B. Mulet Sociología del género y la ... - fes-sociologia… · mujer, a pesar de que el avance de...

21
B. Mulet Sociología del género y la sociedad del bienestar. Enmascaramiento de una desigualdad. Introducción Se trata de intentar explicar sociológicamente el impacto de la modernización y la sociedad del bienestar en la construcción social del género, a nivel macro y micro. Con la humilde pretensión de intentar conocer la vigencia en la sociedad actual o sociedades actuales de la discriminación por razones de clase, género o etnia como hecho sociocultural, fenómeno vivido según el contexto donde se vive, y no como fenómeno natural ineludible. Si bien es verdad que en el sistema educativo, especialmente el escolar, se han hecho muchos pasos adelante (escuela mixta y coeducación); también es una realidad que la cultura funcional del papel de los sexos en la sociedad aún incide mucho y el progreso queda un poco alejado de una igualación de papeles y funciones del género (sexos). Es conveniente en este tipo de discriminación profundizar y contextualizar, en el marco de la sociedad actual que la propaganda oficial nos hace ver que los pasos dados son muy largos y que caminamos hacia un proceso de igualdad en todos los sentidos. Pero la discriminación por razones de clase, género y etnia persiste unas veces de manera manifiesta y otros de manera más sutil. 1. Pervivencia de la desigualdad de género y educación. Las “mujeres” en el contexto de la jerarquización social y construcción social del género. 2. Enmascaramiento de una socialización sexista y de una desigualdad histórica presentada en la sociedad dominante desde el punto de vista histórico. 3. Mujer, inmigración y reproducción de desigualdades ocupacionales. Limitación de los derechos humanos. 4. Reproducción de las desigualdades de género en la mass-mediatización del deporte. Civilización del ocio y del espectáculo.

Transcript of B. Mulet Sociología del género y la ... - fes-sociologia… · mujer, a pesar de que el avance de...

B. Mulet

Sociología del género y la sociedad del bienestar. Enmascaramiento de una desigualdad.

Introducción

Se trata de intentar explicar sociológicamente el impacto de la modernización y la

sociedad del bienestar en la construcción social del género, a nivel macro y micro. Con la

humilde pretensión de intentar conocer la vigencia en la sociedad actual o sociedades

actuales de la discriminación por razones de clase, género o etnia como hecho

sociocultural, fenómeno vivido según el contexto donde se vive, y no como fenómeno

natural ineludible.

Si bien es verdad que en el sistema educativo, especialmente el escolar, se han hecho

muchos pasos adelante (escuela mixta y coeducación); también es una realidad que la

cultura funcional del papel de los sexos en la sociedad aún incide mucho y el progreso

queda un poco alejado de una igualación de papeles y funciones del género (sexos).

Es conveniente en este tipo de discriminación profundizar y contextualizar, en el marco

de la sociedad actual que la propaganda oficial nos hace ver que los pasos dados son muy

largos y que caminamos hacia un proceso de igualdad en todos los sentidos. Pero la

discriminación por razones de clase, género y etnia persiste unas veces de manera

manifiesta y otros de manera más sutil.

1. Pervivencia de la desigualdad de género y educación. Las “mujeres” en el

contexto de la jerarquización social y construcción social del género.

2. Enmascaramiento de una socialización sexista y de una desigualdad histórica

presentada en la sociedad dominante desde el punto de vista histórico.

3. Mujer, inmigración y reproducción de desigualdades ocupacionales.

Limitación de los derechos humanos.

4. Reproducción de las desigualdades de género en la mass-mediatización del

deporte. Civilización del ocio y del espectáculo.

El papel de la mujer en la sociedad actual tiene los condicionantes históricos propios de

una sociedad occidental compleja que evoluciona a base de cambios acelerados, pero

asimétricos, con fenómenos contradictorios. Es decir, hablamos de una sociedad

jerarquizada en su estructura social y estratificación, en la que se reflejan una serie de

desigualdades que afectan simultáneamente de manera asimétrica a las mujeres y a otras

capas de población o grupos sociales, como la desigualdad étnica. Básicamente

democrática en lo formal, pero basada en relaciones de poder poco transparentes. Aunque

también debemos considerar los elementos propios con elementos propios de cada sociedad

o cultura locales. Aunque creamos que vivimos en una sociedad del bienestar, de la

globalización y culturalmente estadarizada o homogeneizadora, siempre teniendo en cuenta

que hablamos de una sociedad multicultural y multiétnica.

Aunque sea sutilmente y desde el punto de vista del políticamente correcto,

normalmente se aceptan como muy positivos los avances globales en la sociedad occidental

de muchos de los aspectos que definían, tradicionalmente, la desigualdad por razón de sexo

y etnia, y de manera ahistórica, como un avance propiciado por el progreso humano,

aunque se afirme a continuación que hay una estratificación de género que se refiere a la

“distribución desigual de riqueza, poder y privilegios entre los dos sexos”, sostenga que las

mujeres, en el conjunto del mundo, disponen de menos recursos que los hombres.

(Macionis, J.J. 2007, p. 310) como si esta desigualdad dependiera más de la condición

humana por razones naturales que por una evolución social desigual y desigualadora,

condicionada por las relaciones de poder.

Hoy el género es tratado como un elemento que ha de tener muy presente ante el tema

de desigualdad social y educativa, juntamente con la de la clase social y la etnia, en el

marco de los factores de la estratificación social, como uno de los elementos de la

estructura social desigualitaria, a pesar de que se vislumbren cambios significativamente

importantes. (Minguélez y otros, 1991, PP. 147-166)

El género como elemento objeto de análisis sociológico diferenciador y discriminador:

Discriminación sexista, (tradicionalmente se ha vivido en la falsa creencia que el sexo

masculino es superior) es el concepto más utilizado para definir esta situación, una relación

de poder claramente a favor del hombre, en especial cuando se hace referencia a culturas

patriarcales. El sistema escolar (contemporáneo ha sido una fuente de discriminación de la

2

mujer, a pesar de que el avance de la feminización del sistema escolar resulta innegable,

esta situación es va corrigiendo progresivamente. La cultura burguesa estandarizada

fomenta un papel francamente discriminante y la mujer es tratada con un tono paternalista.

Por otro lado Stolcke considera estos tres aspectos (clase, género y etnia) de la realidad

social capitalista atados entre sí, concatenados con una estructuración de las relaciones de

poder. Donde el racismo y el sexismo como mentalidad constituyen elementos importantes

de la desigualdad de clase (Stolcke, V. 1992, PP. 105). Nos encontramos ante la necesidad

de situar el tema a través de la expresión sexo y género en la educación (Subirats, M. 1990,

PP. 217-242) y socialización con la intención de diferenciar los aspectos biológicos de los

sociales y culturales. Naturales y socioculturales.

