bahia de tela completo.doc

download bahia de tela completo.doc

of 28

description

informe sobre la situacion de la Bahia de Tela antes del proyecto Hotel Indura

Transcript of bahia de tela completo.doc

Garfunas preparan movilizacin por la venta de cayos e islotes

Garfunas preparan movilizacin por la venta de cayos e islotes

Les niegan inscripcin de ttulos para ofrecer tierras a extranjeros

La Organizacin de Desarrollo tnico Comunitario (ODECO), prepara una masiva movilizacin para protestar por la venta de cayos e islotes, as como la venta de tierras en los litorales que ancestralmente pertenecen a las comunidades negras de Honduras, inform su presidente Cleo lvarez Casildo.

El dirigente aludi a que en varias pginas de Internet ofrecen a la venta cayos e islotes ubicados en el Caribe hondureo, entre ellos los cayos Clerk, Redondo, Diamond Kay y la isla Luna Gate, ubicados en los Cayos Cochinos, departamento de Islas de la Baha.

Los precios que se ofertan tres compaas panameas y norteamericanas oscilan entre los 325 mil dlares y los 4.7 millones de dlares, segn fuentes electrnicas de la red.

lvarez Casildo consider como "una bofetada a la soberana nacional la puesta en venta de cayos y de islotes ubicados en el archipilago de Honduras, por lo que se determin levantar una voz de protesta".

La decisin fue asumida en consulta con las comunidades Garfunas, tanto para defender los derechos soberanos de Honduras como el espacio que les corresponde histricamente, explic.

Demanda investigacin

El dirigente exigi al gobierno del presidente Ricardo Maduro una inmediata investigacin, porque considera que se est violentando el artculo 107 de la Constitucin de la Repblica, el cual inhibe a extranjeros a poseer tierras a menos de 40 metros de la costa.

Afirm que "el gobierno anterior extendi 3 ttulos definitivos de propiedad a favor de las comunidades Garfunas conocidas como Cayo Bolaos (0.55.07 hectreas), Cayo East-end (0.72.08 hectreas) y Cayo Chachaguate (0.98.07 hectreas)".

Sin embargo, denunci que el registrador de la Propiedad de Roatn se niega a inscribir los ttulos, en clara demostracin de que se desea entregar esos cayos a los extranjeros.

lvarez Casildo anunci que la masiva movilizacin se realizar en la comunidad garfuna de Tornab, jurisdiccin del puerto de Tela, donde el Instituto Hondureo de Turismo proyecta construir un complejo hotelero.

"No es necesario vender la tierra para atraer la inversin extranjera. Los Garfunas no deben ser objetos de turismo, sino entes participativos, dueos de la tierra, socios de los inversionistas", seal.

Alerta permanente

"Exigimos al gobierno de Honduras a travs del Instituto de Turismo y el Instituto Nacional Agrario el saneamiento y ampliacin de las tierras de las comunidades Garfunas del sector de Tela", manifest lvarez casildo.

Adems demand que se emita y otorgue el ttulo definitivo de propiedad de las tierras reclamadas por la comunidad garfuna de Miami, en el municipio de Tela.

Describi que la comunidad de Miami est prxima al proyecto turstico Baha de Tela y es habitada por unas 60 familias, que corren el riesgo de ser desalojadas.

lvarez Casildo recalc que "nos declaramos en alerta permanente y a su vez nos reservamos el derecho de realizar todas las acciones y movilizaciones que sean necesarias en el mbito local, sectorial, nacional e internacional para la defensa de los histricos y legtimos derechos reclamados. Por eso desde ya preparamos la Gran Movilizacin Nacional".

No vender patrimonio nacional

Las comunidades Garfunas de Honduras han venido demandando seguridad jurdica sobre sus tierras y territorios. Desde el ao de 1996 el Gobierno de la Repblica ha asumido varios compromisos para resolver la problemtica planteada.

No obstante, dijo lvarez Casildo, no hay soluciones definitivas, ms bien se complican las cosas al paso de los das.

Cuestion que el proyecto turstico conocido inicialmente con el nombre de TORNASAL, posteriormente llamado Baha de Tela y en los actuales momentos se promociona como "Los micos Beach & Resorts (Centro Turstico Los Monos de la Playa), est siendo vendido por el Gobierno de Honduras por medio del ministro de Turismo, por la cantidad de 19 millones de dlares, pagaderos en 40 aos.

Indic que la venta de la Baha de Tela para desarrollar el proyecto "Los Micos Beach Resorts" atenta contra la posesin territorial de las comunidades Garfunas asentadas en ese lugar desde hace ms de 200 aos.

"Llamamos la atencin del pueblo hondureo, apunt, en el sentido de que la industria del turismo puede desarrollarse sin necesidad de vender el patrimonio nacional, principalmente cuando se trata de estar vendiendo a Honduras al mejor postor, sin importar preceptos constitucionales como el artculo 107.

Existen otras figuras y mecanismos legales y patriticos para el desarrollo empresarial".

La implementacin de un complejo turstico de competencia nacional e internacional en manos de inversionistas hondureos y extranjeros (sin vender la tierra), deber estar acompaada de acciones que hagan posible el desarrollo de las comunidades Garfunas del sector de Tela, sugiri.

Para ello, seal, el gobierno de Honduras debera realizar un plan de inversiones en capacitacin, infraestructura vial, sanitaria, educativa, en telecomunicaciones, negocios, turismo, etc.

Reclam que las Comunidades y Organizaciones Afro-hondureas deben ser consideradas como sujetos activos para el desarrollo de la industria del turismo en la costa norte de Honduras, en sus diferentes etapas, ya sea de planificacin, elaboracin, promocin, implementacin, evaluacin y seguimiento.

"Significa que nos oponemos a la idea de que las comunidades Garfunas sean vistas nicamente como atractivos exticos a quienes los turistas ven bailar y les toman fotografas", expres.Econmicas6 de febrero de 2001

Ante posposicin del proyecto Baha de Tela Barridas las esperanzas de desarrollo hondureo

Yanira Romero La pospuesta ejecucin del ambicioso proyecto Baha de Tela parece haber esfumado las esperanzas de los empresarios y ciudadanos teleos por convertirse para Honduras y el mundo en un fuerte destino turstico y emparejar con l su largamente soado despegue econmico. La suspensin del proyecto ha tomado por sorpresa a esta comunidad que dice ver con asombro como las gestiones por lograr el millonario complejo turstico hotelero y comercial se dejaron de lado justo este ao cuando el gobierno del presidente Carlos Flores, a travs del Ministerio de Turismo, declar el 2001 como el ''Ao Nacional del Turismo''.

Baha de Tela, una obra cuya pretensin de construirse data desde hace 30 aos cuando antes se le denominaba Tornasal, sera un complejo con ms de cinco mil 38 habitaciones y un rea para negocios y comercio.

Todo edificado entre las costeras aldeas de Tornab y Miami, unas 427 hectreas en total que colindan con la exuberante laguna de Los Micos, a un costo final de 280 millones de dlares y cuyo financiamiento y construccin estara a cargo de inversores canadienses.

Tanto representantes de turismo como funcionarios municipales coinciden en afirmar que desconocen los reales motivos que llevaron a frenar la ejecucin de Baha de Tela y el por qu se excluy la baha dentro de los planes de desarrollo del ao del turismo.

Vernica Vernara, presidenta de la Cmara de Turismo de Tela, expres que existe hasta desconcierto por parte de los empresarios locales pues no comprenden la hoy anunciada pospuesta pues record que hace tres meses cuando la titular de Turismo, Ana Abarca, visit el sector dijo que ``el proyecto estaba caminando''.

Vernara relat que luego que se enterarn sobre la declaratoria del ao del turismo y vieron que no haba ninguna propuesta de desarrollo para la baha enviaron una carta a Abarca, misiva sobre la cual an no tienen respuesta.

ConsecuenciasLas consideradas ``amargas'' consecuencias de la no ejecucin del proyecto Baha de Tela para el sector dejara como secuela ``una serie de males'' que presionara para estancar an ms la ciudad que desde el retiro de la Empresa Nacional Portuaria, ENP, se desprendi de su categora de puerto.

