AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam)...

170
AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD 482/02 REV. 2 PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIAS EN LA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA DE DARIÉN EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA COMITÉ DIRECTIVO COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO Ing. John Leigh Oficial de la OIMT Yolanda Jiménez Fundación NATURA S. E. Ikuo Mizyki Embajador de Japón Melquíades Cedeño ACAFOD S. E. Phyllis Marie Powers Embajadora de U.S.A. Asociaciones Comunitarias de Base Lic. Alida Spadafora Directora Ejecutiva ANCON Autoridades Locales (Alcaldía H.R.) Ing. Manuel Hurtado – Depto. Forestal – ANAM Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) Ing. Edgar T. Chacón Dir. Áreas Protegidos y Vida Silvestre – ANAM Ing. Jorge Justavino Enlace ANCON ANAM Melquiades Cedeño - ACAFOD Ing. Félix Magallón ANAM Darién. Equipo Técnico Antonio Mosquera Coordinador del Proyecto Yolani Holmes - Asistente del Coordinador Lic. José A. Polanco – Ecólogo Lic. Alvin Zapata - Botánico Mgs. Belkis Jiménez - Zoóloga Lic. Querube D. Fuenmayor - Zoóloga Lic. Isis Tejada – Experta en SIG Edición Por: Lic. Querube D. Fuenmayor Noviembre, 2011

Transcript of AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam)...

Page 1: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) PROYECTO PD 482/02 REV. 2

PRODUCCIÓN FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN CON

PARTICIPACIÓN COMUNITARIAS EN LA RESERVA FORESTAL DE

CHEPIGANA DE DARIÉN

EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA RESERVA FORESTAL DE CHEPIGANA

COMITÉ DIRECTIVO

COMITÉ TÉCNICO CONSULTIVO

Ing. John Leigh – Oficial de la OIMT Yolanda Jiménez – Fundación NATURA S. E. Ikuo Mizyki – Embajador de Japón Melquíades Cedeño – ACAFOD S. E. Phyllis Marie Powers – Embajadora de U.S.A. Asociaciones Comunitarias de Base Lic. Alida Spadafora – Directora Ejecutiva – ANCON Autoridades Locales (Alcaldía – H.R.)

Ing. Manuel Hurtado – Depto. Forestal – ANAM Ministerio de Desarrollo Agropecuario

(MIDA) Ing. Edgar T. Chacón – Dir. Áreas Protegidos y Vida

Silvestre – ANAM Ing. Jorge Justavino – Enlace ANCON –

ANAM Melquiades Cedeño - ACAFOD Ing. Félix Magallón – ANAM Darién.

Equipo Técnico

Antonio Mosquera Coordinador del Proyecto Yolani Holmes - Asistente del Coordinador

Lic. José A. Polanco – Ecólogo Lic. Alvin Zapata - Botánico

Mgs. Belkis Jiménez - Zoóloga Lic. Querube D. Fuenmayor - Zoóloga

Lic. Isis Tejada – Experta en SIG

Edición Por:

Lic. Querube D. Fuenmayor

Noviembre, 2011

Page 2: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

ii Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Este trabajo fue elaborado por el personal técnico contratado por la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), como parte de Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitarias en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, Panamá PD 482/02 Rev. 2 (F), para la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). Este proyecto fue financiado a través de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT). Este documento es propiedad exclusiva de la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM). Para mayor información, diríjase a: Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) Albrook, Edificio 804. Teléfono: (507) 800-0867, (507) 800-0855 Correo: Apartado 0843 Zona C, Balboa, Ancón, República de Panamá.

Page 3: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana iii

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 4 3. ÁREA DE ESTUDIO ......................................................................................................... 5 3.1 ÁREA DE ESTUDIO TERRESTRE ....................................................................................... 5

3.1.1 Geología ............................................................................................................... 5 3.1.2 Geomorfología ..................................................................................................... 5 3.1.3 Relieve y topografía ............................................................................................ 6 3.1.4 Hidrología ........................................................................................................... 6 3.1.5 Precipitación ....................................................................................................... 8 3.1.6 Clima ................................................................................................................... 8 3.1.7 Capacidad agrológica .......................................................................................... 8 3.1.8 Zonas de vida ...................................................................................................... 8 3.1.9 Eco – Regiones terrestres ................................................................................... 9 3.1.10 Clases de vegetación y uso de suelo ................................................................... 9

3.2 ÁREA DE ESTUDIO ACUÁTICO ......................................................................................... 9 3.2.1 Estación E1, Quebrada Naranzatí ................................................................... 10 3.2.2 Estación E2, Cuenca Baja Río Marea ............................................................... 10 3.2.3 Estación E1, Cuenca Media Río Marea / La Nupa ........................................... 11

4. METODOLOGÍA.............................................................................................................. 12

4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ...................................................................................... 12 4.1.1 Cartografía ........................................................................................................ 12 4.1.2 Tratamiento de la información digital ............................................................. 14 4.1.3 Análisis de información .................................................................................... 14 4.1.4 Captación de información en talleres ............................................................... 14 4.1.5 Validación ......................................................................................................... 14

4.2 BIODIVERSIDAD TERRESTRE ......................................................................................... 15 4.2.1 Vegetación ......................................................................................................... 15

A. Clasificación de hábitats terrestres .............................................................. 15 B. Datos de cobertura vegetal ............................................................................ 16

4.2.2 Flora .................................................................................................................... 19 4.2.3 Fauna .................................................................................................................. 20

A. Mamíferos ...................................................................................................... 20 B. Aves ............................................................................................................... 21 C. Reptiles y anfibios ......................................................................................... 22

4.3 ESPECIES TERRESTRES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ........................... 22 4.3.1 Rangos prioritarios de conservación ................................................................. 23 4.3.2 Especies endémicas, nacionales, binacionales y regionales ............................. 23 4.3.3 Especies protegidas por la Ley de vida silvestre (EPL) ................................... 24 4.3.4 Especies consideradas en los apéndices de CITES ........................................... 24 4.3.5 Especies registradas en las categorías de UICN .............................................. 25

4.3 BIODIVERSIDAD ACUÁTICA ........................................................................................... 26

Page 4: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

iv Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

5. BIODIVERSIDAD ........................................................................................................... 27 5.1. VEGETACIÓN TERRESTRE ............................................................................................. 27

5.1.1 Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas ................................................ 27 5.1.2 Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado

dominado por Prioria copaifera .......................................................................... 29

5.1.3 Bosque de manglar .............................................................................................. 30 5.1.4 Carrizal pantanoso tropical de agua dulce ......................................................... 31 5.1.5 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) ..................................................................... 33 5.1.6 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) ........................................................................ 34

5.2 FLORA TERRESTRE ........................................................................................................ 35 5.2.1 Riqueza de especies ............................................................................................. 35 5.2.2 Especies amenazadas o en peligro de extinción ................................................. 37

A. Rangos prioritarios de conservación ............................................................. 37 B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales .......................... 38 C. Especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá (EPL)......... 38 D. Especies consideradas en los Apéndices de CITES ...................................... 39 E. Especies registradas en las categorías de UICN .......................................... 40

5.2.3 Especies de importancia económica ................................................................... 40 5.2.4 Descripción de las asociadas a la clase de vegetación ....................................... 42

A. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas .......................................... 43 B. Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera .................................................... 44 C. Bosque de manglar ........................................................................................ 45 D. Carrizal pantanoso tropical de agua dulce ................................................... 46 E. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) .................................................................................. 47 F. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) ..................................................................................... 48

5.3 FAUNA TERRESTRE ....................................................................................................... 49 5.3.1 Riqueza de especies ............................................................................................ 49

A. Mamíferos ...................................................................................................... 49 B. Aves ............................................................................................................... 50 C. Reptiles y anfibios ......................................................................................... 51

5.3.2 Especies amenazadas o en peligro de extinción ................................................. 53 A. Rangos prioritarios de conservación ............................................................. 53 B. Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales .......................... 54 C. Especies protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá (EPL)......... 56 D. Especies consideradas en los Apéndices de CITES ...................................... 58 E. Especies registradas en las categorías de UICN .......................................... 61

5.3.3 Uso de las especies .............................................................................................. 63 A. Mamíferos ...................................................................................................... 63 B. Aves ............................................................................................................... 64 C. Reptiles y anfibios ......................................................................................... 65

5.3.4 Descripción de las asociadas a la clase de vegetación ....................................... 67 A. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas ......................................... 67 B. Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

Page 5: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana v

inundado Dominado por Prioria copaifera .................................................. 70 C. Bosque de manglar ........................................................................................ 73 D. Carrizal pantanoso tropical de agua dulce ................................................... 76 E. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa (10-50 %) .................................................................................. 78 F. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa (<10 %) ..................................................................................... 81 5.4 FAUNA ACUÁTICA ......................................................................................................... 83 5.4.1 Riqueza de especies ............................................................................................ 83 5.4.2 Amenazas............................................................................................................ 87 5.4.3 Uso de las especies ............................................................................................. 87 6. ESTADO Y AMENAZAS DE LA RFCh ......................................................................... 90 6.1 Antecedentes .............................................................................................................. 90

6.1.1 Propósito de Establecimiento .............................................................................. 90 6.1.2 Situación .............................................................................................................. 90 6.1.3 Valor Biológico .................................................................................................... 90 6.1.4 Importancia de la RFCh ...................................................................................... 94

6.2 Amenazas ............................................................................................................ 92 6.2.1 Parámetros Biológicos Considerados .................................................................. 92 6.2.2 Jerarquización de Presiones (Amenazas/Impactos) .......................................... 93 6.2.3 Objetos de Conservación del CBSB .................................................................... 94

A. Jaguar ........................................................................................................ 94 B. Tapir ........................................................................................................... 95 C. Águila harpía ............................................................................................. 95 D. Especies maderables .................................................................................. 96 E. Palmas de tagua, guágara, chunga jira .................................................... 97 F. Vegetación inundable (catival, manglar y carrizal) .................................. 98

6.2.4 Análisis de Amenazas ......................................................................................... 98 A. Contaminación por desechos sólidos .......................................................... 98 B. Contaminación por aguas servidas ............................................................ 98 C. Minería artesanal .................................................................................... 100 D. Expansión poblacional ............................................................................. 100 E. Avance de la frontera agrícola y ganadera .............................................. 101 F. Extracción de especies maderables .......................................................... 101 G. Casa ilegal ................................................................................................ 102

7. RECOMENDACIONES .................................................................................................104 8. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................105 APÉNDICES ........................................................................................................................118 Apéndice 1a .Lista de especies de flora registradas en la RFCh .................................... 118 Apéndice 1b. Lista de especies de fauna registradas en la RFCh .................................. 143 Apéndice 2. Abreviaturas ................................................................................................ 162 Apéndice 2. Glosario ........................................................................................................ 163

Page 6: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

vi Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1 Formaciones geológicas en el área de estudio ......................................................... 6 Tabla 3.2 Capacidad agrológica de los suelos en el área de estudio ....................................... 8 Tabla 4.1 Cobertura boscosa y uso del suelo ......................................................................... 15 Tabla 4.2 Descripción de los rengos prioritarios globales y nacionales, de acuerdo al Programa de Patrimonio Natural ......................................................................... 23 Tabla 5.1 Clases de Vegetación y de Uso del Suelo de la Reserva Forestal de Chepigana ......................................................................................................... 27 Tabla 5.2 Estructura y composición del bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas ...................................................................................................... 28 Tabla 5.3 Estructura y composición del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera ..................... 30 Tabla 5.4 Estructura y composición del bosque de manglar ................................................. 31 Tabla 5.5 Estructura y composición del carrizal pantanoso tropical de agua dulce ............ 32 Tabla 5.6 Estructura y composición del Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50% ................................................ 34 Tabla 5.7 Estructura y composición del Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10% ................................................... 35 Tabla 5.8 Lista de orquídeas observadas en la RFCh, por tipo de vegetación ..................... 40 Tabla 5.9 Uso de las especies vegetales en las comunidades darienitas .............................. 42 Tabla 5.10 Número de especies por clase de vegetación para la RFCh .................................. 42 Tabla 5.11. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh ................... 44 Tabla 5.12 Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Perennifolio Ombrofilo Tropical Aluvial ocasionalmente inundado, dominado por Prioria copaifera de la RFCh. ....................................... 45 Tabla 5.13 Especies de platas amenazados y en peligro de extinción registradas en el Bosque de Manglar de la RFCh. ............................................... 46 Tabla 5.14 Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registradas en el Carrizal Pantanoso Tropical de la RFCh. ................................. 47 Tabla 5.15 Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa de (10-50%) de la RFCh. ........................................... 47 Tabla 5.16 Especies de plantas amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea

Significativa de (10-50%) de la RFCh. .................................................................. 48 Tabla 5.17. Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh ................... 67 Tabla 5.18. Especies de aves amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh ................... 68 Tabla 5.19. Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción Registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh .................................................................................................... 69 Tabla 5.20 Especies de mamiferos amenazados y en peligro de extinción registradas en el Bosque Ombrofilo Tropical Aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera RFCh. ................................................................. 70

Page 7: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana vii

Tabla 5.21 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Bosque Ombrofilo Tropical Aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera RFCh. ................................................................. 71 Tabla 5.22 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera de la RFCh. ........................................................................................................... 73 Tabla 5.23 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque de Manglar de la RFCh. ................................................ 73 Tabla 5.24 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registrados en el Bosque de Manglar de la RFCh ......................................................................... 74 Tabla 5.25 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque de manglar de Chepigana ............................................. 75 Tabla 5.26 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Carrizal Pantanoso Tropical de la RFCh. ................................. 76 Tabla 5.27 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Carrizal Pantanoso Tropical de la RFCh. .................................................... 77 Tabla 5.28 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Carrizal pantanoso tropical de agua dulce de la RFCh ............ 77 Tabla 5.29 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa de (10-50%) de la RFCh. ........................................... 79 Tabla 5.30 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea

Significativa de (10-50%) de la RFCh. .................................................................. 79 Tabla 5.31 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) de Chepigana ..................... 81 Tabla 5.32 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea

Significativa de (<10%) de la RFCh. ..................................................................... 81 Tabla 5.33 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) de la RFCh. ........................... 82 Tabla 5.34 Distribución de las especies de peces por estación de muestreo. ......................... 85 Tabla 5.35 Principales amenazas sobre la fauna de agua dulce en la RFCh, Producto de las actividades antropogénicas ......................................................... 88 Tabla 5.36 Uso actual y potencial de las especies de peces dentro de la RFCH .................... 89 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 5.1 Princiapales grupos florísticos observados en el EER de la RFCh ....................... 36 Figura 5.2 Riqueza de especies de peces por estación de muestreo en la RFCh .................... 86

Page 8: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

viii Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Localización del área de estudio .............................................................................. 7 Mapa 2. Características físicas .............................................................................................. * Mapa 3. Zonas de vida ............................................................................................................ * Mapa 4. Tipos de vegetación .................................................................................................. * Mapa 5. Área de estudio y sitios de muestreo biológico ........................................................ * Mapa 6. Elementos especiales ................................................................................................ * Mapa 7. Cobertura Boscosa y Uso de Suelo ........................................................................... * Mapa 8. Amenazas y áreas prioritarias ................................................................................. * Nota: * = Bolsa posterior

Page 9: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 1

1. INTRODUCCIÓN Darién es una región reconocida mundialmente por su valor biológico y alto endemismo, lo que se demuestra en su integración en los más importantes sistemas mundiales de categorización de la diversidad biológica, establecidos para la protección y conservación de la misma. Por otro lado, la variada topografía de la región, donde pueden encontrarse zonas planas, donde el drenaje es muy pobre, y hay zonas de laderas empinadas y cerros altos, donde nacen los principales ríos de la provincia, crea una diversidad de hábitats que son explotados por diferentes especies. La alta riqueza de biodiversidad del Darién probablemente puede ser explicada, en parte, por la mezcla de fauna y flora de Centro y Sur América durante el Gran Intercambio Biótico Americano (Savage 2002, 1982; Marshall, 1988). Además de su papel de conductor de especies, el Istmo de Panamá ha promovido su propio endemismo. Así tenemos que los bosques húmedos de Darién, forman parte del Hotspot denominado Tumbes-Chocó-Magdalena, el cual alberga al menos unas 21 especies de aves, siete mamíferos, y ocho anfibios endémicos amenazados (CI, 2011). Por su parte, World Wildlife Fund (WWF) ha establecido la eco-región Chocó-Darién Moist Forrest (NT0115) [Bosques Húmedos de Chocó-Darién (NT0115)], debido, no sólo a su alto endemismo, sino a su alto grado de especiación con 127 especies de anfibios, 97 especies de reptiles, 577 especies de aves y un número indeterminado de mamíferos (WWF, 2011). Además, la UNESCO, a través de su programa de Patrimonio Mundial, ha establecido que el Parque Nacional Darién es un patrimonio mundial debido a su excepcional variedad de hábitats y por poseer la mayor extensión de bosque de tierras bajas de la costa pacífica de Centro América (UNESCO, 2011a,b). Centroamérica continúa deforestando a un ritmo de 48 hectáreas por hora, lo que equivale a entre 375,000 y 400,000 hectáreas por año, el resultado ha sido la reducción del patrimonio forestal en un 36.5% de la cobertura vegetal (Rodríguez, 2005). La explotación controlada de productos forestales maderables y no maderables encierra un gran potencial como un método para hacer compatible tanto el uso como la conservación de los bosques tropicales. Cualquier tipo de aprovechamiento o explotación de los recursos de los bosques tropicales siempre resultará en una forma de impacto, cuya magnitud dependerá de la composición florística del bosque, la naturaleza e intensidad del aprovechamiento y de la especie particular o del tipo de recurso que está siendo explotado. Indudablemente, un manejo adecuado de los recursos forestales por parte de sus principales usuarios debe resultar en una reducción de la magnitud del impacto y un incremento en la sostenibilidad del uso del recurso. La Reserva Forestal de Chepigana (RFCh) fue creada el 28 de septiembre de 1960, por medio del Decreto N°24, y a través del tiempo, se ha visto beneficiada con el interés tanto nacional, como internacional, de fomentar acciones dirigidas a favorecer su protección, aprovechamiento y conservación. Entre 1994 y 1995, en la región se desarrolló el proyecto Manejo y Comercialización Forestal Sostenible en el territorio Emberá-Wounaan, Darién, Panamá. Este proyecto fue financiado por la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos, USAID ACDI/VOCA y desarrollado por el WWF, Oficina de América Central. Este proyecto

Page 10: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

2 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

resultó en el establecimiento del primer plan de manejo forestal para un bosque tropical en el país, guiado por un concepto de sostenibilidad con una visión hacia la certificación independientemente (FSC). Por otro lado, entre 1999 y 2007, se desarrolló el Programa de Desarrollo Sostenible de Darién, bajo el contrato por préstamo 1160/OC-PN. Sus objetivos incluyeron 1) Promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de la región; y 2) Mejorar el bienestar de la población de Darién. Casi simultáneamente, entre el 2002 y el 2007, se desarrolló el proyecto “Plan Integral para la Consolidación del Corredor Biológico de la Serranía de de Bagre, Provincia de Darién”, el cual se enfocó en el desarrollo y la implementación de un plan de manejo para el Corredor Biológico de la Serranía del Bagre (CBSB) y un trabajo preliminar en la Reserva Forestal de Chepigana, y fue financiado por la OIMT. A través del proyecto de la OIMT, Plan Integrado para la Consolidación del Corredor Biológico de la Serranía de de Bagre, fue realizado un inventario forestal diagnóstico para la Reserva, el cual reveló que a pesar de la actividad de tala selectiva, el área mantiene una rica flora con especies comercialmente viables tales como espavé (Anacardium excelsum), cedro espinoso (Pachira quinata), roble de sabana/ roble

(Tabebuia rosea), guayacán (Tabebuia ochracea), caoba (Swietenia macrophylla); y otras especies con potencial económico tales como amargo amargo (Vatairea

erythrocarpa), nazareno (Peltogyne purpurea), entre otros. Además, la RFCh contiene plantas medicinales tales como madre candela y especies artesanales tales como chunga, pita y zamia. A través de la propuesta PD 482/07 (F), “Producción Forestal Sostenible y Conservación con participación comunitaria en la Reserva Forestal de Chepigana de Darién, Panamá”, se dio seguimiento a los resultados del proyecto PD 35/93 Rev. 4 (F), “Manejo Forestal, Desarrollo Comunitario y Uso sostenible de los Bosques de la Reserva Natural Punta Patiño”, y de la ejecución del proyecto PD 14/00 Rev. 5 (F), que tenía como meta promover actividades de manejo forestal sostenible basados en la participación comunitaria. Aunque es reconocida la diversidad biológica de Darién, la información se encuentra dispersa o muy específica, dejando claros vacíos de información. Los trabajos de investigación que vierten información sobre la diversidad biológica de Darién van desde antes de principios del siglo pasado, Cassin (1858), Nelson (1912), Meek & Hildebrand (1912) y Dunn & Bailey (1939), hasta trabajos más recientes, como Crawford et al (2010), Garibaldi (2000), Santamaría (2000, 1995), Robbibns et al. (1982). Otros trabajos relevantes incluyen a Garcés & García (1998), CDC-Panamá (1992, 1991a,b, 1989), Averza (1984), Robbins et al. (1982), Breder (1946, 1927), Griscom (1929), Barbour & Brooks (1923), Bangs & Barbour (1922), entre otras publicaciones específicas. Además, otras fuentes importantes de información sobre la biodiversidad de esta región de Panamá incluyen a las publicaciones compilatorias y guías de campo, tales como Jaramillo et al. (2010), Angehr (2006), Averza & Muñoz (2003), Young et al. (1999), y Reid (2009, 1997).

Page 11: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 3

En cuanto a la flora de Darién, existe una notable ausencia de información sobre la composición, estructura de los bosques e índices de diversidad en forma detallada, para la mayor parte de la provincia. Algunos de los trabajos pioneros incluyen a los de Duke (1968), los trabajos biosistemáticos realizados por Gentry (1985) y un inventario ecológico rápido realizado por ANCON (Bonamico, 1993), principalmente en tierras bajas de esta región. Según la información de la Flora de Panamá (D’Arcy y Correa, 1985), se han registrado cerca de 1,977 especies en la provincia, encontrándose similitud de especies entre la flora de las tierras bajas del Darién con la flora Andina. Sin embargo, datos más recientes sobre la flora del Darién, nos indican que se han registrado 2,661 especies, pero se consideran solo 191 especies endémicas para esta provincia (Correa et al, 2004). Desde el punto de vista de fauna, la riqueza de especies de Darién es extraordinaria. A través de revisión de fuentes secundarias se han identificado 212 especies de mamíferos, 670 especies de aves, 78 especies de anfibios, 127 especies de reptiles y 41 especies de peces (Ver Cap. 5). En la RFCh se registró la presencia de 37 especies de mamíferos, 83 especies de aves, 48 especies de anfibios, 83 especies de reptiles y 17 especies de peces. Algunas de las especies registradas en esta área protegida se encuentran amenazadas por su caza directa o la reducción de su hábitat. Así tenemos especies como el venado corzo (Mazama americana), el manigordo (Leopardus

pardalis), el saíno (Tajassu tajacu), pavón grande (Crax rubra) y la iguana verde (Iguana iguana), que son cazadas por su carne, piel o por ser consideradas una amenaza para los animales de cría. Otras especies se encuentran amenazadas por su tráfico ilegal, lo que las ha llevado a ser incluidas en los apéndices de CITES, tales como el mono tití (Saguinus geoffroyi), la guacamaya azul y amarillo (Ara ararauna), la rana arborícola (Agalychnis callidryas) y la boa (Boa constrictor). Por otro lado, en la RFCh se pueden encontrar diferentes tipos de cobertura vegetal. Entre las coberturas boscosa más representativas está el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera, el bosque perennifolio estacional tropical de tierras bajas y el bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas (Ver Cap. 5). Otras vegetaciones menos representadas incluyen al bosque de manglar, el carrizal pantanoso tropical de agua dulce y los sistemas productivos. La estrategia propuesta para le RFCh, intenta crear un plan para el uso de los recursos naturales renovables basados en su capacidad. A través de un plan forestal y de manejo para la RFCh, con la participación activa de los miembros de la comunidad y las Autoridades Locales, el uso sostenible de los recursos será complementado con la finalización de la demarcación y señalización de la reserva y los programas de titulación de tierras realizados en el lado Noreste de la zona de amortiguamiento de la reserva. La información compilada y desarrollada en esta Evaluación Ecológica Rápida, se constituye, en un insumo invaluable para alcanzar un uso sustentable de los recursos naturales de esta área protegida, por medio de la elaboración de un Plan de Manejo.

Page 12: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

4 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

2. OBJETIVOS La Evaluación Ecológica Rápida (EER) tiene como objetivo general recopilar información biológica y ecológica de la RFCh, que permitirá evaluar el estado de conservación de los recursos naturales, a fin de que la misma sirva de insumo para las estrategias y programas de conservación y manejo, que se determinen en el Plan de Manejo, sean compatibles con las necesidades de desarrollo para esta área del Darién. A través del uso de la metodología de la EER se determinó:

• Evaluar los aspectos físicos, como: la geología, la geomorfología, la hidrología, el clima y

los suelos. • Determinar, analizar y confeccionar un mapa de los diferentes tipos de vegetación y uso

del suelo de acuerdo a la clasificación establecida en el Mapa de Vegetación de Panamá (ANAM, 2000) y otras fuentes relevantes, haciendo énfasis en el estado de conservación y composición de especies.

• Caracterizar los elementos de flora (plantas vasculares) y fauna (aves, mamíferos, reptiles,

anfibios y peces) asociados a los diferentes tipos de vegetación y uso del suelo, y cuerpos de agua.

• Realizar un análisis del estado de conservación de los elementos de flora y fauna,

tomando en consideración las categorías de amenazas y conservación tanto en el ámbito nacional (endemismo nacional y regional, así como especies protegidas por ley) como internacional (CITES y UICN).

• Establecer el estado de conservación, uso y manejo de los elementos de flora y fauna de

acuerdo a las amenazas presentes en el área de estudio.

• Establecer el estado y amenazas del área de estudio, incluyendo un análisis del valor biológico en donde se describen objetos de conservación que resaltan su importancia para la región del Darién.

• Establecer recomendaciones dirigidas a acciones prioritarias para la conservación, manejo

y uso sostenible de los recursos naturales de la Reserva.

Page 13: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 5

3. ÁREA DE ESTUDIO Se ha analizado el área de estudio es la zona donde se realiza el análisis detallado de los aspectos biológicos, socioeconómicos y forestales. En este capítulo se definen al área de estudio como la extensión geográfica contenida por los límites de la RFCh, establecidos a través de la Decreto Ejecutivo N°66 del 25 de agosto de 2004. 3.1 ÁREA DE ESTUDIO TERRESTRE

La RFCh, se convirtió en área protegida desde el 28 de septiembre de 1960, por medio del decreto N°24. Sin embargo, de acuerdo a la Ley N° 6 del 17 de mayo de 1994, se modifica este decreto con el objeto de realizar una nueva demarcación en donde queden excluidas todas aquellas área dedicadas al uso agropecuario, hasta el 31 de diciembre de 1993. Es así que el Decreto Ejecutivo N°66 del 25 de agosto de 2004, se adoptaron nuevos límites y se consolida una zona especial dentro de la RFCh, denominada Corredor Biológico Serranía de Bagre. Con una superficie de 60,577.570 hectáreas, en la zona central de la provincia de Darién, se encuentra ubicada la RFCh. Delimitada por el río Balsas en el lado Este y Norte, la serranía de Bagre al Oeste, la comarca Emberá Woünaan al Sur (Ver Mapa 1). Los límites administrativos se encuentran supeditados a los corregimientos de Camogantí, Tucutí, Chepigana y La Palma, todos ubicados dentro del distrito de Chepigana. Los sitios poblados, se encuentran ubicados al Este de los límites de la reserva. Según el censo del 2000 de la Contraloría General de la República, están: Camogantí, Río Bagre o Marea, Aldea Emberá, Río Colorado. Existen otras áreas empleadas por las comunidades como área de cultivos entre ellas: Papagayo, Guagara, Tatahote, Brea, La Nupa, Brea, Tutumate, Torito, Caserete. 3.1.1 Geología

La geología del área está conformada por cuatro formaciones geológicas de tipo sedimentarias y volcánicas: Playa Venado, Darién, Topaliza y Las Lajas (MICI, 1991), las cuales se describen en la Tabla 3.1.

3.1.2 Geomorfología Las estructuras geomorfológicas de la reserva corresponden a dos (2) situaciones: se los “Glacis o explanadas”, ubicados en el Noreste; las acumulaciones fluvio marinas del cuaternario reciente, estas áreas tienen un relieve muy plano. Otra hacia el Sur y el Oeste de la reserva con colinas y cerros bajos, constituidos por rocas ígneas extrusivas compuestas de basaltos y andesistas. Por otro lado, Según el mapa geomorfológico (IGNTG, 2007) el tipo de costa que predomina es baja fangosa y de manglares, también se observan en algunos sectores deltas lagunares.

Page 14: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

6 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 3.1. Formaciones geológicas en el área de estudio

Formación Período Origen Descripción Ubicación

Playa Venado Secundario Volcánica Basaltos, pillow lavas

Ocupa la mayor parte de la reserva: centro, sur y oeste.

Darién Terciario Sedimentario

Lodolitas, lodolitas tobáceas, arenisca tobácea, grauvaca, caliza, aglomerado, sub-lapilli, conglomerado, pedernal.

Centro de la reserva y área ocupada por la serranía de Bagre.

Topaliza Terciario Sedimentario Calizas, limonitas, lutitas, areniscas tobáceas y tobas

Hacia el Este de la reserva bordeando el río Balsas.

Las Lajas Cuaternario Sedimentario

Aluviones, sedimentos consolidados, anreniscas, corales, lutitas carboníferas, depósitos tipo deltas.

Al norte de la reserva, desembocadura del río Balsas.

Fuente: Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Departamento de Recursos Mineros. 1991.

3.1.3 Relieve y Topografía

Dos formas se dan en el área de estudio: regiones de cerros bajos y colinas y regiones bajas y planicies litorales. En modo general la RFCh, se caracteriza por un lado una zona muy plana hacia el Este y Norte, elevaciones menores de 20 metros, estas áreas tienen limitaciones muy severas por la salinidad, con fuertes inundaciones. Las mayores elevaciones se dan en la parte Sur, cerca al nacimiento del río Sábalo, con alturas entre los 200 a 400 metros, y con pendientes muy fuertes. Al centro del RFCh, se hayan elevaciones que no sobrepasan los 250 metros, con pendientes de mediana a fuertes.

3.1.4 Hidrología

Los principales ríos que se encuentran el área de estudios son: el Balsas, Marea, y los nacimientos de ríos importantes como: Chiatí, Tucutí, La Chunga y Taimatí (Ver Mapa 2). El tipo de drenaje de estos ríos es detrítico en zonas planas y de material sedimentario y enrejado hacia zonas de mayor pendiente y de rocas más resistentes. Existen dos cuencas hidrográficas, en el área de estudio: la cuenca entre el río Tucutí y río Sambú y la cuenca del río Tucutí, ambas cuencas drenan hacia el Golfo de San Miguel.

Page 15: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 7

Mapa 1. Mapa de localización del área de estudio.

Page 16: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

8 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

3.1.5 Precipitación Las menores precipitaciones se dan hacia el Norte de la RFCH alcanzando un promedio entre 1000 mm a 2000 mm anuales y, las más altas, hacia las áreas al Sur, con un promedio de 3000 mm a 4000 anuales (IGNTG, 2007). El periodo de lluvias se dan entre los meses de mayo a diciembre y los meses más secos son entre enero a abril.

3.1.6 Clima Según la clasificación de climas de Köpen (IGNTG, 2007), en el área de estudio se presentan dos tipos de climas que son: El clima tropical húmedo (Ami), cubre la parte Sur y zonas de más elevación, con lluvias mayores de 2,250 mm al año, con concentración de lluvia del 60% en cuatro meses consecutivos y algunos meses pueden ser menores a 60% y temperatura media del mes más fresco superior de 18°C. El clima tropical de sabana (Awi), cubre las áreas costeras y partes bajas del área de estudio, con precipitaciones menores a los 2,500 mm al año, el periodo de lluvia puede ser de cuatro a seis meses y temperatura media del mes más fresco superior de 18°C.

3.1.7 Capacidad Agrológica La vocación de los suelos del área de estudio es mayormente con fines de conservación, aptos para pastos y producción forestal y muy poca porcentaje de suelos arables, tal como se describe a continuación en la tabla 3.2. Tabla 3.2: Capacidad Agrológica de los suelos en el área de estudio

Tipo Características Ubicación

VI No arable, con limitaciones severas, apto para pastos, bosques y tierras de reserva.

Área central y este de la reserva.

VII No arable, con limitaciones muy severas, apto para pastos, bosques y tierras de reserva

En mayor proporción cubre la RFCh.

VIII No arable, con limitaciones que impiden su uso en la producción de plantas comerciales

Sector Norte, desembocadura del río Balsas.

Fuente: Atlas Nacional de la República de Panamá (IGNTG, 2007).

3.1.8 Zonas de Vida

En el área de estudio se encuentran sólo cuatro zonas de vida registrada según el sistema de clasificación de Holdridge: el bosque muy húmedo tropical que abarca la mayor parte de la RFCh (Ver Mapa 3). El bosque muy húmedo premontano, ubicado hacia el Oeste y Sur, zona del corredor Bagre. El bosque muy húmedo tropical y el bosque pluvial premontano se hayan en pequeñas proporciones hacia el sur de la reserva.

Page 17: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 9

3.1.9 Eco – Regiones Terrestres Tres ecoregiones terrestres se presentan en la RFCH, entre ellas destaca la eco-región de los bosques húmedo del lado Atlántico del istmo de Panamá con una cobertura de aproximadamente de 60%. En menor proporción tenemos los bosques húmedos del Chocó-Darién con 20% de cobertura y el complejo de manglar del golfo de Panamá, también en un 20% de cobertura aproximadamente.

3.1.10 Clases de Vegetación y Uso de Suelo Según resultados preliminares del mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000), en el área de estudio se encuentran bosques perennifolio ombrófilo tropical, latifoliado de tierras bajas, localizados en la zona sur de la reserva (Ver Mapa 4). El Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera conocido como cativales, ubicados a lo largo de la desembocadura del río Balsas y al oeste de la RFCh. El bosque perennifolio estacional tropical de tierras bajas se haya hacia el sur de la reserva y la zona del Corredor Biológico Serranía de Bagre. El Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas ocupa la mayor proporción de la reserva con aproximadamente el 58%, y el Bosque de manglar ubicado a lo largo de la desembocadura del río Balsas y al Norte de la reserva. El carrizal pantanoso también está localizado en la desembocadura del río Balsas en combinación con el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera y el Manglar. Los sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10 - 50% y < 10%; ubicados, en especial en tierras bajas, próximos a asentamientos humano.

3.2. ÁREA DE ESTUDIO ACUÁTICO

El área de estudio se encuentra ubicada en la reserva RFCh. Dentro de esta área se ubica la cuenca media del río Marea o Bagre, y la micro cuenca de la quebrada Zaranzatí. Se muestrearon el río Marea en su cuenca baja, cerca de la desembocadura, aguas abajo de la comunidad de Marea y en su cuenca media aguas abajo de la comunidad de Aldea, en la confluencia del río Marea con el río La Nupa, en el lugar conocido como el Charcón, de igual forma la quebrada Naranzatí cerca de su confluencia con el rio Balsa. En la zona de estudio se establecieron tres estaciones de muestreo identificadas de la siguiente forma:

Page 18: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

10 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

3.2.1 Estación E1, Quebrada Naranzatí

La Quebrada Naranzatí es un tributario del río Balsa, que tiene su nacimiento dentro de la RFCh. Debido al difícil acceso de la quebrada dentro de la RFCh, se ubicó la estación de muestreo en la cuenca baja de este cuerpo de agua, cerca a su desembocadura al río Balsa, frente a la comunidad de Limón. En esta sección la quebrada tiene un ancho aproximado de seis metros; corre sobre un lecho rocoso – fangoso, con una gran cantidad de cantos rodados pequeños. Tiene una pendiente moderada con aguas turbias producto de las fuertes lluvias que cayeron en la zona. Se ubica en las coordenadas 01811319 N y 0893600’E. La vegetación característica del sitio de muestreo E1 es bosque ribereño. El mismo es un bosque mixto, compuesto por árboles y arbustos que sobrepasan los 20 m de altura, típicamente formados por una vegetación inundable.

3.3.2 Estación E2, Cuenca baja Río Marea

El sitio de muestreo en la cuenca baja del Río Marea está ubicado en las coordenadas 0826907 N 0900835 E. El área se localiza aguas abajo de la comunidad de Marea, cerca a la desembocadura del río. El río Marea, a la altura de la estación E1, presenta un ancho aproximado de 20 metros, con fluctuaciones debido al efecto de las mareas y un fondo fangoso. El agua a esta sección del río es turbia, y puede llegar a presentar profundidades de hasta los cuatro metros. Ambas orillas presentan una vegetación ribereña inundable mixta, compuesta por árboles con más de 15 m de altura y arbustos que crecen sobre las orillas fangosas.

Vista quebrada Naranzati Foro J. García

Vista de la Cuenca Baja del río Marea Foto J. García

Page 19: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 11

3.3.3 Estación E3, Cuenca media Rio Marea/ La Nupa

La estación de muestreo E3 se encuentra ubicada en la confluencia del río La Nupa con el río Marea, en el lugar conocido como el Charcón, específicamente en las coordenadas 0828569 N 0899665 E. (Foto Nº 3). En esta sección, el río La Nupa, presenta una pendiente moderada, con cantos rodados de tamaños variados, mientras que cerca a la desembocadura al río Marea presenta una laja combinada con cantos rodados pequeños, donde el agua es transparente y con poca profundidad. El río Nupa desemboca al río Marea en un remanso conocido como el Charcón, en esta sección el río Marea presenta un remanso con profundidades de más de tres metros y un fondo rocoso. Después del remanso, el río se bifurca y corre sobre rocas de gran tamaño., La bifurcación crea una pequeña isleta de rocas solidas, y el cuerpo de agua presenta una pendiente moderada, la que forma rápidos o chorros. En la zona se observa vestigios de una construcción antigua que según los moradores fue utilizada años atrás para drenar el río y desviarlo, con la finalidad de sacar oro de su cauce. La vegetación ribereña en ambos cuerpos de agua está formada por un bosque mixto, no perturbado, con árboles de más de 20 metros de altura.