Teniendo presente la virtualidad de la aplicación de los derechos humanos de última

generación, que son los colectivos, teniendo presente los diferentes modelos de sociedad

que condicionan la estructuración de la sociedad. Neocapitalismo, sociedad tecnológica y

de la información, mass-mediatica, tecnocrática, de la globalización, etc. Nos encontramos

ante una sociedad de la apariencia i la virtualidad. Donde las culturas dominantes son

impulsadas artificiosamente a través de los mecanismos que ofrecen el marketing, la

publicidad, el consumismo, el mercantilismo y las tecnologías de última generación.

Sociología de las ocupaciones y división social del trabajo. Sobre todo considerando el

uso y el marco de la feminización de ciertas ocupaciones, consideradas en ocasiones, como

semiprofesiones, según el papel asignado por los contextos laborales de la mujer, donde la

mujer todavía tiene que compaginar un doble trabajo el llamado productivo y el del hogar,

precariedad laboral, humanización del trabajo, ocio y tiempo libre.

Sociología de la Desigualdad Cultural, en el sentido de estilos de vida, valores y

costumbres, racionalidad, pensamiento (las culturas subalternas y minorizadas,

transculturación mundializada, impacto cultural de la estandarización cultural en el marco

de los derechos humanos de segunda y tercera generación: calidad de vida, educación,

derecho a la cultura donde la mujer juega un papel importante de activista desinteresada,

liberación de los pueblos, humanización de las culturas)

3

Fuente: Elaboración propia Bartomeu Mulet (2009)

Niveles de pervivencia de la Discriminación sexista en el marco de socialización y educación en la

sociedad postmoderna y del bienestar. En el marco de la

apariencia y virtualidad.

Características de la Sociedad “Moderna” y de la “globalización”. Estandarización cultural y transnacional (transcultural).

Estructuración de las relaciones de poder.

Procesos socializadores y educacionales paralelos o

no declaradamente formales o informales.

Acción social colectiva e individual.

Ambiente de los contextos vividos.

Contextos dominantes como la massmediatización.

Procesos de Institucionalización formal, familiar y

escolar/aprendizaje sociocultural.

Aprendizaje cultural de

funciones y roles sociales. Tanto

micro como macro socialmente.

Asimilación de la modernidad en la vida cuotidiana. Asunción de las desigualdades.

4

1. Pervivencia de la desigualdad de género y educación. Las “mujeres” en el contexto de la jerarquización social y construcción social del género.

Los avances conseguidos en la sociedad en general y en la occidental en particular, no

deben ser un inconveniente para hacer notar que la desigualdad de la mujer en una sociedad

donde las desigualdades se acentúan no es una excepción, por tanto no está resuelta en

términos de igualdad, ni de diversidad democrática, que todavía hay mucho camino para

andar, no sin dificultades de origen histórico, económico, sociocultural y político. Y a pesar

de la sutileza de los argumentos de lo políticamente correcto que nos sitúan, sutilmente, en

una sociedad estructurada de una manera que se nos vende como la menos mala y desigual

posible.

El estudio de la realidad sociocultural lo que nos refleja es el cambio de la sociedad con

nuevos protagonismos de la mujer, que resulta una pieza significativa del capital humano

para generar el cambio social, que la requiere como elemento estructurador imprescindible.

Pero la mujer en general, y trabajadora en particular se viene instrumentalizado mediante

las estructuras de poder, especialmente las económicas, que teóricamente buscan

rentabilidad, eficacia, rapidez, y una racionalidad no participativa en la toma de decisiones.

Como dice Consuelo Flecha al presentar el libro de Sandra Acker (1994, p. 9) y al señalar

que: “Las relacionas sexo/género en educación, y podemos decir que en cada uno de los

ámbitos sociales, sean marcando los modelos y referencias que mujeres y hombres utilizan

para la construcción de su identidad”(o individualidad), esta realidad nos empuja a

satisfacer la necesidad de seguir acelerando un camino sólido hacia la igualdad, aunque no

exento de contradicciones y conflictos.

Este progreso es confundido a menudo con desarrollo material y capitalista (enriquecedor

de una “calidad de vida” material y consumista), a la vez que jerarquizador y generador de

desigualdades. No tan solo mediante los desequilibrios norte-sur que se generan en el

sistema económico mundial, sino mediante los condicionantes en que se sumen los grupos

y las personas a partir de las relaciones de poder desequilibradas y asimétricas, tanto

estructurales como dinámico-internas de los micro sistemas, que en ella se fomentan,

además de los contextos históricos que puedan perdurar, con muchos riesgos psico-sociales

en relación a los estilos de vida que se propagan, no exentos de intereses dominantes, en el

5

marco de unos patrones culturales y de acción social estandarizados, fomentado la división

del trabajo y de las ocupaciones.

Cuestiones que reflejan también la educación cuando se analiza como un subsistema de la

sociedad, tanto desde el punto de vista macro sociológico como en sus efectos en las

relaciones microsociales, imbuidos mediante la presión de los modelos individualistas,

competitivos, reproductivos, consumistas de los estándares dominantes de la sociedad.

Propiciando una sociedad desmovilizada desde un punto de vista de cuestionamiento de los

modelos dominantes de ella: Sociedad tecnológica, tecnocrática o burocrática, del

conocimiento, de la información, del bienestar, del consumo, posmoderna, de lo efímero, de

la apetencia, del espectáculo, etc, convertidos en tópicos que también las mujeres aceptan

sin emerger críticas de los riesgos de control y dominación de los poderosos, que en gran

parte siguen siendo hombres

Las mujeres en el contexto de la jerarquización y construcción social en el marco del

que podemos llamar impacto de la modernización y la sociedad del bienestar en la

construcción social del género, a nivel macro (globalización) y micro (localización) de la

sociedad. Sin olvidar que la explicación debe ser interdisciplinaria y contextualizada

históricamente.

