Avance

21
PRIMERA PARADA: LAGUNILLAS UBICACIÓN: COORDENADAS N: 8257029.46 m E: 324810.94 m H: 4210 msnm

Transcript of Avance

Page 1: Avance

PRIMERA PARADA: LAGUNILLAS

UBICACIÓN:

COORDENADAS

N: 8257029.46 m

E: 324810.94 m

H: 4210 msnm

Page 2: Avance

OBJETIVOS:

Reconocer los estratos, recolección de fósiles Levantar su respectiva columna estratigráfica

TRABAJOS ANTERIORES

Los principales trabajos previos de carácter regional y Local que han servido de base y consulta para el presente estudio, son los siguientes: “Reconocimiento geológico de los yacimientos petrolíferos de Puno”, por A. Cabrera La Rosa y George Peterson, (1936); “Geología de los cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaytire, Mazo cruz y Piza Coma”, por Wilfredo Garcia .M; INGEOMIN Bol. N°29 (1978), “Geology of the lake Titicaca, region Peru and Bolivia” Geol. Soc. Amer. Memoir 36, por Newell N.D (1949)

Page 3: Avance

LA TOPOGRAFIA

Los Andes peruanos conforman la parte central de la Cordillera de los Andes, atravesando todo el territorio del Perú de norte a sur. Dentro de la geografía del Perú constituye una región natural que también se le denomina Región andina, región de la Sierra o Serranía.

Limita al oeste con la región de la Costa y al este con la Selva. Al norte tiene continuidad con la Región Interandina del Ecuador y al sur con la Región Andina de Bolivia y de Chile.

La región andina es un concepto orográfico, biogeográfico y cultural. Orográficamente es producto de elevación y plegamiento rocoso que se originó durante el Cretáceo, cuando la corteza terrestre de la placa de Nazca inició la subducción bajo la placa sudamericana, dando lugar a un elevamiento que llega hasta los 6768 msnm en el nevadoHuascarán y a la formación de una cordillera volcánica al sur del Perú. Biogeográficamente es una región que presenta una vegetación con una densidad intermedia entre la costa desértica y la selva tropical, y con clima de montaña que va de subtropical a frío según la altitud. Culturalmente está relacionado con la cultura andina del Perú, que étnicamente es quechua y aimara mayormente.

Page 4: Avance

EL CLIMA

El clima está relacionado con la altitud, la latitud y la cercanía a la costa desértica o a la selva húmeda. En general se considera que el clima serrano característico va de subtropical a frío, con aire muy seco y tiene dos fases estacionales, una lluviosa entre noviembre y marzo, y una seca de abril a octubre. El piso nival de congelación permanente comienza a los 4,800 msnm como promedio, por lo que hay numerosas montañas y cordilleras nevadas. Sin embargo el calentamiento global está variando estas condiciones, por lo que el hielo por encima de los 5,000 msnm está en retroceso.

TOPONIMIA

El término collao deriva del antiguo aimara qullaw, formado por los morfemas qulla y -wi, es decir, 'lugar de las collas'. Este nombre está registrado en las crónicas más antiguas de la conquista en referencia a la región al sureste del Cuzcodonde habitaban contemporáneamente a los incas diversos reinos aimaras, entre ellos los collas.2

El término 'Altiplano' o 'Puna' es, generalmente, acompañado por un gentilicio del país o región de que se trata: el altiplano argentino, altiplano boliviano, altiplano chileno y altiplano peruano. Este sistema abarca cuatro países: parte del noroeste de Argentina, el occidente de Bolivia, donde se ubica su mayor extensión; parte del norte de Chile y parte del sur del Perú.

Page 5: Avance

LA GEOLOGIA

El Altiplano es una cuenca sedimentaria intramontañosa cuyos sedimentos han sido mayoritariamente depositados en condiciones de endorreísmo y levantados por los mismos movimientos tectónicos que han dado origen a la cordillera Andina desde hace unos 15-25 millones de años. Los mecanismos tectónicos responsables de estos movimientos son aún poco entendidos y existe una variedad de modelos que intentan relacionar la subducción oceánica bajo los Andes con la historia del levantamiento de los sedimentos del Altiplano.