Hecho que de paso desplom las finanzas municipales porque el cierre de la ENP fren el cuatro por ciento de ingresos que le inyectaba la actividad portuaria, porcentaje que en trminos econmicos representaba unos dos millones de lempiras para la antaona ciudad puerto.

Y ahora con la posposicin del proyecto Baha de Tela, Vernara explic que la nueva cuota que la ciudad pagara sera la prdida de puestos de trabajo y de una inmejorable va para elevar la actividad comercial e industrial.

``La esperanza era contar con todas las vas de comunicacin y transporte necesarios para trasladar a los turistas desde el completo hasta la ciudad y enriquecer el flujo comercial'', apunt.

Aunque para el alcalde teleo, Milton Castillo Suazo, Baha de Tela significaba en los anhelos y proyecciones del municipio mucho ms que empleo y comercio.

Si no se construye el complejo ``creo que sera el acabose. Con el retiro de la ENP Tela slo sobrevive de las remesas que envan los teleos desde Estados Unidos a sus familiares y, lamentablemente, del trfico de drogas mismo que podra incrementarse de no abrirse ms fuentes de empleo''.

Para el alcalde definir desde ya si va o no Baha de Tela es para el municipio algo definitivo porque ``tenemos tantas ambiciones, pero ms an, tantas necesidades que urgimos de este y otros proyectos que puedan generarnos desarrollo''.

Castillo alega sentirse con incertidumbre al desconocer lo que realmente pasa tras la pospuesta del proyecto. Revel: ``lo nico pudimos saber era que los inversionistas canadienses que se supona ejecutaran la obra enfrentan problemas en la FBI -Agencia Federal de Investigaciones de EUA-, por lo que el gobierno hondureo les prorrog hasta marzo de este ao el plazo para despegar la primera etapa de construccin de lo contrario se suspendera el contrato''.

Y en caso de ser anulado el contrato, el muncipe anticip que el Estado ``abrira el proyecto a otras compaas que incluso pudieran tener a hondureos asociados'', para desarrollar el complejo.

ContrapesoContra las negras consecuencias que se pronostican para el sector ante el temor de que la pospuesta de la ejecucin de Baha de Tela sea indefinida y que no haya anuencia del Estado por desarrollar tursticamente la baha, al menos dentro del ao del turismo, el municipio afirma estarse preparando por esfuerzo propio para lograrlo.

Tanto la presidenta de la cmara turstica como el alcalde del trmino mencionaron que ya se analiza la posibilidad de crear la Marina Turstica con lo cual se podra atraer muchos visitantes nacionales y extranjeros.

Tanto la factibilidad del proyecto, el costo de la inversin y el modo operativo del mismo son estudiados actualmente por expertos canadienses que podran tener listo el estudio para fines del prximo mes.

Adems afirman que el municipio ya trabaja tambin en crear la infraestructura vial y sanitaria que se necesita para tener condiciones para atraer la inversin y con ello generar turismo. Esto independiente si se concrete o no el ambicioso proyecto Baha de Tela.

Con todo, por lo menos el alcalde teleo dice tener esperanzas de que al final s se ejecute la obra porque dice ver algunos indicios al seguir en pie los trabajos finales de electrificacin, dotacin de agua potable y construccin de las vas de acceso de la zona donde se planifica construir el complejo.

TAIWN APOYA CON UN MILLN DE DLARES LA EJECUCIN DEL PROYECTO PILOTO DE DESARROLLO TURSTICO, BAHA DE TELA.

Considerando que la Baha de Tela es un punto idneo para la conformacin de un circuito turstico, el Excelentsimo Sr. Embajador de la Repblica de China-Taiwn, You Tien-Der y la Ministra de la Secretara Tcnica y de Cooperacin Internacional, Licda. Brenie Liliana Matute, suscribieron una carta acuerdo de cooperacin no reembolsable por US$ 1.000.000.00 con el Ministro de la Secretara de Turismo, Sr. Tierry de Pierrefeu para la ejecucin del Proyecto Actualizacin/ Realizacin de Estudios y Operativizacin del Proyecto Piloto de Desarrollo Turstico, Baha de Tela.

As mismo, suscribieron con el Ministro de la Secretara de Seguridad, Sr. Oscar Arturo lvarez, el Acta de Recepcin Oficial de 63 vehculos para el Proyecto de Fortalecimiento del Sistema de Patrullaje e Investigacin, que tiene como objetivo apoyar las acciones de la polica en 10 ciudades del pas y contribuir a la seguridad ciudadana y se entreg a la Directora del Programa Escuela Saludable, Sra. Dalila Pinel de Pineda el segundo y ltimo desembolso de US$ 500.000.00 para apoyar la merienda escolar, que tiene como meta atender los nios y nias de las escuelas de 27 municipios del Departamento de Santa Brbara (aproximadamente 55.555 educandos).

El Proyecto Baha de Tela esta orientado a concretar diversas inversiones que comprende: un Complejo turstico de 2,000 habitaciones llamado LOS MICOS RESORT, la Construccin y concesionamiento del muelle de cruceros del Litoral Atlntico a ubicarse en la zona portuaria de Tela, habilitacin de infraestructura de uso pblico para las reas protegidas de la Baha de Tela y mejorar la imagen urbana de la ciudad de Tela, a fin de convertir la zona en el primer CENTRO INTEGRALMENTE PLANIFICADO (CIP), bajo la consigna de convertirlo a corto plazo, en el detonante del desarrollo del turismo vacacional de Honduras.

Con los recursos econmicos hoy donados por la Repblica de China-Taiwn para dicho proyecto se lograr la contratacin de la asistencia tcnica nacional e internacional para que se pongan a disposicin la base documental requerida para la ejecucin del Proyecto Baha de Tela, se pretende la contratacin del coordinador del proyecto, consultor de mercadeo, de ordenamiento territorial, de desarrollo institucional, de finanzas y seguimiento de proyectos entre otros para la realizacin de estudios de mercado, estudios del Plan Maestro de Desarrollo del Proyecto Baha de Tela, Estudios de Factibilidad Econmica y Financiera as como estudios de impacto ambiental adems de los diseos de las obras.

La iniciativa de desarrollar un complejo turstico en el Litoral Atlntico surgi a raz de los aos 70s pero no llego a su concrecin, sin embargo a inicios de los aos 90s volvi a asumirse dentro de la Estrategia de Desarrollo turstico nacional pero las circunstancia macroeconmicas del Gobierno Central impidieron nuevamente su realizacin.

No obstante, como derivado de las acciones adelantadas en los 90 y con la asistencia tcnica del Fondo de Fomento al Turismo de Mxico (FONATUR) se concreto la propuesta para la construccin de un complejo turstico que incluan varios componentes que hoy con las tendencias del mercado turstico vacacional a nivel mundial, as como lo relativo al actual papel del sector turstico dentro de la estrategia de desarrollo econmico nacional, hacen necesaria la redefinicin y actualizacin de los estudios a fin de que puedan potenciarse las ventajas comparativas de la zona de influencia del proyecto dentro de un marco de sostenibilidad.

Con la implementacin del Proyecto se espera lograr varias metas entre las que se destacan la generacin de aproximadamente 70,000 empleo directos e indirectos, as mismo el establecimiento de mecanismos adecuados, capaces de generar condiciones atractivas para la inversin y un aumento en la visitacin a la zona de un 50.24%.

El Proyecto LOS MICOS RESORT, se localizar en el rea de amortiguamiento del Parque Nacional Jeannette Kawas. Reuniones realizadas en Tegucigalpa, con relacin al Proyecto Baha de Tela y otros temas relacionados 01/24/04

Por: ORGANIZACIN DE DESARROLLO TNICO COMUNITARIO

El da jueves 22 de enero, entre las 3:00 p.m. y 7:00 de la noche se sostuvo reunin con el Ministro de Turismo, Licenciado Tierry De Pierrefau, en seguimiento a las conversaciones llevadas a cabo el 14 de enero en relacin a la Venta del Proyecto Baha de Tela.

La reunin inicio con la informacin de que el Congreso Nacional de la Republica, en su sesin del martes 20 de enero de 2004, aprob del Decreto que autoriza la venta del Proyecto Baha de Tela.