La discriminación sexista se el concepto más utilizado para definir una relación de

poder claramente a favor del hombre, en especial en el ámbito de la civilización occidental

(también capitalista, post-industrial, urbana, etc), sin escapar de ello el sistema escolar

contemporáneo (la formación inicial de los “maestros” en las escuelas normales de

magisterio estaban ideadas para formar hombres que debían cultivarse en la cultura urbana

y nacional (estado español) (una sola patria, una sola lengua un solo mercado), la educación

de la decimonónica debía dirigirse, fundamentalmente, a cuidar los hombre, los hijos y el

hogar. El hombre debía ser el activo, fuera trabajador o burgués. (En el colectivo de

maestras las había “analfabetas”. Verdadero Mariano Fernández Enguita 1997, p.110)

(Semi-profesión también mediante el tipo de formación inicial asignada al colectivo

tradicionalmente, como básica y de segunda categoría) (Acker, S. 1995 y Simpson, R.L. y

Simpson, Y.H. 1968-1999)

La problemática de la desigualdad en la cultura de la modernidad (en el ámbito de la

estructuración estratificada de la sociedad), no exime en ningún caso a la desigualdad de

6

género (o sexo), que persiste en su vigencia, aunque de algún modo maquillado por medio

de unos estilos de vida encajados en una diversidad estandarizada llena de identidades

culturales artificiosamente construidas desde la influencia de un patriarcado capitalista y

burgués, aunque reconociendo los avances conseguidos en el marco de las reivindicaciones

y realidades sociales, así como el protagonismo adquirido por las mujeres en el contexto de

la sociedad moderna y del bienestar (mercantilista, consumista, clasista, jeraquizante, etc

con viejas y nuevas formas de exclusión social, que prioriza el bienestar material e

individual frente al colectivo y solidario. Movimientos sociales y de mujeres, diversos

feminismos, etc.)

La sociedad sigue siendo, en gran medida, masculinizada (sino machista), aunque se

reconozca, desde una mentalidad social o políticamente correcta, que la cultura masculina

y la cultura universal no son las únicas posibles. (Subirats, Marine. 1998, p. 91-94).

2. Enmascaramiento de una socialización sexista y de una desigualdad histórica presentada en la sociedad dominante desde el punto de vista ahistórico

Enmascaramiento que dificulta las aspiraciones reales educacionales y ocupacionales de las

mujeres cuando están en edades de deber, según la estructuración de la sociedad, decidir su

camino en el contexto de la vida real (Sandra Acker, 1994, p. 57). A la sociología le cupo

desenmascarar la realidad aparente, en el sentido de hacer visible la instrumentalización

que hace el neo-capitalismo a través de la nueva economía de la cuestión de la igualdad de

género, para cumplir sus objetivos no para fomentar el derecho a toda persona a disfrutar de

un trabajo digno.

Sociología de la Desigualdad social, género, ética y clase social (marginación y exclusión

social, pobreza, con sus nuevas formas de exclusión social, acentuándose las diferencias

entre el norte y el sur. Equidad en el trabajo y a la movilidad poblacional, derecho a las

minorías étnicas. Teniendo como principal víctima la mujer y la infancia, humanización de

la convivencia social).

En gran parte de las culturas nos referirnos a la desigualdad cultural de género como el

androcentrismo (simbólicamente agresivo y autoritario) y sus fundamentos siguen siendo

androcéntricos y el patriarcado como una forma más de discriminación y exclusión cultural,

muy especialmente en el mundo occidentalizado (algunas culturas indígenas como la

mapuche se jerarquizan y el hombre se convierte en el longo o cacique).

7

La grieta entre la cultura masculina y la femenina se acentúa de forma diferente según el

tipo de sociedad y aunque la mujer pueda acceder, para triunfar socialmente, a la cultura

masculina, el proceso a la inversa no se da, entendiéndose la cultura de la “mujer” como

marginal y subalterna, se decir que se entiende desde la dominancia masculina que la única

cultura posible se el creado por el hombre una educación formal (Marina Subirats, 1998,

p.91-94), contenido creado por los hombres, donde la mujer no se la principal protagonista

sino se ignorada como impulsora de la historia social y cultural, verdadero esquema de la

evolución de la Sociología de la Educación: Marx, Durkheim, Wéber), informalmente

sexista, manifestándose hoy en día en el currículo oculto. (Lenguaje utilizado asignado

papeles según sea uno mujer u hombre, formas de relación micros social diferenciado por

cuestiones de papel y simpatía de sexo, incluso en la aula).

Una realidad construida y valorada por los hombres desde los mecanismos y resortes

del poder (realidad estructurada de forma desigual i asimétrica) Donde la mujer triunfa al

estilo de una modelo o cantante indígena sudamericana o negra que entra en el mundo

accidentalizado e culturalmente imperialista en el sentido que le da James Petras al

concepto de imperialismo americano)

Desde la cultura social, el patriarcado no siempre ha sido vigente, por ejemplo el

matriarcado romano se mucho conocido, pero la realidad se que la educación y la

socialización modernas se caracterizan, por ejemplo, por asignar la rosa a la niña y el azul

al niño. Vemos que con esta filosofía históricamente se asignan rolas específicos a la mujer,

por ejemplo profesiones determinadas, como la de enfermera, la de maestra y, en general,

educadora y paciente.

El patriarcado no siempre ha estado vigente socioculturalmente, por ejemplo el matriarcado

romano se conocido, pero la realidad se que la educación y socialización modernas se

caracterizan por asignar la rosa a las niñas y el azul al niño, no se una simple curiosidad,

pero vemos que con esta filosofía históricamente se le han asignado rolas específicos a la

mujer como por ejemplo profesiones determinadas como la de maestra y en general

educadora. Farmacéutica, telefonista, jornalera, criada, monja, prostituta, cajera de grandes

almacenes, camareras de habitación de hoteles sieso los tópicos, etc., asignados a la mujer

para ejercer su función social, funcionas que en nuestra época entran en conflicto con las

aspiraciones de la mujer cuando se planea vivir en una sociedad más igualitaria. Pero aun se

8

una forma de justificar las ocupaciones más valorado por los hombres. Y cuando consigue

una ocupación docente se una candidata a ocupar los lugares de menor responsabilidad,

auque dato la paulatina superación del tema en la educación y el elevado grado de

feminización a la profesión docente ha catapultado la mujer a una mejor consideración,

pero también queda expuesta a la proletarización, dato la disminución de prestigio de la

profesión docente en su conjunto, especialmente la del maestro/a (Apple, M. 1989. pp. 41)

y además en una sociedad del bienestar la mujer inmigrante cumple las funcionas no

querido por las de la sociedad de acogida: prostituta, cuidadora de ancianas/hueso,

limpiadora de edificios recién construidos y de mantenimiento, peón de obras públicas, etc.

