Autoridades Universitarias

76

Transcript of Autoridades Universitarias

Page 1: Autoridades Universitarias
Page 2: Autoridades Universitarias

1

Autoridades Universitarias

Dr. Juan Pedro Pereira Meléndez Rector Fundador

Dr. Juan Pedro Pereira Medina

Rector

Prof. José Millán Millán Rector Honorario

Dra. Sofía Beatriz Márquez Olmos Vicerrectora Académica

Dr. Luis Alberto Hernández Bowen Vicerrector de Investigación y Postgrado

Dr. Mario Antonio Garrido Herrera Secretario General

Esp. Durby Pereira Vicerrectora Administrativa

Dr. José Corrales Decano Facultad de Ciencias Administrativas

Dr. Daniel Rojas Decano Facultad de Ingeniería

Dr. Gretser José Orellana Méndez Decano Facultad de Humanidades

MSc. María Andreina Perdomo Decana Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas

Lcdo. Valdemar Pereira Barrios Decano de Extensión, Cultura y Deportes

Comité Editorial

Mariangel Herrera Elsy Rodríguez Aníbal García

Diseño de portada

Gabriela Sosa

Depósito Legal: LA2020000216 Volumen N° 1

Número 2, año 2020

Page 3: Autoridades Universitarias

2

Editorial

Al cierre de tan particular año 2020, el Comité Editorial de la Revista Honoris Causa, se complace en

presentar a nuestra distinguida comunidad de lectores, el recorrido intelectual de quienes con sus trabajos de

investigación, artículos o ensayos contribuyen a consolidar uno de los propósitos de nuestra prestigiosa casa

de estudios “difundir el conocimiento”.

A pesar de los tiempos que vive la sociedad mundial, ajenos a nuestra cotidianidad, debido a la emergencia

sanitaria del COVID-19, este número de la revista nos ilustra, enfatizando el tesón y el compromiso de un

determinado grupo de investigadores, quienes abordando temas que, por su relevancia y contenido, amplían el

conocimiento con los argumentos desarrollados en esta edición, considerados de interés a la comunidad

científica y académica, quienes a través de las entregas se apropian de los aportes generados por los

articulistas.

Los contenidos disponibles en este ejemplar abordan desde la psicología, la cual nos alecciona sobre el

Síndrome de Asperger, pasando por las vivencias de los docentes del Colegio San Agustín de la ciudad de

Puerto Ordaz, estado Bolívar; seguidamente de una interesante Evaluación sobre la vulnerabilidad de la fauna

silvestre, que forma parte del Parque Nacional “El Tamá”, en el estado Táchira, hasta ensayos sobre “Retos

gerenciales en el contexto organizacional venezolano del siglo XXI” y el abordaje de “La cuarta revolución

industrial”, que nos invita a contemplar las últimas tendencias sobre la cultura gerencial que viven las

organizaciones en la actualidad.

En materia educativa, se cuenta con las “Reflexiones sobre el acompañamiento del docente de investigación”, el cual es de sumo interés en nuestro contexto académico; para complementar los artículos, se presenta un apartado sobre el uso de las tecnologías emergentes para el desarrollo de estrategias en las organizaciones, el cual compagina con los intereses de nuestros lectores y el esfuerzo que nos compromete en la consolidación de los proyectos divulgativos, que consideramos ampliarán los horizontes para la contribución al acervo científico y tecnológico estadal, regional, nacional e internacional.

Es por ello que, en procura de difundir el conocimiento la Universidad Yacambú a través de la Revista Honoris Causa, invita a la lectura, consulta, análisis e interpretación de saberes, desde las posturas y resultados presentados por nuestros articulistas con el propósito de develar verdades y hallazgos de interés para la sociedad del conocimiento en la que se encuentra inmersa esta alma mater.

Dra. Leonor C. Dillon

Page 4: Autoridades Universitarias

3

Índice

Sustrato teórico del síndrome de Asperger

desde la vivencia del docente en el entorno

escolar …………………………………...… 4

Evaluación de la vulnerabilidad de la fauna

silvestre del parque nacional el Tamá,

estado Táchira - Venezuela …………..... 22

Retos gerenciales en el contexto

organizacional venezolano del siglo

XXI……………………………..………….. 41

La cuarta revolución industrial …....…… 49

Uso de las tecnologías emergentes para el

desarrollo de estrategias en las

organizaciones …………………..……… 58

Reflexiones sobre el acompañamiento del

docente de investigación ………………. 69

Resúmenes de Investigaciones

Ensayos

Page 5: Autoridades Universitarias

4

RESUMEN

El artículo tuvo como propósito articular un

sustrato teórico del síndrome de asperger

desde la vivencia del docente en la U.E.

Colegio San Agustín de la ciudad de

Puerto Ordaz, estado Bolívar. Como sujeto

cognoscente se realizó este estudio desde

el enfoque cualitativo. Los referentes

teóricos del estudio se basan en síndrome

de asperger en el entorno escolar, a través

de las vivencias de los docentes. La vía

para el abordaje metodológico se

desarrolló desde el paradigma

interpretativo, el método fue el

fenomenológico apoyado en la

hermenéutica. Los informantes fueron

cuatro docentes pertenecientes a la

institución objeto de estudio, que atienden

a estudiantes con el síndrome de asperger.

Del proceso de categorización, emergieron

dos categorías de análisis: síndrome de

asperger y vivencia del docente, cada una

con sus respectivas sub categorías. Por

otro lado, al interpretarlas surgió entre lo

cognoscente y lo cognoscible, para integrar

situaciones, pensamientos, emociones y

aspectos psicológicos demostrados desde

su discurso, expresando cordialidad, junto

a emociones como angustia, incertidumbre

y problemas de socialización en el

momento de explorar las situaciones

vividas, lo cual demostró a su vez que

dentro de sus propias palabras se

encontraban inmersas las experiencias que

pude contrastar para el sustrato teórico.

Palabras claves: Síndrome de Asperger, vivencia docente, entorno escolar.

ABSTRACT

The purpose of the article was to articulate a theoretical substrate of Asperger's syndrome from the experience of the teacher at the U.E. San Agustín School of the city of Puerto Ordaz, Bolívar state. As a knowing subject, this study was carried out from a qualitative approach. The theoretical references of the study are based on Asperger's syndrome in the school environment, through the experiences of the teachers. The way for the methodological approach was developed from the interpretive paradigm, the method was the phenomenological one supported by hermeneutics. The informants were four teachers belonging to the institution under study, who care for students with Asperger's syndrome. From the categorization process, two categories of analysis emerged: Asperger's syndrome and the teacher's experience, each with its respective sub-categories. On the other hand, when interpreting them, he emerged between the knowable and the knowable, to integrate situations, thoughts, emotions and psychological aspects demonstrated from his speech, expressing cordiality, along with emotions such as anguish, uncertainty and socialization problems at the time of exploring the situations lived experiences, which in turn demonstrated that the experiences that I could contrast for the theoretical substrate were embedded within his own words. Keywords: Asperger syndrome, teaching experience, school environment.

Recibido: 10/03/2020

Aceptado: 12/09/2020

Resumen de Investigación

SUSTRATO TEÓRICO DEL SÍNDROME DE ÁSPERGER DESDE LA VIVENCIA DEL DOCENTE EN EL ENTORNO ESCOLAR

Autor: Hassan G. Sahili Lcdo. en Psicología Universidad Yacambú Email: [email protected] Coautora: Nohemy Yépez Email: [email protected]

Page 6: Autoridades Universitarias

5

INTRODUCCIÓN

La Educación es un asunto multifacético en el cual se lleva a cabo la transmisión de sapiencias, tradiciones y maneras de actuar. Por tanto, puede ser visto como un proceso de socialización formal de los ciudadanos que conforman una sociedad. Actualmente, la educación sufre cuantiosos desafíos, debido a que, es el principal instrumento para la transformación de los individuos y garante de los ideales de igualdad, justicia social y valores, una de sus principales características es la escolaridad gratuita para todos por igual sin discriminación alguna, de este mismo modo como en otros países, la educación comprende de modalidades en donde se atienden a individuos con diversidad funcional como es el Síndrome de Asperger de acuerdo a sus diferentes índoles. Dentro de estas dificultades se encuentra el autismo y así el síndrome de Asperger que se considera una alteración evolutiva del desarrollo que puede definirse como dificultades de la comunicación verbal y gestual más sin embargo su coeficiente intelectual se encuentra entre los parámetros regidos como estable, se le suma el hecho de la enseñanza de la noción de números, las maestras desde su práctica deben diferenciar entre clasificar y seriar para poder enseñar al niño que presenta autismo con síndrome de Asperger. Es necesario reconocer que las personas con síndrome de Asperger, son vulnerables socialmente. Estas se deben, en parte a la naturaleza del síndrome, y por otra parte a la falta de profesionales capacitados para acompañarlos en el proceso educativo. El sistema educativo venezolano está diseñado para niños con un desarrollo neurológico dentro de lo esperado según la edad, lo cual muestra la carencia de recursos y facilitadores para que los niños con síndrome de Asperger

puedan acceder del mismo modo que el resto, para así estar incluidos en escuelas comunes, mejoran sus habilidades sociales mediante el contacto con otros.

Objeto de Estudio

En la actualidad y cada vez con mayor frecuencia conviven dentro de un salón de clases, niños y niñas con diferentes características. A pesar de que los docentes, desde siempre, han querido homogenizar a sus estudiantes, cada vez con mayor frecuencia deben enfrentarse a un grupo más heterogéneo. En este sentido, y atendiendo a las nuevas tendencias de inclusión e integración, se consiguen con mayor regularidad, estudiantes con Síndrome de Asperger (SA) dentro de los salones de clase regulares, lo que ha llevado al docente a hacer frente a una situación nueva y desafiante, no solo por el reto que implica, sino porque, además, ahora, su forma de expresarse influye de manera aún más determinante, de lo que ha venido representando hasta este momento. En muchas situaciones, el docente se encuentra en la disyuntiva de querer actuar de manera diferente con este tipo de estudiantes, puesto que no encuentra la forma de articular las diversas conductas que ocurren a su alrededor; debe hacer frente a lo que comprende el estudiante, y a lo que no; debe explicar a los compañeros las respuestas que brinda éste y que no siempre son acordes a lo que se le ha solicitado y así debe muchas interrogantes y dudas que obstaculizan su desempeño docente. Comín (2014), explica que el Síndrome de Asperger su origen es de base genética, aunque pueden existir otros factores no-genéticos que regulan su expresión fenotípica. El análisis histórico de la atención de los estudiantes con algún tipo de interferencia en su aprendizaje ha llevado a muchos autores a trabajar en la diferenciación que debe existir entre

Page 7: Autoridades Universitarias

6

integración e inclusión. De los trastornos del espectro autista, el Síndrome de Asperger (SA), es de los más complejos de identificar, por su variabilidad y por la alta funcionalidad de muchos de los que lo padecen. La denominación la empleó por primera vez en 1981 LornaWing, recogiendo el trabajo realizado en 1943 por el psiquiatra y pediatra Hans Asperger, en cuyo honor le asignó su nombre. En la década de los cuarenta Leo Kanner describió el autismo infantil. El pleno reconocimiento del síndrome de Asperger como una entidad clínica se dio en la década de los 90 y fue incorporado en el DSM-IV en 1994. En este sentido, el niño con SA posee una forma diferente de enfrentar, ver y expresar la realidad, es por ello el docente de escuela regular, debe comenzar por conocer, entre otras cualidades, esta nueva forma de expresión y procesamiento de información de los niños con SA, para a su vez revisar la forma en la que desarrolla su clase, de forma que la misma facilitar el hecho de enfrentarse a este nuevo reto y salir victorioso de él. De esta manera, desde el punto de vista psicológico, la situación representa una serie de variantes que repercuten en diferentes sectores: al docente, quien debe sentir que su trabajo cumple su propósito, con sus compañeros de clases quienes deben enfrentar su particular forma de ser y hablar y finalmente con su círculo familiar, quienes están con ellos el resto del tiempo. Es importante señalar que una de las características más distintivas del SA, es la forma en la que expresan sus ideas. Su lenguaje, a pesar de que no presenta un compromiso per se en su expresión, si se encuentra que estos niños/as tienden a utilizar vocabulario avanzado para su edad, les resulta más difícil de comprender los conceptos abstractos y encuentran dificultades en los conceptos relacionados con el tiempo. La forma de expresarse de estos niños/as está caracterizada por lo que se

conoce como Trastorno Semántico Pragmático de la comunicación, siendo éstas algunas de sus características más frecuentes: (a) El pequeño sabio o profesor, en algunos casos suena como si fueran un sabelotodo o un pedante, es por su rico vocabulario y su peculiar prosodia. (b) Vocabulario muy extenso y preciso, a veces incluso rebuscado y rimbombante, que utiliza por igual en todos los contextos sociales familiares e informales. Su forma de hablar resulta ser muy formal, más de lo normal para su edad y en ocasiones prefieren hablar con adultos que con sus iguales. (c) Discurso monótono, sin el aspecto emocional que usamos para enfatizar nuestras ideas, o incluso con una inflexión que parece a veces un poco artificial. (d) Dificultades en respetar los turnos de palabra y a la hora de seguir la conversación. Aquí influyen aspectos tan importantes como el lenguaje corporal, les resulta complicado interpretar estas señales, resultándoles complicado descodificar las expresiones faciales. (Cobo y Velasco 2008) Uno de los desafíos que se enfrentan los docentes, es poder atenderles a todos en función, no a un trato igualitario, sino a cada una de las capacidades de aprendizajes que presentan cada uno de ellos. La falta de conocimiento, por parte del docente hace que, en muchas ocasiones, estos estudiantes no reciban la ayuda necesaria debido a que su sintomatología se pierde en conductas que no son propias de un comportamiento dentro de la norma, por lo que es muchas ocasiones el docente no sabe cómo actuar ante ello. En base a estos planteamientos surgen las interrogantes: ¿Qué significado le otorga el docente de aula al estudiante con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar?; ¿Qué conocimiento tiene el docente sobre los criterios para la interacción del niño con Síndrome de Asperger en el salón de

Page 8: Autoridades Universitarias

7

clase?; ¿Cómo interpretar el significado y conocimiento que posee el docente de aula acerca de estudiantes con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar?; ¿Cómo se articula un sustrato teórico del síndrome de Asperger desde la vivencia del docente?

Propósitos del Estudio 1. Develar el significado que le otorga el docente de aula al estudiante con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. 2. Indagar el conocimiento que tiene el docente sobre los criterios para la interacción del niño con Síndrome de Asperger en el salón de clase. 3. Interpretar el significado y conocimiento que posee el docente de aula acerca de estudiantes con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. 4. Articular un sustrato teórico del síndrome de asperger desde la vivencia del docente en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar.

Relevancia de la Investigación La comprensión de las distintas interpretaciones que enmarca una persona ha sido el arduo trabajo de las posiciones más filosóficas y psicológicas de la historia humana, de esta manera el enfrentamiento que hace un profesional a una determinada situación difícil dentro de su desempeño, no es sino una pieza fundamental de estudio para las ciencias en especial es relevante para la Psicología, puesto que, va ligada con presteza a los pensamientos y emociones que una persona puede tener a lo largo de su desempeño profesional y que le pudiese llevar en ocasiones a desistir de su trabajo, o a dejarse afectar

por la situación y que al mismo tiempo ésta afecta al entorno. En cuanto a la parte académica, como investigador considero importante la realización de este estudio puesto que la afectación en los docentes, por las conductas de estos estudiantes, están presentes en una parte importante de la población escolar actual y que a lo largo de los años y sobre todo en estas últimas décadas, en las que su incorporación en los salones de clase es cada vez más frecuente, este contacto ha tenido un crecimiento importante, lo que genera una serie de conflictos, en quienes estaban junto a él y que sienten que no puedan ayudarle. Esta investigación contribuye a futuras investigaciones relacionadas al tema Síndrome de Asperger y las situaciones en las cuales el docente se ve involucrado aparezcan como un criterio de evaluación y abordaje psicológico, tomando en cuenta l la manera vivencial como se desarrolla desde el enfoque cualitativo. Tomando en cuenta el área psicológica, considero que es relevante acercarme al estudio del Síndrome de Asperger desde las voces de este grupo de informantes clave, debido a que esta tiene un abordaje tanto clínico como psicológico por las implicaciones que tiene en la vida delos profesionales y en su entorno junto a las emociones que pueden llegar a estar presentes. Desde el punto de vista social y cultural, puedo basarme en que este grupo de personas podrán identificar cuáles son sus emociones personales, además de entender como enfrentan cada situación para salir airosos de ellas. Como alcance de la investigación, me propuse comprender, develar e interpretar el significado y conocimiento que posee el docente de aula acerca de estudiantes con Síndrome de Asperger en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar para así articular el sustrato teórico objeto de estudio.

Page 9: Autoridades Universitarias

8

ORIENTACIONES TEÓRICAS

Síndrome de Asperger

Tomando en cuenta el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatra (DSM5) (2014). El Síndrome de Asperger es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), y sin embargo es desconocido entre la población general e incluso por muchos profesionales. La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. Una de las características que más sobresale es su forma de pensar diferente. Señala el Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatra (DSM5) (op. cit) que en el Síndrome de Asperger el pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y a sus familiares problemas en el desarrollo de las dinámicas, tanto escolares como familiares. Los estudios en niños con SA sugieren que sus problemas con socialización y comunicación continúan en la edad adulta. Algunos de estos niños desarrollan síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos en la adolescencia y la edad adulta. En el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatra (DSM5) (2014), clasifica en los trastornos del neuro desarrollo con origen es de base genética, aunque pueden existir otros factores no-genéticos que regulan su expresión fenotípica. El propio Hans Asperger en 1943 ya denotó la semejanza que existía entre algunos de los padres y sus hijos,

aunque el día de hoy siguen sin haberse podido definir los parámetros genéticos multifactoriales, debido a la alta variabilidad sintomática en los afectados por este Síndrome.

Criterios diagnósticos de la American Psychiatric Association (APA, 1995)

No es hasta 1992 cuando por primera vez se incluye el Síndrome de Asperger en un Manual Internacional de Clasificación, en la CIE – 10 (Organización Mundial de la Salud, OMS) (2016). Dos años después, en 1994, es incluido en el DSM-IV (Asociación Americana de Psiquiatría (1995)) ubicándolo dentro del grupo de los Trastornos Generalizados del Desarrollo junto al Trastorno Autista, el Trastorno de Rett, el Trastorno Desintegrativo Infantil y el Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado. En relación al Síndrome de Asperger, el DSM-V (2014), señala las siguientes características a ser tomadas en cuenta: Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características: 1. Importante alteración del uso de

múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.

2. Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiados al nivel de desarrollo del sujeto.

3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).

4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.

Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y estereotipadas, manifestados al menos por una de las siguientes características: 1. Preocupación absorbente por uno o más

patrones de interés estereotipados y

Page 10: Autoridades Universitarias

9

restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.

2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales.

3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo: sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).

4. Preocupación persistente por partes de objetos.

El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (por ejemplo, a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas). No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

Trastorno de Asperger Cobo y Velasco (2008) indican que las características esenciales del trastorno de Asperger son una alteración grave y persistente de la interacción social (criterio A), y el desarrollo de patrones del comportamiento, intereses y actividades restringidas y repetitivas (criterio B). El trastorno debe causar un deterioro clínicamente significativo en el área social, laboral o en otras áreas importantes de la actividad del individuo (criterio C). En contraste con el trastorno autista no existen retrasos del lenguaje clínicamente significativos (p. ej., se utilizan palabras sueltas con función comunicativa a los 2 años de edad, y frases espontáneas con características comunicativas a los 3 años) (criterio D), aunque pueden estar alterados aspectos más sutiles de la comunicación

(por ejemplo, el típico toma y daca en una conversación). Además, en los 3 primeros años de vida no se observan retrasos clínicamente significativos en el desarrollo cognoscitivo, que se expresan con un desarrollo adecuado de habilidades de autoayuda, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) propias de la edad del sujeto, y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia (criterio E). Finalmente, no se establece el diagnóstico si se cumplen criterios de cualquier otro trastorno generalizado del desarrollo específico o de esquizofrenia (criterio F). Este trastorno es también denominado síndrome de Asperger. La alteración en la interacción social recíproca es importante y mantenida. Puede existir un déficit marcado en el uso de conductas no verbales (por ejemplo, contacto ocular, expresión facial, posturas y gestos) que regulan la interacción social y la comunicación (criterio A1). Puede haber un fallo en el desarrollo de relaciones con los iguales, adecuadas al nivel de desarrollo (criterio A2), que pueden tomar diversas formas a diferentes edades. Los individuos más jóvenes podrían no tener interés en establecer amistades, mientras que individuos más mayores podrían tener interés en la amistad, pero sin comprender los convencionalismos de la interacción social. Puede existir una ausencia de la búsqueda espontánea de otras personas para compartir placer, intereses o logros (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos por los que tienen interés) (criterio A3). Puede presentarse ausencia de reciprocidad social o emocional (no se produce participación activa en juegos sociales simples, prefiriendo actividades solitarias, o involucrando a otros en actividades solamente como herramientas o ayudas mecánicas (criterio A4). Aunque el déficit social en el trastorno de Asperger es grave, y está definido de la misma manera que el Trastorno Autista, la

Page 11: Autoridades Universitarias

10

ausencia de reciprocidad social se manifiesta más típicamente por un acercamiento social de carácter excéntrico y unilateral (p. ej., mantener un tema de conversación a pesar de las reacciones de los otros) más que una indiferencia social o emocional. Como en el trastorno Autista, se presentan patrones repetitivos y restringidos de comportamientos, intereses y actividades (criterio B). A menudo, éstos se manifiestan primariamente por el desarrollo de preocupaciones mantenidas sobre un tema o interés concreto, sobre el que el individuo puede acumular una gran cantidad de hechos e información (criterio B1). Estos intereses o actividades son perseguidos o ejecutados con gran intensidad, y a menudo, excluyendo al individuo de otras actividades. El trastorno debe causar una alteración clínicamente significativa en la adaptación social, que a su vez puede tener un impacto significativo en la autosuficiencia, en el área laboral, o en otras importantes áreas del funcionamiento (criterio C). El déficit social y los patrones restringidos de intereses, actividades y comportamientos son la fuente de una discapacidad considerable. En contraste con el Trastorno Autista, no existe un retraso significativo en el lenguaje temprano (por ejemplo, utilización de palabras simples a los dos años y frases comunicativas a los tres) (criterio D). El lenguaje posterior, puede ser inusual en términos que conciernen a la preocupación del individuo con ciertos temas. Las dificultades de comunicación pueden producirse por una disfunción social y el fallo para apreciar y utilizar reglas convencionales de conversación, fallos en la apreciación de claves no verbales y capacidades limitadas de autocontrol. Cobo y Velasco (op. cit) expresan que los individuos con Trastorno de Asperger no presentan clínicamente un retraso significativo en el desarrollo cognoscitivo o en habilidades de autoayuda apropiadas

para la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social), y curiosidad sobre el ambiente en la infancia (criterio E). Debido a que las habilidades cognoscitivas y lingüísticas tempranas están dentro de los límites de la normalidad en los tres primeros años de la vida, los padres y los cuidadores no suelen estar preocupados por el desarrollo del niño durante este tiempo, aunque cuando se les pregunta detalladamente suelen recordar algunos comportamientos inusuales. El niño puede ser descrito como que hablaba antes que de que anduviera, e incluso los padres pueden creer que el niño es precoz (por ejemplo, con un vocabulario rico o de adulto). Aunque pueden existir problemas sociales sutiles, los padres o cuidadores no suelen preocuparse hasta que el niño empieza a asistir a la escuela o a relacionarse con niños de la misma edad; en este momento las dificultades sociales con sus iguales pueden hacerse evidentes. Por definición no se hará el diagnóstico si existen criterios de algún otro trastorno generalizado del desarrollo específico o de esquizofrenia (aunque los diagnósticos de Trastorno de Asperger y de esquizofrenia pueden coexistir si la aparición del Trastorno de Asperger precede claramente el comienzo de la esquizofrenia) (criterio F). Trastornos y características asociadas

Al respecto Cobo y Velasco (op. cit) expresan que en el Trastorno de Asperger no se observa retraso mental con frecuencia, aunque se han comunicado casos ocasionales en los que existía un leve retraso mental (por ejemplo, cuando el retraso mental se hace aparente solamente en la edad escolar, sin retraso cognitivo o lingüístico aparente en los primeros años de la vida).

Page 12: Autoridades Universitarias

11

Se puede observar variabilidad en las funciones cognitivas, a menudo con fortalezas en áreas de habilidad verbal (por ejemplo, vocabulario, memoria auditiva) y debilidades en áreas no verbales (por ejemplo, habilidades). Puede existir torpeza motora y tosquedad pero usualmente son relativamente leves, aunque las dificultades motoras pueden contribuir al rechazo por los iguales y al aislamiento social (por ejemplo, incapacidad para participar en juegos de grupo). En el Trastorno de Asperger son frecuentes síntomas de hiperactividad e hipo atención, e incluso muchos de estos niños reciben un diagnóstico de Trastorno de Hipo atención / Hiperactividad antes que el diagnóstico de Trastorno de Asperger. Se han comunicado diferentes trastornos mentales asociados a Trastorno de Asperger incluidos Trastornos Depresivos.

Características específicas en edad y sexo

El cuadro clínico puede presentarse de manera diferente a diversas edades. A menudo la discapacidad social de los individuos tiende a hacerse más llamativa a lo largo del tiempo. En la adolescencia algunos individuos con el trastorno pueden aprender a usar áreas de fortaleza (por ejemplo, capacidades de memoria verbal) para compensar áreas de debilidad. Los individuos con Trastorno de Asperger pueden ser víctimas de otros con facilidad, lo que, junto a los sentimientos de aislamiento social y un incremento de la capacidad de autoconciencia, pueden contribuir al desarrollo de depresión y ansiedad en la adolescencia y en la juventud. El trastorno es diagnosticado mucho más frecuentemente (al menos cinco veces más) en varones que en mujeres.