Vista de la Cuenca Media del río Marea / La Nupa Foto J. Garcia

Page 20: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

12 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

4. METODOLOGÍA Los objetivos propuestos se alcanzaron mediante el desarrollo de la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER) desarrollada por The Nature Conservancy (TNC) (Sayre et al., 2000; Sobrevilla & Bath, 1992). La EER está diseñada para obtener información científica preliminar y confiable en un corto periodo de tiempo, y aplicarla en la toma de decisiones conservacionistas y en la planificación del desarrollo de un área determinada. Esta metodología tiene varios pasos básicos y una secuencia en la que se aplican. Los tres pasos más importantes son: a) revisión de información secundaria disponible (e.g., literatura, herbarios, museos), b) utilización de imágenes de satélite y/o fotografías aéreas y c) verificación de campo de la información obtenida en los dos pasos anteriores. 4.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

4.1.1 Cartografía Los mapas no sólo constituyen una herramienta primordial en la planificación y toma de decisiones, sino también, nos ayudan a ilustrar nuestra área de estudio. Un hecho importante de señalar en la confección de la cartografía que acompaña a este proyecto, es que a pesar de contar hoy día con métodos bastantes precisos para obtener información base a escala detallada para el área de Darién. La cartografía oficial aún no refleja las actualizaciones necesarias para los diversos proyectos del área. Sin embargo, podemos apoyarnos en otros instrumentos que nos permiten obtener una visión más clara de la situación geográfica actual, como es el caso de los modelos digitales que han sido generados a partir de imágenes para proyectos externos de otras instituciones. De esta forma, la cartografía aquí presentada es el resultado del uso de distintas fuentes y procedimientos que se describen a continuación. Recopilación de Fuentes Secundarias La información recopilada se refiere a aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de interés para la RFCh. La mayor parte de esta información proviene de proyectos que han sido ejecutado principalmente por ANCON, así tenemos:

• Conservación y Consolidación de la Diversidad Biológica y Cultural de Darién. Tomo 1 y 2: Diversidad Cultural realizado por ANCON (Santamaría, 2000).

• Plan Integral de Consolidación del Corredor Biológico Serranía de El

Bagre, Distrito de Chepigana, provincia de Darién. Realizado por ANCON (2005).

Page 21: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 13

También se ha obtenido información proveniente de proyectos gubernamentales como,

• Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible (CONADES), de donde se utilizó la geodatabase del año 2000, con información de toda la provincia de Darién a escala 1:250,000.

• Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) se obtuvo el mapa en versión digital de cobertura boscosa y usos de suelos del año 2008, a escala 1:250,000.

• Autoridad de los Recursos Acuáticos (ARAP) se ha obtenido información digital de las zonas de conservación marina y puertos del año 2007.

• ANAM. 2000. Informe Borrador. Mapa de Vegetación de Panamá. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, Panamá. 51 p., anexos, mapa.

• Actualización del Mapa de Vegetación de Panamá y Monitoreo de los cambios ocurridos en la Cobertura Vegetal de áreas específicas del CBMAP. Informe Final. ANAM – CBMAP. Panamá. 119 p., mapa. 2004.

• Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Atlas Nacional de la República de Panamá. Tercera edición. Panamá. 2007.

• Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. Mapas Topográficos a escala 1:100 000 y 1:250 000 de la provincia de Darién. 1990 y 2000.

Se ha hecho uso de información digital (Shapefile) proveniente de proyectos de otras organizaciones, tales como:

• Evaluación Ecoregional para la Conservación de la Biodiversidad

Marina en el Pacífico Oriental Tropical (Ecoregiones Panama Bight, Nicoya y Cocos) y Caribe de Costa Rica y Panamá realizado por The Nature Conservancy de Costa Rica del año 2007.

• Ecología, participación comunitaria y conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en la República de Panamá. Tesis Magisterial. Universidad Nacional de Costa Rica, Aparicio, K. 2003.

• Atlas de los Recursos Marino Costeros de la Provincia de Darién. Arden & Prices y University of Miami. Panamá. 2003.

• Plan para la Conservación sitio Darién, The National Conservancy, 2010.

Otras fuentes de información provienen de proyectos de tesis, tales como:

• Parámetros poblacionales y aspectos ecológicos de los felinos y sus presas en Cana, Parque Nacional Darién. Tesis de postgrado. Universidad Nacional de Costa Rica. Moreno, R. 2006.

• Ecología, participación comunitaria y conservación del águila harpía (Harpia harpyja) en la República de Panamá. Tesis Magisterial. Universidad Nacional de Costa Rica, Aparicio, K. 2003.

Page 22: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

14 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

4.1.2 Tratamiento de la Información Digital Una vez realizado el análisis de información de las fuentes secundarias, se seleccionaron los datos geográficos más actualizados. Parte de esta información se encontraba en proyección Universal Transversa de Mercator (UTM) NAD 27, zona 17. Para cumplir con los nuevos parámetros en cuanto a proyección se ha realizado la conversión de proyección de a UTM, WGS 84, zona 17. Por otro lado, la información en formato análogo fue escaneada, georeferenciada y digitalizada en pantalla por medio de software ArcGis 9.3 y posteriormente almacenada en una base datos para el proyecto.

4.1.3 Análisis de Información A toda la información recopilada, se le realizó una extracción basada en el polígono de área de estudio. Posteriormente fue analizada mediante el uso de herramientas análisis espacial. Se procedió a realizar comparaciones de cobertura vegetal y boscosa para determinar el avance de la frontera agrícola y pérdida de cobertura. Se utilizó la sobre-posición de capas para detectar áreas prioritarias y críticas para conservar. En esta etapa también fueron incorporados los datos de los especialistas de los diferentes componentes del proyecto.

4.1.4 Captación de Información en Talleres Una vez generados los mapas, a partir de información secundaria, se complementaron y validaron con información de los actores principales (e.g., personal de instituciones gubernamentales, ONG’S científicos, comunidad, etc.). Los mapas bases fueron analizados y discutidos por el equipo planificador y los actores participantes, durante el desarrollo de los talleres, y los resultados arrojados fueron incorporados a los mapas finales.

4.1.5 Validación Una vez se realizaron todos los procesos anteriormente mencionados, se confeccionaron las versiones finales de cada uno de los mapas para ser presentados a las diferentes instituciones gubernamentales, civiles y grupos sociales que tienen relación con el área de estudio. En aquellos casos donde se recibió alguna sugerencia u observación, está fue atendida hasta lograr el consenso con todos los actores. De esta forma es como se da la validación a los mapas y finalmente, con el aval de la ANAM, se da la aprobación final de los productos.

Page 23: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 15

4.2 BIODIVERSIDAD TERRESTRE 4.2.1 Vegetación

A. Clasificación de hábitats terrestres

La clasificación de hábitats correspondió a la cobertura vegetal del área de estudio. Esto se debe a que la vegetación es la característica más evidente en las imágenes de satélite y las fotografías aéreas, y es la base de todos los sistemas de clasificación de unidades ecológicas terrestres, independientemente del sistema utilizado, como las zonas de vida de Holdridge (Tosi, 1971), o las eco-regiones de Dinerstein et al. (1995).

Sistema base de clasificación

El sistema de clasificación de la vegetación utilizada para este trabajo corresponde al que aparece en el informe de cobertura boscosa del país (ANAM, 2003) (Tabla 4.1). Para realizar las comparaciones de riqueza de especies e índices de diversidad, se estableció la relación con el tipo de vegetación correspondiente del mapa de vegetación de Panamá (ANAM, 2000) (Tabla 4.1), y compatible con la utilizada en los trabajos anteriores realizados por la Dirección de Proyectos de ANCON (Santamaría, 2000; Valdespino & Santamaría, 1999, 1997a,b); que tratan tanto con vegetación natural, como con sistemas productivos.

En las actividades de campo, se procedió a realizar las correcciones de las imágenes clasificadas digitalmente, ubicando polígonos de tipos de vegetación según el color asignado por la paleta de colores. Ubicado el polígono, se realizaron capturas de coordenadas geográficas con la ayuda de GPS (Sistema de Posicionamiento Global), luego se comparó la clasificación con la vegetación en el área para saber si las clases concordaban con la realidad.

Tabla 4.1 Cobertura boscosa y uso del suelo Cobertura boscosa / uso del

suelo Tipo de vegetación / uso del suelo

Bosque maduro / Bosque secundario maduro / Bosque secundario

Bosque perennifolio ombrófilo tropical, latifoliado de tierras bajas Bosque perennifolio estacional tropical de tierras bajas Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera Bosque de manglar

Vegetación Baja Inundable Carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Rastrojos Agropecuario de subsistencia

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%

Uso agropecuario Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10% Fuente: ANAM (2000, 2003).

Page 24: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

16 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Terminadas las actividades de campo, se procedió a corregir y reclasificar las imágenes de satélite, según los datos obtenidos en campo. Finalizadas las correcciones se procedió a vectorizar las imágenes automáticamente en formato de ArcInfo, se transformaron a archivos “shapefile” y luego los datos fueron editados en ArcView. Posteriormente se realizó la edición y producción de los diferentes mapas temáticos, así como la estadística de los tipos de vegetación y uso del suelo, para ser presentados en el informe final.

B. Datos de cobertura vegetal Para la recopilación de información sobre cobertura vegetal se eligieron los puntos de verificación de información en cada clase de vegetación y de uso del suelo de acuerdo al tamaño, representatividad, ubicación y accesibilidad de los parches que las componen. En las clases de vegetación dominadas por árboles y con parches de más de 100 hectáreas, se establecieron uno o más puntos de observación (PO) y una parcela. Mientras que en las clases de vegetación dominadas por arbustos o hierbas solo se establecieron puntos de observación. También en las clases de usos del suelo solo se establecieron puntos de observación. Las clases de vegetación de “bosque perennifolio ombrófilo tropical latifoliado de tierras bajas” y de “bosque perennifolio estacional tropical de tierras bajas” no tienen polígonos mayores de 100 hectáreas, pues toda su superficie, exceptuando los pequeños polígonos ubicados en la RFCh, está localizada dentro del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, que está fuera del área de estudio de esta EER; y por lo tanto, no se describen en este trabajo ni se establecieron PO en ellas Dentro de cada uno de los sitios de evaluación se establecieron puntos de observación (PO) al azar, para verificar y complementar la información de cobertura vegetal obtenida a través de los mapas temáticos preliminares. Una vez establecidos, a cada PO se le grabaron sus coordenadas en formato Universal Tranversa de Mercator (UTM) utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) modelo Garmin (Ver Mapa 5). El PO, como herramienta básica para la recopilación de datos de ecología se utilizó en todo el trabajo de campo terrestre, con la ayuda del formulario de comunidades naturales. Para la recopilación de datos de ecología en el campo, se utilizó la herramienta básica de las EER’s:

Registro de información de vegetación Foto K. Aparicio

Page 25: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 17

• Punto de observación -PO- (Formulario II: Formulario de PO / comunidades naturales).

• Parcela (Formulario III: Parcela). Punto de Observación (PO) El PO es la herramienta básica que se utilizó en todo el trabajo de campo de clasificación de hábitats. Con el formulario de comunidades naturales (Formulario II) se recopiló información cuantitativa sobre la altura del punto y sus coordenadas; información cualitativa de las condiciones de humedad, textura, color, origen y cobertura del suelo; la topografía, orientación y pendiente del terreno; fisonomía y fenología de la vegetación; y dominancia de especies por estratos y tipos de hábito. Las especies dominantes se identificaron por observación directa en el campo; si no se pudieran identificar a simple vista en el campo, se les asignó un código para su posterior identificación. En ambos casos se tomó al menos una muestra de herbario (muestra con flores y/o frutos), para depositarla en el herbario de la Universidad de Panamá, o una muestra de hojas, frutos caídos, corteza u hojas secas para conocer o confirmar la identidad de la planta observada. Parcelas En todas los tipos de vegetación considerados al hacer la planificación de las giras de campo, de acuerdo a la fisonomía de la vegetación, adicionalmente a los puntos de observación, se establecieron parcelas de 50 x 50m similar a las descritas por Dallmeier (1992), con cuatro subparcelas de 20 x 20m, cuatro de 20 x 10m, y una de 10 x 10m. Ello permitió separar secciones de 0.1ha, que es la unidad mínima de comparación en trabajos sobre diversidad, riqueza, composición y estructura de bosques. Los datos recopilados en las parcelas se anotaron en el formulario de parcela (formulario III) anotando el tamaño, dirección, coordenadas UTM, altitud y declive de la parcela. En las parcelas de bosque de tierras bajas, submontano, montano y altimontano, los árboles se identificaron hasta especie, de ser posible, y se les midió la altura y diámetro a aquellos de más de 10cm de DAP y a las lianas de más de 7.5cm de diámetro en el punto más ancho del tallo; y en las parcelas de bosque nuboso achaparrado se midieron todos los tallos de más de 1cm de DAP. Los datos de los puntos de observación y de las parcelas se utilizaron para describir la vegetación y confeccionar las tablas que acompañan al texto. Índices Además, la información de las parcelas se utilizó para comparar la diversidad de los diferentes tipos de vegetación encontrados en los distintos sitios de evaluación. En cada parcela se le calcularon dos índices de diversidad relativamente independientes del tamaño de la muestra: el índice

Page 26: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

18 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

de Shannon-Weaver (también denominado Shannon-Wiener) y el índice α de Fisher (Leigh & Loo, 2000; Wolda, 1981). Para el índice de Shannon-Weaver primero se calculó el valor real de cada parcela y posteriormente se buscó el valor máximo posible para las mismas parcelas. Con esos valores se puede estimar cuánto se acerca la parcela analizada a la condición de máxima diversidad. Los índices utilizados se presentan a continuación.

• Índice de Shannon-Weaver: La fórmula del índice de Shannon-Weaver es: H’=Σpi(log2pi) Donde pi es la densidad relativa de cada especie. El logaritmo utilizado siempre debe ser de base 2 y el producto final se multiplica por (-1) para que el resultado sea positivo. El índice de Shannon-Weaver máximo para cada muestra es igual al logaritmo del número de especies:

H’máx=log2S El valor de equitabilidad, para conocer cuánto se acerca la muestra al valor máximo, se obtiene dividiendo el valor real por el valor máximo:

J’=H’/ H’máx

El índice α de Fisher La fórmula básica donde aparece α es S(m)= αxm/m pero como no se conoce m, entonces es necesario deriva una fórmula que permita conocer α, y por ello se utilizó la que aparece en los artículos de Leigh & Loo (2000) y Wolda (1981):

α1=S/ln(1+N/ α0) Donde α1 es el índice resultante, S es el número de especies de la muestra, N es el número de individuos de la muestra, α0 es un valor inicial del índice, elegido al azar. Debido a que no es posible calcular directamente α a partir de una ecuación simple utilizando sólo S y N, el valor de α se logra mediante aproximaciones sucesivas hasta que α1 no varíe, dependiendo del número de cifras decimales elegidos. En este trabajo los índices se presentan con dos cifras decimales.

Page 27: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 19

Comparación En la sección de vegetación se pudieron comparar las parcelas debido a que la metodología empleada se ha utilizado casi sin variaciones desde 1995 (ANCON & TNC, 1996a,b; 1995a,b); aunque las comparaciones sólo fueron hechas cuando las unidades, o las descripciones, de la vegetación fueron similares en faja altitudinal o en fenología.

4.2.2 Flora Se realizaron observaciones generales y la recolección de muestras tanto fértiles (con flores o frutos) como estériles, para la recolección de datos de angiospermas (monocotiledóneas y dicotiledóneas), gimnospermas y helechos en cada uno de los sitios, puntos de observación y parcelas visitados. Se recolectaron muestras representativas de cada planta, de acuerdo a técnicas botánicas establecidas. Las muestras de ciertas estructuras delicadas que se pudieran dañar se colocaron en bolsas plásticas transparentes con cierre hermético. Las muestras colectadas y debidamente numeradas fueron prensadas y secadas según los métodos usuales para la preservación de material vegetal seco. El procesamiento e identificación de las muestras fue realizado en las facilidades del Herbario de la Universidad de Panamá (PMA). Toda la información sobre las especies colectadas se anotó en los formularios de campo (Apéndice 2, Formulario Ia, Formulario II, Anexo 1). En ellos se anotaron las características más sobresalientes de cada planta colectada, características físicas (altura y hábito) y frecuencias de aparición (abundante, común, ocasional o rara). La identificación taxonómica de las muestras colectadas se llevó a cabo mediante el uso de la “Flora of Panama” (Woodson & Schery, 1943-1981), The ferns and fern-allies of Costa Rica, Panamá, and the Chocó (Lellinger, 1989), además de los volúmenes de las Flora Mesoamericana. La confirmación de la nomenclatura estuvo basada en el Catálogo de las Plantas Vasculares de Panamá (Correa et al., 2004), las muestras botánicas online del Fild Museum (USA) disponible en la dirección electrónica http://fm1.fieldmuseum.org/ y la Base de Datos W3TROPICOS, disponible en los archivos electrónicos del Missouri Botanical Garden a través de internet (http://www.mobot.org ). Además de la comparación de especímenes en el Herbario PMA, para corroborar aquellas plantas sin estructuras florales o de difícil determinación.

Personal de campo tomando medidas de DAP y otra información relevante de las especies de flora en la RFCh. Foto K. Aparicio

Page 28: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

20 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

4.2.3 Fauna

A. Mamíferos Para el reconocimiento de los mamíferos en los sitios de trabajo, se usaron diferentes metodologías, cada una adaptada a los hábitos de vida y comportamiento de estas especies. Mamíferos voladores En cada sitio de trabajo, se utilizaron redes de niebla de 2.5 x 12m. Estas fueron colocadas en sitios apropiados como claros en el bosque, sobre quebradas, senderos y otros sitios frecuentados por los murciélagos durante sus desplazamientos, según lo recomendado por Kunz & Kurta (1988). Las redes se abrieron cada noche desde las 18:30 hasta las 22:30, que de acuerdo a Brown (1968) corresponde al periodo de mayor actividad en este grupo de mamíferos. Para identificar las especies de murciélagos capturadas se utilizó la Guía de Murciélagos de Tierras Bajas de Handley (1981). Se registró el sexo, la edad, y la condición reproductiva de cada individuo atrapada según la metodología propuestas por Flemming et al. (1972). Mamíferos pequeños no voladores Para estas especies se utilizaron siete trampas Sherman (3” x 3½ x 6½” y de 3” x 3½ x 9½”) once Tomahawk (16” x 5” x 5” y de 24” x 7” x 7”) dispuestas en forma linear a distancias de 25m una de la otra y alternadas ´por tipo y tamaño de las mismas. Como cebo se usó mantequilla de maní, papaya, semillas de girasol, banano y coco. Las trampas se abrieron al anochecer y se revisaron en las primeras horas de las mañana. Los individuos capturados se identificaron en el campo con la ayuda de la Guía para Mamíferos de Méndez (1993) y de Emmons (1990). Mamíferos medianos y grandes Para la búsqueda de estas especies, se realizaron caminatas o recorridos a lo largo de senderos y cursos de quebradas con el propósito de observarlos, escucharlos, o con el fin de localizar indicios de su presencia: huellas, heces, comederos, restos de óseos u otro tipo de señas que revelen su presencia en el área. Para la identificación de los indicios se utilizó la Guía de Aranda (1981).

Registro de huellas de mamíferos. Foto K. Aparicio.

Page 29: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 21

B. Aves La identificación de las especies de aves se basó en la Guía de Aves de Ridgely y Gwynne (1993) y el Checklist of the Birds of Panama de Angher (2006), el orden se estableció de acuerdo con el Checklist of North American Birds (AOU, 1998), Para su identificación se usaron dos metodologías: redes de niebla y búsquedas intensivas Redes de niebla En cada sitio se establecieron estaciones para la colocación de las redes. En cada estación se utilizaron 10 redes de niebla (2.5 x 12 m, malla 30 mm), colocadas a una distancia de 25 a 50 m, dependiendo de la topografía y densidad de vegetación del área, a lo largo de un transecto lineal y de forma intercalada. Las redes fueron revisadas cada 45 minutos desde las 06:30 am hasta las 12:30 pm. Para identificar las especies capturadas se utilizó la Guía de aves de Ridgely y Gwynne (1993) y el Field Guide to the Birds of North America (National Geographic Society, 1994) para la identificación de las especies migratorias. Búsquedas intensivas A parte de las estaciones en la clase de vegetación boscosa, esta metodología fue utilizada en otras estaciones seleccionadas para otras clases de usos de suelo, como rastrojo (Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10 – 50%) y cultivos (Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%). Las búsquedas intensivas consistieron en recorridos por senderos y rutas de acceso existentes en cada tipo de vegetación, lo cual permitió un desplazamiento más eficiente y menos disruptivo. Las mismas tuvieron una duración de una hora, período durante el cual se anotaron todas las especies detectadas visualmente o por la identificación de sus vocalizaciones. Esta metodología requiere que el observador sea diestro identificando las aves visual y acústicamente, para tal fin se utilizó la literatura citada con anterioridad, además de un par de binoculares 10 x 40 mm.

Una de las técnicas utilizadas en el registro de especies de aves es la búsqueda generalizada, con la ayuda de un binocular. Foto ANCON

Page 30: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

22 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

C. Reptiles y Anfibios Para la identificación de los anfibios y reptiles en los sitios de trabajo se utilizó la metodología de transectos y búsquedas generalizadas para obtener los mejores resultados posibles. Búsquedas Generalizadas Para complementar los datos se realizaron búsquedas generalizadas, caminando y revisando el terreno, debajo de la hojarasca, debajo de troncos y piedras, en cavidades, charcas, orillas de lagos, ríos, quebradas y cualquier sitio que se considere apropiado. Las búsquedas se realizaron tanto de día como de noche. Se tomaron datos sobre el tiempo de muestreo, la categoría de hábitat, el número de especimenes observados y el estado reproductivo, si era posible. Para la identificación de las muestras se utilizaron las claves de Savage & Villa (1986), Peters & Donoso-Barros (1970), y Peters & Orejas-Miranda (1970). Cuando no se pudo establecer la taxonomía de algún individuo, se capturaron uno o dos individuos para su posterior identificación. Las especies recolectadas se preservaron siguiendo los procedimientos establecidos por Pisani & Villa (1974). Una vez identificadas, las especies se depositaron en el Museo de Vertebrados de la Universidad de Panamá.

4.3 ESPECIES AMENAZADAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Para determinar la importancia biológica y los grados de conservación que necesitan las áreas de estudio se utilizaron como indicadores aquellas especies raras, endémicas, amenazadas y/o en peligro de extinción localizadas dentro de la RFCh (Ver Mapa 6). Para esto se usaron siete categorías de clasificación:

1) rangos prioritarios de conservación 2) especies endémicas nacionales y regionales 3) especies protegidas por la legislación panameña 4) especies incluidas en los apéndices de CITES, y 5) especies incluidas en las listas de la IUCN (Walter & Gillett, 1998).

Realización de búsqueda generalizada de anfibios y reptiles. Foto K. Aparicio

Page 31: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 23

4.3.1 Rangos prioritarios de conservación El sistema de rangos de distribución global o nacional (G1-G5, N1-N5), está basado en la metodología desarrollada por TNC (1990) y el Programa de Patrimonio Natural para el reconocimiento de especies prioritarias para conservación (Master, 1991). Los rangos a escala nacional y global, en cada nivel, son asignados con base en información bibliográfica que incluye el número estimado de individuos y la condición de las poblaciones, el tamaño del área geográfica, las tendencias de la población y hábitat, las amenazas y la fragilidad de las especies (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Descripción de los rangos de prioridades globales y nacionales, de acuerdo con el Programa de Patrimonio Natural

Rango Descripción N° de

Reportes Rangos Globales

G1 G2 G3 G4 G5 GH

Peligro crítico mundial a causa de su rareza extrema. Peligro mundial por su rareza. Muy raro en toda su distribución o sólo se ha encontrado localmente. Abundante, extendido y aparentemente seguro mundialmente Muy abundante, extenso y seguro mundialmente. Registros históricos en toda su distribución. Población exacta desconocida, aunque puede ser redescubierta.

5 ó menos 6 a 20 21 a 100 Más de 100 Mucho más de 100 Ninguno reciente

Rangos Nacionales

N1 N2 N3

N4 N5 NA NE UN

Peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema. Peligro nacional por su rareza. Muy raro en toda su distribución nacional o sólo se ha encontrado localmente. Abundante, extendido y aparentemente seguro nacionalmente. Muy abundante, extenso y seguro nacionalmente. Accidental en el país; no es parte de la biota establecida. Exótico establecido en el país. Condición dudosa por falta de información.

5 ó menos 6 a 20 21 a 100 Más de 100 Mucho más de 100 Ninguno reciente ------

Nota: Cuando existe duda sobre el rango final de un elemento, se puede asignar dos rangos consecutivos (e.g., G2G3, N1N2)

Para este estudio se considerarán como especies amenazadas y en peligro de extinción solamente aquellas con rangos de distribución restringidos, G1-G2, N1-N2. Estos rangos algunas veces, corresponden a especies endémicas, sin embargo esta condición no siempre es así, ya que no hay relación directa entre el endemismo y los rangos globales y nacionales.

4.3.2 Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales

Dentro de esta categoría se tomaron en cuenta aquellas especies endémicas para Panamá, especies endémicas compartidas con alguno de los dos países limítrofes y especies endémicas regionales. Una especie endémica de Panamá se define como una especie nativa que no se encuentra en ningún

Page 32: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

24 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

otro país del mundo. Las especies endémicas bi-nacionales corresponden a especies compartidas por dos países, con rango de distribución muy restringido. Las especies regionales se encuentran en una región con características específicas y no tiene que ver que con límites políticos. En el caso de las aves, se considerarán aquellas especies registradas dentro de las Áreas para Aves Endémicas (AAE), (Angehr & Jordán, 1998); las cuales definen lugares que contienen especies de rango de distribución restringido y cuya distribución reproductiva también es circunscrita a esa área. Se consideran de distribución restringida a las especies cuya área de distribución mundial es menor de 50,000km². Para anfibios y reptiles, una especie es considerada como endémica regional para Panamá cuando su distribución global incluye a Panamá y por lo menos otro país, pero no abarca más de 1,000km (Young et al., 1999).

4.3.3 Especies protegidas por la Ley de vida silvestre de Panamá (EPL)

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), fue establecida mediante la Ley 41 del 1 de julio de 1998 (Ley General del Ambiente de la República de Panamá), y es la entidad autónoma rectora del Estado en materia de recursos naturales y del ambiente. ANAM es la instancia estatal que tiene la potestad de normar la protección y conservación de los recursos naturales y, como señala la Ley 24 del 7 de junio de 1995 (por la cual se establece la legislación de vida silvestre en la República de Panamá), elaborar y revisar periódicamente la lista de especies amenazadas, y en peligro o vías de extinción; esta Ley es a su vez reglamentada a través del Decreto Ejecutivo N° 43 del 7 de julio de 2004. En la actualidad, está en vigencia la Resolución AG – 0051 -2008 del 07 de abril de 2008, “Por la cual se reglamenta lo relativo a las especies de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción y se dictan otras disposiciones”, publicada en la Gaceta 26013.

4.3.4 Especies consideradas en los apéndices de CITES

Panamá forma parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1998), un tratado internacional para monitorear y controlar el tráfico de especies en peligro de extinción; este Convenio fue ratificado en Panamá a través de la Ley 14 del 28 de octubre de 1977. El tratado prohíbe el tráfico de especies amenazadas y de algunas especies que son difíciles de distinguir de las especies raras, en las siguientes categorías1:

1 Aunque la Convención contempla tres apéndices, el Apéndice 3 no se describe ni contempla en este documento ya que en el mismo figuran especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (http://www.cites.org/esp/app/index.shtml); Panamá hasta el momento no ha firmado o solicitado la inclusión de especies en este apéndice.

Page 33: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 25

Apéndice 1 Incluye todas las especies en peligro de extinción que pueden estar afectadas

por el tráfico. Apéndice 2 Todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran

necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a

menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una

reglamentación estricta, a fin de evitar utilización incompatible con su

supervivencia, y aquellas otras especies no afectadas por el comercio, también

deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un control eficaz

del comercio de las especies a que se refiere el párrafo precedente.

4.3.5 Especies registradas en las categorías de UICN

Especies consideradas amenazadas por la Comisión para la Supervivencia de Especies (Species Survival Commission) de la Unión Mundial para la Naturaleza (Walter & Gillett, 1998). Las categorías para indicar el grado de amenaza de cada especie en su hábitat natural son: Extinto (EX) Un taxón es considerado extinto cuando no hay duda razonable de que el último individuo ha muerto. Extinto en estado silvestre (EW) Un taxón es considerado extinto en estado silvestre cuando sólo sobreviven bajo cultivo o cautiverio o tiene poblaciones naturalizadas muy lejos de su área natural de dispersión. Un taxón está presumiblemente extinto en estado silvestre cuando después de exhaustivas investigaciones en su hábitat conocidos o esperados, en los tiempos apropiados (diurnos, estacional, anual), a través de su rango de distribución sólo se ha registrado un individuo. Críticamente en peligro (CR) Un taxón es considerado críticamente en peligro cuando tiene un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un futuro inmediato. En peligro (EN) Un taxón es considerado en peligro cuando no está críticamente en peligro, pero tiene un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre en un futuro cercano. Vulnerable (VU) Un taxón es considerado vulnerable cuando no está críticamente en peligro, pero tiene un alto riesgo de extinción en estado silvestre en un futuro mediato.

Page 34: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

26 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Captura de especímenes con atarrayas cerca de la desembocadura de la quebrada Naranzatí. Foto J. García

Bajo Riesgo (LR) Un taxón es considerado bajo riesgo cuando no ha sido evaluado y no satisface alguna de las categorías anteriores. Datos insuficientes (DD) Un taxón es considerado con datos insuficientes cuando no hay información adecuada para hacer en forma directa o indirecta una evaluación del riesgo de extinción basado en su distribución o estado de población. No evaluado (NE) Un taxón es considerado no evaluado cuando no ha sido todavía asignado dentro de alguno de los criterios anteriores.

4.3 BIODIVERSIDAD ACUÁTICA Para realizar las colectas de peces se establecieron tres estaciones de muestreos en la parte baja y media de los ríos ubicados dentro de RFCh. Se realizó una breve descripción de las estaciones en cuanto a geomorfología, relaciones ecológicas y estado del bosque ribereño. Las mismas se georeferenciaron con ayuda de un GPS marca Garmin ℮ Trex. Para el muestreo se utilizaron tres artes de pesca dependiendo del tipo de estación establecida, tratando de colectar la mayor cantidad posible de especies. Entre los artes de pesca utilizadas estaban: Un chinchorro con ojo de malla de 1/8”, atarrayas de 5´ y 6’pies de diámetro y una red de mano para las especies ocultas en la vegetación que se encontraba en las orillas. Las muestras colectadas, se colocaron en un tanque de plástico con capacidad de cinco galones para ser identificados y fotografiados in situ hasta donde fuera posible. Una vez identificadas se devolvían al rio y aquellas muestras que se dudaba su taxonomía, se colocaban en bolsas plásticas (dobles), rotuladas con 2 etiquetas (interna y externa), en ellas se colocaba la información de campo como nombre del río, numero de la estación, fecha, colectores, posición geográfica. Luego se fijaban con formalina al 5-10%, y se guardaban en baldes plásticos de cinco galones, con tapa, para su posterior transporte y procesamiento en los laboratorios preparados para este fin donde se corroboró la identificación hasta el taxón más bajo posible, ayudados con claves taxonómicas como Meek & Hildebrand (1916), Hildebrand (1938), Behre (1928), Dahl. (1971), Fischer et al. (1995a,b,c), y, Allen & Robertson (1998).

Page 35: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 27

5. BIODIVERSIDAD Cada sección de este capítulo presenta, en su área respectiva, información sobre la riqueza de especies encontrada, la distribución de especies en diferentes tipos de vegetación y hábitats; así como una visión histórica de las poblaciones; uso de las especies; especies raras, únicas o en vía de extinción; distribuciones estacionales y migraciones; y, por último, organismos exóticos. La información utilizada en el desarrollo de cada sección corresponde tanto a datos de campo como revisión de la literatura existente. En el Apéndice 1 se incluye una lista integrada de especies de flora y fauna terrestres. 5.1 VEGETACIÓN TERRESTRE

La vegetación de la RFCh incluye tanto a clases de vegetación que se desarrollan sobre suelos anegados o con drenaje muy pobre, como a clases dominadas parcialmente por especies que pierden las hojas en la estación seca (Tabla 5.1) (Ver Mapas 4 y 7).

Tabla 5.1 Clases de Vegetación y de Uso del Suelo de la Reserva Forestal de Chepigana

Clases de Vegetación Superficie

(en ha) %

Bosque perennifolio ombrófilo tropical, latifoliado de tierras bajas 56,4 0,2

Bosque perennifolio estacional tropical de tierras bajas 148,3 0,5

Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas 15.964,3 52,5

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera

8.825,5 29,0

Bosque de manglar 660,9 2,2

Carrizal pantanoso tropical de agua dulce 3.783,7 12,4

Total de Vegetación 29.439,2 96,8

Clases de Usos del Suelo

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) 708,5 2,3

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) 270,8 0,9

Total de Usos del Suelo 979,3 3,2

Superficie total de la Reserva Forestal de Chepigana

Fuente: Datos no publicados: Mapa de Vegetación de Panamá, 2008.

Además se presenta la información recopilada en las clases de usos del suelo identificadas en la RFCh. 5.1.1 Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas

Es la clase de vegetación más extensa de la RFCh, donde ocupa más de la mitad de la superficie de la reserva, y está localizada hacia su mitad norte. El dosel es alto, con más 40 metros de altura y emergentes que sobresalen hasta 10 m por encima del resto de la vegetación (Tabla 5.2). Los árboles de mayor DAP superan los 50 cm y algunos incluso sobrepasan los 100 cm, y hay lianas con más de 20 cm de diámetro. Comparte con el bosque

Page 36: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

28 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

perennifolio estacional muchas de las especies del dosel y los estratos arbóreos inferiores.

Tabla 5.2 Estructura y composición del bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas

Emergentes

Altura (m) Bosque de dosel cerrado Bosque de dosel abierto 50 35

Especies y familias

dominantes

Cavanillesia platanifolia Bombacaceae

Tabebuia guyacan, Astronium graveolens Bignoniaceae, Anacardiaceae

Dosel

Altura (m) 45 25

Especies y familias

dominantes

Peltogyne purpurea, Pachira quinata, Platymiscium pinnatum, Pterocarpus sp. Fabaceae, Bombacaceae

Schefflera morototoni, Cecropia insignis, Tetragastris panamensis, Pourouma guinensis, Licania sp. Araliaceae, Cecropiaceae, Burseraceae, Cecropiaceae, Chrysobalanaceae

Estratos medios (especies y familias dominantes)

Alseis blakiana, Sabal mauritiformis, Brownea sp., Brosimum alicastrum, Peltogyne purpurea, Triplaris cumingiana Fabaceae, Rubiaceae, Arecaceae, Moraceae, Polygonaceae

Inga spp., Socratea exorrhiza, Welffia regia, Astronium graveolens, Cassipourea elliptica, Castilla elastica, Gustavia superba Arecaceae, Fabaceae, Burseraceae, Anacardiaceae, Lecythidaceae, Moraceae

Sotobosque (especies y familias dominantes de

arbustos)

Calliandra magdalenae, Faramea occidentalis, Mouriri myrtilloides, Talisia princeps Arecaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Melastomataceae, Sapindaceae

Hybanthus prunifolius, Bactris maraja, Faramea occidentalis, Herrania purpurea, Mouriri

myrtilloides, Psychotria furcata, Sorocea affinis Moraceae, Rubiaceae, Violaceae, Annonaceae, Arecaceae, Fabaceae, Melastomataceae

Sotobosque (especies y familias dominantes de

hierbas)

Adiantum lucidum, Oeceoclades maculata, Tectaria

incisa, Streptochaeta sodiroana, Hyleanthe

panamensis Pteridaceae, Orchidaceae, Tectariaceae, Poaceae, Aspleniaceae, Marantaceae

Adiantum lucidum, Dictyoxiphium panamense, Pharus latifolius, Philodendron grandipes, Piper spp., Trichomanes sp. Pteridaceae, Araceae, Hymenophyllaceae, Piperaceae, Poaceae, Tectariaceae

Lianas (especies y familias)

Abuta sp., Acacia sp., Bauhinia guianensis, Chusquea sp., Combretumsp., Connarus sp., Doliocarpus major, Hiraea sp., Mascagnia sp., Paullinia sp., Smilax sp., Tetracera sp. Bignoniaceae, Fabaceae, Dilleniaceae, Malpighiaceae, Combretaceae, Menispermaceae, Poaceae, Sapindaceae

Abuta sp., Bauhinia guianensis, Chusquea sp., Connarus sp., Doliocarpus sp., Petrea aspera, Psiguria sp., Serjania sp., Smilax sp. Fabaceae, Bignoniaceae, Connaraceae, Cucurbitaceae, Dilleniaceae, Malpighiaceae, Menispermaceae, Poaceae, Sapindaceae, Smilacaceae, Verbenaceae

Hemiepifitas (especies y familias

Philodendron spp., Drymonia sp., Ficus

nymphiifolia

Ficus sp., Monstera dubia Araceae, Moraceae, Gesneriaceae

Philodendron spp., Polybotrya spp., Monstera sp., Syngonium sp. Araceae, Dryopteridaceae

Epifitas (especies y familias)

Cattleya pattini, Tillandsia sp., Anthurium

clavigerum, Maxillaria sp., Campyloneurum sp., Peperomia sp., Brassia sp., Aspasia principissa, Oncidium sp., Polypodium polypodioides, Trigonidium egertonianum Orchidaceae, Polypodiaceae, Araceae, Bromeliaceae, Piperaceae

Peltapteris peltata Lomariopsidaceae

Fuente: Datos de campo 2010 y 2005.

Igual que ocurre con el bosque perennifolio estacional, en el bosque semicaducifolio se encontraron dos estados de conservación del bosque, sin embargo, el estado intervenido del bosque semicaducifolio parece estar en

Page 37: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 29

Vista del Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas. Foto A. Zapata

una etapa más temprana de desarrollo, debido a que la mayoría de las especies del dosel so características de bosques jóvenes en otras partes del país (Croat, 1978). Los estratos arbóreos medios están dominados por numerosas especies adaptadas a las condiciones de luz y humedad de esa porción del bosque, aunque también se encuentran numerosos individuos de las especies del dosel, en especial en el bosque de dosel cerrado. El sotobosque es bastante denso y está compuesto por individuos de especies pertenecientes a los grupos de plantas con más especies en los bosques de Panamá, e individuos de juveniles de las especies de los estratos arbóreos. La diferencia más apreciable entre ambos estados de conservación del bosque está en que el sotobosque del bosque de dosel abierto es mucho más denso que el del bosque de dosel cerrado debido a que en el primero llega más luz al piso del bosque. El hábito de crecimiento de lianas es muy conspicuo en esta vegetación y está representado por numerosas especies y gran cantidad de individuos. Las hemiepifitas están presentes, pero no son particularmente abundantes. En cambio, las epifitas son más numerosas tanto en cantidad de individuos como en número de especies. De la misma manera que ocurre con el bosque perennifolio estacional, se considera que el bosque de dosel cerrado es, por lo menos, de igual edad que los bosques del centro de Panamá, en donde las últimas perturbaciones antrópicas datan de más de 500 años atrás (Foster & Brokaw, 1990).

5.1.2 Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado dominado por Prioria copaifera El dosel de estos bosques es muy variable, en algunos lugares es bastante alto (Tabla 5.3) y continuo; pero en otros sitios los árboles más altos solo alcanzan los 15 m de altura. Los árboles de mayor DAP superan los 100 cm, y además hay lianas de diámetro superior a los 20 cm. Los estratos arbóreos inferiores al dosel se encuentran compuestos en su mayoría por individuos de las especies del dosel.

Vista del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera. Foto A. Zapata

Page 38: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

30 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

El sotobosque es relativamente abierto, pero está compuesto por unas pocas especies de hierbas y arbustos, con numerosos individuos de las especies de los estratos arbóreos. No se observaron hemiepifitas, pero las epifitas son abundantes, aunque la riqueza de especies no es notable. Las lianas son abundantes, pero también representan a unas pocas especies; algunas de las cuales logran diámetros superiores a los 10 cm. En la Tabla 5.3 se presentan las especies dominantes por estratos. En el catival hay dispersos árboles de especies tolerantes a inundaciones casi permanentes, como el sangrillo (Pterocarpus officinalis), el alcornoque (Mora oleifera) y algunas especies de mangle, sin embargo, la especie dominante siempre es el cativo.