La estratificación social va más allá que la clase social, como la cuestión de la

discriminación de la mujer, como a la minorización o de una etnia, sieso fruto de la

jerarquización social y provocan una situación de desigualdad educativa de salida. Cuestión

que se fruto de una desigualdad social que difícilmente la educación puede corregir dado

que después la sociedad se encarga de discriminar según la su propia dinámica estructural.

A pesar la democratización y los avanzas que ha tenido la cuestión de la discriminación de

la mujer. Para Mariano Fernández Enguita la clase, el género y la etnia sieso las formas de

división social que más atención han recibido en relación en el análisis de la escuela

(Fernández Enguita, M. 1990. p. 43) aunque esta se presente a menudo como una

institución no discriminatorio por motivos sociales, por contrario la escuela puede verse

como una institución que reproduce o refleja las divisiones sociales preexistentes.

Para Isabel Romero la sociedad patriarcal fundamentada en la división sexual del

trabajo: las mujeres asumen los trabajos del hogar y el cuidado de los hijos, mientras que

los hombres el trabajo productivo. (Romero, I. junio 1989. pp. 14-15) Esto que se verdad

como un templo, parece que en el mundo del sistema escolar se va corrigiendo por presión

de la mujer y por el grado de feminización existente, pero se que esto se posible también

amelgo en esta división del trabajo sexual la mando de la mujer se considerada como que

cumple una función de servicio a los otros, amelgo cuando se trata de una ocupación de

más responsabilidad o de toma de decisiones la mujer no lo tiene fácil.

Por otra parte, nos encontramos que le tema del género y mujer en el marco del turismo

“Alternativo” (Agroturismo, turismo rural, turismo cultural, turismo deportivo, entre otros)

por el grado de diversificación que tiene hoy en día el turismo en sus diversas concreciones,

9

cosa que puede ayudar a incorporar la mujer a nuevos mercados laborales y ocupacionales.

El grado de diversificación puede fomentar la ocupación de la mujer de manera

considerable y ampliar el abanico de ofertas, más si tenemos presente que, en nuestro caso,

la característica de empresa familiar la mujer puede aportar su capacidad de decisión y

autonomía de que puede disfrutar, donde el papel de la mujer puede resultar clavo y

diferente del turismo tradicional, las características de una pequeña o mediana empresa.

Probablemente, desde la punto de vista formal la economía tiene aspectos igualitarios, pero

su igualitarismo no lo se en sentido positivo, sino negativo (Fernández Enguita, M., 1990,

p. 55), ya que la mujer sufre un trato discriminatorio, gana salarios más bajos, tiene menos

oportunidades y se debe limitar a ocupar los lugares a menudo asuntos como

complementarios para su economía familiar, incluso a tiempo parcial.

La mujer todavía ocupa pocos lugares de toma decisiones, aunque en la economía familiar

sea la que decida y actúo, el matriarcado mediterráneo se diluye en una doble ocupación de

la mujer, la de trabajadora externa al hogar y la de cuidado del hogar, economía domestica ,

cuidado de hueso hijos, y otras ocupaciones no remuneradas, de economía completaría.

Pero todavía se una manera de justificar las ocupaciones más valorado por los hombres. Se

generalizada la constatación que el magisterio se una profesión feminizada. Asignándole un

papel solidario y vocacional.

Sieso un ejemplo, entre otros, que marcan las grandes contradicciones de la modernización

de la sociedad actual y la situación de la mujer en este modelo de sociedad.

Promueve el sedentarismo, corazas familiares como la casa, la tela, el vídeo, el ordenador

en una sociedad que confunde la calidad de vida y el progreso con el bienestar material y el

desarrollo de las comunicaciones y la tecnología

Las ocupaciones de la mujer en la vida urbana actual tienen determinadas características

ligadas a la instrumentalización que se hace de la condición femenina en el mercado

laboral: camareras de hotel, cajeras de grandes almacenes, maestras, o el papel que aun se

le asigna a la publicidad.

Lentamente la democratización de la vida colectiva ha cambiado algunas de las

perspectivas más machistas de la vida diaria, por ejemplo la incorporación de la mujer en el

mundo de la educación, aun que no siempre las sea fácil conseguir los cargos de más

responsabilidad, incluso podemos encontrar mentalidades que defienden la feminización de

10

la educación como fruto de la consideración social de una semi-profesión, un complemento

de la economía familiar.

En la vida cuotidiana le tema de la igualdad de la mujer se viene afectado a por cuestiones

de modelo de sociedad, de clase, de división del trabajo, de cultura patriarcal, etc y de

rutinas, costumbres y hábitos cuotidianos, que no acaban de superarse desde una

perspectiva de igualdad de la mujer.

A menudo se habla de la necesidad de la reforma laboral, de flexibilización de la

ocupación, de las exigencias del mercado en general de hacia el mercado laboral, en poca

presión por parte de los sindicatos por desviar estás tendencias neoliberales y no van más

allá que la conservación de los puestos de trabajo desde una perspectiva conservadora,

piden estabilidad, piden corrección del paro, dicen no a la precariedad de la ocupación

laboral, pero no actúan contra de los defectos estructurales del capitalismo, más bien se

encuentran en una dinámica pactista como mucho entorno del ámbito de una crítica social,

no de confrontación a los intereses de los capitalistas ni de un cambio sociolaboral que

realmente sea favorecedora de una estructura económica más igualitaria. Favoreciéndose el

consumismo, el productivismo, el desarrollismo. Una sociedad del bienestar fundamentada

en los servicios y que se dirige a cubrir las necesidades que se van generando. Ahí cabe

pensar en la educación como un bien de consumo y de inversión: cultural, económica,

social e ideológica.

3. Mujer, Inmigración y reproducción de desigualdades ocupacionales. Limitación de los derechos humanos.

Le tema del genero e inmigración viene marcado por el aumento de la feminización de

los flujos inmigratorios, sea por la reagrupamiento familiar sea por la iniciativa personal de

la mujer. Esto incide directamente en que los trabajos remunerados del inmigrante masía

ocupados sea, el cuidado de niños/as, de enfermos, servicio domestico, limpieza de hoteles,

edificios, mantenimiento, agricultura.

A pesar de las migraciones sueño una constando histórica, en nuestro caso hay que

contextualizarlo a las Islas Baleares que hemos pasado de una emisora a una sociedad

receptora a partir de los años 60 y a remolco o acondicionado por las características de la

evolución del mercado capitalista y de los flujos migratorios y los cambios en Europa y el

11

papel del Estado nación, así como los cambios socioculturales sufridos tanto en el marco de

la globalización como en el marco local, en especial del Mediterráneo. Eso contemplado en

el papel de la mujer a la sociedad actual. El que nos debe servir por saber hasta cuál punto

hay que renovar los estudios y las actitudes delante de la problemática de la mujer en un

mundo postmoderno como el actual.

