AUXINAS-informe (1)

5
AUXINAS Y ESTACAS EXPERIMENTO LUZ ÁNGELA CAMARGO MORA 164002841 ALEXANDRA FIGUEROA PRIETO 164003004 PRESENTADO A: JULIÁN FERNANDO CÁRDENAS UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS PROGRAMA DE BIOLOGÍA

description

un breve informe sobre auxinas

Transcript of AUXINAS-informe (1)

Page 1: AUXINAS-informe (1)

AUXINAS Y ESTACAS EXPERIMENTO

LUZ ÁNGELA CAMARGO MORA 164002841

ALEXANDRA FIGUEROA PRIETO 164003004

PRESENTADO A:

JULIÁN FERNANDO CÁRDENAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍAS

PROGRAMA DE BIOLOGÍA

FISIOLOGÍA VEGETAL

VILLAVICENCIO

2015

Page 2: AUXINAS-informe (1)

INTRODUCCIÓN

Las auxinas son un grupo de sustancias que funcionan como reguladoras muy activas del crecimiento vegetal, son consideras hormonas vegetales (fitohormonas) y lo más común es que provoquen el alargamiento de las células. Se sintetizan en las zonas en crecimiento activo y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base de manera que de ellas hay una variación en la concentración de mayor a menor desde el ápice de las ramas, o las frutas en desarrollo a las raíces.

Existen muchas auxinas naturales y sintéticas, entre las naturales la más común e importante es el ácido indol-3-butirico o más conocido como IBA o AIB en español, para el caso de las sintéticas es el ácido naftaleno acético o ANA.

El uso artificial de las auxinas en las plantas tiene un efecto variable y depende del tipo de planta, el tipo de auxina, el momento de la aplicación, la zona de la planta donde se aplica, la concentración y otros factores, esto hace que el uso de las auxinas sea puntual y requiera de la experimentación, o la consulta de literatura especializada.

Las raíces adventicias comúnmente se originan endógenamente en la vecindad de los tejidos vasculares, lo que facilita la conexión vascular entre ambos órganos.

El uso de reguladores de crecimiento es una de las practicas más comunes para inducir la formación de las raíces adventicias (Couvillon, 1988), y los más usados son las auxinas, tal como los ácidos indol-3-acético (AIA), naftalenacético (ANA) e indolbutírico (AIB).

Entre las auxinas, el AIB es más utilizado, ya que no es tóxico en un amplio rango de concentraciones para un gran número de especies y químicamente más estable que el AIA, al contacto con el sustrato de propagación (Couvillon, 1988; Hartmann et al., 2002).

MATERIALES Y MÉTODOS

Los estudios se realizaron en la universidad de los llanos. El estudio tenía como fin evaluar el efecto de las dos hormonas en diferentes concentraciones sobre el porcentaje de estacas enraizadas de diferentes sustratos.

Para la realización del experimento se deben tener en cuenta que para realizar el enraizamiento por estacas se necesita de fuentes del material vegetativo, medios para enraizamiento, tratamientos con estimuladores de crecimiento y condiciones ambientales adecuadas para el enraizamiento (Couvillon, 1988; Hartmann et al., 2002).

Page 3: AUXINAS-informe (1)

Los métodos más comunes de aplicación de auxinas para enraizar las estacas son: remojo prolongado por dos horas en la solución, inmersión rápida por cinco segundos en una solución concentrada del producto –concentración que varía entre 500 y 10.000 mg·L-1– o tratando la base de la estaca con una hormona mezclada con un portador inerte, como talco, que mantiene la sustancia enraizadora por más tiempo en contacto con la estaca (Hartmann et al., 2002).

RESULTADOS

Graficas vs esooo como queden lo importante es entregar algo el martes

DISCUSIÓN

Lo que de en las graficas ps explicar y ya

Porque no enraizaron???

Factores ambientales o bajas concentraciones creo yo

Page 4: AUXINAS-informe (1)

CONCLUSIONES

Los resultados de investigación muestran que los tratamientos con AIB y AIA aumentan la viabilidad de las estacas. Se concluye que las estacas jóvenes demuestran una gran actividad, y que el uso de hormonas es viable para inducir el desarrollo de las raíces adventicias en diferentes especies.

De igual forma Se recomienda evaluar la dosis de ácido indolbutírico entre 100 a 300 mg·L-1 en estacas apicales, para determinar la concentración óptima en el enraizamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Hoffmann, A., J.C. Fachinello y A.M. Santos. 1995. Enraizamiento deestacas de duas cultivares de mirtilo (Vaccinium ashei Reade)em diferentes substratos. Rev. Bras. Agrociência 1(1), 22-30.

Ligarreto, G.A., C.I. Medina, M.L. Arias, L.J. Martínez, H. Corredor, J.D. Muñoz y P. Patiño. 2006. Zonificación de las especies de agraz (Vaccinium spp.) y una aproximación de su manejo agronómico como cultivos promisorios para la zona alto andina colombiana. Segundo informe de actividades. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 26 p.

http://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/13912/14627