Tabla 5.3 Estructura y composición del bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera

Vegetación Bosque inundable de cativo

Dosel

Altura 25 – 40 m

Especies y familias dominantes

Prioria copaifera

Fabaceae

Estratos medios (especies y familias dominantes)

Prioria copaifera, Pterocarpus officinalis

Fabaceae Sotobosque (especies y familias de

arbustos)

Prioria copaifera, Pterocarpus officinalis, Bactris sp., Tabebuia palustris

Fabaceae, Arecaceae, Bignoniaceae

Sotobosque (especies y familias de hierbas)

Acrostichum spp. Pteridophyta

Lianas (especies y familias) Dalbergia brownei, Rhabdadenia biflora Fabaceae, Hippocrateaceae,

Epífitas (especies y familias)

Philodendron spp., Oncidium spp., Anthurium sp., Peperomia sp., Epidendrum

stamfordianum

Orchidaceae, Araceae, Bromeliaceae, Piperaceae

Fuente: Datos de campo 2010

El catival posee poca riqueza florística, debido a que las condiciones de humedad del suelo son adversas para la mayoría de las especies de árboles y arbustos; y las pocas especies que ocasionalmente se encuentran en él, como las mencionadas en el párrafo anterior, normalmente dominan áreas con condiciones de inundación y salinidad que serían fatales para el cativo, el cual solo soporta agua dulce por periodos largos, pero nunca de manera permanente. El sangrillo forma rodales en otras partes de Centroamérica (Jiménez, 1994), pero en ninguno de los sitios visitados se encontraron parches dominados por sangrillo.

5.1.3 Bosque de manglar

El manglar de la RFCh forma parte del extenso sistema del golfo de San Miguel y el estuario del río Tuira, el cual alberga las formaciones de mangle más altas y desarrolladas de América (Spalding et al., 1997). El manglar del golfo de Panamá tiene una altura considerable, ligeramente menor que

Page 39: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 31

la del bosque semicaducifolio de tierras bajas (Tabla 5.4), y al igual que el catival, es una clase de vegetación condicionada por la humedad y la salinidad del suelo. El dosel es alto y está dominado por una especie de mangle, con individuos aislados o acompañados de dos especies adicionales. Los estratos inferiores están poco diferenciados, y los componen las mismas especies que se encuentran en el dosel. El sotobosque es bastante abierto, y en él sólo se encuentran pocas especies de hierbas y arbustos, con numerosos individuos de las especies de los estratos arbóreos. No se observaron hemiepifitas, sin embargo, las epifitas están presentes pero no son abundantes, al igual que las lianas. Esta clase de vegetación posiblemente es una de las menos alteradas de todas las visitadas, debido a que los manglares requieren de condiciones bastante estables para lograr un desarrollo tan impresionante como el encontrado en las riberas del río Balsas. En los recorridos solo se encontró algo de basura, principalmente depositada por crecidas y no por actividad humana en el sitio y tampoco se encontraron signos de que se esté extrayendo material del manglar.

Tabla 5.4 Estructura y composición del bosque de manglar

Dosel

Altura 30 – 40 m

Especies y familias dominantes Rhizophora mangle, Mora oleífera

Rhizophoraceae, Fabaceae

Estratos medios (especies y familias dominantes)

Rhizophora mangle, Mora oleifera, Pelliciera rhizophorae

Rhizophoraceae, Fabaceae, Theaceae

Sotobosque (especies y familias de arbustos)

Rhizophora mangle, Mora oleifera, Pelliciera rhizophorae

Rhizophoraceae, Fabaceae, Theaceae

Sotobosque (especies y familias de hierbas) Acrostichum spp., Pteridophyta

Lianas (especies y familias) Phryganocydia phellosperma, Rhabdadenia biflora Bignoniaceae, Apocynaceae

Epífitas (especies y familias)

Philodendron spp., Brassavola nodosa, Oncidium spp., Tillandsia sp., Aechmea sp., polypodium spp. Pteridophyta, Orchidaceae, Araceae, Bromeliaceae

Fuente: Datos de campo 2010

Vista del bosque de manglar, en las orillas delr río Balsas. Foto A. Zapata

Page 40: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

32 Evaluación Ecológica Rápida

5.1.4 Carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Esta clase de vegetación estáde arbustos y árboles inferior al 10 % del área del carrizal. La altura de esta vegetación es variable, pero por lo general supera los dos metros. En la RFCh se encontraron varios ejemplos de carrizal, dominados por distintas especies, y en un caso es posible que deba ser ubicada en otra clase de vegetación debido a que es muy posible que la influencia de las mareas signifique que el agua que inunda el sitio dominado por negra jorra (aureum) es salque técnicamente tampoco es un carrizo, sino un helecho. En la tabla 5.5 se describe la estructura y composición de los distintos parches de esta vegetación visitados en la RFCh. La estructura y la composición pueden estar inflestacionalidad de las lluvias, la influencia de agua salobre, la extensión y profundidad del pantano y las perturbaciones sufridas por la vegetación no pantanosa circundante; sin embargo, es muy poco lo que se conocPanamá acerca de la dinámica de los herbazales anegadizos.

Tabla5.5 Estructura y composición del carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Estrato Borde de manglar

Árboles dispersos (especies y familias)

Mora oleifera, Rhizophora

mangle Fabaceae, Rhizophoraceae

Arbustos dispersos (especies y familias)

Tabebuia palustris

Bignoniaceae

Hierbas dominantes (especies y familias)

Acrostichum aureum

Pteridaceae

Lianas (especies y familias)

Dalbergia browni

Fabaceae

Flotantes (especies y familias)

No hay

Fuente: datos de campo 2010

Los árboles y arbustos dispersos se encuentran por lo general hacia la periferia de los carrizales, mientras que las lianas y bejucos están por todo la superficie de la vegetación, en especjorra, donde crecen por encima de los helechos.

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Esta clase de vegetación está dominada por hierbas altas, con una cubierta de arbustos y árboles inferior al 10 % del área del carrizal. La altura de esta vegetación es variable, pero por lo general supera los dos metros. En la RFCh se encontraron varios ejemplos de carrizal,

dos por distintas especies, y en un caso es posible que deba ser ubicada en otra clase de vegetación debido a que es muy posible que la influencia de las mareas signifique que el agua que inunda el sitio dominado por negra jorra (Acrostichum

) es salobre y no dulce, además de que técnicamente tampoco es un carrizo, sino un helecho.

En la tabla 5.5 se describe la estructura y composición de los distintos parches de esta vegetación visitados en la RFCh. La estructura y la composición pueden estar influidas por los periodos de inundación, la estacionalidad de las lluvias, la influencia de agua salobre, la extensión y profundidad del pantano y las perturbaciones sufridas por la vegetación no pantanosa circundante; sin embargo, es muy poco lo que se conocPanamá acerca de la dinámica de los herbazales anegadizos.

Estructura y composición del carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Borde de manglar Contiguo a bosque

semicaducifolio Rhizophora

Fabaceae, Rhizophoraceae

No hay

Elaeis oleifera

Arecaceae

Tabebuia palustris Bactris major

Arecaceae

Senna reticulata

Fabaceae

Acrostichum aureum Acrostichum aureum, Gynerium

sagittatum, Typha domingensis

Pteridaceae, Poaceae, Typhaceae

Rhynchospora

Heliconia pogonantha

geniculata

Cyperaceae, Heliconiaceae, Marantaceae

Dalbergia browni Passiflora vitifolia, Vitis tiliifolia Passifloraceae, Vitaceae

Cissus

Convolvulaceae, Vitaceae, Fabaceae

No hay Limnocharis flava

Limnocharitaceae

Los árboles y arbustos dispersos se encuentran por lo general hacia la periferia de los carrizales, mientras que las lianas y bejucos están por todo la superficie de la vegetación, en especial en el carrizal dominado por negra jorra, donde crecen por encima de los helechos.

Vista del carrizal panatanoso tropical de agua dulce.Foto A. Zapata

dominada por hierbas altas, con una cubierta de arbustos y árboles inferior al 10 % del área del carrizal. La altura de esta

En la tabla 5.5 se describe la estructura y composición de los distintos parches de esta vegetación visitados en la RFCh. La estructura y la

uidas por los periodos de inundación, la estacionalidad de las lluvias, la influencia de agua salobre, la extensión y profundidad del pantano y las perturbaciones sufridas por la vegetación no pantanosa circundante; sin embargo, es muy poco lo que se conoce en Panamá acerca de la dinámica de los herbazales anegadizos.

Estructura y composición del carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Cercano a catival

Elaeis oleifera

Arecaceae

Senna reticulata

Fabaceae Rhynchospora sp., Eleocharis sp., Heliconia pogonantha, Thalia geniculata

Cyperaceae, Heliconiaceae, Marantaceae Cissus sp., Ipomoea spp., Vigna sp.

Convolvulaceae, Vitaceae, Fabaceae Limnocharis flava

Limnocharitaceae

Los árboles y arbustos dispersos se encuentran por lo general hacia la periferia de los carrizales, mientras que las lianas y bejucos están por todo

ial en el carrizal dominado por negra

Vista del carrizal panatanoso tropical de agua dulce. Foto A. Zapata

Page 41: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 33

Una limitante para la descripción de esta vegetación fue la imposibilidad de recorrer la mayor parte de las lagunas debido a la profundidad del agua o a la densidad de las hierbas. Es posible que en los parches más grandes haya cierta zonación de los componentes florísticos relacionada con la profundidad y el sustrato, que no se ha reflejado en la descripción de esta clase de vegetación.

Clases de Uso del Suelo Estas clases reúnen a la vegetación cuya composición florística y estructura ha sido determinada por la acción humana sobre la vegetación natural preexistente. 5.1.5 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa 10-50% Este sistema productivo o clase de uso del suelo se encuentra principalmente en puntos dispersos cercanos a los poblados limítrofes con la RFCh, trabajaderos y en sitios donde la vegetación ha sido removida por causas naturales como inundaciones, derrumbes o incendios. Representa una etapa de sucesión ecológica hacia el bosque, al cual se asemeja un poco en composición florística, pero no en altura. Como uso del suelo, la vegetación observada tiene el aspecto de un matorral o arbustal, que se desarrolla después de que la vegetación original del lugar eliminar se quema o se tala (socuela). Este proceso da como resultado una vegetación de dosel muy bajo con algunos árboles emergentes creciendo sobre el dosel que puede ser de árboles o arbustos altos (Tabla 5.6).

El rastrojo visitado resultó del abandono de un arrozal hace aproximadamente tres años. La interrupción de las quemas permitió el desarrollado un arbustal cuya composición florística refleja mucha de la diversidad del bosque circundante (Tabla 5.6), lo que también ocurre en otras partes del país (Polanco et al., 1997a, b; ANCON & TNC, 1996a, b; 1995a, b). Eventualmente, si no se vuelve a alterar el lugar, los arbustales tomarán el aspecto de un bosque joven donde dominarán las especies pioneras; sin embargo, este es un proceso lento y no es seguro su continuidad, debido a la cercanía de áreas de cultivo.

Acercamiento de la vegetación de sotobosque presente en los sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%. Foto. A Zapata

Page 42: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

34 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 5.6 Estructura y composición del Sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa 10-50% Vegetación Perennifolio / semideciduo

Árboles dispersos

Altura 10 - 45 m

Especies y familias

dominantes

Astronium graveolens, Anacardium excelsum, Astrocaryum standleyanum, Trema

micrantha Anacardiaceae, Anacardiaceae, Arecaceae, Ulmaceae

Especies y familias de arbustos dominantes

Trema micrantha, Centrolobium yavizanum, Verbesina sp., Solanum spp., Bixa orellana,

Jacaranda caucana, Myriocarpa longipes, Piper peltatum, Casearia sylvestris, Isertia

haenkeana

Fabaceae, Asteraceae, Piperaceae, Rubiaceae, Solanaceae, Ulmaceae, Bignoniaceae, Urticaceae, Flacourtiaceae

Especies y familias de hierbas

Pteris sp., Andropogon sp., Heliconia latispatha, Cynodon dactylon, Paspalum sp., Digitaria sp., Desmodium sp., Sida acuta

Poaceae, Pteridaceae, Amaranthaceae, Fabaceae, Heliconiaceae, Malvaceae

Lianas (especies y familias) Lygodium venustum, Gouania lupuloides, Bauhinia guianense, Sabicea villosa

Schizaeaceae, Fabaceae, Rhamnaceae, Fabaceae, Rubiaceae, Passifloraceae, Asteraceae

Fuente: Datos de campo 2010

5.1.6 Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa <10% Los cultivos, herbazales y potreros de este sitio están ubicados contiguos al sistema productivo anterior. Esta clase de uso del suelo posee la vegetación dominante de menor altura, y que corresponde a especies de hierbas, generalmente introducidas como alimento de ganado vacuno o cultivos temporales; sin embargo, los árboles dispersos son gran altura y generalmente pertenecen a especies típicas del bosque que se taló para establecer los cultivos y potreros (Tabla 5.7). Los arbustos son más numerosos que los árboles y también pertenecen a especies pioneras. Las hierbas dominantes son relativamente altas y son capaces de regenerarse rápidamente después de un fuego, que es la técnica usual de manejo en esta clase de uso del suelo. En este uso del suelo no hay lianas, hemiepifitas, ni epifitas. Lo que sí es muy notable son los troncos quemados o talados dispersos por todo el potrero y el arrozal contiguo. Los herbazales y potreros deben ser quemados anualmente para poder mantener esta clase de uso del suelo, ya que de no utilizar este método, en pocos años las especies pioneras nativas invaden el herbazal y lo convierten en rastrojo, el cual eventualmente se desarrollará hasta presentar el aspecto y la composición florística de un bosque joven.

Vista de los sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea significativa <10%. Foto. A Zapata

Page 43: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 35

Tabla 5.7 Estructura y composición del sistema productivo con vegetación leñosa natural o

espontánea significativa <10% Altura 40 m

Árboles dispersos (especies y familias) Lafoensia punicifolia, Sabal mauritiformis, Astrocaryum standleyanum Arecaceae, Lythraceae

Arbustos dispersos (especies y familias)

Cecropia insignis, Jacaranda copaia, Trema micrantha, Piper marginatum

Piper peltatum

Piperaceae, Cecropiaceae, Bignoniaceae, Ulmaceae

Cultivos (especies y familias) Oryza sativa, Manihot esculenta Poaceae, Euphorbiaceae

Hierbas dominantes (especies y familias) Cynodon dactylon, Ischaemum indicum

Poaceae, Pteridaceae

Fuente: Datos de campo 2010

5.2 FLORA TERRESTRE

El Darién es un área donde se ha invertido un considerable esfuerzo de exploración, con el objetivo de conocer la flora y fauna características, por científicos nacionales y extranjeros. Lamentablemente, la mayor parte de los resultados de dichas exploraciones, se encuentran dispersos. La RFCh presenta una gran variedad de especies y formas vegetales, muchas de las cuales han sido registradas únicamente para esta región del país, lo cual confirma la existencia de una flora local diversa e importante desde el punto de vista de su conservación y de valor científico, comercial y etnobotánico. Estos valores son suficiente justificación para la realización de más trabajos de investigación en el área. Tal como se explicó anteriormente, son pocos los sitios en la provincia donde la composición, estructura de los bosques e índices de diversidad han sido descritos en forma detallada. Algunos trabajos relacionados son los realizados por Duke (1968), los trabajos biosistemáticos realizados por Gentry (1985) y un inventario ecológico rápido realizado por ANCON (Bonamico, 1993), principalmente en tierras bajas. Según la información de la Flora de Panamá (D’Arcy & Correa, 1985), se han registrado cerca de 1,977 especies en la provincia, encontrándose similitud de especies entre la flora de las tierras bajas del Darién con la flora Andina. Datos más recientes sobre la flora del Darién nos indican que se han registrado 2,661 especies, pero se consideran solo 191 especies endémicas para esta provincia (Correa et al, 2004). 5.2.1 Riqueza de Especies

La RFCh registra la presencia de 246 plantas localizadas en las diferentes coberturas de vegetación visitadas en el área de estudio (ver Mapa 4). De estas especies, 159 pertenecen al grupo de las Magnoliopsidas (dicotiledóneas: árboles y lianas principalmente), lo que representa 65% de las plantas observadas, 63 (25%) pertenecen al grupo de las Liliopsidas o monocotiledóneas (palmas, anturios y gramíneas), y 24 (10%), pertenecen al

Page 44: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

36 Evaluación Ecológica Rápida

grupo de los helechos y al5.1). Los recorridos en el campo permitieron recabar información de plantas no maderables que nos brindan importante información sobre las especies localizadas en el sitio, muchas consideradas especiesaparecen en listas de especies protegidas. Muchas de las especies registradas durante el muestreo de campo de la EER de la RFCh, no habían sido registradas anteriormente. Es importante resaltar que una causa probable de la ausenciahecho de que estos estudios fueron dirigidos a determinar la abundancia de especies arbóreas, más que caracterizar la vegetación. Las familias de flora con mayor abundancia de especies resultaron ser: Fabaceae, Arecaceae, Araceae, Orchidaceae y Rubiaceae. En el caso de los helechos, los mismo fueron considerados como grupo y como tal se registró la presencia de 22 especies. Por su parte, el grupo de las leguminosas (Fabaceae), estuvo representada conobservadas, Las palmas (Arecaceae), las orquídeas (Orchidaceae) y la familia de los anturios, calas y otoes (Araceae), registran entre 12 y 13 especies (5%) respectivamente, de la totalidad de especies observadas edistribución de riqueza de especies por familia registradas en la RFCh coincide con otros estudios de EER realizados en nuestro país (ANCON, 2008, 2005), además de que el clima de estas áreas favorece la presencia de palmas, orquídeas y humedad (Henderson et al., 1995; Dressler 1993). Figura 5.1 RFCh.

Fuente: Datos de campo.

25%

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

grupo de los helechos y aliados (zamias, licopodios y selaginelas) (Ver Figura

Los recorridos en el campo permitieron recabar información de plantas no maderables que nos brindan importante información sobre las especies localizadas en el sitio, muchas consideradas especies amenazadas, por lo que aparecen en listas de especies protegidas. Muchas de las especies registradas durante el muestreo de campo de la EER de la RFCh, no habían sido registradas anteriormente. Es importante resaltar que una causa probable de la ausencia del registro de estas especies previamente, sea el hecho de que estos estudios fueron dirigidos a determinar la abundancia de especies arbóreas, más que caracterizar la vegetación.

Las familias de flora con mayor abundancia de especies resultaron ser: baceae, Arecaceae, Araceae, Orchidaceae y Rubiaceae. En el caso de los

helechos, los mismo fueron considerados como grupo y como tal se registró la presencia de 22 especies. Por su parte, el grupo de las leguminosas (Fabaceae), estuvo representada con 33 especies (14%) del total de plantas

Las palmas (Arecaceae), las orquídeas (Orchidaceae) y la familia de los anturios, calas y otoes (Araceae), registran entre 12 y 13 especies (5%) respectivamente, de la totalidad de especies observadas edistribución de riqueza de especies por familia registradas en la RFCh coincide con otros estudios de EER realizados en nuestro país (ANCON, 2008, 2005), además de que el clima de estas áreas favorece la presencia de palmas, orquídeas y aráceas, las cuales prefieren ambientes de bastante humedad (Henderson et al., 1995; Dressler 1993).

Principales grupos florísticos observados en la EER de la

: Datos de campo.

65%

10%Dicotiledóneas (e.g., café,

aguacate, guayacán, cedro)

Mocotiledóneas (e.g.,

palmas, anturios,

gramíneas

Helechos, zamias y plantas

afines

iados (zamias, licopodios y selaginelas) (Ver Figura

Los recorridos en el campo permitieron recabar información de plantas no maderables que nos brindan importante información sobre las especies

amenazadas, por lo que aparecen en listas de especies protegidas. Muchas de las especies registradas durante el muestreo de campo de la EER de la RFCh, no habían sido registradas anteriormente. Es importante resaltar que una causa

del registro de estas especies previamente, sea el hecho de que estos estudios fueron dirigidos a determinar la abundancia de

Las familias de flora con mayor abundancia de especies resultaron ser: baceae, Arecaceae, Araceae, Orchidaceae y Rubiaceae. En el caso de los

helechos, los mismo fueron considerados como grupo y como tal se registró la presencia de 22 especies. Por su parte, el grupo de las leguminosas

33 especies (14%) del total de plantas

Las palmas (Arecaceae), las orquídeas (Orchidaceae) y la familia de los anturios, calas y otoes (Araceae), registran entre 12 y 13 especies (5%) respectivamente, de la totalidad de especies observadas en este estudio. La distribución de riqueza de especies por familia registradas en la RFCh coincide con otros estudios de EER realizados en nuestro país (ANCON, 2008, 2005), además de que el clima de estas áreas favorece la presencia de

aráceas, las cuales prefieren ambientes de bastante

Principales grupos florísticos observados en la EER de la

Dicotiledóneas (e.g., café,

aguacate, guayacán, cedro)

Mocotiledóneas (e.g.,

palmas, anturios,

gramíneas

Helechos, zamias y plantas

Page 45: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 37

Los helechos, considerándolos como un grupo (Pteridophyta), obtuvieron la presencia de 22 especies, lo que representa el 10% del total de plantas registradas en a RFCh. Por otro lado, las especies relacionadas al café, jagua y labios ardientes (Rubiaceae), registraron un total de 10 especies, lo que representó el 4% de las especies registradas- Estas familias forman parte del grupo de plantas Neotropicales que registran la mayor riqueza de taxones en los estudios realizados. Los trabajos de ANCON (2005) y Valdespino et al. (1997 a,b) registran que los grupos taxonómicos con mayor abundancia de especies de plantas, en ambientes similares, son las familias Fabaceae, Arecaceae, Araceae, Rubiaceae, Pteridophytas (helechos), Melastomataceae y Moraceae. Estas familias coinciden con las que se han observado en la mayoría de los estudios realizados para estos tipos de bosques en las áreas Neotropicales (Gentry 1985).

5.2.2 Especies Amenazadas o en Peligro de Extinción Dadas las características de esta región del país y a su historia, no es sorprendente registrar especies de flora que estén consideradas entre alguna de las categoría de protección existentes (e.g., IUCN, CITES). En la RFCh se registró, durante el muestreo de campo, la planta Zamia obliqua, cuya distribución se ha reportado además de Darién, para la provincia de Chiriquí (Correa el al., 2004) y forma parte del escaso grupo de especies gimnospermas de Panamá, y además está considerada en categoría II de CITES. Otro grupo significativo de especies catalogadas como amenazadas son las orquídeas, que tuvieron su representación en la RFCh a través de los géneros Maxillaria, Brassavola, Epidendrum, Cattasetum y Dimerandra. Estos generos también fueron reportados con anterioridad (Santamaría 2000; ANCON, 2008, 2005). Las orquídeas en general son incluidas en el Apéndice de II de CITES debido a la amenaza que representa la intensiva extracción de ejemplares con fines comerciales. A. Rangos prioritarios de conservación

Se registraron 14 especies de plantas con un rango de distribución nacional N1 ó N2. Las especies categorizadas de esta forma se debe a que su presencia en áreas boscosas naturales del país es escasa, o poseen pocas localizaciones registradas (Ver apéndice 1a). Tres plantas poseen rango N1, entre las que se puede mencionar a la Browneopsis

excelsa, Centrolobium yavizanum y Epidendrum stamfordianum. Browneopsis y Centrolobium son plantas endémicas de Panamá y reportadas solo para la provincia de Darién. La orquídea Epidendrum

stamfordianum, como muchas orquídeas es una planta epifita, con rango N1, no es endémica de Panamá pero en nuestro país sólo se ha reportado en Darién.

Page 46: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

38 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

En el área de estudio se encontraron 11 plantas con rango nacional N2, las cuales poseen un mayor rango de distribución y estuvieron representadas por plantas de diferentes hábitos de crecimiento y de familias diversas. Sin embargo, se les ubica en esta categoría por tener pocas localizaciones de sus poblaciones en el país. Plantas como Bombacopsis quinata, Gynerium sagittatum, Cordia lasiocalyx, Mora

oleifera y la palma Astrocaryum standleyanum, son muestras de estas plantas que merecen atención para brindarles un manejo adecuado en las áreas donde se les encuentra en nuestro país.

B Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales Se registró una especie endémicas nacional (Cordia lasiocalyx) y dos especies endémicas binacional (Panamá y Colombia). Algunas de estas especies están severamente amenazadas, ya que su existencia depende única y exclusivamente del estado de conservación de los hábitats en los que se encuentran. Por esta razón, especies como Browneopsis excelsa, Centrolobium yavizanum y Cordia lasiocalyx son sumamente vulnerables. Por otro lado, el clima característico de sus hábitats, también es un factor importante para el desarrollo de estas plantas, y es posible que estas especies solamente pudieran sobrevivir en las condiciones únicas donde se les encuentra actualmente.

C Especies protegidas por Ley de vida silvestre de Panamá (EPL)

Esta categoría de amenaza está conformada por aquellas especies de plantas que se encuentran en la lista de especies protegidas por las leyes panameñas de protección a la vida silvestre, aprobadas por la ANAM (ANAM, 2008). De acuerdo a la lista consultada (www.anam.gob.pa) para el área de estudio se registraron 16 especies con criterios de protección en Panamá. Entre las especies registradas en la RFCh que se encuentran actualmente protegidas por las normativas ambientales de Panamá, podemos mencionar a el zorro (Astronium graveolens), el roble (Tabebuia rosea), y el guayabo de montaña (Terminalia oblonga). Bajo la Ley, estas especies categorizadas con un grado de amenaza vulnerable (VU), debido a que son empleadas como materia prima en la elaboración de muebles y otros artículos apreciados para el hogar. Otras plantas incluidas en esta lista son las orquídeas y las epífitas de la familia Cactaceae, como es el caso de la Wittia panamensis. En el caso de estas últimas especies, la causa de su inclusión en esta categoría de amenaza es la presión a la que están siendo sujetas al ser empleadas como plantas ornamentales y, en otros casos, como plantas de uso medicinal (entrevista a miembros de la comunidad).

Page 47: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 39

En esta categoría también se incluye al mangle rojo (Rhizophora

mangle), el cual ha sido catalogado con en peligro (EN), debido a la fuerte presión a la que se encuentra sometido. En nuestro país es empleado para la obtención de varas, las cuales son utilizadas en la construcción de viviendas, artesanías, además de su uso como fuente de carbón y taninos.

D Especies consideradas en los apéndices de CITES

A través de las actividades de campo en la RFCh, se registraron 16 especies de plantas citadas en el Apéndice II de CITES (Tabla 5.8). Sin embargo, la revisión de fuentes secundarias reportó otro grupo de especies, que aunque al momento del muestreo de campo no se registraron, si han sido descritas previamente en el área. Muchas de éstas especies son orquídeas, entre las que se pueden mencionar a Epidendrum

stanfordianum, Polystachya foliosa, Dimerandra emarginata y Brasavola

nodosa. Estas especies que además de formar parte de la vegetación de los bosques de la provincia de Darién, se les ha observado también en Bocas del Toro Chiriquí, Darién y Panamá. Otros géneros de orquídeas que se observaron son: Epidendrum, Aspasia, Maxillaria y Sobralia, orquídeas con una amplia distribución en todo el país y las cuales son muy atractivas por la gama de tamaños, colores y aromas que poseen (Dressler 1993; Correa et. al. 2004). Otra planta incluida en las categoría de CITES fue la Zamia oblicua, una planta terrestre que se encuentra en nuestro país y que hasta ahora se le puede encontrar en los bosques darienitas (D’Arcy 1987; Correa et.

al. 2004). Adicionalmente, se observó una especie epifita de la familia Cactaceae: Wittia panamensis, la cual se encuentra incluidas en estas categoría de protección por la vulnerabilidad que posee.

Dimerandra emarginata

(Orchidaceae), vista en el manglar, río Balsas Foto A. Zapata

Page 48: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

40 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 5.8. Lista de orquídeas observadas en la RFCh por tipo de vegetación. N. CIENTÍFICO N. COMÚN RG RN CITES Tipo de Vegetación Tipo de

Vegetación Aspasia sp. orquídea G? N? 2 Bosque semideciduo Cattasetum sp. orquídea G? N? 2 Bosque semideciduo Catival Caularthron bilamellatum orquídea G5 N3 2 Bosque semideciduo Dimerandra emarginata orquídea G5 N3 2 Bosque semideciduo Manglar Oeceoclades maculata orquídea G5 N5 2 Bosque semideciduo Oncidium sp. orquídea G? N? 2 Bosque semideciduo Polystachia foliosa orquídea G4 N3 2 Bosque semideciduo Carrizal

inundable Sobralia sp. orquídea G? N? 2 Bosque semideciduo Epidendrum stamfordianum orquídea G5 N1 2 Bosque semideciduo Epidendrum sp. orquídea G? N? 2 Manglar Maxillaria sp. orquídea G? N? 2 Manglar Trigonidium eggerstonianum orquídea G5 N4 2 Manglar Brassavola nodosa orquídea G4 N3 2 Manglar Fuente: Datos de campo, EER agosto 2010.

E Especies registradas en las categorías de UICN Se registraron siete especies incluidas dentro de las categorías de amenaza de la IUCN, entre las que se pueden resaltar a las palmas (Arecaceae) Oenocarpus mapora, Elaeis oleifera y Socratea exhorriza. Las palmas se encuentran en la categoría de vulnerable por el alto nivel de uso de estas especies en la construcción de viviendas. En estas especies se utiliza a menudo sus tallos o troncos como postes o columnas, en otros casos son usados para pisos. Por lo general, las hojas son empleadas para la elaboración de techos (Tabla 5.9). Otras plantas presentes en la RFCh, y que son, incluidas en los libros rojos de la IUCN son Zamia obliqua, y especies maderables como el cedro bateo (Carapa guianensis) y nazareno (Peltogyne purpurea), apreciadas por la calidad de sus maderas. Estas especies de plantas se encuentran catalogadas como vulnerables (V), en la mayoría de los casos, y algunas como raras (r). Poseen una distribución restringida y en algunos casos son endémicas (Correa et. al. 2004).

5.2.3 Especies de Importancia Económica Las plantas desde los primeros días de la presencia del ser humano en la Tierra, han servido de gran utilidad para satisfacer sus necesidades prioritarias e.g. alimento, vivienda, vestido, fibra, combustible y medicina, entre muchos más (Farnsworth,1988). Hay un sinnúmero de especies que son empleadas para diversos usos por parte de las diferentes comunidades darienitas. Los principales usos son: como fuente de madera, para la

Zamia obliqua vista en la RFCh Foto A. Zapata

Page 49: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 41

elaboración de artesanías, como plantas medicinales, y como plantas comestibles. En la tabla 5.9 se presentan algunas de las plantas que según estudios en el área se emplean en el Darién. Entre las plantas que han sido identificadas por las comunidades locales como recursos medicinales, se puede resaltar al palo cuadrado (Cornutia

grandifolia), la salvia (Pluchea carolinensis), cedrón (Simaba cedron), contragavilana (Neurolaena lobata), y la raicilla (Piper darienensis). Una especie altamente reconocida por sus propiedades médicas es la guanábana (Annona muricata), que entre otras propiedades, se le usa para combatir las infecciones parasíticas causadas por las amebas. También se registró la importancia del canelón (Bignoniaceae), como vigorizante y el mastranto (Lippia alba) usada para resfriados.

Los estudios realizados por Chízmar & Correa., (2009); Gupta (1985), establecen el uso de muchas especies vegetales por las diferentes comunidades campesinas y rurales a lo largo y ancho de la geografía nacional. El espavé (Anacardium excelsum) es usado para la elaboración de cayucos, además de emplear el “fruto” para la alimentación. El culantro (Eryngium foetidum), es empleado como saborizante de las comidas y en medicina casera se utiliza para los dolores de oídos. La palma de aceite (Elaeis oleifera), es usada para la obtención de la manteca negra, que se usa para los resfriados. El cortezo (Apeiba tibourbou) es una fuente de majagua o fibra, de la planta conocida como pita (Aechmea magdalenae), se conoce desde hace mucho la obtención de fibras empleadas en la confección de sombreros (Chízmar & Correa, 2009). La tagua (Pythelephas seemannii), es muy utilizada por los indígenas emberás para la elaboración de piezas muy trabajadas y talladas con figuras de animales silvestres, las cuales son muy apreciadas por turistas que pagan muy bien por estas. Del calabazo (Crescentia cujete) se hacen utensilios para la cocina, además se emplea en la elaboración de artesanías y del contenido del fruto se prepara una decocción para la limpieza del útero en las mujeres después del parto, achiote (Bixa orellana) (comestible, tinte), coco (Cocos nucifera) usado como purgante y en la elaboración de dulces. El borojó (Borojoa patinoi), la cañafistula (Cassia fistula), algarrobo (Hymenaea courbaril), membrillo (comestible), cuipo (comestible). De las plantas maderables el cocobolo (Dalbergia retusa) es usado en artesanías, el cedro espino (Pachira quinata) es fuente de madera, y además se emplea en la elaboración de cayucos o piraguas), otras plantas usadas para la confección artesanías son el nazareno (Peltogyne purpurea) y el carate (Bursera simaruba). El bejuco (Bignoniaceae) y la piquigua (Heteropsis oblongifolia) son empleados para hacer chiles o motetes. El vijao (Calathea luthea) es muy empleado para envolver tamales y comidas.

Page 50: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

42 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 5.9 Uso de las especies vegetales en las comunidades darienitas Familia Especie Nombre común Uso

Anacardiaceae Spondia mombin Jobo comestible Araceae Heteropsis oblongifolia bejuco real, piquigua artesanía Arecaceae Astrocaryum standleyanum Chunga vivienda Arecaceae Bactris major caña brava comestible, vivienda, camas,

flechas Arecaceae Jessenia bataua Trupa comestible Arecaceae Oenocarpus mapora Maquenque vivienda Arecaceae Socratea exorrhiza Jira vivienda Arecaceae Pythelephas seemannii Tagua artesanías, comestible Bignoniaceae Tabebuia rosea Roble maderable, medicinal Bombacaceae Ochroma pyramidale Balso artesanías, balsas Boraginaceae Cordia alliodora Laurel maderable, medicinal Costaceae Costus villosissimus caña agria medicinal Cyclanthaceae Carludovica palmata Bellota artesanías, fibra Fabaceae Gliricidia sepium Balo medicinal, cerca viva Fabaceae Inga spectabilis Guaba comestible Fabaceae Platymiscium pinnatum Quira maderable Fabaceae Senna alata Laureño medicinal Gesneriaceae Chrysothemis friedrichsthaliana desbaratadora medicinal Meliaceae Carapa guianense Bateo maderable Myrtaceae Psidium guajava Guayaba comestible, medicinal Piperaceae Piper darienensis duerme boca medicinal, dolor de muela Piperaceae Piper peltatum Hinojo Medicinal Poaceae Desmoncus orthanthos Matamba Artesanías Poaceae Gynerium saggitattum caña blanca, faragua Vivienda Rubiaceae Genipa americana Jagua medicinal, artesanal Rubiaceae Posoqueria latifolia fruta de mono Comestible Sapotaceae Chrysophyllum cainito Caimito Comestible � Simaroubaceae Quassia amara guabito amargo Medicinal Siparunaceae Siparuna pauciflora Pasmo Medicinal Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guácimo alimento de vacunos Sterculiaceae Theobroma cacao Cacao Comestible

5.2.4 Descripción de las Especies de Flora Asociadas a Clase de Vegetación

Dentro de la RFCh se registraron seis clases de vegetación y uso de suelo (ver tabla 5.10). La cobertura que registro el mayor número de registros fue el bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas y seguido por el sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50%). La cobertura que registró la menor diversidad fue el bosque de manglar.

Tabla 5.10 Número de especies por clase de vegetación para la RFCh Clase de vegetación Nombre usual No. Sp.

Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas Bosque 176

Bosque de manglar manglar 18

Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera

Catival 26

Carrizal pantanoso tropical de agua dulce Laguna/carrizal 23

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) Rastrojo 43

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) Potrero 19

Fuente: Datos de campo EER, agosto 2010

Page 51: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 43

A. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas Este tipo de vegetación posee una buena extensión dentro de la provincia de Darién y en especial a lo que corresponde a la RFCh, en otras clasificaciones de vegetación se le ha denominado bosque semideciduo. Esta cobetura vegetal se caracteriza por presentar especies que pierden sus hojas especialmente en la época seca (robles, guayacán, cedro, carate), y son dominantes en los diferentes estratos y hábitos presentes. Se localiza por toda la costa del Caribe, donde la precipitación es mayor de 2000 mm anuales y hay menos de dos meses de estación seca; es decir, donde la lluvia mensual no sobrepasa los 60 mm y siempre que los suelos están bien drenados. También aparece en la parte más húmeda de Darién, hacia la costa del Pacífico y la frontera con Colombia (ANAM 2000). A través de los muestreos de campo en la RFCh, se registraron 176 especies de plantas (ver Tabla 5.11), representando el 70% del total de las plantas observada en la presente EER; además, se dieron 30 registros de especies de flora consideradas en alguna de las categorías amenazadas. Esta vegetación no es solo la cobertura con mayor extensión, es también la que presenta la mayor riqueza de especies. Algunas de las especies arbóreas observadas en esta cobertura de vegetación son: jobo (Spondias mombin), almendro (Dipteryx oleifera), tangaré (Carapa guianensis), la palma guágara (Sabal mauritiformis), verbá (Brosimum sp.), piedro (Hyeronima oblonga), ceiba (Ceiba

pentandra), cedro espino (Bombacopsis quinata) y la palma jira (Socratea exhorriza). En el sotobosque se encuentran gran cantidad de arbustos y hierbas, y el suelo está cubierto por una abundante cantidad de hojarasca. Entre los arbustos y plantas herbáceas, los géneros más comunes observados son Piper, Geonoma, Miconia, Bactris, Alibertia,

Cupania, Faramea, Asterogyne, Trichilia, Clidemia, Calathea,

Dieffenbachia y Psychotria, algunas observadas con bastante frecuencia y otras encontradas de manera ocasional. Las lianas están presentes y algunas pueden alcanzar diámetros mayores a 10 cm. En el bosque semideciduo de la Reserva Chepigana se logró encontrar ejemplares de bejucos o lianas como Bauhinia,

Machaerium, Doliocarpus, Pasiflora vitifolia, Entada, Strychnos, además de Mikania, Serjania, Gurania, Smilax, Paullinia y la palma trepadora matamba (Desmoncus orthoacanthos). En el caso de las epífitas y hemiepifitas, estuvieron representadas por unos 15 géneros de

Anthurium (Araceae), comúnmente observado en la RFCh. Foto A. Zapata

Page 52: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

44 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

las familias Orchidaceae (Vanilla, Epidendrum, Oncidium, Sobralia), Bromeliaceae, (Aechmea, Tillandsia) Gesneriaceae, Polypodiaceae (Polypodium, Campylonerum, Pleopeltis), Araceae (Anthurium, Philodendron), Cyclanthaceae, y Ericaceae (ver Apéndice 1b). Tabla 5.11. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Aspasia sp. orquídea VU II Astrocaryum standleyanum palma chunga N2 V Astronium graveolens Zorro N5 VU VU Browneopsis excelsa cuchillito N1 B Carapa guianensis tangaré N3 VU VU Cattasetum sp. orquídea VU II Caularthron bilamellatum orquídea N3 VU II Cecropia longipes guarumo amarillo N2 Chusquea simpliciflora carricillo N2 Dimerandra emarginata orquídea N3 VU II Dipteryx oleífera almendro de montaña N3 VU Epidendrum stanfordianum orquídea N1 VU II Euterpe precatoria palma verde N2 Macfadyena unguis cati N2 Oeceoclades maculata orquídea N5 VU II Oncidium sp. orquídea VU II Pachira quinata cedro espino N2 Peltogyne purpurea nazareno N2 VU CR Pentagonia pinatifida N2 Pereskia bleo ñajú de espinas N2 VU II Polystachia foliosa orquídea N3 VU II Sabal mauritiformis palma guágara N2 Sobralia sp. orquídea VU II Socratea exhorriza jira N3 V Tabebuia guayacan guayacán N4 VU VU Tabebuia rosea roble N5 VU VU Triplaris americana vara santa N2 Vanilla sp. Vainilla VU II Wittia panamensis Cactus N5 VU II Zamia obliqua Zamia N2 I II

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

B. Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado dominado por Prioria copaifera El bosque inundable de cativo posee poca diversidad florística, debido a que las condiciones de humedad del suelo son adversas para la mayoría de las especies de árboles y arbustos. Estas condiciones se han observado en otras partes del país (Polanco et al., 1997a, b; ANCON & TNC, 1996a, b; Santamaría, 1995). Los muestreos de campo se realizaron en los bosques inundables de cativo a orillas del rio Balsas. Estos cativales presentan una vegetación homogénea, formada en un 90% por cativo (Prioria copaifera), asociado

Page 53: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 45

a otra especie típica de zonas inundadas como es el alcornoque (Mora

oleifera) (Santamaría, 1995). En esta clase de vegetación se anotaron 26 especies de plantas, distribuidas en 25 géneros y 12 familias;, además se registró la presencia de seis especies de plantas consideradas en alguna de las categorías de amenaza consideradas (ver Tabla 5.12). La vegetación está dominada por cativo y alcornoque, además se pudo observar entre otras a dormilón (Pentacletra macroloba), sapote longo (Pachira

aquatica), totumillo (Amphytecna latifolia), sangrillo (Pterocarpus

officinalis), tangaré (Carapa guianensis), el helecho negra jorra (Acrostichum aureum) y castaño (Montrichardia arborescens), los cuales formaban parte de la vegetación marginal.

