AZAFRÁN RESUMEN

download AZAFRÁN RESUMEN

of 5

description

Resumen del trabajo que realizamos para la asignatura de Cultivos herbáceos de la universidad de salamanca en españa o spain.

Transcript of AZAFRÁN RESUMEN

  • 1

    ORIGEN GEOGRFICO

    Existen referencias del azafrn que datan del ao 2300 a. C. Pero esta planta se

    cultivaba ya en el ao 1600 A.C., ya que aparecen referencias en algunos frescos

    encontrados pertenecientes a esta poca.

    Procede de Oriente, ya que era ampliamente conocido en Asia Menor en pocas

    anteriores a Cristo.

    Los rabes fueron quienes introdujeron el cultivo del azafrn en Espaa en el siglo X. El

    azafrn era un condimento irremplazable en la cocina hispanorabe de aquella poca.

    DESCRIPCIN BOTNICA

    Familia de las Iridceas.

    Entre las especies comunes de floracin otoal, destaca la rosa del azafrn; de esta flor

    se extrae un tinte, y sus estigmas constituyen el azafrn, un colorante y aderezo de

    cocina muy valioso, cuyo cultivo es importante en Espaa.

    La especie cultivada comercialmente para la obtencin del condimento es Crocus sativus;

    el azafrn enano de Argentina es C. minimus; el azafrn Loreto, C. reticulatus y una de

    las especies de la flor amarilla, C. susianus.

    Cada flor de Crocus sativus dar solamente tres estigmas, tambin llamadas hebras, las

    cuales, estn unidas en la base.

    DESCRIPCIN DEL CULTIVO

    Planta herbcea, bulbosa, perenne.

    De 10 a 25 cm

    Hojas largas, verdes y lineales, que crecen formando penachos.

    El nmero de hojas oscila entre 6 y 10; con una anchura de unos 2 mm, su altura

    sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm.

    Las flores suelen ser de 1 a 3 por tallo de la planta, que a su vez puede constar de 2

    3 tallos. La flor consta de 6 ptalos de color violceo.

    Floracin a principios de otoo.

    Los estigmas destacan en la concavidad de la flor en nmero de 3, de color amarillo

    rojizo o anaranjado; 3 a 4 cm de largo, que una vez desecados quedan reducidos a 2

    cm.

    Al conjunto de la flor se la denomina "rosa del azafrn".

    EXTENSIN E IMPORTANCIA

    Las principales zonas mundiales de produccin son Irn y Cachemira.

  • 2

    Tambin hay una importante produccin en el Mediterrneo: Espaa, Grecia, Francia,

    Marruecos, Italia y Turqua.

    En 1990 en Espaa se produjeron 21.789 kg en 3.696 ha, en 2012 la produccin fue

    de 1.827 kg en 155 ha.

    APROVECHAMIENTO

    Tradicionalmente ha sido usada como planta medicinal. Actualmente, en este aspecto

    solo es empleada en la homeopata.

    Empleado como colorante en la industria cosmtica, alimentaria y textil.

    Sustituido por sucedneos en muchos casos, debido al alto precio del azafrn.

    Hoy en da, su principal uso es en la industria alimentaria:

    Dar color a quesos y mantequilla en la industria lctea.

    Colorante, aromatizante y saborizante en la industria repostera.

    Especia en la preparacin de platos de cocina.

    EXIGENCIAS DEL CULTIVO

    El rango de temperaturas que soporta la planta del azafrn va desde los -15/-20C

    hasta los 35/40C.

    Necesidades hdricas de 600-700 mm anuales.

  • 3

    Es una planta bulbosa y necesita suelos con buen drenaje. Prefiere suelos de textura

    calcreo-arcillosa (40-50% contenido en caliza).

    El suelo debe tener una profundidad de 60-70 cm y un contenido en m.o. de 1,5 o 2%.

    El terreno debe ser lo ms plano posible y es aconsejable que tenga una buena

    orientacin al sur.

    Se suelen dejar alrededor de 10 aos entre dos cultivos de azafrn.

    VARIEDADES

    El azafrn de Italia presenta filamentos de 3-4 cm de largo, estigmas anchos en el

    extremo, en forma de trompeta, grandes, de color rojo brillante, un poco grasientos. Es

    muy aromtico y tio pronto el agua.

    El azafrn de Espaa presenta filamentos ms largos y delgados que el anterior, menos

    grasientos, ms secos, fciles de romper, el color poco brillante y sabor ligeramente

    amargo.

    El azafrn de Francia tiene filamentos largos, elsticos, anchos, de color que vara entre

    el rojo vivo y el rojo oscuro, sabor ligeramente amargo.

    El azafrn de Austria se caracteriza por tener filamentos iguales al italiano, muy

    aromtico, de color rojo pardo y sabor agrio.

    El azafrn de Oriente o de Persia tiene filamentos gruesos y poco aromticos.

    OPERACIONES DE CULTIVO

    SIEMBRA

    El suelo que mejor se adapta al cultivo del azafrn es un suelo calcareo, con textura

    arcillosa y con un contenido de materia orgnica entre el 1-2%

    El terreno deber presentar un relieve lo ms plano posible con el objetivo de evitar la

    erosin y si es posible al abrigo de los vientos.

