Avance Pat Arequipa

274
MEMORIA SÍNTESIS (II) Diagnóstico propositivo para el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Arequipa a gr Perú García de los Reyes Arquitectos Asociados S.A.C. rquitectos MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA GRarquitectos Perú S.A.C. y García de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. www.gr-arquitectos.com

description

AVANCE DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE AREQUIPA

Transcript of Avance Pat Arequipa

MEMORIA SNTESIS (II)Diagnstico propositivo para el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL de la Provincia de Arequipa

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA

gr rquitectos Per aGarca de los Reyes Arquitectos Asociados S.A.C.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

El presente documento de MEMORIA SNTESIS del DIAGNSTICO PROPOSITIVO para el PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE AREQUIPA (PER), ha sido elaborado por Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U. y GR Arquitectos Per S.A.C.

gr r q u i t e c t o s aGarca de los Reyes Arquitectos Asociados SLPU

gr rquitectos Per aGarca de los Reyes Arquitectos Asociados S.A.C.

98

I NDI CEI. MEMORIA SNTESIS PARA EL DIAGNSTICO PROPOSITIVO DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANOINTRODUCCIN I.1. SERIE ESTADSTICA POR SISTEMAS METODOLOGA Y FUENTES 1. 2. 3. 4. 5. 6. SISTEMA SOCIO-ECONMICO SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES SISTEMA INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD SISTEMA URBANO SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS SISTEMA AGRO-ECOLGICO

II. MEMORIA SNTESIS PARA EL DIAGNSTICO PROPOSITIVO DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCIN II.1. SERIE ESTADSTICA POR SISTEMAS METODOLOGA Y FUENTES 1. 2. 3. 4. 5. SISTEMA FSICO-AMBIENTAL SISTEMA SOCIO-ECONMICO SISTEMA PRODUCTIVO SISTEMA URBANO RELACIONAL SISTEMA PATRIMONIAL

CONCLUSIONES I.2. SERIE ESTADSTICA POR DISTRITOS METODOLOGA Y FUENTES DISTRITOS METROPOLITANOS

CONCLUSIONES

II.2. SERIE ESTADSTICA POR DISTRITOS METODOLOGA Y FUENTES DISTRITOS PROVINCIALES

I.3. PLANOS DE INFORMACIN PARA EL PDM 1. BASE CARTOGRFICA METROPOLITANA 2. USOS PRIMARIOS DEL SUELO 3. ZONIFICACIN DE PLANES URBANOS VIGENTES 4. USOS URBANOS 5. REAS HOMOGNEAS 6. REAS DE EXPANSIN URBANA 7. RED COMUNICACIONES Y TRANSPORTES VIGENTE 8. PLAN VIAL DEL PLAN DIRECTOR VIGENTE 9. COBERTURA DE SERVICIOS BSICOS 10. PLANES Y PROGRAMAS PREVISTOS 11. BIENES Y REAS PROTEGIDAS

II.3. PLANOS DE INFORMACIN PARA EL PAT 1. 2. 3. 4. BASE CARTOGRFICA PROVINCIAL USOS DEL SUELO RED DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES BIENES Y REAS PROTEGIDAS

Nota: El presente documento se estructura en dos volmenes separados, segn se trate del Plan de Desarrollo Metropolitano (Volumen I) o del Plan de Acondicionamiento Territorial (Volumen II).

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

INDICE99

100

II. MEMORIA SNTESIS PARA EL DIAGNSTICO PROPOSITIVO DEL

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE AREQUIPA

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

101

SUBINDICEII. MEMORIA SNTESIS PARA EL DIAGNSTICO PROPOSITIVO DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

INTRODUCCIN

II.1. SERIE ESTADSTICA POR SISTEMAS METODOLOGA Y FUENTES 1. 2. 3. 4. 5. SISTEMA FSICO-AMBIENTAL SISTEMA SOCIO-ECONMICO SISTEMA PRODUCTIVO SISTEMA URBANO RELACIONAL SISTEMA PATRIMONIAL

CONCLUSIONES

II.2. SERIE ESTADSTICA POR DISTRITOS METODOLOGA Y FUENTES DISTRITOS PROVINCIALES

II.3. PLANOS DE INFORMACIN PARA EL PAT 1. 2. 3. 4. BASE CARTOGRFICA PROVINCIAL USOS DEL SUELO RED DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES BIENES Y REAS PROTEGIDAS

102

I NTRO DUCCIN

Este trabajo supone el estudio, la revisin y la actualizacin sintetizada de toda la informacin que obra sobre la Provincia de Arequipa, y que guarda relacin con los planes y programas desplegados sobre ella, completando para ello los precedentes jados en el recientemente elaborado Diagnstico de la Provincia de Arequipa para el Plan de Acondicionamiento Territorial. Su contenido sigue como mxima el mostrar de una manera visual, clara y concisa las principales conclusiones a las que llegan los mencionados estudios, para a partir de aqu relanzar la funcin planicadora, a la que deber servir de inspiracin y gua, especialmente en lo referente a la formulacin de sus: Bases: Conjunto ordenado y coherente de proposiciones que denen de manera sistemtica la situacin futura pretendida por el Plan, an cuando sta no pueda ser plenamente alcanzada en ejecucin del mismo. Retos: Finalidades concretas que se debern alcanzar con la ejecucin del Plan, para acercar la situacin actual diagnosticada a la situacin futura denida por las Bases. Acciones: Determinaciones del Plan, con cuya ejecucin se debern lograr los retos sealados.

Por su parte, la Serie estadstica del PAT por distritos intenta ser un glosario de fcil manejo al que acudir para refrendar las distintas actuaciones que hayan de emprenderse en este mbito. Adems, se considera de vital importancia trabajar a esta escala pues de ello podrn sonsacarse algunos de los ms importantes desequilibrios que dominan el conjunto provincial, marcado fundamentalmente por la distincin rea metropolitana y resto de la provincia, lo que se observa de manera ostensible en la distribucin de la poblacin, la potencia de la economa, la distribucin y accesibilidad a los principales servicios, etc. Como podr observarse se ha utilizado abundante material grco, tablas estadsticas, representaciones grcas, cartografa temtica, etctera; ello es as porque no se pretende confeccionar un documento cuyas ideas claves resulten dispersas y confusas entre un mar de textos, sino que muy al contrario prime la concisin y la visualizacin de los hechos fundamentales que han de dirigir el planeamiento. Igualmente, se ha hecho un notable esfuerzo por superar las carencias, imprecisiones y dicultades de la representacin cartogrca, hasta ahora bastante deciente para este mbito; y es que se considera que la representacin grca es un elemento fundamental tanto para la planicacin como para la participacin pblica, pues no slo acerca los contenidos a cualquier tcnico especializado, sino que adems favorece la interpretacin y la opinin crtica de los interesados, que siempre tendrn la oportunidad de implementar las conclusiones a las que ahora se llega, as como garantizar la defensa de sus intereses, localizndolos con exactitud sobre el mapa. Aun as, este trabajo sigue apoyndose en una redaccin capaz de refrendar las conclusiones a las que se ha llegado; conclusiones que al nal del mismo se exponen a modo de corolario de fcil y til manejo, para su valoracin y consideracin.