Tabla 5.12. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Prennifolio ombrófilo tropical alluvial, ocasionalmente dominado por Prioria copaifera de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Astrocaryum standleyanum palma chunga N2 V Carapa guianensis Tangaré N3 VU VU Euterpe precatoria palma verde N2 Mora oleifera alcornoque N2 Prioria copaifera Cativo N3 VU CR Terminalia amazonia amarillo N4 VU VU

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

C. Bosque de Manglar

Esta es una de las clases de vegetación con la menor riqueza de especies florísticas registradas en el área de estudio, además de poseer la característica particular de ser una vegetación muy homogénea. Está compuesta por especies capaces de sobrevivir y prosperar en suelos salinos o bañados regular o permanentemente por agua salada. El manglar del área de estudio es muy amplio y se encuentra en la periferia de los río Balsas y Tuira. Entre las especies registradas en esta vegetación sobresalen los mangles rojo (Rhizophora mangle), mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae), acompañados por alcornoque (Mora oleifera), roble de manglar (Tabebuia palustris) el castaño (Montrichardia arborescens), el helecho negra jorra (Acrostichum aureum) y una especie de liana muy típica de estos ambientes (Rhabdadenia biflora). En esta vegetación se realizaron 18 registros de plantas, y de estas, nueve están consideradas como amenazadas por alguna de las categorías consideradas (ver Tabla 5.13). En cuanto a las familias con mayor número de especies, principalmente sobresale la de las orquídeas

Page 54: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

46 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

con cinco especies todas epifitas e.g., (Dimerandra, Brassavola,

Trigonidium, Maxillaria y Epidendrum).

Tabla 5.13. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque de manglar de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Wittia panamensis cactus N5 VU II Mora oleifera alcornoque N2 Pelliciera rhizophorae mangle piñuelo N3 EN Rhizophora mangle mangle N5 EN VU Brassavola nodosa orquídea N3 VU II Dimerandra emarginata orquídea N3 VU II Epidendrum sp. orquídea VU II Maxillaria sp. orquídea VU II Trigonidium eggerstonianum orquídea N4 VU II

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

D. Carrizal pantanoso tropical de agua dulce

Este tipo de vegetación se caracteriza por poseer áreas anegadas permanentemente y con mayor efecto durante la estación lluviosa. Se localiza en varios sectores del Caribe, y es observable también en algunos sectores de la RF Chepigana. En esta cobertura de vegetación las especies arbóreas registradas son escasas ya que predominan las herbáceas y arbustos dispersos, entre los que se observaron: el guarumo (Cecropia sp.), las palmas Euterpe

precatoria, corocita (Elaeis oleifera), y el gavilán (Pentaclethra

macroloba), todos estos principalmente en la periferia. El estrato herbáceo es el dominante y se observaron especies representadas por representantes de la familia Cyperaceae (Eleocharis

y Rhynchospora), caña brava (Gynerium saggitatum), el platanillo (Talia geniculata), la enea (Typha dominguensis), Spathiphyllum, Dieffenbachia (otoe de lagarto) y Piper sp. En cuanto a las lianas y bejucos presentes, los mismos son escasos y corresponden a especies de guate de monte Passiflora vitifolia, Bauhinia, Machaerium, Strychnos y Cissus sp. En esta clase de vegetación se registraron 23 especies de plantas, tres de los cuales son especies consideradas en alguna de las categorías de amenazas consideradas (ver Tabla 5.14). Entre las familias registradas sobresalen las familias: Fabaceae, Araceae, Arecaceae, y Cyperaceae. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en estudios anteriores en bosque inundables e.g., Sherman (ANCON & TNC, 1996b) y San San-Pond Sak (Valdespino et al., 1997b).

Page 55: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 47

Tabla 5.14. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el carrizal pantanoso tropical de agua dulce de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Euterpe precatoria palma verde N2 Polystachia foliosa Orquídea N3 VU Gynerium saggitatum caña blanca N2

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

E. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa (10-50 %) Las especies que se encontraron en esta clase de uso de suelo son remanentes de aquellas especies presentes en los tipos de vegetación descritos con anterioridad, que fueron transformados para originar este sistema productivo. Las especies y familias están muy influidas por los bosques cercanos y otros parches de cobertura vegetal similar. En esta clase de cobertura vegetal, se registraron 43 especies de plantas, distribuidas en 23 familias y 37 géneros, además del registro de cuatro especies amenazadas y contempladas en alguna de las categorías consideradas (ver tabla 5.15). Las familias con mayor número de especies fueron: Fabaceae, Arecaceae, Piperaceae y Rubiaceae. La gran mayoría de los géneros encontrados estaban representados por una sola especie, con excepción de Piper (cuatro especies) (Apéndice 1a).

Tabla 5.15. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50%) de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Astronium graveolens Zorro N5 VU VU Centrolobium yavizanum amarillo guayaquil N1 B VU I Astrocaryum standleyanum palma chunga N2 V Pteridium aquilinum var. arachnoideum Helecho N2

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

El sitio visitado presenta algunas especies propias del bosque e.g., espavé (Anacardium excelsum), quirá (Platymiscium pinnatum), perico (Warszewicczia coccinea), jobo (Spondias mombin), malagueto (Xylopia

frutescens) guácimo (Guazuma ulmifolia). Otras pioneras de crecimiento rápido como guarumo (Cecropia insignis), pinta mozo (Vismia macrophylla) y además de otros frutales encontrados en el sitio, como: guayaba Psidium guajava, Citrus limon y nance (Byrsonima

crassifolia). Entre los arbustos presentes, se pueden destacar especies

Page 56: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

48 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

de los géneros, Piper, Miconia, Psychotria, Isertia y Aphelandra. Entre las hierbas más comunes están: Sida rhombifolia (escobilla), Ischaemum timorense (ratana) y Andropogon. Estos últimos empleados para pasto.

F. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea

significativa (<10 %) En el área visitada dentro de la RFCh, la superficie de este sistema productivo corresponde a potreros dominados por pastos, algunos de estos exóticos, o conformado por cultivos de subsistencia. Entre los cultivos registrados, el más característico fue el de arroz (Oryza sativa). Por otro lado, entre los potreros y pastizales, los pastos utilizados han sido introducidos desde el Sudeste de Asia, como Ischaemum timorense (ratana), además de Panicum maximum y Cynodon sp. En el área se puede encontrar árboles que son dejados en pie para posteriormente aprovecharlos por ser fuentes maderables o empleados en la construcción de viviendas, como amarillo pepita (Lafoensia

punicifolia), guayacán (Tabebuia guayacan), palma guágara (Sabal

mauritiformis), y jira (Socratea exhorriza) a los que se les ha permitido crecer en medio de los potreros, sin embargo, con excepción de estos casos y de los pequeños rastrojos que se pueden observar dispersos entre los potreros. Este sistema productivo casi no presenta cubierta arbórea o arbustiva, al igual que está casi desprovisto de lianas, hemiepífitas o epífitas (Santamaría, 2000).

Tabla 5.16. Especies de plantas amenazados y en peligro de extinción registrados en el sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10%)de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL UICN CITES Plantas Tabebuia guayacan guayacán N4 VU VU Sabal mauritiformis palma guágara N2 Pteridium aquilinum var. arachnoideum helecho N2

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

En este sistema productivo se anotaron 19 especies de plantas, distribuidas en 15 familias y 19 géneros, lo mismo que tres especies consideradas amenazadas según las categorías consideradas (Tabla 5.16). Las familias con mayor número de especies fueron: Poaceae, Bignoniaceae y Arecaceae (Apéndice 1a). Al igual que la vegetación anterior el sitio visitado presenta especies pioneras de crecimiento rápido como Cecropia insignis (guarumo), Trema micrantha, Vismia

macophylla (pinta mozo), Miconia, Clidemia, Solanum y otras que forman parte de la vegetación original.

Page 57: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 49

5.3 FAUNA TERRESTRE 5.3.1 Riqueza de Especies

A. Mamíferos

Panamá, a pesar de su pequeña extensión territorial presenta una gran diversidad de especies, representada en una riqueza de 255 especies, distribuidos en 12 órdenes, 41 familias y 150 géneros. Investigaciones realizadas hasta la fecha identifican al sector comprendido desde el este de la Cuenca del Canal hasta la frontera con Colombia, como la zona de mayor riqueza de mamíferos de todo el país, presentando una representatividad del 66% de las especies del país (Samudio 2002; Voss & Emmons 1996; Ceballos 1995). A través de la revisión de fuentes secundarias se ha identificado la presencia de 166 especies de mamíferos en Darién, distribuidos en diez órdenes y 33 familias (Apéndice 1b). En el caso específico de la RFCh, la información sobre su riqueza de especies es escaza. Los registros existentes consisten en listados de presencia de especies, con algunas referencias taxonómicas, refiriéndose en la mayoría de los casos a limitadas localizaciones y/o cortos periodos de tiempo (Voss & Emmons 1996; Ceballos 1995; Weber 1988; Méndez 1970; Handley 1966 y Goldman 1920). La revisión de fuentes secundarias establece la presencia de 37 especies de mamíferos en la RFCh, distribuidos en ocho órdenes y 21 familias (Apéndice 1). El muestreo de campo confirmó a 14 de estas especies, entre las que podemos mencionar el mono tití (Saguinus geoffroyi), mono cariblanco (Cebus capucinus) y el mono aullador (Alouatta palliata); el venado corzo (Mazama americana), la rata arrocera pelicorta (Oryzomis alfaroi) y el conejo pintado (Cuniculus paca), entre otros. La distribución de especies registradas en la RFCh concuerda con las expectativas relacionadas a los bosques tropicales. Los bosques tropicales lluviosos tienen las mayores tasas de producción primaria de cualquier bioma terrestre (Smith & Smith, 2001). Consecuentemente, la mayor parte de los consumibles resultado de esta productividad primaria se encuentran asociados a frutas, hojas y flores (Emmons 1980). En este sentido, el mayor número de mamíferos registrados debieran ser consumidores primarios, y en la RFCh el 84% (21 especies) son consumidores primarios. Entre las especies que destacan en la RFCh tenemos al manigordo (Leopardus pardalis), especie protegida por la Ley de Vida Silvestre en nuestro país, e incluida en el apéndice I de CITES. Es una especie de hábitos nocturnos que se alimenta de pequeños roedores (ratas espinosas, del genero Proechimys), conejos, zorras, iguanas, cangrejos y aves puercoespines, y ocasionalmente peces, entre otros (Emmons 1997,

Page 58: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

50 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Ludlow & Sunquist 1987, Mondolfi 1986). Otra especie registrada fue el saíno (Tajassu tajacu), considerada en CITES y por la legislación panameña y es muy perseguida, tanto por cazadores deportivos, como los de subsistencia. Los monos, estuvieron muy bien representados, mono titi (Saguinus

geoffroyi), mono cariblanco (Cebus capucinus) y el mono aullador (Aloutta palliata), tropas de c/u de estas especies fueron observadas en cuatro de los seis tipos de vegetación estudiados. Todos ellos protegidos por la ley panameña de vida silvestre, e incluidos en alguna de las categorías de CITES. Además, se registró la presencia del venado corzo (Mazama americana), otra de las especies registradas durante la evaluación de campo en dos de los seis tipos de vegetación (bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas y en el sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10 - 50%). El corzo es una especie que también es protegida por la ley de vida silvestre panameña, muy apetecida por cazadores deportivos y de subsistencia.

B. Aves La provincia de Darién ubicada hacia el este de Panamá, es reconocida a nivel mundial por su gran diversidad biológica. De acuerdo con Angehr (2003), Darién forma parte de dos Áreas de Aves Endémicas, Tierras Altas (áreas arriba de los 1200m) y Tierras Bajas (árreas que van desde rl nivel del mar hasta los 600msnm) de Darién. De igual forma, la organización International Council for Bird Preservation (ICBP), ha establecido que Darién es parte de una de las áreas endémicas de aves (EBA´s por sus siglas en ingles) del mundo, denominada Norte de Chocó y tierras Bajas de Darién, catalogada en el 2do nivel de prioridad de conservación (ICBP 1992). A través de la revisión de fuentes secundarias se identificó la presencia del 69% de las especies de aves registradas en todo el país, unas 670 de un total de 972 (Angher 2006, Ridgely & Gwynne 1993; Wetmore et al., 1984; Wetmore 1981, 1972, 1968). En el caso específico de la RFCh, a través de esta revisión bibliográfica se han identificado un total 83 especies de aves (Apéndice 1b), distribuidas en once órdenes y 33 familias. Los datos de campo confirman un total de 79 especies, entre las que podemos mencionar: el trogón coliblanco (Trogon viridis), el trogón colipizarra (Trogon

massena), el tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus), el carpintero lineado (Dryocopus lineatus), (Microbates cinereiventris), el bolsero coliamarillo (Icterus mesomelas), y la euphonia ventricanela (Euphonia

fulvicrissa), entre otras. A través de las entrevistas, se registró la presencia del águila harpía (Harpia harpyja). El avistamiento se dio a unas semanas de la realización de las actividades de campo, un individuo adulto observado

Page 59: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 51

en el área del potrero. Esta especie es considerada como el ave nacional de Panamá, está incluida en la lista de especies protegidas por la ley de vida silvestre panameña, y en la categoría I de CITES. Aunque es una especie de amplia distribución (desde el sur de México hasta el norte de Argentina), tiende a ser considerada como rara (Ridgely & Gwynne 1993). Una de las principales amenazas a las que se ve expuesta es la reducción y alteración de su hábitat natural (bosques húmedos de tierras bajas) y debido a una intensa presión por cacería. Investigaciones recientes indican que esta magnifica ave se distribuye por los bosques húmedos de Darién (Aparicio 2005, Vargas 2005), precisamente las únicas áreas del país que conservan aún las condiciones originales requeridas por la especie para su sobrevivencia (Aparicio 2004). La región del Darién juega un papel importante en la conservación tanto del águila harpía. Tal como señala Aparicio (2003), en esta región se encuentra el Parque Nacional Darién, área protegida que representa el 61% del hábitat utilizable por esta especie bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Otras especies importantes de resaltar que se encuentran en la RFCh son la guacamayas roja y verde (Ara chloroptera) y azul y amarilla (Ara

ararauna), que fueron observadas todos los días de los muestreos. Ambas especies se encuentran protegidas por la ley de vida silvestre panameña, incluidas en la categoría II de CITES.

C. Reptiles y Anfibios En el caso de la herpetofauna, Panamá, como parte de la zona biogeográfica de Centro América, tiene una estructura independiente de las masas continentales Norte y Sur, tal como la han demostrado los estudios de Savage (2002, 1982, 1966). La conexión terrestre en que se constituye el istmo de Panamá ha permitido un proceso de migración de las especies desde los continentes norte y Sur. A pesar de las barreras naturales, la diversidad de especies demuestra que ha habido y se mantiene una dispersión de especies, tanto centroamericanas como suramericanas, a través de rutas de diversión y por medio de las zonas climáticas mésicas (Kohler, 2003). A través de los años, la mayor parte del trabajo de investigación sobre la riqueza de se ha enfocado en la región central del istmo, dejando muchas áreas con poca información (Ibáñez et al., 2001). La región Este de Panamá es una esa áreas con pocos estudios herpetofaunísticos, probablemente debido a los problemas de accesibilidad y la situación sociopolítica particular de esta región colindante con Colombia. Breder (1946) monitoreo los anfibios y reptiles del río Chucunaque y desarrollo algo de su historia natural. Dunn & Bailey (1939) describieron las culebras de las tierras altas del Este de Panamá, y Dunn (1949)

Page 60: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

52 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

consideró las culebras de las tierras bajas de Darién. Myers (1969), en su trabajo sobre bosques nubosos de Panamá, describió particularmente la ecología y conducta de algunas especies de ranas que se encuentran en Cerro Sapo. Posteriormente, Ibáñez et al. (1994) realizó un inventario de los anfibios y reptiles de la Serranía Piedras-Pacora. Es importante resaltar importan que ha tenido ANCON en conocer la biodiversidad de biológica en esta región (Santamaría, 2000, 1995; Bonamico, 1993; CDC-Panamá, 1992, 1991a,b, 1989) De las 725 especies de anfibios descritas para Centro América, el 28% se ha identificado para Panamá, unas 200 especies, incluyendo especies introducidas. Las especies nativas de anfibios de Panamá están conformadas por 198 especies, distribuidos en 54 géneros, 16 familias y dos órdenes (IUCN, 2010). Para la RFCh, en base a la revisión de fuentes secundarias y las distribuciones conocidas, se han identificado 48 especies de anfibios, distribuidos en 24 géneros, 11 familias, y dos órdenes, lo que representa el 24% de las especies del país. Según TRD (2010) se estiman unas 2500 especies en el Neotrópico. En cuanto a Centroamérica, Kohler (2003) reconoció 537 especies, de las cuales hay un 48% (257 especies) identificadas para Panamá, que se encuentran distribuidas en 106 generos, 23 familias y cinco ordenes. Para la RFCh, en base a la revisión de fuentes secundarias y las distribuciones conocidas, se han identificado 83 especies de anfibios, distribuidos en 55 géneros, 16 familias, y cuatro órdenes, lo que representa el 32% de las especies del país.. En cuanto a los anfibios, la familia con la mayor representatividad en la RFCh fue la familia de ranas arbóreas Hylidae, con el 28% de las especies. Las siguientes familias más representativas fueron las ranas de cristal Centrolenidae y de hojarasca Leptodactylidae, con el 17% y el 15%, respectivamente. Las ranas arbóreas están ampliamente distribuidas en el Neotrópico y es una de las familias más grandes de anuros, con más de 800 especies y al menos unos 37 géneros. Las ranas de cristal han ganado este nombre debido a su vientre translucido, por el cual se pueden ver los órganos internos en muchas de sus especies, la mayoría mantienen alguna tonalidad de verde tanto en la piel como en los huesos y normalmente se les localiza sobre cuerpos de agua en movimiento. En el caso de los reptiles, la familia más representativa fue la Colubridae, la cual contiene especies de culebras no venenosas; al menos el 80% de las especies de culebras (ca. 1500 sp.) conocidas en el mundo se encuentran en esta familia, con más de 270 géneros de los cuales 64 se encuentran en Centro América (Kohler., 2003). Las familias más representativas, después de la Colubridae, fueron la de lagartijas Iguanidae y Gymnophtalmidae, con el 13% y 5%, respectivamente.

Page 61: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 53

5.3.2 Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

A Rangos prioritarios de conservación

Mamíferos En la RFCh se registró, a través de la revisión de fuentes secundarias y el muestreo de campo, un total de cinco especies de mamíferos bajo la categoría de “en peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema” (N1). Varias de estas especies tienen una limitada distribución, a menudo debido por la extensa cacería a la que se han visto sometidas, por la deforestación de sus hábitats y por lo casi completamente desconocida biología. Una de estas especies es el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) que hoy en día solo se le conoce de las zonas forestales apartadas, particularmente dentro de las zonas de sabanas y bosques húmedos de tierras bajas (Méndez 1970); esta especie se alimenta exclusivamente de hormigas y comejenes cuyos nidos destruye con sus poderosas garras, obteniendo los insectos con larga y retráctil lengua, cubierta de una saliva pegajosa (Méndez 1970). Otras especies en esta categoría incluyen al perro de monte (Speothos

venaticus), y los roedores Rheomys raptor, y Neacomys pictus, siendo las tres especies poco comunes dentro de su distribución. En el caso específico del perro de monte, aunque es una especie rara, es reconocida por algunos cazadores indígenas y otros monteadores, y su distribución se limita a ciertas áreas en la provincia del Darién (Méndez 1970, Reid 1997). Aves Por medio de la revisión de las fuentes secundarias y el muestreo de campo, se registró la presencia de 10 especies de aves que de acuerdo a la categoría asignada son consideradas en “en peligro crítico nacional a causa de su rareza extrema” (N1). Estas especies se caracterizan por tener una distribución limitada, por la extensa cacería a la que se han visto sometidas, por ser afectadas por la deforestación de sus hábitats y por un escaso conocimiento de su biología. Tal es el caso del pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), perteneciente al orden anseriformes, que puede ser registrado de poco común a común en las áreas de su distribución, mostrando una tendencia a evitar áreas boscosas, y prefiriendo frecuentar zonas cenagosas abiertas o semiabiertas (Ridgely & Gwynne 1993). Otras dos especies en esta categoría son las aves Morphnus guianensis, Harpia harpyja, que pertenecen al Orden Accipitriformes, siendo ambas poco comunes y muy parecidas, además de compartir la misma

Page 62: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

54 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

distribución: Tanto M. guianensis como el águila harpía prefieren las extensas áreas de bosque en las tierras bajas y estribaciones a lo largo de la vertiente del Caribe y en la vertiente del Pacífico han sido registradas desde la parte oeste de la provincia de Panamá hacia el este a través de la provincia del Darién (Ridgely & Gwynne 1993, Angehr & Dean, 2010). Reptiles y Anfibios

Entre los anfibios se registró la presencia de una especie con rango de distribución restringido (G1, N1), la salamandra Oscaecilia

ochrocephala. El género Oscaecilia es representado por dos especies en Panamá, en el caso de la especie O. ochrocephala, la misma se distribuye desde el noroeste de Colombia hasta la parte central de Panamá (Savage & Wake, 2001). Este género es principalmente de Sur América pero alcanza su límite de distribución norte en la región baja de Centroamérica. En el caso de los reptiles, se registró la presencia de cinco reptiles en esta categoría, todos ellos serpientes y miembros de las familias Boidae, Colubridae y Elapidae. La boa registrada es Corallus annulatus, conocida como boa arcoíris por su escamas iridiscentes, es una especie arborícola y nocturna, agresiva y se alimenta de pequeños vertebrados (Kohler, 2003). Tres especies son miembros de la familia Colubridae, Chironius flavopictus, Scaphidontophis venustissimus y Tretanorhinus

mocquardi. De estas especies, la más rara es la T. mocquardi, especie acuática y nocturna, de poca agresividad y se registran ene l centro y este de Panamá.

B Especies endémicas nacionales, binacionales y regionales Mamíferos Solo se registró una especie de mamífero endémico de Panamá en la RFCh, el gato de espinas (Coendou rothschildi), una especie arborícola, que habita los bosques frondosos inalterados o en recuperación y en zonas cultivadas; primordialmente nocturno y de movimientos algo rápidos, se alimenta principalmente de frutas, brotes, cortezas y hojas (Méndez 1993). En Panamá disfruta de una amplia distribución en áreas de bosques deciduo y siempre verde en las tierras bajas, (Méndez 1993, Reid 1997) y es una especie protegida por las leyes de vida silvestre Panamá. En el caso de las especies endémicas regional, se registró la presencia de la rata espinosa trepadora (Diplomys labilis). Esta especie tiene distribución que va de la parte occidental del Canal Interoceánico,hasta la porción occidental de Colombia (Méndez 1993). Es una especie totalmente arbórea y nocturna, excelente trepadora, capaz de saltar

Page 63: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 55

varios pies en el aire para evitar su captura (Tesh 1970). De acuerdo con Méndez (1993), sus poblaciones continentales han desaparecido en algunos sectores, amenazadas por el avance de la deforestación. Aves Durante revisión bibliográfica, se registró la presencia de una especie endémica nacional, el mosquerito verdiamarillo (Phylloscartes

flavovirens) y cuatro endémicas regionales, o especies de distribución restringida: la esmeralda jardinera (Chlorostilbon assimilis), el jacamar dorsioscuro (Brachygalba salmoni), el mosquerito dorsioscuro (Aphanotriccus audax) y el Dagnis esmeraldino (Dacnis viguieri). El mosquerito verdiamarillo se distribuye desde la región central hacia la parte oriental del país, con presencia de poco común a frecuente, generalmente en el dosel y bordes de bosque secundario y bordes de bosque en las tierras bajas, y a menudo se le registra en bandadas mixtas de reinitas u otros mosqueros (Ridgely & Gwynne 1993). Actualmente se estima que sus poblaciones o hábitat no han disminuido, de forma que la lleven a considerarla amenazada bajo los criterios de la lista roja de la UICN (CI 2011). Es importante tomar en cuenta que parte de su distribución en la región en Panamá, es una zona de desarrollo humano, con el subsecuente incremento de amenazas a la calidad de hábitat de muchas especies. Entre la especies de aves endémicas regionales registradas para la RFCh, podemos tomar como ejemplo a la esmeralda jardinera. Esta especies se encuentra desde el sureste de Costa Rica, a lo largo de las tierras bajas y estribaciones de la vertiente del Pacífico, desde la provincia de Chiriquí hasta la parte occidental de Darién (Garachiné), en la vertiente del Caribe, solo ha sido registrada en Bocas del Toro y el área del Canal, y más recientemente de acuerdo con ANCON (2005) fue registrado en el Corredor Biológico de Bagre, convirtiéndose en el límite sur de su distribución conocida. Frecuenta áreas abiertas, claros, jardines y bordes de áreas boscosas, y se alimenta de flores bastante cerca del suelo y en ocasiones sube a árboles altos cuando éstos están en flor (Ridgely & Gwynne 1993). Reptiles y Anfibios En el caso de los anfibios, el 52% (25 especies) de las especies distribuidas en el área de estudio corresponden a algún nivel de amenaza o peligro de amenaza, debido a que tiene una distribución restringida, haciéndolas susceptibles a presiones naturales y/o artificiales. De las especies de anfibios bajo estas características, el 88% son especies endémicas regionales, y el 36% son binacionales, siendo esta última categoría una que incorpora especies que también son endémicas regionales.

Page 64: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

56 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

La rana de cristal Hyalinobatrachium chirripoi es una estas especies amenazadas por su distribución restringida. La H. chirripoi se distribuye a lo largo de las tierras bajas del Sur este de Costa Rica y el Centro y Este de Panamá, de los 60 a 100m. Algunas de sus poblaciones se encuentran amenazadas debido a la perdida de hábitat, por el incremento de las zonas de producción agrícola y de extracción de madera (Stuart et al, 2008). Otras especies en esta categoría son la cecilia Oscaecilia ocrocephala, la ranita de hojarasca Colostethus panamensis y Pristimantis cruentus. El 23% (19 especies) de las especies de reptiles distribuidas en el área de estudio corresponden a algún nivel de amenaza o peligro de amenaza, debido a que tiene una distribución restringida, haciéndolas susceptibles a presiones naturales y/o artificiales. De las especies de reptiles bajo estas características, el 100% son especies endémicas regionales, y el 16% son, además, binacionales. Entre las especies de reptiles con un rango de distribución restringido se puede mencionar a la lagartija Ptytoglossus plicatus la cual se distribuye desde Costa Rica a la región central de Panamá, con una población aislada registrada al Norte de Colombia (Kohler, 2003). Lo mismo sucede con especies como, la lagartija Bachia pallidicieps y las culebras Enuliophis sclateri y Scaphidontophis annulatus.

C Especies protegidas por Ley de vida silvestre de Panamá (EPL) Mamíferos En el caso de los mamíferos de las 57 especies registradas en Darién como especies en peligro de extinción, solo seis se encuentran distribuidos en RFCh, de acuerdo a la información obtenida en la revisión de las fuentes secundarias. Todas estas especies se encuentran distribuidas en las áreas de bosques lluviosos de las tierras bajas que van desde los 1500 a los 2,000 m, y se encuentran amenazados por la fuerte cacería a la que son sometidos (por su carne o por su piel) y a la deforestación de sus hábitats, por lo que en la actualidad gozan de protección bajo las normas de vida silvestre de Panamá. Estas especies incluyen representantes de zarigüeyas, osos hormigueros, musarañas, primates, felinos, canidos, venados, roedores, y tapires.

La lagartija Anolis chocorum tiene una distribución endémica regional y está presente en la RFCh. Foto M. Ponce

Page 65: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 57

Entre estas especies, podemos mencionar al mono colorado (Ateles

geoffroyi). Esta especie, aunque no parece ser muy común, es altamente apreciada por los campesinos e indígenas, quienes gustan mucho de su carne. El mono colorado se encuentra bajo una creciente presión proveniente de la deforestación que sufren las áreas donde habita. Se alimenta principalmente de frutas y nueces, lo cual complementa con capullos, flores, hojas y apetitosas larvas de insectos (Méndez 1970, Reid 1997). Otra de las especies consideradas en esta categoría es el puerco de monte (Tayassu pecari). Esta es una especie que se caracteriza por vivir en grupos de numerosos miembros, que pueden llegar a contener hasta 100 individuos o más. Los puercos de monte son activos principalmente de noche y están en continuo movimiento, en busca de alimento, terrestre. A su paso devoran frutas, semillas, raíces, hojas, animales muertos, huevos de aves o de tortugas, culebras, ranas y lagartijas. Es un animal que puede llegar a ser considerado peligroso, ya que puede agredir al hombre o a otros seres que encuentre a su paso, causando serias lesiones físicas. Su único enemigo natural lo constituyen los grandes felinos, quienes prefieren atacar individuos aislados de la tropa (Méndez 1970, Reid 1997). Aves En el caso de las aves tenemos un total de 158 especies que han sido catalogadas como especies en peligro extinción en la RFCh y que se encuentran protegidas por las leyes de vida silvestre de Panamá. Las especies consideradas en esta categoría se encuentran amenazadas por la disminución de sus poblaciones debido a la destrucción o alteración de sus hábitats naturales o por estar bajo la presión de cacería. Entre las especies registradas hay representantes de los tinamús, patos, pavones, pavas, codornices, pardelas, águilas, elanios, gavilanes, halcones, caracaras, rascones, palomas, loros, guacamayas, pericos, búhos y colibríes, entre otros. Entre estas especies podemos destacar a los miembros de la familia Psitacidae, como un ejemplo de la situación de amenaza de las especies contempladas en esta categoría. Los psitácidos o mejor conocidos como loros, están consideradas entre las especies de aves más inteligentes, llegando algunas especies inclusive a imitar palabras y sonidos, esto, aunado a una apariencia exótica y llamativa, debido a su plumaje de vivido color o por su pico de curva característica, los convierte en especies de alto valor comercial como mascotas. Por otro lado, el hecho de que muchas de estas especies ponen sus nidos en huecos de árboles, las hace susceptibles a la deforestación. Entre los psitácidos protegidos

Page 66: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

58 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

por la leyes de vida silvestre panameña y que fueron registrados en la RFCh, tenemos a la guacamaya azul y amarilla (Ara

ararauna), el perico barbinaranja (Brotogeris jugularis), el loro cabecipardo (Pyrilia haematotis), el loro frentirrojo (Amazona

autumnalis), el loro harinoso (Amazona farinosa). Reptiles y Anfibios En el caso de los anfibios, solo hay dos especies consideradas en las normativas de protección de vida silvestre entre las distribuidas en RFCh, según la revisión de las fuentes secundarias de información y el muestreo de campo. Específicamente, son la rana Hyloscirtus colymba y la rana verde y negro Dendrobates auratus. La H. colymba se le conoce de las pendientes Atlánticas del Sur Este de Costa rica a las tierras centrales de panamá, entre el nivel del mar hasta 1,116m, y también de las faldas al este de Panamá (Savage 2002). Debido a las afectaciones causadas por la dispersión de hongos del genero quitrido, ya se ha reportado su desaparición en el área de Fortuna. Otras fuentes de presión que sufre esta especie son el establecimiento de cultivos y ganadería en pequeña escala, lo mismo que la extracción de madera. El 8% de las especies de reptiles distribuidas en el área de estudio corresponden a especies protegidas por las normativas de vida silvestre, ya sea por la destrucción de su hábitat, o por la presión que sufren por su consumo como alimento o fuente de materia prima. De las especies de reptiles bajo estas características, una se encuentra en estado crítico, la lagartija madre coral Diploglossus monotropis, la coral Micrurus

clarki, y la boa arco iris (Corallus annullatus). La madre coral es considerada en Panamá como una especie vulnerable desde el punto de vista conservacionista (Solís et al., 1999) y con pocos registros en el país (Santamaría, 2000; Coleman, 1997; Fuenmayor, 1996; Myers, 1973). Dentro de los ánguidos, el género Diploglossus es característico de bosques lluviosos de tierras bajas (Pough et al., 1998).

D Especies consideradas en los apéndices de CITES Mamíferos Entre los mamíferos identificados en el RFCH, nueve especies están incluidas en el apéndice I de CITES y ocho en el apéndice II. Entre las especies consideradas en el apéndice I presentes en la RFCh podemos mencionar a cuatro de las cinco especies de felinos registradas en Panamá: el manigordo (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus

wiedii), el yaguarundi (Puma yaguaroundi), y el jaguar (Panthera onca), todas ellas de amplia distribución, en una variedad de hábitats en las tierras bajas hasta 3,500 m, que van desde bosque siempreverde, bosque

Page 67: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 59

deciduo, manglares, crecimiento secundario, áreas agrícolas y áreas boscosas con poca perturbación (Reid 1997). Se alimentan de una variedad de vertebrados e invertebrados, como pequeños roedores (ratas espinosas, del genero Proechimys spp.), conejos, zorras, iguanas, cangrejos, aves; grandes mamíferos, que incluyen puercoespines, osos hormigueros y aguties, también tortugas, culebras y ocasionalmente peces (Konecny 1989, Emmons 1997, Ludlow & Sunquist 1987, Mondolfi 1986). Estas especies son perseguidas por su piel, y por los ganaderos locales, que ven amenazados sus animales de cría, y por la desaparición de sus hábitats (Reid 1997). En el caso de las especies registradas en la RFCh que se encuentran listadas en el apéndice II de CITES, podemos mencionar la presencia de el mono nocturno (Aotus lemurinus), el mono cariblanco (Cebus

capucinus) y el mono araña colorado (Ateles geoffroyi), especies que habitan tierras bajas hasta los 2,000 en bosque siempreverde o semideciduo y crecimiento secundario, remanente de bosque, y bosques riparios a lo largo de áreas secas y manglares. Perseguidos para ser utilizados como mascotas o por su carne, algunos explotados para investigaciones biomédicas (mono de noche) y, en otros casos, para evitar el daño a los cultivos frutales (Reid 1997). Otra especie en esta categoría es el puma (Puma concolor), una especie de amplia distribución que se le puede encontrar en las áreas boscosas de las tierras bajas y hasta los 5,000 m, con un rango de hogar 200 - 800 km2 en los machos y de 60 – 300 km2, en las hembras, y cuyo estatus en la región es poco conocido. Los pumas se alimentan principalmente de mamíferos medianos y grandes, entre los que cuentan venados, conejos y ñeques, ausente de manglares y áreas inundadas (Reid 1997). Amenazado principalmente por la cacería como un predador del ganado, y por la pérdida de su hábitat. Aves Entre las especies identificadas a través de la revisión bibliográfica e incluidas en las diferentes categorías de CITES, podemos mencionar que de un total 112 especies. Estas especies pertenecen a los órdenes Anseriformes, Galliformes, Ciconiiformes, Falconiformes, Columbiformes, Psittaciformes, Strigiformes, Apodiformes y Ramphastidae. En cuanto a las especies registradas en el apéndice 1 de CITES, se registró la presencia de dos especies: el jabirú (Jabirú mycteria) y el águila harpía (Harpia harpyja), la primera es una especie poco conocida en Panamá, un solo registro definitivo muy viejo (1927), de un individuo colectado en Cricamola, Bocas del Toro y una observación en la Jagua, por Baldomiro Mena, un cazador panameño (sin fecha). Es necesario realizar observaciones para confirmar su estatus en el área. La segunda

Page 68: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

60 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

es el ave nacional de Panamá, decretada como tal por la Ley No. 18 del 10 de abril del 2002 en Gaceta Oficial No. 24530 (Gaceta Oficial 24530). Se encuentra distribuida en las tierras bajas (desde los 0 a los 600 msnm, de toda la vertiente del Caribe y en la vertiente del Pacifica está restringida al este de la Provincia de Panamá, (Serranía de Maje) hacia Darién (Aparicio 2001, 2003). La cacería y la destrucción de su son sus principales amenazas. En cuanto al apéndice II de CITES, encontramos 107 especies de aves consideradas dentro de esta categoría que se encuentran en la RFCh. Estas especies incluyen a aquellas especies que no están amenazadas directamente por el comercio internacional, pero que de continuar la tasa actual de comercialización, es posible que sus poblaciones sean seriamente afectadas. Entre estas cabe mencionar el pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), el gavilán de ciénaga (Busarellus nigricollis), el gavilán blanco (Leucopternis albicollis), el halcón cazamurciélagos (falco rufigularis), la guacamaya azul y amarilla (Ara ararauna), la guacamaya roja y verde (Ara chloroptera) el (Lophostrix cristata), el Calliphlox mitchellii, y el tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus), entre otras. Reptiles y Anfibios En el caso de los anfibios, solo hay dos especies consideradas en CITES como especies que requieren protección del comercio ilegal entre las distribuidas la RFCh, según la revisión de las fuentes secundarias de información. Específicamente, son la rana verde y negro Densrobates

auratus y la rana arborícola Agalychnis callidryas. La D.

auratus, es además una especie endémica regional. Esta especie en Panamá se encuentra ampliamente distribuida, en bosques muy húmedos de tierras bajas y zonas de bosques bajos húmedos (Silverstone, 1975). Tanto D. auratus como A. callidryas, se encuentran en el apéndice 2 de CITES, lo cual permite la comercialización exclusivamente de especies criadas bajo las normativas apropiadas. El 7% de las especies de reptiles distribuidas en el área de estudio corresponden a especies protegidas de la comercialización ilegal. De las especies de reptiles bajo estas características, todas se encuentran el apéndice 2 de CITES, entre ellas la iguana (Iguana iguana), la boa (Boa

constrictor), y la culebra zopilota (Clelia clelia). Aunque la iguana verde es común en algunas regiones de Panamá, en otras regiones,

La boa (Boa constrictor) es uno de los reptiles amenzados y en peligro de extinción registrados en la RFCh. Foto M. Ponce

Page 69: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 61

prácticamente ha desaparecido debido a que por su tamaño, y el consumo tradicional de su carne y huevos, la han convertido en una de las presas favoritas de la cacería (De la Riva, 1997). Los esfuerzos de conservación, enfocados principalmente a su reproducción en cautiverio con liberación de ejemplares, ha mejorado su situación a nivel nacional.