Las ofertas de trabajo para los inmigrantes no son únicamente el trabajo domestico, sino

por ejemplo, otras ocupaciones remuneradas que no desean o no satisfagan las aspiraciones

de colectivos de mujeres autóctonas.: camareras de habitaciones en el sector hotelero,

limpieza de edificios, de cuidado de enfermos/as y ancianas/hueso, empleadas y cajeras de

supermercados, entre otras, que provocan un tipo de reproducción ocupacional que canaliza

la las mujeres ecuatorianas a dedicarse a trabajos considerados como marginales.

En su conjunto esta situación conlleva a las ecuatorianas afro-americanas e indígenas-

mestizas a que una de las preocupaciones que se detectan a través del cuestionario el cual

hemos elaborado y ha sido contestado por ellas, sea su trabajo y situación económica en

general, para ellas mismas y sus hijos/as, debido a que le tema esta en el origen de su

emigración del Ecuador provocada principalmente por dos aspectos: su situación

económica, que sin ser de marginalidad era difícil, al mismo tiempo unida a problemas

personales. (Separaciones en el ámbito del matrimonio). Nivel de estudios que predomina

se el de secundaría.

Otra de las preocupaciones se la educación (la escuela en particular, que se uno de los

principales vínculos que tiene con la cultura de la sociedad de acogida) de sus hijos. No sin

vislumbrar dificultadas de adaptación a un nuevo sistema escolar y de relación educativa.

También se detecta un la intención de mantener una ligazón con su tierra, con un

sentimiento de ambivalencia identitaria: con un sentimiento difuso de identidades

compartidas, a algarrobillas, ante la necesidad de convivir y de adatarse a la sociedad que

cotidianamente han de vivir.

Ante la cuestión de la situación del origen y motivo una de las respuestas que pueden

sintetizar le tema se: “El motivo de venir en Mallorca se para que mí hijos tengan por

medio de mí trabajo ahí, una educación culminan sus carreras para que tengan un futuro en

mí país Ecuador ya que ellos están allá”. (Aunque enfermera, trabaja en un supermercado).

12

O la situación que reflejan las palabras siguientes: “para mejorar el futuro de de la vida de

mí hijo y el mío, ayudar a mí familia”. Otra situación reflejada puede ser estás palabras:

“Mí llegada en Mallorca fue motivado por buscar una estabilidad económica que me

permitiera un futuro mejor que el que podía tener en mí país. Pasado el tiempo he

alcanzado un trabajo permanente y una estabilidad media”. A pesar de lo que se dice en

estás palabras el trabajo se duro y pleno de renuncias y sacrificios, según aseveraciones y

vivencias de Emilia, con una sensación de cansancio constante, pero con muchos ánimos

para seguir luchando. (Guerrero, Emilia. Entrevista. 2007)

Ante todo se nos plantea lo amargo de esta situación que provoca un éxodo significativo, en

este caso de Ecuador en Mallorca, seguramente facilitado por las características de las

relacionas bilaterales entre Ecuador y España, en el contexto de una Latinoamérica

dificultadas económicas, étnicas, sociales y políticas, en muchos casos por pertenecer a

colectivos en las exclusión y minorización, tanto en la población afroamericana, como la

indígena y la mestiza.

En relación a la cuestión afroamericana en Ecuador se puede sintetizar como la historia de

pueblo como la historia de una negación, ocultamiento, minimización, sumado a esto la

racismo que por su parte sirve de justificativo al propio colonialismo. Esto se

particularmente cierto si tenemos en cuenta que todo acto de colonización implica a

violencia, cambios profundos, crisis. En una palabra: pobreza, marginalidad y exclusión

social, económica y cultura, efectos de una situación colonial, y necesidad de una

reconstrucción identitaria. (José Chalá, 27 de marzo de 2001) Y de esclavitud.

4. Reproducción de las desigualdades de género en la mass-mediatización del deporte. Civilización del ocio y del espectáculo.

La sociedad mediática (del espectáculo, de lo efímero, de la publicidad, del marketing,

de lo aparento y virtual) no ayuda nada a superar esta situación, ya que las funcionas de la

mujer han cambiado más bien superficialmente, especialmente en la publicidad, que

folcloriza le tema. A pesar de que los papeles entre el hombre y la mujer se intercambian, a

menudo lo hacen como reclamo comercial, no como elemento superador de las diferencias.

Se verdad que en el sistema educativo, especialmente el escolar, se han dado muchos

pasos adelante, también se verdad que la cultura funcional del papel de los sexos en la

13

sociedad aun incide mucho y ralentiza el progreso de una igualación de papeles y funcionas

de los géneros. Diferenciación explicitas que a menudo, como dicen Marina Subirats y

Cristina Brullet, prácticamente sieso inexistentes a las escuelas, pero hay un ámbito donde

se mantienen las diferenciaciones explicitas, que sieso en el que hacen referencia a

cuestiones que guardan una relación con el cuerpo, como se el caso de los deportistas, los

niños, por ejemplo juegan a fútbito o fútbol, las niñas dedican, generalmente a la gimnasia

rítmica. (Subirats, M. y Brullet, C. 1988 y Subirats, M. 1990. pp. 217-242) La sociedad

mediática no ayuda nada a superar esta situación, ya que las funcionas de la mujer han

cambiado más bien superficialmente, especialmente en la publicidad, a pesar de los papeles

entre el hombre y la mujer se intercambian, aunque como reclamo comercial, no como

elemento igualitario.

“Genero y los medios de comunicación”

“Desde sus comienzos en los años cincuenta, la televisión ha hecho de la población

masculina el centro de su atención. Las minorías étnicas y raciales estaban totalmente

ausentes hasta la década de los setenta, y sólo en la última década los programas han dado a

las mujeres un papel prominente. Cuando aparecen los dos sexos, los hombres Interpretan,

por lo general, a detectives brillantes, valientes exploradores o cirujanos expertos. Las

mujeres, por el contrario, sean interpretando los personajes menos capaces, y a menudo su

principal virtud reside en su atractivo sexual.

Los cambios han sido especialmente lentos en la publicidad, púas esta trata de legar al

público a través de pautas culturales muy arraigadas. Se frecuente por ello que la publicidad

presente a los dos sexos a través de estereotipos. Tradicionalmente, los anuncios han

presentado a las mujeres en el hogar, empleando productos de limpieza, sirviendo la

comida, en tareas de costura o utilizando nuevos electrodomésticos. Los hombres, sin

embargo, predominan en los anuncios de automóviles, viajes, servicios bancarios,

compañías industriales, o bebidas alcohólicas”.

