la balanza comercial reportó un déficit de US$1.570 millones, cuando hace un año el déficit acumulado era de US$2.494 millones. Esta mejora en la balanza comercial se explica por el aumento reciente en las exportaciones totales que han estado impulsados por la recuperación en los precios de las materias primas. Mientras que hace un año los precios del petróleo en la referencia WTI se negociaban a US$33 en promedio, en 2017 la cotización promedio ha superado US$53 por barril. Este aumento en los precios del crudo también ha estado acompañado por una presión alcista en los precios del café y del carbón, llevando las exportaciones tradicionales a crecer más de 40% a/a durante los dos primeros meses del año. En conclusión, la actividad económica del primer trimestre del año será débil, impactada de manera negativa por el aumento en la tarifa general del IVA y una política monetaria activa durante todo 2016; generando un sesgo bajista sobre nuestra proyección de crecimiento de 2,3% para todo 2017. La reducción en el consumo de los hogares se vería compensada parcialmente por la recuperación en el sector agrícola, la estabilidad del sector financiero, el aumento de las inversiones en el sector minero energético y la recuperación del sector externo.

█ Inflación

El IPC de marzo se ubicó por primera vez en 20 meses por debajo de 5%. El descenso se sigue explicando fundamentalmente por el componente de alimentos que ya cedió hasta 3,85%. Estimamos que el proceso de ajuste bajista de la inflación total continuará hasta 4,10% al finalizar 2017; sin embargo, la lenta corrección en las medidas básicas dificultará el proceso de convergencia. En marzo la inflación anotó una variación mensual de 0,47%, inferior en 46 pbs a la observada un año antes (0,94%) y ligeramente por encima de nuestras expectativas (0,44% vs 0,51% del promedio del mercado). En términos anuales, la inflación se ubicó en 4,69%, la primera vez en veinte meses en que se encuentra por debajo de 5%. Nuevamente, el componente de alimentos explicó la mayor parte del ajuste bajista al anotar una variación mensual de 0,11%; inferior al 1,62% observado un año antes, cuando los efectos del fenómeno del niño estaban impactando la producción agrícola. Al igual que en meses anteriores, el ajuste bajista en la inflación se explicó por la corrección en el grupo de alimentos; especialmente los perecederos que cayeron 0,12% frente al mes anterior, cuando hace un año la variación mensual había sido de 2,30%. Los alimentos procesados también se ajustaron a la baja, con caídas intermensuales de 0,32% versus el 1% observado en marzo de 2016. A su vez, el sector de vivienda contribuyó a la disminución en el total del IPC al subir 0,53%, por debajo del 0,84% observado un año antes. Otros grupos de gasto, como salud, educación, diversión y transporte presentaron variaciones mensuales superiores a las observadas un año antes, disminuyendo así el proceso de ajuste de la inflación sin alimentos. Diversión aumentó 0,52% frente a febrero de 2017, cuando hace un año esta variación había sido negativa (-0,96%), aportando cerca de 5 pbs a la variación total de la inflación mensual. De manera similar, el grupo de transporte aumentó 0,58% en marzo, superior al 0,26% de un año antes. Los ajustes mensuales en estos grupos estarían reflejando el proceso de indexación