Las deliberaciones en torno al derecho reclamado, la representacin comunitaria y la participacin en el desarrollo, se extendieron por varias horas, sin embargo se alcanzaron los siguientes acuerdos:

El Ministro de Turismo reconoce el derecho de las comunidades Garifunas y sus organizaciones para continuar realizando las acciones pertinentes en el mbito nacional e internacional, en defensa de su derecho a la seguridad jurdica sobre sus tierras y territorios comunitarios.

Conformar una Comisin Bipartita, para realizar un Programa de Capacitacin en Turismo para las Comunidades Garifunas de Honduras. Las Comunidades y Organizaciones integradas en la Comisin Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaa nombrarn 3 representantes en dicha Comisin.

Conformar una Comisin Bipartita, para elaborar un Plan de Inversiones para las Comunidades Garifunas del Sector de Tela, tambin se encargar de preparar una cartera de proyectos orientados a la capacitacin y desarrollo econmico, social y cultural de las Comunidades Garifunas. Las Comunidades y Organizaciones integradas en la Comisin Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaa nombrarn 3 representantes en dicha Comisin.

Se realizar una reunin de planificacin de actividades, en la Municipalidad de la ciudad de Tela, Unidad Turstico de Tela, el da viernes 30 de enero de 2004, entre las 2:00 y 6:00 de la tarde. Las Comunidades y Organizaciones integradas en la Comisin Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaa nombrarn 4 representantes para que asistan y participen en la referida reunin.

El Ministro de Turismo, manifest que ya dio el visto bueno para que sea extendido el titulo definitivo de propiedad de la Comunidad de Miami.

El Ministro de Turismo, no ve ningn inconveniente para que las Comunidades Garifunas, participen como inversionistas directos en el Proyecto Turstico Baha de Tela; los representantes de las Comunidades, expresaron que el Gobierno de la Republica podra facilitar esta participacin mediante una donacin que haga posible la compra de las acciones.

Se firmar un Convenio de Participacin de las Comunidades Garifunas en el Proyecto Turstico Baha de Tela, inmediatamente despus de la jornada de planificacin que se llevar a cabo en ciudad de Tela el 30-01-04.

Participaron en esta reunin las siguientes personas:

Anselmo Chvez, Mario Valerio, Braulio Martnez (Triunfo de la Cruz)

Carlos Rochez y Marcelo Torres (La Ensenada)

Justina Flores (La Rosita)

Benita Mena (Cayo Venado)

Yolanda Miranda (Nueva Go)

Edith Guerrero (Masca)

Lauro Agapito Alvarez (APROSA)

Loreto Cayetano y German Coln (Tornab)

Armando Crisanto Melndez (Casa de la Cultura Garifuna)

Julin Sols (Nueva Armenia)

Salvador Suazo (CEDEC)

Wilmer Andino, Isabel Snchez y Alex Padilla Gonzles (Miami)

Miriam Tifre, Karen Vargas, Zulma Valencia y Celeo Alvarez Casildo (ODECO)

Entre las 8:00 y 9:30 de la noche, se celebr una reunin con la Licenciada Roco Tabora, Vice Ministra de la Presidencia de la Republica y la Licenciada Suyapa Muoz, Analista de la Unidad Tcnica de la Presidencia de la Republica, por parte de las comunidades y organizaciones Afrohondureas, participaron: Wilmer Andino, Mario Valerio, Benita MENA, Edith Guerrero, Karen Vargas, Loreto Cayetano, Salvador Suazo, Miriam Tifre, Zulma Valencia, Lauro Alvarez, Celeo Alvarez Casildo. Se abordaron los siguientes temas:

Titulo definitivo de propiedad de Miami.

Inscripcin en el Registro de la Propiedad de los ttulos definitivos de propiedad de Cayo Bolao, Cayo Eastend y Cayo Chachaguate.

Reunin de seguimiento entre el Gobierno de la Republica y la Comisin Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaa.

Se acordaron los siguientes puntos:

Conformar una Comisin de Trabajo, para evaluar las acciones del Instituto Nacional Agrario en el proceso de titulacin, ampliacin y saneamiento de las tierras de las Comunidades Garifunas y Afrohondureas en general, se integraron a los seores (as): Karen Vargas, Zulma Valencia, Wilmer Andino y Loreto Cayetano; por parte del Gobierno se integra el abogado Cesar Alcerro y la Licenciada Suyapa Muoz.

La prxima reunin entre la Comisin Nacional de Seguimiento al Compromiso de Campaa y el Gobierno de la Republica, se realizar el 17 de febrero de 2004.

Se confirma la participacin del Designado Presidencial Seor Alberto Daz Lobo, la Vice Ministra de la Presidencia, Licenciada Roco Tabora y la Secretaria Presidencial Licenciada Maria Elena Zepeda; en la celebracin del 12 Aniversario de la Organizacin de Desarrollo tnico Comunitario ODECO, el domingo 25 de enero de 2004, en horas de la noche.

Se confirma la participacin del Presidente de la Republica, Licenciado Ricardo Maduro, en la clausura del Taller de Capacitacin sobre Liderazgo y Desarrollo Socioeconmico de Comunidades Afrodescendientes de Amrica Latina y el Caribe, el da 4 de febrero de 2004.

Denuncian a Turismo por expropiar tierras a garfunas

01/22/04 LA CEIBA

La Organizacin Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH) sali en defensa de los pobladores de la baha de Tela, al asegurar que las tierras donde el Ministerio de Turismo construir un complejo hotelero les fueron expropiadas irregularmente.

Los dirigentes Gregoria Flores y Amlcar Coln tambin la emprendieron contra el titular de la Secretara de Turismo, Thierry de Pierrefeu, a quien no le creen que el proyecto que ha emprendido, denominado Baha de Tela, llevar desarrollo econmico y social a las comunidades negras.

OFRANEH considera que este proyecto ser de inversin extranjera y que en el pas aparecern testaferros diciendo que son los propietarios del proyecto. Tambin criticaron a otras organizaciones garfunas "que se han destacado por su ambigedad y entreguismo".

"Esta organizacin se pronuncia en contra del despojo de las tierras garfunas de las comunidades de Tornab y Miami, las que han sido expropiadas de forma irregular por el Instituto Hondureo de Turismo", sealan los dirigentes.

La posicin de la OFRANEH difiere de la adoptada por la Organizacin de Desarrollo Etnico Comunitario (ODECO), institucin que apoya este proyecto siempre y cuando se incorpore a las comunidades en el proceso de desarrollo como parte integral del mismo.

En un comunicado, OFRANEH asegura que "nuestra organizacin rechaza las pretensiones emanadas de la lite de poder que desde la administracin Callejas vienen tratando de expulsarnos de nuestros territorios de la Baha de Tela, afectando directamente nuestra capacidad de sobrevivencia como cultura diferenciada".

Gregoria Flores seala que creen en un desarrollo del turismo sostenible, enmarcado en la proteccin del medio ambiente. "Tenemos serias dudas que el proyecto de la Baha de Tela se enmarque en los parmetros de desarrollo sostenible".

Anunci que OFRANEH est llevando ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una peticin en contra del Estado de Honduras, debido al irrespeto sistemtico de los territorios de las comunidades garfunas. Aunque el proyecto estaba por aprobarse en el Congreso Nacional, esta organizacin continuar con sus demandas a nivel internacional.

Congreso aprueba decreto: Liberales cuestionan facilidades en venta de terrenos en Tornabe Tela

01/22/04

El Congreso Nacional aprob ayer por consenso de todas las bancadas, aunque con la oposicin de varios diputados liberales, el traspaso de ms de 300 hectreas de tierra del Instituto de Turismo a la sociedad mercantil Desarrollo Turstico Baha de Tela.

La venta del predio es por un valor de 19.138,572 dlares, en un plazo de 40 aos, con cinco aos de gracia y un inters de slo 2.5% de inters anual.