PLANO GEOLOGICO

Page 6: Avance

GEOMORFOLOGIA

Se le define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve ubicada a gran altitud. Se trata de una serie de cuencasplanas encerradas por serranías altas, que se ubican a más de 3600 msnm.

A partir del lago Titicaca, la cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente hacia el sur, dejando entre las cadenas montañosas más altas una altiplanicie muy extensa, que recibe el nombre de Altiplano o Puna. Este segundo nombre también designa a las sierras ubicadas en los Andes en una altura determinada y, por tanto, con ciertas condiciones ambientales.

HiIDROGEOLOGIA

La meseta del Collao es un conjunto de cuencas endorreicas entre las que destacan dos:

El sistema endorreico Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa y La cuenca del salar de Uyuni.

Hacia el sur de la meseta del Collao destacan varias cuencas endorreicas de lagunas o salares menores nacidos de manantiales. Ambas cuencas se habrían separado hace 10 000 años, durante el último periodo glacial.

De norte a sur, se nota en la meseta del Collao un gradual proceso de desertificación, debido en gran medida debido a la progresiva disminución de las precipitaciones pluviométricas, de orte a sur, lo que produce, concomitantemente un incremento de la salinidad y mineralización de las cuencas. La zona del salar de Uyuni y del salar de Coipasa, reciben aguas salobres de sus afluentes (río Grande de Lípez y Pucamayu, hacia el Uyuni, y río Lauca y Lacajahuira hacia el salar de Coipasa). Asimismo el lago Poopó y el lago Uru Uru tienen aguas altamente mineralizadas que aceleran el proceso de convertirse en salares.

De la misma manera el río Desaguadero recibe el aporte de aguas mineralizadas del rìo Maure, por lo que el aporte del lago Titicaca hacia el sur de la cuenca se vuelve fundamental para la subsistencia de la agricultura en la región sur de la meseta.

En general los ríos de la meseta del Collao destacan por ser meándricos en sus cuencas medias e inferior, debido a la carencia de pendiente y al arrastre continuo de sedimentación. Esta sedimentación fue la causante en 1962 de que el río Desaguadero desbordara su caudal, inundando una pampa que luego se convertiría en el lago Uru Uru.

Page 7: Avance

La presencia del lago Titicaca y de la cuenca del Amazonas determina una variación en la humedad y la temperatura de la zona, siendo más húmeda en el norte y el oeste que en el sur y este.

El altiplano es como se dijo, una planicie de más de 3600 m de altura, hay baja presión atmosférica y, por tanto, menos concentración de oxígeno. Su clima es de puna, muy frío, seco y tiene grandes amplitudes térmicas diarias. Esto significa que la mayoría de las noches (inclusive en verano) puede helar y que al mediodía puede hacer calor. La variación de temperatura puede ser de 30 °C en el mismo día, -5 °C por la noche y 25 °C al mediodía.

El suelo no siendo homogéneo es otro factor de gran importancia. Tiene muchas zonas al «desnudo», pero a pesar de las condiciones críticas, heladas, sequía, altura, en esta zona crecen plantas y hay lugares con bastante vegetación. Como en cualquier ecosistema, existe pues una relación importante entre vegetación, clima y suelo, ya que la vegetación protege al suelo de la erosión. Es allí donde se encuentran las vicuñas.

LA ECOLOGIA

La flora de esta región es esteparia y se caracteriza por las plantas de hojas de reducida superficie, evitando la pérdida excesiva de agua. En algunas especies, las hojas se han transformado en espinas, poseen una cutícula gruesa, y su color amarillento les da una apariencia de plantas secas. Protegidas del viento y del frío por matas de pasto, crecen algunas plantas con flores. También hay arbustos enanos de profundas raíces.

En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor interés en los pobladores locales, ya que son utilizadas como combustible o forma parte de su dieta diaria. Entre ellas tenemos la tola, la yareta, el ichu.

Cada una de ellas tiene importancia para el hombre andino peruano, sin embargo, el ichu es importante porque actúa como protector de suelos, para evitar el avance de las cárcavas ocasionadas por las lluvias y el viento, y protege los pastos de menor tamaño. En la agricultura se usa para almacenar papas, para elaborar la tunta y el chuño. En ganadería, se utiliza como alimento de camélidos. En la vivienda, es útil para amarrar los tijerales del techo de las casas. En artesanía, se aplica en la elaboración de sogas, alfombras para el piso, para el colchón de la cama, para confección de sombreros y escobas.