Page 5: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

5

característico de la economía colombiana, reduciendo la velocidad de convergencia hacia la meta establecida por el Banco de la República. En términos anuales, el componente transable se ajustó a 5,59% y los precios regulados aumentaron 4,05%, cerca del límite superior de la meta de inflación. Sin embargo, los componentes no transables se aceleraron en marzo a 5,33% desde el 5,06% del mes pasado. Este aumento se explicó por las ganancias en salud (7,93% en marzo vs 7,83% en febrero), educación (7,54% vs 7,52%), entretenimiento (3,51% vs 1,98%) y transporte (4,59% vs 4,26%). Dichos grupos podrían haber sido los más afectados por el aumento del IVA. La variación anual de los precios de los alimentos fue 3,65% y regresó por debajo de 4% por primera vez en más de dos años. Por su parte, el promedio de las cuatro principales medidas de inflación fue de 5,55%, lo que equivale a un descenso de 3 pbs respecto a la lectura de enero. Estas mediciones buscan eliminar movimientos y choques temporales en los precios al excluir el precio de los alimentos, combustibles, servicios públicos y transporte, entre otros. El indicador de inflación sin alimentos se ubicó en 5,13%, descendiendo 4 pbs en comparación al mes anterior. El IPC sin alimentos, combustibles ni regulados se ubicó en 5,61%, siendo la variación más baja registrada desde octubre de 2015. Otro indicador de inflación, núcleo 20, anotó una variación anual de 6,01%, descendió 2 pbs. Sin embargo, contrario a las demás mediciones, la inflación sin alimentos, ni regulados alcanzó 5,44% y aumentó 9 pbs respecto a enero. En suma, la reducción de la inflación total del 5,18% en febrero a 4,69% en marzo, implica un parte de tranquilidad para el Banco de la República en la medida que el IPC continúa en una senda de ajuste acercándose al límite superior del rango objetivo establecido. Sin embargo, es de resaltar la lenta convergencia a la meta de los indicadores de inflación básica que reiteran la fuerte indexación en los precios de la economía. De tal manera, esperamos que en lo que queda del año la inflación continúe con el ciclo bajista ubicándose en 4,1% a finales de 2017, pero sin anclarse aun al rango meta.

█ Política Monetaria Banco de la República recortó la tasa de interés en 25 pbs en marzo, alineado por primera vez en el año con la expectativa de analistas. En adelante, en medio de la desaceleración de la actividad versus la ausencia de corrección en la inflación básica, el emisor continuaría con un ciclo gradual de recortes, finalizando 2017 en 5,50%. En el tercer encuentro de política monetaria en 2017, el banco central decidió disminuir la tasa de intervención hasta 7% desde el 7,25% de febrero. Esta decisión estuvo en línea con la expectativa media de analistas luego de tres meses consecutivos de sorpresas; sin embargo, fue un recorte menor al esperado por CorpBanca Económico. La decisión se alcanzó por una mayoría de 4 miembros que optaron por un recorte de 25 pbs, mientras que otro codirector se inclinó por estabilidad y el Ministro de Hacienda reconoció abiertamente que él votó por un recorte de 50 pbs con el objetivo de dinamizar aún más la economía. Lasa minutas del encuentro de marzo evidenciaron que la totalidad de los miembros de la junta consideró que la inflación continúa con una tendencia descendiente y que la actividad muestra señales de desaceleración. Los indicadores económicos conocidos hasta el momento sugieren un debilitamiento de la actividad económica durante el primer trimestre del año lo que podría llevar a un crecimiento del PIB inferior a lo esperado. Sin embargo, la Junta está dividida