Diagnóstico diferencial DSM-V (2014)

El Trastorno de Asperger debe ser distinguido de los demás Trastornos Generalizados del Desarrollo, todos caracterizados por problemas en la interacción social. Se diferencia del Trastorno Autista de diferentes maneras. En el Trastorno Autista hay, por definición, anomalías significativas en las áreas de interacción social, lenguaje y juego mientras, que en el Trastorno de Asperger las habilidades cognitivas y lingüísticas tempranas no están retrasadas significativamente. Es más, en el Trastorno Autista, las actividades e intereses restringidos, repetitivos y estereotipados, se caracterizan a menudo, por la presencia de manierismo motor, preocupación por parte de objetos, rituales y marcada intolerancia al cambio, mientras que en el Trastorno de Asperger estos se observan primariamente en relación con la persecución continua de un interés concreto, que envuelve a un tema por el que el individuo muestra una gran dedicación y a la que dedica exorbitantes cantidades de tiempo acumulando información y hechos. La diferenciación de ambas entidades puede ser problemática en algunos casos. En el Trastorno Autista, los patrones típicos de interacción social están caracterizados por el autoaislamiento o acercamientos sociales con marcada rigidez, mientras que el Trastorno de Asperger puede haber motivación para el acercamiento a otros, a pesar de que se produzca de una manera muy excéntrica, unilateral, con lenguaje ampuloso y de manera insensible. El Trastorno de Asperger debe ser diferenciado de otros Trastornos Generalizados del Desarrollo. El Trastorno de Rett difiere del Trastorno de Asperger en su característico patrón de afectación por sexos y en el patrón de déficit. El Trastorno de Rett se ha diagnosticado sólo

Page 13: Autoridades Universitarias

12

en niñas, mientras que el Trastorno de Asperger es mucho más frecuente en varones. Los niños con Trastorno Desintegrativo Infantil muestran, también, un marcado grado de retraso mental y déficit lingüístico. Al contrario, en el Trastorno de Asperger no existe un patrón de regresión en el desarrollo, y por definición, no se aprecia un retraso cognitivo y del lenguaje significativo. Los niños con Trastorno de Asperger utilizan típicamente un lenguaje grandilocuente. En el Trastorno del Lenguaje Expresivo y el Trastorno Mixto del Lenguaje Receptivo-Expresivo, hay una alteración del lenguaje, pero sin una afectación de la interacción social y sin patrones de comportamiento restringidos, repetitivos o estereotipados. Algunos individuos con Trastorno de Asperger muestran patrones de comportamiento que sugieren un Trastorno Obsesivo-Compulsivo, aunque un estudio clínico pormenorizado debe permitir la diferenciación entre preocupaciones y actividades en el Trastorno de Asperger y obsesiones y compulsiones en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo. En el Trastorno de Asperger estos intereses parecen ser una manera de obtener placer o confort, mientras que el Trastorno Obsesivo-Compulsivo produce ansiedad. Además, el Trastorno Obsesivo-Compulsivo no se asocia, típicamente, con el nivel de alteración de la interacción social y de la comunicación que se ve en el Trastorno de Asperger. La relación entre el Trastorno de Asperger y el Trastorno de Personalidad Esquizoide no está clara. En general, las dificultades sociales del Trastorno de Asperger son más graves y de comienzo más temprano. Aunque algunos individuos con Trastorno de Asperger pueden experimentar acentuación de una ansiedad debilitante de características sociales como la Fobia Social u otros Trastornos de ansiedad, éstas no presentan alteraciones profundas en el desarrollo social o

intereses restringidos típicos del Trastorno de Asperger. El Trastorno de Asperger debe ser distinguido de la torpeza social normal y de los intereses y aficiones apropiados para la edad. En el Trastorno de Asperger los déficits sociales son más graves y las preocupaciones son muy envolventes e interfieren con la adquisición de habilidades básicas.

Síntomas DSM-V (2014) Según el síntoma más distintivo de Síndrome de Asperger es el interés obsesivo del niño en un objeto o tema único hasta excluir cualquier otro. Algunos niños con SA se han convertido en expertos en aspiradoras, marcas y modelos de carros, armas de guerras, hasta objetos tan peculiares como freidoras. Los niños con SA quieren saberlo todo sobre su tema de interés y sus conversaciones con los demás serán sobre muy poco más. Su experiencia, alto nivel de vocabulario, y patrones de lenguaje formales los hacen parecer como pequeños profesores. Los niños con SA reunirán grandes cantidades de información factual sobre su tema favorito y hablarán incesantemente sobre esto, pero la conversación puede parecer como una colección de hechos y estadísticas al azar, sin punto o conclusión. Su habla puede estar marcada por la falta de ritmo, una inflexión peculiar, o un tono monótono. A menudo los niños con SA carecen de la capacidad de modular el volumen de su voz para emular los alrededores. Por ejemplo, deberán ser recordados de hablar suavemente cada vez que entren a una biblioteca o un cine. A diferencia del gran retraimiento del resto del mundo que es característico en el autismo, los niños con SA están aislados debido a sus malas habilidades sociales y pocos intereses. De hecho, tal vez se acerquen a otras personas, pero hacen imposible la conversación normal debido al comportamiento inadecuado o excéntrico,

Page 14: Autoridades Universitarias

13

o tratando de hablar solamente de su interés único. Los niños con SA generalmente tienen antecedentes de retrasos de desarrollo en las habilidades motoras como pedalear una bicicleta, agarrar una pelota o trepar un equipo de juegos de exteriores. A menudo son torpes y tienen mala coordinación con una marcha que puede parecer forzada o dando brincos. Muchos niños con AS son muy activos en la niñez temprana, y luego desarrollan ansiedad o depresión como adultos jóvenes. Otras afecciones que a menudo coexisten con AS son ADHD, trastornos con tics (como el síndrome de Tourette), depresión, trastornos de la ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo.

ABORDAJE METODOLÓGICO Con el abordaje del estudio buscó conocer la realidad tal y como la perciben los sujetos de estudios. Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, donde los hallazgos emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado. Los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos del estudio se basan en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo y amparado por el método fenomenológico con apoyo de la hermenéutica, con la finalidad de articular un sustrato teórico del síndrome de asperger desde la vivencia del docente en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Las dimensiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas en la construcción del conocimiento difieren en esencia al positivismo, atendiendo a la necesidad de construir en base a los informantes clave una teoría que provenga directamente de la comprensión de la realidad, captación e interpretación de los

significados que generen los informantes en el contexto de estudio. Desde lo ontológico se parte de un sistema de conceptos universales, de la concepción de una realidad caracterizada por ser dialéctica y dinámica donde los actores coinciden en un contexto social educativo. Al respecto Piñero y Rivera (2013) acotan que él “plano ontológico este cimentado en la manera de cómo los investigadores se involucran de modo cotidiano, así como vivencial con los sujetos de estudio, expresando cómo es descrito el espacio natural donde se desarrollan los hechos observados” (p. 16) Existe interdependencia entre lo objetivo representado por el mundo material y lo subjetivo que indica el sistema de ideas, construcciones y pensamientos, esto implica la epistemología en el síndrome de asperger, así como la relación establecida entre el investigador con los sujetos de estudio por intermediación de sus vivencias, para su posterior categorización y teorización. Al respecto Ugas (2005) define a la epistemología como: “.... el estudio de la constitución de los conocimientos validos...” (p. 11). La dimensión epistemológica se relaciona directamente con los saberes, los contenidos y la construcción de los mismos, sinónimo de gnoseología y viene a representar el marco conceptual donde se justifica e inicia la acción investigativa, es propiamente dicho Ahora bien el método que se utilizó en la presente investigación está en función de la naturaleza del estudio, el cual es el fenomenológico-hermenéutico, definido como el camino investigativo utilizado para estudiar un fenómeno desde el marco de referencia de los sujetos, quienes son los que viven y experimentan, una realidad cuya esencia varía de acuerdo al modo en que ésta es vivida y percibida por el sujeto, es una realidad interna y personal, además única y propia de cada ser humano (Martínez, 2004).

Page 15: Autoridades Universitarias

14

Es importante resaltar la correspondencia del método fenomenológico y la intencionalidad de esta investigación, considerando la realidad del fenómeno en estudio, en los involucrados en el contexto. Para el Manual de Normas para la elaboración y presentación de los Trabajos Especiales de Grado, Trabajos de Grado y Tesis Doctorales de la UNY (2007), contempla el método fenomenológico como: “Trabajo orientado al conocimiento y comprensión de realidades posibles de ser captadas únicamente desde el marco referencial interno de los sujetos bajo estudio que las viven y las experimentan” (p. 4), por otro lado se tiene la hermenéutica está que significa interpretación y en la investigación el escenario propiamente dicho se interpretó a fin de articular un sustrato teórico del síndrome de asperger desde la vivencia del docente en la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Es así como la interpretación para la hermenéutica es comprender lo que ocurre en el contexto, y estas permiten conocer esencia de la experiencia del sujeto en el entorno de estudio y los significados son obtenidos permite la comprensión de la vivencia. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtuvieron las categorías y sub categorías para interpretar el fenómeno objeto de estudio.

Informantes Clave Los sujetos de estudio están considerados como aquellas personas sobre las cuales recae la acción de la observación, revisión, intervención, medición, e interpretación del objeto de estudio. Martínez (op. cit) explica que “en la muestra intencional se elige con una serie de criterios que se consideran necesarios o muy convenientes para tener una unidad de análisis con las mayores ventajas para los fines que persigue la investigación” (p. 54)

En tal sentido el investigador de manera intencional escogió a tres (3) informantes clave, pertenecientes al personal docente de la U.E. Colegio San Agustín de la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Todos con las mismas características que atienden estudiantes con síndrome de Asperger.

Técnicas de Recolección de Datos El siguiente apartado hace referencia a las técnicas que se utilizaron para la recolección de la información, entendiendo éstas como el medio que se utiliza para acercarse a la población y poder así recolectar las experiencias vividas por los sujetos de investigación. Se utilizó la entrevista a profundidad con los tres informantes clave, considerando esta como una de las técnicas más apropiadas para la elaboración del trabajo de campo. Martínez (op. cit.) Asegura que, “…la entrevista en la investigación etnográfica, es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con el enfoque cualitativo…” (p. 65). Cabe acotar, que las investigaciones cualitativas tienen la intención de no hacer formulación de juicios de ninguna índole respecto a la realidad del comportamiento humano que se presenta compleja, dinámica y cambiante. Es por ello, que se insiste en la utilización de variedad de fuentes, métodos y utilización de técnicas cualitativas que sean pertinentes a la actividad humana, pero siempre conservando una coherencia, aspecto que le otorga calidad al trabajo desarrollado. Técnicas de Análisis de la Información

Categorización

La categorización, consiste en un proceso de agrupar o sintetizar elementos importantes desde el discurso de los actores sociales, tal como se visualiza en el cuadro anterior, para lo cual se

Page 16: Autoridades Universitarias

15

establece una identificación, creando atributos para la misma, Martínez (op. cit.) enfatiza que la categorización consiste en “dividir los datos en unidades de análisis que pueden ser una palabra, una frase, una oración, un párrafo o varios párrafos” (p. 54). Ahora bien, mi investigación se apoyó en la triangulación para interpretar la información. La triangulación ha tenido en los últimos tiempos un gran auge en las investigaciones, siendo una herramienta de gran eficacia. Para Denzin y Lincon (op. cit) indica que “la combinación de metodología en el estudio de un mismo fenómeno” (p. 23). Es por ello que se procedió a discernir la información que se obtuvo de los informantes clave, con la opinión propia como investigador más los aportes teóricos de fuentes directas que respaldan la interpretación de las categorías de análisis: emocionalidad y conocimiento, valorando las subcategorías interpretativas, como se puede conservar los colores asignados: la primera Síndrome de Asperger con las subcategorías de: Confusión, Depresión, Angustia, Ansiedad, Incertidumbre, Culpa, Temor; y la segunda Vivencias del Docente con las subcategorías: Desorientación cognitiva, Fracaso del Rol, Necesidad. La validez y la confiabilidad de cualquier investigación son aspectos cruciales; tanto en el enfoque cuantitativo como en el cualitativo. Los constructos de confiabilidad y validez se considerarán estándares de rigor científico, porque las estrategias de verificación deben ser parte integral de la investigación cualitativa. Por su parte, Strauss y Corbin (2002) sostienen que al juzgar una investigación cualitativa, es necesario: (a) hacer juicios de valor sobre la validez, confiabilidad y credibilidad de los datos, entre ellos la triangulación; el análisis de casos negativos y la verificación de hipótesis; (b) hacer juicios sobre la teoría misma; (c) tomar decisiones respecto a la adecuación del proceso de investigación utilizado para generar,

elaborar o comprobar la teoría; y (d) sacar conclusiones en relación con la fundamentación empírica de la investigación y de los hallazgos. Esto fue lo que se realizó en esta investigación para aprovechar la información develada por los informantes clave. Previo al análisis de la información, realicé la transcripción fiel y detallada de los relatos expresados por los docentes con estudiantes con Síndrome de Asperger quienes son mis informantes clave. Una vez transcrita y organizada la información, procedí a codificar, categorizar y triangular la información que me permitió develar, conocer e interpretar el sentir emocional y posteriormente construir los hallazgos encontrados en las narraciones. La táctica paso a paso, para el procedimiento de la información suministrada consistió en transcribir la información formal (entrevistas grabadas), seguidamente procedí a organizar la información en tablas creativas, donde se visualiza los generadores temáticos, que emergieron de los actores sociales permitiéndome reflexionar, aflorar e interpretarla. De acuerdo con las ideas de Martínez (op. cit), asigne atributos a los protocolos de las entrevistas realizadas a los docentes, que me permitieron identificar cada uno de ellos, la técnica, orden de secuencia cronológica, en que fueron obtenidos los testimonios y el número de línea en el texto de la evidencia impresa. Triangulación La triangulación es una técnica que permite validar los resultados obtenidos durante el trabajo de campo, (Denzin y Lincon, 2005), quienes son sin lugar a dudas unos de los autores que mayor atención han prestado atención al fenómeno de la triangulación señalan que ésta puede ser de datos, de investigación, de teorías, de métodos o múltiples. De allí que este estudio realizó la triangulación de

Page 17: Autoridades Universitarias

16

la información proveniente de los informantes clave. De igual manera los autores indican que en la triangulación se hace la combinación de múltiples observadores, teorías, métodos y fuentes de datos, donde los investigadores pueden esperar superar las preferencias intrínsecas que vienen de los métodos individuales, los observadores individuales, y los estudios teóricos. Resulta evidente que en muchas ocasiones las propiedades organizativas no pueden deducirse de la mera acumulación de propiedades individuales. De acuerdo a lo antes mencionado, en la presente investigación se consideró la triangulación de fuentes y la triangulación teórica, contrastando la información por medio de la entrevista en profundidad entre los informantes clave; es decir, se realizó una triangulación entre las fuentes vivas del estudio. También, se contrastaron los hallazgos obtenidos con el aporte de los teóricos respecto a las sub categorías de análisis.

Hallazgos Una vez terminados los momentos ontológico, epistémico y metodológico, se desprende a exhibir todo lo estipulado y ejecutado como trabajo de investigación por medio del estudio fenomenológico - hermenéutico, mediante la estrategia metodológica como lo es la entrevista realizada a los informantes clave. Resulta oportuno enfatizar que se procedió a la sistematización y contrastar la situación presentada por los informantes clave teniendo presente los propósitos establecidos, siendo ellos notablemente identificados de la siguiente manera: Comprender las perspectivas teóricas que presentan los elementos de la experiencia del desempeño del docente frente al estudiante con Síndrome de Asperger, bajo una entrevista a profundidad tal cual fue emitida.

Asimismo, realizados los encuentros se dio cumplimiento al segundo propósito como fue develar en base a la entrevista del informante clave investigando sus emociones, pensamientos y vivencias presentes frente a los estudiantes con Síndrome de Asperger y en tercer lugar interpretar los momentos de emocionalidad y manejo de conocimientos, frente a las situaciones planteadas y vividas por ellos en su realidad. De esta manera las categorías emergentes fueron Síndrome de Asperger: Emocionalidad, con las sub categorías distinguidas con los colores Confusión, Depresión, Angustia, Ansiedad, Incertidumbre, Culpa, Temor como se describen a continuación: Confusión La confusión es vivida por mis informantes clave de la siguiente manera; por ejemplo “en muchas ocasiones ni siquiera sé, si me está entendiendo”, por su parte otro expresa “cuando todo está relacionado a ese tema, no sé qué hacer porque no quiere cambiar de parecer o hablar de otra cosa’’. Lo manifestado por mis informantes clave me lleva interpretar que han experimentado confusión por diferentes situaciones y en varias oportunidades. Para sustentar la emoción vivida por mis informantes clave es preciso, partiendo de su definición señalar que esta, “Es la incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como uno normalmente lo hace. La persona puede sentirse desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar decisiones”. (Asociación Americana de Psiquiatría, 1995) Al notar, mediante los diálogos sostenidos con mis informantes clave, que al mencionar las situaciones en las que no sabían qué pensar, mostraban siempre una actitud confusa, tomaba en cuenta el significado particular que pudieran haberle

Page 18: Autoridades Universitarias

17

otorgado a los sucesos que vivieron, ciertamente estuvo reflejado. Depresión

Es importante acotar, que la depresión supone un proceso biopsicoemocional por el que la persona puede posicionarse en cualquier momento de su vida, manteniendo en cuenta que la causa principal no está definida, pero sin lugar a dudas se mantiene en el pasaje por el que un individuo transita desde su experiencia desde la pérdida de un ser querido. De ahí pues, durante mis encuentros con mis informantes clave, se evidenció este hecho, el cual es expresado así; “Ciertamente para mí ha sido un desafío el trabajo con M.J’’, comprendiendo los problemas vividos por ellos, considero que la persona que enfrenta una situación como esta, fuera de lo común, presenta en algún momento problemas en donde se ve afectada la estabilidad mental y emocional, tanto como las relaciones personales que pudiese mantener. Por consiguiente, Frith (2004) define la depresión como:

Trastorno mental que se distingue por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración y disminución en la capacidad para afrontar la vida diaria (p. 56)

Por tal motivo, es vivido de acuerdo a cada persona, de forma pre-determinada por ciertos factores, tales como la afectación específica, la intensidad con la que se presente y el tiempo en el que se mantenga en la persona. En mi opinión como investigador considero que el hecho de adentrarse en las afecciones que supone la depresión, genera más complicaciones en el ya de por si desafiante trabajo escolar, que pudieran

ser omitidas por el individuo dentro de su trabajo, puesto que, al manifestar el sufrimiento que padece la persona deprimida se puede constar que el individuo difícilmente saldrá de ese estado en soledad, logrando llenar aún más el vacío que siente, incapacitando su salida ya que en su ambiente encontrará solamente significados que le harán permanecer inmerso en esta alteración, por lo que requerirá atención de un especialista de la salud mental para subsanar su decaimiento y verse superado su estado. Angustia La Asociación Americana de Psiquiatría. (1995). En el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. DSM-IV, explica claramente que el trastorno de ansiedad se denomina trastorno de angustia resaltando, entre otras características, la presencia de crisis de angustia recidivantes e inesperadas (American Psychiatric Association, 1995); éste es traducido al castellano del término inglés panicdisorder, dificultando la distinción entre ambos conceptos. Así, el término alemán Angst, empleado por Freud para referirse a un afecto negativo y una activación fisiológica desagradable, que se observa que se presenta en determinados momentos, no tanto en los informantes como en los estudiantes, en situaciones que no llegan al complemento de la patología, sin embargo, que produce en los niños estudiados emociones que impactan en los docentes por la necesidad de éstos de calmar a los estudiantes. Ansiedad En cuanto a este hallazgo que surgió durante el diálogo con mis informantes clave, ellos lo han experimentado de la siguiente manera en relación a su sentir emocional: en ocasiones manifestado por el docente, pero también en los

Page 19: Autoridades Universitarias

18

estudiantes y con relación a situaciones que sucedían fuera del ámbito de control de los informantes. Es necesario señalar que mis informantes clave hacen referencia a estados de ansiedad que han sufrido desde tiempo antes, en ocasiones desde el momento en que les informaban el inicio del año escolar, en distintos momentos en los que se les presentaban situaciones que les suponían un gran reto para ser manejadas tanto psicológica como emocionalmente, sabiendo esto podemos decir que entonces se encontraban expuestos y vulnerables, pero que era considerado aún como amenazante por su proximidad, accionando sus respuestas más espontaneas. De este modo, la ansiedad experimentada por mis informantes clave es producida por las emociones vividas durante la realización de las clases, frente a situaciones en las que los alumnos realizaban conductas desconocidas por el docente, o provocadas por situaciones desconocidas, reflejadas tanto en las respuestas físicas y emocionales, teniendo en cuenta que luego esta ansiedad se pudo trabajar y en la mayoría de los casos, salir airosos. Incertidumbre En relación a este rasgo, pasó casi desapercibido pues a pesar de que se observan situaciones de dudas o incertidumbres que enfrentan los docentes, y que, en el caso particular de mi investigación, el centro educativo se encarga de cubrir adecuadamente este punto en el sentido de procurar a los docentes la información necesaria de cada uno de los estudiantes que van a estar en los salones con cada uno de los docentes generan como culpa y temor. En cuanto a la categoría emergente Vivencia del docente: conocimiento, se destaca las siguientes sub categorías, distinguidas con los colores,

Desorientación cognitiva, Fracaso del Rol, Necesidad. Desorientación cognitiva En referencia a la forma en la que los informantes clave enfrentan esta nueva faceta con unos estudiantes de quienes desconocen la forma en la que deben enfrentar a esta población. Fracaso del Rol Este es un hallazgo que surge de las entrevistas a profundidad que llama la atención debido a que el docente teme a fracasar en su rol con los niños con síndrome de Asperger. Cabe acotar, que las personas con síndrome de Asperger, generalmente no desean establecer un círculo de amistades, aunque en algunas ocasiones este es, en realidad, su deseo más anhelado, pero al intentarlo y fracasar, y como consecuencia de sus constantes desengaños sienten frustración, prefiriendo entonces la soledad. Necesidad Cuando los niños con trastornos del espectro autista son aún pequeños se pueden detectar en ellos ciertos comportamientos particulares que tienen que ver con su desarrollo y su capacidad de relacionarse, pero, en realidad, los problemas de socialización dependen mucho de la edad del niño, su grado de desarrollo y la severidad del trastorno. Este hallazgo confirma nuevamente que hay la necesidad de tomar en cuenta el área social como un referente al comportamiento general de los estudiantes, y como tal tomado en cuenta para trabajar con los estudiantes con Síndrome de Asperger.

Page 20: Autoridades Universitarias

19

.

Sustrato teórico del síndrome de Asperger desde la vivencia del docente

en el entorno escolar

Vivencias del

Docente

Síndrome de

Asperger

Triangulación Contrastación de los Hallazgos Los hallazgos en la interpretación de los verbatums de los informantes clave me abren las puertas hacia una aproximación a aquellos aprendizajes y conocimientos adquiridos aportados por ellos, los cuales emergieron de sus experiencias personales contenidas en las diferentes categorías y subcategorías que me han llevado a la comprensión de las emociones, pensamientos y vivencias presentes en los docentes de estudiantes con Síndrome de Asperger. A continuación, se puede visualizar la categorización de la información: Cuadro 1 Categorización

Sustrato Categoría Subcategoría

Sustrato teórico del síndrome de asperger desde la vivencia del docente en el entorno escolar

Síndrome de Asperger: Emocionalidad

Confusión Depresión Angustia Ansiedad Incertidumbre Culpa Temor

Vivencia del docente: Conocimiento

Desorientación cognitiva Fracaso del Rol Necesidad

Fuente: Hassan (2020).

Luego de interpretar la entrevista a los tres informantes clave en cada uno de ellos se reflejan la emocionalidad y el conocimiento del sustrato teórico del síndrome de Asperger, se obtuvieron siete como lo son: Confusión, depresión ansiedad, angustia, incertidumbre, desorientación y socialización. Y en la categoría vivencia del docente emergieron: desorientación cognitiva, fracaso del rol, necesidad de conocimiento, ver gráfico 1.

Gráfico 1. Representación visual del sustrato teórico Síndrome de Asperger desde la vivencia del docente. Fuente: Hassan. (2020).

REFLEXIONES

Una vez comprendida, develada e interpretada la realidad de estudio en donde el sustrato teórico del Síndrome de Asperger se presenta desde la vivencia del docente de clases, se ha podido desarrollar mediante encuentros realizados con los informantes clave participante de la investigación, las orientaciones que marcaron el objeto de este estudio, permitiendo conocer el universo de su experiencia. Seguidamente, puedo inferir que los entrevistados consiguieron descubrirse mientras exploraban distintas situaciones tanto emocionales como psicológicas que les evocaron las experiencias de sus vivencias desde su salón de clases. De esta manera, los informantes clave pudieron integrar situaciones, pensamientos, emociones y aspectos psicológicos demostrados desde su discurso, expresando cordialidad, junto a emociones como angustia, incertidumbre y problemas de socialización en el momento de explorar las situaciones vividas, lo cual demostró a su vez que dentro de sus

Desorientación Cognitiva

Fracaso del Rol

Confusión Depresión Angustia Ansiedad Incertidumbre Culpa Temor

Page 21: Autoridades Universitarias

20

propias palabras se encontraban inmersas las experiencias que pude constatar, las cuales articulan el sustrato teórico que sirve de base dentro de su emocionalidad, lo cual les llevó a considerar y encontrarse inmersos en la vida de un estudiante con Síndrome de Asperger. Considerando las emociones, así como los sentimientos más profundizados, notoriamente estudiados, relucieron la ansiedad, la angustia, la depresión, incertidumbre, desorientación cognitiva y la socialización, resultando más impactantes la angustia, la ansiedad y la socialización. Estas emociones se revelan en momentos vividos por mis informantes en los que poseían importantes cargas emocionales, así como las situaciones impactantes como naturalmente asumieron. Lo cual me impulsa a manifestar que, los sentimientos en este caso se manifestaron en las clases de alivio de la tensión psicológica y emocional presente en ellos, y que finalmente les lleva a hacer frente a la nueva realidad escolar que deben enfrentar. Eso hace evidente que enfrentar a estudiantes con una condición como el Síndrome de Asperger, evoca en los docentes ese deseo de en ocasiones, no querer hacer frente a su trabajo, puesto que llegan a no considerarse capaces de poder hacer frente a ello de forma exitosa. Lo anterior me permite concluir que dentro del discurso de los informantes clave, tomando en cuenta sus vivencias, emociones, expresiones y la manera en cómo utilizan las expresiones coloquiales para manifestar una emoción, inclusive las maneras más pintorescas, se pueden encontrar presentes las características en ellos que se relacionan con la expresión de su emocionalidad y la parte referente al conocimiento que del desempeño de su trabajo debe tener. Todo esto me confirma la importancia de entender, de estudiar, abordar y dar seguimiento al trabajo que realizan los docentes que tienen entre sus estudiantes a niños con SA, tomando en cuenta las

implicaciones emocionales que pueden llegar a afectar a los sujetos que devienen en un punto en el cual se ve acontecido que su trabajo y el desenvolvimiento que tenga en el mismo puede verse afectado de una manera tan trascendental.