El inmueble al que se refiere el antecedente de dominio citado en el prrafo anterior se encuentra ubicado entre el Mar Caribe o de Las Antillas, la Laguna de Los Micos y entre las aldeas de Tornab y la Laguna Quemada, sobre el que se levant el plano topogrfico en escala 1:5000, cuyas colindancias son: Al Norte: de la estacin "01" a la "60" Playa del Mar Caribe, al Sur y al Este: de la estacin "60" a la "34" Comunidad Garfuna de Tornab, Al Oeste: de la estacin "34" a la "04" Pantano en Tierras Nacionales y de estacin "04" a la "01" propiedad de la Empresa Nacional Portuaria; el rea del polgono es de 3,118,517.13 metros cuadrados o sea 311 Has. 85 As. 17.13 cas., equivalente a 447.28 manzanas

El presente Decreto entrar en vigencia en esta fecha y deber ser publicado en el Diario Oficial "La Gaceta".

Dado en la ciudad de Tegucigalpa, municipio del Distrito Central, en el saln de sesiones del Congreso Nacional, a los das del mes de enero de 2004.

PORFIRIO LOBO SOSA

Presidente

JUAN ORLANDO HERNANDEZ ALVARADO ANGEL ALFONSO PAZ LOPEZ

Secretario Secretario

Econmicas3 de junio de 1997

Avanza proyecto turstico de la Baha de Tela

El proyecto contempla la construccin de una zona hotelera, condominial y recreativa que generar ms de 5 mil empleos entre directos e indirectos que dejarn unos 12 millones de lempiras en salarios.

El Proyecto Fideicomiso de la Baha de Tela (Fitela) y el grupo financiero canandiense, liderado por la firma The Maltwood Development Group Inc., suscribieron el convenio marco para desarrollar un ambicioso polo turstico en la costa atlntica del pas.

Este convenio dio paso a la sociedad mixta Desarrollos Tornasal, S.A. que tendr la responsabilidad de ejecutar las distantes fases del Proyecto Baha de Tela que conciste en un complejo turstico constitudo por varias zonas: hotelera (8 unidades), dos condominiales con operacin hotelera, residencias en condominios, comerciales y de servicios.

La oferta de alojamiento comprender en su etapa de pleno desarrollo aproximadamente 1.600 habitaciones y la oferta recreativa incluir dos clubes de playa, un parque de diversiones acuticas, reas de campamento y un centro hpico.

El proyecto se ubicar en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Punta Sal, desde la comunidad de Tornab hasta la aldea Miami, en la Baha de Tela.

La zona tiene una extensin de 106.6 hectreas, con tres kilmetros de playa, donde hay sistemas lagunares y fluviales, reas litorales, sitios pantanosos, laderas de pie de monte y sistemas montaosos que, en su conjunto, ofrecen al visitante un paisaje heterogneo y de dinmicos ecosistemas, segn un resumen ejecutivo de este proyecto.

A manera de mitigar la presin sobre las comunidades vecinas, se contempla una zona de transicin entre el proyecto y la aldea de Tornab, donde se iniciar la construccin de los primeros establecimientos recreativos.

El esquema de coinversin contempla que la contraparte nacional (Fiditela) aportar las tierras y la infraestructura requerida hasta la puerta del proyecto que son solicitadas por el grupo canadiense para hacer efectivo el desarrollo urbano-turstico del sitio.

La primera fase comprende la dotacin a cargo del grupo canadiense de los servicios de infraestructura urbana requeridos para la futura urbanizacin de aproximadamente 30 hectreas que incluyen unos 1.600 metros de viavilidades, planta potabilizadora, planta de tratamiento de aguas servidas y red de abastecimiento, energa elctrica, alumbrado y telecomunicaciones a un costo de unos 4.5 millones de dlares.

Mientras, la inversin de la contraparte nacional en esta primera fase es unos 34 millones de lempiras, mismos que son aplicados a la finalizacin de la carretera de acceso al proyecto y la conduccin de la red de abastecimiento de agua, energa y telecomunicaciones hasta la puerta del futuro proyecto.

En el proyecto tiene como gua conceptual las directrices contenidas en el plan maestros original, diseado por el Fondo Nacional de Turismo que garantizan una adecuada oferta de atractivos y el respeto al entorno natural y cultural del rea del proyecto, generalmente donde estn asentadas comunidades garfunas.

Los planificadores proyectan que habr 1.350 empleos directos y 3.760 indirectos para la zona de la Baha de Tela, con unos 12 millones de dlares en salarios y el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

Fidetela es el brazo ejecutor del proyecto y fue creado el 18 de noviembre de 1993, durante el gobierno del entonces presidente Rafael Callejas, a travs del Instituto Hondureo de Turismo (IHT).

El Comit Tcnico de Fidetela esta integrado por representantes del IHT, los ministros de Inversin, Comercio y Turismo; Comunicaciones, Obras Pblicas y Vivienda, Fundacin para el Desarrollo Empresarial (Fide), Cmara de Comercio e Industria de Corts, Cmara de Comercio de Tela y el Banco Mercantil.

Este Fideicomiso cuenta con una direccin ejecutiva y una unidad ejecutora para la realizacin de las diferentes actividades.

terreno de playa

#FechaNombreAVISOCod.

-04-Oct-2002JORGE TORRESterreno de playavendo terreno con 500 metros de frente a playa en tornabe, tela, honduras, contiguo proyecto turistico tornasal, 35,000 metros en total. cash. contacto e- mail11437

VISITAS:Este aviso fue leido 14 veces.

COMENTARIOS:0.

ECOLOGIA Y USO RECREATIVO EDUCACIONAL DEL LITTORAL MARITIMO DE HONDURAS

Trabajo recibido el 12 de febrero de 1978 y aceptado para su publicacin el 6 de septiembre de 1978.

SANTIAGO R. OLIVIER

RESUMEN

Se analizan las conclusiones de una consulta efectuada por las autoridades de la Repblica de Honduras al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe, Mex. en relacin con el probable impacto que el desarrollo turstico podra tener sobre el medio ambiente litoral en un rea definida del litoral atlntico.

La isla de Roatn, que forma parte del archipilago de las islas de la Baha, y la regin de Tornasal, se caracterizan por incluir ecosistemas acuticos y litorales de suma fragilidad (arrecifes coralinos, lagunas litorales, selva tropical hmeda) que ser preciso estudiar en profundidad para recomendar su utilizacin racional. Ambas regiones presentan evidentes manifestaciones de subdesarrollo y se proponen medidas preliminares concretas sobre zonificacin regional, proteccin y manejo de los arrecifes, regulacin de los usos de reserves y reas de proteccin, conservacin de playas y riberas y programa educativos.

Una programacin de las investigaciones bsicas sobre los recursos naturales renovables y la conservacin del medio ambiente, completan los resultados de la misin.

INTRODUCCIN

Las autoridades del Gobierno de la Repblica de Honduras solicitaron, de la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), asistencia tcnica que permitiera definir y diseas una metodologa; trminos de referencia; y programa del medio ambiente en las Areas de Tornasal y de Roatn, poniendo especial nfasis en el arrecife coralino que circunda esta isla. La misin le fue encomendada al autor y se llevo a cabo durante el mes de agosto de 1977. Se trataba pues, de diagnosticar los desequilibrios ambientales que podra provocar el impacto del crecimiento econmicos sobre los ecosistemas litorales; recomendar las medidas preventivas que deberan adoptarse; e identificar las investigaciones prioritarias a realizar en funcin de aquellas recomendaciones.

El desarrollo de un polo turstico en cualquier litoral martimo produce indefectiblemente un fuerte impacto sobre el medio ambiente debido a la urbanizacin, la construccin de carreteras y aeropuertos, el aumento de la poblacin y del transporte, y a la generacin de nuevas actividades productivas.

Los principios actuales de la "nueva ecologa" y del ecodesarrollo hicieron imposible circunscribir las recomendaciones o propuestas de estudio a reas restringidas sin tener en cuenta las mltiples relaciones existentes entre ecosistemas vecinos de la regin. Es decir, que el autor no ha podido considerar al arrecife de coral como un ecosistema independiente de los ecosistemas vecinos que lo rodean, o desconocer que la deforestacin de la isla Roatn, por ejemplo, puede causar trastornos al propios arrecife; que el ecosistema de las agua litorales de la baha de Tela (Tornasal) se halla en estrecha relacin con las lagunas litorales de la misma regin y con los ros que en ella desembocan; que la estabilidad de los ecosistemas de las lagunas litorales dependen ntimamente del uso que se haga de los manglares y de la selva tropical que los rodea y en fin, que inmersos en esos ecosistemas y dependiendo ntimamente de su produccin, existen poblaciones rurales y urbanas, aldeas y villorrios, ncleos humanos con una economas de subsistencia, cuyo estado de subdesarrollo constituye un permanente factor de desequilibrio del medio ambiente (Fig. 1).