Page 6: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

6

básicamente debido a las diferentes perspectivas respecto a la evolución de la inflación y los riesgos asociados en los próximos meses. Al respecto, las medidas de expectativas de inflación se redujeron en marzo pero a pesar de ello, la medida de IPC subyacente reafirmó la persistencia de la inflación y un alto grado de mecanismos de indexación presentes en la economía. La mayoría de los miembros (quienes votaron por el recorte de 25 pbs) resaltaron que la tasa de intervención es alta y conlleva a una política contraccionista. Adicionalmente mencionaron el riesgo de una posible desaceleración excesiva de la economía. Respecto a próximos movimientos, la mayoría de miembros dudan de la secuencia de recortes debido a riesgos en la convergencia de la inflación. Por su parte, el Ministro de Hacienda se inclinó por un recorte de 50 pbs como lo indicó en la rueda de prensa que precedió la decisión. Sugirió que se debe adoptar una senda de relajación de política monetaria más rápida con el fin de evitar mayor desaceleración. En contraste, el miembro que votó por mantener la tasa inalterada, destacó la importancia de controlar la persistencia e inercia de la inflación en la medida que puede llegar a impactar la credibilidad del banco. Ahora, al revisar la evolución de las expectativas, se encuentra que según la encuesta mensual del Banco de la República, para cierre de 2017 el promedio de los agentes encuestados descuenta una inflación anual de 4,39%, descendiendo 10 pbs respecto a marzo. Así, en media los analistas aún prevén que el emisor no cumplirá con el rango meta en este año, pero se registraría una corrección posterior y para 2018 las expectativas cederían por debajo del 4% ubicándose en 3,50%. Lo anterior representaría un alivio para la Junta; sin embargo, el resultado de las expectativas de inflación sin alimentos registró un alza en la estimación para cierre de 2017 hasta 4,49%, moderándose solo hasta 2018 a 3,30%. Dicha evolución de las proyecciones de inflación sin alimentos indicaría la presión resultante en los últimos meses del componente básico, el cual estaría recibiendo el efecto rezagado de los choques de oferta como el fenómeno del Niño y la inflación, e incluso del ajuste de la tarifa del IVA por parte del Gobierno en la primera parte del año. De tal manera, en un contexto de desaceleración de la actividad y corrección bajista en la inflación como consecuencia de menores presiones por alimentos y por bienes transables, estimamos que el ciclo bajista de política monetaria continuará. Sin embargo, teniendo en cuenta que el resultado de la inflación subyacente en marzo descendió tan sólo 3 pbs respecto a febrero, y donde la inflación de no transables rebotó hasta 5,33%, estimamos que la Junta llevará a cabo un recorte de la tasa de interés de 25 puntos básicos en este mes, evitando un recorte más agresivo ante la incertidumbre de la evolución futura de la inflación básica. Así, para el cierre de abril la tasa de intervención descendería hasta 6,75% y alcanzaría una reducción de 100 pbs desde el punto más alto del ciclo del año pasado de 7,75%. En adelante, prevemos que el Banco de la República continuaría recortando la tasa REPO con el objetivo de contar con una postura de política monetaria menos contractiva frente a los niveles actuales. Este proceso de ajuste continuaría siendo gradual, para ir contando con más certeza respecto a la convergencia progresiva de la inflación dentro del rango meta. En suma, estimamos que la TPM alcance 5,5% hacia el IIIT2017 y finalice el año en este nivel.

Page 7: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

7

█ Moneda Local

