Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

190
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL DESEMPEÑO DOCENTE SEGÚN LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA - 2014. TESIS Presentada por: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán Para optar el Título Profesional de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA ESPECIALIDAD DE PERIODISMO Y RELACIONES PÚBLICAS TACNA- PERÚ 2015

Transcript of Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

Page 1: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA

Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA EN EL DESEMPEÑO

DOCENTE SEGÚN LOS EGRESADOS DE LA ESCUELA DE

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE

TACNA - 2014.

TESIS

Presentada por:

Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

Para optar el Título Profesional de:

LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN LA ESPECIALIDAD

DE PERIODISMO Y RELACIONES PÚBLICAS

TACNA- PERÚ

2015

Page 2: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

3

Page 3: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

4

DEDICATORIA

Para quienes sólo me

enseñaron a ser feliz y colocar

el deseo por encima del miedo.

Por su amor inquebrantable a

lo largo de mi camino. Ellos

son mis padres a quienes

dedico esta tesis y mi vida

Page 4: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

5

AGRADECIMIENTO

De niño nunca supe ¿cómo iba a “ganarme la vida” cuando las obligaciones de adulto

apremien? No sabía, ¿en qué era bueno? Tampoco conocía la manera de satisfacer

o colmar las expectativas ajenas. Ahora que crecí, aun no quiero enterarme de las

respuestas, porque eso me ayudará a seguir descubriéndome y definir mi senda

como profesional, pero sobre todo como ser humano.

Agradezco a mis padres Edwin y Eulalia, a mi hermana Mariella, a mi familia porque

los amo y me aman. A mis amigos que apartan el aburrimiento y aunque no se los

diga, los quiero.

Agradezco a todos mis docentes que, en cualquier modo influyeron en mi carrera y

aquí estoy.

Agradezco a todos los comunicadores, periodistas, filósofos, músicos e indistintos

en el mundo que inyectaron su pasión en mí. A los compañeros de trabajo, de los

tantos que he tenido. A mis mascotas, por ese vínculo inefable que coincide en

cariño.

Agradezco finalmente entender que la felicidad, –aunque sin fórmula- está en todo

momento y podemos compartirla.

Page 5: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

6

Page 6: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

1.4. El desempeño docente

1.4.1. La Docencia

43

43

7

ÍNDICE

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

RESUMEN 11

ABSTRACT 12

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Concepto calidad de gestión académica 15

1.2. La calidad de la Gestión Académica 16

1.2.1. Concepto de gestión 16

1.2.2. Concepto de calidad 17

1.2.3. La calidad de la gestión 20

1.2.4. La gestión académica 22

1.2.4.1. La gestión educativa 25

1.2.5. La gestión curricular 26

1.2.5.1 Concepciones del currículo universitario 27

1.2.6. El sistema de calidad 28

1.2.7. La investigación en la educación universitaria 29

1.2.8. Concepción de la calidad en la educación superior 30

1.2.9. Responsabilidad en la educación universitaria 34

1.2.10. El ambiente físico 35

1.2.10.1. El ambiente físico en el ámbito académico 36

1.2.10.2. El proceso enseñanza - aprendizaje 36

1.2.11. Condiciones ambientales 38

1.3. Los niveles de comunicación social 40

1.3.1. Comunicación intrapersonal 41

1.3.2. Comunicación interpersonal 41

1.3.3. Comunicación grupal 42

1.3.4. Comunicación masiva 42

Page 7: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

2.6.3.1. Procedimientos

2.6.3.2. Técnicas

80

81

8

1.4.2. El docente universitario 44

1.4.3. El perfil del docente universitario 46

1.4.4. El desempeño docente alcances y perspectivas 49

1.4.5. Factores del desempeño docente 50

1.4.6. Funciones del desempeño docente 51

1.4.7. Principios que rigen el desempeño del docente 53

1.4.8. Bases Teóricas del desempeño docente 54

1.4.9. Evaluación del desempeño docente 55

1.4.10. Fines de la evaluación del desempeño docente 59

1.5. Definición de términos y conceptos 61

CAPÍTULO I I PLANTEAMIENTO

DEL PROBLEMA

2.1. Descripción del problema 66

2.2. Formulación del problema 69

2.2.1. Sistematización del problema 69

2.3. Justificación del tema a investigar 70

2.4. Objetivos 72

2.4.1. Objetivos generales 72

2.4.2. Objetivos específicos 72

2.5. Hipótesis 73

2.5.1. Hipótesis General 73

2.5.2. Hipótesis específicas 73

2.5.3. Operacionalización de la hipótesis 74

2.5.3.1. Variables de estudio 74

2.5.3.2. Campo y área 76

2.5.3.3. Ámbito 76

2.5.3.4. Diseño de las variables 77

2.6. Metodología de la investigación 78

2.6.1. Tipo de investigación 78

2.6.2. Diseño muestral 79

2.6.2.1. Población 79

2.6.2.2. Muestra 79

2.6.3 Técnicas de recolección de datos 80

Page 8: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

9

2.6.3.3. Instrumento 81

CAPÍTULO III RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1. Presentación de los resultados encontrados 82

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados 147

4.2. Verificación de las hipótesis 149

4.2.1. Verificación de las hipótesis específicas 151

4.2.2. Verificación de la hipótesis general 152

4.3. Discusión de la investigación 153

CONCLUSIONES 155

Page 9: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

10

RECOMENDACIONES 157

REFERENCIAS 159

ANEXOS 164

Anexo 01 165

Matriz de consistencia 166

Anexos 02 167

Ficha de observación 168

Anexo 03 169

Cuestionario 170

Anexo 04 172

Datos dela oficina de Registros Académicos FECH – UNJBG 173

Anexo 05 190

Plan de estudios 191

Page 10: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

11

RESUMEN

La gestión de la calidad académica, por la naturaleza de lo que representa al interior

de toda institución educativa, se constituye en un factor fundamental para la

formación de todo estudiante en el nivel superior, por tal razón, el desempeño

docente requiere de una permanente formación del educador para lograr resultados

óptimos de formación profesional, lo que apertura un reto para alcanzar una

formación eficiente de los futuros profesionales de la comunicación en las

especialidades que asuman. La investigación realizada, logra demostrar la relación

existente entre estas dos variables, que a través de los indicadores respectivos,

precisan ese grado de relación y dependencia existente entre ambas. La

metodología empleada hace uso de software como el SPSS v 20, el mismo que

permite demostrar la aplicación de estos instrumentos para alcanzar el fin deseado.

Page 11: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

12

ABSTRACT

The management of academic quality by the nature of what represents the inside of

every educational institution, constitutes a fundamental factor for the formation of

every student at the top-level, for this reason, the teaching performance requires a

permanent educator training to achieve results that empower an optimal result of

vocational training, what opening a challenge to achieve an efficient training of future

professionals of communication in the specialties assume. The investigation,

manages to show the relationship between these two variables that require this

degree of relationship and dependency between the two through the respective

indicators. The methodology makes use of software such as SPSS v 20, which allows

to show the application of these instruments to achieve the desired end.

Page 12: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

13

INTRODUCCIÓN

La calidad de la gestión académica, constituyen hoy en día uno de los factores

importantes que permite generar una formación adecuada a los estudiantes de nivel

superior en el campo de la comunicación social, en tal sentido, siendo el desempeño

docente un aspecto estratégico para la formación de los estudiantes de Ciencias de

la Comunicación, se hace necesario establecer el nivel de influencia que existe entre

ambas variables para posibilitar el logro o alcance de objetivos que beneficien a los

futuros comunicadores sociales.

La investigación propuesta presenta cuatro capítulos: el primero está referido a las

consideraciones teóricas, la misma que implica el marco teórico relacionado con

las Gestión de la calidad docente y el desempeño docente. El segundo capítulo,

contiene el planteamiento del problema y todo el aspecto metodológico de la

investigación. El tercer capítulo, presenta los resultados de acuerdo a los objetivos

trazados en la investigación. El cuarto capítulo, abarca la discusión de la

investigación. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones

emergentes del trabajo propuesto de investigación.

Page 13: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

14

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo de investigación, se orienta al campo de la gestión de la calidad

académica y se vincula con el tópico del desempeño docente. Toda formación

académica requiere compatibilizar la teoría con la práctica, de modo que se

encuentre, de manera adecuada una formación eficiente en los estudiantes de

comunicación a fin de que se proyecte una imagen y un posicionamiento sólido en

el ámbito profesional; sin embargo, no sólo es conocer acerca de la gestión de la

calidad académica y el desempeño docente, sino, establecer la influencia real que

ejerce la primera sobre la segunda, de esta forma, se logra saber a ciencia cierta,

qué aspectos se deben fortalecer a fin de continuar con una sólida formación

orientada al futuro comunicador social.

Page 14: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

15

1.1. Concepciones sobre Gestión de la calidad académica

Según Estrada, (2010) “el desempeño docente es el eje que moviliza el

proceso de formación dentro de la gestión educativa formal. Se hace

necesario el análisis y la evaluación del desempeño docente desde la

cotidianidad, de un modo concreto y encarnado, para esto se eligió como

población a los docentes de la Unidad Educativa Bejuma, situada en

Valencia-Venezuela. Esta evaluación se realizó desde la perspectiva de

los alumnos. Sin embargo, en este ensayo se presentan los presupuestos

teóricos que fundamentan el ser del desempeño docente, o si se prefiere

el ―deber ser- de la tarea educativa, con la finalidad de sustentar los

resultados de cualquier investigación en torno al hecho educativo” (p. 29).

Page 15: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

16

1.2. LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

1.2.1 Concepto de Gestión

Uno de los principios básicos de la gestión es el reconocimiento del valor

de las personas en la organización. Por esta razón, el tema central de la

gestión, según, Cassasús (2000), “es la comprensión e interpretación de

los procesos de la acción humana en una organización” (p. 3). De ahí que

el esfuerzo de los directivos se oriente a la movilización de las personas

hacia el logro de los objetivos misionales.

En el mismo sentido, para Gimeno (2003) “la gestión es considerada

como el conjunto de servicios que prestan las personas dentro de las

organizaciones; situación que lleva al reconocimiento de los sujetos y a

diferenciar las actividades eminentemente humanas del resto de

actividades donde el componente humano no tiene esa connotación de

importancia. Lo anterior permite inferir que el modelo de gestión retoma

y resignifica el papel del sujeto en las organizaciones, proporciona una

perspectiva social y cultural de la administración mediante el

establecimiento de compromisos de participación del colectivo y de

construcción de metas comunes que exigen al directivo como sujeto,

responsabilidad, compromiso, y liderazgo en su acción” (p. 68).

Page 16: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

17

1.2.2 Concepto de calidad

La calidad de la educación se suele definir como un conjunto de

relaciones con coherencia entre los componentes o características de un

modelo sistémico de una institución de calidad.

Según Vicente (2011, p. 42), el término Calidad de acuerdo la Norma

UNE 66-001-92 la considera como un conjunto de propiedades. Y

etimológicamente el término “calidad” se encuentra en el vocablo latino

Gualitas Atis; en el diccionario de la Real Academia Española (2005), se

define como: “La propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una

cosa, que permite apreciarla como igual, mejor o peor que el resto de su

especie, el mismo diccionario la define también en sentido absoluto,

como la superioridad o excelencia”.

Por su lado Sthepenson, (2011, p. 12) menciona la Norma UNE 66-001-

92, que define a la gestión de la calidad como un aspecto de la función

general de la gestión que determina y aplica la política de la calidad . “Se

ocupa de la fijación de los objetivos de la calidad de la organización, de

los medios humanos y materiales, de la formación y motivación del

personal, de la supervisión, auditorios y aseguramientos de la calidad.“

“La calidad de gestión es pues, una constante cuyos puntos representa

combinaciones de funcionalidad, eficiencia y eficacia altamente

Page 17: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

18

correlacionada y su grado máximo, la excelencia, supone un óptimo nivel

de coherencia entre todos los componentes del sistema” (Pérez, 2010, p.

6).

Para Marrou (2002), “el concepto de Calidad en Educación Superior

surge a partir del momento en que se percibe que este no responde a los

retos que plantea la sociedad”.

Los elementos para definir la calidad son: la del sentido común y los

enfoques centrados en el producto Ponencia. A continuación veremos un

gráfico que explica esta idea.

Page 18: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

19

Figura Nº 1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SEGÚN MARROU ROLDAN AURORA

DOMINIO DEL

CONOCIMIEN-

TO CIENTÍFICO

VALORACIÓN DE LOS

PRINCIPIOS

FUNDAMENTALES

HUMANA APLICADA A

APLICACIÓN

TECNOLÓGICA

PROFESIONAL

CALIDAD

SEGÚN

MARROU

IDENTIFICACIÓN CON

VALORES SOCIALES

DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO

CRÍTICO

CAPACIDAD DE RESPUESTA A NECESIDADES

DE SU ENTORNO

Fuente: MARROU, Aurora (2002). La calidad de la educación superior,

Primer curso taller autoevaluación y acreditación Universitaria.

Page 19: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

20

Según Lepeley (2001), el concepto de calidad es complejo y presenta

manifestaciones diferentes, que pueden ser entidades como

complementarias, siendo las siguientes las más importantes:

• La excelencia en las notas o características del bien o servicio

• De alguna manera, esta nota hace referencia a un concepto de

calidad.

• El logro efectivo de un servicio, bien u objetivo excelente desde

perspectivas objetivas.

• El logro de la excelencia por medio de procesos eficientes que

Conducen los resultados eficaces.

1.2.3 La Calidad de la gestión

Para Blanco (2010), el desarrollo de la calidad a escala internacional ha

dado lugar a la aparición de varios modelos de excelencia en la gestión.

Estos modelos están preparados para servir como instrumento de

autoevaluación para las organizaciones. Las instituciones educativas, no

han sido ajenas a esta tendencia, y han implementado sistemas de

aseguramiento de la calidad basados, algunos, en parámetros de calidad

empleados por el sector empresarial, o han adoptado sus propios

sistemas y mecanismos, tales como los sistemas de acreditación.

Page 20: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

21

De acuerdo a lo planteado, hoy está claro, por lo menos en los

planteamientos teóricos, que lo que se controla en las organizaciones son

los procesos. Hay varios ideólogos y promotores de los principales

movimientos por la calidad, personas naturales u organizaciones, que

han tenido y siguen teniendo la mayor incidencia en los conceptos y las

prácticas de calidad en las diferentes comunidades y organizaciones.

En la actualidad, inicios del Siglo XXI, el desarrollo conceptual y

metodológico de la calidad ha tenido avances muy grandes, al ampliar

sus horizontes a concepciones más profundas como el Pensamiento

Sistémico, el Aprendizaje Organizacional, la Gestión Integral, los

Sistemas Integrados de Gestión, entre otros, y al tener desarrollos de

herramientas e instrumentos que facilitan y hacen más efectiva su

implementación, hacia el logro de resultados exitosos de manera

sostenible.

La clave de todo lo anterior radica en entender claramente la

diferencia entre Calidad de la Gestión y Gestión de la Calidad.

Cuando se habla de gestión, Blanco (2010), hace referencia a un enfoque

sistémico tanto de la gestión misma como de la organización, a la que se

considera un “organismo vivo”; se habla de integralidad, al involucrar a

todas las personas que integran la organización y/o que interactúan con

ella, es decir, a los grupos sociales objetivo (clientes o usuarios,

Page 21: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

22

accionistas, empleados, comunidad), y todos los procesos, áreas y/o

funciones de la misma.

La calidad de la gestión debe estimar la perfecta identificación de las

brechas existentes entre el direccionamiento, los resultados obtenidos y

la forma de orientar las acciones para asegurar el logro de los objetivos

trazados.

Por otro lado, hay necesidad de hacer gestión de los diferentes procesos,

sistemas y/o funciones de la organización; por mencionar algunos, se

hace gestión comercial, gestión financiera, gestión de los recursos

humanos, gestión de la tecnología, lo que se debe soportar en

instrumentos y herramientas que respondan de la mejor forma a las

necesidades específicas de cada organización, y se debe además hacer

gestión de la calidad, la cual se orienta fundamentalmente al

aseguramiento y mejora de los niveles de calidad de los productos y/o

servicios.

1.2.4 La Gestión Académica

La gestión académica según publicación de la página digital: “Ventana

académica.pe”, consiste en potenciar una educación de calidad

caracterizada por prácticas creativas e innovadoras, pero estas acciones

Page 22: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

23

conllevan un aumento en la cuota de responsabilidad de cada actor, de

una reestructuración, cambio de visión y enfoque educativo. Al mismo

tiempo, se presenta como una gran oportunidad para mejorar la práctica

educativa y sus procesos, con el fin de ofrecer una verdadera educación

de calidad que refleje en los estudiantes las competencias y habilidades

adecuadas, capaces de convertirse en entes productivos que

transformen positivamente los destinos de los involucrados.