Para dicho cometido se han elaborado dos bloques, denominados Serie estadstica del PAT por sistemas y Serie estadstica del PAT por distritos, con los que se pretende hacer ver que la planicacin de un mbito como ste debe permitir en todo momento un acercamiento holstico, desde todos los primas posibles, pero tambin particular, dando opcin as a las distintas administraciones implicadas a controlar en todo momento la informacin que se baraja sobre los espacios que gestionan. La Serie estadstica del PAT por sistemas implica una aproximacin estructural a los principales factores que inciden sobre el territorio provincial, los cuales han sido interpretados de una manera orgnica, para desvelar as todo su ciclo de interactuaciones; pero tambin espacial, a n de que ninguna parte del mismo quede sin la debida atencin por parte del Plan.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

INTRODUCCIN103

104

II.1. Serie estadstica por Sistemas

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

105

106

METO DO LO G A Y FUENT ES

El presente documento expone de manera sinttica y sistemtica los principales parmetros fsicos-ambientales y socio-econmicos que inciden sobre el conjunto de la Provincia de Arequipa, considerando en ello tanto la informacin que obra en las distintas fuentes estadsticas existentes, como las mediciones practicadas en campo, y los clculos y conclusiones obtenidos a partir del anlisis propio de los mismos. Sobre las abundantes fuentes existentes, se han seleccionado aquellas que por su carcter ocial y su rigor cientco se han considerado ms adecuadas al cometido del trabajo, valorando singularmente entre ellas al INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica), rgano Rector de los Sistemas Nacionales de Estadstica e Informtica del Per, y fundamental fuente de informacin de mbito distrital a travs de sus censos de poblacin y vivienda. Otras fuentes consultadas han sido el FONCODES (Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social del Per), dependiente del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el cual resulta esencial para abordar aquellos aspectos de mayor incidencia social; la Base de Datos de Monumentos Declarados Patrimonio Cultural de la Nacin; as como todos los estudios previos realizados sobre dicha circunscripcin, de entre los que destacan el reciente Diagnstico de la Provincia de Arequipa para el Plan de Acondicionamiento Territorial. Para el buen cometido del estudio ha sido clave un profuso trabajo propio de anlisis multivariable y de cruce de las mismas, a n de lograr arrojar luz sobre aquellos datos que aun no se haban reejado o permanecan ocultos en susodichos anlisis. Tanto en un caso como en el otro, todas las fuentes empleadas han sido citadas segn sus acrnimos en cada uno de los bloques que componen las siguientes chas estadsticas, tanto en su versin de cuadros estadsticos, como de textos, grcos y representaciones cartogrcas. El formato empleado para la representacin del presente estudio ha sido el de chas estadsticas, buscando siempre que stas contuviesen aquellos datos que resultan fundamentales para arrancar con la planicacin de la Provincia, al tiempo que fuesen fcilmente aprendibles de un rpido vistazo.

Por ello se han dividido segn sistemas, de manera que los datos puedan ser tomados de manera sistmica, comprendiendo al conjunto como un todo que tiene una causa lgica e interrelacionada entre s, y sin la cual ni se podran entender las causas que dan pie a una determinada consecuencia, ni cmo interactan los distintos subsistemas entre s, hecho fundamental para entender el territorio provincial como un organismo vivo e interdependiente. Para este cometido se ha procurado que todos los datos cupiesen en una pareja de pginas correlativas, de forma que en la apertura del documento se pueda acompaar la informacin textual, de la precisin numrica de la estadstica y la visualizacin aclaratoria de los grcos. No obstante, cuando estos sistemas se han considerado de vital importancia para el hecho planicador, se han ampliado a nuevos pares de pginas bajo el mismo ttulo. As, cada cha de sistemas se puede refrendar con cuatro formas de representacin, textual, numrica, grca y cartogrca, de manera que la misma informacin aparezca manifestada desde los cuatro prismas posibles, en el detalle y la precisin de los nmeros, en la visualizacin y posibilidad comparativa de los grcos, en el encuadre fsico-espacial de la cartografa, y en la capacidad de conclusin de los textos. Adems se han representado no slo los datos del propio sistema, reejados en los totales del nal de cada cuadro, sino tambin por distritos, referenciando sobre estos el peso que tienen en el total de la provincia, as como sus variaciones respecto a la media provincial, lo que a la postre resultar especialmente relevante de cara a la planicacin general de sta. Finalmente, se han extrado para cada sistema una serie de conclusiones que intentan avanzar en la sintetizacin de las bases sobre las que se ha de emprender la ordenacin de la Provincia, resaltando en ello aquellas dicultades con las que se va a encontrar el planeamiento y aquellos retos que ste deber asumir tarde o temprano.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

METODOLOGA Y FUENTES107

Los sistemas analizados se han concretado en diez, cinco transversales al territorio, segn los sistemas estructurantes del mismo, y otros cinco cubriendo la totalidad espacial del territorio, segn los aspectos fsico-ambientales predominantes y la implantacin del hombre sobre los mismos. El motivo de dicha divisin radica en que si se afronta el anlisis del territorio desde exclusivamente sus aspectos fsicos, localizando sus hechos en unos parmetros meramente espacio-temporales, se corre el riesgo de dejar escapar la explicacin de algunos fenmenos que no atienden a la realidad, al tiempo que se podra estar renunciando a la prospectiva de problemas aun no patentes. Por el contrario, un anlisis particularmente sistmico puede dejar sin atender algunos espacios sobre los que su incidencia no se hace maniesta, lo que supondra dejar fuera de ordenacin importantes mbitos sobre los que siempre hay que incidir para una ordenacin completa. As, desde el prisma territorial se ha dividido toda la Provincia de Arequipa en cinco grandes espacios o regiones, en cierta forma laminados en paralelo desde la Costa al Altiplano. Su distincin se ampara en diversos aspectos siogrcos tales como la altitud donde pueden distinguirse tres ambientes de llanura y dos montanos, la geomorfologa que bsicamente aporta tres mbitos bien diferenciados entre los que estn a uno y otro lado de la Cadena del Barroso, la climatologa con zonas de vida ridas, perdidas y superridas, la cobertura vegetal con zonas sin cobertura, matorrales y pastos, y la edafologa con suelos pedregosos y arenosos fundamentalmente.