Comentarios Finales En principio basado en las observaciones, resultados e interpretación de los discursos de los informantes de acuerdo a las subcategorías que formalizaron esta investigación se puede sistematizar entre las sugerencias que el Síndrome de Asperger debe ser interpretado como una condición particular y peculiar que debe manejarse igualmente de una forma particular en la que el docente juega un papel muy importante, pero que significativamente se enmarcarán en ciertas fases a seguir, considerado entonces que para abordarlos deben conocerse las maneras como ellos afrontan estas situaciones en el día a día de su trabajo, resolviendo sus conflictos emocionales que dispusieron en ellos los conocimientos en cuanto al manejo de las diferentes circunstancias que pueden presentarse con los estudiantes con esta condición, sobre todo en lo relacionado con las situaciones inesperadas. En el área escolar, al momento de presentarse un estudiante con síndrome, es importante tener en cuenta que un punto coincidente con todos los informantes es el relacionado a la importancia que tiene para ellos la adecuada evaluación e información del Síndrome de Asperger, debido a que, esto lo sienten como un apoyo teórico en el que consiguen una orientación y ayuda que les guía en ese primer contacto con los estudiantes. Se sugiere entonces que estos informes que se les suministran a los docentes vayan acompañados de recomendaciones específicas de acuerdo a cada estudiante, de forma que el docente desde el inicio, pueda hacerse con

Page 22: Autoridades Universitarias

21

estrategias específicas, adaptadas a las necesidades pedagógicas y emocionales de dichos estudiantes. A los informantes, personas que viven su profesión con vocación les sugeriría profundizar en el conocimiento de temas como la ansiedad, la depresión, la angustia, entre otros, como vía para que las reconozcan en ellos y tomen conciencia real que se puede aprender a manejar el mundo emocional del Síndrome de Asperger, sin que ello implique un desgaste emocional o un quiebre profesional, que teniendo las herramientas adecuadas, esta situación en lugar de ser traumática, puede convertirse en una experiencia significativa, tanto en el plano personal, como profesional, como emocional. Además, considero que sería útil aconsejarles que en esos momentos en que se sienten con una carga emocional intensa, se reúnan con otros docentes y especialistas que les den la oportunidad de brindarles apoyo tanto emocional como profesional que fortalezcan su desempeño profesional. Tomando en cuenta lo importante que es para el docente la formación profesional en el área del Asperger y de su manejo dentro y fuera del salón de clase, realizar en talleres, conversatorios y foros, donde puedan ver de primera mano circunstancias y experiencias parecidas a las que ellos viven en su día a día laboral.

REFERENCIAS Asociación Americana de Psiquiatría.

(1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. DSM-IV. Barcelona: Mason.

Cobo, C. y Velasco, E. (2008). El síndrome

de Asperger Intervenciones psicoeducativas. Editorial Asociación Asperger y TGDs de Aragón Imprime: Cometa, S.A. Ctra. Castellón.

Comín, D. (2014). Autismo Diario: El desarrollo del lenguaje y la inteligencia en el autismo. Disponible: https://autismodiario.org [Consulta: 2019, diciembre 19]

DSM V. (2014). Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales. España: Editorial Médica. Panamericana.

Denzin, N. y LincónK. (2005). Métodos

Sociológicos. Chicago: Publishing C.A. Frith, U. (2004). Autismo, mente y cerebro.

Oxford: Oxford University Press. Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la

Metodología Cualitativa. (2° Ed.). México: Trillas.

Organización Mundial de la Salud. (2016).

Salud del adolescente. Disponible: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/es/ [Consulta: 2020, marzo 20].

Piñero, M. y Rivera, M. (2013)

Investigación cualitativa. Orientaciones procedimentales. Universidad Pedagógica Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto”.

Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la

Investigación Cualitativa Técnicas y Procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Editorial de Antioquia Figueroa: Autor.

Ugas, G. (2005). Epistemología de la

educación y la pedagogía. Venezuela: ediciones del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Page 23: Autoridades Universitarias

22

RESUMEN El presente artículo, tuvo como propósito, sistematizar la vulnerabilidad de la fauna silvestre del Parque Nacional El Tamá, estado Táchira - Venezuela. Metodológicamente, la investigación corresponde al paradigma positivista, bajo el enfoque cuantitativo cuyo nivel de la investigación fue descriptivo con un diseño de campo, apoyo documental y un carácter no experimental transeccional. El análisis de los resultados, se realizó mediante la estadística descriptiva, estimando las frecuencias absolutas, porcentuales y promedios por alternativas de respuestas. Con relación a los resultados obtenidos, se concluyó, con la identificación en los sectores del estudio, de un total de cincuenta y cinco (55) especies vertebradas, divididas en las clases taxonómicas: mamíferos, aves, y reptiles. Por otra parte, se compilaron bibliográficamente un total de doscientos diecinueve (219) especies vertebradas e invertebradas. De ese total, ciento cincuenta y uno (151) se encuentran dentro de los niveles de endemismo y nueve (9) son migratorias. Finalmente, se aplicaron seis cientos cuarenta y dos (642) criterios de vulnerabilidad a las doscientas setenta y cuatro (274) especies. Ante lo mencionado, se recomienda expandir la investigación hacia otros sectores del parque, de esta manera se podrá comprobar la presencia de más especies, así como también, incluir otras clases taxonómicas. Palabras claves: vulnerabilidad, fauna silvestre, parque nacional.

ABSTRACT The purpose of this article was to systematize the vulnerability of the wild fauna of El Tamá National Park, Táchira state - Venezuela. Methodologically, the research corresponds to the positivist paradigm, under the quantitative approach whose level of research was descriptive with a field design, documentary support and a non-experimental transectional character. The analysis of the results was carried out using descriptive statistics, estimating the absolute frequencies, percentages and averages for alternative responses. Regarding the results obtained, it was concluded, with the identification in the study sectors, of a total of fifty-five (55) vertebrate species, divided into taxonomic classes: mammals, birds, and reptiles. On the other hand, a total of two hundred and nineteen (219) vertebrate and invertebrate species were compiled bibliographically. Of this total, one hundred and fifty-one (151) are within the levels of endemism and nine (9) are migratory. Finally, six hundred forty-two (642) vulnerability criteria were applied to the two hundred seventy-four (274) species. Given the aforementioned, it is recommended to expand the research to other sectors of the park, in this way it will be possible to verify the presence of more species, as well as include other taxonomic classes. Keywords: vulnerability, wildlife, national park.

Recibido: 25/06/2020

Aceptado: 14/09/2020

EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LA FAUNA SILVESTRE DEL PARQUE NACIONAL EL TAMÁ, ESTADO TÁCHIRA - VENEZUELA

Autor: Neomar E. Rosendo A. Lcdo. en Estudios Ambientales Universidad Yacambú Email: [email protected]

Resumen de Investigación

Page 24: Autoridades Universitarias

23

INTRODUCCIÓN En un enfoque global, el impacto de las

actividades económicas ejercidas por el ser humano al ambiente, no es un hecho alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Actualmente, una de las principales preocupaciones del hombre, es el descontrol del sistema dinámico, social, económico, político y cultural, de los países cuyo avance en el desarrollo de sus economías depende de la explotación indiscriminada de los recursos naturales, en especial de la fauna silvestre que ha sido una de las más afectadas a lo largo de la historia, por los beneficios que se obtienen en diferentes rubros desde materias primas para la confección de accesorios y vestuarios, fabricación de armas, herramientas y medicamentos.

Con relación a lo anterior, aunque las sociedades industriales desarrolladas han abandonado la dependencia directa de estos organismos, la economía del tercer mundo, sigue siendo dominada por el pastoreo y la agricultura, basados en especies silvestres o domesticadas. Hoy en día, algunas comunidades indígenas de América Latina y una parte de los lugareños de la región, basan su alimentación y obtienen su ración proteica de la fauna silvestre (Ojasti, 1989). De manera parecida, al pasado de la humanidad, pero ahora, a través de una relación cada vez más compleja con su entorno natural, debido a que, se impacta constantemente de forma negativa y sin ninguna mitigación al respecto; lo que ha tenido como consecuencia, la probabilidad de extinción de un gran número de animales silvestres, los cuales deben su condición a la disminución y perdida de sus hábitats naturales.

Al respecto, es evidente que al pasar de los años hacienden las intervenciones en los escenarios naturales vulnerables, por la demanda de productos generales que derivan de la diversificación de materiales en su elaboración y, sobre todo, por el

incremento de la población mundial. Dicho tema, se ha venido tratando en diferentes medios en las últimas décadas, por lo tanto, no es algo desconocido; en cambio sigue siendo ignorado por algunos gobiernos e instituciones que solo se preocupan de su estado lucrativo.

En el caso particular de Venezuela, si bien es cierto que ha seguido el mismo esquema descrito líneas arriba y no escapa de otros problemas socioambientales, aun cuando la situación socioeconómica actual tenga gran influencia ello. La mayor parte de la población venezolana, se mantiene establecida en asentamientos urbanos y, a pesar, de que mediante lo dispuesto en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio de 1983, se establecieron las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), para un uso específico de manejo y conservación; se encuentran sometidas a numerosas presiones antrópicas, como la expansión agrícola y la ocupación ilegal de terrenos para desarrollos habitacionales, actividades que han seguido muy de cerca la curva de crecimiento de las especies de fauna silvestre amenazadas.

A raíz, de la delimitación de las ABRAE, la política y legislación venezolana quedo comprometida -al igual que otro países americanos- en asumir el rol de implementar estrategias conservacionistas e instrumentos legales, capaces de regular la utilidad de estas áreas de interés especial que se nutren principalmente de la doctrina asentada en la convención de Washington (1940), cuyo principio cardinal fue promover la protección permanente de dichas áreas para que sean aprovechadas ahora y en el futuro, sin privación de sus atributos y/o cualidades (Gondelles, s.f.).

Desde el contexto de la biodiversidad, el gran potencial de áreas con características especiales en Venezuela, se debe a que su ubicación geográfica y su condición de país amazónico, andino, atlántico, caribeño y llanero, permitió el desarrollado de una

Page 25: Autoridades Universitarias

24

serie de paisajes y zonas de vida, donde se aloja gran variedad y variabilidad de flora y fauna, distribuida dentro en las nueve regiones naturales, razones por las cuales, es catalogado uno de los países megadiverso del planeta (Ewel y otros, 1976). Según Pastrán-Suárez, (2009): “De todas las bioregiones del país, los estados andinos poseen la mayor cantidad de áreas protegidas, comprendidas por ecosistemas que ofrecen una gama de recursos y accidentes geográficos únicos y de importancia a nivel nacional e internacional” (p. 137).

Considerando lo antes expuesto, aunque dichas áreas protegidas estén dotadas de innumerables recursos y atractivos naturales, son escasos los estudios publicados relacionados con la sistemática, vulnerabilidad e inventarios de fauna silvestre que habitan los andes venezolanos, por lo general, es común encontrar listas cortas de las especies más conocidas; a pesar, que en algunas ocasiones, colocan especies sin tener certeza de su distribución en el área, mayormente se consiguen investigaciones específicas sobre el Oso frontino (Tremarctos ornatus) o el Paují copete de piedra (Pauxi pauxi), por ser las especies que han sido más divulgadas desde un punto de vista conservacional. No obstante, resulta complicado encontrar en las distintas fuentes de información o en las mismas instituciones ambientales, inventarios de fauna silvestre de los Parques Nacionales andinos a diferencia de las ABRAE de otras bioregiones que si manejan dicha información.

Este último aspecto en específico, puede ser ocasionado por distintos factores, principalmente la poca difusión educativa de sus componentes naturales tanto renovables como no renovables, que evitan de una manera u otra, que las personas se sientan atraídas por indagar más sobre el tema, de igual manera, el difícil acceso de las zonas -por sus complejas geoformas-, trabas en la gestión

administrativas o simplemente no se destinan recursos para ello. En lo particular, el hecho resulta incongruente, ya que algunas ABRAE andinas en diferentes fuentes bibliográficas son catalogados y promocionadas por su gran biodiversidad; sin embargo, a nivel institucional no cuenta con la documentación que lo valide; en cambio solo se basan en presuntas observaciones o por los atributos que se muestran a simple vista.

Sin duda alguna, esta situación se presenta en el Parque Nacional El Tamá - ubicado en el estado Táchira-, el cual es considerado por algunos autores, entre ellos Manara (1998) como el más «biodiverso del occidente venezolano», por albergar una gran diversidad de especies animales endémicas ya sea a nivel nacional o suramericano, que se encuentran actualmente dentro de las categorías de amenaza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y bajo los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Aunque sea descrito de esa manera, no deja de presentar serias debilidades en cuanto al levantamiento de información referente a la fauna silvestre. El hecho se puede comprobar, al no contar con un inventario o cualquier soporte documental que refleje detalladamente las especies de fauna silvestre vertebrados e invertebrados que yacen en el área, así como un estimado de riqueza y sobre todo su estado de conservación.

Dado que, el área está llena de riquezas naturales, se ha convertido en un foco para la explotación de sus recursos de forma ilegal e indiscriminada, a ello se agrega, su ubicación fronteriza, situación que conlleva una serie de problemas y conflictos sociopolíticos complejos, por ello, Rojas-Suárez (2008), menciona que: “El Tamá, es la zona de los Andes venezolanos más amenazada, que se encuentra bajo presión

Page 26: Autoridades Universitarias

25

extrema” (p. 108). Teniendo en cuenta esta consideración, se resalta, que muchas de las especies que habitan el parque, son intolerantes a las alteraciones y modificaciones de su hábitat natural, por lo cual, hasta ahora no se han adoptado medidas de conservación directas; que El Tamá sea Parque Nacional es la única protección indirecta existente hasta la fecha; a pesar de, no poder asegurar que dicho resguardo sea suficiente. Ante esta problemática socioambiental, que amerita una evaluación inmediata, se establecen como propósito general del estudio: Sistematizar la evaluación de vulnerabilidad de la fauna silvestre del Parque Nacional El Tamá, estado Táchira - Venezuela.

REVISIÓN TEÓRICA

Evaluación de la Vulnerabilidad

El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación de Bolivia (1998), mediante su estudio La Evaluación de la Fauna Silvestre y su Conservación en Bosques de Producción de Bolivia, menciona la posibilidad de considerar, que ante la ejecución de una actividad antrópica, todas las especies silvestres podrían ser potencialmente afectadas por los efectos que se generan a través de ellas, además de existir un sin número de factores asociado con la reducción y fragmentación de las poblaciones, que repercuten en la vulnerabilidad de las especies.

Con respecto, el autor de la presente investigación, considera que, al hablar de evaluación de la vulnerabilidad en especies silvestres de animales, se hace referencia al nivel de susceptibilidad que estas presentan, ante las diferentes acciones que se realicen dentro de sus hábitats naturales y cómo influye en el crecimiento de las poblaciones, así como también, la capacidad que estas tengan para responder y adaptarse a las nuevas condiciones. En este sentido, el estado de

conservación de una especie será determinado mediante la aplicación de los criterios de la UICN, los cuales especifican de manera puntual, el proceso que conllevar, catalogar a una especie bajo una determinada categoría.

En el mismo orden de ideas, se encuentra Isasi-Catalá (2010), cuyo estudio menciona que: “Evaluar la vulnerabilidad de la biodiversidad es un reto que involucra decisiones efectivas y eficientes [para mejorar la forma en la que se perciben y cuantifican los cambios] a corto plazo”, (s. p.). Es por ello, que investigadores y profesionales en la materia, se han enfocado en la evaluación parcial de los componentes del complejo sistema natural, a partir de, indicadores que deben ser considerados solo como herramientas parciales para evaluar el estado de conservación de las especies.

Un ejemplo de aplicación de criterios para evaluar la susceptibilidad de las especies silvestres, son los llamados Libros Rojos, utilizados a nivel mundial como la guía de mayor autoridad sobre el estado de conservación de la diversidad biológica, debido a que aportan una gran base de datos científicos, correspondientes a un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extinción de miles de especies y subespecies.

Fauna Silvestre Ojasti (1989), define la fauna silvestre, Como uno de los recursos naturales renovables básicos, junto al agua, el aire, el suelo y la vegetación. En un sentido amplio, abarca todos los animales no domésticos; sin embargo, el término fauna silvestre se emplea generalmente en un sentido más específico para denominar al conjunto de animales pertenecientes a las cinco clases de vertebrados, (p. 3). En cuanto al presente estudio, solo se estudiarán especies pertenecientes a las 4 clases principales de vertebrados, definidas por Nybakken y otros (1982), en

Page 27: Autoridades Universitarias

26

el libro Zoología General, de la siguiente manera: Mamíferos Vertebrados de respiración pulmonar, cuyo cuerpo generalmente está cubierto de pelo, piel con varias glándulas, cráneo con 2 cóndilos occipitales, mandíbula generalmente con dientes diferenciados en alvéolos, miembros adaptados para andar, trepar, excavar, nadar o volar, dedos con garras, uñas o pezuñas, temperatura corporal constante (homeotermos), corazón con 4 cámaras y solo el arco aórtico izquierdo, pulmones grandes y elásticos, un diafragma entre las cavidades torácica y abdominal, en general son vivíparos, machos con pene, fecundación interna, huevos de pequeños a diminutos -por lo general retenidos en el útero para su desarrollo-, las hembras con glándulas mamarias que segregan leche para alimentar sus crías, (p. 837). Aves Vertebrados de respiración pulmonar, con sacos aéreos y 4 cavidades en el corazón, la temperatura corporal es constante (homeotermos), cráneo con un cóndilo occipital, pelvis soldada a numerosas vértebras –que forman un sinsacro abierto ventralmente-, extremidades anteriores convertidas en alas adaptadas para el vuelo y posteriores –por lo general presentan 4 dedos- para andar, posarse o nadar, boca prolongada en pico sin diente, estrictamente ovíparos, sin vejiga para la orina y con el cuerpo revestido de plumas de diferentes formas, (p. 807). Reptiles Vertebrados de respiración pulmonar, con solo tres cavidades en el corazón, de temperatura variable (poiquilotermo) y el cuerpo revestido de escamas -placas óseas o piel lisa con pocas excepciones-, generalmente 4 extremidades, cada una con cinco dedos que culminan en garras;

pero en algunas especies las extremidades son reducidas o ausentes, un cóndilo occipital pérmico o reciente, habitan ecosistemas terrestres, de agua dulce o marinos, (p. 772). Anfibios Formas vivientes con piel glandular húmeda, sin escamas (excepto en las cecilias), típicamente 2 pares de miembros (sin aletas pares), 2 aberturas nasales conectadas con la cavidad bucal, esqueleto cefálico con 2 cóndilos occipitales, temperatura del cuerpo variable (poiquilotermo), en sus primeras etapas de vida presentan respiración branquial y 2 cámaras en el corazón, cuando son adultos tienen respiración pulmonar, por la piel o por el revestimiento de la cavidad bucal y tres cavidades en el corazón, son ovíparos -sus huevos poseen una cubierta gelatinosa-, generalmente depositan sus huevos en el agua o en lugares húmedos en tierra, (p. 724). Siguiendo la misma línea, se describen las siguientes clases de invertebrados a estudiar, definidas en el libro Zoología/Invertebrados (s.f.) como: Arácnidos Son artrópodos quelicerados de cuerpo dividido en prosomas (cefalotórax) y opistosoma (abdomen), en ocasiones se diferencian dos regiones, el mesosoma (preabdomen) y el metasoma (posabdomen). En el prosoma, se sitúan los quelíceros, pedipalpos y 4 pares de patas marchadoras, formadas por los siguientes artejos: coxa, trocánter, fémur, patella, tibia, metatarso y tarso. En el opistosoma, salvo excepciones (peine de los Scorpiones), no existen apéndices. De igual forma, se puede dar el caso que las estructuras se deriven de apéndices modificados (cribelo e hileras de las especies pertenecientes a la familia Araneidae).

Page 28: Autoridades Universitarias

27

El aparato digestivo, presenta ciegos intestinales por las patas marchadoras. El aparato circulatorio, está muy reducido. La respiración es traqueal, por pulmones o por filotráqueas. La excreción, se realiza fundamentalmente por tubos de Malpighi. El sistema nervioso, está muy simplificado. Como órganos de los sentidos, presentan: ojos simples, tricobotrios (pelos sensibles a las vibraciones) y órganos liriformes (fosetas quimiorreceptoras). El aparato reproductor, es generalmente simple (salvo en los Araneidos y Opiliones). El desarrollo es directo, a excepción de algunos Ácaros, (p. 60). Insectos Son artrópodos de respiración traqueal uniantenados y con tres pares de patas (hexápodos). Su cuerpo está dividido en tres regiones, cabeza, tórax y abdomen, particularmente el tórax se divide a su vez en protórax, mesotórax y metatórax, el primero de ellos, está más desarrollado que los dos últimos. Finalmente, el tegumento presenta dos repliegues dorsales denominados alas, (p. 54).

Parque Nacional

En la asamblea general de la UICN, llevada a cabo en Nueva Delhi-India en 1969, se llegó a una definición de Parque Nacional que intenta reflejar su significado, bajo el siguiente concepto: área relativamente amplia donde, uno o varios ecosistemas comprendidos por paisajes naturales de gran belleza, no se han visto alterados por la explotación y ocupación humana, además de otorgar especial interés científico, educativo y recreativo a las especies vegetales y animales, así como los lugares y hábitat geomorfológicos. Por el gran valor que estos representan, las autoridades competentes están obligadas a prevenir o eliminar, cuanto antes, la explotación u ocupación del área y para hacer cumplir de modo efectivo el respeto por las

características ecológicas, geomorfológicas y estéticas, que se han establecido. Al ser considerados bienes públicos, se permite ingresar visitantes bajo condiciones especiales con motivos de inspiración, educativos, culturales y recreativos.

El Código Natural de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de Colombia (Decreto Ley 2811 [1974]), concuerda con lo establecido anteriormente y define como Parque Nacional: un área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos sistemas en general, no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana y donde las especies vegetales, animales, complejos geomorfológicos, manifestaciones históricas o culturales, tienen valor científico, estético y recreativo, por ello, su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.

METODOLOGÍA

El presente artículo, se condujo mediante el paradigma positivista, debido a que, se enfatizó en la objetividad y en el análisis de los datos. Asimismo, en aquellos acontecimientos que pueden ser medidos científicamente, por lo tanto, el estudio posee un enfoque cuantitativo, en el que se recolectaron datos con base a la medición numérica para el análisis e interpretación de los mismos.

Siguiendo la misma línea, corresponde al nivel descriptivo, pues el investigador observó, describió y fundamentó, varios aspectos de la problemática estudiada. Además, se enmarcó bajo la modalidad de campo, por ende, se recolectaron los datos directamente de la realidad donde ocurrieron los hechos. Aparte de, analizar sistemáticamente el problema con el propósito de describirlo, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y los factores que lo constituyen. De igual

Page 29: Autoridades Universitarias

28

manera, la investigación se apoya en el diseño documental, dado que la información referencial compuesta de materiales impresos y otro tipo de documentos, fue organizada en una base de datos con el propósito de crear un listado.

Al mismo tiempo, fue de carácter no experimental, puesto que las características esenciales consisten en analizar e indagar un fenómeno sin tener incidencia en las variables, ni crear ninguna situación que altere o modifique el fenómeno (Arias, 2006). Adicionalmente, corresponde al diseño transeccional, dado que los datos se recopilaron en un único momento, siendo su propósito describir variables para analizar y proporcionar su descripción.

En otro orden de ideas, los sujetos del estudio estuvieron representados por aquellos trabajadores de la Coordinación del Parque Nacional El Tama del Instituto Nacional de Parques Táchira y habitantes de los sectores la Petrólea, San Vicente de la Revancha y Río Negro, debido a que presentaban aspectos en común principalmente su área de influencia, de los cuales se extrajo una fracción para asegurar la confiabilidad del instrumento, además, se cumplió con el criterio de representatividad, al reportar datos más confiables que generalizan la problemática estudiada. Por consiguiente, la población estuvo conformada por un total de, cuarenta y cuatro (44) individuos.

De acuerdo con la cantidad total de sujetos del estudio, se realizó un muestreo aleatorio estratificado, en el cual se clasifico la población por estratos, teniendo en cuenta su condición de estadía dentro del Parque Nacional, es decir, si era un habitante o un trabajador del Instituto Nacional de Parques. Siguiendo la misma línea, se utilizó el tipo de muestreo estatificado desproporcionado, puesto que no se aplicó la misma fracción de muestreo a cada estrato (Muestreo estratificado, 2019). En este sentido, el investigador

considero necesario para efectos de la investigación, reducir las porciones manejadas en dos (2) de los estratos, con la finalidad de poder explorarlas adecuadamente, por lo tanto, solo se trabajó con el 30% de los pobladores y del personal guardaparques.

En este sentido, solo se aplicó el instrumento a seis (6) guardaparques y nueve (9) pobladores. Con respecto a la junta directiva e investigadores, se consideró trabajar con su totalidad por sus grandes aportes a la investigación. De esta manera, la muestra quedó conformada por veinte (20) individuos distribuidos en los siguientes estratos: tres (3) representantes de la junta directiva, dos (2) investigadores, seis (6) guardaparques y nueve (9) pobladores.

Se escogieron como técnicas para la recolección de los datos, la observación directa y la encuesta. Por una parte, mediante la observación directa, se estudió atentamente el fenómeno abordado y se registraron los datos para su posterior análisis. Del mismo modo, a través de la encuesta, se obtuvieron mediciones cuantificables por medio de la recolección y análisis de la información, obtenida por los sujetos del estudio. Siguiendo la misma línea, se utilizaron como actividades de apoyo a las técnicas de recolección de datos, las siguientes:

Consulta de fuentes: se utilizó información, de las bibliografías especializadas tales como, artículos científicos publicados en revistas indexadas, informes técnicos y trabajos de investigación, los cuales, sirvieron para el desarrollo total o parcial del estudio.

Registro e interpretación fotográfica: se utilizó este recuso, como medio para reforzar la información a través de fotografías y de este modo, poder documentar las especies observadas en los recorridos de campo realizados, además, de ser evidencia palpable que demuestra y confirma en un sentido más

Page 30: Autoridades Universitarias

29

realista, que las especies identificadas si fueron avistadas en el área de estudio.

Grabación de sonido: este método fue empleado, para identificar solamente las especies de aves y mamíferos, debido a que los sonidos que emiten tienden a ser más reconocidos a diferencia de los reptiles y anfibios. Por su parte, las emisiones grabadas se compararon con diferentes archivos multimedia a la hora de determinar de qué especie provenía el audio registrado.