El peso colombiano se ha apreciado como consecuencia de la recuperación del petróleo y menores preocupaciones frente a un ciclo de subida de tasa de interés más agresivo por parte de la Fed. Para mayo el tipo de cambio se podría caracterizar por mayor volatilidad a la expectativa del encuentro de miembros de la OPEP previsto para para la última parte del mes, donde los principales países productores deberán decidir si continúan con las cuotas de recorte en producción. En lo corrido del mes de abril la tasa de cambio USDCOP evidenció una tendencia bajista, al anotar un promedio de $2.863, inferior a la media registrada en el mes de marzo de $2.943. La presión bajista en la cotización estuvo vinculada a la expectativa de una política monetaria menos agresiva por parte de la Reserva Federal, en la medida que la inflación descendió más de lo previsto y los datos del mercado laboral estadounidense sorprendieron a la baja cuando en marzo se crearon tan solo 98.000 puesto de trabajo, el nivel más bajo desde mayo del año pasado. Estas cifras redujeron la posibilidad de más de dos ajustes en la tasa de interés por parte de la Fed. A lo anterior se suma la marcada ganancia del crudo, que se valorizó un 14,3% en la referencia WTI, al pasar del mínimo de marzo de US$47,01 por barril, a US$53,76 por barril como máximo en abril. Dicha valorización se presentó en respuesta al aumento de las tensiones geopolíticas no solo entre Estados Unidos y Corea del Norte, sino también entre Estados Unidos, Siria y Rusia. En este escenario, el petróleo WTI logró sostenerse la mayor parte del mes por encima de US$50 por barril a pesar que los datos de inventarios de Estados Unidos sugirieron un aumento de la producción de este país. La valorización del petróleo estuvo acompañada de un aumento en la cotización del oro, activos que fueron tomados como refugio por muchos inversionistas en medio de las tensiones globales. En este escenario, el peso colombiano anotó un mínimo de $2.830 en medio de la negociación de mercado, reportando los niveles más bajos desde septiembre de 2016. En materia de expectativas, en la medida que el peso colombiano se ha venido apreciando en lo corrido del año, así mismo ha venido corrigiendo la proyección de moneda local frente al dólar para el cierre de año. Según la Encuesta mensual de Expectativas Económicas realizada por el Banco de la República, en media los analistas estiman que el tipo de cambio se ubique en $2.984 al finalizar el año. Esta proyección evidencia un cambio significativo respecto al mes anterior, cuando la expectativa se mantenía por encima de $3000, exactamente en $3.023. Al mismo tiempo, se registra una corrección bajista respecto a la proyección promedio del sondeo en enero cuando el nivel de tipo de cambio para cierre de 2017 se estimaba en $3.054. Es así como la proyección en materia de tipo de cambio ha cedido setenta pesos en lo corrido de 2017. El rango de la proyección se encuentra entre $2.700 y $3.300, reflejando aún una amplia divergencia entre los encuestados. Desde el punto de vista de CorpBanca Económico, para el mes de mayo estimamos que la tasa de cambio se mantenga en niveles similares a los actuales, con sesgo a permanecer por debajo de $2.900. Este desempeño se soportaría en bajos niveles de riesgo país, donde el CDS oscilaría entre 220 y 230 pbs. Al mismo tiempo respondería a ausencia de preocupaciones marcadas en cuanto al desempeño del sector externo del país, donde el déficit en cuenta corriente continuaría el proceso de ajuste. Sin embargo, el mes se podría caracterizar por amplia volatilidad a la expectativa del encuentro de miembros de la OPEP previsto para el 25 de mayo, donde los principales países productores deberán decidir si continúan con las cuotas de recorte en producción.