A estos aspectos habra que aadirles otros de ndole cultural como la tradicional explotacin de las campias y los andenes, el pastoreo de las zonas de matorral y pastos, las nuevas irrigaciones tecnolgicas, y por supuesto, el mbito ms antropizado de todos, el urbano. Lo que maniesta que por agrupacin se pueden distinguir cinco ambientes bien diferenciados:

1. PLANICIE ALUVIAL DEL DESIERTO SUBTROPICAL 2. FLANCO OCCIDENTAL DISECTADO DE LOS ANDES 3. PENILLANURA DE AREQUIPA 4. CADENA VOLCNICA DEL BARROSO 5. ALTIPLANO

Por su parte, desde el punto de vista sistmico, se va abordar el anllisis de los factores fsico-ambientales, entendidos como factores ms o menos limitantes para la vida natural, pero fundamentalmente para la vida antrpica, lo que se ha convertido en una de las grandes caractersticas del lugar, singularmente agreste y difcil para la vida y actividades humanas por lo general, aunque en el fondo forma parte de la base sobre la que se sustenta la cultura de las gentes de la provincia y sin la cual no sera lo que es. Aqu han de incluirse elementos tan importantes como los riesgos naturales y antrpicos, singularmente incidentes en la provincia arequipea como demuestran los diversos estudios practicados y sobre todo su historia. Tambin se va a considerar la incidencia del hbitat humano en la provincia, desvelando su interrelacin con el medio y entre s, como fruto del origen de algunos conictos con el medio ambiente y entre unas poblaciones y otras, lo que ha llevado a una radical jerarquizacin de mbito, particularmente en cuanto a la concentracin de poblacin se reere en torno al rea Metropolitana. El sistema productivo ser analizado como fuente esencial de la consistencia del medio y de la poblacin que lo habita, desvelando as sus posibles debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, aunque tambin reconociendo su incidencia, positiva o negativa, sobre otros aspectos como el paisaje y la cultura del local. Al analizar el sistema socioeconmico habitualmente la ordenacin del territorio procura arrojar luz sobre los factores originarios de desigualdades en el acceso al estado del bienestar y la calidad de vida. Este ser el cometido del presente apartado, no sin antes haber atendido adecuadamente a las peculiaridades culturales de la poblacin y su sistema de organizacin sociopoltica, a n de comprender las posibilidades de respuesta que la Administracin puede dar a sus administrados. Finalmente se abordar el sistema patrimonial, el conocimiento de un sistema patrimonial con frecuencia infravalorado, y que en realidad es potencialmente favorable para procurar el dinamismo de la sociedad arequipea desde otras pticas diferentes a las tradicionales. Ello favorecer dinmicas no slo de ndole econmica, sino incluso sociales e identitarias, propiciando su conservacin y puesta en valor desde la singularidad y la diversidad de la cultura arequipea. As pues, el sistema estructurante de la Provincia de Arequipa se va a contener en los siguientes sistemas:

1. SISTEMA FSICO-AMBIENTAL 2. SISTEMA URBANO RELACIONAL 3. SISTEMA PRODUCTIVO 4. SISTEMA SOCIOECONMICO 5. SISTEMA PATRIMONIAL

108

SI STEMAS PRO VI NCIAL ES

De seguido se procede al anlisis de los sistemas considerados segn la metodologa propuesta en el apartado anterior, segn la cual se trabajarn tablas estadsticas donde recoger los principales parmetros estadsticos, grcos ilustrativos de las principales conclusiones y representaciones cartogrcas que sean capaces

de localizar los distintos fenmenos destacados, con independencia de que en el apartado de planos se pueda disponer de los mismos a una escala ms adecuada al cometido del presente documento.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

109

SISTEMA FSICO-AMBIENTALUSOS PRIMARIOS DEL SUELO (Fuente: Propia, 2011 y Diagnstico, 2010)SUPERFICIES(Hectreas y %)

Pastizales

%

Matorrales

%

Vegas 72 76

% 6,69 1,13

Andenes

%

Irrigaciones

%

Eriazos litoslicos

%

Eriazos arenosos

%

Minas y otros

%

Nevados y salinas

%

Centros poblados

%

TOTAL 1.077 6.729 1.004 23.403 17.230 8.420 42.793 1.833 73.693 2.833 2.645 3.111 2.732 16.734 40.560 36.647 3.301 1.219 3.295

Arequipa Alto Selva Alegre Bustamante y R. Cayma Cerro Colorado Characato Chiguata Jacobo Hunter La Joya Mariano Melgar Miraores Mollebaya Paucarpata Pocsi Polobaya Quequea Sabandia Sachaca S. Juan Siguas S. Juan Tarucani S. Isabel Siguas S. Rita Siguas Socabaya Tiabaya Uchumayo Vtor Yanahuara Yanabamba Yura TOTAL 37.474 20,17 277.741 27,81 6.300 12,80 27.259 14,67 121.653 12,18 36.308 23,52 420 18,34 194.567 83,62 5.511 34,53 794 24,10 6.403 38,26 2.689 6,63 2.293 73,73 186 6,81 1.470 17,46 22.897 53,51 5.492 65,23 2.105 51 4,92 2,78 12.241 52,31

1.005 93,31 5.772 85,79 58 0,86 822 12,22 747 74,40 124 0,53 8.881 37,95 5.279 30,64 463 5,50 578 1,35 975 5,66 615 934 2,63 5,42 1.202 5,14

257 25,60 340 1,45

5.509 31,97 558 2.023 6,63 4,73

4.533 26,31 436 77 5,18 0,18

15.112 35,32 765 41,73 9.934 13,48 16.396 22,25 2.368 83,59 2.096 79,24 46.777 63,48

614 33,50

403 21,99 585 465 29 1,10 0,79 0,79

520 16,41 555 19,66

262 311

8,42 11,38 93 3,40 817 29,90 267 14.474 35,69 1,60

1.325 17,85 41 60 129 0,25 0,15 0,35

7.814 46,70 21.696 53,49 3.021 8,24

2.208 13,20 1.641 4,05

33.497 91,40 466 14,12 871 71,45 1.909 57,94 30.302 13,02 3.818 23,92 1.040 2,67 2.797 7,19 397 17,34 2.189 64,27 19.354 76,19 5.400 3,50 7.802 5,05 4.419 17,40 99.355 64,37 6.603 41,37 34.742 89,31 592 17,97 7.797 3,35