Dichos procedimientos, se concretaron en valores agregados que usó el investigador para la ejecución de las técnicas de recolección, por ello, se registraron los datos obtenidos mediante los indicadores de presencia, escogidos como sustentos para la identificación de las especies de fauna silvestre registradas. Su apoyo consistió, en capturar aquellos cadáveres, heces fecales, nidos y huellas, así como grabar los sonidos emitidos principalmente por aquellas especies de aves y mamíferos no reconocidas en ese momento. Para luego, cotejar con las diferentes fuentes de información o consultar con especialistas hasta lograr con la identificación.

En función al cumplimiento de los objetivos específicos, se aplicaron un conjunto de instrumentos, utilizados por el investigador para recolectar y almacenar información del fenómeno estudiado, así como también, sintetizar los aportes del marco teórico sobre las dimensiones e indicadores que conforman la investigación (Sabino, 2010). Entre ellos, se encuentran los siguientes:

Planilla de registro: el instrumento consiste, en un formulario para la recolección de los datos, tales como: el eje y sector donde se realizó el muestreo, altitud, fecha, hora (inicio y culminación), zona de vida, temperatura, coordenadas UTM (datum REGVÉN) y huso horario. Así como también, las especies de fauna silvestre (mamíferos, aves, reptiles y anfibios) identificadas en los recorridos de

campo. Cabe resaltar que, para la ubicación geográfica en los muestreos, se utilizó un Geoposicionador Satelital (GPS) marca Garmin modelo 60CSx, una grabadora de sonidos y un plano cartográfico escala 1: 100,000 de la región.

De igual manera, se aplicó un Cuestionario con dos alternativas de respuestas (SI y NO) referentes a las dimensiones e indicadores de la Operacionalización de la variable. Todos los ítems, estaban orientados a determinar los conocimientos que tienen los sujetos del estudio acerca del fenómeno abordado. Mediante este instrumento, se logró el aporte de importantes datos en cuanto a la etnozoología de la región, avistamiento de especies amenazadas, raras o poco conocidas.

Por último, se utilizaron una serie de Matrices cada una de ellas con un fin específico, iniciando con el registro de las especies de fauna silvestre vertebradas e invertebradas identificadas en campo, avistadas por el equipo de investigadores, personal guardaparques y pobladores. Asimismo, una destinada a la compilación bibliográfica de especies de fauna silvestre que habitan el Parque Nacional. Al mismo tiempo, se diseñó una Matriz dirigida a la aplicación de criterios de vulnerabilidad de todas las especies de fauna silvestre tanto identificadas en campo y/o avistadas por los sujetos del estudio, así como compiladas bibliográficamente, las cuales en conjunto representan el objeto estudio de investigación.

Cabe destacar, que todos los instrumentos fueron validados por tres (3) expertos profesores de la Carrera-Programa Licenciatura en Estudios Ambientales, conocedores de la temática estudiada y la metodología utilizada para recolectar los datos. En consecuencia, se obtuvieron opiniones desde diferentes puntos de vista, sobre los ítems del instrumento en términos de claridad, coherencia y pertinencia.

Page 31: Autoridades Universitarias

30

Por su parte, la confiabilidad del cuestionario, fue calculada a través de la Fórmula 20 (KR-20) de Kuder-Richardson (1937) por tratarse de preguntas dicotómicas. Es por ello, que solo se tomaron en cuenta once (11) de los quince (15) ítems, obteniendo un resultado total de 0.90, es decir, que el instrumento presentó una confiabilidad de magnitud «Muy alta» según la escala de rangos establecidas por dichos autores. Adicionalmente, se llevó a cabo una prueba piloto, con el fin de conocer las limitaciones y bondades de la planilla de registro, la misma fue realizada mediante un recorrido en el sector la Petrólea a 880 metros sobre el nivel del mar (msnm), en un bosque premontano con una superficie de 7.5 hectáreas.

Con respecto, al procedimiento para el análisis de los resultados, este consistió en transcribir, clasificar y organizar, los datos obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos, que posteriormente fueron descifrados por medio de la estadística descriptiva, de esa forma, se logró una mejor definición de los hechos registrados, a su vez, fueron confrontados con los antecedentes y elementos teóricos que fundamentan las variables objeto de investigación. En cuanto a la representación de los mismos, se utilizaron tablas, debido a que presentan los datos de forma esquemática, asimismo, fueron ilustrados de manera más expresiva con gráficas de barras, las cuales permitieron a simple vista sacar algunas conclusiones sobre el comportamiento de la muestra.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos recopilados, mediante la

aplicación de los instrumentos y el aporte otorgado por los sujetos del estudio -cuya opinión fue de gran contribución para el levantamiento de información y entrega final de la investigación-, fueron procesados, interpretados y analizados de

forma cuantitativa a través de la estadística descriptiva, así como también, representados detalladamente en cuadros particulares e ilustrados con gráficos que muestran con mayor objetividad la información resultante.

Es importante destacar, que los resultados obtenidos se fundamentan, en la confrontación de la realidad estudiada con los elementos teóricos que sustentan la variable investigada. Por consiguiente, se presenta a continuación, el procesamiento estadístico de los datos con sus respectivas deducciones que dan respuestas a los objetivos establecidos en la investigación. Identificación de las especies de fauna

silvestre

Continuando en la investigación para dar respuesta al primer objetivo específico, se mencionan las especies que fueron registradas a través de la aplicación de los instrumentos correspondientes, para ello, como medida de verificación, se realizó una comprobación de todos los datos recolectados mediante el uso de láminas y bibliografías especializadas en la materia; a pesar, que algunas de ellas se encuentran desactualizadas o en sus versiones anteriores, no se resta valor a sus ilustraciones y descripción de las características y rasgos físicos específicos de cada animal, por lo cual sirvieron de apoyo para determinar la especie referida.

Al respecto, las especies recolectadas fueron organizadas en orden alfabético a partir del grupo taxonómico, además, se especificaron las actividades que se encontraban realizando los individuos en el momento que fueron observados, a ello se agrega, la identificación de las mismas mediante los indicadores de presencia animal (cadáveres, cantos, heces, huellas y nido).

Page 32: Autoridades Universitarias

31

Cuadro 1 Cuantificación de las especies de fauna silvestre identificada en campo y avistadas por los sujetos del estudio.

Clase Mamífera

N° Orden N°. spp %

1 Artiodactyla 2 14,28 2 Carnivora 3 21,42 3 Cingulata 1 7,14 4 Didelphimorphia 1 7,14 5 Pilosa 3 21,42 6 Primates 1 7,14 7 Rodentia 3 21,42

Total 14 100%

Clase Aves

1 Accipitriformes 3 7,69 2 Anseriformes 1 2,56 3 Coraciiformes 1 2,56 4 Cuculiformes 2 5,12 5 Falconiformes 1 2,56 6 Galliformes 2 5,12 7 Passeriformes 20 51,28 8 Pelecaniformes 5 12,82 9 Piciformes 2 5,12

10 Suliformes 1 2,56 11 Tinamiformes 1 2,56

Total 39 100%

Clase Reptilia

1 Squamata 2 100%

Total 2 100%

Con base a los resultados presentados

en el cuadro 1, la clase Aves predominó con los avistamientos en campo y posterior identificación de treinta y nueve (39) especies dentro de los siguientes once (11) órdenes: Accipitriformes (7,69%), Anseriformes (2,56%), Coraciiformes (2,56%), Cuculiformes (5,12%), Falconiformes (2,56%), Galliformes (5,12%), Passeriformes (51,28%), Pelecaniformes (12,82%), Suliformes (2,56), Tinamiformes (2,56) y Piciformes (5,12%). Con respecto a los Mamíferos, fueron avistados e identificados 14 especies distribuidas dentro de 7 órdenes, de la siguiente manera: Artiodactyla (14,28%), Carnivora (21,42%), Cingulata (7,14%), Didelphimorphia (7,14%), Pilosa (21,42%), Primates (7,14%), Rodentia

(21,42%). Aunado a ello, se encuentran los Reptiles con tan solo dos (2) especies del orden Squamata, juntas equivalen al 100% del mismo. Por último, no hubo avistamientos de ninguna especie de Anfibio. Cuadro 2 Cantidad de especies identificadas y avistadas por clase.

Clases N°. spp %

Mamifera 14 25,45 Aves 39 70,90

Reptilia 2 3,63 Amphibia 0 0

Total 55 100%

Gráfico 1. Cantidad de especies identificadas y avistadas por clase.

De acuerdo con los resultados (cuadro

2), se obtuvo, que las Aves con un 70,90% fue la clase taxonómica con mayor cantidad de especies identificadas, seguido de los Mamíferos con 25,45% y los Reptiles con 3,63%, como es mencionado anteriormente, no se avistaron anfibios.

Compilación de información bibliográfica

El presente objetivo se desarrolló,

mediante la extracción de información proveniente de varios autores, entre los cuales se encuentran principalmente, Pérez (1999), Molina y otros (2009),

Page 33: Autoridades Universitarias

32

Phelps (1999), Handbook of the Birds of the World alive. (s.f.), Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela (s.f.), solo por mencionar algunos, cuyos estudios se encuentran publicados en diferentes fuentes. Posteriormente, los datos fueron organizados en una matriz destinada a la compilación bibliográfica, en la cual se dividieron las especies en vertebradas e invertebradas y fueron encasilladas según las clases estudiadas, así como ordenadas alfabéticamente a partir del orden taxonómico en adelante. De forma previa, cada especie fue sometida a revisión con la finalidad de confirmar su grupo taxonómico y de esta manera trabajar con base a sus nuevas clasificaciones. Sin embargo, en la actualidad existen especies que presentan dudas en algunas de sus categorías taxonómicas (orden, familia, género o especie), debido a que se encuentran «en discusión» por ende, se mantuvo su clasificación actual. Asimismo, se establecieron niveles de endemismos con el fin de conocer su distribución geográfica. Sobre este último particular, se excluyeron varias de las especies compiladas, debido a que su rango de distribución y desplazamiento no coincide con la zona de estudio; aunque se tuvo en cuenta, que no son seres estáticos y sus recorridos se determina por sus costumbres y necesidades. Otro punto considerado, tal como lo menciona Pastrán (2009), es que la depresión del Táchira produce una interrupción altitudinal y ecológica entre los Andes venezolanos y la Cordillera Oriental de Colombia, esto ha representado un aislamiento geográfico que ha limitado la dispersión e intercambio de especies montañosas que solo habitan una pequeña porción del páramo El Tamá y otras pocas zonas de los Andes venezolanos.

Cuadro 3 Cuantificación de las especies de fauna silvestre vertebradas e invertebradas, compiladas.

Vertebrada

Clase Mamífera

N° Orden N°. spp % 1 Artiodactyla 2 6,66 2 Carnivora 7 23,33 3 Didelphimorphia 4 13,33 4 Lagomorpha 1 3,33 5 Paucituberculata 1 3,33 6 Perissodactyla 2 6,66 7 Primates 1 3,33 8 Rodentia 11 36,66 9 Soricomorpha 1 3,33

Total 30 100%

N° Clase Aves

1 Accipitriformes 3 1,70 2 Anseriformes 4 2,27 3 Apodiformes 24 13,63 4 Caprimulgiformes 3 1,70 5 Columbiformes 5 2,84 6 Charadriiformes 2 1,13 7 Falconiformes 1 0,56 8 Galliformes 3 1,70 9 Passeriformes 114 64,77

10 Piciformes 6 3,40 11 Psittaciformes 3 1,70 12 Strigiformes 4 2,27 13 Tinamiformes 1 0,56 14 Trogoniformes 3 1,70

Total 176 100%

Clase Amphibia

1 Anura 4 6,66 2 Caudata 2 33,33

Total 6 100%

Invertebrada

Clase Arachnida

N° Orden N°. spp %

1 Araneae 1 100%

Total 1 100%

Clase Insecta

N° Orden N°.spp %

1 Coleoptera 1 16,66 2 Lepidoptera 4 66,66 3 Odonata 1 16,66

Total 6 100%

Page 34: Autoridades Universitarias

33

En relación con el cuadro 3, se registraron mayor cantidad de Aves pertenecientes a los siguientes catorce (14) órdenes: Accipitriformes (1,70 %), Anseriformes (2,27%), Apodiformes (13,63%), Caprimulgiformes (1,70%), Columbiformes (2,84 %), Charadriiformes (1,13%), Falconiformes (0,56%), Galliformes (1,70%), Passeriformes (64,77%), Piciformes (3,40%), Psittaciformes (1,70%), Strigiformes (2,27%), Tinamiformes (0,56%), Trogoniformes (1,70%). Seguidamente, se encuentran los Mamíferos con la presencia de especies en los órdenes: Artiodactyla (6,66%), Carnivora (23,33%), Didelphimorphia (13,33%), Lagomorpha (3,33%), Paucituberculata (3,33%), Perissodactyla (6,66%), Primates (3,33%), Rodentia (36,66%), Soricomorpha (3,33%). De la misma forma, los Anfibios están representados por los órdenes Anura con un (6,66%) y Caudata (33,33%). Cabe resaltar, que no se compilaron especies de Reptiles.

En cuanto a los invertebrados, solo se compiló información de siete (7) especies de las clases: Arachnida representada por una (1) especie del orden Araneae, la cual equivale al 100% de la misma. Por otro lado, la clase Insecta compuesta por seis (6) especies de los siguientes tres (3) órdenes: Coleoptera (16,66%), Lepidoptera (66,66%), Odonata (16, 66%). Cuadro 4 Cantidad de especies por clases compiladas mediante la información bibliográfica consultada.

Vertebrada

Clases Cantidad %

Mamifera 30 10,30 Aves 248 85,22

Reptilia 0 0 Amphibia 6 2,06

Invertebrada

Arachnida 1 0,34 Insecta 6 2,06

Total 291 100%

Gráfico 2. Cantidad de especies compiladas por clase.

Como se puede observar en el cuadro

4, fueron compiladas mayor cantidad de especies de Aves (85,22%) en relación a las demás clases estudiadas, seguido por los Mamíferos con un (10,30%) y los Anfibios (2,06%), como es mencionado anteriormente, no se recopiló ninguna especie de la clase Reptilia. Por su parte, los invertebrados de las clases Arachnida representan el (0,34%) y los Insectos (2,06%). Cuadro 5 Distribución de las especies de fauna silvestre compiladas

Vertebrada

Nivel de Distribución

Clases Mamífer

a Ave

s Amphibi

a

N°. spp N°. spp

N°. spp

Endémica de los Andes

EA 12 95 -

Endémica de los Andes

Venezolanos EAV - - -

Endémica de Sudamérica

ES 2 10 -

Endémica de Venezuela

EV - 1 -

Endémica de Venezuela y

Colombia EVC 5 12 -

Endémica de Venezuela y

Colombia específicamente la región

del Tamá

EVCT

1 - 5

Page 35: Autoridades Universitarias

34

Endémica de Venezuela

específicamente el Parque Nacional El

Tamá

EVT - 1 1

Especie Migratoria

EM - 9 -

Invertebrada

Nivel de Distribución

Clases

Arachnida Insecta

N°. spp N°. spp

Endémica de Los Andes

EA

-

1

Endémica de Venezuela y

Colombia EVC 1

Endémica de Venezuela y

Colombia específicamente la región

del Tamá

EVCT

3

Endémica de Venezuela

específicamente el Parque Nacional El

Tamá

EVT 1

Con respecto al cuadro 5, para establecer la distribución de cada especie, se dividieron niveles de endemismo, por lo cual, se tomaron en cuenta diferentes criterios de desplazamiento y localización geográfica, algunos de ellos propuestos por Gordon and Betty Moore Foundation (2007) y otros establecidos por el autor de la presente para fines del estudio. En efecto, si las especies son nativas de los Andes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y su hábitat oscila entre los 2.200 y los 3.600 msnm, se catalogaron como Endémica de los Andes (EA), en cuanto a las especies que solo se encuentran en los Andes venezolanos, Endémicas de los Andes Venezolanos (EAV), así como también, aquellas que se distribuyen en varios países de América del Sur, Endémica de Sudamérica (ES), cuando la especie solo se encuentra en

Venezuela, Endémica de Venezuela (EV), si se desplaza entre Colombia y Venezuela y pueden estar o no relacionada con los Andes, Endémica de Venezuela y Colombia (EVC).

En el caso particular, de aquellas especies cuya distribución se limita a la Región del Tamá compartida con Colombia, Endémica de Venezuela y Colombia específicamente la Región del Tamá (EVCT) o si solo se encuentra dentro del país, Endémica de Venezuela específicamente del Parque Nacional El Tamá (EVT). Por su parte, para aquellas especies que migran en ciertas temporadas fuera de su área de distribución hacia Sudamérica, Especie Migratoria (EM). Aplicación de criterios de vulnerabilidad

A título ilustrativo, todas las especies de fauna silvestre tanto identificadas en campo u observadas por los sujetos del estudio, como compiladas bibliográficamente, fueron organizadas en orden alfabético a partir del nombre común, en una matriz para la aplicación de criterios de vulnerabilidad, en ella, se emplearon los criterios correspondientes a cada categoría evaluada. Iniciando con el Calendario Cinegético vigente (2003), el cual muestra el nombre de las especies permitidas, el número de piezas y la temporada de caza, por lo tanto, se indicó si la especie se encuentra en la Licencia General o Especial según sea el caso, aparte de, señalar aquellas vedadas para la caza según lo establecido en el Decreto N° 1.485.

Por otro lado, se tomaron en cuenta las especies en peligro de extinción enmarcadas en el Decreto N° 1.486. Del mismo modo, se aplicaron los criterios de la versión 3.1 de la Lista Roja Mundial de la UICN y las categorías establecidas en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana (edición impresa [2008] y edición web [2015]). Además, de especificar si las

Continuación…

Page 36: Autoridades Universitarias

35

especies se encuentran protegidas bajo los Apéndices I, II, y III de la CITES.

Siguiendo la misma línea, para la aplicación de los aprovechamientos de la fauna, se consultó la bibliografía El aprovechamiento de la fauna silvestre en Venezuela de Fergusson (s.f.), en ella se especifican los tipos de aprovechamientos

(cacería de subsistencia, cacería científica, cacería deportiva y cacería comercial) al que están sometida las especies; exceptuando a la caza de control, debido a que esta actividad se realiza bajo definición, a las especies incluidas o no en el Calendario Cinegético, es decir, que pueden estar representadas en algunos de los demás criterios utilizados.

Cuadro 6 Cantidad de especies por clases incluidas en los criterios de vulnerabilidad estudiados

Vertebrada

Categorías Criterios

Clases

Mamífera Aves Reptilia Amphibia

N°. spp N°. spp N°. spp N°. spp

Calendario Cinegético

LE 2 3

- LG 3 4

Total 5 7

Decreto 1.485 VC 8 12 -

Total

Lista Roja de la

Fauna Venezolana

EX - EW - RE 1 - - CR - 2 - 1 EN 3 2

- VU 9 8 NT 5 8 DD 4 19 - LC 19 160 2 NE 2 14 - 5

Total 42 213 2 6

Decreto 1.486

EN 6 2 -

Total

Unión Internacional

para la Conservación de la

Naturaleza UICN

EX - EW - CR - 1

-

1 EN 2 1 - VU 7 6 1 NT 3 14 - DD 4 - 1 LC 26 190 - 1 NE 1 1 2 2

Total 42 213 2 6

Apéndices de la CITES

I 4 -

- II 2 3

-

III - 1

Total 6 4

Aprovechamiento de la fauna

silvestre

SU 14 16 -

-

CO 15 -

1 CI 1

- DE 2 8

Total 32 24 1

Invertebrada

Categoría Criterio

Clases

Arachnida Insecta

N°. spp N°. spp

Page 37: Autoridades Universitarias

36

En concordancia con el cuadro anterior, se tiene, que de cuarenta y cuatro (44) especies de Mamíferos tanto avistados como compilados, cinco (5) de ellos se encuentran dentro del Calendario Cinegético y ocho (8) vedados para la caza, así como también, cuarenta y tres (43) especies están bajo los criterios del Libro Rojo de la fauna venezolana, seis (6) catalogados En Peligro de Extinción según el Decreto N° 1.485 y 43 en la UINC. A ello se agregan, seis (6) especies protegidas por los Apéndices I, II y III de la CITES, además, de treinta y dos (32) buscadas por los beneficios que se obtienen de su caza. Por otro lado, de doscientas catorce (214) Aves, siete (7) se encuentra en el calendario cinegético y doce (12) están vedadas para la caza, doscientas trece (213) dentro de la Lista Roja de la fauna venezolana y la misma cantidad en la UICN, asimismo, cuatro (4) especies en la CITES y veinticuatro (24) representan un aprovechamiento en específico.

A diferencia de las clases anteriores, las dos (2) especies de Reptiles avistadas, solo se encuentran bajo el criterio No Evaluada (NE) de la Lista Roja y Preocupación menor (LC) de la UICN; aunque una de ellas es cazada para su aprovechamiento comercial. Mientras que las seis (6) especies de Anfibios, solo están presentes en los criterios tanto de la Lista Roja como de la UICN.

En lo que respecta al invertebrado de la clase Arachnida, solo se encuentra bajo el criterio NE tanto en la Lista Roja como en

la UICN. Similar es el caso de los insectos, cuyas seis (6) especies únicamente se hallan dentro de las categorías de amenaza de la Lista Roja; aun cuando ninguno ha sido evaluado por la UICN, debido a que no poseen ninguna clasificación en cuanto a su estado de conservación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan, las

conclusiones y recomendaciones, producto del procesamiento y análisis de los datos recolectados en la sistematización para evaluar la vulnerabilidad de la fauna silvestre del Parque Nacional El Tamá, cumpliendo de este modo, con las respuestas a los objetivos específicos planteados.

Se identificaron en campo y fueron avistadas por los sujetos del estudio, un total de cincuenta y cinco (55) especies vertebradas, divididas en las siguientes clases taxonómicas: Mamíferos con catorce (14) especies distribuidas en siete (7) órdenes, Aves con treinta y nueve (39) especies dentro de once (11) órdenes y los Reptiles con solo dos (2) especies del mismo orden. Es evidente, que fueron pocas las especies identificadas en los sectores del estudio, pues por lo general se ha reportado mayor actividad en cuanto a riqueza. Este hecho, pudo haber ocurrido entre otros factores, por la época del año en que se realizaron los recorridos, la

Continuación… Invertebrada

Categoría Criterio

Clases

Arachnida Insecta

N°. spp N°. spp

Lista Roja de la Fauna Silvestre

Venezolana

CR

-

1

EN 3

VU 2

NE 1

-

Total 6

UICN NE 1 6

Total

Page 38: Autoridades Universitarias

37

condición climática en ese momento y por el comportamiento diurno o nocturno de cada especie.

Se compilaron bibliográficamente, un total de doscientas diecinueve (219) especies vertebradas e invertebradas, de las cuales ciento setenta y seis (176) son Aves distribuidas en catorce (14) órdenes, treinta (30) son Mamíferos pertenecientes a nueve (9) órdenes, seis (6) Anfibios de dos (2) órdenes, un (1) Arácnido y seis (6) Insectos dentro de tres (3) órdenes. No obstante, se excluyeron cinco (5) especies de Mamíferos, un (1) Ave y cinco (5) Insectos, porque no se comprobó su presencia en el área. Aunado a ello, no se determinó la especie de tres (3) invertebrados, además, se encontró que dos (2) subespecies son descritas como endémicas de la zona. Por otra parte, se pudo distinguir que, de un total de doscientas diecinueve (219) especies, ciento cincuenta y uno (151) se encuentran dentro de los niveles de endemismo y nueve (9) son migratorias.

En síntesis, de las doscientas setenta y cuatro (274) especies tanto identificadas en campo como recopiladas bibliográficamente, trece (13) están estipuladas en el Calendario Cinegético, veinte (20) vedadas para la caza según el Decreto N° 1.485, doscientas cuarenta y seis (246) en la Lista Roja de la fauna venezolana, ocho (8) En Peligro de Extinción según el Decreto N° 1.486, doscientas sesenta y nueve (269) en la UICN, diez (10) en la CITES y cincuenta y siete (57) son catalogadas bajo un aprovechamiento específico. En efecto, se aplicaron un total de seiscientos cuarenta y dos (642) criterios de vulnerabilidad a las doscientas setenta y cuatro (274) especies registradas en el estudio.

Ante las conclusiones mencionadas, surgen las siguientes recomendaciones: como punto principal es importante que la Coordinación del Parque Nacional El Tamá, incentive y otorgue mayor valor a las investigaciones científicas en especial

en materia de fauna silvestre, de este modo, se puede continuar y expandir el presente estudio hacia otras áreas del parque, así como también, incluir más clases taxonómicas para formar un consolidado importante de información y un soporte referencial para las demás áreas protegidas del país. Al mismo tiempo, estarán cumplimiento con lo establecido en los artículos 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y 6 de la Ley de Protección a la Fauna Silvestre (1970).

Por su parte, es conveniente, que los pobladores y personas que hacen vida en el Parque Nacional, trabajen de la mano con los guardaparques e investigadores, en el desarrollo y ejecución de los planes y programa de conservación, puesto a que manejan valiosa información, además, ellos tienen más posibilidades de realizar algún avistamiento o tener un encuentro con algún individuo y en el mejor de los casos documentarlo mediante fotografías. Por último, se deben efectuar las gestiones correspondientes para actualizar la lista de la CITES, con relación a las especies presentes dentro de las categorías de amenaza, debido a que algunas de ellas, aunque se encuentran bajo dichas categorías, no se han tomado en cuenta en este acuerdo internacional. De igual manera, la lista de veda para la caza, ya que muchas especies que poseen gran valor cinegético y se encuentran bajo riesgo; no se hallan dentro de una lista que prohíba su cacería.

Aportes en el área del conocimiento

Desde una perspectiva general, la presente investigación, representa un gran aporte a nivel institucional, por presentar información actualizada, precisa y concisa, sobre la riqueza faunística del área protegida y como su superficie abarca diferentes jurisdicciones y se divide en dos naciones, tiene un alcance local, regional, nacional e internacional. A ello se agrega,

Page 39: Autoridades Universitarias

38

que contribuye con la expansión de la base de datos informativa que maneja la Coordinación del Parque Nacional El Tamá del Instituto Nacional de Parques Táchira, que para entonces eran solo unas pocas copias de estudios realizados por profesionales extranjeros, cuyos resultados no fueron compartidos en su totalidad con los representantes de la institución, por ende, no contaban entre otras cosas con un registro especifico de las especies animales que habitan el área y, en consecuencia, no conocían el valor que estas representan como indicadores de salud ambiental y población, además de primordiales para el funcionamiento de los ecosistemas allí presentes.