En este contexto, la gestión académica es concebida como un proceso

integral que envuelve a la administración gubernamental e institucional

de cada uno de los docentes, para que estos puedan desempeñarse de

forma óptima y comprometida con la educación, la utilización de

estrategias y recursos pedagógicos – tecnológicos pertinentes para el

desarrollo de innovaciones curriculares que faciliten el logro de

competencias integrales en los estudiantes.

Para Celman (2009), “la gestión académica universitaria no se reduce a

lograr únicamente cierta calidad en la aplicación de los procedimientos

administrativos propios de las organizaciones, en este caso educativas.

Los necesarios trámites que le son propios, al igual que otras

organizaciones sociales, poseen una red de secuencias y formas para su

consideración. Pero este sistema debe estar supeditado a los sentidos

educativos que la distinguen como institución, sentidos fuertemente

Page 23: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

24

connotados desde los procesos socioculturales que la penetran y

constituyen”. (p.35).

Y continúa: “Cuando es excesiva la cantidad de requerimientos

heterogéneos que demandan procedimientos técnicos de resolución

inmediata, que no se someten a las necesarias referencias de los

lineamientos políticos participativos y democráticos, aumenta el riesgo de

que en la gestión se burocraticen los procesos. En estos casos, emergen

tendencias de segmentación de las tareas y los sujetos, peligrando el

colectivo institucional y sus sentidos constitutivos. Asimismo, se

especifican y lentifican los procesos tanto administrativos como

educativos obturando las discusiones, obviándose los abordajes teóricos

y las consideraciones éticas y políticas”.

Citando textualmente a la autora, dice: “La gestión educativa, desde la

perspectiva que asumo, implica necesariamente una opción que incluye

lo político, lo ético y lo teórico desde la cual se construye el marco

referencial que orienta los sentidos y las prácticas universitarias”. (p. 36)

Agrega: “Supone la colegialidad tanto en los procedimientos técnicos

como en los procesos reflexivos. También la supone en los momentos de

problematización, asunción de responsabilidades y tomas de decisión, en

las definiciones de éxito y fracaso, de avances y retrocesos. En la

universidad pública lo colegiado impregna el ejercicio de las relaciones

Page 24: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

25

de poder que se encarnan en distintos órganos de gobierno y en diversas

formas de intervención. Esto implicaría la institucionalización de prácticas

participativas, la participación como práctica institucionalizada. En esa

dinámica se juega lo académico”. (p. 37).

1.2.4.1. Gestión Educativa

Según Calero (2006, p. 16), es vista como un conjunto de procesos

teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema

educativo, para cumplir los mandatos sociales; la gestión educativa

puede entenderse como las acciones desarrolladas por los gestores que

pilotean amplios espacios organizacionales. Es un saber de síntesis

capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y

administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las

prácticas educativas; a la exploración explotación de todas las

posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático.

La gestión educativa sólo puede ser entendida como nueva forma de

comprender y conducir la organización escolar, en la medida en que se

reconozca como uno de sus fundamentos el cálculo estratégico

situacional; y más aún, sólo en la medida en que éste preceda, dirija y

acompañe esa acción educativa de tal modo que, en la labor cotidiana de

la enseñanza, llegue a ser un proceso práctico generador de decisiones

y comunicaciones específicas. La modernización de la gestión educativa

Page 25: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

26

es un hecho que hay que compartirla, consciente de que la dificultad para

lograrla no está en la modernización misma, sino en que nos decidamos

o no modernizarnos.

1.2.5 Gestión Curricular

Según publicación de CINDA (1997), se entiende por currículo la selección

de la cultura que se transfiere en un acto educativo reflejado en los

aprendizajes y la forma en que esto se hace. Existen muchos criterios y

maneras tanto para seleccionar los contenidos que se enseñan como para

establecer la forma de transmitirlos. Entre ellos se pueden mencionar el

currículo de eficiencia adaptativa, el de reconstruccionismo social, el

centrado en la persona y el participativo social y más recientemente toda la

postura cognostivista del reconstruccionismo en la cual se plantea que el

aprendizaje se construye a partir de la experiencia que trae de cada cual y

se logra sólo si tiene significado y relevancia para el educando.

Por cierto, la gestión del currículo, esto es el modo en que se lo administra

e implementa, está también sesgado por las concepciones curriculares

subyacentes. En este sentido, las experiencias que se incluyen deben

considerarse enmarcadas dentro de las políticas universitarias y bajo los

considerandos y supuestos educativos de las instituciones que los

proponen.

Page 26: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

27

En consecuencia, dado este carácter, es importante considerar que toda

generalización o aplicación parcial a una institución diferente supone todo

un proceso no simple de adaptación para adecuarlos a los principios y fines

educativos que la orientan.

1.2.5.1. Concepciones de currículum universitario

El currículo, de acuerdo a Echeverri y López (2007, p. 2), es una

organización intencional del conocimiento dentro de un marco institucional,

con propósitos tanto formativos como instructivos. En esta breve noción hay

conceptos que ameritan despliegue, el mismo que permitirá comprensiones

acerca de la complejidad del currículo en tanto referente fundamental de lo

que se vive como experiencia de conocimiento (formación e instrucción en

el escenario universitario).

El currículo de un programa universitario tiene como intencionalidad

fundamental dotar al estudiante de las competencias indispensables para

el desempeño profesional en un campo determinado. Una intencionalidad

de este tipo parece –desde luego– obvia y adecuada, pues pretende

responder a lo que un sujeto aspira cuando ingresa a la universidad, así

como a los requerimientos sociales, por lo menos a los de las empresas e

instituciones empleadoras.

Page 27: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

28

En este contexto: “No es posible entonces aceptar que el proceso curricular

se conciba como una acción operativa e instrumental, como un listado de

asignaturas inconexas (plan de estudios), como una yuxtaposición de

cursos, como el resultado de un proceso acrítico y rutinario, como algo que

está más emparentado con la acción en detrimento de la reflexión”.

(Zabalza, 2003, p. 17).

Se plantea aquí el problema de entender el currículo exclusivamente desde

la perspectiva del plan de estudio, porque en esta medida se estaría

considerando sólo que la universidad entrega contenidos organizados en

áreas y cursos durante seis, ocho, diez o doce semestres. En lugar de ello

se propone un trabajo reflexivo.

1.2.6 El sistema de calidad

Los sistemas de calidad de acuerdo a García (2008, p. 61), se definen

como el conjunto de estructura de la organización, de responsabilidades,

de procesos y de recursos que se establecen para llevar a cabo la gestión

de calidad; esto conlleva al concepto de “Calidad Total” que como todas

las causas o sistema permite mantener la supervivencia de las

instituciones y del empleo, por lo que resulta evidente la necesidad de

Page 28: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

29

Planificar la Gestión de las Organizaciones a largo plazo; la calidad debe

entenderse como un tema a largo plazo la que hay que mantener y

mejorar de forma continuada a lo largo del tiempo, en la Maestría su

formación profesional debe ser de calidad total. Para comprender mejor

los diferentes enfoques de la gestión educativa es necesario explicar

puntualmente, ¿Qué es un sistema?, ¿Cuáles son sus

componentes?,¿Qué importancia tiene en la gestión académico-

administrativa?

En términos generales, la palabra “sistema”, puede definirse como el

conjunto global y unitario de elementos, que interactúan dinámicamente

para lograr determinados propósitos. Por ejemplo en un Ministerio hay

personas profesionales, técnicas y auxiliares que interactúan,

infraestructura y equipos tecnológicos materiales.

1.2.7 La investigación en la educación universitaria

Según García Cruz (2008, p. 55), la investigación se ha centrado en el

desarrollo personal, social y profesional de los estudiantes en pre grado,

fortaleciendo la construcción de su identidad y de su liderazgo como

profesional, para que se comprometa consigo mismo, con la comunidad

en la que labora y con el país, a través de un comportamiento

Page 29: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

30

responsable y ético en el aula, la institución educativa y actualización

permanente de sus conocimientos y habilidades en la investigación

dentro de un ejercicio democrático en el que se tiene en cuenta la

participación ciudadana y la práctica de valores. La educación

universitaria prepara profesionales con una base científica y cultural de

alto nivel académico . Ello exige que el profesor universitario no puede

limitarse a exponer una suma de conocimientos, sino tiene que enseñar

para el futuro a través de proyectos de investigación y aplicación de

tecnología que permitan al estudiante la posibilidad de enfrentar las

necesidades que la sociedad y el mercado laboral exigen, más aún

cuando se requiere de estudios superiores como las maestrías y

doctorados.

Al respecto la Doctora Hirsch (1990), define que la creación y promoción

de estudios de postgrado, sobre todo de maestría en general, forma

docentes de alto nivel académico, por ello se debe “Desarrollar en el

profesional una amplia y alta capacidad innovadora y formarlo en los

métodos de investigación , así como preparar personal docente de alta

calificación” (p. 56).

1.2.8 Concepción de la calidad en la educación superior

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann por encontrarse en

una zona de frontera, requiere estar a la vanguardia de la enseñanza

Page 30: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

31

universitaria, más aún, si el vecino país de Chile se caracteriza por los

estándares elevados que posee en su educación superior. El concepto

de calidad se ha utilizado en el ámbito educativo específicamente en el

nivel universitario, para justificar cualquier decisión de reforma e

innovación educativa, de otro lado este concepto en general se presenta

como dudoso y equívoco.

En este sentido el Dr. Alvarado, (2011, p. 85) señala en relación al tema

de la calidad educativa que, “pese a que ya se ha escrito mucho aún no

es posible, ni posiblemente lo sea, llegar a precisiones conceptuales y

metodológicas definitivas, ni únicas. Es la preocupación política y

académica de fines del siglo y que incluso abarcaría los inicios del

próximo milenio”.

En épocas tradicionales en las universidades se entendía por calidad en

la educación superior, a los diversos conceptos que había sobre la

excelencia. Debido a su condición elitista, se rodeaba de docente,

investigadores y estudiantes excepcionales, a quienes se les otorgaba

una gama de libros, laboratorios y oportunidades en la misma medida

excepcional para que aprendan conocimientos nuevos en su formación

profesional.

Page 31: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

32

Con esa concepción de calidad en términos tradicionales de excelencia,

no responde a una mundo globalizado y cambiante como el actual, menos

responde a las necesidades de formar estudiantes que no sólo sean

reproductores de conocimientos, sino, personas que sean capaces de

emplear ese conocimiento con una actitud crítica, dinámica, adaptable

con la capacidad de aprender a aprender, para contribuir en la solución y

búsqueda de problemas.

Apoyando este enfoque Fernández (2014, p. 4), sostiene que el concepto

de calidad ha reflejado realidades cambiantes, relacionándolo

inicialmente con los recursos humanos y materiales, para luego

trasladarlo hacia la eficacia de los procesos, relacionando la calidad con

la obtención de los máximos resultados con el mínimo costo posible. En

última instancia, la tendencia era reconocer la calidad educativa a través

de los resultados obtenidos por los estudiantes, independientemente de

la forma de medirlos.

Según Berrios, (2008, p. 43), propone que una educación de calidad es

aquella cuyas características hacen posible satisfacer las necesidades

sociales de formación o necesidades básicas de aprendizaje que se

plantea en la sociedad, esto implica que una educación puede ser de

calidad en un determinado tiempo y para un determinado espacio, pero

Page 32: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

33

no implica que lo sea en cualquier época y lugar, ello dependerá de las

necesidades de la sociedad a la que sirve.

En el sentido amplio acerca de la calidad de la formación docente, se

requiere profundizar con otros alcances teóricos basados en la

investigación referidas al tema propuesto.

Reforzando el concepto y el sentido de la calidad educativa Harvey y

Green (1993, p. 9), plantea que el concepto de calidad refleja distintas

perspectivas de los individuos y de la sociedad. Para esta posición

relativa se plantean dos soluciones :

a) Tratar de adoptar una posición pragmática combinando criterios

diferentes de calidad. Esto quiere decir que el concepto de calidad se

definiría en términos de características o variables relevantes de las

instituciones de calidad: el contexto, los objetivos, las entradas, los

procesos y los productos. Es evidente que esta posición tiene la limitación

de no poder vincular la calidad educativa de dos o más instituciones que

no tienen características comunes.

b) Intentar definir el concepto de calidad no en las características

específicas, sino en las relaciones que se establecen entre ellas,

conceptualizando así a la calidad de la educación como un conjunto de

Page 33: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

34

relaciones de coherencia entre los componentes o características de un

modelo sistémico de una institución de calidad. En otras palabras se

entiende por calidad a un complejo constructo explicativo de valoraciones

que se apoya en tres dimensiones o relaciones: la funcionalidad, la

eficacia y la eficiencia.

- Se define como la calidad de la educación en términos de

funcionalidad cuando existe coherencia entre los procesos, productos y

metas, con las expectativas y necesidades sociales.

- Se define la calidad de la educación en términos de eficacia o

efectividad, cuando existe coherencia entre el producto con las metas y

con las metas y objetivos.

- Se define como calidad de la educación en términos de eficiencia

cuando existe coherencia entre los procesos con los productos.

En la presente investigación se asume como marco teórico, lo

relacionado a la gestión de la calidad académica, incluyendo en ella el

factor administrativo.

1.2.9 Responsabilidades en la educación universitaria

La Declaración Mundial sobre la Educación en el Siglo XXI: Visión y Acción

(Unesco, 1998), considera que “En un mundo en rápido cambio, se percibe

la necesidad de una nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza

Page 34: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

35

superior, que debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la

mayor parte de los países, reformas en profundidad y una política de

ampliación del acceso, para acoger a categorías de personas cada vez más

diversas, así como una renovación de los contenidos, métodos, prácticas y

medios de transmisión del saber, que han de basarse en nuevos tipos de

vínculos y de colaboración con la comunidad y con los más amplios

sectores de la sociedad”. Esta recomendación de la Unesco, dada en el

marco de la propuesta de „Métodos educativos innovadores: pensamiento

crítico y creatividad‟, apela a un conjunto de responsabilidades compartidas

en la educación universitaria:

1. Responsabilidad del Estado de generar reformas y políticas educativas.

2. Responsabilidad de las universidades por asegurar un contexto

institucional y curricular adecuado.

3. Responsabilidad de los docentes por actualizarse e innovar en la

enseñanza.

4. Responsabilidad de los estudiantes por su aprendizaje.

1.2.10 El ambiente físico

“El ambiente físico es un factor fundamental para el desempeño docente

así como para el rendimiento del estudiante. La calidad de la gestión se

mide por la calidad de los ambientes que dispone una institución superior,

puesto que descansa en ella la seguridad y confianza de disponer de las

Page 35: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

36

herramientas, equipos y tecnología necesaria para alcanzar los objetivos

programados en sus sílabos”, (García, 2008, p. 112).

1.2.10.1 El ambiente físico en el ámbito académico

El ambiente físico constituye sin lugar a dudas uno de los factores

importantes para el desarrollo de la formación académica y profesional,

en tal sentido, el mismo desempeño docente se ve afectado por las

condiciones en las cuales desarrolla su labor académica.

En las actuales condiciones en las que se encuentra la escuela de

Ciencias de la Comunicación de la UNJBG se hace sumamente difícil

cumplir con los objetivos de los cursos de la especialidad, sin embargo,

de valora los esfuerzos en tales condiciones para alcanzar las metas

académicas propuestas.

1.2.10.2. El proceso de enseñanza - aprendizaje

“El proceso de enseñanza-aprendizaje es más efectivo en un ambiente

adecuado y cómodo para los estudiantes, un ambiente deplorable

Page 36: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

37

contribuye a la incomodidad del estudiante llevándolo incluso a la

deserción de sus estudios”. (Escalante, 2013)

Hay que considerar según el autor, al elemento de la educación que es

el ser humano, debiéndose darle el trato adecuado a su condición, por

tanto el diseño de la infraestructura educativa y los ambientes educativos

que la conforman, deben ser concebidos y diseñados en consideración

de los aspectos fisiológicos, psíquicos, biológicos y espirituales de

quienes los utilizaran, docentes y estudiantes, que pasaran una parte

significativas de sus vidas desarrollando actividades educativas, por tanto

estos deben ser confortables y cumplir con los aspectos anotados, un

ambiente confortable es un aporte significativo en el proceso enseñanza

- aprendizaje.

“En un centro de formación superior, no sólo debe considerar nuevos

modelos de gestión educativa y los diseños curriculares, sino también la

consideración de ambientes que ayuden a la formación de los futuros

profesionales, logrando que sea una institución inteligente. Para el diseño

de infraestructura deberá pensar en un todo, en los diversos elementos

que la componen, la vinculación con sistemas complementarios, es decir

deberá hacerlo aplicando el pensamiento sistémico”. (Escalante, 2013)

Page 37: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

38

En la seguridad de brindarle las condiciones de espacio e infraestructura

a los estudiantes universitarios existe la certeza que dispondrán de

mejores argumentos para optimizar su rendimiento académico.