E Especies registradas en las categorías de UICN Mamíferos De las especies de mamíferos reportados en la RFCh, 22 especies se encuentran consideradas como amenazadas al ser incluidas en algunas de las categorías de UICN. Dos de estas especies se incluyen en la lista como vulnerables, el oso caballo (Myrmecophaga tridactyla) y el perro de monte (Speothos venaticus), ambas muy raras y locales dentro de su distribución en las tierras bajas hasta los 1,500 m; el primero prefiere sabanas abiertas y bosques y el segundo áreas de bosque siempre verde cerca del agua (Reid 1997). Ambos se encuentran fuertemente amenazados por la persecución humana y por la destrucción de su hábitat, en Panamá se necesitan estudios de campo para actualizar su estatus. El mono araña colorado (Ateles geoffroyi), el macho de monte (Tapirus

bairdii) y el saíno (Tapirus tajacu), son las especies de mamíferos de la RFCh, que se encuentran en peligro según esta categoría. Son especies perseguidas por su carne, y por la destrucción de su hábitat, y que sencuentra en tierras bajas hasta los 1,800; 3,800 y 3,000 m respectivamente (Reid 1997). Por otro lado, nueve especies se consideran amenazadas en menor grado, como es el caso de la zorra ratón ceniza (Marmosops invictus), una especie rara y local dentro de su distribución, se le encuentra en bosque maduro y crecimiento secundario, en elevaciones medias que van hasta los 1,100 m. Su dieta incluye insectos y material vegetal (Reid 1997). Tambiém se consideran en esta categoría a los felinos como el manigordo (Leopardus pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), el yaguarondi (Puma yaguaroundi), el jaguar (Panthera onca), y el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el conejo pintado (Cuniculus paca), y el puercoespín (Coendou rotchildi); esta última especie se encuentra solo en bosque siempre verde y deciduo de las tierras bajas; nocturno y arbóreo, su dieta consiste de frutas y hojas (Goldman 1920, Reid 1997)

Page 70: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

62 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Aves En la RFCh, la revisión de fuentes secundarias y el muestreo de campo permitieron identificar 35 especies de aves consideradas amenazadas según IUCN, distribuidas en 20 en peligro (EN), tres vulnerables y 12 en menos riesgo (LR). Entre las especies en peligro se encuentra la guacamaya verde (Ara ambiguus), la guacamaya que alguna vez fue considerada la más numerosa en la provincia del Darién. Sin embargo, en la actualidad sus números han disminuido, a causa principalmente por la deforestación y la persecución. Es una especie de ave que prefiere bosque húmedo, principalmente en zonas colinas que van hasta los 1,500 m (Ridgely & Gwynne 1993). Las tres especies de aves vulnerables según la UICN y que están presentes en la RFCh son el Tinamú de chocó (Cryturellus kerriae), el loro cabecipardo (Pyrilia pyrilia) y el batará moteado (Xenornis

setifrons), estas tres especies de distribución restringida a la parte oriental del país, y, en el caso del batará moteado, el mismo no es muy conocido, más bien raro en el sotobosque bajo del bosque húmedo en las tierras bajas. El tinamú de chocó es también una especie rara de los bosques húmedos, de la parte inferior de las estribaciones; y el loro cabeciamarillo, se le encuentra también en las tierras bajas y parte baja de las estribaciones de hasta 690 m (Reid 1997). Reptiles y Anfibios Entre los anfibios registrados para el área de estudio de acuerdo con la revisión de fuentes secundarias, el 71% se encuentran amenazadas de tal forma que han sido incorporados a las especies protegidas por la UICN. Una de esta especies se considera que se encuentra en un estado crítico, la rana Hyloscirtus colymba, mientras que tanto la Silverstoneia

nubicola, como la rana Pristimantis caryophyllaceus, se un estado casi amenazado. La mayoría de las especies listadas para esta categoría de conservación (94%) son especies que presentan amenazas en algunas de sus poblaciones, pero que aún se encuentran en áreas con algún nivel de protección. Entre estas últimas, podemos mencionar a las ranas Hyalinobatrachium colymbiphyllum, Dendropsophus subocularis y Cruziohyla calcarifer. En el caso de los reptiles se identificaron al menos seis especies consideradas en alguna de las categorías de conservación establecidas por la UICN; específicamente, se registraron dos especies de consideración menor (LC), tres especies de baja amenaza (LR) y una especie considerada vulnerable (VU). La especie vulnerable es el cocodrilo aguja (Crocodylus acutus), especie que sufrió una reducción drástica de sus poblaciones naturales entre 1930 y 1960 debido a la alta calidad de su piel, y que aunque programas de reproducción han evitado la extinción de la especie, sigue estando amenazada por la destrucción

Page 71: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 63

y/o modificación de sus hábitat naturales. A pesar de que la especie se encuentra bajo protección en la mayoría de los países de su distribución, a menudo su cumplimiento es inexistente o inadecuado (Thorbjarnarson et al., 1992).

6.3.3 Uso de las Especies A. Mamíferos

Para el ser humano, los mamíferos ocupan un lugar de vital importancia como fuente de alimentación, medicinas, valores culturales, pieles para abrigo, mascotas, trofeos y algunos otros beneficios (Méndez 1970,1979, Reid 1997). Durante las entrevistas realizadas en el muestreo de campo de la RFCh, la mayoría de las personas respondió que el uso principal que se le da a las especies de vida silvestre es para alimentación, actividad que se hace cada vez más difícil, al tener que recorrer mayores distancias para encontrar presas de caza, lo que claramente refleja una disminución o desplazamiento de las poblaciones naturales debido a la presión de caza. Las actividades de caza en esta área protegida se dan tanto para consumo local como con objetivos comerciales (ya sea para la venta de su carne o pieles, o para tráfico ilegal de individuos); también se dan casos de caza deportiva, motivada por la ociosidad. El uso local de las especies, en algunos casos, está asociada a valores culturales, usándose en adornos en la vestimenta, como parte de instrumentos musicales y/o por sus supuestos valores medicinales. De los mamíferos registrados en la RFCh, al menos 13 especies que son utilizadas como recurso alimentario. Entre las más apreciadas en el país como carne de monte, podemos mencionar al ñeque (Dasyprocta

punctata), conejo pintado (Cuniculus paca), saíno (Tayassu tajacu), macho de monte (Tapirus bairdii) y venado corzo (Mazama americana) (Méndez 1970, Ventocilla 1992, Wright et al. 2000), mientras que las zarigüeyas y el mono aullador pueden considerarse como los menos comunes. Otras especies utilizadas como alimento son el perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), el perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani), el puerco de monte (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novencinctus), y los monos titi (Saguinus geoffroyii), cariblanco (Cebus capucinus), aullador (Alouatta palliata), y araña (Ateles fuscipes). En el caso particular del armadillo, el mismo fue por muchos años utilizado para investigaciones científicas buscando respuestas para la cura de la lepra (Reid 1997). En el caso particular de los felinos como el manigordo (Leopardus

pardalis), el tigrillo (Leopardus wiedii), el tigrillo congo (Puma

yagouaroundi), el puma (Puma concolor) y el jaguar (Panthera onca), no son cazados por su carne. En la mayoría de los casos son cazados por

Page 72: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

64 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

ser potenciales predadores del ganado y. muy ocasionalmente, como deporte o por su piel. Estudios realizados por Ricardo Moreno (2006), registran que entre 1998 y 2005, fueron cazados al menos nueve jaguares en el área de Boca de Cupe, una comunidad cercana al PND. Esta tendencia de cazar a los felinos se manifiesta comúnmente entre los locales, aún si no se ha dado depredaciones de la fauna silvestre hacia el ganado y otros animales domésticos, por temores inculcados tradicionalmente y con el objetivo de prever daños a propiedad o al ser humano.

B. Aves Para el ser humano, las aves ocupan un lugar de vital importancia como fuente de alimentación, medicinal, cultural, abrigo, mascotas, trofeos y algunos otros beneficios (Méndez 1970,1979). Durante las entrevistas realizadas en la RFCh, la mayoría de las personas respondió que el uso principal de las especies de vida silvestre es para alimentación, y al igual que sucede con los mamíferos, se les hace cada vez más difícil localizar encontrar piezas de caza y tiene que desplazarse a mayores distancias, para poder cobrar una pieza, situación que es el reflejo de la cacería excesiva y sin ningún tipo de control. Entre las especies utilizadas como fuente alternativa de proteína se encuentra el tinamú del chocó (Crypturellus kerriae), especie principalmente terrestre, limitada a la provincia del Darién (entre los 300 y los 760 m), ésta al igual que sus congéneres son muy apetecidas por el hombre. Otra especie cazada es el pato crestudo (Sarkidironis

melonotos), de la familia Anatidae, grupo que contiene las más importantes aves de caza nadadoras. Desde tiempos remotos han proporcionado al hombre huevos, carne y plumas, y en términos generales se adaptan muy bien a la domesticación. En el caso del pavón grande (Crax rubra), una especie que es principalmente arborícola, aunque no se encuentra bajo intensa presión cinegética, pertenece al grupo de aves que son cazadas en la región. Esta especie puede ser domesticada con facilidad, su elegancia y belleza las hacen atractiva al hombre. Por otro lado, el águila harpía (Harpía

harpyja), es utilizada tanto como alimento, con fines comerciales (venta ilegal y el tráfico de individuos), con fines deportivos y por su valor en tradiciones culturales entre las comunidades indígenas (adornos en la vestimenta, instrumentos musicales y/o remedios curativos). Las llamadas guacamayas y loras (Ara ararauna, Ara ambiguus y Ara

chloropterus, Forpus conspicillatus, Brotogeris jugularis, Pyrilia

haematotis, Pionus mentruus, Amazona autumnalis, Amazona

farinosa,y Amazona ochrocephal) tienen un especial valor para el hombre. Las especies del orden Psittaciformes por lo general presentan plumajes llamativos, y algunas especies tienen la capacidad de imitar

Page 73: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 65

palabras y sonidos, cualidades que las hacen sumamente atractivas como mascotas a nivel mundial. Aunque también puede ser usadas como fuente de proteína alterna, la tendencia es a retenerlas como mascotas o venderlas para ese fin.

C. Reptiles y Anfibios Aunque en muchos casos son ignorados o no observados, los anfibios y reptiles son importantes componentes de los ecosistemas en la mayor parte del mundo. Son especialmente abundantes y diversos en las áreas del trópico húmedo donde juegan un papel vital en la cadenas alimenticias, ya sea como predadores o presas, de los ecosistemas terrestres y acuáticos, y a menudo interconectando estas cadenas. Como depredadores de insectos, roedores y otras especies plaga, la herpetofauna también juega un papel significativamente beneficioso para las actividades agrícolas y recreativas, al controlar sus poblaciones. Su distribución espacial está definida por la estructura y la edad de la vegetación, el tamaño y la forma de los parches de vegetación, la distancia a cuerpos de agua, topografía, y relación espacial con otros hábitats, incluyendo alimentos, lugares de refugio y substratos para sus actividades (DeMaynadier & Hunter 1998; Dupuis et al 1995). Los anfibios tienen varias características que los convierten en importantes indicadores del estado de las especies en un ecosistema dado. Son localmente abundantes (Lieberman, 1986), y pueden ser muestreados con metodologías de bajo costo (Pierce & Gutzwiller 2004; Heyer et al. 1994). Debido su piel permeable y un ciclo de vida bifásico (acuático y terrestre), los anfibios son especies sensitivas a las presiones ambientales (Blaustein 1994, Blaustein et al. 1994¸ Wake 1991; Vitt et al. 1990). Los reptiles, al igual que los anfibios, son especies ectotérmicas que son afectadas por los cambios en las condiciones climáticas (Schlaepfer & Gavin, 2001), y han demostrado su utilidad en la determinación de contaminación por agroquímicos (Bauerle et al., 1975), perturbación de hábitat y como indicadores de integridad ambiental (Calderón et al, 2008; Tuberville, et al., 2005). En base de lo anterior, el estudio y evaluación de anfibios y reptiles es un elemento importante en la determinación del estado de conservación de los ecosistemas. Los anfibios son una fuente importante de alimento en el mundo, dándose un consumo variado alrededor del mundo que van desde subsistencia hasta el punto de ser ingredientes indispensables de platos gourmet, como es el caso de las ancas de ranas de miembros de las familias Leptodactylidae y Ranidae; se han identificado al menos 220 especies de anfibios que son usados como alimento (Stuart et al., 2008). Por otro lado, mas allá de su conocido valor en la medicina tradicional, el valor medicinal de las secreciones de sus piel esta bajo un creciente estudio, por ejemplo, los alcaloides presentes en la familia

Page 74: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

66 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Dendrobatidae que van desde los venenosos (Daly, 1998, 1995) hasta los que son anestésicos (Karstens et al, 1999), pasando por aquellos que tienen un valor antimicrobial (Rollins-Smith et al., 2005). Además, desde mediados del siglo XX los anfibios han formado parte del mercado internacional de mascotas, con al menos unas 278 especies comercializadas alrededor del mundo (Stuart et al. 2008). Los reptiles, al igual que los anfibios, son elementos importantes de la estructura de los ecosistemas naturales. Entre los reptiles, tanto el consumo como el trafico ilegal (mascotas o medicina tradicional), ha llevado a la extinción o casi extinción a mas de 293 taxas de tortugas (Gibbons et al., 2000), esto incluyendo a especies tanto de agua dulce como marinas; las poblaciones de tortugas son excepcionalmente susceptibles al consumo de su huevos, por ser especies que demoran muchos años en alcanzar la fertilidad y tienen una baja frecuencia reproductiva. Especies de lagartijas como la iguana verde (Iguana

iguana) y la negra (Ctenosaura similis) han demostrado serias declinaciones en el trópico de América, debido a su consumo. El valor de la herpetofauna como fuente de alimento tiene una larga historia en Panamá, Por ejemplo, no es extraño que algunos sectores poblaciones de Panamá tengan a la carne de tortugas marinas y de la iguana, como una importante fuente de proteínas en sus dietas. El uso de estos animales como fuente de alimento, así como otros tipos de usos son descritos en los trabajos de Carrión de Samudio (1992), Castillo (1991), Meylan (1987), Meylan et al. (1985). Igualmente, algunas tortugas de agua dulce (e.g Rhinoclemmys annulata) sirven de alimento en algunas áreas del país, pero su uso es menor en comparación con las marinas (Carrión de Samudio, 1992). Tanto el lagarto aguja (Crocodylus acutus) como el babillo (Caiman crocodylus), e inclusive, la iguana, son utilizados en la industria peletera o de pieles (Ibáñez et al., 2001). En la actualidad, se añade a esta clase de uso tradicional, el mercado de mascotas. Se ha señalado que en Panamá existen compañías que exportan fauna silvestre, incluyendo anfibios y reptiles (Méndez, 1985). Se sabe que los juveniles de iguana son exportados como mascotas. Otras especies explotadas como mascotas incluyen a la rana dorada (Atelopus zeteki), a ranas de la familia Dendrobatidae, boas y tortugas de agua dulce, como la jicotea (Trachemis scripta) (Ibáñez et al., 2001). A pesar de que varias de las especies mencionadas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, y que se han desarrollado medidas legales nacionales e internacionales para controlar su explotación, esta actividad sigue dándose, e incluso, en algunos casos, incrementándose. En 1996, en uno de los aeropuertos de Inglaterra se decomisó un cargamento ilegal de 373 ranas (i.e., Dendrobates auratus, D. pumilio), de un pasajero británico procedente de Panamá (Anonymous, 1997).

Page 75: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 67

6.3.4 Descripción de las Especies Asociadas a Clase de Vegetación A. Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas

Mamíferos En esta clase de vegetación se registraron 11 especies de mamíferos, tres del orden Phyllostomidae (murciélagos), Carollia castanea, C.

perspicillata y Artibeus phaeotis, tres del orden Primates (monos) Saguinus geoffroyi, Cebus capucinus y Alouatta palliata, uno del orden Perissodactyla (el venado corzo), Mazama americana y cuatro del Orden Rodentia (Sciurus granatensis, Cuniculus paca, Dasyprocta

punctata y Oryzomis alfaroi). De las especies de mamíferos registradas en esta vegetación del PNCh, cinco especies presentan algún grado de amenaza (ver Tabla 5.17). Es importante resaltar que estas cuatro especies son muy perseguidas tanto por los grupos indígenas como por los colonos como fuentes de alimento. En el caso del mono tití (S. geoffroyi) y el mono aullador (A.

palliata), el grado de amenaza de sus poblaciones es tal, que no solo se ha prohibido la comercialización de ejemplares silvestres, sino que también la comercialización de individuos provenientes de programas de reproducción.

Tabla 5.17. Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Mamíferos Saguinus geoffroyi mono titi N3 VU I Cebus capucinus mono cariblanco N4 VU II Alouatta palliata mono aullador N3 I Mazama americana venado corzo N5 VU Cuniculus paca conejo pintado N3 VU LR Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Es importante resaltar la presencia del venado corzo (M. americana), esta especie muestra una gran diversidad a lo largo de su distribución, que va del noreste de México hasta el norte de Argentina, con al menos 16 subespecies descritas hasta el momento (Weber & Gonzalez, 2003). La casería furtiva de esta especie está causando serias amenazas a la conservación de la especie y muy probablemente se estén dando extinciones locales de poblaciones de venados corzos en varias áreas (Wrigth et al., 2000). Esto puede deberse a que el corzo, junto con otras especies, se encuentra entre las piezas de caza preferidas de los cazadores furtivos (Peres, 2000) y la principal fuente de proteína alternativa de las zonas rurales de Latinoamérica.

Page 76: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

68 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Aves En este tipo de vegetación se registró un total de 27 especies de aves, distribuidos en la siguiente forma: una especie en los órdenes Tinamiformes (tinamúes), Apodiformes (colibríes) y Trogoniformes (trogones); dos especies en el orden Accipitridae (gavilanes); tres especies en los ordenes Columbiformes (palomas) y Piciformes (bucos y tucanes); y, por último, 18 especies en el orden Passeriformes, conformado por trepatroncos, hormigueros, saltarines y soterreyes. Esta vegetación presentó en la RFCh cinco especies consideradas amenazadas según las categorías consideradas en este estudio (ver Tabla 5.18).

Tabla 5.18. Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras bajas de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Tinamus major tinamú grande N4 VU Leucopternis albicollis gavilán blanco N4 VU II Buteogallus urubitinga gavilán negro mayor N3 VU II Phaethornis longirostris ermitaño piquilargo N3 VU II Ramphastos sulfuratus tucán pico Iris N4 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica,

N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

El tinamú grande (Tinamus major), una de las especies amenazadas registradas en el Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas de la RFCh, es una especie frecuente en los bosques húmedos de las tierras bajas y estribaciones de ambas vertientes (hasta los 1500 msnm), y ausente de los bosques secos del Pacífico (desde el lado oriental de la Península de Azuero hasta la parte oeste de la provincia de Panamá. La deforestación y la cacería son su principal amenaza (Mendez 1979, Ridgely & Gwynne 1993, Angehr & Dean 2010). Otras dos especies presentes en esta cobertura son los gavilanes blanco (L. albicollis) y negro mayor (B. urubitinga), que son frecuentes en bosques y bordes de bosques, en las tierras bajas y estribaciones más húmedas de ambas vertientes (hasta los 1,200 msnm), pero ausente desde el lado oriental de la Península de Azuero hasta la parte baja del sur de Coclé, muy local en la provincia de Chiriquí y en Veraguas (vertiente del Pacífico), por causa de la deforestación (Ridgely & Gwynne 1993, Angehr & Dean 2010). Por otra parte, el ermitaño colilargo (P. longirostris), uno de los colibrís registrado en la RFCh, habita en el sotobosque del bosque, bosque secundario y bordes del bosque en las tierras bajas y parte baja de las estribaciones de ambas vertientes (hasta los 900 msnm), y ausente de las tierras bajas secas del Pacífico desde el este de la Península de Azuero hasta el oeste de la provincia de Panamá (Ridgely & Gwynne 1993, Angehr & Dean 2010).

Page 77: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 69

Reptiles y Anfibios En esta clase de vegetación se registraron 11 especies de anfibios, todos en el ordene Anura, distribuidos en nueve familias, 11 géneros, y un número igual de especies, De estas especies seis especies se encuentran en alguna de las categorías de amenaza; a saber, las seis especies son endémicas regionales, una especie es protegida por las normativas de vida silvestre de Panamá, la rana verde y negro (Dendrobates auratus), la rana Craugastor raniformis es una especie considera amenazadas en Panamá por LFIC, y una especie se encuentran en el Apéndice 2 de CITES (Ver tabla 5.19)

Tabla 5.19 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras Bajas de la RFCh

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Anfibios Cochranella granulosa ranita de cristal - R - - LC - Dendrobates auratus rana verde y negro - R VU - - 2 Smilisca sila rana arborícola - R - - - - Craugastor fitzingeri Rana - R - - - -

Craugastor raniformis Rana - R-BN - EP - -

Strabomantis bufoniformis Rana - R - - - - Reptiles Lepidoblepharis xanthostigma Lagartija - R - - - - Anolis chocorum Lagartija - R - - - - Anolis vittigerus Lagartija - R - - - - Ameiva leptophrys Borriguero - R - - - - Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

En esta clase de vegetación se registraron 13 especies de reptiles, distribuidos en dos órdenes, cinco familias, y ocho géneros. De estas especies cuatro especies se encuentran listadas como especies amenazadas debido a tener una distribución regional restringida, convirtiéndolas en especies susceptibles a la intervención humana, reflejada en la mayoría de los casos en la destrucción de su hábitat natural (Ver tabla 5.18). Entre los anfibios es importante resaltar la presencia de las ranas de cristal (Cochranella granulosa, Hyalinobatrachium fleischmanni y

La culebra Stenorrhina degenhardtii fue una de las especies de reptiles registrados en la RFCh. Foto M. Ponce

Page 78: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

70 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Sachatemia albomaculata), que en general presentan un dorso verde con distintas diferenciaciones y cuya característica mas llamativa es un abdomen traslucido que permite ver los órganos internos. Estas especies son arbóreas, habitando generalmente la vegetación circundante a pequeñas quebradas con corrientes de agua relativamente rápida en los bosques húmedos. En el caso de la rana de cristal (C.

granulosa), lo mismo que la rana verde y negro (Dendrobates auratus), la rana arborícola (Smilisca sila), las ranas Craugastor fitzingeri,y C.

raniformis y la rana Strabomantis bufoniformis, todas comparte una distribución restringida, los que las hace susceptible a la amenaza de la destrucción de su hábitat. La rana verde y negro es además susceptible a la depredación de sus poblaciones al ser objeto cotizado como mascota exótica por su llamativa pigmentación y fácil captura; esto último consecuencia de ser especies que habitan la hojarasca de los bosques húmedos de Nicaragua hasta Colombia a alturas inferiores a 800m, donde se alimentan principalmente de hormigas (Savage, 2002). En el caso de los reptiles se registró la presencia de cuatro especies con una distribución geográfica restringida: el geco Lepidoblepharis

xanthostigma, las lagartija Anolis chocorum y A. vittigerus, y el borriguero Ameiva leptophrys. Otras especies registradas incluyen a las lagartijas A. apletophallus, A. biporcatus y A. frenatus, lo mismo que las culebras (Stenorrhina degenhardtii) y la equis (Bothrops asper).

B. Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera Mamíferos En este tipo de bosque se registro un total de cinco especies de mamíferos, distribuidos en los ordenes: Pilosa (1), Primate (1), Carnívora (1) y Rodentia (2). Dos de estas especies son consideradas amenazadas el mono aullador (Alouatta palliata) en el Apéndice I de CITES y el conejo pintado (Cuniculus paca), vulnerable según las normativas de vida silvestre (Ver Tabla 5.20).

Tabla 5.20 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque Ombrofilo Tropical Aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Mamífeross Alouatta palliata mono aullador N3 I Cuniculus paca conejo pintado N3 VU LR Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Page 79: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 71

Los monos aulladores en condiciones naturales son abundantes localmente en la mayoría de los bosques tropicales, incluyendo ocasionalmente bosques riparios y rastrojos remanentes en áreas secas (Reid, 1997). En Centroamérica los aulladores han sido afectados negativamente por la destrucción y fragmentación de zonas boscosas, la aplicación de prácticas agrícolas poco amistosas con el ambiente, la casería y la extracción de individuos como mascotas o con propósitos de investigación (Rodriguez-Luna et. al, 1996). Es importante tomar en cuenta que en esta especie, como algunos otros primates de la región, existe una correlación entre los factores de distribución geográfica y su biología con los riesgos de extinción (Zaldivar et. al, 2004). Aves En esta clase de vegetación se registraron 25 especies de aves pertenecientes a los ordenes Galliformes (1), Ciconiiformes (1), Pelecaniformes (3), Accipitriformes (2), Charadriiformes (2), Columbiformes (2), Psittaciformes (3), Cuculiformes (1), Trogoniformes (1), Piciformes (2), Passeriformes (7). De estas especies, seis se encuentran amenazadas según las normativas de vida silvestre de Panamá y para cinco de ellas, se ha restringido su comercialización solo a organismos que provengan de proyectos de reproducción ex situ (Ver Tabla 5.21.).

Tabla 5.21 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Bosque Ombrofilo Tropical Aluvial ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Penelope purpurascens pava crestada N3 VU Pandion haliaetus águila pescadora NN VU II Buteogallus subtilis gavilán manglero N3 VU II Brotogeris jugularis perico barbinaranja N4 VU II Amazona autumnalis loro frentirrojo N3 VU II Amazona farinosa loro harinoso N3 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Entre las especies de aves registradas bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria

copaifera de la RFCh, podemos menciona al gavilán manglero (Buteogallus subtilis). El gavilán manglero es una especie frecuente en algunas localidades de la costa del Pacífico y en manglares, además de encontrársele tierra adentro a lo largo de ríos y riachuelos y en pantanos de agua dulce y ciénagas, no suele encontrársele lejos del agua, donde encuentra su principal alimento (Ridgely & Gwynne 1993).

Page 80: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

72 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Otras especies de aves de valor cinegético registradas en esta clase de cobertura vegetal son el perico barbinaranja (Brotogeris jugularis) y los loros (Amazona autumnalis y A. farinosa). Estas especies son muy cotizadas, ya sea por su valor de cacería comercial, como mascotas, e incluso como fuente alternativa de proteína para las comunidades locales. Estos psitácidos resultaron ser muy abundantes en este tipo de vegetación del RFCh. También se registró la presencia de la pava crestada (Penelope purpurascens), también una especie de importancia cinegética por lo apetecible de su carne. Reptiles y Anfibios En esta clase de vegetación se registraron siete especies de anfibios, pertenecientes al orden Anura, distribuido en cuatro familias, cinco géneros, y siete especies, De estas especies la rana arborícola Agalychnis callydrias, presente en esta vegetación, es considerada como una especie amenazada y se le ha incluido en el Apéndice 2 de CITES. La otra especie amenazada registrada en esta cobertura vegetal es le rana de hojarasca Strabomantis bufoniformis, cuya distribución es restringida regionalmente (Ver tabla 5.21) En esta clase de vegetación se registraron seis especies de reptiles, distribuidos en tres órdenes, cuatro familias, y seis géneros. De estas especies dos se encuentran en alguna de las categorías de amenaza; a saber, la lagartija Sphaerodactylus lineolatus por tener una distribución restringida y el cocodrilo aguja (Crocodylus acutus). Esta última es una especie protegida por las normativas de vida silvestre de Panamá, se encuentran amenazada en Panamá según LFIC y por la UICN, y se encuentra en el Apéndice 2 de CITES (Ver tabla 5.22) Entre las especies registradas de anfibios para esta clase de vegetación, destaco la presencia de la rana Leptodactylus melanonotus, cuya característica más descriptiva es la presencia de dos espinas en cada mano de los macos, que probablemente contribuyen a incrementar la sujeción del macho sobre la hembra durante la reproducción. Esta rana se distribuye entre las elevaciones bajas desde México a Ecuador (Norman, 1998). Otras especies de anfibios incluyen a las ranas arborícola Agalychnis callidryas y Hypsiboas rosenbergi, lo mismo que a las ranas Diasporus diastema y Leptodactylus insularum. La H.

rosenbergi es una rana grande (entre 9.5-9.2cm) es nocturna, usualmente arborícola, aunque los machos pueden llamar desde el suelo a un lado de quebradas durante los periodos de reproducción, machos

La rana Leptodactylus insularum es uno de los anfibios resgitrados en la RFCh. Foto M.Ponce

Page 81: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 73

fuertemente territoriales utilizando una espina como dagas que poseen en la mano (Ibáñez et al 1999). En esta clase de vegetación se registró la presencia de la culebra acuática Tretanorhinus mocquardi, especie que se característiza por su baja agresividad, que habita estanques, lagos, ciénagas, arroyos lodosos de caudales lentos y ríos, y son activas de noche (Kohler 2003). Otras especies registradas incluyen el lagarto aguja Crocodylus acutus y el geco Sphaerodactylus lineolatus, que también fueron registrados en el manglar.

Tabla 5.22 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción

registrados en el Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Anfibios Agalychnis callidryas rana arbóricola - - - - - 2 Strabomantis bufoniformis rana de hojarasca R - - - - - Reptiles Crocodylus acutus cocodrilo aguja - - - EP VU 2 Sphaerodactylus lineolatus - R - - - -

Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Aunque el periodo de muestreo no es conclusivo para caracterizar esta vegetación, los resultados obtenidos coinciden con las expectativas. Así tenemos que en esta vegetación, donde el suelo del bosque pasa grandes periodos de tiempo cubierto por una capa de agua, el número de especies de anfibios características de la hojarasca y del suelo del bosque fue menor que aquellas registradas, como ejemplo, en el Bosque semicaducifolio tropical de tierras donde este hábitat se mantiene a lo largo del año. Con la excepción de especies anfibios terrestres de mayor tamaño, como el caso de Leptodactylus savagei y L. insularum, las especies registradas son arbóreas (e.g., A. callidryas, Hypsiboas

rosenbergi).

C. Bosque de Manglar Mamíferos En este grupo de vegetación registramos cinco especies pertenecientes a los órdenes primates (2), carnívora (1) y rodentia (2). Dos de estas especies se encuentran amenazadas, los monos tití (Saguinus geoffroyii) y aullador (Alouatta palliata) (Ver Tabla 5.23). En el caso del titi, el mismo es considerado vulnerable (VU) a nivel local por las leyes de vida silvestre de Panamá, y junto con el aullador se encuentran listados en el Apéndice I de CITES. Son especies diurnas y arborícolas, el primero se alimenta principalmente de insectos, que complementa con una que

Page 82: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

74 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

otra ave, huevos, frutas semillas y flores y el segundo lleva una dieta frugívora y herbívora (Méndez 1970, Reid 1997).

Tabla 5.23 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque de Manglar de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Mamíferos Saguinus geoffroyi mono titi N3 VU I Alouatta palliata mono aullador N3 I Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

El ñeque (Dasyprocta punctata), aunque no está dentro de las especies amenazadas, es una especie muy perseguida como fuente alimenticia y/o mascota dentro del área y a nivel nacional (Méndez 1970). Los ñeques son ecológicamente importantes como depredadores y dispersadores de semillas, contribuyendo al incremento de sobrevivencia de las semillas y determinando directamente la distribución de las plántulas y subsecuente árboles adultos en el bosque (Aliaga-Rossel et al., 2008; Silvius & Fragoso, 2003). Es por ello que la reducción de las poblaciones de esta especie tienen un efecto en la sobrevivencia y distribución de plantones (Wrigth & Duber, 2001), afectando la renovación de los bosques tropicales. Aves En los manglares de la RFCh se registraron 22 especies de aves pertenecientes a los órdenes: Galliformes (1), Pelecaniformes (4), Accipitriformes (2), Charadriiformes (1), Columbiformes (2), Psittaciformes (1), Cuculiformes (2), Trogoniformes (1), Piciformes (1) y Passeriformes (7). De estas especies, cinco se encuentran amenazadas a nivel local y consideradas por las leyes de vida silvestre de Panamá como vulnerables (VU), y cuatro de ellas se encuentran listadas en el Apéndice II de CITES (Ver Tabla 5.24).

Tabla 5.24 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registrados en el Bosque de Manglar de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Penelope purpurascens pava crestada N3 VU Pandion haliaetus águila pescadora NN VU II Buteogallus subtilis gavilán manglero N3 VU II Brotogeris jugularis perico barbinaranja N4 VU II Ramphastos sulfuratus tucán pico Iris N4 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Page 83: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 75

Entre las especies registradas en esta cobertura vegetal, podemos mencionar al tucán pico iris (R. sulfuratus), especie que habita el bosque primario, bosque secundario y bordes de bosques en las tierras bajas y parte baja de las estribaciones (hasta los 900 msnm) de la vertiente del Caribe; mientras que en la vertiente del Pacifico se muestra menos numeroso y muy local, con excepción del este de la provincia de Panamá y Darién, también ausente en las tierras bajas secas y abiertas de la parte este de la Península de Azuero, hasta la parte occidental de la provincia de Panamá. Es una especie amenazada por la cacería, tanto como alimento como especie de jaula (Ridgely & Gwynne 1993, Angehr & Dean 2010). Otra especie de ave registrada en el manglar de la RFCh fue la garza-tigre cuellinuda (Tigrisoma mexicanum). Es una especie de rara a poco común de las tierras bajas costeras y asociadas a ciénagas y pantanos del Pacífico de Panamá. Aunque no se han dado estudios específicos, su número parece disminuir en la mayor parte del país a causa, tanto de la persecución, como por el desagüe y desarrollo de sus hábitats naturales (Ridgely & Gwynne 1993). Reptiles y Anfibios En cuanto a los anfibios, en esta clase de vegetación no se registró la presencia de anfibios durante los muestreos de campo. En cuanto a los reptiles, se registraron cinco especies de reptiles, distribuidos en dos órdenes, cuatro familias y géneros. Dos de las especies registradas durante el muestreo de campo, a saber la lagartija Sphaerodactylus

lineolatus y el cocodrilo aguja (Crocodylus acutus). (Ver tabla 5.24) Los lagartos son reptiles semiacuáticos de gran tamaño que se alimentan exclusivamente de carne, que habitan lagos, pantanos y ríos de caudal lento. Una de las dos especies reportadas para Panamá fue registrada en el área de estudio, el cocodrilo aguja (Crocodylus acutus) prefiere lugares con aguas salobres cercanas a la costa, su hábitat se encuentra amenazado y se le ha dado caza excesiva, ya sea por obtener su piel o carne o por ser considerado un peligro para el hombre o su propiedad. A principio de los 70’s se estima que el 90% de los dos millones de pieles de lagartos comerciados provenían de Latinoamérica (Roe, 2008)

Vista de la garza-tigre cuellinuda (Tigrisoma mexicanum), registrada en el manglar de a RFCh. Foto K. Aparicio

Page 84: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

76 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 5.25 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Bosque de manglar de Chepigana

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Reptiles Crocodylus acutus cocodrilo aguja - - - EP VU 2 Sphaerodactylus lineolatus Lagartija - R - - - - Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Otras especies registradas incluyen el geco Sphaerodactylus lineolatus, el meracho común (Basiliscus basiliscus) y el borriguero común (Ameiva

ameiva). Sphaerodactylus es uno de los géneros más numerosos de gecos, distribuidos en altitudes inferiores a los 1000m, son lagartijas pequeñas que habitan la hojarasca y se alimentan de pequeños artrópodos.

D. Carrizal pantanoso tropical de agua dulce Mamíferos En este tipo de vegetación se registraron cuatro especies de mamíferos, pertenecientes a los órdenes Primate (2), Carnívora (1) y Rodentia (1). Dos de estas especies se encuentran entre las categorías de especies amenazadas consideradas para Panamá (Ver Tabla 5.25).

Tabla 5.26 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Carrizal Pantanoso Tropical de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Mamíferos Saguinus geoffroyi mono titi N3 VU I Alouatta palliata mono aullador N3 I Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país,

N2= 5 a 20 localizaciones en el país; END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

El mono tití (Saguinus geoffroyi) es una de las especies de mamíferos que fue registrado en esta clase de vegetación de la RFCh. Según Reid (1997), el tití se distribuye del centro de Panamá al Noroeste de Colombia. Al igual que muchos primates se encuentra protegido en Panamá y ha sido sujeto a programas de rescate, siendo la especie que más ejemplares fueron rescatados durante los años en que estuvo activo la

El tití (Saguinus geoffroyi) es uno de los primates que ueron registrados en el RFCh. Foto K. Aparicio

Page 85: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 77

organización Primate Foundation of Panama (CWI, 2011). El titi es cotizado especialmente como mascota. En el caso del mono aullador (Alouatta palliata), esta especie se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat natural, ya que es la única especie de monos del Nuevo Mundo que come grandes cantidades de hojas (Reid, 2009). Por otro lado, los monos aulladores, siendo una de las especies de primates más grandes de Centroamérica, es considerado una fuente de proteína alterna por muchos grupos humanos, incrementando la presión sobre las poblaciones de esta especie. Aves En este tipo de vegetación, se registraron en la RFCh 15 especies de aves pertenecientes a los órdenes Suliformes (una especie), Pelecaniformes (tres especies), Accipitriformes (dos especies), Charadriiformes (dos especies), Psitaciformes (una especie), Cuculiformes (una especie), Apodiformes (una especie), Coraciiformes (una especie) y Passeriformes (tres especies). De estas especies, dos se encentran amenazadas (ver Tabla 5.26).