Sobre base de lo mencionado, la investigación resulta de gran utilidad desde el punto de vista educativo, al contribuir con la difusión de información relacionada con el potencial ecológico, social y cultural del área protegida, sin exceptuar las actividades socioeconómicas que están afectado considerablemente el equilibrio en ella y, por ende, evitando la permanencia de las diferentes especies de fauna silvestre en sus ecosistemas. De esta forma, puede ser un incentivo en el desarrollo de planes de mitigación o soporte documental para mejoras en la legislación ambiental o actualizaciones del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso, que estén orientadas a reforzar las medidas de preservación de sus recursos y patrimonio natural, como acciones para asegurar su resguardo y el disfrute de las generaciones futuras.

Al respecto, también permite ampliar las investigaciones a otras áreas poco exploradas u otros aspectos que comprenden o se efectúan dentro del Parque Nacional y de esta forma, lograr contrarrestar la falta de investigaciones científicas publicadas actualmente sobre los Andes venezolanos. Al mismo tiempo, el estudio representa una herramienta accesible para proyectos de instituciones públicas y privadas, así como también,

estudiantes, profesionales, amantes de la naturaleza y todos aquellos interesados en aprender o realizar investigaciones de los componentes físicos y biológicos de El Tamá y demás áreas afines.

En último aspecto, la investigación se convierte en una pieza clave en los avances para comprobar que el área alberga «mayor diversidad faunística» en comparación a la superficie que forma parte de Colombia. Asimismo, es una contribución a la labor que otros investigadores e instituciones están llevando a cabo para dar a conocer las riquezas naturales del país, a fin de estimular un mayor control y manejo de las especies, sentido de pertenencia y respeto por los escenarios naturales.

REFERENCIAS Arias, F. (2006). Proyecto de investigación:

introducción a la metodología científica. (5° ed.). Caracas: Episteme.

Cabrera, A., Maluquer, J. y Lozano, L.

(s.f.). Historia Natural/vida de los animales, de las plantas y de la Tierra. Barcelona: Instituto Gallach de librería y ediciones, S.L. Mallorca, pp. 454 - 456.

Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. (2012). Apéndices I, II y III de la CITES. [Documento en línea]. Disponible: http://www.cites.org/esp/app/2012/S-20120403.pdf [Consulta: 2015, noviembre 10]

Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela, N° 36.860, diciembre 30, 1999.

Ewel, J., Madriz, A. y Tosi, J. (1976).

Zonas de vida de Venezuela/2da Edición.

Page 40: Autoridades Universitarias

39

Caracas: Ediciones del fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.

Decreto Ley N° 2.811 (1974, diciembre 18).

Código Natural de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de Colombia, diciembre 18, 1974.

Decreto Nº 2.984 (Creación Parque

Nacional “El Tamá”). (1978, diciembre 12). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 2.417 (Extraordinaria), marzo 07, 1979.

Decreto Nº 1.844 (Plan de Ordenamiento y

Reglamento de Uso Parque Nacional “El Tamá”). (1991, septiembre 19). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 34.856, diciembre 05, 1991.

Decreto N° 1.485 (1996, septiembre 11).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.059, octubre 07,1996.

Decreto N° 1.486 (1996, septiembre 11).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.062, octubre 10, 1996.

Fergusson, A. (1996). El Aprovechamiento

de la Fauna Silvestre en Venezuela. Caracas: Cuadernos Lagoven. Gordon and Betty moore foundation

Gondelles, A. (s.f.). Los Parques

Nacionales de Venezuela. Caracas: Instituto de la Caza Fotográfica y Ciencias de la Naturaleza (INCAFO).

Gordon and Betty Moore Foundation.

(2007). Distribución de las especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia [Documento en línea]. Disponible: http://museohn.unmsm.edu.pe/body/content/departamentos/mastozologia/Pache

co_et_al_2007_Especies_endemicas.pdf [Consulta: 2016, febrero 9]

Handbook of the Birds of the World alive.

(s.f). [Datos en Línea]. Disponible: http://www.hbw.com/ [Consulta: 2016, febrero 17]

Kuder G. y Richardson M. (1937). La teoría

de la estimación de la fiabilidad de las pruebas. New York: Springer, The Psychometric Society, Psychometrika (vol. 2)

Manara, B. (1998). Parque Nacional “El

Tamá”. Caracas: Fundación Empresas Polar y Fundación Instituto Botánico de Venezuela.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y

Planificación Bolivia. (1998). La Evaluación de la Fauna Silvestre y su Conservación en Bosques de Producción de Bolivia [Documento en línea].Disponible:file:///C:/Users/equipo/Downloads/La%20evaluacion%20de%20la%20fauna%20silvestre%20y%20su%20conservacion%20en%20Bos.pdf [Consulta: 2015, noviembre 12]

Molina, C., Señaris, J., Lampo, M., y Rial,

A. (2009). Anfibios de Venezuela, Estado de Conocimiento y Recomendaciones para su Conservación. Producción Editorial TEI/Silvia Beaujon.

Morales, W. (1990). El Parque Nacional El

Tamá en la Seguridad y Defensa del país. Tesis de maestría no publicada. Universidad de los Andes, Venezuela. Disponible en http://tesis.ula.ve/postgrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2361 [Consulta: 2015, julio 8]

Muestreo estratificado (2019). Recuperado

de Enciclopedia Económica. [Datos en línea]. Disponible:

Page 41: Autoridades Universitarias

40

https://enciclopediaeconomica.com/muestreo-estratificado/ [Consulta: 2020, septiembre 8]

Nybakken, J., Stebbins, R., Storer, T. y

Usinger, R. (1982). Zoología General. Barcelona: Ediciones Omega, España.

Ley de Protección a la Fauna Silvestre

(1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela N°. 29.289, agosto 11, 1970.

Ojasti, J. (1989). Manejo de Fauna

Silvestre Neotropical. Caracas: Instituto de Zoología Tropical Universidad Central de Venezuela.

Pastrán, R. (2009). Representaciones

acerca del valor geoestratégico del páramo Tamá en la frontera occidental venezolano – colombiana. [Documento en línea]. Disponible:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30784/1/articulo6.pdf [Consulta: 2015, septiembre 22]

Pérez, J. (1999). Lista de Aves El Tamá

(Betania). Universidad Central de Venezuela/Instituto de Zoología Tropical. Caracas: Venezuela.

Phelps, W. (1999). Informe preliminar de

las Aves del Sector Sta Elena, P.N. El Tamá, edo Táchira. Caracas: Colección Ornitologíca de Phelps.

Phelps, W. y Meyer de Schauensee, R.

(1979). Una guía de las Aves de Venezuela. Caracas: Talleres de Gráficas Armitano, C.A.

Provita y Fundación Polar. (2015). Libro

Rojo de la Fauna Silvestre Venezolana. Disponible: http://animalesamenazados.provita.org.ve/ [Consulta: 2016, febrero 9]

Resolución N° 090. (2003, octubre 3). Calendario Cinegético. Gaceta Oficial N° 090 del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). noviembre, 1 del 2003.

Rojas-Suárez, F. y Rodríguez, J. (2008).

Libro Rojo de la Fauna Venezolana. Venezuela: Provita /Fundación Polar/ Compañías Shell/ Lenovo Venezuela.

Rojas-Suárez, F. y Rodríguez, J. (2010).

Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres Venezolanos. Venezuela: Provita /Fundación Polar/ Compañías Shell/ Lenovo Venezuela.

Sabino, C. (2010). Metodología de la

investigación. México: Mc Graw Hill. Sociedad Conservacionista Audubon de

Venezuela. (s.f.). Lista de aves del páramo de Tamá, estado Táchira y del Parque Nacional de Tamá. Caracas: Apartado N° BO 450, Venezuela.

Unión Internacional para la Conservación

de la Naturaleza. (2001). Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1 [Documento en línea]. Disponible: http://www.iucnredlist.org/documents/redlist_cats_crit_sp.pdf [Consulta: 2012, junio 22].

Zoología Invertebrados. (s.f.). Barcelona:

Océano Grupo Editorial, S.

Page 42: Autoridades Universitarias

41

RESUMEN La gerencia constituye una actividad de gran importancia en el contexto de las organizaciones; por ello, en Venezuela, gerenciar se ha vuelto en una función muy prometedora, debido a los factores externos que amenazan constantemente el entorno país. El propósito de este ensayo es exponer los retos gerenciales en el contexto organizacional venezolano del siglo XXI. La investigación fue documental, apoyada en una revisión bibliográfica donde se ilustra la situación actual y futura del ambiente empresarial en Venezuela. Las conclusiones del estudio resaltan la necesidad que tiene la gerencia venezolana de adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales escenarios, dando paso un nuevo paradigma de postmodernidad donde las organizaciones estén diseñadas para manejar ideas e información y donde los empleados se convierten en expertos en una o varias tareas conceptuales, en razón de crear una auténtica cultura gerencial que permita interpretar su realidad presente y sobre todo, generar nuevas acciones para afrontar esta dura crisis que ha tocado vivir.

Palabras claves: Gerencia, Retos Gerenciales, Contexto Organizacional Venezolano.

ABSTRACT Management is an activity of great importance in the context of organizations; For this reason, in Venezuela, managing has become a very promising function, due to the external factors that constantly threaten the country environment. The purpose of this essay is to expose the managerial challenges in the Venezuelan organizational context of the XXI century. The research was documentary, supported by a bibliographic review that illustrates the current and future situation of the business environment in Venezuela. The conclusions of the study highlight the need for Venezuelan management to adapt to the new knowledge demanded by current scenarios, giving way to a new paradigm of postmodernity where organizations are designed to handle ideas and information and where employees become experts in one or more conceptual tasks, in order to create an authentic managerial culture that allows interpreting their present reality and above all, generating new actions to face this hard crisis that has been experienced. Keywords: Management, Management Challenges, Venezuelan Organizational Context.

Recibido: 24/07/2020

Aceptado: 15/09/2020

RETOS GERENCIALES EN EL CONTEXTO ORGANIZACIONAL VENEZOLANO DEL SIGLO XXI

Autora: Endira Fermín Doctorante en Gerencia Universidad Yacambú Email: [email protected]

Ensayo

Page 43: Autoridades Universitarias

42

INTRODUCCIÓN

El entorno país es el responsable del deficiente desempeño de las empresas y el cierre de muchas de ellas. La polémica relativa a los factores externos que inciden en el desempeño de las empresas es muy conocido, no solamente en Venezuela, que lleva años viviendo en lo que algunos llaman un entorno dinámico, sino aún en países donde el entorno pudiera ser calificado de estable o predecible. Sobre este particular, Acosta y Rodríguez (2008) sostienen que:

Desde el punto de vista externo, las organizaciones son sistemas abiertos que no pueden sustraerse a la turbulencia y las tendencias del entorno, y deben responder adecuadamente a sus presiones dado que la mayor parte de las fuerzas generadoras de cambio se originan en el ámbito externo (p. 14).

El ambiente en el que interactúa la empresa es cambiante y dinámico, al cual hay que adaptarse, es decir, la empresa debe evolucionar naturalmente para sobrevivir a los cambios y al entorno. En este sentido, Robbins (2004) sostiene que existen seis fuerzas que actúan como estímulo para el cambio, estas son: la naturaleza de la fuerza de trabajo, tecnología, shock económico, competencia, tendencia social y política mundial. Para el autor, los empleados necesitan estar capacitados para enfrentar una fuerza multicultural, atraer y conservar esta fuerza de trabajo diversa. Debe realizarse una supervisión directa para realizar el cambio a sistemas computarizados que permitan un control más amplio de sus procesos. Asimismo, deben promoverse los cambios en la organización basados en las variaciones del sistema económico, la paridad cambiaria y la fluctuación de la tasa de interés.

De aquí que todo lo anterior exige que el gerente moderno sea innovador, proactivo, buen estratega, con los conocimientos que exigen los nuevos paradigmas, emprendedor y un líder de cambio. Debe impulsar un liderazgo participativo que genere un verdadero cambio en las organizaciones donde sus miembros participen en la toma de decisiones asertivas que generen un impacto positivo en el clima organizacional. En este sucinto ensayo se expondrán los retos gerenciales en el contexto organizacional venezolano del siglo XXI como respuesta a la problemática actual de las organizaciones.

DESARROLLO La esencia de la función empresarial es la obtención de una posición competitiva, ventajosa y sostenible para la empresa. Esta posición se alcanza mediante un proceso de adaptación de la empresa a los cambios socioeconómicos del entorno en el que opera, especialmente ante los generados por los competidores. En este sentido, para Koontz y Weihrich (2004) gerenciar “es el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos” (p. 6). En otras palabras, dirigir una organización, consiste en motivar a otros y ello implica que quien dirige ha de ser capaz de comprender las necesidades y deseos de los demás para compartir con ellos una visión que aceptan como propia. Para Prado (2002) la gerencia: “consiste en analizar racionalmente una situación y seleccionar los objetivos a alcanzar; desarrollar sistemáticamente las estrategias para conseguir aquellos objetivos; coordinar los recursos; diseñar racionalmente la estructura, dirección y control preciso; y, finalmente, motivar y recompensar a las personas” (p. 2). Las definiciones anteriores, permiten inferir, que el propósito de la gerencia es

Page 44: Autoridades Universitarias

43

gestionar los recursos necesarios que permitan el mantenimiento de las condiciones mínimas para que la organización puede emprender y desarrollar con éxito las estrategias organizacionales que garanticen su productividad, competitividad y supervivencia a largo plazo. Una de las principales dificultades confrontadas por los estudiosos de las ciencias gerenciales es, el alcance limitado de sus modelos y enfoques ante las variadas situaciones presentes en el mundo real. Los principios gerenciales tienen vigencia reducida en el espacio y en el tiempo, con frecuencia lo que es verdad en lugar, no lo es en otro. En el siglo XXI, la competencia ha arreciado y un nuevo paradigma se está imponiendo: el de la flexibilidad organizacional. Al respecto, Rosales (1996) sostiene que: A medida que las empresas se

hacen flexibles, la competencia las va obligando a ser ágiles, pues no basta disponer de capacidad para elaborar una amplia gama de productos o para variar los volúmenes de producción, sino que es necesario responder a las demandas del mercado rápidamente, al menos más rápido que los competidores (p. 325).

Sin embargo, en el presente, la rapidez para detectar las nuevas tendencias en los patrones de conducta y necesidades de los consumidores, la velocidad para diseñar, producir y comercializar los productos para las nuevas necesidades se está convirtiendo en el modelo gerencial para las empresas líderes. Por otro lado, el liderazgo empresarial venezolano ha sido puesto a prueba en los últimos 12 años. Las políticas de regulaciones y controles, que fueron tradicionales en el país, ahora se han multiplicado y profundizado de manera inédita, al punto que no pocos

gerentes se están preguntando hasta dónde será posible adaptarse. Básicamente, se habla del proceso de resilencia, que no es más que la capacidad que tienen las empresas para adaptarse a los cambios del entorno; palabra que se ha puesto de moda en los medios gerenciales venezolanos, donde las empresas y sus líderes se han vistos obligados a llevarlas adelante ante un entorno tremendamente desestabilizador. Para Fernández y Vidal (2009) “las expropiaciones, regulaciones, leyes excesivamente punitivas y obstructivas, aparte de la abierta hostilidad del Gobierno venezolano contra la iniciativa privada han afectado al clima de negocios y golpeado duramente a las empresas” (p. 15); sin embargo, comentan los autores, existe un liderazgo empresarial que ha sido capaz de resistir exitosamente, ajustando sus negocios y cambiando sus formas de funcionar. En consecuencia, esa necesidad de adaptarse para sobrevivir ha obligado a los líderes empresariales a cambiar en muchos aspectos. Hoy son más conscientes sobre el entorno social y político, entienden mejor el valor de las alianzas, así como el aporte de sus trabajadores; comprenden más la urgencia por la eficiencia, la innovación y el empoderamiento de las nuevas tecnologías, las cuales facilitarán su proyección a escala mundial, ayudando a reducir las desventajas económicas a las cuales se enfrentan producto de su realidad. En general son más comprometidos, abiertos, prudentes y lúcidos. De igual manera, la gerencia venezolana no puede dejar de lado aspectos como exclusión o inclusión, los cuales son términos que se han puesto de moda en la gerencia empresarial en los últimos años (Serradell, 2001). Sobre este particular, y ante lo expuesto por el autor, es posible inferir que su implicación trasciende el mensaje político o ideológico en el que tanto se ha mencionado, que

Page 45: Autoridades Universitarias

44

además del tema social, estas terminologías tienen que ver con la economía del país y su crecimiento. La inclusión de sectores sociales de bajos recursos en emprendimientos económicos de compañías, puede ser un exitoso modelo de negocios. A partir de las precisiones anteriores, vale la pena entonces preguntarse ¿qué le deparará el futuro al contexto gerencial venezolano? Para Daft (2011) uno de los grandes retos que afrontan las empresas venezolanas es la motivación, en tal sentido, los altos ejecutivos deben desarrollar programas de capacitación donde cada trabajador pueda potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas en relación al uso de la tecnología, a fin de integrar en la gestión cotidiana los recursos para favorecer la conectividad en la organización; todo esto con el propósito de que el desempeño de éstos garantice la productividad. En consecuencia, es fundamental para la gerencia venezolana desarrollar sistemas de recursos humanos que permitan a sus empleados la utilización plena de todas sus capacidades. La selección del personal, la capacitación, las remuneraciones, los incentivos y la evaluación del desempeño deben garantizar un trato equitativo y ofrecer oportunidades de crecimiento para todos. En relación a esto último, el gerente venezolano debe considerar algunos factores importantes que pueden incidir en el logro de la productividad de las organizaciones y que impiden su crecimiento, como lo es la inestabilidad política que afecta seriamente lo económico y lo social. Es importante destacar, que ante la situación actual de Venezuela que tiene como escenario adicional una crisis económica que afecta a todos los sectores, entre ellos a las empresas, la gerencia venezolana debe desarrollar procesos de integración económica, buscando con esto la fusión de las economías implicadas en

una sola entidad económica, una unión de partes iguales que aspiran a crear un todo superior (Serradell, ob. cit.). Ante lo expuesto por el autor, la integración económica es, en efecto, una de las causas más importantes de aparición de cambios en el entorno empresarial, por cuanto la integración acostumbra abarcar campos socioeconómicos que inciden evidentemente en la vida de las organizaciones empresariales, como lo es el caso de las políticas arancelaria, aduanera, comercial, social, agrícola e industrial, entre otras. Conviene entonces, frente al escenario de turbulencia e inminente crisis económica que atraviesa el país y por ende las empresas, que se desarrollen alianzas estratégicas dirigidas a fortalecer la cadena de valor de las organizaciones, de tal manera que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puedan equipararse de las ventajas competitivas que les ofrecen las grandes corporaciones con la finalidad de conseguir alianzas con otras empresas importantes en su ramo sin importar que estas representen a la competencia, pero que les permitan desarrollar más canales de distribución, lo que sin dudas generará ventajas competitivas a muy corto plazo. Concretamente, hoy más que nunca la gerencia venezolana debe afrontar los retos con decisión, no sucumbir ante las amenazas que se les puedan presentar, desarrollar alternativas o estrategias que le favorezcan y que no limiten su crecimiento. Así mismo, analizar de qué forma las herramientas y los modelos gerenciales pueden ayudar a afrontar los retos y dar paso a los cambios y transformaciones requeridas a fin de garantizar productividad y eficiencia. La tendencia es un patrón de cambio a largo plazo. Por tanto, en la actualidad las organizaciones mundiales se han visto obligadas a realizar cambios en sus estilos de liderazgo, afianzándose en los valores y la ética, así como en las prácticas gerenciales.

Page 46: Autoridades Universitarias

45

En el mundo actual, de alta aceleración de habilitadores tecnológicos y de relajación de esquemas, las únicas compañías que sobrevivirán serán aquellas que remarquen los valores éticos haciendo énfasis en la responsabilidad del individuo. En este sentido, la gerencia venezolana debe estar enfocada en emprender y proveer para el futuro, considerando las grandes tendencias globales, donde la innovación y la tecnología son la punta de lanza como factor de adaptación a las nuevas realidades del país, desde una diversificación y visión prospectiva. En este marco referencial, Venezuela tiene grandes retos. El país tiene que innovar en tecnología que le permita reforzar el talento humano en cuanto al manejo de los habilitadores tecnológicos que le permitan impulsar la transformación digital de las organizaciones. Asimismo, los gerentes venezolanos deben enfocarse en el impacto ambiental, donde las organizaciones se hacen cada vez más conscientes de la sostenibilidad del ambiente, y los trabajadores hacerse más exigentes sobre este particular. Al respecto Hoof y Gómez (2012) sostienen que “la empresa sostenible es la que maneja los impactos ambientales de sus operaciones productivas, así como también, abarca el manejo de las relaciones con la sociedad y los trabajadores” (p. 14). En otras palabras, la sostenibilidad organizacional no solo incluye la relación con la comunidad sino también con su fuerza laboral, lo que implica pagar sueldos y prestaciones sociales a los empleados de todo nivel. Otra tendencia a considerar son los cambios demográficos, es decir cómo los mercados emergentes están tomando un peso distinto en la realidad local venezolana. De la misma forma, se debe considerar el estilo de vida digital donde los conceptos formales como horarios, oficinas y empleo formal tienden a desaparecer por esquemas más flexibles, que se traducen en bienestar para el trabajador, además de ocasionar un

incremento en la productividad de la organización; esto implica mayor compromiso, motivación y respeto hacia la individualidad. En la medida en que se establezcan metas, con espacio para la innovación y que el empleado sienta que crece como ser humano, la productividad se incrementa de la misma forma en la que se esté atento a los trabajadores de manera integral. De igual modo, es fundamental que la gerencia venezolana tenga en cuenta para el avance de las organizaciones su participación en redes de comercio, ya que esto no solo le permitirá el intercambio de ideas sino poder responder oportunamente a los cambios que se presenten en el escenario económico. Desde el punto de vista gerencial, el líder venezolano debe tener en consideración que frente a una realidad económica que la ha tenido estancada en lo que respecta a productividad, la demanda de una gerencia más proactiva, innovadora, capaz de enfrentar los cambios y los requerimientos competitivos del mercado es un punto crucial para su desenvolvimiento y la conquista de nuevos mercados. Al respecto, Marcano (2015) señala que: “el ambiente es extremadamente complejo, retador y cambiante. Venezuela es un país donde tanto el marco legal como los elementos macroeconómicos varían muy rápidamente, y es muy difícil para una empresa planificar a largo o mediano plazo” (p. 38). Ante lo expuesto por Marcano, las gerencias en Venezuela tienen que ser muy proactivas y estar muy pendientes a los cambios del entorno, por lo que es recomendable estar en contacto con los consultores financieros, economistas, abogados externos y asesores fiscales para ir analizando impactos económicos y fiscales ante posibles cambios. Es decir, ir modelando escenarios antes de que se conviertan en hechos. En este contexto, la mayoría de las empresas venezolanas son pymes que se

Page 47: Autoridades Universitarias

46

crean por necesidad ante el difícil entorno de turbulencia que atraviesa Venezuela. En razón de esto, las pymes forman parte importante de la economía nacional; muchas de ellas tienen potencial de alto crecimiento y su propósito es alcanzar gran retorno de la inversión. Son grandes empleadoras, generalmente dan cierta estabilidad al mercado laboral y tienen flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y para emprender proyectos innovadores. Esta característica muy distintiva de las pymes, las obliga a ser ágiles, pues deben responder a las demandas del mercado rápidamente, al menos más rápido que sus competidores. En este sentido, las pymes exitosas apuntan a la hipersegmentación de los mercados, que no es otra cosa que la división del mercado en sectores más pequeños, donde el interés se enfoca en la búsqueda de nichos, que permitan generar nuevas demandas que impliquen una nueva perspectiva de negocio. Sobre este particular Visca (citado por Jiménez, 2012) sostiene que: “la hipersegmentación es el resultado de aplicar altos niveles de conocimiento de las necesidades y hábitos de consumo de un cliente al desarrollo de productos y comunicación para grupos o individuos con intereses específicos” (s/p). En otras palabras, la pyme innovadora busca nuevos sectores de mercado que reúna clientes con características similares con la finalidad de incorporarse a cadenas de suministros. Es por eso, que para apoyar el desarrollo de las pymes es necesario la creación de medidas macroeconómicas que favorezcan la inversión, el acceso al crédito en la banca privada convencional, la creación de sistemas crediticios públicos, la oferta de servicios de formación de empresarios para este tipo de negocios, el proveer servicios de asesoría técnica o gerencial que permita hacerle seguimiento y favorecer su éxito. Por tanto, las pymes son consideradas como una parte fundamental del sistema económico

venezolano, no solo por los aportes significativos que le brindan a la economía, sino porque están vinculadas con otros tipos de empresas a las cuales pueden apoyar ofreciéndoles bienes o servicios indispensables para mejorar su desempeño. Ahora bien, la situación de Venezuela resulta en ocasiones desalentadora para este tipo de empresas debido a factores tales como: la inflación, la devaluación constante que sufre la moneda, una legislación laboral poco flexible, altos impuestos, políticas que favorecen a sector público antes que el privado y los pobres incentivos salariales han ocasionado el cierre de gran parte de este parque industrial. Es por ello, que la gerencia venezolana debe adaptarse a los nuevos conocimientos que demandan los actuales escenarios, por lo que no puede quedarse en el pasado aplicando viejos esquemas o teorías gerenciales que atentan contra la supervivencia de las organizaciones. Asimismo, el líder venezolano debe considerar algunos factores determinantes que pueden incidir en el logro de la productividad como lo es la formación y el desarrollo de su capital intelectual, que no es otra cosa que los conocimientos, habilidades y actitudes que adquieren los trabajadores a través de experiencias de aprendizajes, con el fin de mejorar el rendimiento y el nivel de compromiso; por ello, la gestión empresarial debe estar enfocada en definir al personal, diseñar puestos y equipos, desarrollar las habilidades de los trabajadores, identificar métodos para mejorar el desempeño laboral y recompensar los éxitos de los empleados. Finalmente, la gerencia venezolana no debe dejar de lado los retos que también han surgido en estos tiempos de crisis sanitaria, donde es urgente que los gerentes venezolanos diseñen estrategias empresariales que se ajusten al propósito de la organización para proteger a sus negocios de esta pandemia mundial

Page 48: Autoridades Universitarias

47

ocasionada por el COVID-19, la cual ha traído consigo múltiples limitaciones y restricciones en la actividad económica que se reflejan en la productividad, en el intercambio social y en la necesidad de importar y exportar productos; dando paso al desempleo y al cierre de varias empresas. En definitiva, ante este inminente escenario por demás desalentador para Venezuela, conviene entonces reflexionar sobre nuevos hábitos de trabajo que ayuden a las empresas a sobrevivir y a transformar sus prácticas gerenciales para anticiparse a los cambios que vendrán como consecuencia del confinamiento social.