Es as como la dicotoma desarrollo turstico medio ambiente se amplia por lo que se deben considerar otras variables como son el aprovechamiento integral de la Naturaleza como sistema productivo y su uso recreativo-educacional (turismo); el desarrollo de otras industrias compatibles con el turismo y el medio ambiente; la revalorizacin de las tradiciones histricas y culturales de la regin; y la consideracin, en el centro de esta problemtica, del hombre, cuya participacin activa en el proceso de desarrollo, permitir hacer efectivas las polticas sobre proteccin de los recursos naturales y del medio ambiente, al tiempo que mejorar su calidad de vida.

OBJETIVOS

Enmarcada en la regin Roatn-Tornasal y siguiendo parcialmente a Sacks (1974) el autor trato de delinear una poltica tendiente a:

1. Aprovechamiento integral de los recursos regionales con miras a que el desarrollo turstico, permite satisfacer las necesidades de la poblacin local en materia de alimentacin, vivienda, salud y educacin.

2. Por ser el hombre el recurso ms valioso en el desarrollo regional, se trata de abrir nuevas posibilidades de trabajo, seguridad social y valorizacin de su patrimonio cultural e histrico.

3. Aprovechamiento de los recursos naturales sobre la base de estudios tcnicos y cientficos que aseguren su perpetuidad (en caso de los renovables) y su manejo sin despilfarro (de los no renovables).

4. Tratar de minimizar el impacto negativo que toda actividad humana genera sobre el medio ambiente, tratando de reciclar aquellos materiales que pueden incrementar o racionalizar la produccin.

5. Recomendar el estudio y/o aplicacin de las ecotcnicas adecuadas a las regiones tropicales hmedas (Romanini, 1976).

6. La promocin de la educacin a tres niveles: primario, tcnico y universitario, debe ser uno de los esfuerzos ms grandes a realizar. La lucha contra el analfabetismo, la incorporacin de la enseanza tcnica (artes y oficios ligados a la agricultura, la pesca y el turismo) y la preparacin de personal capacitado en el control del medio ambiente a partir de los alumnos del Bachillerato en Ciencias Bilogas (Universidad Nacional Autnoma de Honduras), deben ser las lneas de educacin prioritarias. ECOLOGIA Y DESARROLLO

En primer lugar se trato de enmarcar las hiptesis de trabajo en una filosofa y metodologa que tuviera en cuenta la realidad hondurea que, por otra parte, se asemeja a la que enfrenantan la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe.

De acuerdo con la nueva redefinicin de la idea de desarrollo propuesta por la ONU, que abarca aspectos no econmicos y que se debe ajustar a los objetivos nacionales de cada pas, teniendo en cuenta aspectos sociales, culturales, histricos y de integridad del medio.

Se parti de la premisa de que la ecologa es una ciencia de sntesis, englobante y que, como, tal, no descarta al hombre como integrante de la Naturaleza, sino que lo ubica "en su verdadera posicin, la de ltimo producto de la energa solar, obrando sobre los elementos particulares de un planeta en movimiento." Sin embargo, es preciso recordar que su capacidad de razonamiento le permite modificar los ecosistemas naturales en su propio beneficio, a pesar de lo cual recibe un fuerte impacto ambiente que lo condiciona fsica y espiritualmente.

Se conocen mltiples casos en que ha existido una relacin armoniosa entre el hombre y su entorno, pero el modelo de crecimiento econmico introducido por las metrpolis en los pases dependientes, se ha caracterizado, por no tomar en cuenta al medio ambiente como uno de los componentes fundamentales del desarrollo urbano y regional. Este accionar ha perjudicado notablemente a los pases perifrico proveedores de materias primas para la gran industria. De este modo en los ltimos siglos la Humanidad ha asistido, a una destruccin sistemtica de los ecosistemas naturales a la explotacin sin limites de la fauna, y a la destruccin de bosques y praderas sin tener en cuenta que los recursos no renovables son fintas y que los renovables se agotan si no se toman medidas adecuadas que permitan la constante renovacin de su biomasa. La realidad de los pases tercermundistas muestra que gran parte de sus recursos naturales siguen estando, librados a la depredacin, no slo con fines de lucro, sino como consecuencia de su atraso socio-econmico. Deben agregarse los desequilibrios causados por la contaminacin ambiental, que no slo afecta la calidad de vida de los grandes centros urbanos industrializados, sino que provoca desequilibrios crecientes del medio ambiente en general.

As como no es posible concebir a los animales y vegetales sin su ambiente, tambin es imposible considerar al hombre sin "su medio ambiente humano". El entorno del hombre ha ido sufriendo profundas modificaciones a travs de su historia. El ha construido su propio hbitat que va desde chozas de gran primitividad, a centros urbanos con gran despliegue de avanzada tecnologa. Se hace por lo tanto necesario diferenciar entre lo que es el medio ambiente que rodea a las poblaciones animales y vegetales, y el medio ambiente humano al cual, a los factores de orden fiasco o material, se le suman factores de orden econmico y cultural: "mientras los animales tienen solo un 'ambiente', los hombres posees un ambiente artefacto (Maldonado, 1972)". Lo que distingue el mundo circundante animal del mundo humano es la naturaleza instrumental de este ultimo, es decir, la cultura, "un tejido de utensilios-artefactos y de simbolos-artefactos, recprocamente dependientes y condicionantes" (Maldonado, 1972). Dicho, de otro modo "el medio ambiente humano comprende todos los aspectos de la actividad del hombre que, modificando el sistema ecolgico natural del que forma parte afectan a su vida y a su bienestar" (Strong, 1975). El ambiente humano puede ser considerado entonces, como un conjunto de ecosistemas subordinados dentro de la bisfera.

Concebida de esta forma, la ecologa se transforman en una ciencia con notables implicancias econmicas, sociales y polticas El trabajo del bilogo adquiere una nueva dimensin, pues lo aparta de posiciones elitistas para hacerlo integrar a la dinmica propia de la sociedad. La ecologa moderna "no es ecologa a menos que conciba medios para percibir toda la complejidad de un espacio ocupado (temporal o permanentemente) por organismos vivos (incluyendo al hombre); a menos que puede proporcionar una concepcin integral del conjunto dinmico; y a menos que pueda situar las partes en su verdadera relacin con cada una de las dems y con el total" (Dansereau, 1977).

En sntesis como dice Josu de Castro (1972) "un anlisis correcto del medio debe abarcar el impacto total del hombre y de su cultura sobre los restante elementos del consumo as como el impacto de los factores ambientales sobre la vida del grupo humano considerado como totalidad. Desde este punto de vista, el medio abarca aspectos biolgicos fisiolgicos, econmicos y culturales, todos ellos combinados en la misma trama de una dinmica ecolgica en transformacin permanentes".

En definitiva pensamos que es aconsejable separar la biologa de los ecosistemas naturales de la biologa de los asentamientos humanos. Las leyes que rigen la dinmica de la Naturaleza no son las mismas que rigen a las comunidades humanas. Las primeras son naturaleza mientras que las segundas son leyes socio-econmicas creadas por el propios hombre. Es que -como dice Maldonado (1972)- la construccin del media ambiente humano es inseparable de nuestra auto realizacin como hombres".