Page 8: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

8

Más adelante, aun cuando estimamos que el petróleo se mantenga en niveles superiores a US$50 por barril y busque niveles cercanos a US$52 por barril en la referencia WTI y US$54 por barril en la referencia BRENT hacia finales de año, consideramos que el desempeño de la moneda empezará a ser más dependiente de la evolución de la economía estadounidense, que motive incrementos en la tasa de interés. Así, si la Reserva Federal ajusta la política monetaria en dos ocasiones hasta llevar la tasa de interés al rango 1,0%-1,25%, estimamos que las presiones alcistas en materia de tipo de cambio podrían resurgir. A su vez, el ciclo bajista en tasa REPO que continuaría ejecutando el Banco de la República reforzaría el sesgo devaluacionista. Por lo anterior, estimamos que la TRM a cierre de 2017 sea de $3.080, un nivel superior al estimado por el consenso de analistas, y que implicaría una devaluación anual de la moneda de 2,6% respecto al dato de final de 2016 de $3.000.

█ Renta Fija

En abril la curva de renta fija colombiana contó con una presión bajista marcada, alcanzando mínimos de más de cuatro años; influenciada por el mayor apetito de papeles de deuda por parte de los inversionistas extranjeros y una expectativa de reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República. En lo corrido del año el mercado de renta fija colombiano ha contado con presión bajista, frente a una expectativa de política monetaria menos restrictiva y un sostenimiento del apetito por títulos colombianos por parte de fondos extranjeros; que en marzo alcanzaron a tener una participación de 25,3% del total de la deuda interna, después de haber comprado más de $2,7 billones en el mes de abril. A la fecha, el único tenedor que supera a los fondos de capital extranjero en participación son los fondos de pensiones con 27,7% del total, seguidos en tercer lugar por los bancos comerciales on 15,8%. Durante el cuarto mes del año el mercado de renta fija se caracterizó por contar con una presión bajista en todos los nodos de la curva de TES. En particular, el título de 2024 alcanzó a negociarse por debajo de 6,1%, cayendo 75 pbs en lo corrido de 2017 y alcanzando niveles no observados en cerca de 4 años. Este movimiento bajista se ha dado de manera paralela en la curva de TES y entre el 31 de marzo de 2017 y el 27 de abril, la curva bajó 33 pbs en promedio, donde solamente los títulos que vencen en 2026 bajaron más de 40 pbs frente al cierre de marzo. Al final, el empinamiento aumentó levemente, pasando de 114 pbs en marzo a 121 pbs a cierre de abril. El mayor apetito por parte de los fondos de capital extranjero estuvo vinculados a la reducción de la percepción de riesgo sobre Colombia, cuando los CDS de 10 años alcanzaron mínimos de un año en niveles cercanos a 216,7 pbs, nivel de riesgo inferior al de principio de año en casi 10%. Sin embargo, vale la pena mencionar que este movimiento no ha sido particular de la economía colombiana, sino que por el contrario ha estado acompañado de una reducción en la percepción de riesgo de las economías de América Latina. En lo corrido del año, los CDS a 10 años de Brasil han caído 12,8 pps, seguidos por México con 11,5 pps de ajuste. Para este último, las decisiones políticas recientes en Estados Unidos y el aplazamiento de una eventual construcción del muro en la frontera de los dos países, ha disminuido las presiones sobre la economía mexicana. Para los próximos meses, la valorización de la parte corta de la curva dependerá en gran medida de la evolución de la tasa de política monetaria del Banco de la República y de la velocidad de ajuste de la misma. A la fecha, el promedio de analistas encuestados por el Banco de la República considera que a cierre de año la tasa de interés se ubicará en 5,75%, ligeramente por encima de la expectativa

Page 9: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

9

de CorpBanca Económico de una reducción en la tasa hasta 5,50%. Sin embargo, vale la pena mencionar que los operadores del mercado consideran que la política monetaria tendrá reducciones más marcadas, llegando a cierre de año a un nivel cercano a 5%, con movimientos de 50 pbs en las dos próximas reuniones. Por otra parte, los movimientos de la parte corta también dependerán de los ajustes en la inflación de los próximos meses, donde se espera que continúe con la tendencia bajista y entre al rango meta durante el segundo trimestre del año. La relativa estabilidad o tranquilidad del mes de abril se verá afectada en los próximos meses cuando se empiece a materializar nuevamente un aumento en la tasa de interés de la Fed, una postura menos laxa por parte del Banco Central Europeo y se conozca con mayor detalle las propuestas fiscales y tributarias en Estados Unidos. Es de esperar que estos eventos aumenten el grado de incertidumbre en la economía y presionen la volatilidad en los mercados, tanto de renta fija como de mercados. Estas decisiones de los bancos centrales de las economías desarrolladas podrían presionar la parte larga de la curva de TES al alza, especialmente si la estructura de gastos en Estados Unidos impacta el déficit fiscal al alza y por ende la respuesta de la política monetaria. En conclusión, la curva de TES presentó tasas de negociación considerablemente bajas, en medio de un entorno de mayor apetito por papeles de renta fija, especialmente por parte de los inversionistas extranjeros. Para los próximos meses se estima que la volatilidad será más alta, a la espera de las decisiones de los principales bancos centrales y de la evolución de los planes fiscales en Estados Unidos.