CONCLUSIONES En la actualidad muchas son las tendencias, enfoques, desafíos o retos que enfrenta la gerencia en el contexto organizacional venezolano, que se extienden más allá de los aspectos del personal, por cuanto se centran en la necesidad de desarrollar una fuerza de trabajo hábil y flexible para competir en el siglo XXI. En este sentido, Bohlander y otros (2001) establecen que los desafíos gerenciales en el ámbito organizacional deben estar centrados en: “el impacto de la globalización, incorporación de nueva tecnología, desarrollo del capital humano y por último, en dar respuesta al mercado con un enfoque dirigido a los clientes o usuarios del servicio” (p. 6). En consecuencia, Venezuela requiere en su momento actual de una nueva generación de líderes para salir adelante, por lo que en el caso de la gerencia, es necesario un nuevo paradigma donde las organizaciones se suscriban en un clima de postmodernidad diseñadas para manejar ideas e información y donde los empleados se convierten en expertos en una o varias tareas conceptuales, en razón de crear una auténtica cultura gerencial, que permita interpretar su realidad presente y sobre todo, darle paso a nuevas

acciones para afrontar esta dura crisis que ha tocado vivir. Es por ello que, a mi juicio, el reto de la gerencia venezolana está justamente en la construcción de un nuevo planteamiento con el establecimiento de metas y estrategias que permitan mantener a la empresa inmersa en un entorno competitivo, donde los líderes venezolanos puedan aportar acciones que contribuyan al desarrollo humano y productivo del país. Así pues, es necesario también que las organizaciones venezolanas desarrollen enfoques basados en la comprensión de que su recurso más valioso son las personas y los conocimientos que estos puedan aportarle, que permitan generar una visión más real de la organización y que marque las diferencias competitivas. En este sentido, es necesario que los gerentes desarrollen estrategias que rompan viejos esquemas para asegurar conocimiento, experiencia y habilidades superiores de su fuerza laboral. Más allá de la necesidad de invertir en el desarrollo de los empleados, las organizaciones venezolanas deben emplear los medios o estrategias para aprovechar los conocimientos ya existentes, por lo cual el desarrollo de programas que le permita a los empleados potenciar las habilidades no tomadas en cuenta que fortalezcan el trabajo en equipo, el intercambio de conocimiento y el aprendizaje mutuo, representan actualmente factores determinantes para garantizar la supervivencia de cualquier organización. Asimismo, satisfacer las expectativas de los clientes es vital para cualquier organización. Por tal motivo los gerentes venezolanos deben diseñar estrategias óptimas para conocer las exigencias de los clientes en cuanto a calidad, innovación y preferencias, que les permita obtener información del mercado y de los competidores, con la finalidad de alinear las estrategias organizacionales de tal manera que puedan asegurar la competitividad.

Page 49: Autoridades Universitarias

48

También es necesario que los gerentes venezolanos incorporen las tecnologías de la información en sus prácticas gerenciales, a fin de desarrollar procesos digitales en una red de computadoras que les permitan mantenerse en contacto con los clientes tanto internos como externos y poder atender así todas sus exigencias. Estos avances significan que los líderes organizacionales no sólo necesitan tener amplios conocimientos de tecnología, sino también hacerse responsables de una red de relaciones entre la empresa y sus empleados, proveedores, socios y clientes. Finalmente, los aspectos organizacionales en relación a los efectos de la globalización subyacen en la generación de prácticas gerenciales que sean interdependientes globalmente, lo que significa, que las organizaciones deben desarrollar procesos que permitan ser más competitivas y demandantes en relación a la búsqueda constante de nuevas formas de competir o manejar nuevas líneas de negocios.

REFERENCIAS

Acosta, F. y Rodríguez, O. (2008). Factores externos e internos determinantes de la orientación de la cultura estratégica de las empresas. [Artículo en línea]. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/2741/274120247001.pdf [Consulta: 2020, Septiembre 12].

Bohlander, G., Snell, S. y Sherman, A.

(2001). Administración de recursos humanos (12 ed.). México: Thomson.

Daft, R. (2011). Teoría y diseño

organizacional. (10 ed.). México: CENGAGE Learning.

Fernández, F. y Vidal, R. (2009).

Emprendedores venezolanos: ¿cómo convirtieron sus sueños en realidades? Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.

Hoof, B. y Gómez, S. (2012). La pyme de avanzada. Debates IESA (4) Vol. XVII, p. 12.

Jiménez, I. (2012). Hipersegmentación:

marketing a medida para el consumidor. Disponible: https://www.puromarketing.com/13/12605/hipersegmentacion-marketing-medida-para-consumidor.html [Consulta: 2020, septiembre 12].

Koontz, H. y Weihrich, H. (2004).

Administración: una perspectiva global. (12 ed.). D.F, México: McGraw-Hill.

Marcano, E. (2015). Venezuela obliga a la

proactividad gerencial. Dinero, p. 38. Prado, J. (2002). La dirección general (Vol.

I). España: plaza & Janés Editores, S.A. Robbins, S. (2004). Comportamiento

organizacional. México: PEARSON Educación.

Rosales, R. (1996). Estrategias gerenciales

para la pequeña y mediana empresa. Caracas, Venezuela: Ediciones IESA.

Serradell, V. (2001). El cambio en la

empresa. (Vol. VIII). España: Plaza & Jánes Editores, S.A.

Page 50: Autoridades Universitarias

49

RESUMEN La cuarta revolución industrial o también llamada la Web 4.0, se va desarrollando a partir de la Web semántica o Web 3.0, la cual se encarga de guardar preferencias de los usuarios en bases de datos dinámicas que forman perfiles de usuarios para utilizarse fundamentalmente en el marketing y la publicidad. Teniendo presente que esto a su vez se fundamenta en la sociedad del conocimiento generada en la Web 2.0 marcando la diferencia en el entorno Web y el manejo de información interactiva globalizada empleada en los diversos canales de comunicación. Vinculándose directamente con la inteligencia artificial que potencia los avances tecnológicos en diversas áreas del conocimiento y la vida misma en busca de beneficios para la humanidad en diferentes contextos, debido a que, propone un modelo de interacción con el usuario más completo y personalizado, brindando soluciones concretas a necesidades particulares, donde se integrarán asistentes virtuales que podrán comprender el lenguaje natural. Palabras claves: Cuarta revolución industrial, web semántica, sociedad del conocimiento.

ABSTRACT

The fourth industrial revolution or also called Web 4.0, is developing from the semantic Web or Web 3.0, which is responsible for saving user preferences in dynamic databases that form user profiles to be used primarily in marketing. and advertising. Bearing in mind that this in turn is based on the knowledge society generated in Web 2.0, making a difference in the Web environment and the management of globalized interactive information used in the various communication channels. Linking directly with artificial intelligence that enhances technological advances in various areas of knowledge and life itself in search of benefits for humanity in different contexts, because it proposes a more complete and personalized interaction model with the user, providing solutions specific to particular needs, where virtual assistants will be integrated who will be able to understand natural language. Keywords: Fourth industrial revolution, semantic web, knowledge society.

Ensayo

LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Autores: Willan Armando Espinoza Ordóñez Universidad Técnica Particular de Loja Email: [email protected] Milton Leonardo Labanda Jaramillo Universidad Nacional de Loja Email: [email protected] Gloria Cecibel Michay Caraguay Universidad Nacional de Loja Email: [email protected]

Recibido: 04/05/2020

Aceptado: 15/09/2020

Page 51: Autoridades Universitarias

50

INTRODUCCIÓN El concepto de digitalizarlo todo se está volviendo una realidad, en una era donde se ejecuta ampliamente la automatización, la inteligencia artificial, el aprendizaje de máquina y otras tecnologías avanzadas que pueden rápidamente capturar y analizar una riqueza de datos en cantidades y tipos anteriormente no imaginables, logrando así evidenciarse ampliamente “La cuarta revolución industrial”, que comienza a principios de este siglo promovida por la tendencia de las tecnologías digitales, físicas y biológicas, potenciando la conjunción de las innovaciones acompañadas de un cambio profundo en la forma en que se vive, trabaja y relaciona en la sociedad actual. Siendo importante tener en cuenta que las transformaciones que se producen por los cambios tecnológicos, no se desarrollan al mismo ritmo que los de procesos y aún menos que los cambios culturales y organizativos necesarios, es en este punto donde algunos eruditos consideran que este fenómeno sin precedentes lleva a la desigualdad debido al potencial de automatización se plantea en este contexto aumentando la presión social de forma abrumadora, debido a que, los procesos de globalización y la hiperconectividad también provocan una democratización de las oportunidades, puesto que los productores y consumidores interactúan directamente a través de las redes de internet. Resulta relevante aclarar que la “cuarta revolución industrial” está provocando ya transformaciones en los escenarios educativos al incorporar redes ciber físicas en la producción, logística y consumo de bienes y servicios. La teoría educativa ha abordado tradicionalmente los escenarios educativos tecnologizados con categorías de análisis propias de la tercera revolución industrial y es necesario superar estos impedimentos conceptuales, siendo así,

que el aprendizaje debería concebirse como un proceso que asocia agencias humanas y no humanas por igual, que opera sin enfocarse totalmente en los espacios físicos, y cuyo objetivo es garantizar su autorregulación y persistencia porque en cuanto las agencias dejan de operar, la red de aprendizaje desaparece. El aprendizaje es, en sí mismo, una red heterogénea en funcionamiento. El propósito central del presente ensayo es realizar una revisión bibliográfica sobre la cuarta revolución industrial que contempla su contexto histórico y responder a la interrogante de ¿Cuál es el impacto en las organizaciones, la educación, la sociedad y sobre todo las implicaciones éticas que su aparición y desarrollo conllevan en momentos actuales?, debido a que esto implica una serie de retos, que están caracterizados por su capacidad para transformar economías, trabajos e incluso la sociedad misma mediante la introducción de nuevas tecnologías y procesos, en medio de demografías cambiantes y conectividad global sin precedentes.

Contexto histórico de la cuarta revolución industrial

La palabra “Revolución” indica un cambio abrupto y radical, éstas se desencadenan generalmente cuando aparecen nuevas tecnologías y formas novedosas de percibir el mundo. Etimológicamente se encuentra su origen en el término latín revolutio que significa “una vuelta” e implica un cambio social fundamental en la estructura de las organizaciones que se produce en un periodo de tiempo relativamente corto o largo dependiendo de la estructura y las implicaciones de la misma. Se podría considerar como primera a la revolución industrial aquella que abarcó desde 1760 hasta 1840 caracterizada por la construcción del ferrocarril y la invención

Page 52: Autoridades Universitarias

51

del motor de vapor. La segunda revolución industrial hizo posible la producción en masa y se suscitó entre finales del siglo XIX y principios del XX, estimulada por el aparecimiento de la electricidad y la cadena de montaje. La tercera revolución industrial inició en la década de 1960 conocida como la revolución digital o del computador pues la caracterizó el desarrollo de los semiconductores, la computación mediante servidores tipo mainframe y la informática personal e internet (Schwab, 2016). Cuando iniciaba el año 2016, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum) - (W.E.F.) anunció al mundo que se ingresaba a la cuarta revolución industrial; con abundante presencia en los medios de comunicación de masas e indicando que su impacto sobre el mundo era inevitable y que era necesario estar preparados para ello, es aquí donde algunas de las grandes corporaciones ya se han lanzado a proclamarla como el próximo paso en nuestra evolución natural (Mundial, 2016). Sin embargo, a pesar de que quienes la anuncian reconocen que su implantación provocará, en las próximas décadas, un cambio radical en la estructura social y económica de las sociedades como en la propia esencia de los individuos, la mayor parte de la ciudadanía y de las instituciones no parece reconocerle demasiada relevancia (Arredondo-Trapero, Vázquez-Parra y De la Garza, 2016). La Cuarta Revolución Industrial se basa en tecnologías que utilizan la infraestructura digital de la tercera revolución industrial. La convergencia o integración de nuevas tecnologías de la información con computación masiva, inteligencia artificial, e internet de las cosas es una característica clave de esta revolución (Caro, 2017). Entonces y según el libro de Schwab (Ob. cit.) se puede conceptualizar a esta revolución como la convergencia de tecnologías físicas, digitales y biológicas lo que nos exige pensar lateralmente en la relación entre la

industria y las disciplinas o áreas del conocimiento antes delimitadas de forma precisa, así tenemos por ejemplo que los biólogos ahora deben ser también programadores y saber estadística si quieren explotar la ciencia genómica. La ciencia genómica o simplemente genómica aparece como un campo interdisciplinario de la ciencia dentro de la biología molecular que se enfoca en la estructura, función, evolución y mapeo de los genomas (conjunto de ADN dentro de una célula de un organismo). La genómica tiene como objetivo la caracterización colectiva y la cuantificación de los genes e implica la secuenciación y análisis de los genomas.

Impacto de la cuarta revolución industrial en las organizaciones

La historia muestra que, cuando las revoluciones industriales se ponen en marcha, el cambio se produce con rapidez, donde los emprendedores convierten los inventos en innovaciones comerciales, estas dan lugar a nuevas compañías que crecen aceleradamente y por último, los consumidores demandan los nuevos productos y servicios que mejoran la calidad de vida, aclarando que una vez que el engranaje de este proceso comienza a funcionar, la industria, la economía y la sociedad se transforman a toda velocidad (Krull, 2016). Uno de los peligros latentes consiste entonces en que los gerentes puedan quedar atrapados en el pensamiento tradicional lineal y no disruptivo o innovador que le dará forma a nuestro futuro conducido por las exigencias de esta revolución. La cuarta revolución industrial exige pensar lateralmente, uniendo industrias y disciplinas antes delimitadas de forma precisa, teniendo como ejemplo que los biólogos ahora deben ser también programadores y saber estadística si quieren explotar el potencial de la ciencia genómica; las empresas financieras, desde

Page 53: Autoridades Universitarias

52

los bancos hasta los fondos de inversión, contratan hoy a especialistas cuantitativos que puedan estudiar grandes volúmenes de datos en busca de información sobre el comportamiento de los clientes y oportunidades de inversión. Esta revolución generará millones de nuevos empleos para aquellos que posean las capacidades y la formación adecuadas. Uno de los mayores desafíos para los gobiernos y las empresas es formar la fuerza laboral del futuro y, al mismo tiempo, ayudar a los trabajadores de hoy a hacer la transición a esta nueva economía (Fernández y de Lama, 2018). Uno de los temas relevantes a nivel organizacional con respecto a la cuarta revolución industrial es el tipo de gerentes o directivos que requerirán las organizaciones para su correcto desenvolvimiento, es así que (Ob. cit.) afirmaron que los nuevos modelos organizativos requieren de unos líderes que deben ser capaces de gestionar en la incertidumbre, promover la capacidad de colaboración e innovación, comunicar de manera ágil la información, motivar y empoderar a equipos en entornos complejos que requieren de alto rendimiento:

La cuarta revolución industrial y la educación

La cuarta revolución industrial sumerge al individuo en un mundo donde el número de conexiones móviles es ya superior a la población mundial, con capacidades inimaginadas de almacenamiento virtual y desarrollos inverosímiles hace dos décadas, que apuntan al acceso de la información y el conocimiento para miles de millones de personas sin importar dónde, cómo y cuándo lo hagan, los retos (y las oportunidades) relacionados con la forma en que nos educamos, son formidables (Escudero, 2018).

La capacidad de autoaprendizaje, de renovar en forma permanente las competencias propias, trasciende el espacio de la educación formal. De nada servirá la acumulación de títulos en el sistema formal de educación si los profesionales y técnicos no cuentan con la competencia de procurar el acceso al conocimiento (disponible en múltiples formas en la red) por sus propios medios (Echeverría y Martínez, 2018). Los empleos del futuro requerirán trabajar con máquinas más que contra ellas. Sin embargo, las capacidades cognitivas, siendo necesarias, no serán suficientes en el nuevo entorno (Mundial, 2016). Es importante el estudio de Arranz (2017), en donde se concluye a partir de la investigación de las competencias digitales que exigirá la cuarta revolución industrial de manera inquietante que si bien la generación actual está inundado por los llamados nativos digitales, estos no están preparados para ser inmersos en el mundo laboral digital, pues, aunque estos evidencien un alto consumo de contenidos digitales relacionados especialmente con el ocio y muy poco especializados evidenciándose la falta de capacitación digital orientada a la adaptabilidad y especialización. Por tanto, se deben potenciar, además, otras habilidades como son el trabajo en equipo, la creatividad, la empatía, la adaptabilidad a los cambios y la capacidad de razonar y pensar fuera de lo convencional (out-of-the-box thinking). Estas habilidades son necesarias para resolver problemas no estructurados o extraer conocimiento de la nueva información. Por tal motivo es pertinente ahondar en los conceptos clave y habilidades o competencias desde el punto de vista pedagógico, especialmente en las facultades de ingeniería, una de las profesiones que más tendrá que adaptarse al nuevo mundo que nos depara, según Duque (2018).

Page 54: Autoridades Universitarias

53

El autor antes mencionado en su estudio asevera que el uso de estrategias y metodologías disruptivas dentro del aula de clase permiten la generación de espacios de participación y aprendizaje no convencionales además de considerar de utilidad el uso de estrategias de educación activa, como el aula invertida, las actividades disruptivas, el Aprendizaje Basado en Proyectos, entre otras, para lograr converger a temas específicos dentro de la cuarta revolución industrial. El sistema educativo debe preparar a los jóvenes para un futuro en el que usen y se complementan con la tecnología, a la vez que crean, innovan y emprenden. (González-Páramo, 2017). El sistema educativo también debe potenciar las capacidades técnicas en el área de ciencias, conocida como STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) cuya demanda será mayor (Ob.cit) y tal como lo afirma Moreno (2016), la posibilidad de integrar en los sistemas educativos servicios, aplicaciones y asistentes informáticos complejos, dotados de la capacidad de aprender es un componente de la cuarta revolución industrial con gran potencial para lograr la reducción del desfase entre sistema educativo y desarrollo tecnológico. Los sistemas educativos necesitan una profunda reforma y actualización de su infraestructura tecnológica para mantener su protagonismo en la preparación de las nuevas generaciones de profesionales y trabajadores expertos (Di Salvo y Giles, 2013). Profundizando en el aprendizaje y la pedagogía, nos damos cuenta como lo sostiene Delors (1996), que apremia a los sistemas educativos el potenciar al máximo los cuatro aprendizajes fundamentales. Los mismos que se distribuyen en: (a) Aprender a conocer, descubrir y comprender el mundo circundante; (b) Aprender a hacer, conjugar los conocimientos representacionales con los operacionales, aplicarlos a situaciones concretas e influir en el propio entorno; (c)

Aprender a vivir juntos, desarrollar la percepción de la diversidad humana, concienciar de las semejanzas e interdependencia de las personas y cooperar con los demás; (d) Aprender a ser, propiciar la autonomía de pensamiento, sentimientos e imaginación, para desarrollar la propia personalidad, actuar conforme a sus convicciones, asumir responsabilidades y tomar decisiones contrastadas. Por lo tanto, la universidad como ente generador de conocimiento e innovación en los países, hoy en día, enfrenta ya una emergencia digital, ante lo cual surge la preocupación generalizada ¿Podrá sobrevivir la universidad al mundo inteligente resultado de los adelantos de la tecnología digital que trajo consigo la cuarta revolución industrial (4RI)? (Pedroza, 2018). A tal punto, de considerarse temas de discusión y declaración importantes en el último encuentro de rectores a nivel mundial en Salamanca (Universia, 2018).

Implicaciones sociales de la cuarta revolución industrial

El informe elaborado por el Foro Económico Mundial (Ob.cit) concluye que, en todas las revoluciones industriales el desarrollo de las nuevas aptitudes necesarias fue produciéndose por espacio de décadas. Sin embargo, el enorme potencial disruptivo de la cuarta revolución industrial se va a producir a una velocidad sin precedentes. Por eso, las naciones con las empresas que no anticipen retos de la era digital de una forma ágil en los próximos años incurrirán muy pronto en enormes costos económicos y sociales (Álvarez, 2018). Cabe destacar, en el mundo del trabajo de la cuarta revolución industrial, donde el internet de las cosas que se orienta principalmente a la automatización de las tareas humanas le darán un giro copernicano a las relaciones laborales,

Page 55: Autoridades Universitarias

54

sociales y económicas. Eso promete cambiar definitivamente el tipo de trabajos que desempeñan actualmente las personas. Los trabajadores del futuro tendrán que destacarse en un set muy distinto de competencias, un desafío grande, pero prometedor. La revolución industrial significa, también, la revolución de la sociedad y sus formas de adaptación sin perder el sentido de la humanización (Garrido, 2019). Es importante mencionar que estudios realizados en Argentina y Uruguay sobre las consecuencias económicas y sociales de la cuarta revolución industrial han demostrado que en aquellas actividades basadas en la habilidad manual y la fuerza física, así como en las más rutinarias (cajeros o secretarias), la automatización avanza más rápidamente; pero, también se comienzan a transformar las actividades más complejas: tareas administrativas, diagnósticos médicos, asesoría legal, en general tareas centradas en conocimientos estructurados y en el manejo de grandes cantidades de información (Isabella, 2019, p. 103). De lo cual se extraen deducciones pesimistas como lo menciona la investigadora Dalia Marin, catedrática de la Universidad de Munich, citado en (Vila, 2019) que sostiene que la tecnología y cualificación no son procesos complementarios si no sustitutivos, de manera que las máquinas reemplazarán también a los trabajadores cualificados y no solo a los que realizan tareas rutinarias. Por otro lado, Salomons (2018) llegó a la conclusión de que "los saltos de productividad en un sector productivo particular solían generar una sustitución de trabajo y una reducción del nivel de empleo en ese mismo sector", lo que denominaron "efecto directo negativo", tendían a incrementar el empleo en aquellos sectores no asociados a la innovación específica. Es decir, un "efecto indirecto positivo" (Sartorio, 2019, p. 76).

En el mundo futuro, emergerán diversidad de nuevos puestos y profesiones, impulsados no solo por la cuarta revolución industrial, sino también por factores no tecnológicos, como las presiones demográficas, los cambios geopolíticos y las nuevas normas social y cultural. Hoy en día, no podemos prever exactamente cuáles serán, pero estoy convencido de que el talento, más que el capital, representará el factor productivo crítico. Por este motivo, la escasez de mano de obra capacitada, en vez de la disponibilidad de capital, es más probable que le ponga límites a la innovación, la competitividad y el crecimiento. Esto puede dar lugar a un mercado laboral cada vez más segregado entre empleos de poca cualificación y bajo salario, y los de alta cualificación y mayor sueldo; o, como predice el autor y empresario de software de Silicon Valley Martin Ford, un hundimiento de toda la base de la pirámide de las capacidades laborales, lo cual llevaría a una creciente desigualdad y al aumento de las tensiones sociales a menos que nos preparemos para estos cambios desde hoy. El Informe sobre el futuro del empleo (Ob. cit) también demostró que menos del 50 por ciento de los jefes de recursos humanos tienen un nivel de confianza razonable en la estrategia de la fuerza de trabajo de su organización con vistas a prepararse para estos cambios. Las principales barreras para un enfoque más decisivo incluyen la falta de comprensión acerca de la naturaleza de los cambios disruptivos, el poco o ningún alineamiento entre las estrategias de la fuerza de trabajo y las estrategias de innovación de las empresas, las limitaciones de recursos y las presiones para obtener una rentabilidad a corto plazo. Como consecuencia, existe un desajuste entre la magnitud de los cambios y las acciones relativamente marginales adoptadas por las empresas para abordar

Page 56: Autoridades Universitarias

55

estos desafíos. Las organizaciones requieren una nueva mentalidad para satisfacer sus propias necesidades de talento y mitigar los resultados sociales indeseables.

Implicaciones Éticas de la Cuarta Revolución Industrial

La ética derivada de la filosofía o la religión no encaja fácilmente en el mundo de la tecnología. Todo, desde Aristóteles hasta los Diez Mandamientos, brinda una dirección moral, pero cualquier conjunto de reglas establecido tiende a presentar dilemas. El mundo de la ciencia también ha hecho algunos intentos, desde las tres leyes de la robótica de Asimov al trabajo sobre ética de Bostrom (2011). Las implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología, están relacionadas con aspectos biológicos, laborales, medio ambientales, culturales y geográficos. A diferencia de la ciencia pura, la tecnología viene siempre acompañada de una serie de implicaciones éticas por sus usos, motivaciones y fines. En tal sentido, se considera necesario establecer límites normativos y éticos a la investigación científica para evitar desviaciones. Además, la tecnología es inconcebible como un fin en sí misma. La sociedad se adapta a los cambios con facilidad, desde la máquina a vapor hasta el iPhone, con el notable aumento de las expectativas de vida. Como Bill Gates sostiene, "la tecnología es amoral". Depende de los usuarios decidir cómo aplicarla y dónde trazar la línea (Braidoti, 2015).

Reflexiones Responder a la interrogante ¿Cuál es el impacto en las organizaciones, la educación, la sociedad y sobre todo las implicaciones éticas que su aparición y desarrollo conllevan en momentos actuales?, invita a realizar reflexiones

significativas de cada contexto aquí planteado de una forma objetiva y significativa, como se dispone a continuación: La cuarta revolución industrial está cambiando radicalmente la forma de producir y comercializar y con ello la vinculación de recursos humanos a las organizaciones, considerándose uno de los temas de debate más importantes que se produce entre quienes señalan que la cantidad de trabajadores disminuirá frente a quienes sostienen que aumentará. Este contexto invita a reflexionar sobre el riesgo de desigualdades, que puede generar la automatización, aumentando la brecha entre los rendimientos del capital y los del trabajo en un mercado laboral cada vez más dual, con sectores de baja cualificación / exiguos salarios por un lado y de cualificaciones altas / remuneraciones elevadas por la otra, que pueden dar lugar al aumento de tensiones sociales. Es necesario establecer límites morales y éticos, la tecnología no puede decir qué decisiones deben tomar los seres humanos, siendo fundamental establecer un sistema de valores humanistas para construir una ética global y ayudar a discernir en qué casos la interacción e integración de biotecnologías emergentes en el cuerpo y mente humana para aumentar las capacidades, resultará moralmente correcta y en qué otros casos no. Resulta de suma urgencia buscar mecanismos y/o protocolos de cómo se puede proteger los derechos sobre los datos y la privacidad en un mundo totalmente digitalizado mencionando que captar información es muy sencillo. La premisa principal para asumir es que la tecnología debe estar al servicio de la persona, con los objetivos puestos en curar la brecha tecnológica, así como mejorar la calidad de vida, pero sin alterar la esencia de la condición humana, el ser propio, lo que define más nuclearmente atender el mejoramiento físico junto con el cognitivo en un entorno equilibrado entre

Page 57: Autoridades Universitarias

56

humanismo y tecnología. La Industria 4.0 ofrece enormes oportunidades para innovación mucho más allá de productos acompañados de servicios que puedan requerir un conjunto nuevo de enfoques en áreas tales como talento, riesgo cibernético y disrupción competitiva, donde el punto en discusión primordial es de manera más directa en cómo incide en el sistema educativo, cuál es el tipo de aprendizaje que debe circular por las aulas, en un mundo mayormente digitalizado. Es necesario replantear el debate sobre cómo debe un país desarrollarse económicamente como sociedad, analizando si los indicadores macroeconómicos que se usan como referencia para explicar la situación de una economía están teniendo en cuenta nuevas actividades que han surgido de esta revolución. En definitiva, el desarrollo de esta revolución depende de las decisiones que vaya tomando el conjunto de la sociedad con sus valores y predicciones, siendo muy importante que la robótica unida a la automatización de los procesos debe alentar al ser humano a desplegar habilidades puramente humanas como la creatividad, impulsando hacia un desarrollo sostenible e integrador.