Tabla 5.27 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Carrizal Pantanoso Tropical de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Buteogallus subtilis gavilán manglero N3 VU II Amazona farinosa loro harinoso N3 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Entre las especies registradas en esta clase de vegetación se encuentra el gavilán manglatero (Buteogallus subtilis), especie característica a lo largo de la costa pacífica de Panamá, incluyendo manglares, con una abundancia que va de frecuente a común y estando siempre asociado a algún cuerpo de agua (Ridgely & Gwynne 1993). Otra especie registrada fue el loro harinoso (Amazona farinosa), especie cuyas poblaciones se encuentran amenazadas debido, no solo a la destrucción de su hábitat, sino a la extracción de individuos para el mercado de mascotas local e internacional. Reptiles y Anfibios En esta clase de vegetación se registraron siete especies de anfibios, todas pertenecientes al órden Anura, distribuidas en cinco familias, seis géneros, y seis especies, De estas especies dos especies se encuentran en alguna de las categorías de amenaza; a saber, Agalychnis callydrias

Page 86: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

78 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

y Strabomantis bufoniformis, siendo la primera una especie amenazada por su comercialización como mascotas exóticas, por lo que ha sido incluida en el Apéndice 2 de CITES, y la segunda con un rango de distribución restringido (Ver tabla 5.27). En cuanto a los reptiles se registró la presencia de dos especies de reptiles, distribuidos en dos órdenes, familias, y géneros, respectivamente. De estas especies, una especies se encuentran en amenaza, la iguana verde (Iguana iguana) (Ver tabla 5.27)

Tabla 5.27 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Carrizal pantanoso tropical de agua dulce de la RFCh

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Anfibios Agalychnis callidryas rana arbóricola - - - - - 2 Strabomantis bufoniformis rana de hojarasca R - - - - - Reptiles Iguana iguana Iguana, gallina de palo - - Vu - - - Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

La rana arborícola Agalychnis callydrias se encuentra entre las ranas más vistosas debido a su mezcla de colores verde limón, azul, morado, anaranjado en su cuerpo y unos sobresalientes ojos rojos. Es un habitante de las tierras bajas y húmedas desde el sur de México hasta Panamá, que en períodos de reproducción se encuentran en la vegetación sobre charcas de agua y el resto del tiempo en el dosel del bosque (Norman, 1998). Otra rana registrada, exclusivamente en esta vegetación, fue la Dendropsophus microcephalus, pequeña, amarilla y con algunas manchas en su dorso, son características de zonas anegadas, cerca de bosques, lo mismo que zonas alteradas y herbazales inundados en las tierras bajas desde México hasta Colombia (Ibáñez, et al, 1999; Norman, 1998). Otras especies registradas incluyen a la conocida túngara Engystomops pustulosus y a la rana Leptodactylus

insularum; la primera una especie común de charcas en zonas abiertas y la segunda la rana de mayor tamaño de Panamá. Entre los reptiles, esta fue la única cobertura donde se registró la presencia de la iguana verde (Iguana iguana), su vegetación de preferencia es los bosques de tierras bajas, por lo general cerca de arroyos, ríos y lagos (Kohler, 2003). Esta especie vegetariana tiende a distribuirse en el dosel (los adultos) y en la vegetación baja (los juveniles) y se encuentra amenazada en Panamá por ser una fuente alternativa de proteínas, con una historia cultural de consumo entre ciertos grupos humanos, de allí que se le haya tenido que incluir entre las especies protegidas por las leyes de vida silvestre del país. Otras dos especies de reptiles comunes, registrados durante el muestreo, fueron la mata caballo (Gonatodes albogularis) y el (moracho común) Basiliscus

Page 87: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 79

basiliscus. La G. albogularis históricamente era una de las lagartijas más comúnmente encontradas en los hogares panameños, los machos con su característica cabeza roja anaranjada y cuerpo negro y las hembras negras con pequeñas manchas blancas, pero fueron desplazadas por especies invasoras como la llamada caca (Hemidactylus

lugubris).

E. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) Mamíferos En este tipo de vegetación solo registramos dos especies pertenecientes a los órdenes, Didelphimorpha y Artiodactyla. De estas especies, el venado corzo (Mazama americana), es una especie perseguida como fuente alimenticia, de ahí que las leyes de vida silvestre de Panamá lo consideren como vulnerable (Ver Tabla 5.28).

Tabla 5.29 Especies de mamíferos amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa de (10-50%) de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Mamíferos Mazama americana venado corzo N5 VU Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

La zorra común (Didelphis marsupialis) fue otra especie registrada en los sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50%) de la RFCh. Al igual que otros miembros de su órden, la zorra común es nocturna, se alimenta casi de cualquier cosa, lo que le facilita usar casi todos los tipos de cobertura vegetal. Aunque puede tener camadas de hasta 20 crías, su capacidad de alimentarlos y otros factores llevan a que sobrevivan un promedio de seis juveniles (Reid, 2009). Aves En este tipo de vegetación se registró un total de 18 especies pertenecientes a los órdenes Tinamiformes (1), Pelecaniformes (3), Accipitridae (2), Columbiformes (3), Strigiformes (2), Piciformes (2) y Passeriformes (5). Tres de estas especies se encuentra amenazadas según las categorías consideradas en este estudio, específicamente por las normativas de vida silvestre de Panamá como por CITES (Ver Tabla 5.29).

Page 88: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

80 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Tabla 5.30 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa de (10-50%) de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Leucopternis albicollis gavilán blanco N4 VU II Lophostrix cristata búho penachudo N4 VU II Ciccaba nigrolineata búho nigrolineata N4 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Los dos únicos búhos registrados durante el muestreo de campo fueron el búho penachudo (Lophostrix cristata) y el búho nigrolineata (Ciccaba

nigrolineata), que son considerados como vulnerables a nivel local e incluidos en el Apéndice I de CITES. Su principal amenaza es la destrucción de sus bosques. Otra amenaza para estos búhos es la ingesta de roedores infestados por el uso de plaguicidas en la agricultura, que al mismo tiempo afecta la reproducción. Los búhos son la contraparte nocturna de los gavilanes y las aves, estrictamente nocturnos, depredadores exitosos de vuelo silencioso, tienen un papel irremplazable en el control de poblaciones de mamíferos menores, como es el caso de los roedores. Reptiles y Anfibios En esta clase de vegetación se registraron cinco especies de anfibios del orden Anura, distribuidos en cuatro familias, cinco géneros, y especies. Ninguna de las especies registradas durante el muestreo de campo es considerada como una especie amenazada. En cuanto a los reptiles se registraron tres especies de reptiles, distribuidos en dos órdenes, tres familias y géneros. De estas especies solo la boa (Boa

constrictor) se encuentra amenazada; la cual esta protegida por las normativas de vida silvestre de Panamá, y se encuentra en el Apéndice 2 de CITES (Ver tabla 5.30)

Tabla 5.31 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (10-50 %) de Chepigana

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Reptiles Boa constrictor Boa - - * VU - - Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Entre las especies de anfibios registrados en esta clase de vegetación se encuentra la rana arborícola Smilisca phaeota, especie que se le encuentra en los bosques húmedos de tierras bajas, a menos de 1000m desde Nicaragua hasta la parte norte de Sur América. Se reproduce a lo

Page 89: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 81

largo de todo el año y la hembra puede poner más de 1000 huevos (Norman, 1998). Otras especies registradas en esta cobertura vegetal incluyen al sapo común (Rhinella marina), la rana Hypsiboas

rosenbergi, la túngara (Engystomops pustulosus) y Leptodactylus

savagei, las cuales también fueron registradas en el bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, el bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente inundado dominado por Prioria copaifera y en el carrizal pantanoso tropical de agua dulce (ver Apéndice 1b). Entre los reptiles se registró la presencia de la lagartija Thecadactylus

rapicauda, un geco mediano de hábitos nocturnos y arborícola en los bosques húmedos tropicales, cuya cola, al igual que algunas otras espespecies de reptiles, es desprendible y por medio de un engrosamiento de tejido ofrece a potenciales depredadores una entretención mientras las pieza principal escapa. Los otros dos reptiles registrados son culebras, la Boa constrictor y la bejuquilla Oxybelis

aeneus. Las culebras no son especies abundantes, tendiendo a tener una presencia de infrecuente a rara, aunque ambas son arbóreas, la Boa puede también ser registrada sobre el suelo del sotobosque. La Boa se encuentra amenazada por su hermosa piel que es utilizada en la elaboración de objetos de peletería, tales como carteras y zapatos; además, es apreciada por algunos como mascota exótica. La riqueza de especies pude deberse a dos factores, en primer lugar es la edad y lo prístino de un hábitat, permitiendo el máximo aprovechamiento de los recursos y nichos disponibles y, en segundo lugar, la diversidad de estados sucesionales en relación a su proximidad entre sí Calderon-Mandujano et. al (2008). Los datos registrados en esta cobertura vegetativa reflejan el segundo factor, pues aunque es una zona con una fuerte intervención humana, mostró una riqueza de especies representativa.

F. Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) Mamíferos En este tipo de vegetación no se registró mamífero alguno. Aves En este tipo de vegetación se registró un total de 16 especies pertenecientes a os ordenes: Galliformes (1), Pelecaniformes (1), Accipitridae (4), Psittaciformes (8), Piciformes (1), Piciformes (1) y Passeriformes (1). De estas especies 12 son consideradas amenazadas por lo que han sido incluidas, no solo en el Apéndice I o II de CITES,

Page 90: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

82 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

sino bajo alguna de las tres categorías de amenaza consideradas por las normativas de vida silvestre de Panamá (Ver Tabla 5.31).

Tabla 5.32 Especies de aves amenazadas y en peligro de extinción registradas en el Sistema Productivo con Vegetación Leñosa Natural o Espontánea Significativa de (<10%) de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Aves Gampsonyx swainsonii elanio chico N2 VU II Buteogallus urubitinga gavilán negro mayor N3 VU II Harpia harpyja águila harpía N1 CR LR I Falco rufigularis halcón cazamurciélagos N3 VU II Ara chloropterus guacamaya roja y verde N2 EN II

Ara ararauna guacamaya azul y amarilla

N2 EN II

Brotogeris jugularis perico barbinaranja N4 VU II Pyrilia haematotis loro cabecipardo N3 VU II Pionus menstruus loro cabeciazul N3 VU II Amazona autumnalis loro frentirrojo N3 VU II Amazona farinosa loro harinoso N3 VU II Amazona ochrocephala loro coroniamarillo N3 VU II Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

Resaltaremos la presencia de un individuo adulto del águila harpía (Harpya harpyja), que su último avistamiento fue de aproximadamente un mes previo a la ejecución del muestreo de campo. Esta especie es considerada como el ave nacional de Panamá, e incluida en el Apéndice I CITES, en el área es una especie amenazada, tanto por la cacería comercial (venta ilegal y trafico de individuos), como por la cacería deportiva (trofeos) y/o por cultura (adornos en vestimentas, instrumentos musicales y/o remedios curativos). Así como también, la presencia de las guacamayas, loros y pericos, especies muy perseguidas para mantenerlas como mascota, como fuente alimenticia y a nivel comercial (en la venta ilegal o tráfico de individuos). Reptiles y Anfibios En esta clase de vegetación solo se registró la presencia de la rana Craugastor , especie con una distribución geográfica restringida y, protegidas por las normativas de vida silvestre de Panamá (Ver tabla 5.32) La rana Craugastor

raniformis solo ha sido reportada en Costa Rica y Panamá, es una rana que habita la hojarasca y el sotobosque zonas de transición y bosque. En cuanto a los reptiles, no se registraron especies de reptiles, durante el muestreo de campo.

La rana Craugastor raniformis es una de las especies de anfibios registradas en la RFCh. Foto M. Ponce

Page 91: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 83

Los cambios generados a partir del desarrollo de las actividades humanas se reflejan en la reducción y el deterioro del hábitat natural, lo cual a su vez ha impactado las poblaciones silvestres de todo el mundo (Schlaepfer et al., 2005). Por su parte, la herpetofauna tiene funciones muy importantes como depredadores y presas, y debido a su biología pueden ser considerados como indicadores de integridad ambiental (Tuberville et al, 2005). Los pobres resultados registrados en esta clase de cobertura muy probablemente están reflejando el efecto de la afectación humana sobre un hábitat natural, siendo que esta es la cobertura característica por tener la mayor deforestación, con la excepción de las zonas urbanas.

Tabla 5.33 Especies de anfibios y reptiles amenazados y en peligro de extinción registrados en el Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa (<10 %) de la RFCh.

Nombre científico Nombre común RN END EPL LFIC UICN CITES Anfibios Craugastor raniformis Rana - R-BN - EP - - Leyenda: RN= Rango Nacional, N1=menos 5 localizaciones en el país, N2= 5 a 20 localizaciones en el país;

END= Endémica, N=Nacional, B=Bincaional, R=Regional; EPL= Especie Protegida por Leyes panameñas de vida silvestre, CR: Peligro crítico, EP: En Peligro, VU: Vulnerable; CITES: 1= Prohíbido su comercialización, 2= Prohibida la comercialización de especies silvestre.

5.4 FAUNA ACUÁTICA

Dentro de la RFCh se encuentran importantes ríos y quebradas que sirven de única fuente de agua de algunas poblaciones rurales; funcionan como (vías de comunicación, medios de transporte comunicando a todas las comunidades de la zona. Muchos de estos son la base de una pesquería de subsistencia, para los poblados que se han establecido en sus márgenes, algunos son utilizados como atractivos turísticos por su belleza escénica, otros son explotados en la extracción de recursos minerales metálicos y no metálicos dentro de sus cauces En el caso específico del Darién, el estudio de la fauna acuática es muy importante, ya que por su cercanía y conectividad a Sur América, la tendencia de las especies que se encuentran en los ríos es a reflejar la influencia de la diversa fauna suramericana. Existe muy poca información sobre trabajos ictiológicos realizados en la RFCh. Por las características naturales del Darién, su inaccesibilidad en algunas regiones ha incidido negativamente en el desarrollo de programas de investigación que incluyan la evaluación de la diversidad biológica de los ríos y cuerpos de agua que se encuentren en esta provincia. 5.4.1 Riqueza de Especies

En cuanto a la fauna acuática, se estima que en Centroamérica existen cerca de 500 especies de peces, de las cuales 354 son estrictamente de aguas dulces. La zona es especialmente rica en especies, como los ciprinodontiformes secundarios (sobre todo los poecilidos), los cíclidos y

Page 92: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

84 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

algunos invasores marinos. Hay escasez de especies primarias, lo cual puede ser explicado parcialmente por el aislamiento de América Central de América del Sur. El istmo de Panamá sirvió como una barrera a lo largo de casi todo el período cenozoico, aunado a la dificultad de los peces de agua dulce de desplazarse hacia el norte, a través de un territorio estrecho y accidentado, lo mismo que la incapacidad de los peces norteamericanos de adaptarse a las condiciones de este medio tropical. En la Provincia del Darién se han realizado algunos inventarios ictiológicos, concentrados principalmente, en las cuencas del río Tuira y Chucunaque (Loftin, 1965; Hildebrand, 1938; Breder, 1927, 1925; Meek & Hildebrand, 1916, 1913, 1912). Sin embargo, en la mayoría de los estudios publicados, solamente se incluyen algunos informes de especies de peces que ocurren en la cuenca baja y media del río Chucunaque (Loftin, 1965; Hildebrand, 1938; Meek & Hildebrand, 1916). Para la RFCh, se destacan los trabajos pioneros de Breder (1927 y 1925), donde se describen tres nuevas especies para el río Chucunaque, incluyendo dos del río Sucubtí (Sogubdi, Subcurtí, Surcurtí o Surcuti), la sardina Characidium marshi y el salisangre Rivulus

chucunaque sucubti, un sinónimo del salisangre Rivulus chucunaque. Finalmente, Breder (1927), informa que la ictiofauna de la cuenca baja del río Sucubtí comprende unas 41 especies de peces de agua dulce. Existen otros estudios realizados en Darién relacionados con la construcción de un canal a nivel, en los cuales se incluyen algunos trabajos ecológicos comprensivos que tratan al componente de la ictiofauna (Duke & Rudolph, 1969; Templeton y colaboradores, 1967). Estudios realizados en áreas próximas a la línea de la carretera al Darién, incluyen un gran compendio ictiológico de 35 especies ubicadas próximas al área de influencia de la RFCh (Averza, 1984). Recientemente, se han realizado algunas investigaciones que incluyen inventarios biológicos de flora y fauna, los cuales incluyen al componente de la ictiofauna de algunas áreas del Parque Nacional Darién y otras áreas vecinas (Garcés, 1999, y Garcés & García, 1998;). Cabe destacar que existen otras investigaciones recopiladas en otras obras (Dahl, 1971 y Boulenger, 1899) que incluyen a algunas de las especies de peces de agua dulce presentes en áreas próximas al área de estudio en la Provincia del Darién. Los resultados obtenidos, tanto a través de la revisión de fuentes secundarias, como el muestreo de campo, no pueden reflejar con exactitud la diversidad biológica de la fauna ictiológica de la RFCh, específicamente en la cuenca del rio Marea. Factores como el esfuerzo de muestreo campo, la accesibilidad a los cuerpos de agua, las condiciones climáticas imperantes en la zona y los efectos de los conflictos socioculturales de algunas comunidades que viven aledaños a las riberas del río, contribuyeron a restringir los resultados del muestreo de campo. Las estaciones de muestreo representan solo la parte baja de los ríos en la RFCh, principalmente las zonas aledañas a las desembocaduras y algunas

Page 93: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 85

secciones de la parte media del río Marea. En alguna de las estaciones de muestreo, los ríos son más fuertemente influenciados por el agua salobre, reflejándose en la diversidad de especies al registrarse especies marinas que suben por los esteros a buscar alimento o para buscar refugio y crecer Los registros obtenidos a través de los muestreos presentan una diversidad muy baja de especies, en comparación con los registros reportados para estos ríos en estudios consultados previamente. Para la RFCh se registraron 17 especies de peces distribuidos en 13 familias y 17 géneros (Ver Tabla 5.33). De las tres estaciones muestreadas, la que registra el mayor número de especies de peces es la estación 1 (Quebrada Naranzati) con 11 de las 17 especies reportadas, seguida de la estación 3 ubicada en la desembocadura del río La Nupa con el Río Marea, con 10 especies, y la estación que presentó el menor número de especies, fue la estación 2, con cinco especies y la grafica N° 2 muestran la distribución de las especies por estación de muestreo.

Tabla 5.34. Distribución de las especies de peces por estación de muestreo.

Fuente: Datos de campo

Con respecto a la distribución de especies de acuerdo al grado de tolerancia a la salinidad la Fig. 5.2 muestra que las especies dominantes fueron las

Familia Nombre científico Nombre común E1 E2 E3

PRIMARIOS

Ageneiosidae Ageneiosus pardalis Doncella *

Characidae Astyanax fasciatus Sardina *

*

Brycon argenteus Sábalo pipón *

*

Hemibrycon sp Sardina

*

Ctenoluciidae Ctenolucius beani Aguja * *

Curimatidae Cytocharax magdalenae Sardina mana *

*

Erythrinidae Hoplias malabaricus Pejeperro *

Gasteropelecidae Gasteropelecus maculatus Pecho de hacha *

*

Loricariidae Hypostomus plecostomas Chupapiedra

*

Pimelodidae Pimelodella chagresi Barbu *

SECUNDARIOS

Aequidens cueruleopuntatus Chogorro

*

Cichlasoma tuyrense Mojarra

*

Geophagus crassilabris Mojarra

*

Poeciliidae Poeciliopsis elongata Parivivo * *

PERIFERALES

Ariidae Arius sp. Congo * *

Eleotridae Gobiomorus maculatus Guabina

*

Auchenipteridae Trachelyopterus sp Barbú * *

Total de sp

11 5 10

Page 94: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

86 Evaluación Ecológica Rápida

primarias, con 59% del total de las especies registradas. Estas fueron seguidas de un 23% de especies speriferales, principalmente porque solo una estación de muestreo se ubico en la zona estuarina. Figura 5.2

En cuanto a distribución de Tabla 5.29 muestra que la estación E1 es la que presenta mayor similitud con las otras dos estaciones, ya que en ella se encuentran especies presentes en las tres estaciones. Las características físicas de la E1,localiza aguas arriba en el río Balsas, todavía tiene influencia de agua salobre ya que a esa altura todavía la marea influye sobre el río. Por ello, muchas especies de peces, principalmente los periferales, se mueven río arriba. Por otro presentan exclusivamente en esta estación de muestreo. Algunas de estas especies, principalmente los cichlidos, permanecen en aguas de muy baja salinidad y en zonas de corriente más rápidas. Dos de las especies periferales reportadas el Trachelyopterus

bentónicas mayormente detritívoras muy relacionadas con los fondos lodosos de los esteros y la desembocadura de los ríos donde se alimentan, generalmente

# de

esp

ecie

s

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

primarias, con 59% del total de las especies registradas. Estas fueron seguidas de un 23% de especies secundarias y un 18 % de especies periferales, principalmente porque solo una estación de muestreo se ubico en la zona estuarina.

Riqueza de especies de peces por estación de muestreo en la RFCh.

En cuanto a distribución de las especies por estaciones de muestreo, la Tabla 5.29 muestra que la estación E1 es la que presenta mayor similitud con las otras dos estaciones, ya que en ella se encuentran especies presentes en las tres estaciones. Las características físicas de la E1,localiza aguas arriba en el río Balsas, todavía tiene influencia de agua salobre ya que a esa altura todavía la marea influye sobre el río. Por ello, muchas especies de peces, principalmente los periferales, se mueven río arriba. Por otro lado, seis de las 17 especies reportadas en la E3, se presentan exclusivamente en esta estación de muestreo. Algunas de estas especies, principalmente los cichlidos, permanecen en aguas de muy baja salinidad y en zonas de corriente más rápidas.

Dos de las especies periferales reportadas el Arius sp y Trachelyopterus sp son especies bentónicas mayormente detritívoras muy relacionadas con los fondos lodosos de los esteros y la desembocadura de los ríos donde se alimentan, generalmente

0

2

4

6

8

10

12

E1 E2 E3

# de

esp

ecie

s

Tanto el Arius sp.(izq.) como el sp.(der), son especies de peces de fondos lodosos de esteros que fueron registrados en la RFCh.Foto J. García

primarias, con 59% del total de las especies registradas. Estas fueron ecundarias y un 18 % de especies

periferales, principalmente porque solo una estación de muestreo se ubico en

Riqueza de especies de peces por estación de muestreo en

las especies por estaciones de muestreo, la Tabla 5.29 muestra que la estación E1 es la que presenta mayor similitud con las otras dos estaciones, ya que en ella se encuentran especies presentes en las tres estaciones. Las características físicas de la E1, a pesar que se localiza aguas arriba en el río Balsas, todavía tiene influencia de agua salobre ya que a esa altura todavía la marea influye sobre el río. Por ello, muchas especies de peces, principalmente los periferales, se mueven río

lado, seis de las 17 especies reportadas en la E3, se

sp.(izq.) como el Trachelypterus

sp.(der), son especies de peces de fondos lodosos de esteros que fueron registrados en la RFCh.

Page 95: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 87

se encuentran localizados en la zona de transición entre el estuario y el agua dulce. Los resultados obtenidos durante los muestreos de campo nos indican que los ríos muestreados presentan una alta diversidad de especies. Esto se sustenta al comparar nuestros resultados con los obtenidos por Garcés & García (1998), en un estudio realizado en el río Balsas y sus afluentes dentro del Parque Nacional Darién, donde reportan un total de 39 especies, 33 géneros y 17 familias. El esfuerzo de muestreo en Balsas fue de cinco días, y el de la RFCh se realizó en tres días con un registro del 48% de las especies reportadas en el estudio citado.

5.4.2 Amenazas

El crecimiento de la población humana junto con el desarrollo industrial y agrícola, ha sometido a los sistemas de agua dulce a una tensión enorme. Las especies de agua dulce están muy amenazadas, probablemente más que las especies marinas y terrestres. La conciencia pública de la amenaza a las especies de peces de agua dulce es baja. Estos son mayoritariamente invisibles para el público general, no se consideran emblemáticos, sus valores no están lo suficientemente reconocidos para la población en general. Los peces son importantes porque proporcionan servicios, como el aporte de proteínas y el soporte de los medios de vida de las comunidades más pobres del mundo. En la RFCh se ha identificado que las amenazas sobre la ictiofauna local se centran sobre las especies de agua dulce, al ser afectadas por las actividades humanas. Si bien es cierto, actualmente los ríos presentan una alta diversidad de especies de peces, ya es evidente en algunos de los cuerpos de agua la afectación por la pérdida de cobertura boscosa, con la eliminación de su bosque ribereño. También, están siendo afectados por la sedimentación producto de la transformación de tierras boscosas en potreros, el uso indiscriminado de agroquímicos, registrado durante los muestreos de campo, y el aumento de asentamientos humanos en sus riberas. De continuar incrementándose estas acciones, sedará un incremento de la temperatura del agua, pérdida de caudales en los ríos, y por consiguiente, pérdida de hábitats y de especies. La tabla 5.34 resume las amenazas actuales sobre la fauna de agua dulce que habitan los ríos en la RFCh.

5.4.3 Uso de las Especies Para muchos miembros de las comunidades relacionadas con la RFCh, la obtención de proteína a través de la ictiofauna local se ha

El uso del asnsuelo es una de las técnicas tradicionales utilizadas por usuarios de la RFCh. Foto J. García

Page 96: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

88 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

convertido en su principal fuente por lo difícil del acceso. Generalmente las comunidades costeras recurren a las especies marinas, las cuales hay en abundancia en los esteros de los ríos o son capturadas en el Golfo de San Miguel y, posteriormente, vendidas a las comunidades más cercanas, por lo que muy poco consumen peces de agua dulce. Las comunidades que habitan las cuencas altas y media de los ríos si consumen las especies mayores, prefiriendo especies como el sábalo, la doncella, mojarras, macanas y los bagres, entre otros. Generalmente estas especies son capturadas usando métodos tradicionales como el anzuelo, el chuzo y, en zonas más cercanas a la costa, se utilizan artes de pesca como atarraya y redes agalleras que las colocan principalmente en los remansos.

Tabla 5.35 Principales amenazas sobre la fauna de agua dulce en la RFCH producto de las actividades antropogénicas

Amenazas Efecto potencial Función en peligro

Transformación de tierras

(deforestación, agricultura

Elimina componentes clave del entorno acuático; pérdida de hábitat y biodiversidad; aumento de niveles de sedimentación ; rellena de limo los cuerpos de agua. Baja del caudal de los ríos y quebradas .

Producción de alimento, los peces escasearan y será más difícil capturarlos

Descarga de contaminantes

(desechos humanos, agrícolas).

El uso no controlado de agroquímicos caen a los cuerpos de agua eliminando las especies y el creciente aumento de poblaciones a la orilla de los río a aumentara la descarga de basuras y contaminantes orgánicos afectando la calidad del agua y por consiguiente las especies que viven en ella

Producción de alimento, los peces escasearan y será más difícil capturarlos, se pierde la calidad del agua

Minería artesanal

La actividad no normada trae como consecuencia el deterioro del cauce del río y si se usan contaminantes se pone en riesgos las especies que los habitan, se pierde hábitat y especies de importancia.

Producción de alimento, los peces escasearan y será más difícil capturarlos, se pierde la calidad del agua

En algunas ocasiones los miembros de las comunidades asociadas a la RFCh consumen las especies periféricas, las cuales suben por los ríos a alimentarse, como es el caso de los robalos, guabinas, roncadores y otros. Los ríos de Darién, dentro de los que se encuentran el Marea y la quebrada Naranzatí (Tabla 5.35), ubicadas dentro de la RFCh, tienen una gran variedad de especies pequeñas que no son consumidas pero que pueden tener un alto valor potencial, principalmente en una industria que puede desarrollarse que es el acuarismo, o producción de peces ornamentales, especies como los poecilidos, ciclidos, algunos caracidos, gasteropelecidos entre otros, tiene llamativos colores o formas características que llaman la atención. Estas especies son utilizadas en otras

El chogorro (Aequiden cueruleopuntatus) es uno de los peces que son consumidos por las comunidades locales asociadas con la RFCh. Foto J. García

Page 97: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 89

regiones con estos fines por lo que potencialmente puede ser una actividad que genere ingresos a personas interesadas o a comunidades.

Tabla 5.36 Uso actual y potencial de las especies de peces dentro de la RFCH.

LLeyenda: A= alimento; C= Carnada; Ia= industria del acuario; Ac = Acuicultura.

Familia Nombre científico Nombre común Uso Uso

Act. Pot.

PRIMARIOS

Ageneiosidae Ageneiosus pardalis Doncella A Ia,Ac

Characidae Astyanax fasciatus Sardina A, C Ia

Brycon argenteus Sábalo pipón A Ac

Hemibrycon sp. Sardina C Ia

Ctenoluciidae Ctenolucius beani Aguja A Ia

Curimatidae Cytocharax magdalenae Sabaleta A

Erythrinidae Hoplias malabaricus Pejeperro A Ac

Gasteropelecidae Gasteropelecus maculatus Pecho de hacha Ia

Loricariidae Hypostomus plecostomas Wuacuco A Ia

Pimelodidae Pimelodella chagresi Barbu A Ia

SECUNDARIOS

Cichlidae Aequiden cueruleopuntatus Chogorro A Ia, Ac.

Cichlasoma tuyrense Mojarra A Ia Ac

Geophagus crassilabris Mojarra A Ia

Poeciliidae Poeciliopsis elongata Parivivo Ia

PERIFERALES

Euchenipteridae Trachielopterus sp Bagresito N Ia

Eleotridae Gobiomorus maculatus Guabina A Ia

Page 98: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

90 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

6. ESTADO Y AMENAZAS DE LA RFCh 6.1 ANTECEDENTES

6.1.1 Propósito de Establecimiento

La RFCh fue creada mediante el Decreto 94 del 28 de septiembre de 1960. Bajo la Resolución 09-94, del 28 de junio de 1994, que establece las categorías de manejo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, se define que una reserva forestal “es un área de uso múltiple en donde el manejo adecuado conlleva al aprovechamiento racional programado de los recursos forestales contenidos”.

6.1.2 Situación LA RFCh está conformada en su mayor parte Bosque Semicaducifolio Tropical de Tierras Bajas. Está reserva presenta comunidades y asentamientos humanos dentro de sus límites, a saber: Saína, Tatahoe, Aldea Emberá, Agua Caliente Arriba, Lorito, Río Bagre o Marea, Quebrada Chavela, La Paliza, Los Mogotes, La Guagara y Quebrada Grande. Igualmente hay varias comunidades en las inmediaciones de la reserva, especialmente el NO y SE. Todas ellas requieren suplir sus necesidades de los recursos que provee esta área protegida.

6.1.3 Valor Biológico Dentro del CBSB se ha registrado la presencia de especies que requieren de grandes extensiones de terrenos para sobrevivir y que, en algunos casos, son territoriales. Tal es el caso de felinos como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), lo mismo que otras especies como el puerco de monte (Tayassu pecari), saíno (Tayassu tajacu) y tapir (Tapirus bairdii). Además, en el área se encuentran poblaciones de especies que recorren grandes extensiones de terreno y que dependen de que las mismas estén en buenas condiciones, como es el caso de el mono araña (Ateles fusciceps), el cariblanco (Cebus capucinus) y nuestra ave nacional, el águila harpía (Harpia harpyja). Más allá de que poblaciones de estas especies han sido registradas en el RFCh, las mismas han sido registradas también en el PND y la RNPPP (Santamaría, 2000), lo mismo que en el CBSB (ANCON, 2005). Aunque no existen estudios que confirmen el intercambio genético entre estas poblaciones, lo cierto es que existe un gran potencial de que el mismo se esté dando en este momento. Por otro lado, otras especies amenazadas y en peligro de extinción se encuentran presentes en RFCh, así tenemos que en esta área protegida se han registrado 568 taxones que se encuentran amenazados o en peligro de extinción, distribuidos en 4.8% (27 especies) anfibios, 5.5% (31 especies) mamíferos, 7.7% (44 especies) reptiles, 38.7% (220 especies) aves y 43.3% (246 especies) plantas. Las causas por las cuales estas especies se

Page 99: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 91

encuentran amenazadas varía en cada caso particular, llegando en ocasiones hasta estar amenazadas en más de una forma. Hay especies que se encuentra amenazadas por su atractivo al hombre, como es el caso de los miembros de la familia de loros Psitaciidae, por lo que han sido incluidos en los Apéndices de CITES. Reptiles como la boa (Boa constritor), aunque son atractivos para algunos como mascotas exóticas, se encuentran amenazados por el mercado peletero, su atractiva piel es utilizada en artículos de cuero; esta amenaza también la comparten con otras especies, como los lagartos y caimanes. Otros se encuentran amenazados por su importancia como fuente alternas de proteína, como es el caso con algunos primates y mamíferos de mayor tamaño, como en el caso de los venados y los monos aulladores. Algunos pocos están amenazados por el temor a su potencial incidencia sobre animales domésticos y humanos, como es el caso de los grandes felinos. Pero la mayor y más común amenaza, es la reducción y/o alteración de sus hábitats naturales.

6.1.4 Importancia del RFCh Históricamente, el hombre ha dependido del bosque para su supervivencia, obteniendo combustible, materiales de construcción, alimento y plantas medicinales, entre otros beneficios. Aunque los bosques han constituido una pieza cable de la economía de muchas naciones, estas zonas de vegetación son amenazadas una alta tasa de deforestación y degradación, que no solo resulta en la pérdida de biodiversidad, en algunos casos irremplazable, sino que pueden llevar a la afectación de importantes sistemas de los cuales depende el hombre. Indiscutiblemente, un manejo sostenible de los recursos forestales es la única estrategia que puede resolver la dicotomía del derecho de los propietarios locales de lograr objetivos de desarrollo a través del uso de sus recursos y el valor autóctono y singular que tienen estos ecosistemas como centros de diversidad biológica. Para logar el desarrollo sostenible de los recursos forestales tropicales debe haber una integración de la conservación de bosques y el desarrollo económico; las diferentes estrategias aplicadas pueden tener resultados variables (Hartshorn & Hammel, 1995). La RFCh tiene como objetivo conservar una representación de los hábitats boscosos naturales característicos de esta región de Darién y permitir desarrollar un uso compatible de los recursos forestales de forma ordenada. Estudios recientes han demostrado que las redes de áreas protegidas alcanzan una efectividad global en disminuir la deforestación (Brooks et al., 2009). La visión actual de las áreas protegidas, y en este caso, de la RFCh, se enfoca a que las mismas generen múltiples bienes y servicios. El manejo sostenible de bosques basado en principios ecosistémicos – tales como mantener poblaciones reproductivas saludables, conservación de suelos, evitar la erosión, planificación cuidadosa de los procesos de usos de recursos-

Page 100: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

92 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

es por ello totalmente consistente con lo que se requiere para la conservación de la biodiversidad.

6.2 AMENAZAS

Para el establecimiento de las amenazas de la RFCh, se utilizaron como base los parámetros ecológicos, biológicos y de uso identificados dentro del área de estudio, tal como se establece en la metodología de EER (Sayre et al., 2000; Sobrevilla & Bath, 1992) y en la metodología de PCS (TNC, 2000). Para ello se trabajó con matrices que permitieron identificar las mayores presiones a los recursos naturales del área de estudio, sus fuentes y causas. Para la identificación de estos elementos se utilizó una serie de criterios que toman en cuenta el estado actual del hábitat, las amenazas actuales y potenciales que puedan afectarlo Se utilizó la escala de valores para las matrices presentadas en el manual de Planificación para la Conservación de Sitios, la cual es cualitativa y considera cuatro niveles: muy alto, alto, medio y bajo. Después de asignar el valor para cada variable, se buscó el resultado final en las matrices para los cálculos de valor global de cada variable considerada.

6.2.1 Parámetros Biológicos Considerados

Para la obtención de los resultados de las matrices anteriores se tomaron en cuenta los parámetros listados a continuación, donde se cuantifica y cualifica la biodiversidad, su estado de conservación y sus atributos asociados. Representatividad del sitio En este parámetro se consideró el conjunto de ambientes (hábitats, ecosistemas, comunidades, paisajes) que se encuentran en toda el área de estudio y cuántos de ellos están presentes en el sitio. Además del estado de conservación de esos ambientes y cuan próximos estaban de cada ambiente ideal o típico. Riqueza de especies Este criterio está relacionado con el número de especies de flora y fauna presentes en el sitio. También se consideró el estado de las poblaciones o la abundancia relativa de las especies presentes. Se consideró importante la riqueza de especies, porque en sitios muy próximos, debido a intervención humana o a procesos naturales, la cantidad de especies registradas puede variar apreciablemente. Presencia de especies clave Aquí se consideró la presencia y estado de las poblaciones de especies consideradas clave. A pesar de que está relacionado con el criterio anterior,

Page 101: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 93

las especies clave se toman en cuenta independientemente, debido a que tienen un papel crítico en el mantenimiento de la funcionalidad e integridad del sistema más amplio del cual es un componente (i.e. comunidad ecológica). Además, es posible que sitios con diferente riqueza de especies (diferencias en varias decenas de especies de fauna y flora) puedan albergar un número similar de especies clave o, por el contrario, que sitios con riqueza parecida, difieran mucho en su cantidad de especies clave. Tamaño y forma Se refiere a la extensión geográfica y forma del sitio. El mayor puntaje se asigna a las áreas más grandes y de forma más regular (con forma geométrica simple, parecida a un círculo, un cuadrado o un trapecio), que ofrece menor perímetro frente a amenazas externas. Esto se hace de esta manera para dar mayor valor a zonas extensas, donde pueden existir poblaciones viables de especies que tienen ámbitos hogareños muy amplios. También se favorecen las formas que siguen límites naturales como islas, valles y cuencas hidrográficas. Fragilidad ecológica Este criterio se utilizó para describir la capacidad de recuperación de los ambientes de un sitio, después de ocurrir una perturbación natural o antrópica. Como las comunidades o ecosistemas tienen distintas tolerancias a las perturbaciones, a las que se consideran más frágiles se les asigna el mayor valor. Valor escénico Fue una apreciación subjetiva de la calidad del ambiente de un área, en la que se prestó atención a rasgos geológicos, accidentes geográficos o conjuntos de flora y fauna, considerados atractivos desde el punto de vista ecoturístico (cascadas, playas, pozos termales, bandadas de aves anidantes, etc.). Rasgos únicos En este parámetro se tomaron en cuenta todos los atributos físicos o ecológicos que no se repiten en otros sitios del área de estudio o del país. Condición de hábitat Es una medida de la calidad de los hábitats en el sitio. Incluye factores de reproducción, alimentación, grado de perturbación, composición y estructura biológica (cobertura vegetal apropiada para un sistema de bosque).

Page 102: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

94 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

6.2.2 Jerarquización de Presiones (Amenazas/Impactos) Para la jerarquización de las presiones que afectan los recursos naturales del sitio, se utilizó la lista de impactos que aparece en el manual de Planificación para la Conservación de Sitios. Se estimó el alcance y la severidad de cada presión, y estas variables se tomaron para calcular el valor global del impacto. Este valor fue utilizado luego para la jerarquización global de la fuente-impacto. Los valores para cada una de las alternativas son cualitativos (muy alto, alto, medio y bajo) y se promedian de acuerdo a la tabla presentada en el manual de Planificación para la Conservación de Sitios. El valor global del impacto se utilizó posteriormente para la jerarquización de las fuentes de amenazas. Posteriormente se identificaron las fuentes de amenaza (o de presión) responsables de todas las presiones consideradas en el paso anterior. También aquí se consideraron dos variables relacionadas al valor final de las fuentes de amenaza: la contribución y el grado de reversibilidad. Igualmente, este valor se utilizó, junto al valor global del impacto, para calcular el valor de la fuente-impacto. Para esta tabla también existe una matriz en el manual de PCS (TNC, 2000), donde se presentan los resultados de la contribución y la reversibilidad de cada fuente de impacto. La escala también es cualitativa y tiene las mismas categorías que la tabla de jerarquización de impactos. La secuencia del valor de la reversibilidad de la fuente (“irreversibilidad” en el manual), es inversa a la de la contribución; es decir, un valor irreversible se califica como muy alto, y un valor completamente reversible se califica como bajo.