Page 10: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

10

Tabla 1. Monitor de indicadores líderes Colombia

Crecimiento anual del PIB IIIT-2016 1,2% 1,6% IVT-2016 #

Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) ene-17 1,2% 0,3% feb-17 $

Obras civiles IIIT-2016 4,0% 5,1% IVT-2016 &

Área culminada de las edificaciones IIIT-2016 11,1% 0,9% IVT-2016 $

Licencias de Construcción a/a ene-17 -6,5% 6,8% feb-17 &

Licencias de Construcción vivienda VIS ene-17 -35,2% 6,7% feb-17 #

Licencias de Construcción vivienda no VIS ene-17 17,7% 27,1% feb-17 #

Licencias de Construcción no habitacionales ene-17 -25,7% -32,8% feb-17 $

Despachos de cemento mcdo. Nal. ene-17 -2,8% -3,6% feb-17 (

Importaciones CIF a/a ene-17 0,3% 5,3% feb-17 #

Exportaciones FOB a/a ene-17 39,9% 15,8% feb-17 &

Exportaciones de petróleo ene-17 68,0% 40,5% feb-17 (

Producción de petróleo a/a ene-17 -12,8% -9,5% feb-17 &

Producción Industrial a/a ene-17 -0,2% -3,2% feb-17 $

Producción Industrial sin refinación a/a ene-17 -0,6% -5,7% feb-17 $

Demanda de energía ene-17 -3,5% -1,6% feb-17 &

Confianza industrial feb-17 -0,1% -0,9% mar-17 $

Ventas de vehículos ene-17 -6,0% -10,4% feb-17 $

Ventas de electrodomésticos, muebles hogar y

equipo de informáticaene-17 7,3% -11,1% feb-17 $

Ventas al por menor a/a ene-17 -2,2% -7,2% feb-17 $

Ventas al por menor sin vehículos a/a ene-17 -1,7% -7,4% feb-17 $

Confianza comerciantes feb-17 23,2% 18,6% mar-17 (

Desempleo Tot.Nal Subj. Trimestre móvil nov16-ene 17 9,3% 10,3% &

Confianza del consumidor feb-17 -24,3% -21,1% mar-17 &

Inflación no transables feb-17 5,06% 5,33% mar-17 &

Inflación núcleo 20 feb-17 6,03% 6,01% mar-17 (

Inflación (IPC) sin alimentos feb-17 5,17% 5,13% mar-17 (

Inflación sin alimentos primarios, serv pub.y comb feb-17 5,74% 5,61% mar-17 (

Inflación consumidor (IPC) feb-17 5,18% 4,69% mar-17 (

Inflación de regulados feb-17 4,55% 4,05% mar-17 (

Inflación transables feb-17 5,75% 5,59% mar-17 (

dic 16-feb 17

FUENTES: DANE, Fedesarrollo, BanRep, XM.

INDUSTRIA

CO

MERC

IO

MIN

ORIS

TA

DEMANDA

INFLA

CIÓ

N

(CO

NSU

MO

)

SECTOR EXTERNO

CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDAD

COLOMBIA: BALANCE DE ALGUNOS INDICADORES LÍDERES

INDICADOR ANTERIOR MÁS RECIENTE CONDUCTA

Page 11: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

11

Tabla 2. Proyecciones anuales y mensuales Colombia

2014 2015 2016 2017 2018

4.40% 3.1% 2.0% 2.3% 2.8%

3.66% 6.77% 5.75% 4.10% 3.50%

2.76% 5.93% 6.03% 4.15% 3.30%

$ 2,392 $ 3,149 $ 3,001 $ 3,080 $ 3,175

Tasas de interés

4.50% 5.75% 7.50% 5.50% 4.50%

Tasa Repo real 0.84% -1.02% 1.75% 1.40% 1.00%

4.34% 5.24% 6.92% 5.32% 4.32%

DTF real 90 días E.A. 0.68% -1.53% 1.17% 1.22% 0.82%

4.35% 5.55% 7.16% 5.10% 4.13%

IBR real 0.69% -1.22% 1.41% 1.00% 0.63%

0.36% 0.85% 1.32% 1.79% 3.08%

0.25% 0.50% 0.50% 1.25% 2.25%

Activ idad

Libor 6 meses

Indicador

Proyecciones

CorpBanca

Tasa Fed (rango inferior)

Tasa Repo, Banco de la República

DTF 90 días E.A.

IBR (mes vencido)

Crecimiento PIB real, var.% anual

P recios

Inflación cierre año, var.% anual IPC

Tasa de cambio peso/dólar cierre año

Inflación subyacente cierre de año, var.% anual

Mes 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018 2016 2017 2018

Ene 7.45% 5.47% 3.94% 1.29% 1.02% 0.86% 6.00% 7.50% 5.25% 5.74% 6.94% 5.14% 3,287 2,937 2,988 Py IT16 2.63%

Feb 7.59% 5.18% 3.73% 1.28% 1.01% 0.81% 6.25% 7.25% 5.00% 6.25% 6.78% 5.14% 3,306 2,896 3,025 Py IIT16 2.40%