Page 8: Avance

LA PALEONTOLOGIA

LOS TRILOBITES ENCONTRADOS

Los trilobites1 (Trilobita, del latín, "tres lóbulos") son una clase de artrópodos extintos, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies.2

Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico, hace unos 540 millones de años), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientespelágicos, de aguas profundas. Durante el Ordovícico alcanzaron su máxima diversidad y ocuparon casi todos los nichos ecológicos marinos. A partir del Silúrico presentaron pocos cambios, hasta que en las crisis del Devónico medio y superior sufrieron una importante reducción, extinguiéndose todos los órdenes excepto Proetida. Durante el Carbonífero los representantes del grupo son escasos y restringidos a ambientes de arrecife. Los últimos trilobites, ya sólo habitantes de aguas someras, desaparecieron durante la crisis del límite Permo-Triásico (hace unos 250 millones de años). Por tanto, su presencia en la Tierra se prolongó durante todo el Paleozoico, casi 300 millones de años. Los trilobites son tan abundantes y han sido tan profundamente estudiados, que probablemente sean el grupo de animales fósiles más conocidos.

Inicialmente se consideraron antepasados de los crustáceos (en especial la cochinilla de humedad terrestre, que comparte ciertas características en común) o incluso de todos los artrópodos (ya que fueron los primeros en aparecer en el registro fósil). Hoy se les considera como un grupo independiente, separados de mandibulados y quelicerados.

Page 9: Avance

PALEOBIOLOGIA

El desarrollo de los trilobites comportaba una serie de estadios larvales. Las especies más primitivas presentaban un desarrollo larvario completo mientras que en las posteriores el proceso se simplificaba.

El primer estadio larval se conoce como protaspis, formado básicamente por el céfalon y el protopigidio. A éste seguía el estadio meraspis en el que se diferenciaban ya algunos segmentos del tórax y el pigidio. El tercer período u holaspis comprende las larvas que ya han adquirido la metamerización completa, pero son aún mucho más pequeñas que un adulto, al que se llegaba después de una serie de mudas.

PALEOECOLOGIA

Para estudiar el ambiente que habitaban las diferentes especies de ammonites hay que estudiar las posiciones del centro de gravedad y de flotación de la concha, ya que éstos determinan la forma de desplazamiento:

La longitud de la cámara de habitación determina la posición del centro de gravedad. Estabilidad estática: está en relación directa con la distancia entre los centros de

flotación y gravedad. Estabilidad dinámica: depende de la forma de la cámara de habitación; básicamente,

de la distancia entre la abertura de la concha (punto de empuje del individuo) y el centro de flotación.

Gracias a estas características, medibles en las conchas fósiles, se puede determinar si se trataba de buenos o malos nadadores, lo que los restringe a un medio marino

Page 10: Avance

determinado: los malos nadadores vivirían principalmente en los fondos marinos y cerca de la costa, mientras que los buenos nadadores vivirían en mar abierto.

AMONITES

Ammonites, nombre común de un grupo de cefalópodos extinguidos que solían tener un caparazón en espiral enrollado sobre sí mismo. Estos animales, parecidos a los calamares, aparecieron durante el devónico, hace unos 380 millones de años, y desaparecieron junto a los dinosaurios al final del cretácico, hace 65 millones de años. El caparazón de los ammonites tenía cámaras, igual que la de su pariente vivo el nautilo.

Los ammonites abundaron en medios marinos de aguas poco profundas en los márgenes de los continentes, aunque fueron unos nadadores bastante lentos y evitaban las aguas de las orillas, dominadas por las olas. También se desarrollaron en los mares continentales, como los que cubrían el interior de Norteamérica durante el periodo cretácico superior, y el antiguo mar Tetis, que una vez ocupó el sur de Europa, el norte de África y partes de Asia.Los ammonites experimentaron distintos cambios reconocibles fácilmente a lo largo del tiempo, y por tanto, son muy útiles como indicadores de la edad de los hábitats marinos. La comparación de los tipos de fósiles de ammonites en las distintas capas de rocas indica la edad relativa de éstas.