6.2.3 Objetos de Conservación de la RFCh Dentro de los seis objetos de conservación identificados durante el taller de planificación de sitio, se incluyeron especies o grupos de especies que se encuentran particularmente amenazados en el área de la RFCh (Mapa 8). Algunos de los objetos seleccionados cumplen con las definiciones de especies paraguas o bandera descritas por Caro & O’Doherty (1999). Estos conceptos fueron desarrollados como herramientas para los conservacionistas a fin de identificar elementos claves para la conservación y ayudar a los tomadores de decisiones a evaluar la importancia de un área determinada por la presencia o ausencia de estas especies o grupo de especies. Los objetos de conservación seleccionados para enfocar las estrategias de conservación de la RFCh fueron: A. Jaguar La conservación de los grandes carnívoros tiene un valor preponderante en las estrategias de conservación de los bosques tropicales, en primer lugar

Page 103: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 95

porque son importantes indicadores de productividad de los ecosistemas y, además, son susceptibles a la alteración y explotación de los hábitats, y proveen la protección de otras especies cuando adquieren el papel de especies bandera (Delerum et al., 2009; Lucherini et al., 2004). El jaguar (Panthera onca) puede ser activo durante el día que de noche, es una especie poco común y parcialmente distribuida; solitaria y en ocasiones en parejas de machos o de hembras (Reid 1997); se alimenta de una variedad de vertebrados: aves, mamíferos (que incluyen armadillos, monos, perezosos, ñeques, ponchos, venados, saínos y puercos de monte, entre otros), ciertos reptiles (como iguanas y pequeñas tortugas). Es importante mantener en cuenta que aunque el jaguar puede utilizar diferentes hábitats, en condiciones naturales muestra una tendencia a preferir presas de áreas boscosas. De allí que para su sobrevicencia se requiera proteger el hábitat de las especies de las cuales se alimenta. Recienemente se ha incrementado el conocimiento sobre esta especies en Panamá (Olmos, et. al, 2009; Pino, 2007; Moreno, 2006, 2005, 2002a,b; Moreno et. al, 2006) B. Tapir El macho de monte (Tapirus bairdii), como se le conoce comúnmente, es una especie grande, que habita las áreas selváticas apartadas en la vecindad de ríos, lagos y pantanos, de actividad más bien crepuscular y nocturna; omnívoro, y come algunos animales acuáticos, aparte de materias vegetales (hojas, hierbas, ramas y frutos caídos u obtenidos de ramas bajas). Generalmente solitario, aunque en ocasiones pueden encontrase grupos familiares (macho, hembra y la cría). Olfato y oídos muy desarrollados, a la menor señal de alarma emprende una carrera derribando a su paso ramas y demás vegetación, y si ve amenazada su cría o herida se torna agresivo. Se ve amenazado por la cacería y la deforestación de los bosques donde hábitat (Méndez 1970, Reid 1997). El tapir es una especie importante en la regeneración de los bosques tropicales naturales, pues forragea una gran variedad de semillas de distintas plantas (Matola et al., 1997, Bodmer, 1990). Estudios indican que muestra una tendencia a preferir aquellos sitios que mantienen cuerpos de agua permanentes (lagunas, ríos , quebradas y/o humedales) y los bosques pococ alterados (Chasssot et al., 2008), Esta especie se encuentra globalmente amenazada debido a la destrucción de su hábitat natural y la cazería indiscrimindada a lo largo de su distribución (IUCN, 2010; Naranjo & Bodmer, 2007) C. Águila harpía A través de las entrevistas, se registró la presencia del águila harpía (Harpia harpyja). El avistamiento se dio a unas semanas de la realización

Page 104: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

96 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

de las actividades de campo, un individuo adulto observado en el área del potrero. Esta especie es considerada como el ave nacional de Panamá, está incluida en la lista de especies protegidas por la ley de vida silvestre panameña, y en la categoría I de CITES. Aunque es una especie de amplia distribución (desde el sur de México hasta el norte de Argentina), tiende a ser considerada como rara (Ridgely & Gwynne 1993). Una de las principales amenazas a las que se ve expuesta es la reducción y alteración de su hábitat natural (bosques húmedos de tierras bajas) y debido a una intensa presión por cacería. Investigaciones recientes indican que esta magnífica ave se distribuye por los bosques húmedos de Darién (Aparicio 2005, Vargas 2005), precisamente las únicas áreas del país que conservan aún las condiciones originales requeridas por la especie para su sobrevivencia (Aparicio 2004). La región del Darién juega un papel importante en la conservación tanto del águila harpía. Tal como señala Aparicio (2003), en esta región se encuentra el Parque Nacional Darién, área protegida que representa el 61% del hábitat utilizable por esta especie bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Especies como el jaguar necesitan de extensas zonas boscosas para poder sobrevivir. Basados en los relatos locales, se identifica una clara disminución de las poblaciones de estos felinos en Panamá, a medida que la civilización ha ido abriéndose paso por los paisajes naturales. Además de ser una especie paraguas, el jaguar es también una especie bandera. En Panamá se han dado pequeñas iniciativas particulares para promover la conservación y protección de estas especies, tal es el caso de los trabajos realizados por la Sociedad Mastozoológica de Panamá con los inventarios de jaguares con mamíferos en el Parque Nacional Chagres y los trabajos del investigador panameño, Ricardo Moreno (Moreno et al. 2006, Moreno, 2006). En otras latitudes la protección de felinos grandes ha servido para promover la obtención de fondos para conservar sus hábitats, y adicionalmente ha servido como fuente de ingresos económicos a través del turismo. Desafortunadamente, existe poca información sobre el estado de sus poblaciones, lo mismo que el grado de amenaza. Una gestión encaminada a la protección de esta especie en el área sería de gran beneficio para la conservación de extensos ecosistemas, junto a los procesos físicos y biológicos que los comprenden.

D. Especies maderables Las especies maderables seleccionadas como objetos de conservación son: la caoba (Swuitenia macrophylla), cedro amargo (Cedrela odorata), el nazareno (Peltogyne purpurea), el cocobolo (Dalbergia retusa), el cativo (Prioria

copaifera), amarillo pepita (Lafoensia punicifolia), quira (Platymisciun

pinnatum), caobilla (Carapa guianensis) y el zorro (Astronium graveolens). Los criterios para su selección fueron:

Page 105: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 97

En el caso de la caoba (Swuitenia macrophylla), por ser una de las especies maderables de mayor valor comerciar por su belleza y acabado en la confección de muebles, ha sido sobreexplotada por muchas décadas, causando casi su desaparición en los bosques tropicales, aunado al hecho que la reforestación de esta especie se ve limitada por el ataque de la polilla Hypsiphylla grandella, al igual que el cedro amargo, lo que le causa retardo y muerte a las plántulas. En cuanto al nazareno y el zorro, aunque arrojaron una cantidad alta en el inventario, tienen la particularidad de ser especies duras y de lento crecimiento, por lo que una explotación descontrolada pone en riesgo estas especies. El cocobolo es una especie que necesita un manejo completamente restrictivo, ya que su ocurrencia en el inventario fue muy baja, la cual, por ser una especie dura y de lento crecimiento necesita mucho tiempo para su recuperación. Otras especies como caobilla, cativo, amarillo pepita y el quira son especies que necesitan un manejo cuidadoso debido a que son especies de lento crecimiento, por lo que una extracción puede vulnerar las mismas. El cativo necita manejo de recuperación por ser una especie sobreexplotada en años anteriores. E. Palmas de Tagua, Guágara, Chunga y Jira Estas palmas tienen una distribución amplia en el Neotrópico y en nuestro país principalmente se les observa en la región oriental (Panamá, Colón, Darién y San Blas) y su inclusión como objeto de conservación no representa sólo su valor en términos de biodiversidad sino también su utilidad para las comunidades que habitan dentro y en las cercanías a la RFCh. El uso de estas palmas e.g tagua (Phytelephas seemannii) y chunga (Astrocaryum standleyanum) para la elaboración de artesanías, se ha incrementado en los últimos años con el arribo e incremento significativo de turistas a nuestro país. La cultura Emberá se ha convertido en un atractivo turístico importante, así como también su artesanía, entre las que sobresale el llamativo tallado de semillas de tagua en estatuillas con motivos de la naturaleza. De igual manera la guágara (Sabal mauritiformis) y jira (Socratea exhorriza), son empleadas ampliamente por los indígenas y campesinos en la provincia del Darién para la elaboración de sus viviendas. En cuanto a la palma jira, secciones de su tallo son usadas en la construcción de paredes y pisos tanto por comunidades mestizas como indígenas. Las hojas de guágara son empleadas para los techos de las viviendas, estas hojas presentan mayor durabilidad con respecto a las hojas de otras especies de palmas que pudieran emplearse con este mismo fin. El incremento en el uso de las semillas de tagua y hojas de chunga para artesanías y de tallos de jira para pisos y paredes y hojas de guágara para techos puede estar reduciendo el potencial regenerativo de estas especies.

Page 106: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

98 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Por lo que se les ha considerado como especies que ameritan conservación y planes de manejo para su uso sustentable. F. Vegetación inundable (catival, manglar y carrizal) Los bosques inundables o anegados son ecosistemas boscosos en los cuales se acumula el agua debido a las condiciones topográficas y edáficas. Estos bosques son inundados por las lluvias y por los ríos y quebradas durante la estación lluviosa, o por aumento en el caudal debido a la marea alta, algunos de los cuales pueden permanecer inundados durante todo el año. En la RFCh así como en otras áreas con iguales condiciones, encontraremos dos o más especies de árboles, capaces de germinar en las condiciones hídricas particulares, que dominan estos bosques (e.g., cativo (Prioria

copaifera), alcornoque (Mora oleifera), sangrillo (Pterocarpus officinalis) y mangle (Rhizophora mangle) y herbáceas como carricillo (Eleocharis sp.). A partir de las especies dominantes se designan nombres particulares de cada tipo de bosques. Otras especies vegetales están presentes en estos bosques pero con valores de dominancia muy bajos, siendo más comunes en la periferia de los mismos. Muchos anfibios (ranas, sapos, salamandras) encuentran en estos bosques las condiciones óptimas para llevar a cabo su reproducción, atrayendo a otros animales depredadores como serpientes, caimanes, aves acuáticas y migratorias. Animales más grandes como el puerco de monte y el tapir o macho de monte visitan estos bosques en búsqueda alterna de alimento, por lo tanto son importantes para la conservación de felinos grandes.

6.2.4 Análisis de las Fuentes de Amenazas En esta sección se señalan las principales amenazas a los objetos de conservación identificados en el área de estudio. Se presenta el efecto inmediato de estas amenazas sobre la ecología del lugar para que las medidas correctivas apropiadas puedan ser consideradas o incluidas en los proyectos y programas de desarrollo y promoción social, económica y cultural, y en la planificación de las acciones de conservación y manejo de la RFCh. Las presiones sobre un objeto de conservación son, en esencia, el resultado de la incapacidad de evitar su degradación en tamaño o condición, lo cual resulta en la reducción de su viabilidad. Se han identificado siete fuentes de amenazas que afectana a los objetos de conservación establecidos y que requieren de una priorización en el establecimiento de acciones hacia la conservación de esta área protegida (ver Mapa 8). A. Contaminación por deshechos sólidios Con cada año que pasa el volumen de deshechos solidos generados por la humanidad se incrementa. En algunos casos la causa de este incremento esta asociado con el crecimiento demográfico, en otros casos con el cambio de

Page 107: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 99

estilo de vida, y en otros con el incremento de materias desechables y exceso de empaques. Los deshechos sólidos están conformados en diferentes proporciones de vidrio, metales, madera, papel, sobrantes de comida, plásticos, material de jardín y otros. Las proporciones varían por muchos factores que pueden actuar indepenpdientemente o interelacionados, tales como estación, capacidad de adquisición, etc. Tradicionalmente, los gobiernos locales son los que se encargan de manejar los desechos sólidos, inclyendo su recolección y eliminación. Sin embargo, en áreas rurales, la responsabilidad del manejo de la basura recae, por lo general, a las unidades familiares. En algunos lugares, se dedica un área serca del hogar, donde los deshechos no orgánicos son quemados de tiempo en tiempo, y donde se van acumulando los materiales que no se incineran a bajas temperaturas (eg., latas, vidrios, metales en general) y otros objetos que no lograron alcanzar la combustión completa. Más recientemente, el manejo de los desechos sólidos se concentra en hacer “desaparecer” de la vista aquello que es considerado basura. Esta actitud lleva a que se arroje basura en cunetas, ondonadas y quebradas. Si el deshecho incluye algún residuo líquido o semilíquido, o soluble en agua, la lluvia transporta dichas sustancias (y aquella basura que sea mas liviana) a través de escorrentía, a cuerpos de agua, contaminando el agua y a la larga el mar. Los deschos no desplazables por la lluvia o corrientes, pasan a convertirse en el hogar de alimañas y sitio de reproducción de plagas. El problema relacionado con la contaminación de deshechos sólidos en la RFCh, está asociada a las concentraciones humanas. Los talleres y entrevistas señalan que la basura es una amenaza al Este de la reserva, en las cercanías de las comunidades de Camogantí y La Casita Vieja; al SE, en la cercanía de las comunidades de Corozal y Tatayala. En ambos casos, fuera de los límites de la RFCh, pero en su sercanía. B. Contaminación por aguas servidas Es importante también resaltar el problema de la contaminación producto de las aguas servidas, especialmente las de naturaleza fecal. En términos generales, las aguas servidas contienen materias orgánica (e.g., grasas, aceites), patógenos (e.g., virus, bacterias, parásitos), nutrientes (e.g., nitrógeno, fósforo, potasio), sales (cloruro de sodio, entre otros), compuestos tóxicos (e.g., metales pesados, solventes orgánicos, detergentes, pesticidas) y sólidos grandes (e.g. botellas de plástico, chancletas, cartuchos, latas). Las aguas residuales no tratadas son se cuentan entre las principales amenzas de salud pública, ya que son el principal medio de difusión de muchas enfermedades infecciosas. El excremento de seres humanos y de otros animales, que estén infectados de patógenos, pueden tener grandes concentraciones de agentes infecciosos. Y aunque una persona afectada deje de presentar síntomas, sus deshechos pueden contener agentes infecciosos

Page 108: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

100 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

por largos períodos de tiempo. La contaminación del agua puede llevar el incremento de personas enfermas con los patógenos dispersos, hasta el punto de convertirse en una epidemia. No existen sistemas de recolección de aguas servidas en las comunidades asociadas con la RFCh. Los talleres reportan qu esá problemática se da al Este de la reserva, en las cercanías de las comunidades de Camogantí y La Casita Vieja. C. Minería metálica artesanal La minería artesanal es el tipo de minería más básico, literalmente su significado es “a mano”. Si hay algún tipo de herramienta utilizada, es de bajo costo y bajo impacto. En base a esto, la productividad es baja y el uso de fuerza humana es alto. Una véz obtenido el potencial producto, puede llegar a procesarse parcialmente en o cerca del área de extracción, para lo cual se usa mercurio. Si se trata de la extracción de oro. El principal riesgo de salud relacionado con la minería métalica artesanal es el manejo inapropiado de sustancias químicas usadas para facilitar la sepración de lo metales no deseados, de los deseados. La falta de seguimiento de las normas de seguridad, puede llevar a la destrucción o contaminación de ecosistemas, y la afectación a seres humanos. Debido que esta no es una actividad realizada con constancia, el seguimiento de la misma, por parte de las autoridades, es muy dificultoso. La minería artesanal reportada en los talleres y entrevistas se da tanto dentro como fuera de la RFCh. En el caso de internamente del área protegida, se da en en la cuenca alta del río Marea y próximo a la comunidad de Saína. Fuera de, área protegida, se está dando al Sur, en las prximidades de las comunidades de La Peña, Tucutí y Aliendro. D. Expansión poblacional La situación actual de crecimiento poblacional impone una demanda creciente en el ambiente, esto es como resultado de la necesidad de recursos (incluyendo alimentos y agua) y del incremento en la generación de despercicios y basura. Está demenada está directamente relacionada al consumo o necesidad del individuo. Es innegable que esta carrera por satisfacer las necesidades de la creciente población resulten en la reducción de fauna silvetre, alteración y destrucción de habitáts naturales, incremento de la contaminación proveniente de las actividades desarrolladas por el hombre, incremento de la necesidad de energía y el incremento de material de deshecho. Las nuevas generaciones, en áreas rurales, y descontando la migración, solo tienen dos opciones, recibir parte de las tierras trabajadas por sus padres e incrementar la producción por unidad de área a fin de cubrir las necesidades, o crear nuevas tierras de cultivo.

Page 109: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 101

Dos claros frentes de expansión se pueden registrar a través de la información de los talleres de consulta y la distribución de las coberturas de uso de suelo. El frente que probablemente presenta una mayor historia acción, es el crecimiento con movimiento de Norte a Sur, iniciando en La Palma, pasando por Setegantí y Quintín, hacia Río Colorado y la RFCh. El segundo frente, de historia mas reciente, y estando algo más alejado, está al Este de la reserva y del Corredor Biológico de la Serranía de Bagre, proveniendo de Taimatí y Cémaco. E. Avance de la Frontera Agrícola y Ganadera El sistema actual de tala y quema utilizado en la preparación de los suelos para la agricultura causa la destrucción y fragmentación de hábitat a través de grandes extensiones en la vecindad de la RFCh. Estas prácticas reducen la cantidad y calidad de bosque disponible para muchas especies. La dinámica de apropiación de la tierra por los colonos los obliga a buscar nuevas áreas para trabajar y los puede llevar a ocupar terrenos dentro del área protegida. La dinámica de producción agropecuaria tradicionalmente se inicia con una tala total o parcial, sequida de un proceso de quema para proveer nutrientes rápidos al suelo para los cultivos. Una vez se empobrece la calidad del suelo, en un par de años luego de la quema, los terrenos infértiles son reutilizados como zonas de pastoreo esxtendido, ocasionalmente incluyendo la introducción de algún tipo de pasto mejorado. Por lo anterior, el avance de la frontera agrícola y ganadera representa una de las amenazas más graves para los objetos de conservación registradas durante este estudio. Algo alejado de la RFCh, al NO, en la sercanía de la Palmita y el Zumbador, se está dando un cambio de cobertura, según los talleres consultivos. El segundo, y de más reciente presión, se encuentra al Sur de la RFCh, constituído por la expansión de las zonas de trabajo de las comunidades alrededor de Camogantí, El Palo y Boca de Tutumate, y, la más alejada de la reserva, por Pueblo Nuevo. Es importante recordar que los frentes de movimiento poblacional, son precisamente los frentes de cambio de cobertura. F. Extracción de especies maderables La extracción forestal no controlada es una actividad comercial que se ha realizado tradicionalmente en la provincia, junto con el desarrollo agropecuario. La explotación forestal y el aprovechamiento irracional y selectivo de los bosques alteran los patrones climatológicos, hidrológicos y biológicos del parque. Cualquier forma de extracción desarrollada sin ningún seguimiento resulta en una alteración de la estructura normal de la población afectada, por ende, se alteran los procesos naturales del ecosistema y puede resultar en un cambio en la calidad de las condiciones requeridas para otras poblaciones que dependen del mismo recurso. Es por

Page 110: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

102 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

ello que la extracción de especies maderables, aún en el caso de aquellas para uso no comercial, debe seguir un plan de manejo que permita el uso sustentable del recurso. Las especies maderables prsentes en la RFCh, destacan la caoba (Swuitenia

macrophylla), cedro amargo (Cedrela odorata). el nazareno (Peltogyne

purpurea), el cocobolo (Dalbergia retusa), el cativo (Prioria copaifera), amarillo pepita (Lafoensia punicifolia), quira (Platymisciun pinnatum), caobilla (Carapa guianensis) y el zorro (Astronium graveolens). Estas especies presentan distintas cualidades que las hacen valorables para la actividad forestal. Por ejemplo, la caoba es una de las maderas mas apreciadas, no solo en Panamá, sino alrededor del mundo, debido a la gran belleza de su madera y su durabilidad (Carrasquilla, 2008)). El consumo internacional para la elaboración de muebles con su madera ha llevado a la sobreexplotación de la especie por muchas años, resultando en la casi desaparición de ejemplares maduros de la especie en los bosques tropicales. Además, a la amenaza de la sobreexplotación se suma los problemas asociados a su cultivo forestal, debido a la suceptibilidad a ataques de la polilla Hypsiphylla grandella. Esta suceptibilida a plagas las comparte con otra especie maderable altamente valorada, el cedro amargo. En ambas especies el ataque del insecto resulta en el retardo en crecimiento y muerte de las plántulas. En el caso de especies como el nazareno y el zorro, las mismas son muy apreciadas por la dureza de su madera, y en el caso del cocobolo, por su belleza y durabilidad. Sin embargo, estas especies tienen un crecimiento lento, por lo que una explotación descontrolada pone en riesgo la renovación de sus poblaciones. Si a esto se añade el que estas especies presentan una baja representatividad en la RFCh, la importancia de su manejo apropiado se incrementa. El lento crecimiento también es un factor sumamente relevante en la dinámica de población de otras especies maderables presentes en está rea protegida, como la caobilla, el cativo, amarillo pepita y el quira. Se está dando dentro de la reserva actividad extractica, al SO en uno de los brazos del río Marea, en las cercanías de la comunidad de Guagara, en el río Bagre y cerca de Camogantí. Fuera de la RFCh hay reportes al Norte de los bosques inundables, al NE de Casarete y Camongatí. G. Caza ilegal La cazería ilegal de animales en la RFCh es una amenaza compleja, pues abarca la extracción, recolección o cacería de ciertas especies, en tal medida que se ponen en peligro las poblaciones de esas especies en su estado natural. Así, una población de una especie puede llegar a estar amenzada, cuando se extraen suficientes elementos como para amenazar los procesos naturales de fluctuación de las poblaciones.

Page 111: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 103

Esta práctica destructiva afecta poblaciones de mamíferos grandes, com es el caso del tapir (Tapirus bairdii), el jaguar (Panthera onca) y otras de menor tamaño, pero de importancia cinegética como: el conejo pintado (Agouti paca), el saíno (Tayassu tajacu), el ñeque (Dasyprocta punctata). Los mamíferos no son las únicas especies amenazdas, hay que igualmente incluir especies de aves grandes como: el tinamú grande (Tinamus major), el tinamú chico (Crypturellus soui), y el pavón grande (Crax rubra). Todas estas espeices llevan años de estar incluidas en las distintas listas de especies amenzadas de Panamá, principalmente por su cacería, aunque más recientemente por el impacto la destrucción de hábitats. También es importante incluir al águila harpía, pues se han dado reportes en el área de la extracción de individuos, en algunos casos bajo el supuesto de darle protección en zoológicos en el extranjero. Este último caso refureza la necesida de una mayor vigilancia en el área, lo mismo que una mayor concienciación a los habitantes y representantes de las instancias estatales locales sobre los reglamentos y mecanismos para la extracción de especies protegidas por la leyes de vida silvestre panameñas. Dentro de la RFCh se ha reportado cacería en los alrededores de los brazós del río Marea, al Este de Quebrada Chavela y al Norte de Camogantí.

Page 112: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

104 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

7. RECOMENDACIONES

En base a la información obtenida en la revisión de fuentes secundarias, las observaciones y entrevistas con representantes de las comunidades y autoridades locales, los objetivos del área protegida, las amenazas identificadas, se proponen las siguientes recomendaciones por parte del personal técnico que realizó este documento:

• El plan de manejo de la RFCh debe incluir un importante componente de educación ambiental, a todo nivel dentro del área (e.g., habitantes de las comunidades indígenas, colonos, autoridades locales / estudiantes y adultos).

• Dentro del programa de capacitación se deben incluir los temas como: la importancia de la conservación y protección de los recursos naturales y su biodiversidad).

• Nombrar una dotación apropiad de guardabosques, con su dotación de equipo. • Proveer alternativas de uso de los recursos (como la capacitación en la

implementación y manejo de zoo-criaderos, con el fin de evitar la presión sobre la fauna que sirve de alimento para las especies seleccionados como objeto de conservación)

• Establecer puestos de vigilancia • Establecer un programa de vigilancia, que involucre a los mismos habitantes del

área • Después de comparar nuestros resultados con otros estudios realizados en

aéreas cercanas a la RFCH podemos concluir que la zona presenta en los cuerpos de agua dulce muestreados una gran diversidad de especies de peces.

• Actualmente se pude observar que a pesar de la presencia de comunidades ubicadas en las riberas de estos ríos, estos se observan en un aparente buen estado de salud, principalmente por la gran cantidad de especies de peces que los habitan

• Se observa un desarrollo casi incontrolado de la actividad ganadera, acompañado de una gran deforestación que amenaza el área protegida y que si no se detiene, a futuro pueden afectar la biota acuática por la desaparición del bosque ribereño y el uso de agroquímicos en la zona

• Es necesario utilizar métodos y estándares, con base científica, para establecer indicadores que sirvan para medir la efectividad del manejo del área protegida.

• Es necesario establecer un mecanismo de monitoreo científico, práctico, económico, replicable y cuyos resultados sean integrados a la toma de decisión en el manejo del área protegida.

Page 113: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 105

8. BIBLIOGRAFÍA Aliaga-Rossel, E., R.W. Kays & J.M.V. Frogoso. 2008. Home-range use by the central

american agouti (Dasyprocta punctata) on Barro Colorado Island, Panama. J. Trop. Ecol. 24:367-374.

Allen, G.R. & D.R. Robertson. 1998. Peces del Pacífico Oriental Tropical. Crawford House Press Pty Ltd., Bathurst, Australia, 327 p.

Anonymous. 1997. Seizures and prosecutions: UK. Traffic Bull. 16(3): 113…Esta en Noticias.

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). 2008. Especies amenazadas y en peligro de extinción de Panamá. www.anam.gob.pa Consultado el 09 de junio de 2011.

ANAM (Autoridad Nacional del Ambiente). 2003. Informe final de resultados de la cobertura boscosa y uso de suelo de la República de Panamá: 1992-2000. ANAM-OIMT, Panamá. 107 pp.

ANAM. 2000. Informe Borrador. Mapa de Vegetación de Panamá. Corredor Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, Panamá. 51 p., anexos, mapa

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza). 2008. Evaluación Ecológica Rápida– Propuesta de un área protegida en la región de Donoso. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza). 2005. Evaluación Ecológica Rápida– Corredor Biológico Serranía de Bagre. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) & TNC (The Nature Conservancy). 1996a. Ecological survey of US Department of Defense lands in Panama. Phase III: HOROKO, Empire Range, and Balboa West Range. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá. viii+274p.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) & TNC (The Nature Conservancy). 1996b. Ecological survey of US Department of Defense lands in Panama. Phase 4: Fort Sherman, Piña Range, and Naval Security Group Activity, Galeta Island. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá. viii+280p.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) & TNC (The Nature Conservancy). 1995a. Ecological survey of US Department of Defense Lands in Panama. Phase 2: Albrook Air Force Station, Corozal, Fort Clayton, Fort Amador, Quarry Heights, Semaphore Hill and Summit Radio Station. Panamá. 221p.

ANCON (Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza) & TNC (The Nature Conservancy). 1995b. Ecological survey of US Department of Defense lands in Panama. Phase 4: Preliminary Report - Fort Davis and Fort Gulick. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá. v+137p.

Angehr, G. 2006. Annotated Checklist of the Birds of Panama.Panama Audubon Society. Panama. 74 pp.

Angehr, G. 2003. Directorio de áreas importantes para aves en Panamá / Directory of important bird areas in Panama, Sociedad Audubon de Panamá. 342 pp.

Page 114: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

106 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Angehr, G. & R. Dean. 2010 The birds of Panama. A Field Guide. A Zona Tropical Publication from Comstock Publishing Associates. 456 pp.

Angehr, G. & O. Jordan. 1998. Informe del Programa de Áreas Importantes para Aves en Panamá. Sociedad Audubon de Panamá. Panamá. SAP-BirdLife-NATURA. 111 pp.

AOU (American Ornithologists Union) 1998. Checklist of North American Bird. Seventh Edition. Allen Press. Inc., Kansas, U.S.A. 829 pp.

Aparicio, K.M. 2005. Distribución preliminar del águila harpía (Harpia harpyja) en la vertiente del Caribe de la República de Panamá. http//www.fondoperegrino.org/Harpy/ReportPanStatus/ArpiaRecordsPanama.html#FPP. Consultado el 10 de enero de 2011.

Aparicio, K.M. 2004. Using a geographical information system for the analysis of historical and current distribution of Harpy Eagle (Harpia harpyja) in Panama. Pp. 27-37. En: Spatial Analysis in Raptor Ecology and Conservation. R. Rodríguez-Estrella y L. Bojórguez Tapia (Eds). CIBNOR-CONABIO, México.

Aparicio, K.M. 2003. Ecología Participación Comunitaria y Conservación del Águila Harpía (Harpia harpyja) en la República de Panamá. Tesis de Maestría del Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe. Universidad Nacional, Costa Rica. 228 pp.

Aparicio, K.M. 2001. El Águila Harpía y su conservación en Panamá. Pp. 169-174. En: Panamá: Puente Biológico. S. Heckadon-Moreno (Ed.). Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Aranda, J.M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México: manual de campo. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre recursos Bióticos. Primera Edición. México. 198pp.

Averza C., A. 1984. Observaciones preliminares sobre la distribución de elasmobranquios, en las cuencas hidrográficas de los Ríos Tuira y Chucunaque, Provincia de Darién. Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Ciencias Naturales y Farmacia, Universidad de Panamá, Informe, 15 p.

Averza C., A. & E. Muñoz. 2003. Actualización ictiológica del área de Panamá este y Darien. Centro de Ciencias del Mar y Limnología, Facultad de Ciencias Naturales exactas y Tecnología, Universidad de Panamá, pag. var.

Bangs, O. & T. Barbour. 1922. Birds from Darien. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 65(6): 191-229.

Barbour, T. & W.S. Brooks. 1923. The Sapo Mountains and the Sambu Valley. A Biological Reconnaissance in Southeastern Panama. The Geographical Review, 13(2): 211-222.

Bauerle, B., D.L. Spencer & W. Wheeler. 1975. The use of snakes as a polluton indicator species. Copeia 1975(2):366-368.

Behre, E.H. 1928. A list of the fresh water fishes of western Panama between long. 81°45´and 83°15´W. Annals Carnegie Museum 18(2-4):305-328.

Blaustein, A.R. 1994. Chicken Little or Nero's Fiddle? a perspective on declining amphibian populations. Herpetologica 50:85-97.

Blaustein, A.R., D.B. Wake, & W.P. Sousa. 1994. Amphibian declines: judging stability, persistence, and susceptibility of populations to local and global extinctions. Conservation Biology 8:60-71.

Bodmer, R. E. 1990. Fruit patch size and frugivory in the lowland tapir (Tapirus terrestris). Journal of Zoology 222:121-128.

Page 115: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 107

Bonamico, G. (ed.). 1993. Evaluación Ecológica Rápida de Darién. Documento resumen de la investigación de campo. Informe técnico. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). viii+312p.

Boulenger, G.A. 1899. Bollettino Musei di Zoologia ed Anatomia comparata, R. Universitá di Torino 14(346):1-4.

Breder Jr., C.M. 1946. Amphibians and reptiles of the rio Chucunaque drainage, Darien, Panama, with notes on their life history and habitats. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 86: 379-435.

Breder Jr., C.M. 1927. The fishes of the rio Chucunaque drainage, eastern Panama. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 57(3):91-176.

Breder Jr., C.M. 1925. New loricariate, characin and poeciliid fishes from the rio Chucunaque, Panama. Amer. Mus. Novitates (180):1-9.

Brooks, T.M., S.J. Wrigth & D. Shell. 2009. Evaluating the success of conservation actions in safeguarding tropical forest biodiversity. Cons. Biol. 23:1448-1457.

Brown, J. H. 1968. Activity patterns of some neotropical bats. Journal of Mammalogy 49(4): 754-757.

Calderon-Mandujano, R.R., C. Galindo-Leal, y J.R. Cedeño-Vázquez. 2008. Utilización de hábitat por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche, México. Azta Zoo. Mexicana (n.s.) 24(1):95-114.00

Caro, T.M. & G. O´Doherty. 1999. On the use of surrogate species in conservations biology. Conservation Biology. 13(4): 804-814.

Carrasquilla, L. 2008. Árboles y Arbustos de Panamá. Editora Novo Art. Segunda Edición, Panamá. 478 pág.

Carrión de Samudio, J. 1992. Local people, wildlife use and a national park in Bocas del Toro archipelago, Panama. Master Thesis, University of Florida, Gainesville, Florida. 165 pp.

Cassin, J. 1858. Description of a New Tanager from the Isthmus of Darien, and Note on Selenidera spectabilis. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 10: 177-178.

Castillo, E. 1991. Humedales de Bocas del Toro: Propuesta para la protección de los humedales comprendidos entre el río San San y Boca del Drago, Bocas del Toro, Panamá. Serie: Bocas del Toro. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)/Oficina Regional para Centroamérica (ORCA). Vol. 3. 57 pp.

CDC-Panamá. 1992. Evaluación ecológica rápida, Punta Patiño. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito. 54p.

CDC-Panamá. 1991a. Informe de gira evaluativa a la región de Cerro Sapo, Parque Nacional Darién. Darién. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito. 26p.

CDC-Panamá. 1991b. Inventario biológico en el área de Cruce de Mono-Cana, Parque Nacional Darién. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito. 38p.

CDC-Panamá. 1989. Informe del centro de datos: I gira al Parque Nacional Darién. División de Ciencias, Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Informe inédito. 8p.

Ceballos, G. 1995. Vertebrate Diversity, ecology, and conservation in neotropical dry forests. P. 195-220. In: Bullock, S.H., H.A. Mooney & E. Medina (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. 450 pp.

Page 116: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

108 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Chassot, O., G. Mongue A., & V. Jimenex. 2008. Evaluación del Hábitat Potencial para la Danta Centroamericana (Tapirus bairdii) en el Corredor Biológico San Juan-La Selva, Costa Rica. Rev. Geog. Ame. Central 42(2):97-102.

Chízmar, C; Lu, A. y M. Correa. 2009. Plantas de uso folclórico y tradicional en Panamá – 1 ed. – Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, 132 p.

CI (Conservation International). 2011. Biodiversity Hotspots. Tumbes-Chocó-Magdalena. http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspots/tumbes_choco/Pages/default.aspx Consultado el 09 de junio de 2011.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 1998. Lista de las especies CITES. Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, Comisión Europea & Joint Nature Conservation Commitee. Ginebra, Suiza. 312 pp.

Coleman, R.M. 1997. Diploglossus monotropis. Herp. Rev. 28(4): 210. Correa, M., Galdames, C. & M. Stapf. 2004. Catálogo de las plantas vasculares de

Panamá. Editora Novo Art. Impreso en Colombia. 600 p. Crawford, A.J., M.J. Ryan & C.A. Jaramillo. 2010. A new species of Pristimantis

(Anura: Strabomantidae) from the Pacific coast of the Darien Province, Panama, with a molecular analysis of it’s phyllogenteuc position. Herpetologica 66(2): 192-206.

Croat, T.B. 1978. Flora of Barro Colorado Island. Stanford University Press, Stanford, California, U.S.A. 943p.

CWI (Care for the Wild International). 2011. Going to the pot: The Neotropical bushmeat crisis and its impacto n primate populations. Published in March, 2007. http://www.careforthewild.com/files/Bushmeatreport1206_singlepages.pdf Consultado el 16 de junio de 2011.

Dahl, G. 1971. Los Peces del Norte de Colombia. INDERENA, Bogotá, Colombia, 391 p. Dallmeier, F. (ed.). 1992. Long-term monitoring of biological diversity in tropical forest

areas. Methods for establishment and inventory of permanent plots. MAB Digest 11, UNESCO, Paris. 72p

Daly, J.W. 1998. Biodiversity of alkaloids in amphibian skin: A dietary arthropod source. Pure Appl. Chem., Vol. 70, No. 11, pp. 2132, 1998

Daly, J.W. 1995. The chemistry of poisons in amphibians skins. Proceed. Nat. Acad. Sci. 92:9-13.

D’Arcy, W.G. 1987. Flora of Panama: Checklist and Index. Part I: The introduction and checklist. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 17: 1-325.

D'Arcy, W. & Correa, M. (Ed.) 1985. The Botany and natural history of Panama. Missouri Botanical Garden. Saint Louis, Mo., U.S., xxi, 455 p.Deignan, H.G. 1961. Type Specimens of Birds in the United States National Museum. United States National Museum Bulletin, 221: x + 718 pp.

De la Riva, I. 1997. La fauna de anfibios del Parque Nacional de Coiba (Panamá): Composisción y biogeografía. P. 419-432. En: Castroviejo, S. & M. Velayos (eds.). Flora y fauna del Parque Nacional Coiba (Panamá): Inventario preliminar. Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid. 534p.

Page 117: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 109

Delerum, F., E.Z. Cameron, K. Kunkel & M.J. Somers. 2009. Diversity and depletions in continental carnivore guilds: implications for priorization global carnivore conservation. Biol. Lett. 5:35-38.

DeMaynadier, P. G. & M. L. Hunter. 1998. Effects of silvicultural edges on the distribution and abundance of amphibians in Maine. Conservation Biology 12:340-352.

Dinerstein, E., D.M. Olson, D.J. Graham, A.L. Webster, S.A. Primm, M.P. Bookbinder & G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecorregiones terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial, Washington, D.C. 135 pp.

Dressler, R. L. 1993. Field guide to the orchids of Costa Rica and Panama. Cornell University Press, Ithaca, N.Y, U.S.A. ix + 374 p., il., map.

Duke, J.A. 1968. Darien Ethnobotanical Dictionary. Bioenvironmental and Radiological Feasibility Studies. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal. Battelle Memorial Institute, Columbus, Ohio. U.S. AEC rrept. BMI-171- 4, 36 pp.

Duke, J.A. & A.W. Rudolph (Eds.). 1969. Bioenvironmental and radiological-safety feasibility studies Atlantic-Pacific interoceanic canal. Darien fish dietary. Battelle Memorial Institute, Columbus, Ohio, 150 p.

Dunn, E.R. 1949. Relative abundance of some panamanian snakes. Ecol. 30(1):39-57. Dunn, E.R. & J.R. Bailey. 1939. Snakes from the uplands of the Canal Zone and of

Darien. Bull. Mus. Comp. Zool. 86: 1-22. Dupuis, L.A., J.N. Smith, & F. Bunnell. 1995. Relation of terrestrial-breeding

amphibian abundance to tree-stand age. Conservation Biology 9:645-653. Emmons, L.H. 1997. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. Second Edition.

The University of Chicago Press. 307 pp. Emmons, L. H. 1990. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of

Chicago Press, Chicago. 281 pp. Emmons, L. H. 1980. Ecology and resource partitioning among nine species of African

rain forest squirrels. Ecological Monographs 50:31–50. Farnsworth, N.R. 1988. Screening plants for new medicines. En: E.O. Wilson, ed.

Biological diversity. Washington, D,C., National Academy Press. Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem.. 1995a.

Guía FAO Para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca, Pacífico CentroOriental. Vol. I (Plantas e Invertebrados): 1-646 p.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem. 1995b. Guía FAO Para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca, Pacífico CentroOriental. Vol. II (Vertebrados parte 1): 647-1200 p.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem. 1995c. Guía FAO Para la Identificación de Especies para los Fines de la Pesca, Pacífico CentroOrientalVol. III (Vertebrados parte 2): 1201-1813 p.

Flemming, T.H, E.T. Hopper & D.E. Wilson. 1972. Three Central American bat communities: structure, reproductive cycles and movement patterns. Ecology 53-555-569.