    La labor principal consiste en una aradura profunda, entre 30-40 cm segn las

    propiedades de retencin de agua que presente el suelo.

    El apero utilizado para esta labor es la vertedera o el arado.

    Posteriormente se hace una labor superficial, que consiste en un pase de gradas o

    cultivador con el objetivo de romper la costra superficial y eliminar las malas hierbas.

    PLANTACIN

    Para la plantacin el terreno debe estar suficientemente mullido y ligeramente hmedo.

    La profundidad de plantacin oscila entre 15-20 cm.

    La siembra consiste en la colocacin de los bulbos en surcos separados

    aproximadamente 50 cm para facilitar las labores posteriores propias del cultivo.

  • 4

    La separacin entre bulbos suele ser de 10 cm y suelen ponerse dos hileras por surco.

    Mayo y Junio son los meses ms ptimos para llevar a cabo la siembra, sta se realiza

    de forma manual. Posteriormente se tapan los surcos.

    Una densidad de plantacin media estara en torno 40-60 bulbos/m^2.

    FERTILIZACIN

    Antes de la plantacin se suele aplicar estircol bien compostado, la dosis oscila entre

    20-30 ton/ha.

    Se puede complementar con:

    Durante el tercer ao muchos agricultores optan por no fertilizar sus cultivos

    TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS

    La enfermedad ms comn y nociva para este cultivo es el llamado mal vinoso. No se ha conseguido tratamiento eficaz ya que el hongo acta a gran profundidad. Se puede

    prevenir la enfermedad plantando el azafrn en terreno sano no precedido de alfalfa,

    remolacha, etc ya que estos son cultivos susceptibles de padecer la enfermedad.

    Productos para intentar combatirlo: Captan, turn

    Otra enfermedad del cultivo es la Gangrena seca tambin llamada caries, podredumbre, etc.

    El control qumico de vegetacin adventicia se lleva a cabo mediante la aplicacin de :

    dicuat paracuat.

    OTRAS LABORES

    Arado superficial para airear la tierra, romper la costra superficial y permitir la

    floracin del azafrn sin problemas.

    Esta labor ha de repetirse hasta que se levante el azafranal.

    Se pueden dar riegos peridicos para asegurar la cosecha.

    RECOLECCIN

    Se realiza de forma manual, consiste en cortar las flores por la base de la corola y

    recogerlas en cestos. Trabajo duro por la incmoda posicin.

  • 5

    Despus se realiza la operacin de monda o desbrizne, que consiste en separar los tres

    estigmas siempre unidos por el estilo del resto de la flor.

    Esta labor debe realizarse el mismo da de la recoleccin para no perder calidad

    Posteriormente se produce el secado, durante 30 min. Con esta operacin al perder

    humedad el peso queda reducido hasta un 80%.

    El estigma encoje hasta quedarse en 2 cm y adquiere olor y color caracterstico.

    ROTACIN

    El azafrn agota temporalmente el terreno para el propio cultivo, pues es cierto que

    una vez levantado el azafranal es aconsejable dejar transcurrir 10 12 aos antes de

    volver a plantar azafrn en esos terrenos, si bien pueden ser utilizados para otros como

    cereales o leguminosas.

    Adems es conveniente que en los tres aos precedentes a la plantacin de azafrn los

    terrenos de cultivo no hayan estado ocupados por cultivos como alfalfa, remolacha,

    patata, zanahoria, trbol, nabo y otras plantas de especies afines, sometidas a padecer

    enfermedades que resultan comunes al azafrn.

    ADVERSIDADES DEL CULTIVO

    La ms comn de las enfermedades y con toda posibilidad la ms nociva, es el Mal

    vinoso, provocada por un hongo del suelo conocido como Rhizoctonia violacea Tul. Este patgeno ataca al bulbo de azafrn provocando una sucesin de manchas purpreas,

    violceas o negruzcas que llegan a pudrir el rgano.

    Tratamiento: en nuestros das no se ha logrado conseguir un fungicida que resulte

    autnticamente eficaz para combatir el Mal vinoso del azafrn. Una de las razones pudiera hallarse en la profundidad que alcanzan las races de esta planta y las

    grandes profundidades a que suele sobrevivir el hongo, inaccesibles, frecuentemente al

    efecto de los productos fitosanitarios aplicados para la desinfeccin del suelo.

    Ante la presencia de Rhizoctonia la primera medida que se impone es atajar con la

    mayor rapidez posible los focos de infeccin. Si se trata de plantas aisladas, arrancar

    estas y quemarlas.

    PLAGAS

    Topos o ratillas de campo. Estn considerados como uno de los mayores enemigos del azafranal, ya que debido a su vida casi subterrnea, cavan largas galeras en todas

    direcciones, alimentndose de las cebollas, a las que devoran con gran avidez.

    Medios de lucha. Colocacin de cepos en las bocas de las madrigueras o excavacin de

    galeras hasta dar con los topos; empleo de gases producidos por azufre quemado

    (anhdrido sulfuroso), etc.