Page 11: Avance

Los amonites se encuentran entre los fósiles más populares para el gran público. Su nombre deriva de «Ammon», sobrenombre del Dios Júpiter representado con cuernos de camero.

INTEREZ CIENTIFICO

Poseen un inestimable valor estratigráfico, ya que sirven para datar con extrema exactitud los sedimentos marinos con una antigüedad comprendida entre 395 y 65 millones de años. Esto es debido a que fueron animales marinos muy abundantes en ese período de tiempo y a la rápida evolución que sufrieron en la morfología de sus conchas. Se han descrito unas 10.000 especies (sólo en la región aparecen descritos más de 150 géneros). A nivel paleo ecológico indican ambientes marinos alejados de la costa (sedimentos pelágicos) o de plataforma, como los umbrales jurásicos, los fondos pelágicos del Cretácico inferior o las plataformas carbonatadas del Triásico medio, más raramente en sedimentos costeros.

MODO DE VIDA

Se cree que vivían a profundidades comprendidas entre los 50 y 100 m, aunque algunos de ellos podrían hacerlo a profundidades superiores a los 700 m. Su modo de vida era muy variable, existiendo especies prácticamente sésiles y otras que eran excepcionales nadadoras. Como los cefalópodos actuales, debieron ser carnívoros, alimentándose de peces y crustáceos. El representante actual más parecido a ellos es el Nautilus.

Page 12: Avance

FOSILIZACION

Normalmente aparecen los moldes internos de su concha en caliza omargocaliza, aunque parte de ella puede aparecer sustituida por óxidos de hierro en los ammonites jurásicos y por pirita o marcasita oxidada en los ammonites del Cretácico inferior. En contados yacimientos han sido localizados algunos ejemplares con su concha original fosilizada en calcita.

LOCALIZACION

Sus restos son muy abundantes en las calizas nodulosas del Jurásico y margocalizas del Cretácico inferior del subbético de la región, aunque también han sido localizados algunos ejemplares en las calizas del Triásico medio y en el Cretácico superior.

Page 13: Avance

CRITERIOS DE CLASIFICACION

Se clasifican en función de la morfología de su concha y de la ornamentación de ésta, teniendo en cuenta las siguientes características:

1. Tamaño, tipo de enrollamiento de la concha, grado de involución (si al crecer unas cámaras cubren a las anteriores se dice que es involuto, si no las cubre evoluto), velocidad de crecimiento del diámetro de la espira (si la sección de la espira crece rápidamente o lentamente) y forma de la sección de ésta (circular, ovalada, ojival, etc.).

2. Elementos ornamentales: Línea de sutura (dibujo que forman los tabiques que dividen la concha al intersectar con la pared de ésta), costillas (engrosamientos de la concha para darle rigidez), rodetes (refuerzos de la concha en la zona ventral), constricciones (refuerzos de la concha que se conservan como surcos en los flancos), carena (quilla que rodea la concha longitudinalmente en la zona ventral originada por la existencia de sifones). Surcos longitudinales que representan el o los sifones que comunicaban las cámaras (cuando hay dos originan una carena separándolos), etc.

CLASES

La clase de los cefalópodos, esta subdividida en tres subclases, cada una con sus características particulares y evolución independiente. En nuestros días sobreviven unas 90.000 especies de moluscos, de las cuales 650 pertenecen a la clase de los cefalópodos (pies en la cabeza), lo que contrasta fuertemente con las más de 10.000 especies que existieron en el pasado. Los cefalópodos se iniciaron en el Cámbrico y se desarrollaron hasta nuestros días.

Subclase Nautiloidea: Muy abundante durante la era Paleozoica y que hoy cuenta con el género Nautilus como único sobreviviente. Los Nautiloideos fueron un grupo que dio origen a las otras dos subclases, la Ammonoidea y la Coloidea.

Los primeros y más primitivos nautilos tenían conchas rectas o suavemente curvadas, con ornamentos transversales y longitudinales, estos son los Ortoceratidos y que alcanzaron formas que superaban los dos metros de longitud. Con el paso del tiempo evolucionaron hacia un enrollamiento planoespiral de la concha.

La Subclase Coloidea: Que incluye ciertos fósiles como los Belemnites y la mayoría de los cefalópodos actuales como las Sepias, Calamares y Pulpos.

