Babesiosis.pptx

41
Babesiosis LEIDY APERADOR SILVANA KALED

Transcript of Babesiosis.pptx

Presentacin de PowerPoint

BabesiosisLeidy aperador Silvana kaledBabesiosis La babesiosis es la enfermedad producida en animales domsticos ,salvajes y ocasionalmente en humanos por especies del gnero Babesia, las cuales son protozoarios, miembros del phylum Apicomplexa, orden Piroplasmida, familia Babesiidae.Principales especies de babesia de importancia medica

Babesia en bovinosQue es ?Infeccin parasitaria transmitida por garrapatas. Tambin se le conoce como fiebre de garrapatas, fiebre de Texas, Tristeza bovina, Ranilla roja y Malaria bovina

Se da en regiones tropicales y sub tropicales causando una significativa morbilidad y mortalidad en el ganado bovino .

B. ovis y B.bigemina son las especies mas relevantes en pases sub desarrollados

B. divergens produce perdida en Europa y es una amenaza para personas inmudeprimidas por riesgo de zoonosis Distribucin geogrfica B. bovis y B. bigemina son particularmente importante en Asia, Africa, centro y sur America, Partes del sur de europa y Australia. Antes existian en E.U. pero ahora se limitan a lo largo de la frontera mexicana. No existen en Canada

B. Divergens importante en zonas como el norte de Europa, reino Unido y espaa. Tambin se sospecha de su presencia en el norte de Africa. Este tipo de babesia se encuentra en zonas donde debe haber un 80% de humedad TransmisinLas diferentes especies de babesia se transmiten por garrapatas que se infectan al ingerir parsitos que se encuentran en la sangre del bovino infectado. VECTORES BIOLOGICA MECANICAB. bigemina:Rhipicephalus microplus R. Annulatus R. decoloratus R. Geigyi R. evertsi B. bovis:R. microplus R. annulatus puede ser un vector el geigyiB. divergens se trasnmite prin-cipalmente por Ixodes ricinusTbanos (Stomoxys calcitrans), mosquitos (Haemotobia irritans) Hombre. Epidemiologa

RazaEdadMovilidadManejoPatogenicidadUso de drogasVacunacinUbic. Geo.Fact. ClimaticoControlResistenciaClima Humedad >70%, temperatura >20C favorecen el ciclo biolgico de la garrapata.

Factor H, V, P.

Hombre reas con estabilidad enzootica Bovinos jvenes tiene un nivel de resistencia por estar en contacto con las garrapatas, desarrollan infeccin e inmunidad y cuando alcanzan la edad adulta son resistentes a la infeccin. reas con inestabilidad enzootica Bovinos jvenes que no presentaron contacto con garrapatas, no presentan infeccin por tanto no adquieren inmunidad y al ser adultos no desarrollan la resistencia son susceptibles y se pueden presentar los brotes. Morfologia B. bigeminaB. bovisForma piriforme, redondeado, oval ameboide, parejas unidas en un angulo agudo, Mide de 2,5 a 6 umForma prirforme, redonda o anular que forma parejas unidas en unangulo obtuso. Miden de 1 a 2,5 um

Ciclo

Signos clnicos La mayoria de los casos se da en adultos, en los jovenes menores de 9 meses no presentan sintomas

B. bigemina Hemolsis y anemia, pierden el apetito, se separan de los demas, mucosas plidas y aumento de la frecuendia cardaca La anemia se desarrola con rapidez y suele venir con hemoglobinuria y hemoglobinemia Ictericia en casos sub-agudos en animales afectados gravemente se manifiesta un sindrome de insuficiencia respiratoria con disnea. Fiebre (40 -41 C), esta puede producir abortos y una disminucin en la fertilidad del toro

En el SNC No son frecuentes en las infecciones por B. bigeminaLesiones macroscpicasNdulos linfticosInflamados, color oscuro, edematoso.HgadoHepatomegalia, congestionado, veteado.Vescula biliarDistendida, bilis espesa y grumosa.BazoEsplenomegalia, engrosado, friable.

RionesCongestionado, de un color oscuro, hemorrgicos.Vejiga urinariaDistendida con orina oscura (B. bigemina).Cerebro Congestin.

PulmonesEdematoso y congestionadoCoraznHemorragias petequialesCavidad corporalCon fluido sanguinolento, amarillento.

Diagnostico Siguiendo la sintomatologa del animal y el historial clnico

Se puede diagnosticar identificando los parsitos en la sangre o tejidos, por PCR, pruebas serolgicas o por mtodo experimental.

En infecciones agudas, es mas fcil la deteccin de los parsitos

Sirven los frotis sanguneos

Toma de muestras (en la necropsia o tambin en animal vivo)TratamientoDiminazeno 5ml/100 Kg va IM

Imidocarb 1ml/100 Kg va SC e IM

EN HUMANOS Azitromicina 500 mg va oral (primer da ) y 250 mg/ 12h va oral combinada con atovaquone 750 mg/12h va oral.

A dems de las transfuciones de sangre que ayudan a sustituir los glbulos rojos daados. Control La babesiosis se puede erradicar mediante la eliminacin de las garrapatas de los huspedes. En EE. UU esto se logr mediante el tratamiento del ganado bovino.