2.403 72,80

432 13,09 348 28,55

27 29 321

0,01 0,18 0,83

232.693 15.962 38.900 2.290 3.406 25.403 154.350 1.330 49.221 185.816 998.630

879 38,38 1.077 31,62 1.520 5.387 128 428 5,98 3,49 9,62 0,87

594 25,94 140 110 98 4,11 0,43 0,06

1.202 90,38 40.614 82,51 16.228 217 0,02 18.131 1,82 8,73 22.928 12,34 216.391 21,67 1.819 0,18 1.819 3,70 1.117 11.395 0,60 1,14 60 979 17.245 0,12 0,53 1,73

79.831 42,96 144.722 14,49

189.309 18,96

110

GRarquitectos Per S.U.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

S I S T E M A F S I C O - A M B I E N TA L111

SISTEMA FSICO-AMBIENTALCAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS (Fuente: Propia, 2011 y Diagnstico, 2010) SUPERFICIE Actualmente irrigadas, su productividad es media, generalmente en andenes o terrazas. Limitadas en suelo y topografa, con prcticas conservacionistas y riego valen para cultivos en limpio y pastoreo. Con aoramientos rocosos, su productividad es baja, pero con riego valen para cultivos anuales y permanentes. Con algunos aoramientos rocosos y clima frgido, slo puede dedicar al pastoreo. Con limitaciones de drenaje y clima frgido, su productividad es baja, slo puede dedicarse a pastoreo. Con pocas limitaciones topogrcas y clima frgido, su productivadad es baja, slo puede dedicarse a pastoreo. De aoramientos rocosos y clima frgido, su productividad es baja, slo puede dedicarse al pastoreo. Sin limitaciones topogrcas, con clima frgido y con bofedales, slo puede destinarse al pastoreo. Muy superciales, litoslicas con pendientes fuertes. De proteccin, ubicadas en climas frgidos, con pendientes fuertes. De proteccin por deciencias topogrcas, suelos y problemas de erosin. De proteccin, generalmente cumbre de nevados. TOTAL 53.739 54.346 188.719 8.700 11.099 57.453 212.224 18.480 26.753 6.071 193.855 110.620 942.059 % 5.7 5.8 20.0 0.9 1.2 6.1 22.5 2.0 2.8 0.6 20.6 11.7 100.0

% CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRASFuente: Diagnstico, 2010.

Irrigadas Cultivos en limpio Cultivos anuales Rocosas Mal drenadas Frgidas Pastos Bofedales Litoslicas Pendientes Erosionables Nevadas

AREAS NATURALES PROTEGIDAS (Fuente: Propia, 2011) RAMSAR RAMSAR SERNANP INRENA INRENA PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR PLAN DIRECTOR Bofedales de Laguna Salinas. Laguna del Indio y Dique de los Espaoles. Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Andenes del Chili. Andenes del Socabaya. Zona de Reserva Paisajstica. Zona de Proteccin Ambiental. Zona de Preservacin Ambiental. Zona de Tratamiento Especial. Zona de Alto Peligro por Suelos Inestables. Zonas de Reglamentacin Especial. Zona Natural Especial. rea Agrcola. rea de Expansin Agrcola.

1. LA SUPERACIN DE LAS CONDICIONES NATURALES: La explotacin del suelo en la provincia de Arequipa se ha circunscribido tradicionalmente al cultivo de las tierras prximas a los cauces de aguas permanentes, la recoleccin de especies vegetales en las escasas laderas vegetadas, el pastoreo extensivo de camlidos americanos sobre el altiplano y la explotacin de canteras en perles naturales; lo que hace que la supercie usada hasta tiempos muy recientes haya sido realmente muy reducida y residual. Sin embargo, la necesidad de adaptacin al medio, el incremento exponencial de la poblacin y el conocimiento de potenciales fuentes de materia prima, han hecho que estos espacios pasen a cubrir una cada vez mayor supercie. As, sobre las vegas de los ros Siguas, Vtor, Yura, Chili, Socabaya-Andamayo, Mollebaya y Yarabamba-Sogay, se han dispensado sistemas de riego por gravedad y parcelacin en ladera, algunos ancestrales como los andenes, que han permitido poner en explotacin nuevas tierras, constituyndose de esta manera campias de productividad media-alta, que han ayudado a alimentar su poblacin residente y a aanzar la consolidacin de estos hbitats, en los que se ha llegado a un cierto equilibrio entre las dicultades del entorno y la presencia humana.

112

Con posterioridad, mediante la aplicacin de megaproyectos tecnolgicos se ha logrado poner en explotacin nuevas supercies como las de Santa Rita de Siguas, San Camilo, San Isidro, La Cano y parte de La Joya, en los que se ha ganado terreno al desierto merced al riego presurizado. No obstante, lo forzado de esta prctica, unido a su improvisada planicacin, hacen que hoy da estos proyectos adolezcan de una reordenacin en pos de su ms adecuada integracin en los requerimientos del sistema fsico-ambiental y del mercado. La recoleccin, como viene siendo prctica habitual en todo el mundo, es el tipo de explotacin que ms ha decado, en parte debido al empleo de otros materiales, pero tambin a la sobreexplotacin de los recursos, hecho que ha llevado a la prctica extincin de algunas especies vegetales, como es el caso de la tola o la queoa; lo que sin duda est reclamando un pormenorizado estudio de dispersin y capacidad de regeneracin, que inexorablemente ha de conducir a su control y la planicacin de su extraccin, lo que jugar a favor de su preexistencia pero tambin de la mitigacin de los efectos de su desaparicin, cuales son deserticacin, incremento de los procesos erosivos, prdida de biodiversidad, etc. La ganadera es uno de los subsectores ms y mejor adaptados a las especicidades del medio, que en su combinacin de altura, deserticacin y predominancia de pastos sobre otras formaciones vegetales, recrea el escenario idneo para cra extensiva de camlidos, cuyo valor no radica tanto en su carne como en su pelaje, lo que ha favorecido la implantacin de toda una red de industrias textiles en torno a ello que requiere de una constante implementacin y puesta en valor, especialmente en lo que a la lana de alpaca se reere. Mencin aparte merece la ganadera intensiva, orientada fundamentalmente al abastecimiento humano, y en particular de la poblacin local, sta es ha convertido en uno de los elementos sustentadores y dinamizadores de la explotacin agraria de la Campia, de donde se extraen una importante parte de su alimentacin, de ah que la relacin simbitica existente entrambas les hace a su vez en cierta forma interdependientes, lo que es un aadido a su necesidad de preservacin. Finalmente, la otra gran aportacin del medio a la poblacin arequipea es la riqueza de su subsuelo, verdadero baluarte de su desarrollo y principal motor de su economa, y aunque sta exige de un ingente esfuerzo en la remocin de los estratos, ste es una necesidad asumible habida cuenta del benecio obtenido. Otro caso son los requerimientos ambientales que esta actividad reclama, la gran cantidad de agua que emplea, la disposicin atmosfrica de partculas en suspensin y la disolucin de metales pesados en las aguas excedentarias hace que deba ser integrada en la planicacin territorial de una manera coherente y contrapesada en su relacin costes-benecios. En denitiva, la provincia de Arequipa pese a las dicultades y hostilidad de su medio ha sabido sobreponerse y sacarle lo ms prospero de s, una labor de muchos aos y notables esfuerzos que hoy logra su recompensa, aunque hay aspectos en los que esta explotacin podra mejorarse e incluso incrementarse.