1.2.11 Condiciones ambientales

Para Gómez y García (1991), al igual que en cualquier otra profesión, el

lugar de trabajo es importante, en el estudio requiere unas condiciones

para conseguir que el rendimiento sea máximo:

a) FIJO: Siempre a ser posible el mismo sitio, porque le ayuda a

crearse un hábito de estudio.

b) PERSONAL: Debe estar decorado a su gusto. En este punto se

debe tener en cuenta, que en la mesa de estudio y el espacio inmediato

que rodea el área de estudio, no debe haber nada que no sirva

específicamente para el estudio, sobre todo elementos que puedan tener

valor sentimental (trofeos, fotos, posters).

Todo esto no quita que en el lugar de estudio se encuentre su gusto y

tenga el sello de su personalidad. Es posible que tenga que compartir su

Page 38: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

39

habitación, no obstante cree su ambiente personal en un rincón, es

importante que disponga de un mobiliario para usted.

c) AISLADO: Que le permita la concentración, para ello debe evitar:

• Conversaciones, llamadas telefónicas en las horas de estudio. Si

comparte habitación arréglese para estudiar a distintas horas o acuerde

guardar silencio durante el período de estudio. La voz humana es la

principal fuente de distracción durante el estudio.

• Música. Es desaconsejable para actividades que requieran una

gran concentración. Solo podría ser conveniente para contrarrestar los

ruidos inoportunos del exterior. Pero habría de ser un fondo musical, con

volumen bajo y sin pausas publicitarias. Si no hay ruidos exteriores es

preferible que estudie sin música. Por supuesto la televisión es

prohibitiva, ya que estimula simultáneamente la vista y el oído.

• Ruido exterior. Elija, si puede, una habitación con poco ruido,

alejada de la sala de estar, TV, etc.

d) ORDENADO: De tal forma que cada objeto tenga destinada una

posición y siempre que le haga falta pueda localizarlo con rapidez, de

esta forma ahorrará mucho tiempo buscando libros, apuntes y material,

inútilmente. Otro punto importante, es tener preparado a mano todo el

Page 39: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

40

material necesario para afrontar su sesión de estudio. Por supuesto, al

finalizar, debe reintegrarlo a su sitio.

e) ILUMINACIÓN: Es preferible la luz natural sobre la artificial. La luz

debe entrar por el lado contrario de la mano con la que escriba para no

hacer sombras. Lo mismo ocurre con la luz artificial, debe tener las

mismas características. Hay que cuidar que esté bien distribuida, que no

sea demasiado intensa ni demasiado débil, y por supuesto, que no se

proyecte directamente sobre los ojos del estudiante.

f) VENTILACIÓN: Es importante renovar el aire de la habitación con

cierta frecuencia, porque si no se puede sufrir los efectos de una mala

ventilación: dolores de cabeza, mareo, malestar general, cansancio,

sopor, que hará que rinda menos en su trabajo intelectual. No sirve con

salirse un rato a tomar aire fresco, porque no elimina los efectos de una

mala ventilación, es pues necesario, renovar el aire de su habitación y

para ello podría aprovechar los descansos.

1.3. Los niveles de comunicación social

Según estudios de la Universidad de Baja California en el 2004, existen

cuatro tipos de niveles de la comunicación, los mismos que se clasifican

en: intrapersonal, interpersonal, grupal y masivo.

Page 40: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

41

1.3.1. Comunicación intrapersonal

Existe primero un nivel el cual es con el que una persona se comunica

así misma, aquella que permite saber más de de sí, se caracteriza por

que estable el acto de reflexionar. Esta se ocupa para estar bien

psicológicamente para establecernos metas, convencerse de lo que se

hace, etc. Toda persona ha estado en algún momento en un dilema ya

sea moral, social, ético, y siempre existe algo cuando se piensa y se

comunica con uno mismo, esta es la comunicación intrapersonal. Se

puede decir que este es el nivel más básico de la comunicación porque

si no nos podemos comunicar con nosotros mismos ¿Cómo podemos

comunicarnos con los demás?

1.3.2. Comunicación interpersonal

Se puede decir que después de comunicarse uno mismo entonces es

cuando se presenta este nivel de comunicación, el de la comunicación

intepersonal, después de que dos personas o mas tengan una

comunicación intrapersonal entonces es cuando se genera la

comunicación interpersonal. “Se puede describir como el acto de

intercambiar ideas por medio de un juicio personal”, (Berlo, 1985, p. 6)En

la vida cotidiana con el simple hecho de saludar a los vecinos, decirles

Page 41: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

42

buenos días a los miembros de la familia y se lleva a cabo una

comunicación interpersonal.

1.3.3. Comunicación grupal

Este tipo de comunicación es parecida a la anterior solo que en este

existe un número mayor de personas la cuales intercambian ideas.

Cuando hay un debate, una conferencia, una clase es cuando se genera

este nivel de comunicación pues en el link del artículo que se muestra

debajo dice que con un numero de más o menos de 15 personas tengan

una comunicación es cuando se le puede llamar comunicación grupal.

1.3.4. Comunicación masiva

“Esta es básicamente el tipo de comunicación el cual se transmite a

través de los medios masivos de comunicación, la TV, el cine, el

periódico, la radio, la web, etc” . (Romero, 2011)

Page 42: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

43

1.4. EL DESEMPEÑO DOCENTE

1.4.1. La Docencia

La docencia y formación integral para Neira (2011), “son términos que

abarcan muchos aspectos y señala un ideal casi inalcanzable. Incluye -

entre otras dimensiones también importantes- la formación deportiva y en

salud; psicológica, artística y cultural; intelectual y de carácter; social,

ética, política; espiritual y religiosa”, (p. 4).

Para el mismo autor, la docencia debe incluirse y moverse dentro de un

marco más amplio y abarcador como es el de formación integral o

educación superior. Por ello, las palabras "docente" o "profesor" resultan

cortas o pobres para expresar toda la tarea que abarca el concepto de

acción educativa. "Maestro", "formador, "educador" resultan conceptos

más amplios, que trascienden la mera transmisión de conocimientos y la

simple formación de destrezas, técnicas o habilidades.

En cuanto docentes, en la universidad tenemos que asumir también las

exigentes tareas de ser "formadores" y "educadores". El término latino

"educere" significa "sacar de algo lo que está potencialmente contenido

en ello". Educador es, así, "el que ayuda a crecer, a partir de lo que se

tiene". En cada uno de nuestros estudiantes existen "en potencia" (en

Page 43: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

44

posibilidad de llevarse a realización) energías latentes, tesoros

millonarios que sólo esperan a alguien que los ponga en movimiento, los

libere, los ayude a actuar.

“El buen docente -fuera de ser eminente en conducir el proceso de

enseñanza - aprendizaje de su propia área- es el que contribuye también

a formar la personalidad total del universitario en los aspectos intelectual,

cultural, artístico, deportivo, ético y religioso; en los campos de la salud

física y mental; en la maduración de la personalidad; en la actitud de

servicio a la sociedad en la cual vivimos. Personalidad total que deberá

caracterizar al egresado”, (Neira, 2011, p. 5).

1.4.2. El docente universitario

No bastan los conocimientos ni el ser uno eminente en su profesión, o en

las ciencias, o en las técnicas de su especialización. "El mundo no

necesita buenas ideas, sino gente capaz de expresarlas" (James Keller).

Todos podemos citar nombres de técnicos muy diestros, de excelentes

profesionales, investigadores notables, verdaderos "pozos de ciencia",

pero lamentablemente incapaces de hacerse entender por un grupo de

universitarios, o de influir en la formación de su personalidad. Mucha

ciencia, pero carencia para comunicarla. Tenemos que aprender a

Page 44: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

45

comunicar la ciencia y la técnica, si queremos ser docentes universitarios.

Un buen profesor, moderno y actualizado, tiene que acumular aportes

invaluables de la psicología y de las ciencias pedagógicas.

Para Estévez (2013), hay una nueva concepción sobre docentes

universitarios, que los separa de los investigadores universitarios. El

autor en mención entiende al profesor universitario como alguien que ha

alcanzado un equilibrio entre la profundidad y la extensión en el dominio

de los saberes, que se expresa en un muy elevado nivel de autonomía

moral e intelectual, que le permite insertarse en el “universo” y entre sus

congéneres, pares y alumnos, con la actitud, mirada, palabras y acciones

que caracterizan al hombre sabio.

Este concepto de equilibrio tiene consecuencias prácticas al aplicarlo a la

valoración de las funciones de docencia, investigación, extensión y

gestión desempeñadas por los académicos, dado que privilegia la

armonía entre ellas, en un nivel creciente de calidad universitaria,

traducido, entre otras formas, en sus actividades objetivables y en la

opinión de pares. De este modo se tiende a superar el movimiento

pendular entre el predominio de los docentes y el de los investigadores,

situación que ha caracterizado a la evaluación académica en las

universidades en los últimos decenios, en que han migrado de ser una

Universidad docente a una investigadora, con todas las injusticias y

repercusiones inherentes a dichos enfoques.

Page 45: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

46

Siendo la formación crítica o docencia universitaria la principal razón de

ser de la universidad, sus docentes, sean investigadores o expertos en la

disciplina que enseñan, perciben que en esta labor son poco reconocidos.

Los investigadores de nivel internacional que no expresan una vocación

docente, ¿merecen ser Profesores Universitarios? Si la respuesta fuera

afirmativa, sería concebible que un Ph.D., por el sólo hecho de serlo

debiera ingresar en una de las más altas jerarquías; el que no sea así

evidencia que el dominio en una de las vertientes académicas no es

suficiente para alcanzar la jerarquía de Profesor Universitario.

Si un académico muestra una elevada calidad técnica en docencia e

investigación, ¿basta ello para reconocerle la jerarquía de Profesor

Universitario? No debiera ser suficiente, pues debiera además poseer

sólidos principios éticos expresados en actitudes moralmente aceptadas,

demostrar gran cultura general, capacidad de reflexión y observación y

en general una postura clara y fundada frente al entorno universal y local,

en una perspectiva temporal de corto y largo plazo. Debiera además

poder demostrar compromiso con su institución.

1.4.3. El Perfil del docente universitario

Los profesores, como facilitadores del aprendizaje, deberán familiarizarse

con los distintos métodos docentes para aplicarlos en sus áreas

Page 46: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

47

específicas. El abanico de posibilidades es amplio y requiere una

reflexión para decidir el método que se adecúa a cada asignatura dentro

de un sistema más interactivo. Ciertamente, el perfil profesional del

docente universitario del siglo XXI se ha de volver más complejo.

Rodríguez (2003), considera que un buen profesor universitario habrá de

reunir las siguientes competencias:

- Dominar tanto el conocimiento de su disciplina como la gestión.

- Innovar sobre su propia práctica docente, lo que implica reflexionar

e investigar integrando el conocimiento disciplinar y el pedagógico como

vía para la mejora continua.

- Dominar las herramientas relacionadas con el currículo (diseño,

planificación y gestión del mismo).

- Saber favorecer entre los alumnos un clima de motivación hacia un

aprendizaje de calidad.

- Saber trabajar en colaboración con colegas y potenciar el

aprendizaje colaborativo entre los alumnos.

- Poseer las habilidades comunicativas y de relación que la función

docente requiere.

- Estar comprometido con la dimensión ética de la profesión docente.

En otras vertientes Martínez García, García Domingo y Quintana Díaz

(2006, p. 190) aplican un cuestionario donde aportan sobre las

Page 47: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

48

características del buen docente universitario; en el rubro: ¿cómo debe

ser? (el docente universitario), agregan rasgos como: interactivo, natural,

dinámico, simpático, orientador, comunicativo, divertido, interesante,

“llega al alumno”, entre otros términos ligados a la personalidad. Aquellas

palabras fueron claves para las respuestas del alumnado.

Anterior a estos estudios se sitúa el estudio realizado por Cataldi y Lage

(2004), quienes elaboraron el perfil del docente a raíz de encuestar a

aproximadamente 200 alumnos/as. A partir de los resultados hallados,

elaboraron el perfil del docente que los encuestados pensaban como

ideal y que reunía las siguientes características: ser justo, paciente, claro,

„con buena onda‟ y con interés por los alumnos/as.

Desde este encuadre las valoraciones y evaluaciones que realiza el

alumnado pueden aportar criterios de referencia que permitan instaurar

mejores prácticas docentes, la priorización de contenidos, de

competencias y estrategias que se orienten a la consecución de una

mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje para todas las partes

implicadas.

Page 48: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

49

1.4.4. El desempeño docente: alcances y perspectivas

El desempeño docente de acuerdo a García (2008, p. 110), está

determinado por una red de relaciones e interrelaciones. En un intento

por simplificar esta complejidad, podrían considerarse tres tipos de

factores: los asociados al mismo docente, los asociados al estudiante, y

los asociados al contexto. Los factores asociados al contexto son

innumerables; sin embargo, podrían establecerse dos niveles: el entorno

institucional y el contexto socio cultural.

En el entorno institucional, los factores se pueden agrupar en dos grandes

líneas: el ambiente y la estructura del proyecto educativo. La estructura

del ambiente tiene, a su vez, dos grandes componentes: lo físico y lo

humano. Se requiere una infraestructura física en excelentes

condiciones, dotada con buenos materiales educativos. También se

necesita un ambiente humano propicio, enriquecido con relaciones de

afecto, autonomía y cooperación.

Un proyecto educativo que posea un horizonte llamativo y líneas de

acción claras, permite al docente estructurar sus actividades con mayor

acierto.

Page 49: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

50

1.4.5. Factores del desempeño docente

Figura Nº 1 Factores del desempeño docente

Salud

Preparación

Estudiante Motivación

Compromiso

Salud

Factores

Docente

Preparación

Motivación

Entorno

Compromiso

Entorno

institucional

Contexto

Entorno

Estructura del proyecto educativo (Gestión Académica)

Físico

Humano

Fuente: García, J. (2008, p, 114)

Page 50: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

51

1.4.6. Funciones del desempeño docente

En esta perspectiva, Segura (2003), refiriéndose al perfil ideal del

profesor universitario, desde su visón realista, afirma lo siguiente: “Los

cambios educativos, parten de la necesidad de tener verdaderos

educadores dentro de la universidad, que vayan más allá de la entrega

de información, es decir que eduquen. Esto se aprende; existen

diferentes métodos y técnicas de enseñar; sin embargo, otros aspectos

como la vocación del docente para que siembre en sus estudiantes la

semilla del amor y el cariño por lo que hacen. Esto significa que

cualquiera no es educador. Llega a serlo verdaderamente aquel que tiene

el don, la vocación, el gusto y en interés por enseñar, por cultivar”, (p. 16).

El análisis anterior nos sitúa en la necesidad de precisar, qué funciones

debiera cumplir un proceso sistemático de evaluación del desempeño

docente. Lundgren (2000, p. 201), afirma que una buena supervisión en

la evaluación profesoral debe cumplir las funciones siguientes:

a) Función de diagnóstico

La evaluación debe describir el desempeño docente del profesor en un

período determinado y preciso, debe constituirse en síntesis de sus

aciertos y desaciertos más resaltantes tal cual como se presentan en la

realidad, de modo que le sirva a los directores, a los jefes de

Page 51: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

52

Departamentos y de las cátedras correspondientes, y al mismo profesor

evaluado, de guía para la derivación de acciones de capacidades y

superación, tanto en lo profesional, como en la dimensión personal

integral, de modo que contribuya a la superación de sus imperfecciones.

b) Función instructiva

El proceso de evaluación en sí mismo, si es producto del desarrollo de un

trabajo de investigación, debe producir una síntesis de los principales

indicadores del desempeño docente de los educadores. Por lo tanto, las

personas involucradas en dicho proceso se instruyen, aprenden del

proceso de evaluación realizado, incorporan una nueva experiencia de

aprendizaje como profesionales de la docencia y como personas.

c) Función educativa

Cuando el proceso de evaluación del desempeño docente se ha

desarrollado de modo adecuado; como consecuencia del mismo, el

profesor percibe que existe una importante relación entre los resultados

de la evaluación de su desempeño docente y las motivaciones y actitudes

que él vive en sí mismo hacia su trabajo como educador. Por

consiguiente, a partir del hecho de que el profesor conoce el cómo es

percibida su labor profesional por los directivos, colegas y alumnos, tiene

la oportunidad de trazarse estrategias para erradicar las insuficiencias a

él señaladas.

Page 52: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

53

d) Función desarrolladora

Esta función de la evaluación del desempeño docente, se percibe como

la de mayor importancia para los profesores evaluados. Esta función

desarrolladora se cumple, cuando como resultado del proceso de

evaluación del desempeño docente, se incrementa el proceso personal

de madurez del evaluado; es decir, el docente se torna capaz de

autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño docente; y en

consecuencia, reduce el temor a sus propios errores y límites; sino, que

aprende de ellos, y adquiere una nueva actitud que le ayudará a ser más

consciente de su trabajo.

En efecto, toma conciencia y comprende con más claridad de todo lo que

no sabe y necesita conocer; y como resultado de este proceso de

madurez personal, la necesidad de perfeccionamiento se convierte en su

tarea existencial como profesional y como persona.