REFERENCIAS Álvarez, H. (2018). El fracaso social de la

empresa y la búsqueda de un camino a la cuarta revolución industrial. Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA), 18, pp. 196-229.

Arranz, F., Blanco, S. y San Miguel, F.

(2017). Competencias digitales ante la irrupción de la Cuarta Revolución Industrial. Estudos em Comunicação, 1(25). Recuperado de http://ojs.labcom-ifp.ubi.pt/index.php/ec/article/view/277/144.

Arredondo, F., Vázquez, J. y De la Garza, J. (2016). Factores de innovación para la competitividad en la Alianza del Pacífico. Una aproximación desde el Foro Económico Mundial. Estudios Gerenciales, 32 (141), pp. 299-308.

Bostrom, N. (2011). Una historia del

pensamiento transhumanista. Argumentos de razón técnica, (14), pp. 157-191. Universidad de Sevilla.

Braidoti, R. (2015). Lo posthumano. (Vol.

302622). Barcelona: Ediciones GEDISA. Caro, E. (2017). La cuarta revolución

industrial. [Trabajo Fin de Grado Inédito]. Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de http://hdl.handle.net/11441/66285.

Delors, J. (1996). La educación encierra un

tesoro. Madrid: Santillana - Unesco. Di Salvo, P. (2013). Revolutions between

Digital Utopianism and the ‘cascade Effect’. Studies in Communication Sciences, Nº 13 (1), pp. 103-104. https://doi.org/10.1016/j.scoms.2013.04.009

Duque, A., Borja, D., Medina, Y. (2018,

julio). Desarrollo de habilidades para la cuarta revolución industrial mediante metodologías de aprendizaje basado en problemas y proyectos. Proceedings of the LACCEI international Multi - conference for Engineering, Education and Technology. https://doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.446

Echeverría, B. & Martínez, P. (2018).

Revolución 4.0, Competencias, Educación y Orientación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), pp. 4-34. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2018.831

Page 58: Autoridades Universitarias

57

Escudero, A. (2018). Redefinición del

“Aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura (Guadalajara, Jal.), 10(1), pp. 149-163.

Fernández, A. y de Lama, S. (2018). La

cuarta revolución industrial y la agenda digital de las organizaciones. T. y. Ministerio de Energía, Nuevos Paradigmas Organizativos (II), pp. 95-104.

Garrido, A. (2019). La evolución industrial y

sus implicaciones más allá de las fábricas. La industria 4.0. Recuperdo de https://addi.ehu.es/handle/10810/32248

González, J. (2017). Cuarta revolución

industrial, empleo y estado de bienestar. Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Recuperado de https://goo.gl/ehQYup

Krull, S. (diciembre World Economic

Forum, 2016). El cambio tecnológico y el nuevo contexto del empleo: tendencias generales y en América latina. Editorial CEPAL.

Moreno, M. (2016). Opciones de mejora

cognitiva no convencional como respuesta al desempleo estructural en el contexto tecnológico de la cuarta revolución industrial. Gazeta de Antropología, 32(2): artículo 06. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/43309

Pedroza, R. (2018). La universidad 4.0 con

currículo inteligente 1.0 en la cuarta revolución industrial. TRIDE, Revista Iberoamericana para la Investigación y El Desarrollo Educativo, (17), p. 168. Disponible http://doi.org/10.23913/ride.v9i17.377

Schwab, K. (2016, noviembre). La cuarta

revolución industrial. [Libro en formato digital]. Debate. World Economic Forum. Publicado por Penguin Random House Grupo Editorial.

Universia. (2018). Declaración de

Salamanca 2018. IV Encuentro de Rectores “Universidad, Sociedad y Futuro”. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://universiasalamanca2018.com/rep/ceba/pdf/5857202/21/declaracion-de- salamanca-espdf?d=1

Vila, R. (2019). Consecuencias

económicas y sociales de la cuarta revolución industrial y estrategias pensadas para la adaptación de la actividad económica. Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, (26), pp. 89-108.

Mundial, E. F. (2016), The future of Jobs:

Employment, skills and workforce strategies for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report, World Economic Forum, Geneva, viewed 05 Apr 2020. Recuperado de http://hdl.voced.edu.au/10707/393272

Page 59: Autoridades Universitarias

58

RESUMEN

La innovación de los recursos a través de las nuevas tecnologías emergentes, generan un desarrollo económico, permite a las organizaciones tener un crecimiento en el mercado, se hacen más competitivos los servicios, los productos se crean con un costo marginal; adicional exige que los gerentes realicen estrategias a todos los niveles: corporativo, negocio o competitivo y funcional, hoy en día las empresas pueden realizar alianzas con otras organizaciones, compartir habilidades, tecnologías, costos, generando una ventaja competitiva, accediendo a herramientas de procesamiento de datos, produciendo información de valor para la empresa que mejora la toma de decisiones, así como también el rendimiento financiero es mayor. Las tecnologías emergentes son parte del desarrollo estratégico dentro de las organizaciones, en la actualidad con el crecimiento tecnológico, es necesario que tanto los directivos como el talento humano, se preparen y sus conocimientos se desarrollen en función a las nuevas tendencias e innovaciones tecnológicas, permitiendo que la gestión de la empresa vaya en función a los objetivos institucionales, misión y visión.

Palabras claves: Tecnologías emergentes, desarrollo estratégico, organizaciones.

ABSTRACT

The innovation of resources through new emerging technologies, generate economic development, allow organizations to have growth in the market, services become more competitive, products are created with a marginal cost; Additionally, it requires managers to carry out strategies at all levels: corporate, business or competitive and functional, today companies can make alliances with other organizations, share skills, technologies, costs, generating a competitive advantage, accessing processing tools of data, producing valuable information for the company that improves decision-making, as well as higher financial performance. Emerging technologies are part of the strategic development within organizations, currently with technological growth, it is necessary for both managers and human talent to prepare and their knowledge to develop based on new trends and technological innovations, allowing that the management of the company is based on the institutional objectives, mission and vision. Keywords: Emerging technologies, strategic development, organizations.

Ensayo

USO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN LAS ORGANIZACIONES

Autor: Robert Augusto Samaniego Garrido Universidad Yacambú

Email: [email protected]

Recibido: 18/08/2020

Aceptado: 11/10/2020

Page 60: Autoridades Universitarias

59

INTRODUCCIÓN La importancia de las tecnologías emergentes en la actualidad por el incremento que se ha generado gracias al desarrollo tecnológico, así como los cambios que se desarrollan en las estructuras organizacionales en función al crecimiento que han tenido los sistemas informáticos, estos cambios exige que los conocimientos se actualicen tanto para los mandos altos como para la fuerza laboral. Con la transformación de la economía digital, las empresas han tenido que dar un paso hacia adelante en la formulación de sus estrategias, teniendo que transformar e innovar tanto los productos como los servicios que brindan, con el fin de crear una ventaja competitiva en este mercado global cambiante. Las tecnologías emergentes obligan a las organizaciones a estar a la vanguardia de los usuarios, clientes y proveedores; permitiendo mejorar y transformar los modelos de negocios, a través de nuevas opciones y oportunidades para evolucionar y construir un camino sólido hacia el éxito, asegurando que la empresa pueda sobrevivir a esta era digital.

DESARROLLO Las tecnologías emergentes actualmente ayudan a las empresas a innovar su desarrollo organizacional, involucrando a todos los niveles de la empresa, realizando un trabajo en equipo, en el que les permite una actualización en las tecnologías digitales, que resultan de procesos con un enfoque sistemático, asociaciones y vínculos con distintas áreas del conocimiento sobre ideas creativas e innovadoras. Las economías digitales se desarrollan en un campo interdisciplinario que se generó de la necesidad de manejar la tecnología a nivel estratégico de las organizaciones, permitiendo un desarrollo económico y generación de bienestar a la

sociedad, realizando una planificación, desarrollo, implementación, seguimiento y evaluación con el fin de cumplir los objetivos de la organización. La incorporación de herramientas tecnológicas permite generar ventajas competitivas sostenibles a la empresa, permitiendo reducir los costos, generando importantes oportunidades en el mercado, apertura nuevos canales de venta, y desarrolla una comunicación efectiva con los clientes. Con la globalización los procesos económicos han generado un desarrollo en función a los conocimientos adquiridos, los cuales han sido generadores de valor agregado a la competitividad, permitiendo que el nivel de la empresa tenga un crecimiento dentro del mercado, marcando la diferencia frente a sus competidores. Para que una empresa pueda ser competitiva en el mercado, tiene que contar con las capacidades tecnológicas que el medio lo exige, permitiendo minimizar su proceso, generando y entregando un producto y servicio de calidad, los conocimientos del líder deben estar en la capacidad que le permitan generar procesos eficientes e innovadores, gestionando redes de conocimiento dinámicas, consolidando alianzas para construir crecimiento competitivo. Todo desarrollo tecnológico requiere que éste se genere en función a las necesidades y capacidades económicas con las que cuenta una organización, para poder ser parte de los nuevos cambios que la actualidad le exige, este crecimiento tecnológico ha permitido que la comunicación sea más efectiva en las redes, que van desde herramientas como un correo electrónico, blogs, el uso del skype siendo una herramienta que permite comunicarse a grandes distancias sin tener que movilizarse realizando video llamadas y el envío de mensajes gratis. Las tecnologías emergentes permiten tener un desarrollo estratégico dentro de las organizaciones que buscan tener un

Page 61: Autoridades Universitarias

60

crecimiento y una capacidad innovadora, abriendo varias alternativas, así como también oportunidades que permitan desarrollar sus capacidades competitivas. A través de las alianzas se pueden compartir recursos y riesgos para llegar a las tecnologías emergentes; de las cuales se logran cinco aspectos fundamentales: (a) Oportunidades para aprender y adquirir nuevas tecnologías. (b) Acceso a recursos tecnológicos y capacidades complementarias. (c) Acceso de nuevos mercados. (d) Acceso a recursos que pueden mejorar la posición competitiva. (e) Oportunidades para influir en los estándares tecnológicos. Oportunidades para aprender y adquirir

nuevas tecnologías En la actualidad y para el futuro las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) son muy importantes en todo ámbito, especialmente dentro del proceso organizacional, el desarrollo acelerado de las TIC, es una ventaja que tiene el hombre para poder generar recursos que le permitan ser competitivos, con productos y servicios innovadores, hoy más que nunca se necesita estar involucrados en el aprendizaje y dominio de las nuevas tecnologías, tomando en cuenta los cambios acelerados que se están dando en el ámbito político, social, cultural y económico. Hoy en día necesitamos estar a la vanguardia de los crecimientos tecnológicos que se están presentando, caso contrario estaríamos viviendo un analfabetismo en el uso y dominio de los sistemas informáticos. La informatización de la sociedad permite que las nuevas tecnologías y comunicación, vaya a los diferentes sectores y actividades económicas que se están generando, con el fin de lograr un resultado mayor tanto en eficiencia, como eficacia en la optimización de los recursos, logrando una mayor

productividad y competitividad en estos sectores. Las TIC en la actualidad permiten tener un desarrollo social, para lo cual es necesario tener el conocimiento, poseer las habilidades que hagan posible saber cómo manipular y trabajar con estas nuevas herramientas, lo que implica motivación, interés y responsabilidad y sobre todo estar al ritmo globalizante de estas tecnologías.

Acceso a recursos tecnológicos y capacidades complementarias

Los recursos intangibles van tomando un papel representativo dentro del desarrollo organizacional, se están mejorando los procesos y técnicas de producción, el desarrollo dentro del capital tecnológico está creciendo, esto se ha podido conseguir gracias a la experiencia, aprendizaje continuo e innovación. La innovación es parte de los procesos organizacionales que atraen el éxito, generando competitividad en el mercado, promocionando productos y servicios nuevos, que cubran las necesidades del cliente, acompañado de un proceso tecnológico, social y económico. La competitividad que en la actualidad se vive, exige que las organizaciones sean innovadoras, sujetándose a cambios constantes e imprevisibles, introduciendo practicas novedosas en el mercado, donde la empresa tiene que generar ventajas competitivas que le permitan tener sostenibilidad en el tiempo. Toda empresa tiene una ventaja competitiva que, combinando sus recursos humanos, tecnológicos y organizacionales, provoca una mejora continua, donde las prácticas empresariales permiten realizar una compatibilidad entre el costo y la diferenciación, cumpliendo con los requerimientos del cliente, que es tener un producto de calidad a un precio justo.

Page 62: Autoridades Universitarias

61

Acceso de nuevos mercados Los nuevos mercados emergentes se caracterizan por un rápido crecimiento económico, población joven y numerosa, se convierten en atractivos para inversionistas que buscan mercados que tengan rentabilidad, lo que les convierte atractivos por su desarrollo económico que experimentan. La decisión de poder invertir en mercados emergentes, es la de elegir correctamente el mercado objetivo, controlar los tipos de cambio, estar informado de los cambios dentro de las políticas y regulación nacional, pero su desarrollo enfrenta a problemas internos como: 1. Altos niveles de deuda, al acceder a

préstamo en países que se encuentran en vías de desarrollo, hace que el endeudamiento crezca y sea insostenible el pago.

2. Corrupción, esto es parte de las economías subdesarrolladas, debido a que, no permiten el desarrollo y crecimiento económico.

3. Debilidad de las leyes y el sistema judicial, la falta de leyes rígidas no permite que se desarrollen este tipo de mercados, al crecer de un sistema judicial justo y equitativo.

4. Problemas de gobernanza, la falta de liderazgo dentro del mandato y pugna de poderes hacen que la economía de un país no desarrolle y crezca.

Acceso a recursos que pueden mejorar

la posición competitiva En el mundo actual la competitividad en los negocios, exige que los directivos realizar estrategias que les permita el logro de los objetivos institucionales por la que fue creada la organización, el desarrollo de las estrategias comprende a todos los niveles, tomando en cuenta sus características, recursos y capacidades con la que la organización cuenta.

El nivel corporativo, se encarga de analizar el producto y su competencia, decide si se va a competir a nivel local, nacional o internacional y señala las actividades verticales de participación por pare de la organización, mientras que en el nivel de negocios o competitivo, se desarrolla las líneas de acción a seguir para mejorar y ser competitivos en un determinado sector, con el fin de alcanzar ventajas competitivas a largo plazo. El nivel funcional, es donde se vinculan las direcciones de la empresa centrándose en las acciones llevadas a cabo, dentro de la planificación y la puesta en práctica de los planes establecidos. El crecimiento competitivo de la organización depende de tres dimensiones: la intensidad, la simplicidad y la heterogeneidad competitiva.

Oportunidades para influir en los estándares tecnológicos

Los cambios tecnológicos han cambiado el estilo de vida del ser humano y a nivel organizacional la tecnología se ha convertido en una herramienta vital, generando beneficios para su desarrollo institucional, invirtiendo en equipos tecnológicos que les permita un mejor posicionamiento en el mercado. Invertir en tecnología le permite a la organización mejorar sus procesos, reducir costos, ofertar un producto de calidad a un costo accesible, aprovechar las oportunidades que el mercado brinda, le permite anticiparse a los cambios e innovadores en su prestación de servicios y producto. A través de las alianzas se trabaja cooperativamente con otras empresas permitiendo cumplir con los objetivos institucionales de manera compartida, pudiendo diversificar en función a los requerimientos que se presenten a un costo bajo; con el crecimiento y desarrollo tecnológico permite que estas alianzas incremente su acción de respuesta frente a la capacidad tecnológica y de mercado.

Page 63: Autoridades Universitarias

62

Para que esto se pueda dar estas alianzas es necesario desarrollar estrategias como: - Crear rutinas para crear conocimientos: El cambio tecnológico que hemos vivido en los últimos años permite mejor la calidad de vida de muchas personas, ofrece nuevas oportunidades para alcanzar una prosperidad económica, inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Si de alguna manera estos nuevos cambios permiten generar nuevas plazas de trabajo, también exige que los conocimientos y competencias digitales, estén acordes a las necesidades del medio. Con este crecimiento tecnológico y de comunicación exige que se tenga una preparación constante y se esté a la vanguardia de las actualizaciones en función a las nuevas herramientas tecnológicas, los directivos buscan que la fuerza laboral cumpla con las capacidades, habilidades y los conocimientos digitales para que su desarrollo dentro de la organización sea eficiente y óptimo. Son necesarias algunas competencias para que una persona pueda utilizar las tecnologías de la información y comunicación, las competencias digitales no solo son habilidades técnicas, se complementan con aspectos cognitivos, sociales y emocionales para poder trabajar y desarrollarse en un entorno digital, las habilidades profesionales van en función a factores que se dan, como por ejemplo la extrema longevidad, la globalización, la automatización de una empresa. - Elegir socios complementarios: El trabajo colaborativo es muy importante hoy en día, lo que una empresa no alcanza, si pueden lograrlo varias empresas trabajando en conjunto, las alianzas permiten mejorar el impacto de la labor de las organizaciones, obteniendo beneficios de poder trabajar colaborativamente con otras organizaciones, como incrementar los recursos financieros, el aprendizaje

reciproco, generar productos y servicios, productos innovadores, difusión de buenas prácticas, mejorar la eficiencia eliminando actividades duplicadas.

En suma, el trabajo en colaboración con otras organizaciones (u otras entidades, incluyendo OSC, entidades gubernamentales, organizaciones u organismos internacionales, y empresas privadas) ofrece tentadoras ventajas en términos de legitimidad, presencia social, eficiencia, eficacia, calidad de las intervenciones, ampliación de los ámbitos de acción, y volumen de recursos, habilidades y competencias disponibles. (Uruguay, 2015, p. 4)

Por el entorno actual globalizado, moderno y complejo, se debe realizar alianzas con diversos actores, empresas privadas, entidades públicas, organizaciones nacionales e internacionales, permitiendo acceder de manera sostenida y sistemática a las oportunidades que surgen de trabajar juntos.

Construir y gestionar bienes coespecializados

La realidad económica muestra importantes diferencias de rentabilidad entre empresas, donde muchas de ellas se mantienen estables a lo largo del tiempo, la competitividad permite que cada empresa desarrolle su capacidad para afrontar con éxito su actividad dentro del mercado, una vez que se haya analizado el grado de competitividad alcanzado por cada organización, es necesario determinar los factores que le permiten tener una rentabilidad. Dentro de los factores que determinan la competitividad empresarial tenemos: macroeconómicos que permite determinar las ventajas y desventajas competitivas

Page 64: Autoridades Universitarias

63

que se generan a nivel nacional con las empresas extranjeras, midiendo el nivel salarial, infraestructura, flexibilidad en acceso a la fuerza laboral, sectoriales van en función al grado de competitividad que tiene según el sector en el que compiten, midiendo sus resultados de rentabilidad que pueden ser superiores o inferiores y como tercer factor está el de carácter interno donde la rentabilidad va en función a sus competidores en un mismo sector. La rentabilidad de una organización depende de los recursos complementarios que se utilicen para generar productos y servicios novedosos y competitivos en el mercado que cumplan las expectativas y necesidades de los consumidores.

Establecer procesos efectivos de dirección y gestión

Los directivos de la organización tienen que generar estrategias de gestión, en la que puedan planificar, organizar, regularizar y controlar las funciones y las actividades individuales, mejoraran los procesos de trabajo, se incrementara la capacidad de la institución y su rendimiento. A través del liderazgo y acciones se puede crear un ambiente en el cuál el factor humano se encuentre motivado e involucrado con los objetivos de la empresa, mejorando los niveles de satisfacción de los clientes, relaciones comerciales con proveedores, mantener motivado al personal y bien cualificado. La mejora continua, permite a la empresa mantenerse en el mercado, ser competitivo, fomentar el trabajo en equipo y generar una cultura empresarial basada en resultados, responsabilidad y compromiso. Las alianzas permiten gestionar las capacidades de respuesta del mercado, permitiéndoles tener varias opciones para la creación de estrategias, que le permitan posicionarse en el mercado, las empresas tienen que reinventarse en función a como trabajaron en el paso, que están haciendo en el

presente y como estar preparados para el futuro. Las fuentes de información con las que se cuentan en la actualidad son de mucha importancia para la toma de decisiones, permitiendo el acceso e interpretación de los recursos y fuentes de información, que involucran el empleo de recursos significativos, así como lo plantean los autores J. Herber & G. Sachs, y la existencia seis (6) modelos de organización: La organización virtual, son creadas a través de un grupo de individuos que forman redes con el propósito de comunicarse a través de estos medios electrónicos con el fin de intercambiar información. Una organización virtual utiliza tecnologías que le permitan integrar a los empleados, equipos, departamentos y su objetivo es de formar alianzas con otras organizaciones, para realizar un fondo común, compartir habilidades, tecnología y costos, utilizando tecnologías de la información efectivas, confiables y complejas. Los sistemas inter organizacionales (SIO) permiten combinar transacciones entre organizaciones. El comercio electrónico o ecommerce como también se lo conoce permite vender y comprar productos e información a través de recursos electrónicos como líneas telefónicas, redes informáticas que fomentan la interacción entre individuos, grupos con el fin de mejorar los procesos, la comunicación y minimiza el tiempo de respuesta. Las extranets ofrecen acceso limitado a una organización a grupos u otras organizaciones. El groupware permite enlazar equipos de trabajo dispersos, también ayuda a que los integrantes de los equipos aprendan de la experiencia de los otros. Las intranets son redes protegidas que se basan en Internet y que relacionan a los empleados mediante interfaces.

Page 65: Autoridades Universitarias

64

La organización en red, es una combinación de las relaciones empresariales a través de un vínculo intersocietario, no presentan una estructura definida, están basadas en alianzas mercantiles y enfoques de outsourcing, permitiendo de esta manera un trabajo más flexible y con la creación de subcontrataciones, está basado más a la operatividad, capacidad para mejorar el entorno y cambio institucional a través de estrategias 2.0, que permiten una gestión adecuada de la inteligencia entre personas y sistemas. Las prolongaciones, son organizaciones que están basadas en empresas nuevas donde los directivos se convierten en inversores con la gestión de capitalistas de riesgo e incubadoras de negocios, La organización ambidiestra, es una empresa ambidiestra la que puede generar y explotar sus recursos y generar una nueva actividad sin afectar su giro de negocio, teniendo la capacidad de implementar simultáneamente la innovación a través de cambios constantes, incorporando procesos y estructuras de la misma empresa, tiene la habilidad de explorar y explotar, compitiendo por nuevas tecnologías y mercados adaptándose a los cambios del entorno. La organización invertida, es la estructura de una empresa, pero de manera invertida, donde inicia con los directivos y finaliza con el cliente con el fin de que los niveles que se encuentran bajo de ellos brinden apoyo al departamento de ventas con el afán de servir, cumplir y satisfacer las necesidades del cliente. La organización estimulo-respuesta, son empresas que se basan en satisfacer las necesidades que presentan los clientes, en función a sus gustos y preferencias, respondiendo a los cambios imprevistos del mercado. Los cambios que se generan por la tecnología emergente en las empresas,

dando cambios en su función productiva, fuerza laboral y gestión competitiva, generando que las personas opten por capacitarse y desarrollo en este tipo de economías.

Las Tecnologías emergentes en el presente y futuro

Hoy en día a través de los avances tecnológicos el acceso a diferentes servicios y productos es mucho más rápido y eficiente, accediendo al menor tiempo posible y acortando distancias, se puede acceder a servicios de comida a domicilio, hasta la compra de productos en otro continente, este desarrollo tecnológico con el pasar del tiempo seguirá creciendo y para su desarrollo se necesitará una mayor inversión, parte de este crecimiento lo identificamos hoy en: Blockchain también llamada cadena de bloques, trabaja de manera eficiente y tiene la capacidad de manejar varias transacciones, funciona como un libro mayor que es administrada por una red de pares, es la implementación de tres tecnologías, Internet, criptografía y un protocolo basado en incentivos, los registros se enlazan y se cifran protegiendo la seguridad de las transacciones, el ahorro en costos que tiene este tipo de sistemas permite que su uso se lo pueda realizar en: sistemas financieros, de salud, manufactura, logística, Gobierno, donaciones, retail, identidad digital, contratos, productos culturales, seguros. Analytics es una herramienta digital que permite tomar decisiones, realizando seguimientos de sitios web, blogs, y redes sociales, permite emitir informes en función a sitios web según la audiencia, adquisición, comportamiento, número de visitas, duración, fuentes de tráfico, páginas visitadas, tiene tres procesos que van en función a recogida de datos, procesamiento y creación de informes.

Page 66: Autoridades Universitarias

65

Big Data es la capacidad de poder explotar y extraer grandes cantidades de datos e información, tiene la finalidad de diseñar nuevos productos y servicios, en función a las percepciones que los clientes tienen actualmente, competidores y el mercado. La ventaja competitiva que nos permite tener este tipo de herramientas, es la toma de decisiones basadas en la interpretación de los datos y según lo previsto, nos permite adelantarnos a la competencia, el rendimiento financiero es mayor. Al Big Data se lo define por el volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor, lo cual permite hacerlo en dos criterios: por su procedencia tenemos, web y redes sociales, Machina-to-Machine (M2M), Transacciones, Biométricos, generados por personas - empresas, y por estructura son, Estructurados, semiestructurados y no estructurados. El Big Data, se lo puede utilizar en Marketing- segmentación de clientes, deportes-optimización del rendimiento, salud pública – codificación de material genético, nuevas tecnologías-desarrollo de dispositivos autónomos, seguridad-detección y prevención de crímenes. Sistemas de inteligencia artificial es la combinación de algoritmos que permiten crear maquinas con capacidades similares a la de un humano, tecnología que poco a poco se está desarrollando, estos sistemas inteligentes son capaces de manejar grandes cantidades de información. Se cuenta con aplicaciones como detección facial en equipos celulares, asistentes virtuales de voz, existen aplicaciones para móviles, estas herramientas son más útiles y brindan mejores beneficios en el uso que se da, estos avances están ayudando a al uso del Big Data debido al proceso de información, proporcionando ventajas comerciales, empresariales y comunicacionales. En el presente cuadro se detalla los beneficios que brinda la inteligencia artificial en distintos sectores organizacionales.