2. MUCHO MS QUE UNA MERA EXPLOTACIN DEL SUELO: Si rico es el subsuelo de la provincia, ms aun lo son sus potencialidades energticas, sin embargo stas no aun no han sido debidamente valoradas, y las alternativas planteadas son proveerse de centros de produccin externos a la regin, normalmente de trmicas del centro del pas, lo que implica ampliar una red que no hace sino quedar obsoleta al poco de su entrada en funcionamiento, ya sea elctrica o de gas. La creciente demanda, fundamentalmente por parte de la minera, la industria y la poblacin metropolitana, requiere de una adaptacin a las posibilidades del territorio, un territorio especialmente cualicado para albergar distintas fuentes de produccin energtica de las denominadas sostenible, que sin ser la solucin denitiva, si que pueden suponer un punto de excelencia y vanguardia para todo el pas. Las elevadas horas de insolacin de la regin, la predisposicin de las cadenas montaosas a los vientos dominantes, la profusin de embalses y canales hidrulicos, o la potencia trmica del subsuelo, por citar slo algunos casos, son fuentes energticas endgenas de alta capacitad aun por explotar. De ah que un planteamiento a favor de una mayor provisin energtica local y una mayor autonoma energtica deban ser argumentos a tener en cuenta, sobre todo porque existe potencial, pero tambin porque abarata y distribuye de una manera ms equitativa los recursos.

3. UNA ADECUADA VALORACIN DE LOS ESPACIOS A PROTEGER: La superposicin de distintos, y en gran medida antagnicos, sistemas territoriales est ocasionando importantes daos y disfunciones, y aunque la relacin es ms extensa, destaca la destruccin de espacios naturales y/o de valor ambiental para el equilibrio del sistema, la tambin destruccin del paisaje, y la asistencia a un excesivo y en gran medida injusticado consumo de recursos vitales como el agua, pero tambin de otros menos onerosos como rocas para la autoconstruccin de viviendas, vegetales para la combustin de los hogares, etc., que daan en algunos casos de manera irremediable el entorno y lo hipotecan frente a nuevas posibilidades. Esta situacin irrefutablemente negativa puede tratarse de resolver desde distintas instancias pblicas como desde una mayor educacin ambiental colectiva, pero sin duda, el presente plan debe afrontarlo desde su consustancial ptica globalizadora e integrada, plantendose el objetivo de proteger los espacios con valores naturales y ambientales, y proponiendo la restauracin de ciertos espacios de alto inters o especialmente degradados. Para ello no habr de contarse slo con aquellos espacios ya reconocidos, sino valorar otros que por su menor presencia o por encontrarse a la sombra de los primeros no han sido sucientemente tenidos en cuenta, cuando en su conjunto y en combinacin con los precedentes suponen parte esencial de la subsistencia del sistema fsico-ambiental de la provincia.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