Teniendo en cuenta los puntos de vista expresados, y, aunque la misin encomendada en la isla Roatn por ejemplo, deba poner nfasis en la conservacin del arrecife de coral, un enfoque globalizador no pudo dejar de percibir las intimas relaciones que existen entre el arrecife coralino, los ecosistemas isleos, la situacin socioeconmica de la poblacin, y el impacto que ello ha producido en la estabilidad del medio ambiente. Otro tanto ocurre en Tornasal, donde la laguna de Los Micos y los manglares, que ocupan grandes extensiones de tierra de inundacin, juegan un importante papel ecolgico en el contexto general de la zona. De todos modos, no debe dejar de percibirse que, en situaciones como la estudiada, es preciso orientar el desarrollo en sentido de eliminar en primer lugar la sobre explotacin de recursos y la contaminacin por miserias (Honduras es uno de los pases de Amrica Latina con menores ingresos anuales "per capita"). Estos son los factores que mayor influencia tiene sobre el des ambiental de muchas regiones del Tercer Mundo

LA ECORREGIN ROATN-TORNASAL

La regin en estudio est ubicada en una amplia zona conocida bajo el nombre de Roatn-Tornasal-Copn aludiendo a los tres centros de atraccin turstica: isla Roatn,

Tiene una superficie de unos 130 Km (aproximadamente 45 Km de largo por 3 Km de ancho).

que forman parte del pequeo archipilago de las Islas de la Baha; Tornasal, rea costera al W de la ciudad de Tela, entre la poblacin negra de Tornab y Punta Sal

La distancia que separa Tornab de Punta Sol as de aproximadamente 20 Km.

(departamento Atlntida); y Santa Mara de Copn (departamento de Copn) en donde se encuentran las ruinas mayas ms importantes del pas. Nuestro trabajo se circunscribi a las dos primeras zonas, que tienen come atractivo comn al Mar Caribe (Fig. 2).

Honduras es un pas baado por las aguas de los ocanos Atlntico y Pacfico. El litoral Atlntico es, el que por razones histricas y econmicas, reviste mayor importancia para la Repblica. Sobre al Mar Caribe, en la regin denominada Mar Caimn (Caiman Sea), se encuentran los puertos ms grandes del pas. El Mar Caimn se comunica con al Golfo de Mxico a travs del canal de Yucatn y con el Mar de las Antillas, propiamente dicho, a travs de la barrera que forman los bancos de la Mosquitia, Rosalinda y Pedro, y las islas de Jamaica y la Espaola (Fig. 3).

Fig. 2. Regin septentrional de Honduras donde se proyecta la integracin del complejo turstico Roatn - Tornasal - Copan.

Sobre la oceanografa del Mar Caimn, existe alguna informacin: Rossov y Santana (1966); Rossov (1967); Emilsson (1971); Perlroth (1971) y Alvarios (1972), adems de otros estudios generales sobre el Mar Caribe y algunos especiales sobre los arrecifes de coral (Figs. 3 a 7). La FAO desarrolla un programa de evaluacin de los recursos pesqueros de la regin que, segn Rossov y Santana (1966), es "una zona de grandes perspectivas (pesqueras), particularmente, la plataforma de Honduras..."

En las islas de la Baha se halla concentrada la principal actividad camaronera y langostera del pas, aunque fuera del control de las autoridades hondureas. En Guanaja existen tres plantas empacadoras y otro tanto en Roatn; en Utila, en cambio, sus pobladores realizan pesca artesanal. Buena parte de los habitantes de estas islas utilizan la pesca como medio de subsistencia. Sin embargo, el archipilago podra convertirse en un centro estratgico para el desarrollo de la pesca de altura con la posibilidad de diversificar su produccin con la incorporacin de otros productos de alto valor comercial como son los atunes y la macarela.

HISTORIA Y RECURSOS NATURALES

La historia de la regin Roatn-Tornasal, as como su estado de subdesarrollo, tienen mucho que ver con el uso y abuso que se ha hecho de los recursos naturales renovables.

Los espaoles descubrieron las islas de la Baha en el cuarto viaje de Cristbal Coln (1502-1504). Los trabajos forzados y la esclavitud diezmaron a las poblaciones de indios payas, sus primitivos habitantes. Le sigui luego un periodo, de largas luchas durante el cual los espaoles e ingleses se disputaron la posesin colonial de las islas (siglos XVII y XVIII). Roatn fue asentamiento de piratas y centros de construccin naviera debido a la importancia de sus bosques. Hacia fines del siglo- XVIII, la regin qued en posesin de los espaoles. Por ese tiempo se produjo la llegada de un importante contingente de negros Caribe procedentes de posesiones inglesas en las Antillas: se trataba de unos 5,000 prisioneros que se haban sublevado contra la ocupacin britnica de las islas St. Vincent. Aunque muchos de ellos migraron luego hacia el continente, constituyen la base de la actual poblacin. Tanto es as, que los habitantes de Roatn son bilinges (espaol-ingls). Hacia mediados del siglo, XIX se produjo, otra migracin importante: llegaron a Roatn unas 700 personas blancas y negras, procedentes de las islas de Caimn. En 1861, las islas de la Baha tuvieron una soberana limitada dentro de la Repblica Centro-Americana. Pasaron luego a formar parte de la Repblica de Honduras. Un censo, de poblacin realizado en 1974 revel la existencia en la isla Roatn, de unos 10,000 habitantes (7.4 hab/km2). En la regin costera de Tornasal se hallan emplazados cuatro asentamiento humanos: la ciudad de Tela (20,000 hab.), hasta hace muy pocos aos, principal puerto exportador de la regin; y tres asentamientos primitivos: San Juan (1,500 hab.); Tornab (1,000 hab.) y Colonia Miami, desprendimiento de Tornab, formada por un conjunto de chozas dispersas a lo largo de la costa. Los habitantes de estos ltimos poblados pertenecen al grupo tnico de los garfunas de origen africano. Aunque en la regin de Tela existen grandes explotaciones agrcolas y forestales y en las islas de la Baha, plantas empacadoras de crustceos, existen poblaciones importantes que, siguiendo la clasificacin de Dansereau (1977), pueden definirse como pescadoras-agricultoras-recolectoras con economa de subsistencia, movilidad reducida, baja densidad, muy autnomas (especialmente Tornab y Miami), diversidad variable y bajo poder poltico.

Fig. 3. Geografa y batimetria del Mar de Caribe, sector del Mar Caribe o de las Antillas, que baa las costas septentrionales de Honduras.

Fig. 4. Corrientes superficiales en el Mar de caiman. El ingreso de aguas tropicales provenientes del NE genera una fuerte corriente hacia el Estrecho de Yucatn que influye sobre las costas hondureas (Adaptado de Emilsson, 1971).

La presencia colonial por varios siglos, la subsecuente explotacin neo colonial de los recursos naturales y la economa de subsistencia de buena parte de la poblacin, han dado origen a la sobre-explotacin y desaparicin en algunas zonas, de poblaciones importantes de animales y vegetales. En las islas de la Baha se han talado, sin reposicin, la mayor parte de los bosques de pinos y encinos, no solamente para utilizar su madera en la construccin de casas y navos, o como combustible, sino tambin por efectos de la tala y quema para habilitacin de campos agrcolas. Por otra parte la caza de subsistencia ha eliminado especies valiosas de la fauna como son el venado de cola blanca, el pecar y el aguatio, guatusa; hasta el propio cerdo, que se haba hecho salvaje luego, de su introduccin por Hernn Corts en 1525-1527, ha desaparecido. Otro, tanto ha sucedido con las poblaciones de reptiles y aves. Entre los animales acuaticos se cuenta la extincin del manat, una o, dos especies de caimanes y varias especies de tortugas; entre los invertebrados han sido sobre explotados el coral negro y la langosta. En la selva tropical Hmeda que bordea el margen continental ("tierras calientes"), aunque el impacto, ha sido menor, muchas aves y mamferos de caza son escasos o, se hallan refugiados en regiones aisladas.

Fig. 5. Oceanografa del Mar de Caimn: temperatura de las aguas superficiales durante las temporadas de verano (agosto) e invierno (enero). (Adaptado de Perlroth, 1971).

IMPACTO PREVISIBLE DEL DESARROLLO TURISTICO

Entendemos por turismo, el uso recreativo-educacional de determinadas reas caracterizadas por sus atractivos naturales o culturales.

Se puede predecir que el desarrollo turstico de las regiones costeras en la isla Roatn y en la zona de Tornasal producirn impactos en varias direcciones, entre las que podemos identificar (Fig. 8).