Cuadro 1 Sectores de aplicación de la Inteligencia Artificial

Sectores Aplicaciones

Agrícolas Mejorar los rendimientos Agrícolas Advierten de Impactos ambientales adversos

Asistentes personales Virtuales

Chatbots interactivos que podrán sugerir productos, restaurantes, hoteles, servicios, espectáculos

Climáticas Combatir la deforestación Detectar fugas en Oleoductos Reducir en el consumo energético

Comercial Pronóstico de ventas Elegir el producto adecuado para el cliente

Educación Crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje

Finanzas Detectar fraudes Predecir patrones del mercado Aconsejar operaciones a sus clientes

Logística y transporte

Evitar colisiones Atascos Optimizar el tráfico

Sanidad Chatbots que preguntan por los síntomas para realizar un diagnóstico Identificar factores genéticos susceptibles de desarrollar una enfermedad

Los usuarios han pasado a ser usuarios activos gracias a la evolución del internet, teniendo la capacidad de interacción con otros usuarios, se han convertido en consumidores y productores de información en un mismo tiempo, contribuyen y participan en los contenidos que se generan en la red, son capaces de brindar soporte y de generar conocimiento, es por esto que se caracteriza la Web 2.0. Empresas 2.0 la evolución de la tecnología ha permitido que los usuarios sean más participativos, contribuyendo en

Page 67: Autoridades Universitarias

66

el contenido de la red, con la capacidad de brindar un soporte, son generadores de conocimiento, informan y comunican. Hacen referencia al uso de tecnologías con desarrollo de software social emergente, es una herramienta que sirve para la gestión de negocios, donde empleados, clientes y stakeholders desarrollan contenidos y crean comunidades que son parte del entorno empresarial, generan un trabajo colaborativo permitiendo tener varias ventajas en el desarrollo productivo, existe flexibilidad, fomentan la libertad social y mental, permiten acceder a soluciones que pueden ser accesibles a un costo bajo. Las herramientas 2.0 que se encuentran bajo dos perspectivas, la externa que se relaciona a los clientes e interna a los empleados. Cuadro 2 Perspectivas de las Herramientas 2.0

Externa: (Relaciones Públicas)

Interna: (Gestión del Conocimiento)

Áreas de aplicación:

Marketing,

Relaciones Publicas,

Departamento de Comunicación e imagen corporativa

Servicio al cliente

Áreas:

Gestión y Planificación Estratégica

Investigación y Desarrollo

Gestión de Proyectos

Impacta a:

Clientes,

Socios estratégicos, otros.

Se relaciona con las comunicaciones dentro de la empresa

Servicio Pos venta Actividades que se realizan:

Investigación de Mercados

Retroalimentación de clientes

Lanzamiento de Promoción de nuevos productos y servicios

Visión y opinión corporativa frente a temas de interés

Fuente: ¿Qué es la empresa 2.0?, 2020.

Los beneficios que la tecnología han brindado en los últimos años han producidos grandes pasos en el desarrollo empresarial y humano, el innovar cambiara la forma de cómo opera el mercado, ha facilitado la relación cliente – empresa, se vive un cambio tecnológico al que todos tenemos que adaptarnos, estos cambios no solo permiten minimizar costos, sino que permite evolucionar, crecer y mejorar a las organizaciones actuales.

CONCLUSIONES Las Tecnologías de la Información y Comunicación se encuentran en todo nuestro entorno, creando una cultura tecnológica con la que debemos convivir, ampliando capacidades físicas y mentales, generando un desarrollo social e incrementando las capacidades intelectuales. Las tecnologías emergentes permiten a la organización crear una estructura en la cual se involucra a todos los niveles de la empresa tanto directivos como empleados generen sus conocimientos en función a las nuevas tendencias y avances tecnológicos. El desarrollo que se vive hoy en día a nivel tecnológico, permite a las organizaciones actualizar sus sistemas informáticos, ajustándose a las necesidades del mercado, generando bienes y servicios que cumplen con las necesidades de los clientes. Es relevante fomentar la intermediación desde la organización y el sector público de nuevos tipos de relaciones con la finalidad de trabajar conjuntamente para poder acceder a los servicios y productos desarrollando una introducción compartida en el desarrollo y crecimiento económico. La nuevas tecnologías permiten atender necesidades sociales, científicas, industriales y económicas logrando tener un progreso exponencial del país, esta innovación digital con el tiempo seguirá creciendo y para su desarrollo se necesita

Page 68: Autoridades Universitarias

67

realizar una inversión mayor, parte de estas tecnologías tenemos: Blockchain, Analytics, Big Data, sistemas de inteligencia artificial, la finalidad que tienen estos sistemas es la de poder crear nuevos productos y servicios, en función a las percepción que los clientes tienen actualmente, competidores y el mercado. Las tecnologías emergentes a lo largo de la historia han estado presentes y su evolución lo ha realizado a través del tiempo, facilitando las labores diarias y ha mejorado la calidad de vida, según las necesidades que se generan. Hoy en día la sociedad se mueve, en función a la tecnología, desarrollando una relación estrecha entre sociedad y la tecnología. La organización también es parte de esta realidad, y tiene que ser parte del desarrollo tecnológico, que complementa y mejora la gestión organizacional, generando nuevas herramientas innovadoras, que utilizando de la mejor manera son de gran provecho para los servidores, clientes y proveedores. De tal manera la tecnología emergente se está utilizando para innovar los procesos y estrategias de la organización que permiten alcanzar los objetivos institucionales y desarrollar las habilidades, competencias y capacidades del factor humano, que servirán de base para los avances tecnológicos y las innovaciones que necesitarán los países, para aumentar el crecimiento económico, el desarrollo, la riqueza y el bienestar social.

REFERENCIAS Agustin, A. (2014). ¿Qué es la empresa

2.0? Disponible: https://comunidad.iebschool.com/bitacorarumbo20/2014/12/08/que-es-la-

empresa-2-0/ Consulta: 2020, marzo,

21 Benedet, M. (2018) ¿Para qué sirve la

tecnología Blockchain? Sus usos más

allá del Bitcoin. Disponible: https://blog.mdcloud.es/para-que-sirve-la-tecnologia-blockchain-sus-usos-mas-

alla-del-bitcoin/ Consulta: 2020, marzo

21 Carisio, E. ¿Qué es Big Data y para qué

sirve? Ejemplos de uso. Disponible: https://blog.mdcloud.es/que-es-big-data-

y-para-que-sirve/ Consulta: 2020,

marzo 21 Castro, E. (2010). Las estrategias

competitivas y su importancia en la buena gestión de las empresas. Ciencias Económicas, 28-No. 1, pp. 247-276.

Castro, J. (2017). ¿Cómo ayuda la

tecnología a las empresas para crecer y competir? Disponible: https://blog.corponet.com.mx/como-ayuda-la-tecnologia-a-las-empresas-

para-crecer-y-competir Consulta: 2020,

Marzo 17 Fanjul, E. (2017). Selección de mercados:

mercados emergentes y mercados desarrollados. Portal para la internacionalización de la empresa y la economía. Disponible: http://iberglobal.com/index.php/escuela-de-comercio-exterior/1477-seleccion-

mercados Consulta: 2020, marzo 17 Farell, G. (2002). El desafío de las nuevas

tecnologías de la información y las comunicaciones para los docentes de la Educación Médica. Cuba: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud (Cenapet). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412002000100003

Consulta: 2020, marzo 17 García, L., Mareo, L., Molina, A., Quer, R.

(1999). La capacidad de innovación

Page 69: Autoridades Universitarias

68

como intangible empresarial: una aproximación a través de la gestión del conocimiento. España: la Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica (ALTEC). Disponible: http://www.revistaespacios.com/a99v20

n03/60992003.html Consulta: 2020,

marzo 16 López, C. y Morras, R. (2018), ¿Cómo

funciona la pirámide invertida en los servicios de una empresa?, Universidad Adolfo Ibáñez, Escuela de Negocios, CESUAI. Disponible: http://blog.cesuai.cl/consejos/como-funciona-la-piramide-invertida-en-los-

servicios-de-una-empresa/ Consulta:

2020, marzo 20 Ministerio de Fomento, La gestión por

procesos, edición. Transcripción en

línea. (2005, mayo) Consulta: 2020,

marzo 18 Morales, R. Gerencia de tecnologías

emergentes. (2013) Universidad Autónoma del Estado de Hidalo, México: Revistas y Boletines Científicos. Disponible: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ic

ea/n2/r2.html Consulta: 2020, marzo

17 Mousinho, A. (2018). Google Analytics: una

guía para usar la herramienta. Disponible: https://rockcontent.com/es/blog/google-

analytics/ Consulta: 2020, marzo 21 Naciones Unidas. (2018). Creación de

competencias digitales para aprovechar las tecnologías existentes y emergentes, prestando especial atención a las dimensiones de género y juventud, Ginebra: Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.

Navarro, A. (2012). Las tecnologías de la información como facilitadoras de la innovación tecnológica: un estudio empírico en pequeñas empresas y microempresas de base tecnológica. Tesis Doctoral Universidad de Granada, Facultad de ciencias Económicas y

Empresariales: España Consulta: 2020,

marzo 21

Organización Virtual. Documento en

línea. Disponible: http://anayeli-organizacion.blogspot.com/2009/05/orga

nizacion-virtual.html Consulta: 2020,

marzo, 19

Organización Ambidiestra. Documento en

línea. Disponible: https://inusual.com/es/blog/organizacion

es-ambidiestras. Consulta: 2020, marzo

20 ¿Somos conscientes de los retos y

principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial?. https://www.iberdrola.com/innovacion/qu

e-es-inteligencia-artificial Consulta:

2020, marzo 21 CEDA (2015). Un camino para avanzar y

para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil. Uruguay: Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD).

Page 70: Autoridades Universitarias

69

RESUMEN

La Pedagogía como concepto básico en la formación académica del estudiante y del desarrollo del ser humano permite dar respuestas a las exigencias del mundo actual. En el docente de investigación la pedagogía está inmersa en el quehacer del aula y la práctica pedagógica debe ser una herramienta en los procesos educativos para lograr que el alumno adquiera habilidades y competencias acordes con su profesión. Es importante que las competencias académicas que se adquieran por parte del estudiante vayan junto a las competencias afectivas, se debe considerar al estudiante como ser humano, por eso el rol del docente de investigación adquiere relevancia en su acompañamiento tutorial para que el alumno afronte los contenidos de la asignatura, ponga en práctica los diferentes conocimientos adquiridos y obtenga excelentes resultados. De allí que, luego de una revisión documental en Google Académico, se reflexiona que la tutoría de investigación es ese acompañamiento personalizado que se le brinda a cada uno de los estudiantes para guiarlos, orientarlos, apoyarlos y brindarles motivación en la construcción de su trabajo de investigación generando un espacio de discusión, aportes y nuevas formas de enfrentar la formación académica del presente. Palabras Claves: Reflexiones, acompañamiento, docente de investigación.

ABSTRACT

Pedagogy as a basic concept in the academic training of the student and the development of the human being allows us to respond to the demands of today's world. In the research teacher, pedagogy is immersed in the work of the classroom and pedagogical practice should be a tool in the educational processes to ensure that the student acquires skills and competencies in accordance with their profession. It is important that the academic competences that are acquired by the student go together with the affective competences, the student must be considered as a human being, for this reason the role of the research teacher acquires relevance in their tutorial support so that the student faces the contents of the subject, put into practice the different knowledge acquired and obtain excellent results. Hence, after a documentary review in Google Scholar, it is reflected that research tutoring is that personalized accompaniment that is provided to each of the students to guide, guide, support and motivate them in the construction of their work of research generating a space for discussion, contributions and new ways of facing the academic training of the present. Key Words: Reflections, accompaniment, research teacher.

Ensayo

REFLEXIONES SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO DEL DOCENTE DE INVESTIGACIÓN

Autor: Oscar Piñango

ORCID: 000-0001-6444-1479

Universidad Yacambú Email: [email protected]

Recibido: 22/09/2020

Aceptado: 23/11/2020

Page 71: Autoridades Universitarias

70

INTRODUCCIÓN En principio quiero partir de un concepto básico, que no debemos olvidar como lo es, el término pedagogía, porque este representa una característica fundamental en la formación académica del estudiante, además de estar relacionada con la formación del hombre como ser humano y ente social ligado a perspectivas culturales, económicas y sociales de su entorno local, regional, nacional e incluso internacional. Es por eso que un proceso guiado a través de la pedagogía da respuestas a las exigencias actuales secundarias al proceso de actualización, modernización y cambios que se experimenta en la sociedad.

DESARROLLO

Como ciencia, la pedagogía, según Ander-Egg (2004) la describe como ese conjunto de actividades cuya esencia es investigar problemas, es decir, que busca la resolucion de problemáticas que surgen en el quehacer profesional, tomando en cuenta que el proceso enseñanza aprendizaje sea lo mas fiable y productivo, tanto para el docente como para el estudiante. Pero al mismo tiempo la pedagogía tiene un carácter transdisciplinario que le da el potencial para acercarse a la realidad y a la solución de los problemas humanos, al integrar sus tres pilares fundamentales: la lógica, los distintos niveles de realidad y el pensamiento complejo. Esto da oportunidad de reflexionar en los ambientes educativos acerca de las realidades, sus problemas y posibles soluciones, buscando integrar la lógica y el pensamiento complejo en cada uno de los estudiantes involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con este recordatorio inicial, lo que pretendo es que tengamos presente que la pedagogía supone una visión de la sociedad, la naturaleza humana, el

conocimiento y su producción con fines educativos, es así como estamos llamados a integrar diferentes elementos que ayuden a la producción y construcción de ese conocimiento dentro de la sociedad. Además, tampoco podemos dejar de lado que en el docente de investigación la pedagogía está inmersa en el quehacer del aula, que nuestra práctica pedagógica debe ser una herramienta en los procesos educativos de todos los individuos en el ámbito académico, comprendiendo que nuestra meta es lograr que los involucrados podamos cumplir con los objetivos planteados, en especial el alumno, para que adquiera las habilidades y competencias acordes con su profesión y de esta manera, poder dar respuestas a la solución de problemáticas que afectan la sociedad desde su ámbito profesional. Ahora bien, la Investigación es una de las asignaturas del eje curricular del estudiante de la Universidad Yacambú que a diferencia de otras que la anteceden, posee un contenido programático totalmente teórico y filosófico, cuyo propósito primordial es que el alumno adquiera habilidades y destrezas para investigar como parte fundamental en la producción de conocimientos, y así lograr el desarrollo de habilidades científicas que al mismo tiempo incluyan valores éticos profesionales. Para comprender la relevancia de la pedagogía en la práctica docente en la asignatura de investigación es necesario comprender y reflexionar acerca de la realidad, por lo cual, en conversaciones con mis estudiantes en torno a la dinámica de la clase, algunos expresan que “son muy teóricas, se dan todas semanales y ya en dos o tres semanas o cuatro hay que comenzar el trabajo de grado”. Eso me lleva a reflexionar ¿estamos utilizando los docentes de esta asignatura la pedagogía en su proceso de formación?, ¿responden las estrategias utilizadas a las necesidades de los estudiantes?

Page 72: Autoridades Universitarias

71

En este sentido, esto lleva también nos lleva a interpretar la importancia dentro de la sociedad que posee el docente universitario, más aun el de investigación en ser pilar fundamental de la formación académica que recibe el joven en el trascurrir de su preparación, por lo cual el acompañamiento docente en este transitar deber ser de calidad, estratégico, responsable, objetivo y lo más ético posible al momento de desarrollar los diferentes contenidos. Puedo elucidar que los docentes de investigación a través de nuestra práctica pedagógica, somos responsables de facilitar la adquisición de habilidades y destrezas de interés en los alumnos, tomando en cuenta sus motivaciones, hacerles del contenido programático algo dinámico y accesible, pues es en estos donde se pueden observar los resultados al finalizar una unidad o curso y así lograr poner en práctica todas esas herramientas aprendidas. Las asignaturas de Investigación son impartidas por un docente especialista en el área, el cual como tutor de la misma debe utilizar en su acompañamiento estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan lograr un aprendizaje significativo, puesto que la asignatura genera cierto estrés. Hay que tener presente como propone Zemelmán (2011), que la pedagogía en la investigación hace referencia a la postura, capacidades e intereses cognitivos en los individuos en la actividad científica, de este se deriva la diferencia entre un pensamiento teórico y uno epistémico. Es decir, la forma en la cual el individuo se relaciona con su realidad para posteriormente producir el conocimiento, partiendo desde su realidad y entorno. Asimismo, concebir la idea de que solo se aprende investigación investigando implica la relación teoría-praxis como dualidad constituyente de la investigación educativa. Sin embargo, siguiendo a Bedoya (2005), el problema pedagógico

que plantea el aprendizaje de la investigación tiene matices que no se contemplan explícitamente en los manuales de investigación, pues se presupone que debe existir una especie de adaptación del individuo a las normas definidas por el método científico. Lo importante en la reflexión de este autor es poder discernir acerca de la manera en que se aprende la investigación, no se aprende a investigar solo leyendo o con la teoría, sino también poniendo en práctica el método científico que conlleva a la investigación, en otras palabras, haciendo investigación propiamente dicha para adquirir habilidades y destrezas que conduzcan al estudiante desarrollar esta capacidad. Desde mi experiencia como docente de investigación y Psicólogo al participar en el escenario de la realidad realizo observaciones informales no estructuradas dentro de las clases, los alumnos se observan ansiosos, dispersos, con poca claridad y poco dominio en los temas expuestos, somos los docentes quienes desarrollamos la mayor parte de la clase. Una de las estudiantes finalizada la clase me expresó su angustia por el contenido extenso y la forma en la cual lo desarrollarán, argumentando que es un contenido totalmente nuevo para ellos y difícil abordar, de igual manera otro estudiante manifiesta que esta materia le resulta compleja, pero otros exponen expectativas de aprendizaje. Es por eso que las actitudes de los estudiantes se manifiestan en la evaluación que hacen de los eventos de la vida cotidiana y que pueden ser positivos o negativos, dándole un sesgo emocional al aprendizaje. De allí que lo cognitivo y lo emocional participan en las manifestaciones de conductas que favorecen o impiden el aprendizaje. Las clases rutinarias, sin sentido real desmotivan a los estudiantes. Por ello Villamil (2003) considera que las primeras competencias que el docente debe tener

Page 73: Autoridades Universitarias

72

en cuenta en su práctica son las competencias afectivas, no las intelectuales. Antes de hablar de las teorías, enfoques o estadísticas, el docente debe considerar al estudiante como ser humano, no como un objeto receptor de información. Si el docente ve al estudiante como un ser humano su didáctica tendrá una intencionalidad clara, orientada verdaderamente hacia el aprendizaje. Éste es un aspecto clave en la tarea de enseñar. De acuerdo con los razonamientos que he venido exponiendo, considero oportuno mencionar la propuesta de Romo (2004), que el docente de investigación debe percibir su tutoría como el acompañamiento de tipo personal y académico con el propósito de mejorar el rendimiento académico, solucionar problemas escolares, desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. Esto sustenta la influencia que tiene el acompañamiento que realiza el docente tutor, en este caso en la iniciación del estudiante en la investigación, lo cual permitirá que desarrolle habilidades investigativas dentro de su campo profesional logradas a través de la pedagogía. Es por eso que la práctica pedagógica en el docente de educación universitaria particularmente en el docente de investigación, y la manera en que esta interviene en el proceso enseñanza aprendizaje en la aulas, me permite aseverar lo importante de desarrollar un nuevo aspecto que tiene relevancia en la formación de los estudiantes, y de este proceso académico hacia la construcción de saberes y desarrollo del pensamiento crítico, es primordial el acompañamiento tutorial, el cual Álvarez (2014) explica que:

La tutoría universitaria significa una función de acompañamiento, de orientación y de apoyo al alumnado en su proceso de personalización de los aprendizajes y del desarrollo de

las competencias, tanto a nivel personal como profesional a lo largo de su trayectoria, con el horizonte dinámico del proyecto de vida, un proyecto personal y profesional. (p. 86)

Es evidente entonces que la práctica docente es bastante compleja, y más cuando este se desenvuelve aparte de docente de aula, como docente de investigación y tutor fuera del aula, pues adquiere un compromiso más cercano con el estudiante, en el cual la relación entre ambos ya no es vertical sino horizontal, teniendo como compromiso el guiar, orientar y brindar herramientas a través de una buena comunicación para fortalecer ese proceso de enseñanza aprendizaje, con el establecimiento de metas, compromisos y una proyección de vida profesional por parte del alumno. Este acompañamiento tutorial, tiene cierta influencia en el avance académico del estudiante, en la forma como afronte los contenidos de la asignatura, y la manera en la cual ponga en práctica los diferentes conocimientos adquiridos de la asignatura, de esta manera se obtendrán excelentes resultados reflejados en el alumno pudiéndose observar un aprendiz motivado, interesado en la asignatura, creativo y que aborde de manera dinámica los temas propuestos, he aquí donde radica la importancia de la integridad del docente al tomar en cuenta la pedagogía, la practica pedagógica y el rol de docente tutor como docente de investigación. En este sentido me resulta interesante resaltar que la tutoría de investigación, debe entenderse entonces como ese acompañamiento personalizado que se le brinda a cada uno de los estudiantes para guiarlos, orientarlos, apoyarlos y brindarles motivación en la construcción de su trabajo de investigación en alguno de los distintos grados académico que se encuentre, y es que este acompañamiento siempre será

Page 74: Autoridades Universitarias

73

necesario sin importar si se trata de pregrado, post grado o doctorado. Pero hacia dónde vamos, para tener mayor claridad me permití revisar documentos de vieja data en Venezuela con respecto a la investigación, como el de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) de 1987 de la Universidad Central de Venezuela, donde ya se declaraba la falta de espacios y apoyo dedicados a promover, sustentar y mantener la investigación en la Educación Superior en nuestro país, hoy vemos como en nuestra institución, la Universidad Yacambú, se hacen nuevos aportes que van a guiar espacios de discusión y crecimiento dentro de la Universidad en pro de la Investigación. Otro de los que revise fue el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Construyendo un Futuro Sustentable 2005-2030, del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005), donde se aclara que la investigación en Venezuela es relativamente joven, puesto que es en la década de los 50 del siglo XX, cuando comienza formalmente a tomar cuerpo y auge en las diferentes universidades y sectores productivos. Incluso dentro de sus propuestas se planteaba la revisión de la investigación realizada hasta esa época para establecer la pertinencia social de lo investigado. Realizar estudios cualitativos de la percepción social de la ciencia, involucrar a comunidades indígenas, niños y adolescentes en la formulación de planes de investigación. Producción de conocimiento científico tecnológico para el país y América Latina. Todo enmarcado dentro de planes con una duración inicial de 3 años Siempre es importante conocer nuestros antecedentes, nuestro estado del arte patrimonial, sin esa memoria como investigadores estaríamos caminando con pies de barro, nosotros como comunidad universitaria estamos llamados a ser docentes comprometidos con la calidad y

la excelencia, que la investigación sea ahora un espacio de discusión, aportes y nuevas formas de enfrentar la formación académica del presente, allí está el compromiso de cada uno de nosotros. En este sentido, puedo reflexionar que el docente de investigación de la Universidad Yacambú, es un docente y tutor comprometido con sus estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje de las asignaturas de investigación, que busca lograr que el alumno sea responsable de sus conocimientos, asimismo las habilidades y competencias que adquiere el estudiante van desde las afectivas hasta las profesionales, por ser un proceso de enseñanza y aprendizaje cercano y continuo. Es por eso, que dentro de la Universidad Yacambú estamos llamados a crear espacios orientados a la investigación, no sólo en particular a las diferentes carreras que se ofertan, sino también con una mirada al entorno social, vincular lo aprendido con la experiencia que el alumno pueda tener con sus diferentes escenarios de acción en sus profesiones, esto enmarcado en la formación constante de sus docentes de investigación para crear grupos de alumnos motivados a seguir el camino de la investigación una vez graduados, que al mismo tiempo puedan seguir vinculados a sus líneas de investigación.

CONCLUSIONES Como reflexión personal, quiero expresar que no somos dueños del conocimiento, ni nos pertenece el discernimiento de cada alumno, el día que olvidamos que solo somos puentes de saber que mostramos la infinidad de posibilidades de recorrer el camino de la investigación, nos convertimos en letras que solo dejarán memoria cuantificable, por el contrario el haber crecido en la investigación, hará que podamos trascender del aquí y del ahora al presente

Page 75: Autoridades Universitarias

74

de vida del alumno investigador que es el resposable de vivenciar nuestra pasión por la ciencia, nuestra sorpresa de ver no solo cuadros, curvas ni escalas sino modelos tóricos, hallazgos, conclusiones reales e internalizadas en el joven que necesita nuestro país, ese será nuestro aporte para llenar el cofre con la riqueza social del siglo XXI.

REFERENCIAS Ander-Egg, E. (2004). Métodos y Técnicas

de Investigación Social. La Ciencia su Método y la Expresión del Conocimiento Científico. España: Lumen Humanitas.

Álvarez, P. (2014). La Función Tutorial del

Profesorado Universitario: Una nueva Competencia de la Labor Docente en el Contexto del EEES. Revista Portuguesa de Pedagogía, 47(2), 85-106.

Bedoya, J. (2005). Epistemología y

Pedagogía. Ensayo Histórico Crítico sobre el Objeto y Método Pedagógico. (6ta Ed.). México: ECOE.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005).

Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Construyendo un futuro sustentable, 2005-2030. Caracas: Autor.

Romo A. (2004). La Incorporación de los

Programas de Tutoría en las Instituciones de Educación Superior. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Sierra G. (2003). Una Aproximación

Pedagógica para Formar Competencias. [Documento en Línea]. Disponible en: https://journal.universidadean.edu.co/ index.php/Revista/article/view/246. [Consulta: 2020, enero 10]

Universidad Central de Venezuela. (1987).

Propuesta APIU. Caracas: Autor.

Zemelmán, H. (2011). Los Horizontes de la Razón. El orden del Movimiento. Barcelona, España: Anthropos.

Page 76: Autoridades Universitarias