1.4.7. Principios que rigen el desempeño del docente

El modelo de evaluación del desempeño docente, para Estrada (2010, p.

16-17-18), está condicionado por las dimensiones del mismo, que se

consideran como fundamentales para su formulación teórica; entre estos

principios, se destacan los siguientes:

Page 53: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

54

a) Evaluación del desempeño docente basada en la capacidades de

los profesores, en oposición a aquellos basados en el rendimiento.

b) Criterios de desarrollo, frente a criterios de evaluación uniforme.

c) Evaluación subjetiva frente a evaluación objetiva.

d) Evaluación formativa frente a evaluación sumativa

1.4.8. Bases teóricas del desempeño docente: Evaluación del desempeño

docente

El desempeño se evalúa para mejorar la calidad educativa y cualificar la

profesión docente. Para esto, la evaluación presenta funciones y

características bien determinadas que se tienen en cuenta en el momento

de la aplicación. De ahí la importancia de definir estándares que sirvan

de base para llevar a cabo el proceso de evaluación. En campos

específicos como la docencia, la competencia se expresa de manera muy

particular.

“Una competencia es un set de destrezas, valores y comportamientos

que un profesor ha adquirido y que puede movilizar para enfrentar una

situación en el aula”. (Delannoy, 2001, p. 1).

Page 54: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

55

1.4.9. Evaluación del desempeño docente

“El proceso de evaluación del desempeño docente, no debe tener como

meta reflejar en los profesores, los límites o las deficiencias de todo el

sistema educativo. No se trata de encontrar un culpable que pueda

mostrar cualquier proceso de enseñanza. La evaluación del desempeño

docente no es una “cacería de brujas”, esto sería absurdo y contrario a la

naturaleza de la evaluación en sí misma”, (Estrada, 2010, p. 9).

La evaluación del desempeño docente tiene sentido, en cuanto brinda la

oportunidad de abrir nuevos horizontes, un nuevo estilo de reflexión sobre

la práctica educativa y sobre el perfil del educador ideal y necesario para

el desarrollo de la sociedad.

Dentro de este orden de ideas, Rodríguez (1999) expresa lo siguiente:

“La evaluación del desempeño docente, es un proceso inminente dentro

de la evaluación institucional. A través de la misma se asigna valor al

curso de la acción. Es la formulación de juicios sobre normas, estructuras,

procesos y productos con el fin de hacer correcciones que resulten

necesarias y convenientes para el logro más eficiente de los objetivos”,

(p. 48).

Page 55: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

56

En este sentido e interpretando la última cita, la evaluación del

desempeño docente, se define como un proceso sistemático de

obtención de datos válidos y fiables, con la única finalidad de valorar el

efecto educativo real y significativo, que produce en los estudiantes el

quehacer profesional de los docentes, en cuanto a sus capacidades

didácticas, su emocionalidad, responsabilidad laboral, su dominio del

contenido de la asignatura que imparte y la naturaleza de sus relaciones

interpersonales con sus alumnos, colegas y directivos.

Por consiguiente, se infiere que el proceso de evaluación, consiste en

proceder a conocer una realidad que existe en forma real, en constante

movimiento, y en donde influyen una infinidad de factores evidentes y

otros no tan evidentes. Dentro de una situación de esta naturaleza, la

evaluación del desempeño docente resaltaría aquellas situaciones

conflictivas, en las condiciones y acciones realizadas por el personal

docente.

En conceptos más contemporáneos, tal y como señala Salvador (2005,

p. 9), una de las opciones a la hora de evaluar la calidad del servicio

universitario se basa en la satisfacción de las expectativas de los

usuarios. El aspecto básico en el que se apoya este criterio es el

convencimiento de que se alcanzarán elevados niveles de calidad si se

cubren las expectativas de los usuarios; es decir, su interés se centra en

Page 56: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

57

los criterios subjetivos de los clientes, los cuales proporcionan

información acerca de las características o atributos que emplean los

usuarios para evaluar la calidad. Desde este enfoque, el objetivo

consistiría en adaptar el servicio a las necesidades y demandas de los

clientes, lo que nos llevaría a tener que aportar los recursos y

capacidades disponibles en la institución universitaria para alcanzar dicho

fin.

La necesidad de evaluación académica, es decir emitir un juicio de valor

acerca del grado de avance académico de un candidato, es compartida

por todos, sin embargo la experiencia señala que, por razones más o

menos valederas, el “evaluar” se transforma en “medir”, evocándonos la

postura que señala: “lo que no se puede medir no existe”. “Creo que el

predominio de la cultura de medir, que incluye las de objetivar, evidenciar,

hacer tangible, sobre la de evaluar, está detrás de la frustración que

siente una masa crítica de académicos frente al resultado de sus

evaluaciones”, (Estévez, 2013).

“Para ser profesor de educación primaria o secundaria está establecida y

es aceptada la exigencia de cierta formación psicopedagógica. Sin

embargo esto no es así en el ámbito de la universidad, donde los

procedimientos y pruebas de ingreso del profesorado tienen poco que ver

con las capacidades que exige la docencia”, (Román, 2000, p. 832).

Page 57: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

58

Tal y como plantean Rivarosa y Perales (1998, p. 141), la Universidad,

de este modo, entra en una gran contradicción: de forma simultánea

defiende y profesa el rigor en la investigación y en sus análisis científicos,

mientras que por otro lado, prima la espontaneidad en la actividad

docente, realizándose ésta de forma etérea.

“El profesor se constituye en agente clave del funcionamiento de la

institución universitaria, pero en realidad, y contrariamente a lo que

debería suceder por toda lógica, la función docente se encuentra

claramente devaluada frente a otras como la investigación o la gestión;

esto se refleja incluso en el lenguaje, puesto que se habla de "carga"

docente para referirse precisamente a la parte del trabajo

correspondiente a la docencia en sí. Un profesor de enseñanza superior

adquiere prestigio y promociona más bien por los resultados de sus

investigaciones, publicaciones o por los cargos desempeñados, y no por

sus cualidades docentes”, (Rebolloso y Pozo, 2000, p. 27).

Sintetizando los conceptos, Estevez (2013), entiende que detrás de la

tendencia expuesta está el sano propósito de evitar ambigüedades que

puedan llegar a confundirse con arbitrariedades, es cierto también que

puede haber algún grado de temor, sesgo ideológico e incluso

incapacidad de aplicar el concepto de evaluación, del cual, la medición

de actividades específicas, es sólo uno de sus elementos determinantes.

Page 58: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

59

Se trata entonces, de ampliar la mirada y la imaginación para evaluar

mejor aún, e incorporar en el proceso la opinión de pares, discípulos,

alumnos y otros.

1.4.10. Fines de la evaluación del desempeño docente

Respecto a este ámbito, Estrada (2010, p. 14), señala que existe

consenso en considerar que la razón de ser de un proceso evaluación del

desempeño docente, consiste en determinar las cualidades profesionales

y personales, que facilitan el desarrollo de estrategias de formación

adecuadas para el personal docente.

Inmerso en este marco de ideas, se puede señalar posibles metas de

este tipo de evaluación del desempeño docente, dentro del sistema

educativo; entre dichos fines figura el mejoramiento de la institución

educativa y del proceso de enseñanza en el aula, cuando se logra integrar

eficazmente la evaluación del desempeño docente con la mejora de la

institución educativa, lo cual favorece una mayor eficacia en el

crecimiento personal del educador y del rendimiento académico de los

alumnos.

Visto de esta forma, resulta especialmente adecuado, integrar la

evaluación del desempeño docente y la mejora de la institución educativa

Page 59: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

60

en aquellos sistemas de educación que funcionan en torno a objetivos

programados, de hecho los docentes universitarios deben conocer los

objetivos y metas.

De allí pues, que se pueda elaborar, como resultado de la evaluación, un

perfil ideal del docente, en donde los objetivos de la institución educativa

se asuman como metas de su propio crecimiento personal.

Dentro de este orden de ideas, Cerisola y Páez (2003) sugieren lo

siguiente: ·Cuando un profesional es incapaz de reconocer o de dar

respuesta a un problema planteado está potencialmente insatisfecho con

su propio proceso de formación, así pues, la formación docente ha de ser

lo suficientemente pertinente con la realidad, de tal manera que ese

individuo pueda responder a las exigencias de la misma de acuerdo a los

diferentes roles que como docente le enviste. Dicha satisfacción está

directamente relacionada pertinencia del plan de estudios y orientado en

los objetivos de los programas” (p. 28).

Es por eso, que los esfuerzos que realiza el personal docente tienden a

tener una mayor influencia, cuando persiguen un objetivo con todo su ser,

más allá de intereses inmediatos, tan deseado que estimule la

imaginación y las capacidades creativas; y puedan ofrecer a los demás

razones y metas por las cuales la valga la pena trabajar, para conocer

Page 60: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

61

algo que todavía está por descubrir, algo de lo que pueda estar orgulloso

como docente cuando lo consiga.

El desarrollo personal y profesional de los educadores y de los alumnos,

se favorece cuando el profesor asume como sus propias metas, los

objetivos de la institución educativa donde labora. De igual modo, la

eficacia de la institución educativa mejora, en la misma medida en que

sus objetivos sean asumidos como tales por los profesores, como

horizonte de crecimiento profesional y personal.

1.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A. Actualización académica

Es aquel espacio de trabajo que permiten a los profesores recuperar

sus saberes y prácticas, ponerse en contacto con los de otros y

conocer o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con lo

cual los maestros están en posibilidades de desarrollar más

eficazmente su labor.

B. Academia

Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad

pública.

Page 61: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

62

C. Calidad

Conjunto de características y propiedades que tiene producto o

servicio que le confieren la capacidad de satisfacer necesidades, tanto

del usuario como del consumidor.

D. Calidad educativa

Es sobre todo la utilización de los medios, recursos, procesos o

resultados que la entidad educativa misma persigue. “La calidad

educativa parte desde la calidad de vida y dignidad de la persona

humana. El concepto de la calidad de vida humana es el criterio clave

para guiar el estudio de las organizaciones sociales y de la educación”,

(Pérez, 1998, p. 17).

E. Calidad de la formación

Es un complejo constructor explicativo de valoraciones que para

términos de nuestro estudio gira en términos de calidad de

conocimientos, midiéndolo a través del rendimiento académico de los

alumnos.

F. Capacidades

Condiciones cognitivas, afectivas y psicomotrices fundamentales para

aprender y que denotan la dedicación a una tarea. Son el desarrollo

de las aptitudes. Las competencias, en este sentido, tienen como uno

de sus componentes las capacidades con el fin de llevar a cabo una

Page 62: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

63

actividad.

G. Competencia

Combinación dinámica de atributos, habilidades y actitudes.

H. Cultura

Es el proceso mediante el cual, los conocimientos, los valores y las

creencias son trasmitidas de una generación a otra.

I. Desempeño docente

Es la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos dentro de la

formación profesional en dominio del conocimiento teórico y práctico,

dominio de la materia a desarrollar, conocimiento de estrategias

didácticas y demostración de actitudes que promuevan el aprendizaje

y las relaciones humanas genuinas.

J. Docente Universitario

Es en esencia el formador de profesionales para el cambio integral, y

como agente principal del proceso de enseñanza, debe ir hacia el logro

de los rasgos positivos para mantener autonomía, empatía,

cooperación e igualdad, debido a que facilitaran al docente el

desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos que les exige la

tarea específica de su profesión manteniendo coherencia con los

Page 63: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

64

principios de la educación. Es inherente a la docencia la investigación,

la enseñanza, la capacitación permanente y la producción intelectual.

K. Dominio científico

Atributos relacionados con el conocimiento que el docente tiene sobre

la especialidad de su formación profesional y la forma como trasmite

sus conocimientos y fomenta la participación de sus alumnos.

L. Estilo del docente

Son las diferentes conductas que manifiesta el docente en ejercicio de

su curso, para integrar intereses comunes y lograr objetivos

institucionales.

M. Evaluación

Es la formulación de juicios sobre normas, estructuras, procesos y

productos con el fin de hacer correcciones que resulten necesarias y

convenientes para el logro más eficiente de los objetivos.

N. Gestión

Conjunto de métodos, procedimientos, estrategias combinadas que se

aplican para desarrollar los procesos de organización, planificación

dirección.

Page 64: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

65

O. Gestión académica

Es un proceso mediador entre la valoración y aplicación de los

conceptos de libertad, equidad, participación y democracia en la

gestión educativa. (Zander, 1994).

P. Pedagogía

Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. En general, lo

que enseña y educa por doctrina o ejemplos.

Q. Percepción

Es un proceso mediante el cual una persona selecciona, organiza e

interpreta los estímulos, para darle un significado a algo. Toda

percepción incluye la búsqueda para obtener y procesar cualquier

información.

R. Perfil

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien o algo.

S. Perspectiva

Punto de vista desde el cual se considera o se analiza un asunto.

T. Responsabilidad

Atributos relacionados con la asistencia, puntualidad y cumplimiento.

Page 65: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

66

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Descripción de la realidad problemática

La universidad se caracteriza por generar profesionales que contribuyan

con la sociedad y al mismo tiempo aportar con el desarrollo económico y

social del país.

Sin embargo, existen diversos factores que generan barreras académicas

que impiden una adecuada formación de los estudiantes universitarios

egresados cuando salen a prestar sus servicios en el campo laboral,

situación que suele ser cuestionada por el sector empresarial quienes

siempre suelen sustentar “una cosa es la teoría y otra es la práctica”, dando

a entrever que son dos cuestiones distintas y ajenas entre sí, pensamiento

fuera de contexto que requiere ser aclarado y que constituye el interés por

la presente investigación .

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann, suele presentar algunas limitaciones referidas al

desempeño docente, es decir, se puede observar probables inconsistencias

Page 66: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

67

en cuanto al proceso de enseñanza - aprendizaje orientada a los

estudiantes y relacionada con la formación que estos reciben; no obstante,

se hace necesario conocer aspectos como: la responsabilidad, el dominio

científico tecnológico, las relaciones interpersonales y los valores éticos que

forman parte de la docencia universitaria y que permiten fundamentar la

situación real que impide una buena y sólida formación de sus egresados.

La calidad de la gestión académica entendida como el soporte de la

formación de los estudiantes universitarios y en especial de los docentes

formadores, presenta en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann serios cuestionamientos

respecto a las condiciones materiales e intangibles, que no están o

simplemente se encuentran en estado precario como: un laboratorio

audiovisual, set de radio y televisión, software actualizado, medios de

comunicación propios de la Escuela de Ciencias de la Comunicación,

personal operario, personal administrativo, entre otros; todo esto sin duda

obstruye una sólida formación de ambos estamentos (estudiantes y

docentes).

El desconocimiento de cómo es la gestión académica, el ambiente físico y

el nivel de comunicación impiden una adecuada formación en el

desempeño docente y que compromete la formación del estudiante de

comunicación egresado.

Page 67: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

68

De proseguir con estos inconvenientes en la gestión académica, se espera

que el desempeño docente se vea afectado por la falta de las condiciones

materiales e inmateriales que requieren los docentes para una mejor

formación orientada a los estudiantes de comunicación y por ende a sus

egresados.

Se prevé que la calidad de la gestión académica debe optimizarse a fin de

alcanzar los estándares exigidos por la comunidad universitaria y en

especial por las necesidades de la comunidad en general.

Page 68: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

69

2.2. Formulación del problema

¿Cómo influye la calidad de la gestión académica en el desempeño docente

según la percepción de los egresados de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la UNJBG de Tacna?

2.2.1. Sistematización del problema

a. ¿Cómo es la calidad de la gestión académica según la percepción los

egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

UNJBG de Tacna?

b. ¿Cómo es el desempeño docente según la percepción de los

egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

UNJBG de Tacna?

c. ¿Existe equivalencia entre la calidad de la gestión académica y el

desempeño docente según la percepción de los egresados de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG de Tacna?

Page 69: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

70

2.3. Justificación del problema a investigar

El presente trabajo de investigación, en el ámbito social, pretende aportar

en el campo de la gestión académica los alcances necesarios que se

desprenda del estudio propuesto con la finalidad de mejorar los el sistema

académico universitario, de modo que, se contribuya a innovar el

pensamiento educativo superior y colmar los estímulos del alumno

contemporáneo.

Estando a puertas de un proceso de acreditación, se requiere un

profesionalismo basado en la investigación científica, tecnológica; además

de valores éticos y humanísticos. No obstante, en la actualidad debemos

acentuar y valorar las capacidades del docente para expresar y comunicar,

estas son las actitudes y aptitudes inherentes a la personalidad, que son

tan difíciles de ponderar, pero a la vez tan importantes en el proceso de

enseñanza; obviamente, sin dejar de lado la experiencia en la gestión

académica - administrativa; estas consideraciones contribuirán al

enriquecimiento del conocimiento científico en el país, específicamente en

nuestra universidad.

