bacterias

44
¿ Por qué es necesario lavarnos las manos después de ir al baño o después de comer?

Transcript of bacterias

Page 1: bacterias

¿ Por qué es necesario lavarnos las manos después de ir al baño o

después de comer?

Page 2: bacterias

¿ Qué es un microorganismo?

Page 3: bacterias

¿Qué es una bacteria?¿Conoces alguna?

Page 4: bacterias
Page 5: bacterias

Objetivos de la clase.

Describir las principales características estructurales y fisiológicas de las bacterias.

Distinguir las diferentes formas de bacterias. Reconocer a la bacteria como una célula

procariota. Comprender los mecanismos de transferencia

genética de las bacterias. Reconocer la importancia de las bacterias en

el campo de la biotecnología y los sistemas ecológicos.

Page 6: bacterias

¿ Qué tipo de célula es una bacteria?

Page 7: bacterias

Diferencias entre célula procariota y eucariota.

Procariota

• Núcleo disperso

• Sin organelos

• Excepción ribosoma

• ADN circular

Eucariota

• Núcleo definido

• Organelos complejos

• ADN lineal

Page 8: bacterias

Célula procariota y eucariota.

Page 9: bacterias

¿Qué es una bacteria?

Procarionte unicelular. Más abundante en la tierra. Variedad de ambientes. 0,5 a 5 m

Page 10: bacterias

Árbol filogenético

Page 11: bacterias

Tipos de bacterias

Según forma

Cocos Sthapylococcus aureus

Espirilos Spirillum

Bacilos Legionella pneumophila

Vibrio Vibrio Cholerae

Page 12: bacterias

Estructura de una bacteria.

Pared celular. Membrana plasmática. Genoforo. Ribosomas. Otras estructuras:

Flagelo Fimbrias (pili) Cápsula.

Page 13: bacterias

Estructura de una bacteria: Pared Celular.

Constituida por mureina o peptidoglicano.

Sirve como criterio de clasificación:

Gram (+) : Se tiñen de color violeta. Grosor de 50 nm. Estructura Lisa.

Gram (-) : Tiñen de color rojo. Grosor de 10 nm. Estructura irregular.

Page 14: bacterias

Pared celular Gram – y Gram +

Page 15: bacterias

Pared celular Gram – y Gram +

Page 16: bacterias

Funciones de la pared celular.

Forma y rigidez a la célula. Protege a la célula. Permite paso de sustancias nutritivas y de

desecho. Evita estallido osmótico en medios

hipotónicos.

Page 17: bacterias

Estructura bacteriana: Membrana plamática.

Espesor de 7.5 a 8.0 nm. Doble capa de fosfolípidos con

proteínas incluidas. Presenta permeasas. Puede formar mesosomas.

Page 18: bacterias

Funciones de la membrana plasmática.

Regula intercambio de sustancias. Control de síntesis y crecimiento

de pared celular. Participa en el transporte electrónico

de las cadenas respiratorias y síntesis de ATP.

Participa en la fotosíntesis.

Page 19: bacterias

Estructura bacteriana: Genoforo

Único cromosoma de la bacteria.

Sin envoltura nuclear.

Doble cadena de ADN circular y

y muy replegada.

Controla las funciones de la bacteria.

Page 20: bacterias

Estructura bacteriana: Citoplasma.

Estructura fibrosa.

Constituido por proteínas que se entrelazan para formar una matriz.

Presenta :

-Ribosomas-Inclusiones

Page 21: bacterias

Estructuras presentes en algunas bacterias: Cápsula.

Cápsula.

- Envoltura de grosor variable .

- Aspecto mucoso.

- Formada por polisacáridos.

- Proporciona resistencia frente a:

1.- Sequedad ambiental.

2.- Ataque de virus

3.- Antibióticos.

Page 22: bacterias

Estructuras presentes en algunas bacterias: Fimbrias.

Fimbrias.

Filamentos rígidos. Formados por pilina. ( 4 – 35 nm)

Según su función :

1.- Infección : Las poseen bacterias que parasitan otras células.

2.- Sexuales : Facilitan el proceso de conjugación.

Page 23: bacterias

Estructuras presentes en algunas bacterias: Flagelo.