El mito de la belleza

La publicidad también tiende a perpetuar lo que Naomi Wolf llama «el mito de la

belleza». Esta autora defiende que la sociedad enseña a las mujeres a medir el logro, la

satisfacción y la importancia personal en términos de apariencia física (Backman y Adams,

1991). Curiosamente, sin embargo, este mito fija asimismo cánones de belleza

14

inalcanzables para la mayor parte de las mujeres (como el de la página central del Playboy

o el de las delgadísimas top modelos) de manera que en última instancia la búsqueda de la

belleza conduce a un callejón sin salida.

La cultura de la imagen y la televisión como un elemento cultivador de la

estandarización que invade el ocio y le deporte. La aparición de la TV supone “uno de los

fenómenos más importante de nuestra civilización. Se le atribuye un enorme poder y grande

influencia sobre la gente, por eso los sistemas de regularla y controlarla constituyen

continuamente un objeto de polémica”. El hecho que la TV de información (sea veraz o

manipulada), y distraiga o entretenga al público resulta el que la da importancia. Esto se lo

que provoco la emergencia de una masa entorno a ella. En el sentido que le de Joseph Picó

«la masa se un pluralidad heterogénea de individuos que se desconocen entre ellos, que

viven separados en el espacio y no interactúan entre sí, provienen de distintos estratos

sociales y son distintos en edad y sexo». (Picó, Joseph, 1999) Precisamente ahí pude que se

ubique el grande éxito de la televisión: medio con el que se ha conseguido sentar a millones

de personas a un tiempo que nada tienen a verdadero unas con otras.

Si nos limitamos a hablar de la TV, vídeos y juegos de ordenador, hay que ser concientes

de que le tema va más allá, especialmente desde el boom de las nuevas tecnologías, los

multimedia, léase por ejemplo Internet. También los parques temáticos (Port Aventura,

Tierra Mítica, Disney Paris), que aglutinan multitudes o masas y que ejercen el atractivo del

grande espectáculo o espacios de ocio como ciudad autónoma o clonada (Festival Park,

Ocimax, , etc, en la caso de Palma de Mallorca), O En le deporte en concreto encontramos

la ejemplo de Mega deporte de Palma de Mallorca, mega gimnasio que ofrece una amplitud

de servicios que van de la cultura física básica y de mantenimiento, practica deportiva

intensa, entretenimiento y salud, hasta el favorecer las relacionas sociales a partir del ocio y

le deporte y de las actividades en su conjunto que se celebran a en sus instalaciones.

En el contexto de la TV, Ordenador y de la máquina, nos encontramos que la imagen

supera el tiempo y el espacio tradicionales, dado que retransmite en TV, se recibe y se

igualmente visible en cualquier parte del mundo donde haya un televisor, da igual la lengua

en que se presente o se difunda lo importante se el atractivo y su espectacularidad, en todas

partes pueden verse las carreras de formula 1, copa del mudo de motociclismo o los

partidos de fútbol (de la Copa del Mundo, la Eurocopa, por ejemplo) masía significativos.

15

La globalización del deporte ha creado riqueza para un grupo pequeño de instituciones y

medios de comunicación mundiales. Esta situación ha modificado sustancialmente el rol del

deporte y de los medios en la sociedad. (Quiroga, Sergio R. 2000) La mercantilización del

deporte y la profesionalización han favorecida la movilidad de los profesionales del deporte

incluso a nivel de empresariado. «Ha establecido una fuerte presión sobre los periodistas

para servir a los intereses comerciales antes que al interés publico.

Ha reforzado la concentración de poder en un pequeño conglomerado de medios y en

autoritarias y exclusivas organizaciones deportivas.

Ha negado la apertura de un abierto y público debatió en el mundo del deporte.

En principio la cultura mediática, en los cuestionarios pasados entre 2003-2005, se

reconoce como consumista, mercantilista y capitalista, por este orden, y utilizando mí

lenguaje a continuación se viene como depredadora y superficial, el concepto imperialista

resulta poco comentado, más bien se esquiva.

En relación a la Mujer y le deporte en el marco de la sociedad actual

La muestra era reducida dado que se pasó en el marco de una Asignatura optativa de

Educación social y magisterio: Sociología del Ocio y Deporte. 50 alumnos

De una franja de edad de entre 18 - 23---años Maestro y Educación Social (38 alumnos/as

-de ellos 12 hombres)

Entre dos cuestiones básicas una “Expresa alguno aspecto del deporte que interese en el

marco de la sociedad actual”. Cupo indicar que la preocupación más señalada se el empleo

que se puede hacer del deporte en el ámbito educativo y desde la punto de vista de la

socialización, en especial las mujeres.

En principio los más jóvenes aferran a lo positivo del deporte como la fuerza de voluntad y

como agente socializador que ayuda a crear relacionas sociales, e interiorizar normas.

Abundan los conceptos como: amateurismo, compañerismo, integración social.

La dedicación y la práctica al deporte se asimila o identifica a:

- Fuerza voluntad.- Buen agente socializador.- Diversión. - Estar forma y mejora de la condición física, mejorar la forma física- Mejora la salud o salud buena.- Deporte como actividad lúdica.- La practica adecuada se enriquecedora para los practicantes y el su ambiento sociofamiliar.

16

- Mejora de las relacionas de grupo. (Hombre)- Escapo del trabajo.- Relación naturaleza deporte.

Aunque también se hace referencia en aspectos negativos o inconvenientes la conversión

del deporte industria y la influencia de los media ha generado: competitividad y la

mercantilización (el dinero) comercialización, consumo y violencia. Individualismo y

competitividad.

Otros elementos que se critican sieso: la desigualdad social y la división no todos se lo

pueden permitir la práctica del deporte, el sedentarismo, La masculinización del deporte.

La franja de edad de 24-30 años. (10-2 hombres/8 mujeres)

Añade que alaba lo que le deporte como practica aporto a la preparación física de las

personas.

La práctica deportiva se entiende como un esfuerzo para compaginar competitividad

diversión y ocio.

La crítica va dirigida a la violencia que se genera en le deporte, también preocupan los

riesgo que puede provocar la imitación de los más jóvenes a través de los medios de

comunicación en especial, y que se convierta única y exclusivamente en espectáculo y

garante de la sociedad del consumo.