S I S T E M A F S I C O - A M B I E N TA L113

SISTEMA FSICO-AMBIENTALPELIGROS (Fuente: Propia, 2011 y Diagnstico, 2010) PELIGRO Desprendimientos MBITO S. JUAN SIGUAS: En el Ro Siguas, tramo Carachama-Betancurt, aguas arriba de S. Juan Siguas, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (52) VITOR: En el Ro Vitor, tramo Huanchipa-Tacar, aguas abajo de Vitor, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (75) YURA: En la margen derecha del Rio Chili, quebrada del Cuico, aguas arriba de Palca, hay modicacin e inestabilidad del talud y ampliacin del valle (30) UCHUMAYO: En el Ro Vitor, tramo Blanco-Quishuarani, hay modicacin e inestabilidad del talud (2) S. JUAN TARUCANI: En la margen derecha del ro Blanco, tramo cercanas Colpacocha, hay modicacin e inestabilidad de talud (47) Derrumbes S. JUAN SIGUAS: En el Ro Siguas, tramo Timaran-Mataral, aguas arriba S. Juan Siguas, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (39) VITOR: En el Ro Vtor, tramos Huanchipa-Tacar-La Cano-La Cano-ex Hda. y quebrada Millo-Palca, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (62,73,64,72) YURA: En la margen izquierda del Ro Yura, Sec. Cantera Caihua, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (26) YURA: En la margen derecha del Ro Chili, quebrada Honda, hay modicacin e inestabilidad del talud y ampliacin de las quebradas (26) UCHUMAYO: En la margen izquierda del Ro Chili, tramo Blanco-Palca, hay modicacin e inestabilidad del talud, prdida de la terraza aluvial y puede inuir en el trazado frreo (28,29) UCHUMAYO: En el Ro Chili, 1.8 Km. aguas arriba de Mollebaya Chico y tramo Quishuarani-Mollebaya Chico, hay modicacin e inestabilidad del talud y ampliacin del vally y/o quebrada (34,35) Deslizamientos UCHUMAYO: En el Ro Chili, lmite de los distritos Uchumayo-Tiabaya, hay degradacin del suelo e inestabilidad del talud (60) YURA: En el Ro Chili, quebrada Cerro Colorado-Cuico, hay degradacin del suelo y ampliacin de quebrada (84) CHIGUATA: En la margen izquierda del Ro Andamayo, aguas arriba de Miraores, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (22) S. JUAN SIGUAS: En el Ro Siguas, aguas arriba y abajo S. Juan Siguas, y aguas abajo S Isabel Siguas, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (41,51,50) VITOR: En el Ro Chili, tramos Boyadero-Huanchipa, frente Huanchipa, frente Tacar y Vitor-La Ibadez, hay modicacin e inestabilidad del talud, recorte de la planicie aluvial y ampliacin del valle (68,65,66,74,67) Flujos de lava Sismos Inundaciones CUENCA DE LOS ROS YURA, CHILI y ANDAMAYO: Laderas de los aparatos volcnicos. Sismos que produjeron destruccin en Arequipa: 1958, 1960, 1979 y 2001 S. JUAN SIGUAS: En el Ro Siguas, tramos Cornejo-Ramada, Ramada-S.JuanSiguas, Siguasillo-Timarn, Cadaveral-Huarangal, 500m aguas abajo Hacienda Pachaqui Grande y 1km aguas abajo Hacienda S.Basilio, hay prdidas de terrenos de cultivo y degradacin del suelo (42,45,43,46,56,57,55,59) LA JOYA: En el Ro Vtor, quebrada entre La Granja II-Los Medanos, hay degradacin de suelo y interrupcin de vas de acceso (77) UCHUMAYO: En el Ro Chili, tramos cerca de Uchumayo y quebrada Estanquillo, hay prdidas de terrenos de cultivo y degradacin del suelo (14,61) Erosin de ribera Erosin de suelo Flujos de lodo S. JUAN SIGUAS: En el Ro Siguas, tramo Timarn-Mataral, aguas arriba S. Juan Siguas, hay degradacin del suelo, reduccin de la llanura de inundacin y ampliacin del cauce del ro (53) S. JUAN TARUCANI: En la margen izquierda del Ro Blanco, Pampa Amayane, hay modicacin e inestabilidad de laderas y, en caso de ruptura de presa, afeccin a Aguada Blanca, Charcani y Arequipa (48) CHIGUATA: En la margen izquierda del Ro Sabanda (Andamayo), quebrada de probable ubicacin de Chiguata, hay degradacin del suelo, arrastre de desmontes e interrupci de vas (23) VTOR: En el Ro Vtor, tramo quebrada Millo-desembocadura Ro Vtor, hay interrupcin de vas, obstculo para el cauce de la quebrada Millo e inestabilidad de taludes (76) Arenamiento Hidromorsmo del suelo Colaposibilidad del suelo Agresividad del suelo Presencia de suelos blandos Licuefaccin de suelos LA JOYA: En el Ro Vtor, Km 967-981 ruta Reparticin R N 30 Carretera Panamericana Sur y Divisoria ruta a Vitor Km 920 a 947, hay interrupcin de la va (37,70,69) S. JUAN TARUCANI: En el Ro Andamayo y Chili, alrededores de Laguna Salinas, Palma Tirapata y Pampa Patapampa, por su baja capacidad portante hay deterioro de infraestructura civil y vas de acceso. VITOR: En el Ro Vtor, Pampas de Santa Rita de Siguas, por el excesivo regado de las zonas agrcolas hay asentamiento de los suelos. S. JUAN TARUCANI: En el Ro Andamayo y Chili, alrededores de Laguna Salinas, Pampa Tirapata y Pampa Patapampa, por su baja capacidad portante y colapsabiliad hay deterioro de infraestructuras. S. JUAN TARUCANI: En el Ro Andamayo y Chili, alrededores de Laguna Salinas, Pampa Tirapata y Pampa Patapampa, por su baja capacidad portante y colapsabiliad hay deterioro de infraestructuras. SOCABAYA: En el Ro Sabnda, Sector Cara, por su suelo poco cohesivo y capa fretica supercial hay asentamiento del suelo.

114

4. LOS RIESGOS NATURALES, UN FACTOR LIMITANTE: Todo el potencial energtico de la provincia de Arequipa tiene su lado negativo, o al menos su lado pernicioso. As, la regin es una de las ms amenazadas del mundo, pero con el hndicap de que no existe un slo factor que explique esta situacin, pues son varios y en ocasiones en combinacin. La convivencia con la placa tectnica de Nazca lleva a una intensa actividad volcnica y ssmica, la cual lleva a su vez a fenmenos extraordinarios de ujos de lava o lodo, emisin de gases y aguas perniciosas para la salud, perles orogrcos acuciados donde se reproducen los ms variopintos fenmenos de desprendimientos, derrumbes o deslizamientos, etc. Todo esto hace que exista una constante amenaza sobre las ciudades e infraestructuras implantadas sobre el territorio, lo que obliga a desplegar unas medidas protectoras que hacen los proyectos ms costosos que en otras partes, sin mencionar el dao a las personas y al medio ambiente. Esto obliga a un alto grado de perfeccionamiento en las proyecciones y un mayor nivel de detalle en los planteamientos, por lo que el presente plan deber contemplar acciones especcas al respecto, llegando a plantear desde la disposicin de medidas excepcionales hasta la prohibicin o la erradicacin de edicacin en reas especialmente vulnerables.

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

S I S T E M A F S I C O - A M B I E N TA L115

PERSONAS EN EXTREMA POBREZA

DIFERENCIA MEDIA PROVINCIAL

NDICE DESARROLLO HUMANO

% POBLACIN PROVINCIAL

PERSONAS EN POBREZA

% POBLACIN URBANA

DENSIDAD POBLACIN

% EXTREMA POBREZA

% POBLACIN RURAL

QUINTIL DE POBREZA

% CON SECUNDARIA 23 33 25 33 35 36 41 34 39 32 31 36 35 34 43 34 35 31 36 38 35 40 34 38 37 41 20 36 3935

EVOLUCIN DE LA POBLACIN (Fuente: INEI, 2007)% VARIACIN POBLACIN 93-07 % VARIACIN POBLACIN 07-11 POBLACIN CALCULADA 2015 POBLACIN ESTIMADA 2011 DIFERENCIA 1993-2007 DIFERENCIA 2007-2011 POBLACIN 1993 POBLACIN 2007

DISTRITO

77.209 53.405 47.257 61.865 3.429 2.113 39.180 14.844 47.428 50.590 778

61.519 72.696 76.410 74.776

58.768 78.425 77.759 83.820

-15.690 -25,50 19.291 76.410 27.519 51.306 3.297 573 6.912 9.348 4.716 114 632 36,80 45,33 49,02 21,33 15,00 38,64 9,04 0,22 44,82 26,54