URBANIZACIN

Las construcciones portuarias, sean ellas comerciales o recreativas: las defensas costeras (murallones de contencin, escolleras y otras obras); las calles peatonales o para vehculos muy prximas a la playa distal, lo mismo que la construccin de hoteles y viviendas, producen impactos irreversibles sobre el medio ambiente litoral, si no se toman medidas precautorias adecuadas. La envergadura de este impacto depende de las condiciones oceanolgicas locales. Las alteraciones del medio ambiente pueden evidenciarse en cambios tales como la modificacin de la circulacin ocenica litoral; cambios sedimentolgicos en playas y bahas, y en una mayor accin erosiva de las olas que se incrementa en regiones donde los huracanes suelen ser frecuentes. Los cambios geomorfolgicos litorales generan cambios profundos y degradacin de las comunidades costeras.

Fig. 6. Oceanografa del Mar de Caimn: distribucin de arrecifes coralinos, zonas de mxima productividad planetnica y distribucin de la salinidad. (Adaptado respectivamente de Margalef, 1971; Alvario, 1972 y Collier, 1964).

La urbanizacin demanda la utilizacin de materiales para la construccin (arena, graval piedra) que se suelen extraer de canteras litorales. En este caso puede acentuarse el deterioro del ambiente, hasta provocar cambios tan profundos, que reas extensas del litoral, pierden todo, atractivo turstico.

ACTIVIDADES RECREATIVAS

Sabido es que el desarrollo turstico lleva aparejado el aumento de las actividades al aire libre (deportivas y recreativas). Ellas son de distinta ndole y ciertas actividades pueden causar impactos negativos sobre el medio ambiente que es necesario prevenir. Entre estas se destacan la caza y la pesca, tanto submarina como continental; la recoleccin de invertebrados atractivos por sus formas y colorido, y la motonutica, incluyendo el deslizamiento acutico y las competencias de velocidad. Las primeras se suman al impacto que producen la pesca, la caza y la recoleccin comercial, mientras que las ultimas producen alteraciones por ruido y por contaminacin de combustibles y lubricantes. EXPLOTACIN DE LOS RECURSOS NATURAL RENOVABLES

El desarrollo turstico demanda inmediatamente un aumento en la produccin de alimentos bsicos (agrcolas, ganaderos y pesqueros). Puede suceder que nuevas reas vecinas al polo turstico, sean incorporadas a la agricultura y a la ganadera. La regin por nosotros estudiada tiene posibilidades de ampliar y diversificar su produccin, pero las prcticas de tala y quema del bosque para la habilitacin de nuevas parcelas agrcolas, son causas de erosin y degradacin ambiental; la zona recibe anualmente entre 2 400 y 2,600 mm. de lluvias. Por otro lado existen los peligros derivados de un uso indiscriminado de abonos y pesticidas, cuyo impacto se har sentir sobre los ecosistemas terrestres y en particular, sobre los acuticos (lagunares y arrecifales).

Fig. 7. Oceanografa del Mar de Caimn: reas, de afloramiento y hundimiento de masas de agua (de acuerdo con Margalef (1971) y Rossov y Santana (1966). La isolinea de transparencia de las aguas corresponde a Rossov (1967).

Las pesqueras artesanales, industriales, o deportivas resultan negativas para ciertas poblaciones de peces, crustceos y moluscos si no se encuentran regimentadas. Una excesiva presin pesquera sobre las poblaciones de peces arrecifales, por ejemplo, determina un desequilibrio de consecuencias desastrosas. Debe recordarse que el ecosistema arrecifal es muy maduro y por consiguiente de extrema fragilidad (mientras la diversidad especifica es muy alta, la biomasa por especie en peces, es muy pequea). En la isla Roatn existe actualmente pesca artesanal de subsistencia y caza submarina a las que se agregaran una mayor demanda para consumo del futuro complejo turstico y un aumento de las actividades deportivas. Las reglamentaciones por si solas no resolvern el problema de sobre explotacin debern buscarse otras alternativas econmicas para la poblacin local que reemplacen a la pesca artesanal. Un cambio seria la evaluacin e identificacin de otros recursos pesqueros del Mar Caimn, y la organizacin de cooperativas, pesqueras a las que se les debera facilitar crditos, elementos de trabajo y educacin bsica y tecnolgica que eleven su capacidad productiva. De abrirse posibilidades de pesca en alta mar, se garantizara una apreciable disminucin de la presin pesquera sobre el arrecife, asegurando su equilibrio y utilizacin racional. Si no se toman medidas de proteccin y no se brindan otras alternativas econmicas a la poblacin, ser inevitable la degradacin del arrecife a mediano plazo, eliminndose de ese forma, el principal atractivo turstico de la regin.

Otro tanto podra argumentarse en relacin con la pesca en las lagunas costeras (laguna de Los Micos y La Quemada), aunque los problemas de sobre-pesca pueden no ser tan peligrosos. Sin embargo es preciso conocer adecuadamente la estructura y el funcionamiento de esos ecosistemas para instrumentar su mejor utilizacin. Por fin, otra alternativa de utilizacin racional de los recursos marinos de Roatn y Tornasal, podr ser el desarrollo de la maricultura. En este caso se tropieza con el grave inconveniente de no disponer de informacin bsica sobre los organismos de la regin que podran ser aptos para cultivos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En la evaluacin de la situacin actual del medio ambiente en la isla de Roatn y en la regin de Tornasal, y del posible impacto que sobre el podran tener los programas de desarrollo turstico, se ha prestado especial atencin a los arrecifes de coral (principal atraccin turstica de Roatn) y a las lagunas litorales de Tornasal, tpicas albuferas bordeadas por bosques de mangle y selva tropical humeda. No slo ha sido intencin del autor una apreciacin esttica de esos ecosistemas de enorme atractivo turstico, sino tambin considerarlos como sistemas productivos que podran, en cierta medida, incorporarse a la economa regional como productores de alimentos, madera, carbn, utensilios decorativos, etc. Es que en la conservacin de la naturaleza, los problemas no se resuelven poniendo un cartelito que diga "prohibido pescar" o "prohibido cortar lea", ms bien debe saberse, a ciencia cierta, cuanto se puede pescar y cunta lea se puede cortar sin afectar el equilibrio ecolgico de los sistemas. Para ello es preciso la realizacin de investigaciones bsicas que permitan dictar pautas adecuadas.

Por otra parte el autor cree que las bellezas escnicas de la isla de Roatn y de la regin de Tornatan, pueden incrementarse con la recuperacin de Areas degradadas como, son por ejemplo, los bosques de pinos de Roatn y su fauna asociada que pueden convertirse en un rea de atractivo esttico, cultural y cientfico. Por lo tanto, la reforestacin y la repoblacin son tareas fundamentales a realizar en la regin. Al ser, tanto Roatn como Tornasal, reas en las cuales los recursos pesqueros tienen una importancia primordial en la economa de subsistencia de las poblaciones locales, se ha pensado que una forma de reguardar los recursos pesqueros arrecifales como los lagunares, serla promoviendo otras formas de desarrollo. En ese sentido, el Plan Nacional de Desarrollo para Honduras, fija metas en la formacin de cooperativas pesqueras, en el mejoramiento de las tecnologas pesqueras y en el aprovechamiento de recursos que se encuentran ms all de lo que hasta el momento es la zona econmica exclusiva (12 millas). El desarrollo de la pesca de altura y la incorporacin de los pescadores artesanales a otros sistemas de produccin permitir aliviar la presin que actualmente se ejerce sobre poblaciones con poca capacidad de respuesta.

Con esa misma idea es que se pone nfasis en la necesidad de individualizar especies, factibles de ser cultivadas y reas donde estas actividades puedan desarrollarse. La maricultura en general es una de las perspectivas alentadoras en la mejor utilizacin de los recursos pesqueros. El desarrollo de la ostricultura, mitilicultura, piscicultura, carcinicultura, etc., tambin conducirn a aliviar la presin que actualmente se ejerce sobre las poblaciones naturales.