Mar 7.98% 4.69% 3.54% 0.94% 0.47% 0.28% 6.50% 7.00% 4.75% 6.35% 6.65% 4.89% 3,022 2,880 3,026 Py IIIT16 1.24%

Abr 7.93% 4.55% 3.48% 0.50% 0.37% 0.31% 7.00% 6.75% 4.50% 6.65% 6.30% 4.64% 2,851 2,890 3,024 Py IVT16 1.59%

May 8.20% 4.24% 3.39% 0.51% 0.21% 0.12% 7.25% 6.50% 4.50% 6.83% 6.30% 4.39% 3,069 2,879 3,012 Py IT17 1.98%

Jun 8.60% 3.87% 3.22% 0.48% 0.12% -0.05% 7.50% 6.25% 4.50% 6.91% 6.29% 4.32% 2,916 2,889 3,018 Py IIT17 2.20%

Jul 8.97% 3.47% 3.02% 0.52% 0.13% -0.06% 7.75% 6.00% 4.50% 7.26% 6.25% 4.32% 3,082 2,899 3,012 Py IIIT17 2.72%

Ago 8.10% 3.90% 3.02% -0.32% 0.10% 0.10% 7.75% 5.75% 4.50% 7.19% 6.20% 4.32% 2,934 2,923 3,031 Py IVT17 2.48%

Sep 7.27% 4.10% 3.10% -0.05% 0.14% 0.22% 7.75% 5.50% 4.50% 7.18% 6.14% 4.32% 2,880 2,939 3,043 Py IT18 2.52%

Oct 6.48% 4.27% 3.24% -0.06% 0.10% 0.23% 7.75% 5.50% 4.50% 7.09% 6.07% 4.32% 2,968 3,010 3,057 Py IIT18 2.79%

Nov 5.96% 4.27% 3.35% 0.11% 0.11% 0.22% 7.75% 5.50% 4.50% 7.01% 5.82% 4.32% 3,165 3,044 3,082 Py IIIT18 2.94%

Dic 5.75% 4.10% 3.50% 0.42% 0.26% 0.40% 7.50% 5.50% 4.50% 6.92% 5.32% 4.32% 3,001 3,080 3,175 Py IVT18 3.04%

PIBInflación anual Inflación mensual Tasa Repo DTF 90 días TRM

Page 12: Balance y expectativas mensuales y Expectativas... · Colombia: Los indicadores de actividad económica de enero y febrero evidencian la desaceleración económica del país, especialmente

|

12

La información contenida en el presente documento constituye simplemente una interpretación del mercado hecha por quienes aquí escriben. El contenido y alcance de tal interpretación puede variar sin previo aviso según el comportamiento de los mercados. No hay compromiso por parte de Banco CorpBancaS.A. acerca de que la información aquí contenida sea completa o cierta. El presente documento no constituye ni puede ser interpretado como una oferta en firme por parte del Banco CorpBanca S.A. La operativa en mercados financieros puede conllevar riesgos considerables y requiere una vigilancia constante de las posiciones que se adquieren y del entorno del mercado. La información aquí contenida no constituye asesoría o consejo alguno, ni inducción a la celebración de una operación específica. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna por pérdidas derivadas de la aplicación de operativas, prácticas o procedimientos aquí descritos. Los informes, análisis y opiniones contenidos en este documento tienen carácter confidencial, por lo que queda prohibida su distribución sin el permiso explícito de los autores. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna relacionada con la continuidad en el envío de esta publicación.

Contactos

CorpBanca Económico Gerente de Tesorería Head Trader Pymes y Empresas e Instituciones

Angela González Arbeláez Ricardo Castañeda Andrés Nemesio Rodríguez

[email protected] [email protected] [email protected]

(571) 6448024 (571) 6448931 (571) 6448935

Carolina Monzón Urrego Gerente Mesa Distribución y Ventas Head Trader Empresas e Instituciones y Personas

[email protected] Alejandro Tschudy Luis Fernando Vanegas

(571) 6448006 [email protected] [email protected]

(571) 6448127 (571) 6448917

Laura Daniela González

[email protected]

(571) 6448000 ext 19563