El trabajo también muestra su aporte metodológico a través de

herramientas estadísticas que sirvan para detectar datos de importancia y

cuya aplicación permita sistematizar toda información que sea relevante

Page 70: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

71

para la investigación, de otro lado, se emplearan las técnicas siguientes: La

observación, la encuesta y la estadística inferencial con los respectivos

instrumentos de aplicación como son: la ficha de observación, un

cuestionario y un software estadístico que permita su respectivo

procesamiento informático.

Al disponer de los resultados sobre la relación entre las variables en estudio

como son: Calidad de la Gestión Académica y Desempeño docente, las

Autoridades Universitarias podrán tomar decisiones con la finalidad de

mejorar el desempeño docente, en la medida en que se logre cumplir el

plan de estudio, en las diversas áreas temáticas de acuerdo a un

cronograma de evaluación rigurosamente científico.

En relación a los objetivos propuestos, el presente trabajo de investigación

está orientado a fortalecer el desempeño docente través de un proceso

óptimo de la gestión académica por parte de la universidad.

Page 71: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

72

2.4. Objetivos

2.4.1. Objetivo General

Determinar el nivel de influencia de la calidad de la gestión académica en

el desempeño docente según la percepción los egresados de la Escuela

de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann de Tacna.

2.4.2. Objetivos Específicos

a. Evaluar y determinar la calidad de la gestión académica según la

percepción de los egresados de la Escuela de ciencias de la comunicación

de la UNJBG de Tacna.

b. Analizar el Desempeño docente según la percepción de los egresados de

la Escuela de Ciencias de la Comunicación. de la UNJBG de Tacna.

c. Determinar la equivalencia entre la calidad de la gestión académica y el

desempeño docente según la percepción de los egresados de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG de Tacna

Page 72: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

73

2.5. Hipótesis

2.5.1. Hipótesis General

La calidad de la gestión académica influye significativamente en el

Desempeño docente según la percepción de los egresados de la Escuela

de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann de Tacna periodo 2011 - 2014.

2.5.2. Hipótesis Específicas

a. La calidad de la gestión académica según la percepción de los

egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación es eficiente.

b. El desempeño docente según los egresados de la Escuela de Ciencias

de la Comunicación es eficiente.

c. A mayor calidad de la gestión académica, mejor es el desempeño

docente según la percepción los egresados de la Escuela de Ciencias

de la Comunicación de la UNJBG de Tacna.

Page 73: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

74

2.5.3. Operacionalización de las Variables

2.5.3.1. Variables de estudio

a. Variable Independiente: Calidad de la Gestión Académica

Definición Operativa:

Harvey y Green (1993, p. 9), definen el concepto de calidad de gestión

desde las perspectivas de la sociedad y de los individuos. Para esta

posición relativa se plantean dos soluciones: Características de un

producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas

necesidades expresadas e implícitas. Se precisa el término cliente

como clientes externos (consumidores, alumnos y otras empresas

que adquieren nuestro producto y servicios) y los clientes internos

(como los docentes que reciben los materiales u otros servicios de

parte de otros docentes).

Dimensiones:

a) Gestión académica

Indicadores: Plan de estudio, sílabo, asignaturas, contenido de

asignaturas y actualización permanente.

b) Ambiente físico

Indicadores: Equipos de cómputo, medios audiovisuales, laboratorio

audiovisual e infraestructura.

Page 74: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

75

c) Nivel de comunicación

Indicadores: Docente – Estudiante, Docente – Docente, Estudiante –

Estudiante, Interpersonal y Horizontal – Vertical.

b. Variable Dependiente: Desempeño docente

Definición Operativa:

Capacidad de quien enseña una materia con pleno conocimiento de

ella y que puede ser valorado y aprendido por los estudiantes quienes

confían en su responsabilidad, dominio científico y tecnológico así

como de sus relaciones interpersonales y valores éticos. (Ramos,

2010)

Dimensiones:

a. Responsabilidad

Indicadores: Puntualidad académica, cumplimiento, desarrollo

académico, preparación y organización y presentación y

exposición.

b. Dominio científico y tecnológico

Indicadores: Empleo de tecnología, software, hardware, dominio y

actualización y técnica docente.

Page 75: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

76

c. Relaciones interpersonales y valores éticos

Indicadores: Motivación Interacción, clima de confianza,

imparcialidad con los alumnos y estimulación e interés

2.5.3.2. Campo y Área

Campo : Ciencias de la Comunicación

Área : Relaciones Públicas y Periodismo

Tema : Calidad de la Gestión y Desempeño docente

Tipo : De campo

2.5.3.3. Ámbito

La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann.

Page 76: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

77

2.5.3.4. Diseño de las variables

Cuadro Nº 1 Identificación de las variables con sus dimensiones e

indicadores

VARIABLE CONCEPTUALI- ZACIÓN

DIMENSIONES INDICADORES

V.I.: Calidad de la gestión académica

Se define como el

conjunto de normas

interrelacionados de una

institución educativa, por los cuales se administra de

forma ordenada la calidad del

servicio

Gestión académica

Plan de Estudio Sílabo Asignatura Contenido de asignaturas Actualización permanente

Ambiente físico

Equipos de cómputo Medios audiovisuales Laboratorio audiovisual Infraestructura

Nivel de comunicación

Docente – Estudiante Docente – Docente Estudiante – Estudiante Interpersonal Horizontal - Vertical

V.D.: Desempeño

docente

Es la puesta en práctica de los

conocimientos y competencias

adquiridos en la formación profesional

como: teoría y práctica,

capacidades didácticas, métodos de enseñanza y

relaciones humanas

Responsabilidad

Puntualidad académica Cumplimiento Desarrollo académico Preparación y organización Presentación y exposición

Dominio científico y

tecnológico

Empleo de tecnología Software Hardware Dominio y actualización Técnica docente

Relaciones

interpersonales y valores éticos

Motivación Interacción Clima de confianza Imparcialidad con los

alumnos Estimulación e interés

Fuente: Elaboración propia

Page 77: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

78

2.6. Metodología de la investigación

2.6.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se presenta en actual trabajo es de carácter

básico y relacional, al igual que de profundidad en el nivel descriptivo y

explicativo. También es una investigación de alcance temporal y un tipo

de estudio a los que dan lugar en el nivel de encuesta. La presente

clasificación está basado en el libro de Sierra Bravo (2006, p. 32).

Cuadro Nº 2 Tipos de Investigación

CRITERIOS TIPOS

Finalidad o propósito Básica

Alcance temporal Sincrónico

Profundidad Descriptiva

Amplitud Micro educativa

Fuentes Primarias

Carácter Cualitativo

Naturaleza No experimental

Marco De campo

Tipos de estudios a los que dan lugar Evaluativo

Objeto al que se refiere Institución Social

Fuente: Sierra Bravo (2006)

Page 78: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

79

2.6.2. Diseño muestral

2.6.2.1. Población

Universo: Está compuesto por 204 egresados de la Escuela de Ciencias de

la Comunicación de la UNJBG desde el año 2011 hasta el año 2014 según

datos del área de Registros Académicos de la Facultad de Educación,

Comunicación y Humanidades.

2.6.2.2. Muestra

a. Unidad de muestra

La zona demográfica está conformada por los egresados que hacen

un total de 204 personas desde 2011 al 2014 (Anexo 04). La muestra

representativa bajo el criterio de la estadística será tomada en el

orden de 100 estudiantes egresados que representan el 49.02 % del

total de la población.

b. Fórmula del tamaño de la muestra para una población finita

Simbología:

N = 204.00 Población n = ? Tamaño de muestra P = 0.50 Probabilidad de éxito Q = 0.50 Probabilidad de fracaso Z = 1.96 Distribución normal E = 7.00% Margen de error α = 95% Nivel de confianza

Page 79: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

80

N Z² p q n =

N e² + Z² p q

(204.00)(1.96)² (0.5)(0.5) (204.00)(3.8416) (0.25)

n = =

(204.00)(0.07)² + (1.96)² (0.5)(0.5) (204.00)(0.0049) + (3.8416) (0.25)

n = . 195.92 . = 195.92

1.00 + 0.9604 1.96

n = 99.96

Tamaño de la muestra es:

n = 100 Redondeando

c. Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra es de 100 estudiantes egresados de la

Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG.

2.6.3. Técnicas de recolección de datos

La recolección de los datos se obtuvo a través de la encuesta directa,

empleando el cuestionario como instrumento elaborado de acuerdo a los

objetivos de la investigación.

2.6.3.1. Procedimientos

La investigación de acuerdo a la particularidad de las variables

(cualitativas) es sistemática y descriptiva, aplicando el instrumento del

cuestionario directamente al público objetivo, a fin de disponer de la

Page 80: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

81

información requerida para su procesamiento, análisis e interpretación de

la hipótesis planteada en la investigación.

2.6.3.2. Técnicas

La técnica para la ejecución de la presente investigación es:

La Encuesta

2.6.3.3. Instrumento

El instrumento empleado es el cuestionario basado en la escala de Likert

(Anexo 03).

Page 81: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

82

CAPÍTULO III

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación, en ejecución, muestra resultados obtenidos que han sido

evaluados a través de la estadística descriptiva, la misma que permite realizar un

análisis directo de las variables de estudio correspondiente.

En tal sentido, se asume que el análisis y discusión de la investigación incorpora

el valor de las frecuencias uniformes, de su valor total y de los porcentajes

respectivos.

Los cuadros descritos, están directamente vinculados con cada uno de los

indicadores y dimensiones, así como se relacionan con cada una de las variables.

La matriz de consistencia se tomó en cuenta para establecer secuencialmente el

tratamiento de cada una de las variables que intervienen en la presente

investigación.

Page 82: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

83

3.1. Presentación de los resultados encontrados

El diseño del cuestionario se divide en dos partes: Datos generales y datos

específicos.

I. DATOS GENERALES

1. LA EDAD

TABLA Nº 1

EDAD F %

20 - 25 39 39%

26 - 30 55 55%

31 - 40 6 6%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 83: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

84

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 1, se observa en cuanto a la edad de los encuestados que

predomina el rango que va entre 20 a 25 años, el mismo que representa un

55% de los encuestados; le sigue el rango de 30 a 40 años que representa un

6% del total de los encuestados.

De acuerdo a lo descrito anteriormente se observa que existe un predominio

de jóvenes egresados que se hallan en el rango de 25 a 30 años de edad.

Page 84: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

85

2. EL GÉNERO

TABLA Nº 2

SEXO F %

Masculino

44

44%

Femenino

56

56%

TOTAL

100

100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El gráfico Nº 2, referente al género muestra que el 56% de encuestados son

mujeres, quienes son egresadas de la escuela de comunicación social. El resto

44% representa al género masculino.

Page 85: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

86

3. ESTADO CIVIL

TABLA Nº 3

Estado Civil F %

Soltero 81 81%

Casado 8 8%

Viudo 0 0%

Conviviente 9 9%

Divorciado 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 3, se aprecia que existe un predominio del estado civil

correspondiente a soltero con un 81%, le sigue el de conviviente con un 9%,

luego el de casado con un 8% y finalmente el de divorciado con un 2%.

Page 86: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

87

PO

RC

EN

TA

JE

II. DATOS ESPECÍFICOS

4. El plan de estudio de la Escuela Académico Profesional es actualizado.

TABLA Nº 4

Respuesta F %

1 TD 28 28%

2 ED 56 56%

3 NA/ND 13 13%

4 DA 3 3%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Gráfico Nº 4 El plan de estudio de la Escuela Académico

Profesional es actualizado TD

56%

60% ED

40%

20%

0%

28% 13% 3%

0%

NA/N D

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 87: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

88

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 4, se observa que un 28% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que el plan de estudio de la Escuela Académico Profesional es

actualizado, en tanto que un 56% esta en desacuerdo; un 13% considera estar

ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 3% está de acuerdo finalmente el 0%,

señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 97% que considera

que el plan de estudios de la Escuela Académico Profesional no está

actualizado, en tanto, que el 3% opina lo contrario. Esto quiere decir, que

existe una tendencia marcada a considerar que el plan de estudios de la

Escuela Académico Profesional no es actualizado.

Page 88: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

89

PO

RC

ENTA

JE

5. El sílabo responde a la necesidad de su formación profesional de manera

óptima.

TABLA Nº 5

Respuesta F %

1 TD 30 30%

2 ED 49 49%

3 NA/ND 10 10%

4 DA 11 11%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Gráfico Nº 5 El sílabo responde a la necesidad de su

formación profesional de manera óptima TD

49% 50% ED

40%

30%

20%

10%

0%

30%

10% 11%

0%

NA/ND DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 89: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

90

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 5, se observa que un 30% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que el sílabo responde a la necesidad de su formación profesional

de manera óptima; en tanto que un 49% está en desacuerdo; un 10%

considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 11% está de acuerdo

finalmente el 0%, señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 89% que considera

que el sílabo no responde a la necesidad de la formación profesional en los

estudiantes de manera óptima; en tanto, que el 11% opina lo contrario.

Page 90: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

91

PO

RC

ENTA

JE

6. Las asignaturas de los cursos se desarrollaron de manera óptima.

TABLA Nº 6

ITEMS F %

1 TD 34 34%

2 ED 49 49%

3 NA/ND 14 14%

4 DA 3 3%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfico Nº 6 Las asignaturas de los cursos que llevó se

desarrollaron de manera óptima

49%

34%

14%

3% 0%

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

TD ED

NA/ND

DA

TA

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 91: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

92

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 6, se observa que un 34% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que las asignaturas de los cursos que llevó el estudiante se

desarrollaron de manera óptima; un 49% señala estar en desacuerdo; en

tanto que un 14% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 3% esta

de acuerdo finalmente el 0%, señala que esta totalmente de acuerdo.;

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 97% que considera

que las asignaturas de los cursos que llevaron los estudiantes no se

desarrollaron de manera óptima; en tanto, que el 3% opina lo contrario.

Page 92: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

93

PO

RC

ENTA

JE

7. El contenido de las asignaturas de su plan de estudios colmaba sus

expectativas.

TABLA Nº 7

ITEMS F %

1 TD 37 37%

2 ED 36 36%

3 NA/ND 25 25%

4 ED 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Gráfico Nº 7 El contenido de las asignaturas de su plan de

estudios colmaba sus expectativas TD

37% 36% ED

40%

30%

20%

10%

0%

25%

2% 0%

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 93: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

94

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 7, se observa que un 37% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que el contenido de las asignaturas del plan de estudios colmaba

las expectativas de los estudiantes; un 36% señala estar en desacuerdo con

tal pregunta; en tanto que, un 25% considera estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo; el 2% está de acuerdo finalmente el 0%, señala que está

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que el contenido de las asignaturas del plan de estudios no colma las

expectativas de los estudiantes; en tanto, que el 2% opina de manera

opuesta.

Page 94: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

95

PO

RC

ENTA

JE

8. Los cursos de perfeccionamiento y actualización de la carrera son eficientes.

TABLA Nº8

ITEMS F %

1 TD 33 33%

2 ED 29 29%

3 NA/ND 37 37%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Gráfico Nº 8 Los cursos de perfeccionamiento y actualización

de la carrera son eficientes

40%

30%

20%

10%

0%

33%

29%

37%

1% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TD ED NA/ND DA TA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 95: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

96

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 8, se observa que un 33% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que los cursos de perfeccionamiento y actualización de la carrera

sean eficientes; un 29% señala estar en desacuerdo con tal interrogante; en

tanto que, un 37% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro

lado el 1% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que los cursos de perfeccionamiento y actualización de la carrera no son

eficientes; en tanto, que el 1% opina de manera opuesta.

Page 96: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

97

PO

RC

EN

TA

JE

9. La calidad y cantidad de equipos de cómputo, el acceso a internet de la

escuela son eficientes.

TABLA Nº 8

ITEMS F %

1 TD 54 54%

2 ED 43 43%

3 NA/ND 2 2%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Tabla Nº 9 La calidad y cantidad de equipos de cómputo, el

acceso a internet de la escuela son eficientes

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

54%

43%

2% 1% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 97: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

98

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la gráfica Nº 9, se observa que un 54% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la calidad y cantidad de equipos de cómputo, el acceso a

internet de la escuela son eficientes; un 29% señala estar en desacuerdo con

tal interrogante; en tanto que, un 37% considera estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo; de otro lado el 1% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%,

señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que la calidad y cantidad de equipos de cómputo, el acceso a internet de la

escuela no son eficientes.; en tanto, que el 1% opina de manera opuesta.

Page 98: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

99

PO

RC

ETA

JE

10. La calidad y cantidad de los medios audiovisuales como: retroproyectores,

videos, para los docentes es adecuado.

TABLA Nº 10

ITEMS F %

1 TD 55 55%

2 ED 39 39%

3 NA/ND 5 5%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 10 La calidad y cantidad de los medios audiovisuales como retroproyectores, videos, para los docentes

es adecuado.

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

55%

39%

5%

1% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 99: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

100

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 10, se observa que un 55% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la calidad y cantidad de los medios audiovisuales como:

retroproyectores, videos, para los docentes es adecuado; un 39% señala

estar en desacuerdo con tal afimación; en tanto que, un 5% considera estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo; de otro lado, el 1% manifiesta estar de acuerdo,

finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que la calidad y cantidad de los medios audiovisuales como:

retroproyectores, videos, para los docentes no son adecuados; en tanto, que

el 1% opina de manera opuesta.