Subclase Ammonoidea: Con ejemplares que habitaron todos los mares desde el periodo Devónico al Cretácico, y son los que revisten mayor importancia para los paleontólogos, por ser fósiles que nos permiten fechar los estratos (fósiles guías).

Page 14: Avance

TIPOS DE ENROLLAMIENTO

Una de las características importantes de los ammonites es su concha enrollada en espiral, sin embargo se han encontrado una serie de ammonites con diferentes tipos de enrollamientos que afectan el modo de vida dentro de su ambiente.Podemos encontrar a lo menos cinco tipos diferentes:

1.- Enrollamiento involuto: Concha de ammonites de espiral plana, donde las vueltas de las espirales van cubriendo totalmente a las anteriores.

2.- Enrollamiento evoluto: Concha de ammonites de espiral plana, donde las vueltas de las espirales no se tocan, y por tanto las cámaras iniciales están a la vista.

3.- Enrollamiento turritulado: Concha de ammonites con espiral elevada en forma de torre, similar a los Gasterópodos.

4.- Enrollamiento parcial o recto: Concha espiral muy evoluta o desenrollada, que consiste en una concha alargada, con una pequeña espiral en su zona distal, (Baculites).

5.- Enrollamiento heteromorfo: Concha de ammonites que se arrolla en forma caprichosa, sin alcanzar la forma planoespiral, lo que involucra un modo de vida diferente al resto.

EVOLUCION

Los Ammonites, desarrollaron una serie de tubérculos y espinas en toda la espiral, lo que impedía que fueran mordidas con facilidad; los tabiques o paredes internas se juntaron más y su forma se complicó ya que sus líneas de suturas presentaban rugosidades o arborización, con la finalidad de aumentar la resistencia de la presión marina, lo que le permitiría bajar a grandes profundidades para arrancar de sus atacantes. Por último las costillas, que son ornamentos de disposición transversal en las espirales, se hicieron más gruesas y fuertes, lo que aumentaba la resistencia de la concha a las mordeduras de los depredadores.

Las conchas de los Ammonites, se comprimieron haciéndose más veloces e hidrodinámicas. Algunos estudios han demostrado que la forma discoidal comprimida de la concha en algunos, se adapta mejor a la natación rápida, todo lo cual concuerda con sus costumbres nectónicas, tales animales debieron ser excelentes nadadores, no así otros como los Ammonites heteromorfos o aquellos que teniendo concha discoidal, la misma no era comprimida si no globosa y a veces muy ornamentada, lo que indudablemente sería un impedimento para nadar con soltura. Este tipo de animales habrían tenido con seguridad un modo de vida distinta a los nadadores, arrastrándose en el fondo marino o aun viviendo de modo sedentario.

Page 15: Avance

REPRODUCCION

Todos los ammonites son unisexuales, y suelen presentar caracteres sexuales secundarios que afectan la estructura y forma de la concha, la fecundación es interna; en el macho existe entre sus tentáculos, uno que es especial por estar involucrado directamente en la reproducción, llamado hectocótilo, portador de los espermios llamados espermatóforos, en tanto las hembras poseen glándulas nidamentarias, cuyas secreciones es utilizada para aglutinar los huevos. Su apareamiento se producía frontalmente entrelazando sus tentáculos. El hectocótilo se introduce en la cavidad del manto de la hembra y deposita los espermatóforos en la pared de dicha cavidad, en donde tiene lugar la fecundación.

EXTINCION DE LOS AMONITES

Una de las características más notables de los ammonites es su rápida evolución, en otras palabras su desarrollo filogenético alcanza un rango de entre un millón y dos millones de años, por tanto, muchos ammonites nacían y morían como especie; sin embargo estos murieron rápidamente producto de la gran catástrofe originada por la caída de un meteorito hace 65 millones de años. La presencia de porciones de Estroncio encontrados en algunas conchas de ammonites supone una lluvia ácida como consecuencia del roce de este bólido con la atmósfera terrestre.

Page 16: Avance

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA

Page 17: Avance

CORRELACION DE LA SERIE MAÑAZO CON LA FORMACION CABANILLAS Y CUENCAS DE AREQUIPA