En los pases en los que la erradicacin no es viable, el control de las garrapatas puede disminuir la incidencia de la enfermedad. Agregando las normal de bioseguridad para evitar contagio en con las personas.

Tambin es utilizada la vacunacin del ganado bovino con las cepas de las B. bigemina, B. bovis y B. divergens

Cruces entre razas que son genticamente resistentes.

Babesiosis equinosHospedadores CaballoBurroMularesCebra

vectorGarrapata (Anocentor nitens) se ubica en:Pabelln auricularDivertculo nasalRegin perianalBase de la cola

patogeniaMultiplicacindel parasitoen GRFIEBRE Destruccin del GRHemlisis IntravascularPerdida de HbAnemia HemolticaAnoxia Tisularl Ateraciones en rganos

Cuadro agudoFiebre (mayor o igual a 40CAnorexiaSudoracin Congestin de mucosasAumento de FR y pulsoTaquicardiaDepresinMuerte

Cuadro sub - agudoFiebre intermitenteAnorexiaPerdida de pesoAumento de FR y pulsoM. mucosas plidas e ictricasPetequias y/o equimosis Signos de clicos

Cuadro cronico Inapetencia moderadaPerdida de pesoRendimiento limitadoDebilidad de los miembros posteriores

Diagnostico Mtodos Directos: frotis coloreados (Giemsa10%, hemacolor, etc.Mtodos Serolgicos: fijacin de complemento.inmunofluorecencia indirecta, ELISA.Diagnostico Molecular: PCR

Tratamiento

Especifico:Aceturato de Diminaceno (BabenilB. caballiB. equi, 5 -11 mg/kg,IM, 2 tratamiento con intervalo de24 horasImidocarb (imizol)B. caballi2,2 mg/Kg, IM, 2tratamientos con intervalo de 24 horasB. equi4 tratamientos a la dosis de 4 mg/1 Kg, con intervalo de 72horasSoportivo: antianemicos, antipirticos, fluidoterapia, transfusinsangunea.

Prevencin Aplicacin de productos acaricidas en forma de baosgarrapaticidas o aplicacin local. Productos a base deCipermetrinas, Deltametrina, Amitraz,etc.B. canisB.canis

Morfologa de la B.canis

Ciclo biolgico

Ciclo Se transmite por medio de garrapatas: Rhipicephalus sanguineus,Dermacentor marginatus,D.pictus,Hyalomma marginatum, Haemophysalis leachi. En la garrapata se produce transmisintransovrica. La garrapata se alimenta de sangre e ingiere eritrocitos parasitados y la babesia se libera en el intestino. Cuando nace la larva, la babesia pasa a las clulas epiteliales y cundo se rompen stas pasan a las glndulas salivares y as, cuando se alimenta de su hospedador, las babesias pasan a la sangre con la saliva.

patognesis

PatogeniaAccin expoliatriz al alimentarse de la hemoglobina del eritrocito , accin mecnico ,al ocupar gran parte del espacio funcional del eritrocito, accin traumtica al destruirlo y accin mecnica a nivel de capilares ocasionando aglomeraciones y accin toxica por los productos de secrecin y excrecin .Signos y sntomas de la enfermedad TemperaturaDepresinInapetenciaAnemiaEmaciacinIctericiaTranstornos nerviososHemoglobinuria

Cuadro crnicoCuadro crnico que se caracteriza por fiebre intermitente, anorexia y prdida de peso. Este cuadro ha sido descrito slo para Babesia canis y es poco habitual.Tambin se han descrito una serie de sntomas que se presentan con mucha menor frecuencia, normalmente asociados al cuadro agudo. Entre ellos destacan: alteraciones gastrointestinales (vmitos, diarreas), ascitis, problemas oculares o signos neurolgicos (convulsiones o descoordinacin al andar).Cuadro agudoCuadro agudo, el ms frecuente, que se caracteriza por presentar anemia hemoltica. Los sntomas son anorexia, letargia, fiebre, linfadenopata y esplenomegalia. En el caso de parasitacin por Babesia canis es bastante frecuente encontrar ictericia y hemoglobinuria debido a la hemlisis.Cuadro hiperagudoCuadro hiperagudo que se caracteriza por cursar con un shock hipotensivo en el que se produce hipotermia, hipoxia tisular y otras lesiones en tejidos y vasos. Este es el cuadro ms grave y pocos animales se recuperan. Suelen ser cachorros o perros con una infestacin severa con garrapatas.DiagnosticoEl diagnstico se centra en la observacin del parsito en un frotis sanguneo (extensin de una muestra de sangre bajo el microscopio), si bien es recomendable realizar una analtica completa para valorar el grado de anemia, ya que en casos graves puede ser precisa una transfusin sangunea.tratamientoEl tratamiento consiste en una inyeccin de dipropionato de imidocarb junto con atropina para evitar los efectos secundarios (salivacin), la cual se debe repetir a los 15 das. La mejora es evidente en uno o dos das, debiendo valorar si existe algn otro rgano afectado por la enfermedad, fundamentalmente los riones. Es importante comentar que la inyeccin del producto causa mucha irritacin, lo cual es normal y desaparece en unos minutos.