Page 100: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

101

PO

RC

EN

TA

JE

11. La Escuela cuenta con un laboratorio audiovisual que satisface su

aprendizaje en forma eficiente.

TABLA Nº 11

ITEMS F %

1 TD 71 71%

2 ED 26 26%

3 NA/ND 3 3%

4 DA 0 0%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 11

La Escuela cuenta con un laboratorio audiovisual que satisface su aprendizaje en forma eficiente.

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

71%

26%

3% 0% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 101: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

102

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

.

En el gráfico Nº 11, se observa que un 71% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la Escuela cuenta con un laboratorio audiovisual que

satisface su aprendizaje en forma eficiente; un 26% señala estar en

desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 3% considera estar ni de

acuerdo ni en desacuerdo; asi mismo el 7% manifiesta estar de acuerdo,

finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia desfavorable del 100%;

respecto a la pregunta formulada, es decir, que la ESCC no cuenta con un

adecuado laboratorio audiovisual, de otro lado, se tiene un 0% que opina lo

contrario.

Page 102: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

103

PO

RC

ENTA

JE

12. Los cañones proyectores son adecuados para el proceso de aprendizaje.

TABLA Nº 12

ITEMS F %

1 TD 29 29%

2 ED 50 50%

3 NA/ND 14 14%

4 DA 7 7%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Tabla Nº 12 Los cañones proyectores son adecuados para el

proceso de aprendizaje

50% TD

50%

40%

30%

20%

10%

0%

29%

14%

7% 0%

ED NA/N D

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 103: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

104

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 12, se observa que un 29% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que: los cañones proyectores son adecuados para el

proceso de aprendizaje un 50% señala estar en desacuerdo con tal

afirmación; en tanto que, un 14% considera estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo; asi mismo el 7% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%,

señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia desfavorable del 93%;

respecto a la pregunta formulada, es decir, que los cañones proyectores no

son adecuados para el proceso de aprendizaje, de otro lado, se tiene un

7%. Que opina lo contrario.

Page 104: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

105

PO

RC

EN

TA

JE

13. La infraestructura de la Escuela de Comunicación satisface sus expectativas.

TABLA Nº 13

ITEMS F %

1 TD 6 6%

2 ED 23 23%

3 NA/ND 32 32%

4 DA 32 32%

5 TA 7 7%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Tabla Nº 13 La infraestrutura de la Escuela de Comunicación

satisface sus expectativas

35%

30%

25%

20%

15%

10% 6%

5%

0%

23%

32% 32%

7%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 105: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

106

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 13, se observa que un 6% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la infraestructura de la Escuela de Comunicación satisface

sus expectativas; un 23% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en

tanto que, un 28% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; asi mismo

el 32% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 7%, señala que está

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 61%; que considera

que la la infraestructura de la Escuela de Comunicación satisface sus

expectativas; de otro lado, se tiene un 39% que opina lo contrario.

Page 106: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

107

PO

RC

ENTA

JE

14. La comunicación entre docente - estudiante es adecuada.

TABLA Nº 14

ITEMS F %

1 TD 12 12%

2 ED 40 40%

3 NA/ND 28 28%

4 DA 20 20%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 14 La comunicación entre docente estudiante es

adecuada

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

12%

40%

28%

20%

0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 107: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

108

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 14, se observa que un 12% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la comunicación entre docente – estudiante es

adecuada; un 40% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto

que, un 28% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; asi mismo el

20% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 80%; que considera

que la comunicación entre docente – estudiante no es adecuada, de otro

lado, se tiene un 20%, que opina lo contrario.

Page 108: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

109

PO

RC

EN

TA

JE

15. La comunicación entre docente - docente es adecuada.

TABLA Nº 15

ITEMS F %

1 TD 35 35%

2 ED 38 38%

3 NA/ND 24 24%

4 DA 3 3%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 15 La comunicación entre docente - docente es

adecuada

38% TD

40%

30%

20%

10%

0%

35% 24%

3%

0%

ED NA/ND DA TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 109: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

110

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 15, se observa que un 35% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la comunicación entre docente - docente es adecuada;

un 38% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 24%

considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; asi mismo el 3% manifiesta

estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 97%; que considera

que la comunicación entre docente - docente no es adecuada, en cambio un

3% manifiesta que sí es adecuada.

Page 110: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

111

PO

RC

EN

TA

JE

16. La comunicación entre estudiante- estudiante es adecuada.

TABLA Nº 16

ITEMS F %

1 TD 2 2%

2 ED 4 4%

3 NA/ND 19 19%

4 DA 53 53%

5 TA 22 22%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Gráfico Nº 16 La comunicación entre estudiante- estudiante es

adecuada

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

2% 4%

19%

53%

22%

TD ED NA/ND DA TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEM

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 111: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

112

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 16, se observa que un 2% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la comunicación entre estudiante - estudiante es adecuada;

un 4% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 19%

considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; asi mismo el 53% manifiesta

estar de acuerdo, finalmente el 22%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia desfavorable del 25%;

mientras que existe una tendencia favorable del 75% que considera que la

comunicación entre estudiante - estudiante es adecuada.

Page 112: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

113

PO

RC

EN

TA

JE

17. La comunicación interpersonal en la Escuela es adecuada.

TABLA Nº 17

ITEMS F %

1 TD 5 5%

2 ED 24 24%

3 NA/ND 45 45%

4 DA 23 23%

5 TA 3 3%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 17 La comunicación interpersonal en la Escuela

es adecuada

45%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

24%

5%

23%

3%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 113: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

114

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 17, se observa que un 5% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la comunicación interpersonal en la Escuela es adecuada;

un 24% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 45%

considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otra parte el 23%

manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 3%, señala que está totalmente de

acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 74% que considera

que la comunicación interpersonal en la Escuela es adecuada; en tanto, que

el 26% opina de manera opuesta.

Page 114: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

115

PO

RC

EN

TA

JE

18. La comunicación que se da en la Escuela de Comunicación es horizontal.

TABLA Nº 18

ITEMS F %

1 TD 6 6%

2 ED 44 44%

3 NA/ND 35 35%

4 DA 15 15%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Tabla Nº 18 La comunicación que se da en la Escuela de

Comunicación es horizontal

TD

50%

40%

30%

20%

10%

0%

44%

6%

35%

15%

0%

ED

NA/N D

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEM

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 115: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

116

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 18, se observa que un 6% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la comunicación que se da en la Escuela de Comunicación

es horizontal; un 44% señala estar esta en desacuerdo con tal afirmación; en

tanto que, un 35% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro

lado el 15% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 50% que considera

que la comunicación que se da en la Escuela de Comunicación es horizontal;

en tanto que, la otra mitad opina de manera opuesta.

.

Page 116: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

117

PO

RC

EN

TA

JE

19. El tiempo de entrega de los documentos académicos como sílabos,

invitaciones, comunicados etc. es oportuno.

TABLA Nº 19

ITEMS F %

1 TD 38 38%

2 ED 51 51%

3 NA/ND 9 9%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Gráfico Nº 19

El tiempo de entrega de los documentos académicos como sílabos, invitaciones,

comunicados etc. es oportuno

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

38%

51%

9%

2% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 117: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

118

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 19, se observa que un 38% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que el tiempo de entrega de los documentos académicos

como sílabos, invitaciones, comunicados etc. es oportuno; un 51% señala

estar esta en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 9% considera

estar ni deacuerdo ni en desacuerdo; de otro lado el 2% manifiesta estar de

acuerdo para que finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que el tiempo de entrega de los documentos académicos como sílabos,

invitaciones, comunicados, etc…no es oportuno; en tanto, que el 2% opina

de manera opuesta.

Page 118: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

119

PO

RC

EN

TA

JE

20. El cumplimiento del plazo establecido para el desarrollo de los contenidos

de cada asignatura es oportuno.

TABLA Nº 20

ITEMS F %

1 TD 37 37%

2 ED 54 54%

3 NA/ND 7 7%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Gráfico Nº 20

El cumplimiento del plazo establecido para el desarrollo de los contenidos de cada asignatura

es oportuno

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

37%

54%

7%

2% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 – CPT

Page 119: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

120

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 20, se observa que un 37% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que el cumplimiento del plazo establecido para el desarrollo de

los contenidos de cada asignatura es oportuno; un 54% señala estar en

desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 7% considera estar ni de

acuerdo ni en desacuerdo; de otro lado el 2% manifiesta estar de acuerdo,

finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que el cumplimiento del plazo establecido para el desarrollo de los

contenidos de cada asignatura no es oportuno; en tanto que, el 2% opina de

manera opuesta.

Page 120: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

121

PO

RC

EN

TA

JE

21. El desarrollo de las asignaturas de acuerdo al sílabo es eficiente.

TABLA Nº 21

ITEMS F %

1 TD 33 33%

2 ED 56 56%

3 NA/ND 9 9%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta 2014 - CPT

Gráfico Nº 21 El desarrollo de las asignaturas de acuerdo al

sílabo es eficiente

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

33%

56%

9%

2% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta 2014 - CPT

Page 121: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

122

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 21, se observa que un 33% esta totalmente en desacuerdo

con el hecho de que el desarrollo de las asignaturas de acuerdo al sílabos

es eficiente; un 56% señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto

que, un 9% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otoro lado el

2% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está totalmente

de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que el desarrollo de las asignaturas de acuerdo al sílabo no es eficiente, en

tanto, que el 2% opina de manera opuesta.

Page 122: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

123

PO

RC

EN

TA

JE

22. La preparación, organización y estructura de sus clases por el docente es

óptima.

TABLA Nº 22

ITEMS F %

1 TD 36 36%

2 ED 42 42%

3 NA/ND 20 20%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 22

La preparación, organización y estructura de sus clases por el docente es óptima

50%

40%

30%

20%

10%

36%

42%

20%

2% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

0% TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 123: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

124

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el cuadro Nº 22, se observa que un 36% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la preparación, organización y estructura de sus clases

por el docente es óptima; un 42% señala estar en desacuerdo con tal

afirmación; en tanto que, un 20% considera estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo; luego se aprecia que el 2% manifiesta estar de acuerdo;

finalmente el 0%, señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que la preparación, organización y estructura de sus clases por el docente

no es óptima; en tanto, que el 2% opina de manera opuesta

Page 124: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

125

PO

RC

EN

TA

JE

23. La presentación y exposición del sílabo (objetivo, contenido, criterios de

evaluación y bibliografía) es eficiente.

TABLA Nº 23

ITEMS F %

1 TD 33 33%

2 ED 52 52%

3 NA/ND 14 14%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 23 La presentación y exposición del sílabos (objetivo, contenido, criterios de evaluación y bibliografía) es

eficiente

60%

40%

20%

0%

33%

52%

14%

1% 0%

TD

ED

NA/ ND DA TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 – CPT

Page 125: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

126

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 23, se observa que un 33% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la presentación y exposición del sílabos (objetivo,

contenido, criterios de evaluación y bibliografía) es eficiente; un 52% señala

estar en desacuerdo con tal interrogante; en tanto que, un 14% considera estar

ni de acuerdo ni en desacuerdo; igualmente se tiene que el 1% manifiesta estar

de acuerdo, para que finalmente el 0%, señala que está totalmente de

acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que la presentación y exposición del sílabo (objetivo, contenido, criterios de

evaluación y bibliografía) no es eficiente; en tanto, que el 1% opina de

manera opuesta.

Page 126: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

127

PO

RC

EN

TA

JE

24. Se emplean adecuadamente las tecnologías de comunicación e información

para la enseñanza por los docentes.

TABLA Nº 24

ITEMS F %

1 TD 48 48%

2 ED 37 37%

3 NA/ND 13 13%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta – 2014 –CPT

Gráfico Nº 24 Se emplean adecuadamente las Tecnologías de comunicación e información para la enseñanza

por los docentes

50%

40%

30%

20%

10%

0%

48% 37%

13%

2% 0%

TD

ED

NA/ ND DA TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEM

Fuente: Encuesta - 2014 – CPT

Page 127: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

128

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la gráfica Nº 24, se observa que un 48% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que se emplean adecuadamente las tecnologías de

comunicación e información para la enseñanza por los docentes; un 37%

señala estar en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 13% considera

estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; por otro lado el 2% manifiesta estar de

acuerdo, finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que no se emplean adecuadamente las tecnologías de comunicación e

información para la enseñanza por los docentes los cursos de

perfeccionamiento y actualización de la carrera; en tanto que, el 2% opina de

manera opuesta.

Page 128: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

129

PO

RC

EN

TA

JE

25. El docente emplea software de especialidad de manera adecuada.

TABLA Nº 25

ITEMS F %

1 TD 51 51%

2 ED 40 40%

3 NA/ND 8 8%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 – CPT

Gráfico Nº 25 El docente emplea software de especialidad de

manera adecuada

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

51%

40%

8%

1% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 129: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

130

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 25, se observa que un 51% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que el docente emplea software de especialdiad de manera

adecuada; un 51% señala estar en desacuerdo con tal interrogante; en tanto

que, un 8% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro lado el 1%

manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está totalmente de

acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que el docente no emplea software de especialdiad de manera adecuada, en

tanto que, el 1% opina que sí.

Page 130: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

131

PO

RC

EN

TA

JE

26. El docente está actualizado en el empleo y manejo de equipos audiovisuales

de acuerdo a su especialidad.

TABLA Nº 26

ITEMS F %

1 TD 49 49%

2 ED 40 40%

3 NA/ND 11 11%

4 DA 0 0%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 26 El docente está actualizado en el empleo y manejo

de equipos audiovisuales de acuerdo a su especialidad

50%

40%

30%

20%

10%

0%

49%

40%

11%

0% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 131: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

132

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 26, se observa que un 49% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que el docente está actualizado en el empleo y manejo de

equipos audiovisuales de acuerdo a su especialidad; un 40% señala estar en

desacuerdo con tal pregunta; en tanto que, un 11% considera estar ni

deacuerdo ni en desacuerdo; de otoro lado el 0% manifiesta estar de acuerdo,

finalmente el 0%, señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 100% que considera

que el docente no está actualizado en el empleo y manejo de equipos

audiovisuales de acuerdo a su especialidad.

Page 132: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

133

PO

RC

EN

TA

JE

27. El dominio y actualización de conocimientos tecnológicos en los docentes

es adecuado.

TABLA Nº 27

ITEMS F %

1 TD 44 44%

2 ED 47 47%

3 NA/ND 8 8%

4 DA 1 1%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 27 El dominio y actualización de conocimientos tecnológicos en los docentes es adecuado

50%

40%

30%

20%

10%

0%

44% 47%

8%

1% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta – 2014 - CPT

Page 133: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

134

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 27, se observa que un 44% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que el dominio y actualización de conocimientos

tecnológicos en los docentes es adecuado, se tiene que: un 47% señala estar

esta en desacuerdo con tal afirmación; en tanto que, un 8% considera estar ni

de acuerdo ni en desacuerdo; de otoro lado el 1% manifiesta estar de acuerdo,

finalmente el 0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 99% que considera

que dominio y actualización de conocimientos tecnológicos en los docentes

no es adecuado; en tanto, que el 1% opina de manera opuesta.

Page 134: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

135

PO

RC

ENTA

JE

28. La explicación de términos técnicos de la especialidad son claros y

entendibles.

TABLA Nº 28

ITEMS F %

1 TD 40 40%

2 ED 43 43%

3 NA/ND 14 14%

4 DA 3 3%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Gráfico Nº 28 La explicación de términos técnicos de la

especialidad son claros y entendibles

40% 43%

14%

3% 0%

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

TD ED

NA/ND

DA

TA

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 135: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

136

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 28, se observa que un 40% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la explicación de términos técnicos de la especialidad

son claros y entendibles; un 43% señala estar esta en desacuerdo con tal

situación; en tanto que, un 14% considera estar ni deacuerdo ni en

desacuerdo; de otoro lado el 3% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el

0%, señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 97% que considera

que la explicación de términos técnicos de la especialidad no son claros y

entendibles; en tanto que, el 3% opina de manera opuesta.

Page 136: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

137

PO

RC

ENTA

JE

29. La motivación del uso de recursos adicionales a los utilizados en clase son

eficientes.

TABLA Nº 29

ITEMS F %

1 TD 33 33%

2 ED 51 51%

3 NA/ND 14 14%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 29 La motivación del uso de recursos adicionales a

los utilizados en clase son eficientes

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

33%

51%

14%

2% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 137: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

138

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 29, se observa que el 33% está totalmente en desacuerdo con

relación al hecho de que la motivación del uso de recursos adicionales a los

utilizados en clase son eficientes; un 51% señala estar esta en desacuerdo

con tal formulación; en tanto que, un 14% considera estar ni de acuerdo ni en

desacuerdo; de otoro lado el 2% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el

0%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que la motivación del uso de recursos adicionales a los utilizados en clase

no son eficientes; en tanto, que el 2% opina de manera opuesta.