Como se desprende de los prrafos anteriores, las recomendaciones han sido mltiples. Trataremos de sintetizar aqu las que consideramos de mayor importancia, dejando para la publicacin del informe completo, las restantes.1o Debern adoptarse patrones de desarrollo que contemplen el usufructo de las riquezas potenciales de la regin, y su conservacin en beneficio de toda la comunidad. Es decir, crear un modelo, de desarrollo regional propio y no trasladar o importar aquellos que puedan haber tenido xito en otro contexto econmico - social o que bien han fracasado. 2o. Se hace necesaria una zonificacin regional complementaria de la sugerida por las consultoras encargadas del anteproyecto y del estudio de factibilidad. Ella deber contemplar la proteccin del medio ambiente en funcin de un desarrollo turstico que permita el equilibrio de los ecosistemas naturales y cumpla funciones recreativas-educacionales. Nuestra propuesta en ese sentido (Figs 9 y 10), incluye:

1. Ecosistemas marinos

Familia Garifuna, Tornab. Jardn Botnico y Estacin Experimental Lancetilla. Laguna Los Micos, Tornab. Aldea de Tornab. West End Point, Isla Roatn. Playas de Tornasal.

a. Delimitacin de una reserva integral

Entendemos por reserva natural integral un rea de la Naturaleza en la cual debe existir una prohibicin absoluta de la explotacin de los recursos naturales renovables. Cualquier accin sobre el medio ambiente deber ser fundada en estudios cientficos y tcnicos, y autorizada por autoridad competente.

marina en el N. W. del arrecife coralino de la isla Roatn, mientras que el resto del arrecife septentrional, debera ser rea protegida.

Entendemos por rea de proteccin, o reas intermedias, aquellas ubicadas en la periferia de reservas y parques donde la explotacin de los recursos deben estar sujetos a normas generales fundadas en el conocimiento cientfico y tcnico de los mismos.

b. Delimitacin de un rea de proteccin exterior al arrecife (de 5 millas de ancho) , y otra semejante frente al Parque Nacional Roatn.

2. Ecosistemas continentales

a. Delimitacin de una reserva integral en la Isla Roatn (bosques de pinos y encinos) y otra en Tornasal (zonas de manglares y de selva tropical hmeda). b. Creacin de dos parques nacionales, uno en la zona donde se desarrollar el centro turstico, Tornasal y el otro en la Estacin Experimental y Jardn Botnico de Lancetilla.

Fue creada en 1925 por la Rail Road Co. para experimentar la aclimatacin y mejoramiento de plantas de inters econmico. Pas al control estatal en 1974. Posee una gran riqueza forestal.

Entendemos por parques nacionales a las reas de gran atractivo escnico o cientfico en que se protege la Naturaleza, al tiempo que sirven a la educacin y al descanso pblico. Pueden introducirse en ellos ciertas modificaciones destinadas a aumentar el inters publico en favor del turismo. La fauna, la flora, el suelo, el agua y el subsuelo han de ser protegidos regulndose la urbanizacin, el transporte, la caza, la pesca, etc

c. Delimitacin de zonas o reas de proteccin a los parques nacionales de Tornasal, Lancetilla y reserva integral de Tornasal.

d. Delimitacin de reas urbano-rurales, tanto en Roatn, como en Tornasal.

Esta propuesta de divisin espacial se fundamenta en que los principales atractivos tursticos de la regin son los arrecifes coralinos, la laguna de Los Micos y la selva tropical hmeda.

Todas estas zonas estn sometidas, en mayor o menor medida, a la pesca, caza, tala y quema (con fines agrcolas), al uso deficiente de la tierra, y a una perspectiva de creciente contaminacin ambiental (urbana e industrial).

Como acciones inmediatas se sugiere la fija absoluta de la explotacin de los recursos naturales renovables. Cualquier accin sobre el medio ambientecin de los limites definitivos de los parques nacionales, de las reservas integrales, y de las reas de proteccin, as como el estricto control de la explotacin de los recursos naturales renovables.

Fig. 9. Zonificacin preliminar del extremo occidental de la isla Roatn, atendiendo a la proteccin del medio ambiente y a los recursos naturales renovables.

Fig. 10. Zonificacin preliminar de la regin de Tornasal, atendiendo a la proteccin del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Los limtes entre las diferentes reas debern ser ajustadas de acuerdo con los estudios bsicos recomendados.INTERACCIONES PREVISIBLES ENTRE DESARROLLO TURISTICO Y MEDIO AMBIENTE COSTERO

3o. Deben tener prioridad absoluta los programas educativos a todos los niveles, en especial aquellos destinados a combatir el analfabetismo (80% de la poblacin) y a la creacin de cuadros especializados en tecnologa pesquera y agrcola, en proteccin y conservacin de los recursos naturales, y en investigaciones orientadas al manejo de esos recursos.

4o. Las medidas proteccionistas debern ir acompaadas de una evaluacin de los recursos naturales; relevamiento areal de las comunidades naturales; identificacin de especies de inters econmico actual y potencial; estudios sobre posibilidades del desarrollo de la acuacultura (marina y lagunar); eficiente uso de la tierra y el bosque por medio de prcticas agrcolas y forestales que eviten la erosin de los suelos; reforestacin; repoblacin de los bosques y del litoral martimo, con los animales que existieron primitivamente; reglamentacin de las actividades recreativas y deportivas, y creacin de un cuerpo de guarda parques.

5o. Adems de los atisbos de contaminacin urbana e industrial, existen otros problemas sanitarios tales como la presencia de gran cantidad de moscas, mosquitos y jejenes, en especial la mosca de la arena, sandyfly que deber ser motivo de estudios especiales. De todos modos, se recomienda no aceptar la propuesta del uso de insecticidas clonados, que pondran en peligro la estabilidad de los ecosistemas acuticos y terrestres por contaminacin.

6o. En relacin a los asentamiento humanos, se hace necesario implementar una agresiva poltica tendiente a resolver problemas de salud, de vivienda, de servicios locales, de recoleccin y transformacin de la basura y el dictado de normas higinicas en la crianza de los animales domsticos.

7o. La mayor parte de las viviendas de la isla Roatn han sido construidas sobre palafitos, obedeciendo tal vez a la fcil descarga de los desechos domiciliarios; los retretes descargan directamente sobre las orillas del mar, y gran cantidad de desechos se acumulan sobre las costas. Se apoyan las recomendaciones de las consultoras sobre tratamiento de aguas negras del futuro complejo turstico que debera extenderse a los dems asentamientos humanos, tanto en Roatn como en Tornasal. El ro Tela se encuentra altamente contaminado y afecta las playas aledaas a su desembocadura. En la laguna Los Micos ha sido detecta la contaminacin procedente de una industria aceitera.

Los asentamientos humanos de San Juan, Tornaba y Colonia Miami, son poblados primitivos, aldeas hechas de palma y calla de la ms absoluta pobreza. Su problemtica social y econmica es muy grave y un estudio antropolgico social es de absoluta necesidad, previa su incorporacin a nuevas formas de produccin. Salud, educacin, vivienda, son apenas algunas de las urgencias ms elementales de la zona.

8o. La historia de la regin y la de sus habitantes ha determinado la existencia de zonas de atractivo histrico y cultural que no pueden descartarse dentro de una perspectiva turstica. En la baha de Port Royal, por ejemplo, existen varios galeones hundidos. Su transformacin en monumento histrico se convertira en otro, atractivo, recreativo-educacional (en especial, para aquellas personas que pueden practicar buceo autnomo). En Punta Gorda existen asentamientos humanos de negros Caribe que conservan sus tradiciones y costumbres primitivas. Pensamos que, en ambos casos, el Instituto Hondureo de Antropologa e Historia, debera estudiar e implementar acciones tendientes a defender estos patrimonios histricos y culturales, y explorar la existencia de otros.

En sntesis, consideramos que la Repblica de Honduras posee, tanto en Roatn como en Tornasal, excepcionales condiciones naturales para el desarrollo de centros tursticos de grandes atractivos. Nuestra propuesta sugiere que ese desarrollo debe ser integral, propiciando el mejoramiento sustancial de la calidad de vida de los pobladores, locales y un aprovechamiento racional de sus recursos naturales y escnicos.

No resulta recomendable, en cambio, la formacin de un enclave ajeno totalmente a las realidades econmicas, sociales y educativas de la regin.

Una poltica turstica encaminada a la proteccin de las riquezas naturales y culturales, y la integracin de las poblaciones afectadas a nuevas formas de produccin, significar inversiones sociales a largo plazo en contraposicin a las cortas perspectivas que ofrecen modelos tursticos basados finitamente en actividades especulativas y lucrativas.