Ave

2
Grupo de condiciones patológicas caracterizadas por pérdida de función neurológica repentina, no convulsiva debido a isquemia cerebral o hemorragia intracraneal. (Adams. Principios de Neurología. 6° ed. 2000) Accidente Vascular Encefálico Durante la Consulta: Monitoreo de presión arterial HTA Valorar uso de anestésico con vasoconstrictor Disminución de stress Citas cortas y en la mañana, técnica anestésica efectiva, uso opcional de ansiolíticos TACO Para procedimientos como exodoncias, se requiere de pase médico e indicaciones del Trombótico: formación de coágulo en una arteria estrecha Isquémico Embólico: desprendimiento de coágulo en otra parte del cuerpo, que viaja hacia alguna arteria cerebral Aneurisma Hemorrágico Malformación Intravenosa Factores de riesgo HTA Fibrilación auricular Diabetes Historia familiar Hipercolesterolemia Cardiopatía Tabaquismo, dieta alta en grasas y sedentarismo Signos y Síntomas Dependerán de qué parte del cerebro esté afectada. Pueden pasar desapercibidos, presentarse súbitamente o acentuarse luego de 1-2 días del evento. Dolor de cabeza repentino, intenso. Puede empeorar al hacer esfuerzo o cambiar de posición Alteración de lucidez, somnolencia, coma Cambios en la audición, gusto, tacto Diplopía, disminución de la visión o ceguera total Vértigo Dificultad para leer o escribir Dificultad para deglutir Pérdida de equilibrio Pérdida de la coordinación Debilidad muscular en la cara, brazo o pierna, usualmente de un solo lado. Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo Cambios emocionales o estado de ánimo Dificultad para hablar o entender lo que otros hablan. Tratamiento Si la causa es un coágulo, administración de trombolíticos, idealmente dentro de las 3 primeras horas. Dependiendo del caso, cirugía para evitar futuros episodios Nutrientes y líquidos Anticoagulantes (AVE isquémico) Control de HTA, diabetes, hipercolesterolemia El tratamiento posterior tiene por objetivo ayudar a recuperar la mayor funcionalidad posible, basado en fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y terapia de deglución. El pronóstico dependerá de: Tipo de AVE (isquémico > hemorrágico) Cantidad de tejido dañado Funciones afectadas Prontitud del tratamiento (el pronóstico mejora mientras antes sea recibido el tratamiento) Manifestaciones Orales HTA Nifedipino % hiperplasia gingival, “resequedad oral”, reacciones liquenoides Terapia antiagregante o anticoagulante petequias, eritema, hematomas Fisuras labiales y linguales, úlceras por fricción, predisposición a candidiasis y caries, asociado a bajo flujo salival y alteraciones motoras que dificulten la higiene Grados variables de disfunción sensorial, disestesia, parestesia, disgeusia. Trastornos del habla, problemas de control y deglución de saliva. La ECV fue la 1° causa de muerte en Chile el 2010 con un 9% Entre el 2000 y 2002, la incidencia de AVE isquémico fue de 60 por 100.000 habitantes 93% de éstos fueron en mayores de 45 años (edad promedio 66.5 años), y de ellos el 56% fueron hombres. La letalidad de un primer AVE isquémico a los 7 días es de 10.2%, al mes un 17%, a los 6 meses un 28% y al año un 31% Tratamiento Dental Debido a las posibles alteraciones motoras, la higiene se verá disminuída, por lo que se deben resaltar las acciones preventivas, como la implementación de enjuagues fluorurados y otros aditamentos de limpieza. En pacientes con lesiones psicológicas o motoras evidentes, puede que los dispositivos protésicos tengan poco valor funcional.