Page 138: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

139

PO

RC

EN

TA

JE

30. El respeto, la aceptación de ideas diferentes a las suyas y la dignidad en su

trato con los demás son adecuados.

TABLA Nº 30

ITEMS F %

1 TD 15 15%

2 ED 52 52%

3 NA/ND 31 31%

4 DA 2 2%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 30 El respeto, la aceptación de ideas diferentes alas

suyas y la dignidad en su trato con los demás son adecuados

TD

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

15%

52%

31%

2% 0%

ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 139: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

140

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 30, se observa que el 15% de los encuestados está totalmente

en desacuerdo con el hecho de que el respeto, la aceptación de ideas

diferentes a las suyas y la dignidad en su trato con los demás es adecuado;

un 52% señala estar esta en desacuerdo con tal pregunta; en tanto que un

31% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro lado el 2%

manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 0%, señala que está totalmente de

acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 98% que considera

que el respeto, la aceptación de ideas diferentes a las suyas y la dignidad

en su trato con los demás no son adecuados; en tanto que, el 2% considera

que sí lo es.

Page 140: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

141

PO

RC

EN

TA

JE

31. El ambiente de interrelación para el aprendizaje crea un clima de confianza.

TABLA Nº 31

ITEMS F %

1 TD 11 11%

2 ED 35 35%

3 NA/ND 41 41%

4 DA 11 11%

5 TA 2 2%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Gráfico Nº 31

El ambiente de interrelación para el aprendizaje crea un clima de confianza

50%

40%

30%

20%

10%

0%

11%

35%

41%

11%

2%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 141: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

142

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla Nº 31, se observa que el 11% de los encuestados está totalmente

en desacuerdo con el hecho de el ambiente de interrelación para el

aprendizaje crea un clima de confianza; un 35% señala estar en desacuerdo;

en tanto que, un 41% considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro

lado el 11% manifiesta estar de acuerdo, finalmente el 2%, señala que esta

totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 87% que considera

que el ambiente de interrelación para el aprendizaje no crea un clima de

confianza; en tanto, que el 13% opina de manera opuesta.

Page 142: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

143

PO

RC

EN

TA

JE

32. La imparcialidad del trato con los alumnos es equitativo.

TABLA Nº 32

ITEMS F %

1 TD 5 5%

2 ED 17 17%

3 NA/ND 55 55%

4 DA 22 22%

5 TA 1 1%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 – CPT

Gráfico Nº 32

La imparcialidad del trato con los alumnos es

equitativo

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

17%

5%

55%

22%

1%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta 2014 - CPT

Page 143: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

144

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 32, se observa que un 5% está totalmente en desacuerdo con

el hecho de que la imparcialidad del trato con los alumnos es equitativo; un

17% señala estar esta en desacuerdo con tal pregunta; en tanto que, un 55%

considera estar ni de acuerdo ni en desacuerdo; de otro lado el 22% manifiesta

estar de acuerdo, finalmente el 1%, señala que está totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 77% que considera

que la imparcialidad del trato con los alumnos no es equitativo, en tanto que

el 23% opina que sí es equitativa la imparcialidad respecto al trato con los

alumnos.

Page 144: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

145

PO

RC

EN

TA

JE

33. La estimulación hacia el interés por la asignatura, la participación en clase y

la investigación es eficiente.

TABLA Nº 33

ITEMS F %

1 TD 29 29%

2 ED 56 56%

3 NA/ND 12 12%

4 DA 3 3%

5 TA 0 0%

TOTAL 100 100%

Fuente: Encuesta - 2014 – CPT

Gráfico Nº 33 La estimulación hacia el interés por la asignatra,

la participación en clase y la investigación es eficiente

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

29%

56%

12%

3% 0%

TD ED

NA/ND

DA

TA

TD ED NA/ND DA TA

ITEMS

Fuente: Encuesta - 2014 - CPT

Page 145: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

146

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En el gráfico Nº 33, se observa que un 29% está totalmente en desacuerdo

con el hecho de que la estimulación hacia el interés por la asignatura, la

participación en clase y la investigación es eficiente; un 56% señala estar

esta en desacuerdo con tal interrogante; en tanto que, un 12% considera estar

ni deacuerdo ni en desacuerdo; de otoro lado el 3% manifiesta estar de

acuerdo, finalmente el 0%, señala que esta totalmente de acuerdo.

En general, se aprecia que prevalece una tendencia del 97% que considera

que la estimulación hacia el interés por la asignatura, la participación en

clase y la investigación no son eficientes; en tanto, que el 3% opina de

manera opuesta.

Page 146: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

147

CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de la encuesta

realizada a los estudiantes egresados de la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la Facultad de Educación, Comunicación y

Humanidades en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

desde el período 2011 - 2014, se puede señalar que existe una influencia

directa entre calidad de la gestión académica en el desempeño docente.

A continuación se muestran la discusión relacionada con la variable

independiente Calidad de la Gestión Académica:

Los cuadros que representan las preguntas del 4 al 8 referentes a la

dimensión de la gestión académica tienen en conjunto con sus

indicadores una valoración negativa promedio de 96% (97% + 89% +

97%+ 98% + 99%) y un valor positivo promedio de 4% (3% +11%+3%

+2% + 1%) tales valores representan el hecho de que la gestión

Page 147: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

148

académica como dimensión de la calidad de la gestión académica no

favorece al desempeño docente.

Las preguntas que van del 9 a la 13 representan la dimensión del

ambiente físico que en conjunto con sus indicadores presenta una

valoración negativa promedio de 90% (99%+99%+100%+93%+61%) y

un valor positivo promedio de 48% (1%+1%+0%+7%+39%) esto quiere

decir que la calidad de la gestión académica a través del ambiente físico

dispone que, no es eficiente respecto al desempeño docente.

Los cuadros que representan las preguntas del 14 al 18 referidos a la

dimensión de niveles de comunicación tienen en conjunto con sus

indicadores una valoración negativa promedio de 72%,

(80%+97%+25%+74%+85%), y un valor positivo promedio de 28%

(20%+3%+75%+26%+15%), esto significa que la calidad de la gestión

académica a través los niveles de comunicación dispone que, no son

eficientes respecto al desempeño docente.

A continuación se muestran la discusión relacionada con la variable

dependiente desempeño docente:

Los cuadros que representan las preguntas del 19 al 23 referidos a la

dimensión responsabilidad tienen en conjunto con sus indicadores una

valoración negativa promedio de 98%, (98%+98%+98%+98%+99%), y

un valor positivo promedio de 2% (2%+2%+2%+2%+1%), esto significa

Page 148: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

149

que el desempeño docente a través de la dimensión responsabilidad

presenta una tendencia negativa alta respecto a la calidad de la gestión

académica.

Los cuadros que representan las preguntas del 24 al 28 referidos a la

dimensión de dominio científico y tecnológico tienen en conjunto con

sus indicadores una valoración negativa promedio de 98%,

(98%+99%+100%+97%+97%), y un valor positivo promedio del 2%

(2%+1%+0%+3%+3%), esto significa que la variable desempeño docente

a través de la dimensión del dominio científico y tecnológico presenta una

tendencia negativa alta respecto a la calidad de la gestión académica.

Los cuadros que representan las preguntas del 29 al 33 referidos a la

dimensión de Relaciones interpersonales y formación en valores

éticos, tienen en conjunto con sus indicadores una valoración negativa

promedio de 91%, (98%+98%+87%+77%+97%), y un valor positivo

promedio del 9% (2%+2%+13%+23%+3%), esto significa que la variable

desempeño docente a través de la dimensión relaciones interpersonales

y formación de valores éticos presenta una tendencia negativa elevada

respecto a la calidad de la gestión académica.

4.2. Verificación de las Hipótesis

Ciñéndose a la estadística inferencial, una cuestión esencial en cualquier

Page 149: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

inmediatamente) o bien concordantes con la teoría (y, por tanto, resulta

150

rama de la ciencia −básica o aplicada− es cómo verificar hipótesis

experimentales sobre un determinado fenómeno real. Muchas veces,

cuando se expone este tema al estudiante en etapas tempranas de su

formación científica, el llamado método de razonamiento científico se

simplifica en exceso y se presenta la verificación de hipótesis en términos

absolutos. En este esquema simplificado del método científico se indica

cómo teorizar sobre un determinado aspecto de la realidad más o menos

de la manera siguiente:

a) Se formula una teoría (o una hipótesis, o una ley) sobre el fenómeno de

estudio.

b) Se diseña un experimento para tratar de corroborar esta teoría.

c) Si los resultados del experimento concuerdan con la teoría, ésta se da

provisionalmente como válida.

d) Si el experimento contradice la teoría, se vuelve al paso a), y se modifica

la ley o se elabora otra nueva, para que se ajuste a la realidad experimental.

e) Cualquier teoría relacionada con aspectos de la realidad es siempre

provisional, pendiente de ser revisada al entrar en conflicto con resultados

de experimentos posteriores.

Esta manera de proceder, se basa pues en el hecho de asumir que en

cualquier experimento se van a obtener resultados que van a ser o bien

totalmente contradictorios con la teoría (y, por tanto, deberá abandonarse

Page 150: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

151

razonable mantenerla).

Antes se ha calificado este método de validación como absoluto: si

obviamos el posible error experimental, la decisión que se tome no va a

comportar error alguno, ya que basta inspeccionar los resultados del

experimento para aceptar o rechazar la teoría.

4.2.1. Verificación de las Hipótesis especificas

a. La calidad de la gestión académica según la percepción de los egresados

de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG es eficiente.

A raíz de los resultados inspeccionados, se menciona que la hipótesis

específica “a” es rechazada, ya que la variable calidad de la gestión

académica a través de sus tres dimensiones (cuadros Nº 4 – Nº18), tienen

un valor negativo promedio de 86% (96%+90%+72%).

b. El desempeño docente según los egresados de la Escuela de Ciencias de

la Comunicación de la UNJBG es eficiente.

A raíz de los resultados inspeccionados, se menciona que la hipótesis

específica “b” es rechazada, ya que la variable desempeño docente a través

de sus tres dimensiones (cuadros Nº19 – Nº 33), tienen un valor negativo

Page 151: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

152

promedio de 95.5% (98%+98%+91%).

c. A mayor calidad de la gestión académica, mayor es el desempeño docente

según los egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

UNJBG de Tacna.

Según los resultados al haber establecido el valor de las variables, se

menciona que la hipótesis “c” está comprobada, ya que se demuestra la

relación de influencia entre ambas variables.

4.2.2. Verificación de la Hipótesis General

“La calidad de la gestión académica influye significativamente en el

Desempeño docente según la percepción de los egresados de la Escuela

de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre

Grohmann de Tacna 2011 – 2014”.

De acuerdo a la verificación de las hipótesis específicas, se menciona

que: la Hipótesis General es aceptada, ya que se muestra la relación que

existe entre la calidad de la gestión académica y su influencia con el

desempeño docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

Page 152: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

153

4.3. DISCUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo propuesto de investigación, muestra la relación que existe entre

la calidad de la gestión académica y su influencia con el desempeño

docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de

Educación, Comunicación y Humanidades en la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann desde el período 2011 - 2014.

Sin embargo, hay autores como Vain (1998), señala que, cuando de

evaluación de docencia universitaria se trata, el alumnado no interviene.

“Es preciso recordar que en el inicio de este trabajo sugerimos tres

instancias en el desarrollo de la Evaluación de la Docencia Universitaria:

1.- La docencia tomada como un componente de la función enseñanza

en el nivel de la institución universitaria. 2.- La docencia estudiada como

aspecto de las políticas institucionales trazadas para el desarrollo de los

recursos humanos. 3.- La docencia evaluada al interior de la cátedra y

como un elemento de la actividad cotidiana de la enseñanza” (p. 67).

En este mismo eje situacional Cunha (1996), data lo siguiente: “el

problema crítico de este nivel de evaluación surge precisamente del

grado de implicancia que puede existir entre evaluadores y evaluados. En

la mayoría de las normativas de carrera docente los Profesores y

Auxiliares son evaluados por sus alumnos, sus pares académicos

Page 153: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

154

(Directores de Departamento o Área), los responsables de las áreas de

Investigación y/o extensión si correspondiera y/o un comité de expertos.

Consideramos que el grado de arbitrariedad potencial en la evaluación

puede disminuir en la medida en que participe una mayor cantidad de

actores”. (p. 27).

Sanyal (1998), señala que, “en las universidades ha habido diversas

reacciones ante la instrumentación de la valoración de la docencia y del

desarrollo del claustro. Algunos profesores se oponen fuertemente, por

ejemplo, a la evaluación por parte de los estudiantes. En cambio parece,

que donde se han integrado la evaluación, el desarrollo y un sistema de

incentivos, como en Australia, Canadá, el Reino Unido y los EE.UU., se

ha logrado un avance considerable. Otros países evalúan la docencia

como parte de la evaluación global nacional de la institución o de los

profesores como en Bélgica, Francia y los Países Bajos. Sin embargo

muchos países europeos no han emprendido la evaluación de la

docencia, algo que se considera un proceso complejo y delicado.” (p. 10).

Considerando los párrafos anteriores, poco a poco la evaluación en la

docencia universitaria abarca más protagonistas en sus acciones,

consecuentemente el análisis de este proceso será más agudo.

Page 154: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

155

CONCLUSIONES

PRIMERA

La calidad de la gestión académica a través de la gestión académica, el ambiente

físico y los niveles de comunicación influyen significativamente en el desempeño

docente en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann.

SEGUNDA

La calidad de la gestión académica en la Escuela de Comunicación Social de la

Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades de la Universidad Nacional

Jorge Basadre Grohmann presenta deficiencias y requiere optimizar sus

componentes: Gestión académica, su ambiente físico, equipos y tecnología de

comunicación, así como mejorar los niveles de comunicación.

TERCERA

El desempeño docente, presenta deficiencias relacionadas a la responsabilidad

académica, el dominio científico y tecnológico, así como el manejo de las

relaciones interpersonales y la formación de valores éticos.

Page 155: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

156

CUARTA

La calidad de la gestión académica y el desempeño docente en la Escuela de

Comunicación Social de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades

guardan una relación equivalente en función a su eficacia y debe mantenerse en

balance para mejorar ambas variables.

Page 156: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

157

RECOMENDACIONES

PRIMERA

La Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades por intermedio de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y esta institución a la vez con el

Ministerio de Educación, Gobiernos Locales y Regionales requieren promover

proyectos orientados a la gestión académica, el ambiente físico y los niveles de

comunicación, de modo que optimicen la calidad de la gestión académica y

mejoren el desempeño docente en la Escuela de Ciencias la Comunicación Social.

SEGUNDA

La Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann a la par con el Ministerio de

Educación, Gobiernos Locales y Regionales, como parte de la gestión pedagógica

y administrativa, deben desarrollar talleres de comunicación en las respectivas

especialidades que se hallen vinculadas a la calidad de la gestión académica que

presenta en la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Educación

Comunicación y Humanidades, en los componentes de gestión académica,

ambiente físico (empleo adecuado de equipos y tecnología de comunicación),

niveles de comunicación y de este modo promover la participación activa de los

egresados y especialistas en la gesta de las jornadas curriculares.

Page 157: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

158

TERCERA

La Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades por intermedio de la

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y esta institución a la vez con el

Ministerio de Educación, Gobiernos Locales y Regionales debe incentivar el

desempeño docente en forma permanente a través de capacitaciones y

orientaciones dirigidas a la Escuela de Ciencias de la Comunicación. También se

debe apuntar a mejorar la responsabilidad académica, tener un mejor dominio

científico y tecnológico de las comunicaciones, así como talleres que fortalezcan

una mejor relación interpersonal para contribuir con la formación de valores éticos

en los docentes y estudiantes.

CUARTA

La Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann debe mantener un balance entre la calidad de la gestión

académica y el desempeño docente, este equilibrio tiene que ser sostenido a

través de las políticas que implementen las partes involucradas como: la

Universidad, Ministerio de Educación, Gobiernos Locales y Regionales.

Page 158: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

159

REFERENCIAS

ALVARADO, O. (2011). La calidad educativa superior. Lima: UNMSM.

"VENTANA ACADÉMICA". (2011). La Gestión Académica: Un compromiso asumido por

todos. http://ventanaacademica.blogspot.pe

BERLO, D. (1985). El proceso de la comunicación. Buenos Aires: Trillas.

BERRÍOS, J. (2008). La educacion y la calidad. Cali: Lerner.

BLANCO, I. (2010). La gestión académica. Colombia: Universidad de Cartagena.

BRAVO, S. (2006). Metodología de la investigación. Lima: UNMSM.

CASASÚS, N. (2000). Problemas de la Gestió Educativa. México: Línea azul.

CALERO, M. (2006). La gestión educativa. 2da Edición- 2006.