Conserva parte de su influencia machista, donde el fútbol representa el significado de

deporte para hombres.

La 2ª cuestión fundamental planteada en el cuestionario era: ¿Que te sugiere el concepto

mass-mediatización (cultura mediatizada) del deporte?

A una pregunta compleja las respuestas resultaron más complejas. Por ejemplo se indicaba

que: Hoy le deporte se puede definir en relación a la vida personal de las estrellas, más que

deporte se ha convertido en la “Hola” del deporte, resaltándose la morbosidad de tal

fenómeno.

El deporte se hace depender en exceso de la Audiencias televisivas y de la Publicidad.

Donde la profesionalización se liga a los famosos mediáticos: Ronaldo, Raul, Beckam,

Messi, etc Fenómeno al que se culpabiliza a la publicidad y al Marketing mediático, en que

las figuras sieso las estrellas de los spots publicitarios no solo de las federaciones sino

fundamentalmente de las marcas que patrocinan los deportes (coca cola, McDonalds) o que

17

tiene intereses directamente en prendas deportiva y en la tecnología deportiva. (Reebok,

Nike, Adidas).

Está presente le deporte como espectáculo, especialmente el mediático.

En la franja de edad 24-30 años cupo añadir: El Fútbol como monopolio mediático,

implicando directamente a los media y le deporte la comercialización y consumo marcas

capitalismo. Alguna prensa deportiva se va convirtiendo en la Hola de deporte. (Por

ejemplo el diario deportivo AS)

El ser deportista da una imagen de joven y de saber estar en la sociedad actual, en el marco

de una sociedad de cultura de masas. Se viven deporte mediatizado en el sentido de que

sino salas en los medios no existe.

Por mí parte cabría añadir el impacto urbanístico, ecológico y cultural que causan y

causarán la generación de deportes como el Golfo y los deportes náuticos (Puertos

Deportivos). Así como la construcción de instalaciones deportivas sin tener en cuenta el

impacto medioambiental.

Practican un deporte o más un 48 de los hombres y un 30 de las mujeres. La influencia de

los valoras y normas adquiridos durante el proceso de socialización se importante para este

hecho. Se asocian al deporte valoras tradicionalmente considerados como masculinos

(competer, ser el mejor, fuerza, potencia, tener éxito...) razón por la que muchas mujeres, si

no han tenido una educación deportiva, no se sienten atraído por el mismo (Puig, 1986).

Respecto al interés por el deporte, el de los hombres es un 20% superior al de las mujeres

(73 en relación a un 53). La imagen de los hombres frente al televisor embelesados por un

partido de fútbol o baloncesto y la de las mujeres no interesándose por el mismo y/o

reivindicando otro aparato para verdadero lo que las apetece se familiar se muchos hogares

españoles. Todo puede cambiar cuando la retransmisión se de patinaje artístico o gimnasia

rítmica deportes que requieren mayor expresividad, se acompañan de música y sieso, al

menos en apariencia, menos competitivos. si nos fijamos en la competición o en la opinión

que se tiene de la misma y si se hace o no en el momento de practicar alguno deporte

vemos que se cuando se aprecian mayores diferencias entre hombres y mujeres. Un 28 de

los hombres que practican deporte participan en competiciones mientras que el porcentaje

de mujeres se de un 8. Lo mismo ocurre con la posesión de una licencia federativa (29 de

hombres y 8 de mujeres) o la pertenencia a un club deportivo (26 y 17 respectivamente).

18

Cuando se trata de deporte sin competer la relación se invierte: 50 de los hombres frente a

un 82 de las mujeres.

Deportes más practicados según género en España (en respecto el total de practicantes)

Según Nuria Puig

Hombres :1. Fútbol 56 /.- 2. Ciclismo 30 / 3. Natación 28.-/ 4. Baloncesto 14 / 5. "Jogging" 13./6. Tenis 13./7. Atletismo 11./ 8. Excursión. 10./9. Pelota (frontón) 9Mujeres: Natación 42 Aerobic, rítmica, danza 27 Gimnasia Mantenimiento25 Ciclismo 22 "Jogging" 13 Tenis 11 Baloncesto 10 Balonvolea 7 Atletismo 9 Esquí 5

Fuente: Elaboración de Nuria Puig y de García Ferrando, 1996.

Tabla 2.- Motivos para practicar deporte en España (en respecto el total de practicantes).

Hombres Mujeres 1. hacer ejercicio 51 hacer ejercicio 532. diversión 50 salud 373. le gusta 44 diversión 354. amistades 26 le gusta 275. salud 19 mantener la línea 23

Fuente: Elaboración de Nuria Puig y de García Ferrando, 1996.Lo que refleja gustos similares de los hombres y las mujeres, aunque mantener la línea

parece un dato a destacar de la mujer en relación al cultivo del cuerpo.

Por otra parte, los últimos cuestionarios de que dispongo hacen referencia y que hacen

referencia a estas cuestiones, contestados por los alumnos del grado de primaria de un total

de 44 mujeres y 14 hombres las mujeres son las que en un tanto por ciento significativo

siguen (29,5 %) sin practicar ningún tipos de deporte, aunque el deporte federado haya

aumentado entre las mujeres, mas allá que la diversión o el simple ejercicio. Destacando el

basket, natación y el tenis en las mujeres (22,7 %) y (50%) con fútbol destacado en el caso

e los hombres (28,5%). Ejercicio y diversión es lo más destacado por las mujeres.

En algunos estudios recientes se asevera que los españoles son poco deportistas (Estudio de

SportCultura: 2007. Fuente: Diario deportivo Deporte, 2 noviembre) y en el caso de las

mujeres sigue estando por debajo de los hombres en el índice de participación y valoración

del deporte.

Conclusión

Aunque sea evidente que en el sistema educativo, especialmente el escolar, se han dado

muchos pasos adelante para superar todo tipo de desigualdad, en concreto en términos de

19

género (escuela mixta, coeducación, la profesionalización de la enseñanza); también es una

realidad que la cultura funcional del papel de los sexos en la sociedad aún incide mucho y

el progreso queda un poco alejado de una igualación de papeles y funciones del género.

Es conveniente en este tipo de discriminación profundizar y contextualizar, en el marco de

la sociedad actual que la propaganda oficial nos hace ver que los pasos dados son muy

largos y que caminamos hacia un proceso de igualdad. Pero la discriminación por razones

de clase, género y etnia persiste, unas veces de manera manifiesta y otros de manera más

sutil. Teniendo presente que también una de las asignaturas pendientes sea de tipo

sociocultural, como es la no superación de la desigualdad por razones de étnia i la

discriminación de culturas no dominantes, afectando también a la cuestión de

discriminación por razones de género.