Transcript of Ave

Page 1: Ave

Grupo de condiciones patológicas caracterizadas por pérdida de función neurológica repentina, no convulsiva debido a isquemia cerebral o hemorragia

intracraneal. (Adams. Principios de Neurología. 6° ed. 2000)

Accidente Vascular Encefálico

Durante la Consulta: Monitoreo de presión arterialHTA Valorar uso de anestésico con vasoconstrictor

Disminución de stress Citas cortas y en la mañana, técnica anestésica efectiva, uso opcional de ansiolíticos

TACO Para procedimientos como exodoncias, se requiere de pase médico e indicaciones del médico tratante

Trombótico: formación de coágulo en una arteria estrechaIsquémico

Embólico: desprendimiento de coágulo en otra parte del cuerpo, que viaja hacia alguna arteria cerebral

AneurismaHemorrágico

Malformación Intravenosa

Factores de riesgo• HTA• Fibrilación auricular• Diabetes• Historia familiar• Hipercolesterolemia• Cardiopatía• Tabaquismo, dieta alta en grasas y

sedentarismo

Signos y Síntomas Dependerán de qué parte del cerebro esté afectada. Pueden pasar desapercibidos, presentarse súbitamente o acentuarse luego de 1-2 días del evento.

• Dolor de cabeza repentino, intenso. Puede empeorar al hacer esfuerzo o cambiar de posición

• Alteración de lucidez, somnolencia, coma

• Cambios en la audición, gusto, tacto

• Diplopía, disminución de la visión o ceguera total

• Vértigo• Dificultad para leer o

escribir• Dificultad para deglutir

• Pérdida de equilibrio• Pérdida de la

coordinación• Debilidad muscular en la

cara, brazo o pierna, usualmente de un solo lado.

• Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo

• Cambios emocionales o estado de ánimo

• Dificultad para hablar o entender lo que otros hablan.

Tratamiento • Si la causa es un coágulo, administración de trombolíticos,

idealmente dentro de las 3 primeras horas.• Dependiendo del caso, cirugía para evitar futuros episodios• Nutrientes y líquidos• Anticoagulantes (AVE isquémico)• Control de HTA, diabetes, hipercolesterolemiaEl tratamiento posterior tiene por objetivo ayudar a recuperar la mayor funcionalidad posible, basado en fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y terapia de deglución.

El pronóstico dependerá de:• Tipo de AVE (isquémico > hemorrágico)• Cantidad de tejido dañado• Funciones afectadas• Prontitud del tratamiento (el pronóstico mejora mientras

antes sea recibido el tratamiento)

Manifestaciones Orales• HTA Nifedipino % hiperplasia gingival, “resequedad oral”, reacciones

liquenoides• Terapia antiagregante o anticoagulante petequias, eritema, hematomas• Fisuras labiales y linguales, úlceras por fricción, predisposición a

candidiasis y caries, asociado a bajo flujo salival y alteraciones motoras que dificulten la higiene

• Grados variables de disfunción sensorial, disestesia, parestesia, disgeusia.• Trastornos del habla, problemas de control y deglución de saliva.

La ECV fue la 1° causa de muerte en Chile el 2010 con un 9%

Entre el 2000 y 2002, la incidencia de AVE isquémico fue de 60 por 100.000 habitantes

93% de éstos fueron en mayores de 45 años (edad promedio 66.5 años), y de ellos el 56% fueron hombres.

La letalidad de un primer AVE isquémico a los 7 días es de 10.2%, al mes un 17%, a los 6 meses un 28% y al año un 31%

Tratamiento Dental Debido a las posibles alteraciones

motoras, la higiene se verá disminuída, por lo que se deben resaltar las acciones preventivas, como la implementación de enjuagues fluorurados y otros aditamentos de limpieza.

En pacientes con lesiones psicológicas o motoras evidentes, puede que los dispositivos protésicos tengan poco valor funcional.

Page 2: Ave

Bibliografía

Castellanos, J. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas.Ed. El Manual Moderno, S.A. de C.V. México, DF. 1996.

Serie Guías Clínicas MINSAL. Accidente Cerebrovascular en personas de 15 años y más. 2013

MedlinePlus. Accidente cerebrovascular. Biblioteca Nacional de Medicina de los E.E. U.U.:http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000726.htm