CATALDI, Z. y LAGE, F.J. (2004). Un nuevo perfil del profesor universitario. Revista de

Informática. Educativa y Medios Audiovisuales

CELMAN, S. (2009). La Universidad Pública. Argentina: Praxis Educativa.

CERISOLA, M., PÁEZ, H. (2003) Evaluación de los niveles de satisfacción del estudiante-

docente con el componente de práctica profesional de la Escuela de Educación de la FACE.

Revista Ciencias de la Educación.

Page 159: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

160

CINDA. (Centro Interuniversitario del Desarrollo) (1997). Gestión Universitaria - Modelos

comparados. Programa de Intercambio Universitario en la Unión Europea y América

Latina.

CUNHA, L. (1996). Consideraciones acerca de la carrera docente universitaria en Brasil.

Revista IGLU. Nº 11. Québec.

DELANNOY, F. (2001). Profesionalismo Docente y Aseguramiento de la Calidad de la

enseñanza. Ponencia en Seminario Internacional “Profesionalismo docente y Calidad en

Educación”. Santiago, Chile.

ECHEVERRÍA, J; y LÓPEZ B. (2007) El currículo universitario: una propuesta compleja.

Grupo de Investigación Pedagogía y Didácticas de los saberes. Colombia: Universidad

Pontífice Bolivariana.

ESCALANTE, T. (2013). El espacio físico es un factor importante en el mejoramiento de la

calidad de la educación. http://www.arqhys.com/construccion/espacio-fisico-

educativo.html. Ecuador: Universidad de Guayaquil.

ESTÉVEZ, A. (2013). Perfil del Profesor Universitario. Chile: Diario Digital U. de Chile.

ESTRADA, L. (2010). El desempeño docente. Venezuela: USMP.

FERNÁNDEZ, E. (2014). Criterios fundamentales de la calidad. Quito: Ordoña.

Page 160: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

161

GARCÍA, J. (2008). La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño

docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad de

Educación de la UNMSM. Lima: UNMSM.

GIMENO J. (2003). El alumno como invención. Universidad de Valencia: Editorial de

Educación, Pedagogía, Psicología y Sociología.

GÓMEZ, A. y GARCÍA, P. (1991) Procedimientos para aprender a aprender. España: Ed.

EOS-UCLP

HARVEY, L. y GREEN, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher

Education.

HIRSCH, A. (1990). Formación docente. Buenos Aires: Lomas.

LEPELEY, M. (2001). “Gestión y Calidad en Educación. Un Modelo de Evaluación”. McGraw-

Hill Interamericana.

LUNDGREN, U. (2000). Teoría del currículum y escolarización. Editorial Morata, Madrid.

MARTÍNEZ, M., GARCÍA, B., y QUINTANA, J. (2006). El perfil del profesor universitario de

calidad desde la perspectiva del alumnado. Educación XX: UNED.

MARROU, A. (2002). La calidad de la educación superior Primer curso taller

Autoevaluación Y Acreditación Universitaria organizado por la oficina de planificación.

UNMSM, Lima.

Page 161: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

162

NEIRA, E. (2011). Perfil del Docente Universitario. Caracas: Universidad Los Andes.

PÉREZ, R. (2010). La calidad de la educación universitaria. Revista iberoamericana.

Universidad de Educación a Distancia de España.

RAMOS, Á. (2010). El desempeño docente universitario. Lima: San Marcos.

REBOLLOSO, E. y POZO, C. (2000). Las actitudes de los estudiantes universitarios hacia sus

profesores: implicaciones para la mejora de la calidad docente. Revista Psicología

Educativa.

RIVAROSA, A. y PERALES, F. J. (1998). La transformación de la pedagogía de los profesores

universitarios de ciencias desde la reflexión: una propuesta innovadora. Revista

Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

RODRÍGUEZ, S. (2003). Nuevos retos y enfoques del profesor universitario. Revista de

educación: Universidad de Barcelona.

ROMÁN, J. M. (2000). Evaluación de la formación psicopedagógica de profesores

universitarios. Actas del X Congreso INFAD.

ROMERO, J. (2011). La comunicación de masas. El comunicante.

SALVADOR, C. M. (2005). La percepción del cliente de los elementos determinantes de la

calidad del servicio universitario: características del servicio y habilidades profesionales.

Papeles del Psicólogo.

Page 162: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

163

SANYAL, B. (1998). Seminario Taller: Tendencias en la gestión de las Universidades

contemporáneas. Evolución y perspectivas. UNESCO.

SEGURA. E. (2003) Perspectivas teóricas para transformar la gestión docente en la

Universidad de Carabobo. Venezuela: Universidad de Carabobo.

STHEPENSON, J. (2011). Área de Normas internacionales UNE. Bogotá: Líder.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. UNESCO

VAIN, D. (1998). La evaluación de la Docencia universitaria: Un problema complejo.

Argentina: Universidad de Misiones.

VICENTE, C. (2011). La calidad académica. México: Lituana.

ZABALZA, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y

desarrollo profesional. Narcea, S.A., Madrid.

ZANDER, U. (1994). Knowledge of the firm and the evolucionary theory of the

multinational corporation. Journal of International Business Studies.

Page 163: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

164

ANEXOS

Page 164: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

165

ANEXO 01

Page 165: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

MATRIZ DE CONSISTENCIA

LA CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA en el DESEMPEÑO DOCENTE según los egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna - 201

TÍTULO

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLES

METODOLOGIA

Influencia de la calidad de la gestión académica en el Desempeño docente según la percepción los egresados de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UNJBG Región, - Tacna 2014

Formulación General

¿Cómo influye la calidad de la

gestión académica en el

Desempeño docente según los

egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación de la

UNJBG Región, - Tacna 2014

Formulaciones Específicas

a. ¿Cómo es la calidad de la

gestión académica según

los egresados de la Escuela

de Ciencias de la

Comunicación de la UNJBG

de Tacna?

b. ¿Cómo es el Desempeño

docente según los

egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación

de la UNJBG de Tacna?

c. ¿Existe equivalencia entre

la calidad de la gestión

académica y el

desempeño docente según

los egresados de la Escuela

de Ciencias de la

Comunicación de la UNJBG

de Tacna?

Objetivo General

Determinar el nivel de influencia de

la calidad de la gestión académica

en el desempeño docente según

los egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación de la

Universidad Nacional Jorge

Basadre Grohmann de Tacna.

Objetivos Específicos

a. Evaluar y determinar la calidad

de la gestión académica según

los egresados de la ESCC de la

UNJBG de Tacna.

b. Analizar el Desempeño docente

según los egresados de la

Escuela de Ciencias de la

Comunicación. de la UNJBG de

Tacna.

c. Determinar la equivalencia entre

la calidad de la gestión

académica y el desempeño

docente según los egresados de

la Escuela de Ciencias de la

Comunicación de la UNJBG de

Tacna.

Hipótesis General

La calidad de la gestión

académica influye

significativamente en el

Desempeño docente de los

egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación de

la UNJBG de Tacna en el 2014.

Hipótesis Específicas a. La calidad de la gestión

académica según los

egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación

es eficiente.

b. El Desempeño docente según

los egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación

es eficiente.

c. A mayor calidad de la gestión

académica, mejor es el

desempeño docente según los

egresados de la Escuela de

Ciencias de la Comunicación de

la UNJBG de Tacna.

V. INDEPENDIENTE

Calidad de la gestión

académica

DIMENSIONES

Gestión académica

Ambiente físico

Nivel de comunicación

V. DEPENDIENTE

Desempeño docente

DIMENSIONES Responsabilidad

Dominio Científico

tecnológico

Relaciones interpersonales y

valores éticos

Tipo de Investigación

Básica - Relacional

TECNICAS

Encuesta

INSTRUMENTOS

- Cuestionario

166

Page 166: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

167

ANEXO 02

Page 167: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

168

FICHA DE OBSERVACIÓN

DESCRIPCIÓN

Calidad de la

Gestión

Académica

Gestión Académica Se observó que muchos de los encuestados se

mostraban predispuestos a contestar las primeras

preguntas, sobre todo el género femenino.

Ambiente Físico Hubo dudas sobre los indicadores de infraestructura

y software, ya que pidieron especificaciones, que

finalmente fueron aclaradas.

Niveles de

comunicación

En el indicador de comunicación horizontal, los

encuestados pidieron más referencias al respecto.

Desempeño

docente

Responsabilidad Los encuestados hicieron alcances sobre otros

indicadores que pudiera incluirse en la dimensión,

como: horario de salida y entrada de clases,

regularidad de clases, entre otros.

Dominio científico y

tecnológico

Se observó que los encuestados tenían una

opinión a priori de esta dimensión, ellos sentían

que la enseñanza de los docentes era aburrida.

Relaciones

interpersonales

El indicador imparcialidad del trato con los

alumnos, fue confundido con favoritismo de parte

de los profesores hacia algunos estudiantes.

FECHA: El tiempo de realización de las encuestas osciló entre febrero-abril 2015.

LUGAR: No hubo lugar específico para realizar las encuestas.

OBSERVACIÓN: Los encuestados se mostraron reticentes a ser filmados y/o grabados.

Page 168: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

169

ANEXO 03

Page 169: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

CUESTIONARIO PARA TESIS

Señores egresados:

El presente cuestionario pretende conocer la relación que existe entre la calidad de gestión académica y el desempeño docente con la finalidad de contribuir a mejorar la formación académica que se imparte en la Escuela Académico Profesional de comunicación de la Facultad de Educación Comunicación y Humanidades de la UNJBG.

Instrucciones: Marque con una “x” la alternativa que crea conveniente:

A. DATOS GENERALES Nomenclatura Valor

1. Edad

2. Género M ( ) F ( ) 3. Estado Civil Soltero ( ) Casado ( ) Viudo ( ) Conviviente ( ) Divorciado ( )

Total desacuerdo 1 En desacuerdo 2 Ni de acuerdo/Ni en desacuerdo 3 En desacuerdo 4

Totalmente en desacuerdo 5 B. DATOS ESPECÍFICOS 1 2 3 4 5

PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

TD

ED

NA/ND

DA

TA

VARIABLE INDEPENDIENTE: CALIDAD DE LA GESTIÓN ACADÉMICA

DIMENSIÓN: GESTIÓN ACADÉMICA

4. El plan de estudio de la Escuela Académico Profesional es actualizado 5. El sílabo responde a la necesidad de su formación profesional de manera óptima 6. Las asignaturas de los cursos que llevó se desarrollaron de manera óptima 7. El contenido de las asignaturas de su plan de estudios colmaba sus expectativas 8. Los cursos de perfeccionamiento y actualización de la carrera son eficientes

DIMENSIÓN: AMBIENTE FÍSICO 9. La calidad y cantidad de equipos de cómputo, el acceso a internet de la escuela son

eficientes

10. La calidad y cantidad de los medios audiovisuales como retroproyectores, videos, para los docentes es adecuado.

11. La Escuela cuenta con un laboratorio audiovisual que satisface su aprendizaje en forma eficiente.

12. Los cañones proyectores son adecuados para el proceso de aprendizaje 13. La infraestructura de la Escuela de Comunicación satisface sus expectativas

DIMENSIÓN: NIVELES DE COMUNICACIÓN 14. La comunicación entre docente estudiante es adecuada 15. La comunicación entre docente - docente es adecuada 16. La comunicación entre estudiante- estudiante es adecuada 17. La comunicación interpersonal en la Escuela es adecuada 18. La comunicación que se da en la Escuela de Comunicación es horizontal

VARIABLE DEPENDIENTE: DESEMPEÑO DOCENTE

DIMENSIÓN: RESPONSABILIDAD 19. El tiempo de entrega de los documentos académicos como sílabos, invitaciones,

comunicados etc. es oportuno

20. El cumplimiento del plazo establecido para el desarrollo de los contenidos de cada asignatura es oportuno

21. El desarrollo de las asignaturas de acuerdo al sílabos es eficiente 22. La preparación, organización y estructura de sus clases por el docente es óptima

Page 170: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

23. La presentación y exposición del sílabos (objetivo, contenido, criterios de evaluación y bibliografía) es eficiente

DIMENSIÓN: DOMINIO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO 24. Se emplean adecuadamente las Tecnologías de comunicación e información para la

enseñanza por los docentes

25. El docente emplea software de especialidad de manera adecuada 26. El docente está actualizado en el empleo y manejo de equipos audiovisuales de acuerdo

a su especialidad

27. El dominio y actualización de conocimientos tecnológicos en los docentes es adecuado 28. La explicación de términos técnicos de la especialidad son claros y entendibles

DIMENSIÓN: RELACIONES INTERPERSONALES Y VALORES ÉTICOS 29. La motivación del uso de recursos adicionales a los utilizados en clase son eficientes 30. El respeto, la aceptación de ideas diferentes a las suyas y la dignidad en su trato con los

demás es adecuado

31. El ambiente de interrelación para el aprendizaje crea un clima de confianza 32. La imparcialidad del trato con los alumnos es equitativo 33. La estimulación hacia el interés por la asignatura, la participación en clase y la

investigación es eficiente

Page 171: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

ANEXO 04

Page 172: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

DATOS DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS FECH

CONSTANCIA DE EGRESADOS DE LA ESCC DESDE 2011 – 2014

Page 173: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 174: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 175: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 176: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 177: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 178: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 179: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 180: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 181: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 182: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 183: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 184: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 185: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 186: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 187: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 188: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán
Page 189: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

ANEXO 05

Page 190: Bach. Gustavo Martín Güisa Corihuamán

PLAN DE ESTUDIOS

CURRICULO Nº 2 REGIMEN ANUAL CUARTO AÑO COMUNICACION CORPORATIVA ANUAL TALLER DE PRODUCCION EN RADIO ANUAL

PROYECTOS Y CAMPAÑAS DE COMUNIC. EN RR.PP. ANUAL COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL II SEM

TALLER DE PRODUCCION EN TELEVISION ANUAL MARKETING COMUNICACIONAL II SEM

LIBERTAD DE PRENSA Y EXPRESION I SEM PLANFICACION DE LA COMUNICACION II SEM

PERIODISMO Y OPINION PÚBLICA I SEM PSICOLOGIA DE LA PUBLICIAD Y PROPAGANDA II SEM

RELACIONES PÚBLICAS Y OPINION PÚBLICA I SEM LEGISLACION LABORAL II SEM

QUINTO AÑO PERIODISMO ESPECIALIZADO ANUAL SEMINARIO INVESTIGACION EN COMUNICACION I SEM

PRACTICA PRE- PROFESIONAL ANUAL TALLER DE PRODUCCION PERIODISTICA I SEM

RELACIONES PÚBLICAS ESPECIALIZADAS ANUAL ETICA PROFESIONAL II SEM

FILOSOFIA DE LA COMUNICACIÓN

NOTA.CURSOS DICTADOS PARA 4TO Y 5TO AÑO

I SEM LEGISLACION EN COMUNICACION II SEM

CURRICULO Nº3 REGIMEN ANUAL

PRIMER AÑO PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

INTRODUCCION A LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN TEORIA DE LA COMUNICACION HISTORIA

DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN INTRODUCCION AL PERIODISMO

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION INTRODUCCION A RELACIONES PÚBLICAS

PSICOLOGIA DE LA COMUNICACION EXPRESION ORAL Y LIDERAZGO

FILOSOFIA DE LA COMUNICACION FUNDAMENTOS DE MARKETING

METODOLOGIA DEL ESTUDIO ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

LENGUA ESPAÑOLA REDACCION PARA COMUNICACIÓN I

MATEMATICA BASICA ESTADISTICA APLICADA A LA COMUNICACION.

SEGUNDO AÑO

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

SEMIOTICA ANALISIS DE LOS MENSAJES

LENGUAJE DE LOS MEDIOS CULTURA, ECOLOGIA Y COMUNICACION

FOTOGRAFIA REDACCION PERIODISTICA I

PERIODISMO EN PRENSA ESCRITA PLANIFICACION DE RELACIONES PÚBLICAS

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL COMUNICACIÓN CORPORATIVA

INVESTIGACION DE MERCADOS I INVESTIGACION DE MERCADOS II

PERIODISMO DE INVESTIGACION I CREATIVIDAD EN COMUNICACIÓN PERIODISMO DE INVESTIGACION II

TERCER AÑO

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

OPINION PÚBLICA REDACCION PERIODISTICA III

TALLER DE ENTREVISTA PERIODISMO EN RADIO

READACCION PERIODISTICA II PERIODISMO EN TELEVISION

LEGISLACION EN COMUNICACIÓN DISEÑO GRAFICO

DIRECCION DE RELACIONES PÚBLICAS TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE RELACIONES PÚBLICAS

ESTRATEGIAS DE MARKETING MIX ESTRATEGIAS DE COMUNICACION

FUNDAMENTOS DE PUBLICIDAD DIRECCION DE MARKETING

PSICOLOGIA DE LA PUBLICIDAD Y PROPAGANDA.

NOTA.CURSOS DICTADOS PARA 1RO, 2DO Y 3ER. AÑO