A pesar del tono pesimista de mí observaciones creo que vale la pena pesar en perspectiva

de siglo XXI y mantener la utopía de que le deporte sea un instrumento de democratización

y de superación de los riesgos que nos ofrecen la modernidad y la postmodernidad,

queriendo decir que vivimos en una sociedad que aspira a ser globalizada pero que aun

tiempo vive con alternativas a la globalización salvaje, y desde las culturas de comunidad

se pueden trabajar alternativas a la mass-mediatización a su artificiosidad superficial.

Una visión entre lo macro y lo micro de la cuestión del genero como desigualdad, nos hace

reflexionar sobre el papel del genero en la sociedad moderna, en el sentido que no esta tan

superado como las apariencias de la modernidad manifiestan. En el sentido de que

pensamos seguramente como si de una igualdad conseguida se tratara y en la realidad tal

como actuamos estamos condicionados por las estructuras y formas de socialización

incorporadas a nuestra personalidad, como elementos de una cultura patriarcal no superada

todavía, en concreto en nuestra vida cotidiana como sujetos.

BibliografíaAcker, S. (1995). Género y Educación. Reflexionas sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea. Madrid.Florit, F. Mulet, B. Alvarez, L Y Oliver. C. (2004): “Género, educación y ocupación desde una perspectiva sociológica. La mujer en el sector turístico de las «islas Baleares»”. Comunicación en el Congreso Vasco de Sociología.AAT (Asociación d´Agroturisme Balear). (1999). Diagnóstico de la situación actual de l´oferta turística en el medio rural de las Islas Baleares. Centro d´investigació y Tecnologías Turísticas de las Islas Baleares. (CITTIB). Palma.

20

AAT (Asociación d´Agroturisme Balear). (2001). Fincas y pequeños hoteles, 2001. Mallorca, Menorca, Ibiza. Palma.Alcalde, Cecilio Santiago (2004) “Deporte, Ocio y estilo de vida”. www.ocm.tvheaven.com/ocio.Banks, O. (1986): Aspectos sociológicos de la Educación. Narcea, Madrid.Carbonell, J. (1994): LA Escuela entre la utopía y la realidad. EUMO. Vic. Barbero González, José Ignacio (1993) Introducción. Materiales de Sociología del Deporte. Ediciones de la Alcotana, Madrid. Brohm, Jean-Marie (1993) “Tesis sobre le Deporte” - Materiales de Sociología del Deporte. Ediciones de la Alcotana, Madrid. Chalá, José. (2001): Comentarios presentados en el Taller Afro sobre etnoeducación, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 27 de marzo de. CCOO (2004): Inform. Mujer traballadora. 8 de marzo. La situación de la mujer al mundo. www.geocities.com/Athens/Agora/2979/Dones.Diez Celaya, R. (1997): La Mujer en el Mundo. Acento Edit. Madrid.Fernández Enguita, Mº. (1995): La escuela a examen. Edit. Pirámide. Madrid.- (1997): “Los desiguales resultados de las políticas igualitarias: clase, género y etnia en la educación”. En Sociología de las instituciones de educación secudaria. ICE-Universitat de Barcelona. PP. 107-122 Echaluce, Alberto (2004) “La Información deportiva”. Curso de periodismo digital. http://web.jet.es/inforpesca/informacion_deportiva.htmElías, Norberto (1992): Deporte y ocio proceso de civilización. Hondo de Cultura Económica, Mexico.Gabinete Técnico. CC.OO. Islas Baleares. (1999) Mercado de trabajo Balear. Impr. Mundo. Palma.García Ferrando, M. Aspectos sociales del Deporte. Alianza Edit. Madrid.García Ferrando, Manuel, Puig, Barata, Núria y Lagartera Otero, Francisco (comps.) (2002): Sociología del Deporte. Alianza Editorial, Madrid.Macionis, J.J. (2007): Sociología Edit. Pearsons, Madrid.Marín, Eric y Tresserras, Joan Manuel (1994): Cultura de masas y postmodernidad. Ediciones 3 y 4, Valencia.Moragas, Miquel de. (1999) : «Deporte mediático y espectáculo: qué nos queda, del deporte?». Jornadas Científicas: Doping al deporte. Aspectos sociológicos y humanísticos. www.blues.uab.es/olimpic.estudies/doping/moragasc.Mulet, B. (2007): Entrevista a Guerrero, Emilia. Inédita. Mulet, B. (2004): Sociología del Deporte y Cultura de masas. En Antón Álvarez Sousa: Turismo, ocio y deporte. Universidad de A Coruña. Pp. 481-498Picó, Joseph (1999): Cultura y Modernidad. Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Alianza Editorial.Picó, Joseph y Sanchis, Enric. (1996-2003) Sociología y sociedad. Edit. Tecnos, MadridPetras, James y Vieux, Steve (1994): Una historia terminable. Sobre democracia, mercado y revolución. Edit. Txaparta, Tafalla.Quiroga, Sergio R. (2000): Desafíos de un campo potencial: comunicación y deporte. Revista Latina de Comunicación. La Laguna, nº 30, Junio, http://www.ulll.se/publicaciones/latinaQuiroga, Sergio R. (2000) «Deporte, medios y periodismo» Revista Digital - Buenos Aires, n° 26, Octubre. http://www.efdeportes.com/Quiroga, Sergio Ricardo (2000) "Democracia, Comunicación, Cultura Popular y Deporte" Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deporte Año 5, nº 18, Febrero. http://www.efdeportes.com Simpson, R.L. y Simpson, Y.H. (1968-1999): “Las mujeres y la burocracia en las samiprofesiones”. En Fernandez Enguita, Mº y Sánchez, Jesús M. Sociología de la Educación. Ariel. Barcelona. Suibirats, M. Brullet, (1988): Rosa y azul. Instituto de la Mujer, Madrid.Subirats, Marina (1990). “Sexe, gènere i educació”. En Rotger, J. Mª (coord.): Sociología de l’Educació. EUMO, Vic.Subirats, Marina (1989): “Educación y cultura desde la diversidad de géneros”. En Los valores y la Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Lleida.Stolcke, V. (1992): “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”. Mientras Tanto, nº 2. pp. 87-111Varios (1979) APUNTES. II Jornadas sobre Sociología del Deporte. Junta de Andalucía. Málaga.Werner, Klaus yWeiss, Hans (2004): El libro de las marcas. Planeta, Barcelona.

21