-2.751 5.729 1.349 9.044 17.705 1.253 164 1.806 3.166 1.081 -190 231 3.938 -18 40 93 265 1.226 133 80 32 593 9.343 278 996 -132 1.584 82 4.278 61.398

-4,68 7,31 1,73 10,79 13,53 15,70 5,75 3,77 11,57 2,03 -0,38 14,08 3,17 -3,08 2,69 7,09 6,69 6,53 9,31 3,62 2,50 11,74 13,54 1,86 8,54 -5,15 6,47 7,39 21,08 7,10

56.017 84.154 79.108 92.864 148.581 9.232 3.014 49.704 30.524 54.306 50.324 1.872 128.322 566 1.525 1.405 4.229 19.989 1.561 2.289 1.310 5.642 78.357 15.233 12.664 2.429 26.058 1.191 24.576 987.046

Arequipa Alto Selva Alegre Bustamante y R. Cayma Cerro Colorado Characato Chiguata Jacobo Hunter La Joya Mariano Melgar Miraores Mollebaya Paucarpata Pocsi Polobaya Quequea Sabandia Sachaca S. Juan Siguas S. Juan Tarucani Sta. Isabel Siguas Sta. Rita Siguas Socabaya Tiabaya Uchumayo Vitor Yanahuara Yarabamba Yura TOTAL y MEDIA

7% 8% 8% 8% 13% 0% 0% 5% 2% 6% 5% 0% 13% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 6% 1% 1% 0% 2% 0% 1%88%

22.752 +22.665 10.785 +10.698 10 314 670 80 76 2.343 37 1.822 1.830 39 3.934 3 3 36 7 495 10 0 1 12 3.315 480 499 1 +7.212 +227 +583 -5 -9 +2.256 -49 +1.735 +1.744 -46 +3.847 -83 -82 -50 +409 -75 -85 -85 -74 -74 +3.228 +393 +412 -84

10.913 18.896 16.875 20.138 32.262 1.749 676 11.807 7.880 13.290 12.146 439 31.599 127 333 265 978 4.827 402 525 289 1.480 15.101 3.968 2.875 774 4.289 218 5.150220271

42.674 49.154 52.566 50.258 74.295 4.463 1.736 31.226 15.096 34.586 34.238 883 80.869 375 979 563 2.383 9.462 806 1.419 848 2.822 40.953 9.649 7.126 1.719 15.928 663 10.231577970

7.932 4.646 6.969 4.380 6.614 514 274 3.059 1.216 4.268 4.320 88 7.978 130 133 159 338 1.157 87 185 109 154 3.617 1.060 671 200 2.673 146 63963716

0 0 0 0 1 11 30 0 34 0 0 70 0 43 63 24 4 0 67 69 94 10 1 4 12 47 0 36 82

100 100 100 100 99 89 70 100 66 100 100 30 100 57 37 76 96 100 33 31 6 90 99 96 88 53 100 64 9298

5 5 5 4 4

0,6934 0,6661 0,6722 0,6546 0,6540 0,6399

3.504 15.456 7.844 18.448 29.342 1.781 828 12.512 8.972 11.005 9.925 332 30.812 182 424 293 1.066 4.907 326 841 267 2.013 12.682 5.120 2.044 657 889 167 5.545188184

5,7 21,2 10,2 24,6 25,8 26,3 30,7 27,0 36,9 21,0 19,5 23,4 25,5 30,1 29,2 24,0 28,7 27,9 25,1 39,3 21,4 45,0 21,2 34,7 19,1 24,3 3,9 16,2 5,121,8

164 1.576 593 2.230 3.489 263 182 1.577 1.908 1.227 1.058 49 3.708 30 82 45 203 931 59 195 49 405 1.420 1.021 254 128 65 25 80523.741

0,3 2,2 0,8 3,1 3,2 4,0 7,0 3,5 8,1 2,4 2,1 3,5 3,2 5,1 5,8 3,8 5,6 5,4 4,6 9,4 4,1 9,3 2,4 7,1 2,4 4,9 0,3 2,5 5,12,8

10 11 12 12 14 14 10 12 16 13 12 18 13 15 13 13 15 13 13 12 13 15 12 12 14 14 11 13 1413

14 24 18 25 27 30 37 26 40 22 22 38 26 53 33 25 30 29 44 51 34 43 25 31 27 39 15 30 3831

113.171 130.876 6.726 2.686 46.092 24.192 52.144 50.704 1.410 7.979 2.850 47.898 27.358 53.225 50.514 1.641

3 5 2 5 5 2 4 2 2 3 3 4 2 2 2 3 4 3 4 2 5 2 24

0,6048 0,6431 0,6222 0,6601 0,6629 0,6291 0,6512 0,5988 0,5921 0,6282 0,6397 0,6547 0,6179 0,5755 0,6139 0,6350 0,6615 0,6275 0,6412 0,6123 0,7185 0,6241 0,61510,6383

165.773 120.446 124.384 670 1.329 904 2.792 13.261 879 2.110 1.179 2.716 38.288 13.462 7.458 3.238 17.379 951 6.303 602 1.445 1.219 3.699 17.537 1.295 2.129 1.246 4.456 59.671 14.677 10.672 2.693 22.890 1.027 16.020 584 1.485 1.312 3.964 18.763 1.428 2.209 1.278 5.049 69.014 14.955 11.668 2.561 24.474 1.109 20.298

-45.327 -37,63 -68 116 315 907 4.276 416 19 67 1.740 21.383 1.215 3.214 -11,30 8,03 25,84 24,52 24,38 32,12 0,89 5,38 39,05 35,83 8,28 30,12