Flagelos :

• Filamentos semirrígidos.• Proporcionan movimiento.• Varían en número y composición.• Forma y diámetro variable ( 12 -18 nm )

Page 24: bacterias

Estructuras presentes en algunas bacterias:Flagelo.

Presenta 3 componentes :

1.-Filamento :- Región más externa. -Formada por

flagelina.2.-Gancho : Tiene forma de curva y se une a la célula.3.-Cuerpo basal : -En el interior de la

membrana plasmática . -Insertado por serie de

anillos

Page 25: bacterias

Flagelo.

Page 26: bacterias

¿ Cómo se reproducen las bacterias?

Page 27: bacterias

Reproducción bacteriana Fisión binaria:

Reproducción asexual. Replicación gracias a la ADN polimerasa. Intervienen los mesosomas. Pared bacteriana forma tabique

transversal que separa las dos bacterias hijas.

Page 28: bacterias

Dato freak

Una bacteria se divide en intervalos de 20 minutos. Sin interferencias en

10 horas habrían más de mil millones de bacterias.

Page 29: bacterias

Si se reproducen a través de fisión binaria ¿ Cómo obtienen variabilidad genética?

Page 30: bacterias

Mecanismos de transferencia genética.

Mecanismos de

transferencia genética

Conjugación Transformación Transducción

Page 31: bacterias

Mecanismos de trasferencia genética: Conjugación.

Conjugación

Mecanismo sexual.

Bacteria (F+) dona plásmido o parte de su ADN a través del pili a la bacteria receptora (F-).

La bacteria F- pasa a F+.

Finalizada la transmisión, el puente de conjugación desaparece.

Page 32: bacterias

Mecanismos de transferencia genética: Conjugación.

Page 33: bacterias

Mecanismos de transferencia genética: Transformación.

Transformación

Mecanismo sexual. Bacteria receptora recibe

fragmentos de ADN de otra bacteria presentes en el medio donde vive.

Bacteria receptora (Competente) incorpora ADN a su genoma.

Bacteria experimenta transformación.

Page 34: bacterias

Mecanismos de transferencia genética: Transformación.

Page 35: bacterias

Mecanismos de transferencia genética: Transducción.

Transducción

Mecanismo sexual. Transferencia de ADN desde una

bacteria donadora a una receptora. Producida por un individuo vector

que puede ser un virus que por azar lleva un cierto ADN bacteriano.

El virus (bacteriófago) al infectar a la bacteria le transmite su genoma.

Page 36: bacterias

Mecanismos de transferencia genética: Transducción.

Page 37: bacterias

Crecimiento Bacteriano

Page 38: bacterias

Crecimiento bacteriano

Fase de latencia:Acomodación al medio.Síntesis de proteínas necesarias para el

crecimiento. Fase exponencial:Multiplicación de la bacterias. Fase estacionaria:Agotamiento de recursos o nutrientes.Acumulación de desechos metabólicos. Fase de muerte:Aumento sostenido de la mortalidad bacteriana.Extinción.

Page 39: bacterias

Nutrición bacteriana

Tipo de nutrición

• Fotoautótrofa• Fotoheterótrofa• Quimioautótrof

a• Quimioheteróto

fa

Energía

• Luz• Luz• Química• Química

Fuente de materia

( Carbono)• Inorgánica

• Orgánica• Inorgánica• Orgánica

Ejemplo

• Cloroium• Rhodospirillum• Nitrobacter• Mycobacterium

*Energía química: Oxidación de compuestos inorgánicos

Page 40: bacterias

Metabolismo bacteriano.

Page 41: bacterias

Metabolismo bacteriano.

Las bacterias anaerobias se dividen en:

1.-Estrictas:

-No toleran oxígeno.-Ej: Clostridium. 2.-Facultativas:

-Si lo hay lo utilizan.-Si no usan otro aceptor de electrones.-Ej: E.coli

3.-Anaeróbicas aerotolerantes:

- No utilizan oxígeno. -Toleran su presencia.-Ej:Streptococcus thermophilus

Page 42: bacterias

¿Todas las bacterias son perjudiciales?

Page 43: bacterias

Importancia de las bacterias: Ciclo del nitrógeno.

Page 44: bacterias

Algunas utilidades de las bacterias.