-545 -20,24 5.511 76 9.717 24,08 7,40 60,66 27,70

10.774 +10.687 2 887

-84 -780

676.790 864.250 925.648 187.460

116

% CON SUPERIOR 63 43 57 42 38 34 22 40 20 44 47 26 39 12 24 42 35 40 20 11 31 17 42 31 36 20 65 34 2334

POBLACIN 14-64

% ANALFEBETOS

% CON PRIMARIA

POBLACIN 64

SISTEMA SOCIO ECONMICO

CUALIFICACIN DE LA POBLACIN (Fuente: INEI, 2007)DENSIDAD ESTRUCTURA DISTRIB. NIVEL DE POBREZA GRADO EDUCACIN

% POBREZA

5. LA VULNERABILIDADES DE LA ALTA CONCENTRACIN POBLACIONAL: El 98% de la poblacin de la provincia de Arequipa vive en los 19 distritos metropolitanos, mientras que el 2% que falta lo hace en los 10 distritos restantes, mayoritariamente en La Joya; pero es que adems, menos del 3% de la poblacin vive en entornos netamente rurales. Todo ello no hace sino poner de maniesto el importante y casi exclusivo carcter urbano de la poblacin provincial, que como cabra pensar en un ambiente tan rido como el presente tiende a concentrarse en poblaciones, a n de optimizar los recursos hdricos existentes. La concentracin metropolitana puede suponer una importante economa de escala para la ciudad, pero no para la provincia, ya que la excesiva polarizacin de las actividades suele llevar aparejada relevantes procesos de desequilibrio y desigualdad, que por lo comn suelen acabar en exclusin, marginalidad y conicto, especialmente en ausencia de una adecuada planicacin. Esto puede comprobarse en el hecho de como el rea metropolitana va ejerciendo de reclamo respecto al resto del territorio provincial, e incluso regional y de la Macroregin Sur de Per, mientras que paralelamente su centro se va despoblando y/o empobreciendo debido a la excesiva tensin que el mercado de la vivienda y las actividades econmicas ejerce sobre ste. Adems, la conuencia de intereses en el sector metropolitano hace que a l uyan actividades de toda ndole, sin reparar en que en ocasiones los usos se superponen y entran en conicto, haciendo prcticamente inhabitables algunas partes, o llevando a una ocupacin del suelo urbano residual sometido a riesgos naturales. Por ltimo, el progresivo abandono del campo repercute en el mantenimiento de sus condiciones ambientales, que oscilan y cambian, especialmente cuando la huella humana ya se ha hecho patente en l.

6. UN CRECIMIENTO POBLACIONAL IMPARABLE: Las polticas de reparto territorial de la poblacin, por ejemplo a travs de la puesta en regado de importantes paquetes de predios, no han surtido efecto. En primer lugar porque la poblacin que ha atrado ha sido la de otras provincias prximas y no la de Arequipa, y en segundo trmino porque tal y como demuestra la evolucin ms reciente es precisamente en los distritos donde stas se localizan donde se estn dando las nicas tasas de prdida de poblacin, lo que hace suponer un cierto xodo rural intraprovincial, habida cuenta de las mejoras vitales que ofrece la ciudad, una ciudad que no para de crecer, pasando de 366.694 habitantes en 1975, a 822.479 en 2007, y con una previsin de cerca del milln de habitantes para 2015, lo que supone prcticamente triplicar la poblacin en apenas cuarenta aos. Este dinamismo tiene mucho que ver con el carcter de centro macroregional que la provincia, y en ella su metrpolis, tiene respecto a todo el Sur nacional, pero tambin a la localizacin de macroproyectos como las mencionadas irrigaciones o las importantes explotaciones mineras que se proyectan en ella. Finalmente, la mejora de las comunicaciones tambin ha favorecido el incremento poblacional, ms debido a factores migratorios que a una notable alteracin de las tasas de natalidad. No obstante, se viene observando que en los ltimos aos la poblacin tiende a ralentizar su crecimiento, ya que de 2007 a 2011 ha crecido a un 1,42% anual, mientras que de 1993 a 2007 lo hizo a un 1,85% anual, lo que podra interpretarse como un cierto ajuste del rpido crecimiento de nales del siglo XX, que hace que la poblacin hasta que no se recoloque adecuadamente, cubriendo mnimamente sus demandas de bienestar, no va a volver a crecer tan exponencialmente como lo ha hecho hasta entonces.

7. LA POBREZA, UN HECHO GENERALIZADO Y EN EVOLUCIN: De los datos adjuntos puede concluirse que la pobreza tiene reejo en todos los distritos de la provincia, con un 22% de media, pero que es particularmente en los ms recnditos y alejados del rea metropolitana en los que cobra mayor fuerza, si bien como pobreza tal cual (menos de 2 $ al da), pues el caso de pobreza extrema (menos de 1,25 $ al da) la cosa est ms pareja; lo que hace deducir que en los entornos urbanos la pobreza es ligeramente menor, pero a quienes les afecta lo hace con mayor virulencia. La relacin pobreza-grado de formacin no parece quedar clara, quizs por esa componente rural de la pobreza, pues es en este mbito donde se dan los mayores porcentajes de analfabetismo; pero igualmente pone de maniesto la dicotoma a la que se orienta el mundo urbano, con un alto nmero de habitantes con educacin superior pero igualmente unos altos ndices de pobreza, incluso extrema. Sin embargo, cabe mencionar que pese a los radicales datos, la provincia de Arequipa est entre las ms avanzadas del pas, tal y como demuestra que se encuadre en el 4 quintil nacional, es decir, en lo ms alto, slo superada por el rea metropolitana de Lima, donde lgicamente se concentran las mayores riquezas. Este hecho hace que sta ejerza de reclamo para las provincias limtrofes, especialmente las ms extremas del Altiplano, de donde han provenido una importante parte del ingente de poblacin que hoy incurre en la pobreza de Arequipa, y que tiene como destino los tugurios del centro y los loteos ms perifricos del rea metropolitana.

% VARIACIN DE LA POBLACIN 2007-2011Fuente: INEI, 2007 y Propia, 2011.20,00

NIVEL DE POBREZAFuente: INEI, 2007.Poblacin pobre Arequipa Alto Selva Alegre Bustamante y R. Cayma Cerro Colorado Characato Chiguata Jacobo Hunter La Joya Mariano M l M i Melgar Miraflores Mollebaya Paucarpata Pocsi Polobaya Quequea Sabandia Sachaca S. Juan Siguas S. Juan Tarucani Sta. Isabel Siguas Sta. Rita Siguas Socabaya Tiabaya y Uchumayo Vitor Yanahuara Yarabamba Yura 5,7 21,2 10,2 24,6 25,8 25 8 26,3 30,7 27 36,9 21 19,5 23,4 25,5 30,1 29,2 24 28,7 27,9 25,1 39,3 21,4 45 21,2 , 34,7 19,1 24,3 3,9 16,2 5,1 51

POBREZAPoblacin extremadamente pobre

15,00

10,00

5,00

0,00

5,00 ,

10,00

GRarquitectos Per S.A.C. y Garca de los Reyes Arquitectos Asociados S.L.P.U.

www.gr-arquitectos.com

SISTEMA SOCIO-ECONMICO117

OCUPACIN DE LA POBLACIN (Fuente: INEI, 2007)EMPLEO % POBLACIN OCUPADA % POBLACIN NO OCUPADA % POBLACIN NO ACTIVA % POBLACIN ACTIVA