Foster, R.B. & N.V.L. Brokaw. 1990. Estructura e historia de la vegetación de la isla de Barro Colorado. P. 113-127. En: Leigh, E., A.S. Rand & D.M. Windsor (eds.). Ecología de un bosque tropical: Ciclos estacionales y cambios a largo plazo. Smithsonian Institution Press, Washington D.C. 546p.

Page 118: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

110 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Fuenmayor, Q.D. 1996. Herpetología. P. 7-21--7-28. En: Valdespino, I.A., D. Santamaría, E. Ijjász, E. Ebersole, R. Warner & L. Solórzano-Vincent (eds.). Evaluación ecológica terrestre y acuática rápida del proyecto minero Petaquilla. ICF Kaiser-Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Reporte inédito.

Garcés B., H.A. 1999. Evaluación preliminar de la ictiofauna de agua dulce, p. 4-6. En: ANAM-ICAB. Boletín Informativo: Expedición Científica al Parque Nacional Darién, serie 2-3. Proyecto BioDarién ICAB PNUD-GEF, 6 p.

Garcés B., H.A. & J. García. 1998. Los peces de agua dulce del Río Balsas y sus principales afluentes, Parque Nacional Darién. Resúmenes de Ponencias, XVII Congreso Científico Nacional, Universidad de Panamá, Panamá, p. 93. Garcés B., H.A. y J. García. 1999. Los peces del área de Garachiné, Provincia de Darién.

Garibaldi,C., (Editora) 2000. Proyecto BioDarién. Biodiversidad de los bosques del Parque Nacional Darién. 192 p. + anexos.

Gentry, A.H. 1985. Contrasting phytogeographic patterns of upland and lowland Panamanian plants. P. 147-160. In: D’Arcy, W. & M.D. Correa, (eds.). The botany and natural history of Panama. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. Vol. 10. xxi + 455p.

Gibbons, J.W., D.E. Scott, T.J. Ryan, K.A. Buhlmann, T.D. Tuberville, B.S. Metts, J.L. Greene, T. Mills, Y. Leiden, S. Poppy, & C.T. Winne. 2000. The global decline of reptiles, déjà vu amphibians. BioScience. 50: 653-666

Goldman, E.A. 1920. Mammals of Panama. Smith. Misc. Coll. Washington. 69: 1-245. Griscom. L. 1929. A Collection of Birds from Cana, Darién. Bull. Mus. Comp. Zool.

69:148-190. Gupta, 1985. Inventario Florístico y Farmacognóstico de las Flora panameña. In:

Biblioteca de la Cultura panameña Edit: Novencido Escobar. Universidad de Panamá.

Handley, C. O., Jr. 1981. Key to the bats of lowlands of Panama. U.S. National Museum of Washington, D.C. 17pp.

Handley Jr., C.O. 1996. Checklist of the Mammals of Panama. Pp 753-795. In: R.L. Wenzel and V.JH. Tipton (eds.), Ectoparasites of Panama. Field Mus. Nat. Hist., Chicago. 861 pp.

Hartshorn, G.S: & B.E. Hammel. 1994. Vegetation types and floristic patterns. Pp 73-89. In: McDade, L.A. (ed.) La Selva: Ecology and natural history of a Neotropical rainforest. University of Chicago Press.

Henderson, A.; Galeano, G., & R. Bernal. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press (Princeton, N.J.). 352 pp.

Heyer, W. R., M. A. Donnelly, R. W. McDiarmid, L. C. Hayek, & M. S. Foster. 1994. Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, DC.

Hildebrand, S.F. 1938. A new catalogue of the freshwater fishes of Panama. Publ. Field. Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 22(4):217-359.

Ibáñez D., R., F.A. Solís, C. Jaramillo & A.S. Rand. 2001. An overview of the hertpetology of Panamá. In: Johnson, J.D., R.G. Webb & O.A. Flores-Villela (eds.). Mesoamerican Herpetology: Systematics, zoogeography, and conservation. Centennial Museum, Special Publ. N°1, University of Texas at El Paso. Texas. 200p.

Page 119: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 111

Ibáñez D., R., A.S. Rand & C.A. Jaramillo. 1999. The amphibians of Barro Colorado Nature Monument, Soberanía National Park y áreas adyacentes. Editorial Mizrachi & Pujol, S.A. 192 pp.

Ibáñez D., R., F.A: Arosemena, F.A. Solís & C.A. Jaramillo & 1994. Anfibios y reptiles de la Serranía Piedras-Pacora, Parque Nacional Chagres. Scientia (Panamá) 9(1): 17-31.

ICBP (International Council for Bird Preservation). 1992. Putting biodiversity on the map: Priority areas for global conservation. International Council for Bird Preservation. Cambridge, UK. 90 pp.

IGNTG (Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia). 2007. Atlas nacional de la República de Panamá. Cuarta edición, Revisada. Panamá. 290p.

IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1. www.iucnredlist.org . Consultado el 12 de octubre de 2010.

Jaramillo, C., L. D. Wilson, R. Ibáñez, & F. Jaramillo. 2010. The herpetofauna of Panama: distribution and conservation status. Pg. 604–671 in L. D. Wilson, J. H. Townsend, and J. D. Johnson (eds.), Conservation of Mesoamerican Amphibians and Reptiles. Eagle Mountain, Utah. Eagle Mountain Publishing LC.+

Jiménez, J.A. 1994. Los manglares del Pacífico Centroamericano. Universidad Nacional (UNA)-Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). Editorial Fundación UNA. Heredia, Costa Rica. 336p.

Karstens, W.F.J., M.J. Moolenaar, F.P.J.T Rutjes, U. Gabowsaka, W.N. Speckamp & H. Hiemstra. 1999. Application of an Organozinc Reagent Derived from (S)-Pyroglutamic Acid: a Formal Synthesis of Epibatidine. Tetrahedron Letters 40 (1999) 8629-8632.

Kohler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Offenbach Herpeton Verlag. 367p. Konecny, M.J. 1989. Movement patterns and food habits of four sympatric carnivore

species in Belize, Central America. Pp 234-264. In: Redford, K.H. & J.J. Eisenberg (Eds.). Sandhill Crane Press, Gainsville. 614 pp.

Kunz, T. H. & A. Kurta. 1988. Capture methods and holding devices. Pp. 1-29. IN : Kunz, T.H. (ed.). Ecological and behavioral methods for the study of bats. Smithsonian Institution Press, Washington, DC. 533pp.

Leigh Jr., E. & S. Loo de Lao. 2000. Fisher´s alpha: measuring tree diversity. Inside CTFS – Summer 2000: 6-7, 12

Lellinger, D. B. 1989. The ferns and fern-allies of Costa Rica, Panama and the Choco . Part 1: Psilotaceae through Dicksoniaceae. Pteridologia 2A: 1-364.

Lieberman, S.S. 1986. Ecology of the leaf litter herpetofauna of a Neotropical rain forest: La Selva, Costa Rica. Acta Zool. Mex. (ns) 15: 1-71.

Loftin, H.G. 1965. The geographic distribution of the freshwater fishes of Panama. Tesis de Doctorado, Florida State University, Tallahassee.

Lucherini, M; Soler, L; Luengos, E. 2004. A preliminary revision of knowledge status of felids inArgentina. Mastozoología Neotropical 11(1):7-17

Ludlow, M.E. & M.E. Sunquist. 1987. Ecology and behavior of ocelots in Venezuela. Nat. Geog. Res., 3:447-461.

Marshall, L.G. 1988. Land mammasl and the Great American Interchange. Ame. Scietist 76:380-388.

Master, L.L. 1991. Assessing threats and setting priorities for conservation. Cons. Biol. 5: 559-563.

Page 120: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

112 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Matola, S., A.D. Cuarón, H. Rubio-Torgler. 1997. Status and Action Plan of Bairdʼ s Tapir (Tapirus bairdii), Tapirs - Status Survey and Conservation Action Plan. (Brooks D., Bodmer R., Matola S., Ed.), Gland, Switzerland and Cambridge, UK: IUCN/SSC Tapir Specialist Group.

Meek, S.E. & S.F. Hildebrand. 1916. The fishes of the freshwaters of Panama. Publ. Field. Mus. Nat. Hist. Zool. Ser. 10:217-374

Meek, S.E. & S.F. Hildebrand. 1913. New species of fishes from Panama. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 10(8):77-91.

Meek, S.E. & S.F. Hildebrand. 1912. Descriptions of new fishes from Panama. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Zool. Ser. 10(6):67-68.

Méndez, E. 1993. Los roedores de Panamá., Impresora Pacífico S.A., Panamá. 372 pp. Méndez, E. 1985. La conservación de la fauna silvestre de Panamá. Pp. 415-418. En:

W.G. D’Arcy & M.D. Correa (eds.). The botany and natural history of Panamá. Monographs in Systematic Botany Vol. 10. Missouri Botanical Garden.

Méndez, E. 1979. Las Aves de Caza de Panamá. Editora Renovación. Panamá. 290 pp. Méndez, E. 1970. Los principales mamíferos silvestres de Panamá. Imprenta Bárcenas,

Panamá. 283 pp. Meylan, A. 1987. Bocas del Toro: A window on the migration of sea turtles. Orion

Nature Quarterly 3: 42-49. _____, P. Meylan & A. Ruíz. 1985. Nesting of Dermochelys coriacea in Caribbean Panama. J. Herp. 19:

23-297. MICI (Ministerio de Comercio e Industrias). 1991. Mapa Geológico de la República de

Panamá. Hoja No. 1 Región Occidental Bocas-Chiriquí. Escala 1:250,000. Dirección General de Recursos Minerales.

Mondolfi, E. 1986. Notes on the biology and status of the small willd cats in Venezuela. Pp. 125-146, in Cats of the World: biology, conservation, and management (S.D. Miller and D.D. Everett, eds.). Nat. Wildlife Fed., Washington. 501 pp.

Moreno, R. 2006. Parámetros poblacionales y aspectos ecológicos de los felinos y sus presas en Cana, Parque Nacional Darién, Panamá. Tesis de Maestría. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 136 pp.

Moreno, R. 2005. Observaciones sobre un evento antagónico en ocelotes (Puma

concolor). Tecnociencia 7(2):173-177. Moreno, R. 2002a. Hábitos alimenticios de ocelotes (Leopardus pardalis) y pumas

(Puma concolor), en dos localidades de la Cuenca del Canal de Panamá. Tesis de Licenciatura. Universidad de Panamá.

Moreno, R. 2002b. Ambitos hogareños, actividad circadiana y patrones de actividad de los ocelotes en la isla de Barro Colorado. Panamá. VI COngreso de la Sociedad Mesoamericana para la Bioloía y la Conservación- San Jose, Costa Rica.

Moreno, R., W. Kays & R. Samudio. 2006. Competitive release in diets of ocelot (Leopardus pardalis) and puma (Puma concolor) after jaguar (Panthera onca) decline. J. Mamm. 87(4):808-816.

Myers, C.W. 1973. Anguid lizards of the genus Diploglossus in Panama, with the description of a new species. Amer. Mus. Nov. 2523: 1-20.

Myers, C.W. 1969. The ecological geography of cloud forest in Panama. Ame. Mus. Nov. 2396: 1-52.

Naranjo, E. J. & Bodmer, R. E. 2007. Source-sink systems of hunted ungulates in the Lacandon Forest, Mexico. Biological Conservation 138:412-420.

Page 121: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 113

National Geographic Society. 1994. Field guide to the birds of North America. Second Edition. Washingotn DC. 464pp.

Nelson, E.W. 1912. Descriptions of New Genera, Species and Subspecies of Birds from Panama, Colombia and Ecuador. Smithsonian Miscellaneous Collections, 60(3): 1-25.

Norman, D. 1998. Common amphibians de Costa Rica. U.S. Fish & Wildlife Service y Asociación Conservacionista Yiski. 96 pp.

Olmos, M., Y. Mendoza & R. Samudio. 2009. Estimación de la densidad del jaguar (Panthera onca) en la Cuenca del río Gatún, Alto Chagres. En: Productos del Proyecto “Construyendo un mecanismo para medir el éxito de la conservación en el Alto Chagres” 26’44 pág.

Peres, C.A. 2000. Effects of subsistance hunting on vertebrate community structure in Amazonian forests. Conservation Biology 14:240-253.

Peters, J. A. & R. Donoso Barros. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part 2: Lizards and amphisbaenians. U.S. Nat. Mus. 297: 348-650.

Peters, J.A. & Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of the neotropical squamata. Part 1: Snakes. Bull. U.S. Nat. Mus. 297: 1-347.

Pino, J. 2007. Monitoreo del indicador abundancia relativandelas presas deñ jaguar (Panthera onca) en el area de conservación del Alto Chagres, Panamá. SOMASPA. 23 pág.

Pisani, G.R. & J. Villa. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. Society for the study of amphibians and reptiles, Circular Herpetológica 2: 1-24.

Pierce, B. A., & K. J. Gutzwiller. 2004. Auditory sampling of frogs: Detection efficiency in relation to survey duration. Journal of Herpetology 38:495-500.

Polanco J., J.A., O. Lastra, D. Mosquera, E. Moreno & C.A. Muñoz. 1997a. Cobertura vegetal y uso del suelo. Pág. 27-64. En: Valdespino, I.A. & D. Santamaría. (eds.). Evaluación ecológica rápida del Parque Nacional Marino Isla Bastimentos y áreas de influencia, isla Solarte, Swan Cay, Mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San-Pond Sak, provincia de Bocas del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 321 p.

Polanco J. , J.A., E. Moreno & D. Mosquera. 1997b. Cobertura vegetal y uso del suelo. P. 35-56. En: Valdespino, I.A., D. Santamaría, G. Palacios & L. Solórzano-Vincent. (eds.). Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña - Almirante, provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser & Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON), Panamá. 300p.

Pough, F.H., R.M. Andrews, J.E. Cagle, M.L. Crump, A.H. Savitzky & K.D. Wells. 1998. Herpetology. Prentince-Hall Inc., New Jersey. 577 p.

Reid, F.A. 2009. A field guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 2nd edition. Oxford University Pres, NewYork. 346 pp.

Reid, F.A. 1997. A field guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. Oxford University Pres, NewYork. 334 pp.

Ridgely, R.S. & J.A. Gwynne. 1993. Guía de las aves de Panamá: Incluyendo Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Primera edición (Español). Universidad de Princeton & Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 614 pp.

Robbins, M.B., T.A. Parker III & S.E. Allen 1982. The Avifauna of Cerro Pirrre, Darien, Eastern Panama. Neotropical Ornithology. Pp. 198-232. In: P.A. Buckley, M.S. Foster, E.S. Morton, R.S. Ridgely & F.G. Buckley, (eds.) Neotropical Ornithology. Washington, D.C.: American Ornithologist´ Union (Orn. Monogr. 36).

Page 122: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

114 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Rodriguez Q., J.E. (ed.) 2005. Centroamérica en el límite forestal: Desafíos para la implementación de las políticas del Istmo. UICN Oficina Regional para Mesoamérica; Programa Regional Ambiental para Centroamérica. 172pp.

Rodriguez-Luna, E., L. Cortes-Ortiz, R. Mittermeier & A. Rylands. 1996. Plan de acción para los primates mesoamericanos. IUCN/SSC Primates Specialist Group, Xalapa, Veracruz, Mexico.

Roe, D. (2008). Trading Nature. A report, with case studies, on the contribution of wildlife trade management to sustainable livelihoods and the Millennium Development Goals. TRAFFIC International and WWF International. 84 pp.

Rollins-Smith, L.A., L.K. Reinert, C. J. O’Leary, L. E. Houston & D.C. Woodhams. 2005. Antimicrobial Peptide Defenses in Amphibian Skin1. Integr. Comp. Biol. 45:137–142.

Samudio, R. 2002. Mamíferos de Panamá. Pp. 415-451. En: G. Cevallos & J.A. Simonetti (eds.). Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales. CONABIO & Instituto de Ecología Universidad Nacional Autónima de México. 582 pp.

Santamaría, D. (Ed.). 2000. Conservación y consolidación de la diversidad biológica y cultural del Darién. Tomo 1: Diversidad Biológica. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 350pp.

Santamaría, D. (Ed.). 1995. Monitoreo Biológico y Forestal de la Reserva Natural Punta Patiño. Proyecto Manejo forestal, desarrollo comunitario y uso sostenido de los bosques de la Reserva Natural Punta Patiño, región Darién, PD 35/93 Rev. 4(F). Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON)- Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). 77 p.

Savage, J.M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. Univ. of Chicago Press, Chicago, Ilinois.

Savage, J.M. 1982. The enigma of the Central American herpetofauna: Dispersal or vicariance? Ann. Miss. Bot. Garden 94:413-420.

Savage, J.M. 1966. The origins and history of the Central American Herpetofauna. Copeia 1966(4): 719-766.

Savage, J.M. & M.H. Wake. 2001. Reevaluation of the status of taxa of Central American caecilians (Amphibia: Gymnophiona), with comments on their evolution. Copeia 2001:52-64.

Savage, J.M. & J. Villa. 1986. Introduction to the Herpetofauna of Costa Rica/Introducción a la Herpetofauna de Costa Rica. Society for the Studies of Amphibians and Reptiles, Athens, 207.

Sayre, R., E. Roca, G. Sedaghatkish, B. Young, S. Keel, R.L. Roca and S. Sheppard. 2000. Nature in Focus: Rapid Ecological Assessment. The Nature Conservancy. Island Press, Washington, D.C. 182pp.

Schlaepfer, M.A., C. Hoober & C.K. Dodd Jr. M 2005. Challenges in evaluating the impact of the trade in amphibians and reptiles on wild populations. BioScience 54:256-264.

Schlaepfer, M.A. & T.A. Gavin. 2001. Edge effects on lizards and frogs in tropical forest fragments. Conservation Biology 15:1079-1090.

Silverstone, P.A. 1975. A revision of the poison arrow frogs of the genus Dendrobates Wagler. Science Bull. Nat. Hist. Mus. Los Angeles County 21: 1-55.

Page 123: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 115

Silvius, K. & J.M. Frogoso. 2003. Red-rumped agouti (Dasyprocta leporina) home-range use in Amazonian forest: Implications for the aggregated distribution of forest trees. Biotropica 35-74-83.

Smith, R,L, & T.M. Smith. 2001. Ecología. 4a Edición. Pearson Educación S.A. Madrid. 664 p.

Sobrevilla, C. & P. Bath. 1992. Evaluación ecológica rápida: un manual para usuarios de América Latina y el Caribe. The Nature Conservancy, Washington, D.C. 232pp.

Solís R., V., A.J. Elizondo, O. Brenes & L. Vilnitzky (eds.). 1999. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México: Listas rojas, listas oficiales y especies en Apéndices CITES. UICN-WWF. San José, Costa Rica. 224 p.

Spalding M.D., F. Blanco & C.D. Field (eds.). 1997. World mangrove atlas. The International Society for Mangrove Ecosystems (ISME). Okinawa, Japan. 178p.

Stuart, S.N., M. Hoffman, J.S. Chanson, N.A. Cox, R.J. Berridge, P. Ramani & B.E. Young. 2008. Threatened Amphibians of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. IUCN & CI. 758p.

Templeton, W.L. y colaboradores (sic). 1967. Bioenvironmental and radiological-safety feasibility studies Atlantic-Pacific interoceanic canal. Phase I – Final Report. Freshwater Ecology. Batelle Memorial Institute, Columbus, Ohio, 121 p. Templeton, W.L., J.M. Dean, D.G. Watson y L.A. Rancitelli. 1969. Freshwater ecological studies in Panama and Colombia. BioScience 19(7):804-808.

Tesh, R.B. 1970. Notes on the reproduction, growth and development of Echymyid rodents in Panama. J. Mamm. 51:199-202.

Thorbjarnarson, J., H. Messel, F.W. King & J.P. Ross. 1992. Crocodiles: An action plan for their conservation. IUCN/SSC Crocodiles Specialist Group. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Gland, Switzerland. 136 pp.

TNC (The Nature Conservancy). 2000. The five-s framework for site conservation: a practitioner’s handbook for site conservation planning and measuring conservation success. The Nature Conservancy. 52 pp.

TNC (The Nature Conservancy). 1990. Manual de Operaciones. 222p. Tosi, J. 1971. Zonas de vida: Una base ecológica para las investigaciones silvícolas e

inventariación forestal en la República de Panamá. PNUD-FAO. Informe técnico. 89 p. map., il.

TRD (Reptiles Data Base) 2010. The Reptiles Data Base. www.reptile-database.org . Consultado el 12 de octubre de 2010.

Tuberville, T.D., J.D. Willson, M.E. Dorcas & J.W. Gibbons. 2005. Herpetofaunal species richness of southeastern national parks. Southeastern Naturalist 4:537-569.

UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). 2011a. Darien National Park. http//whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=159 . Consultado el 09 de junio de 2011.

UNESCO. 2011.b. Heritage Program Advisory Body Evaluation of the Darien National Park). http//whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/159.pdf. Consultado el 09 de junio de 2011.

Valdespino, I. A. & D. Santamaría E. (eds.). 1999. Evaluación Ecológica del Propuesto Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

Valdespino , I. A. & D. Santamaría E. (eds.) 1997a. Evaluación ecológica rápida del Parque Nacional Isla Bastimentos y áreas de influencia, isla Solarte, Swan Cay,

Page 124: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

116 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

mimitimbi (isla Colón), y el Humedal San San - Pond Sak, provincia de Bocas del Toro. Tomo 1: Recursos terrestres. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 321 p.

Valdespino, I.A., D. Santamaría E., G. Palacios & L. Solórzano – Vincent (eds). 1997b. Evaluación ecológica rápida del área de influencia de la carretera Punta Peña – Almirante, provincia de Bocas del Toro. ICF Kaiser - Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). 300 pp.

Vargas, J. 2005. Records recientes de distribución del águila harpía en Panamá. http://www.fondoperegrino.org/Harpy/ReportPanStatus/ArpíaRecordsPanama.html#FPP. Consultado el 10 de enero de 2011.

Ventocilla, J. 1992. Cacería y subsistencia en Cangandí, una comunidad de los indígenas Kunas. Hombre y Ambiente 23. Ediciones ABYA-YALA. Quito, Ecuador. 156 pp

Vitt, L.J., J.P. Caldwell, H.M. Wilbur, & D.C. Smith. 1990. Amphibians as harbingers of decay. BioScience 40:418.

Voss, R.S. & L.H. Emmons. 1996. Mammalian Diversity in Neotropical Lowland Rainforests: A Preliminary Assessment. Bulletin of American Museum of Natural History. 230: 1-115.

Wake, D. B. 1991. Declining amphibian populations. Science 253:860 Walter, K.S. & H.J. Gillett (eds.). 1998. 1997 IUCN Red list of threatened plants.

Compilado por el Centro Mundial de Monitoreo para la Conservación. IUCN-The World Conservation Union, Gland Switzerland, Cambridge, UK. 862pp.

Weber, M. & S, Gonzalez. 2003. Latin American deer diversity and conservation: A review of status and distribution. Ecoscience 10(4):443-454.

Weber, R.E. 1988. Reserva de la Biósfera Darién: Sitio de Patrimonio Mundial y Parque Nacional. INRENARE/ANCON/WWF-US/UNESCO. 180 PP.

Wetmore, A. 1981. The Birds of the Republic of Panama. Vol. 1. Second Edition. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. 483 pp.

Wetmore, A. 1972. The Birds of the Republic of Panama. Part 3: Passeriformes: Dendrocolaptidae (Woodcreepers) to Oxyruncidae (Sharpbills). Smith. Misc. Coll., 150: 1-631.

Wetmore, A. 1968. The Birds of the Republic of Panama. Part 2: Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smith. Misc. Coll., 150: 1-605.

Wetmore, A., R.F. Pasquier & S.L. Olson. 1984. The Birds of the Republic of Panama. Part 4: Passeriformes: Hirundinidae (Swallows) to Fringillidae (Finches). Smith. Misc. Coll., 150: 1-160.

Wolda, H. 1981. Similarity indices, sample size and diversity. Oecologia 50: 296-302. Woodson, Jr., R. E. & R. W. Schery (eds.). 1943-1981. Flora of Panama. Ann. Missouri

Bot. Gard. various issues. Wrigth, S.J. & H.C. Duber. 2001. Poachers and forest fragmentation alter seed

dispersal, seed survival, and seedling recruitment in the palm Attalea butyraceae, with implications for tropical tree diversity. Biotropica 33(4):583-595.

Wrigth, S.J., H. Zeballos, I. Dominguez, M.M. Gallardo, M.C. Moreno & R. Ibáñez. 2000. Poaching alters mammal abundance , seed dispersal, and seed predation in a tropical forest. Conservation Biology 14:227-239.

WWF (World Wildlife Fund). 2011. Ecoregion: Choco-Darién Moist Forests (NT0115). http//www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/nt/nt0115_full.html#just. Consultado el 09 de junio de 2011.

Page 125: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana 117

Young, B. E., G. Sedaghatkish, E. Roca & Q. D. Fuenmayor. 1999. El estatus de la conservación de la herpetofauna de Panamá: Resumen del Primer Taller Internacional sobre la Herpetofauna de Panamá. The Nature Conservancy (TNC) & Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON).

Zaldivar, M.E., O. Rocha, K.E. Glander, G. Aguilar, A.S. Huertas, R. Sanchez & G, Wong. 2004. Distribution, ecology, life history, genetic variation, and risk of extinction of nonhuman primates from Costa Rica. Rev. Biol. Trp. 52(3):679-693.

Page 126: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

118 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

APÉNDICE 1a – Listas de Especies

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Clase Magnoliopsida

Familia Acanthaceae

Aphelandra hartwegiana G2 N2 L

Avicennia germinans G5 N5 L

Familia Achariaceae

Lindackeria laurina amarillo carbonero G5 N4 L

Familia Amaranthaceae

Achyrantes aspera G5 N5 L

Chamissoa sp. 2 L

Familia Anacardiaceae

Anacardium excelsum espavé G5 N5 O,L 5

Anacardium occidentale marañón G5 NE L

Astronium graveolens zorro G5 N5 VU VU O,L 1,5

Mangifera indica mango G5 NE O,L 6

Spondias mombin jobo G5 N5 O.L 1,5

Spondias purpurea ciruela corralera G5 N5 L

Talisia princeps fruto de conejo G5 N3 O 1

Familia Annonaceae O

Annona sp. O 1

Annona spraguei negrito, chirimoya G3 N3 O,L 5

Desmopsis sp. 2 L

Guatteria sp. 1 L

Oxandra sp. L

Xylopia frutescens malagueto hembra G5 N4 O,L 1,5

Page 127: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 119

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Apocynaceae

Aspidosperma sp. alcarreto L

Rabdadenia biflora clavelito G5 N5 O,L 3

Stemmadenia grandiflora cojón de gato G5 N5 O,L

Thevetia ahouai huevo de gato G5 N5 O,L

Familia Araliaceae

Dendropanax sp. O 1

Schefflera morototonii mangabé, pava G5 N4

Familia Asteraceae

Erechtites hieraciifolia G5 N5 L

Melampodium divaricatum botón de oro G5 N5 L

Mikania guaco guaco, flor de iguana G5 N5 O,L 1

Neurolaena lobata gavilana G5 N5 O,L 6

Vernonanthura patens palo blanco, botón de pegapega G5 N5 O,L 5

Familia Bignoniaceae

Amphytecna latifolia totumillo G5 N5 O,L 2,3

Cydista sp. L

Godmania aesculifolia cacho de vaca G5 N4 O 1

Jacaranda caucana G5 N3 O,L 1,2

Jacaranda copaia palo buba G5 N4 O,L 6

Macfadyena unguis cati G5 N2 O,L 1

Pryganocydia corymbosa G5 N5 O,L 1

Tabebuia guayacan guayacán G5 N4 VU VU O,L 1,6

Tabebuia palustris roble de manglar G4 N3 O,L 2,3

Tabebuia rosea roble G5 N5 VU VU O,L 1

Familia Boraginaceae

Cordia alliodora laurel G5 N5 O,L 1

Page 128: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

120 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Cordia lasiocalyx paico G2 N2 N VU O,L

Familia Burseraceae

Protium panamense G3 N3 L

Tetragastris sp. O 1

Familia Cactaceae

Epiphyllum phyllanthus G5 N5 II L

Pereskia bleo ñajú de espinas G2 N2 VU II O,L 1

Rhipsalis sp. II L

Wittia panamensis cactus G5 N5 VU II O,L 1,3

Familia Capparidaceae

Capparis flexuosa G5 N3 L

Familia Caricaceae

Carica sp. papayo O 1

Familia Caryocaraceae

Caryocar amygdaliferum G4 N1 I II L

Familia Cecropiaceae

Cecropia longipes guarumo amarillo G2 N2 O,L 1

Cecropia peltata guarumo chico, guarumo G5 N5 O.L 1.4,5,6

Coussapoa sp. L

Pourouma sp. guarumo macho O,L 1

Familia Chrysobalanaceae

Hirtella americana garrapato G5 N5 O,L 1

Hirtella racemosa G5 N5 L

Hirtella triandra camaronillo, carapoto G5 N5 L

Licania hypoleuca garrapata G5 N3 L

Licania platypus sangre, zapote G5 N5 L

Page 129: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 121

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Clusiaceae

Clusia sp. L

Rheedia sp. L

Vismia macrophylla achotillo G5 N5 O,L 5

Familia Cochlospermaceae

Cochlospermum vitifolium poro poro G5 N5

Familia Combretaceae

Combretum sp. mostrenco O,L 1

Conocarpus erectus G5 N5 L

Laguncularia racemosa mangle blanco G5 N5 L

Terminalia amazonia amarillo G5 N4 VU VU O,L 2

Terminalia oblonga guayabo montaña G5 N5 O,L 1

Familia Connaraceae

Connarus sp. O,L 1

Rourea glabra mata negro, juan caliente G5 N5 L

Familia Convolvulaceae

Ipomoea sp. O 1

Familia Cucurbitaceae

Gurania sp. ya te ví O,L 1

Gurania makoyana ya te vi G5 N5 L

Momordica charantia balsamino G5 NE L

Rytidostylis carthaginensis G5 N5 L

Familia Dilleniaceae

Doliocarpus olivaceus bejuco de agua G1 N1 N L

Doliocarpus sp. bejuco de agua O 1

Tretacera sp. L

Familia Ebenaceae

Page 130: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

122 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Diospyros artanthifolia G5 N2 L

Familia Elaeocarpaceae

Sloanea terniflora G5 N5 L

Familia Erythroxylaceae

Erythroxylum sp. O,L 1

Familia Euphorbiaceae

Acalypha diversifolia palito feo G5 N5 L

Croton sp. 1 L

Hippomane mancinella manzanillo de playa G4 N3 L

Hura crepitans tronador G5 N4 L

Hyeronima laxiflora zapatero, palo chancho G5 N4 O,L 1

Mabea occidentalis G5 N4 L

Margaritaria nobilis G5 N5 L

Omphalea diandra G5 N5 O 2

Sapium caudatum olivo G5 N5 O,L 1

Familia Fabaceae

Acacia collinsii G5 N4 L

Acacia melanoceras G4 N2 L

Acacia sp. cuernito O,L 1

Andira inermis quira, arenillo, arino G5 N5 O,L 1

Bauhinia sp. 1 O,L 1,2,4

Bauhinia sp. 2 O,L 1

Brownea macrophylla rosa de monte G3 N3 O 1,4

Browneopsis excelsa cuchillito G2 N1 B O 1

Calliandra sp. flores rojas O 1

Cassia sp. O 5

Centrolobium yavizanum amarillo guayaquil G2 N1 B VU I O,L 5

Page 131: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 123

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Cojoba rufescens coralillo G4 N4 O,L 1

Copaifera aromatica cabimo, cabimo negro G2 N2 E,V L

Dalbergia retusa cocobola G4 N4 L

Desmodium sp. O 4,5

Dipteryx oleifera almendro de montaña G3 N3 VU O,L 1

Dyphisa robinoides macano G5 N5 O 1

Entada gigas bejuco barbasco G5 N3 O 1

Enterolobium cyclocarpum corotú G5 N4 L

Enterolobium schomburgkii jarina G4 N2 L

Gliricidia sepium bala, balo G5 N5 L

Inga sapindoides guabo, bribri G5 N5 O 1

Inga sp. 1 guabo O 1

Inga sp.2 guabo O 1,2,6

Inga sp.3 guabo O 1,5

Inga sp.4 guabo O 5

Inga spectabilis guaba real G5 N5 L

Machaerium capote siete cueros G2 N1 L

Machaerium sp. O,L 1,4,5

Mora oleifera alcornoque G2 N2 O,L 2,3

Peltogyne purpurea nazareno G2 N2 VU CR O,L 1

Pentaclethra macroloba dormilón G4 N3 O 2,4

Platymiscium pinnatum quira G5 N4 O 1,5

Platypodium elegans carcuera, costilla G5 N3 O,L 1,5

Prioria copaifera cativo G4 N3 VU CR O,L 2

Pterocarpus officinalis sangrillo, sangre de dragón G5 N4 O,L 2,3

Pterocarpus rohri sangrillo G5 N4 O,L 1

Schizolobium parahyba indio, gavilán, tinecú G5 N3 O,L 1

Page 132: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

124 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Senna alata G5 N3 L

Senna reticulata laureño G5 N5 O 4

Senna sp. O 1

Swartzia simplex naranjillo, naranjo de monte G5 N5 O,L 1

Vaitairea sp. 1 L

Zigia sp. guabita de río O 1

Familia Gentianaceae

Voyra tenella G5 N5 O 1

Familia Gesneriaceae L

Chrysothemis friedrichthaliana desbaratadora G4 N3 O,L 1

Codonanthe sp. L

Drymonia sp. desbaratadora O 1

Episcia lilacina nepano G4 N4 O 1

Familia Hippocrateaceae

Cheiloclinium sp. L

Elachyptera floribunda G5 N4 L

Familia Lauraceae

Ocotea sp. 1 L

Phoebe cinnamomifolia sigua blanca G5 N5 L

Familia Lecythidaceae

Couratari sp. L

Gustavia superba membrillo G5 N4 L

Familia Loganiaceae

Strychnos sp. O,L 1,4

Familia Lythraceae

Lafoensia punicifolia amarillo pepita G5 N4 O,L 6

Familia Magnoliaceae

Page 133: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 125

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Talauma sambuensis G1 N1 N L

Familia Malpighiaceae

Byrsonima crassifolia nance G5 N5 O 6

Mascagnia sp. O 1

Tetrapteris sp. L

Familia Malvaceae

Apeiba membranacea cortezo G5 N4 O,L 1

Cavanillesia platanifolia cuipo G5 N4 O 1

Ceiba pentandra ceiba, bongo G5 N3 O 1

Goethalsia meiantha guácimo blanco G3 N2 L

Guazuma ulmifolia guácimo G5 N5 L

Guazuma ulmifolia guácimo G5 N5 O 5,6

Herrania purpurea cacao de monte, cacao cimarrón G3 N3 O,L 1

Lopimia dasypetala G5 N2 L

Luehea seemannii guácimo colorado G5 N4 O,L 1

Ochroma pyramidale balsa G5 N5 L

Pachira aquatica sapote longo G5 N3 O 2

Pachira quinata cedro espino G5 N2 O 1

Pavonia schiedeana G5 N4 L

Pseudobombax septenatum barrigón G5 N4 O 2

Familia Melastomataceae

Miconia argentea dos caras G5 N5 O 1

Miconia sp. O 1

Mouriri myrtilloides solacra G5 N4 O,L 1

Ossaea sp. O 1

Triolena hirsuta G3 N3 L

Triolena sp. L

Page 134: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

126 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Meliaceae

Carapa guianensis tangaré G3 N3 VU VU O 1,2

Cedrela odorata cedro cebolla, cedro real G4 N4 L

Cedrela tonduzii guarumo amarillo G4 N1 L

Guarea glabra cedro macho G5 N5 L

Guarea grandifolia G5 N3 L

Guarea sp. 1 L

Swietenia macrophylla caoba hondureña G4 N2 L

Trichilea sp. O 1

Trichilia hirta conejo colorado G5 N4 L

Familia Menispermaceae

Abuta sp. 1 L

Chondrodendron tomentosum G5 N2 L

Cissampelos sp. O 1

Familia Monimiaceae

Siparuna guianensis hierba de pasmo, pasmo G4 N4 L

Siparuna pauciflora limoncillo, pasmo G5 N4 L

Familia Moraceae

Brosimum sp. verbá O,L 1

Castilla elastica caucho G5 N3 O,L 1

Chlorophora tinctoria mora amarillo G5 N4 L

Ficus nymphaeaefolia higo, higuerón G5 N3 O,L 1

Ficus sp. 1 higo O,L 2

Ficus sp. 2 higo O 5

Ficus tonduzii higo, higuerón G5 N2 L

Pseudolmedia sp. O,L 1

Sorocea affinis ramoncillo,cauchillo G4 N4 O 1

Page 135: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 127

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Trophis caucana ojoche chico G5 N4 L

Familia Myristicaceae

Virola sebifera velario colorado G5 N3 O,L 1

Familia Myrtaceae

Calycolpus warszewiczianus guayabillo G3 N3 L

Eugenia galalonensis G5 N3 O 1

Eugenia sp. 1 L

Myrcia sp. O,L 1

Psidium guajava guayaba G5 N5 O 5

Familia Ochnaceae

Ouratea lucens caidita G5 N5 L

Ouratea sp. O,L 1

Familia Olacaceae

Heisteria concinna ajicillo, chorola G3 N3 O,L 1

Heisteria cyanocarpa naranjillo colorado G3 N3 L

Familia Onagraceae

Ludwigia sp. O 4

Familia Passifloraceae

Passiflora vitifolia guate de monte G5 N5 O,L 1,4

Familia Pellicieraceae

Pelliciera rhizophorae mangle piñuelo G3 N3 EN O 3

Familia Phytolaccaceae

Phytolacca rivinoides jaboncillo, calalú G5 N5 L

Familia Piperaceae

Peperomia sp.1 O 1

Peperomia sp.2 O 1

Piper darienense duerme boca G4 N3 L

Page 136: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

128 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Piper grande gusanillo G5 N5 L

Piper marginatum hinojo G5 N5 O 1,5,6

Piper peltatum G5 N5 O 1,5

Piper reticulatum hinojo, canotillo G5 N4 O,L 1,5

Piper sp. 1 O 4

Piper sp. 2 O 1

Piper sp. 3 O 1

Familia Polygonaceae

Coccoloba sp. O 5

Triplaris americana vara santa G4 N2 O 1

Triplaris cumingiana guayabo hormiguero G4 N3 L

Familia Primulaceae

Clavija costaricana palo de moracho O 1

Clavija jelskii G4 N4 L

Clavija sp. 2 L

Familia Proteaceae

Roupala montana G5 N4 L

Familia Ranunculaceae

Clematis sp. O 5

Familia Rhamnaceae

Colubrina heteroneura G3 N2 L

Familia Rhizophoraceae

Cassipourea elliptica huesito G5 N4 O,L

Rhizophora mangle mangle G5 N5 EN VU O,L 3

Familia Rubiaceae

Alibertia edulis trompito G5 N4 O 1

Alseis blackiana mameicillo G3 N3 O 1

Page 137: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 129

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Chimarris parviflora yema de huevo G2 N2 L

Chomelia panamensis tapaliso G3 N3 O 1

Faramea luteovirens huesito G4 N3 L

Faramea occidentalis huesito G5 N3 O,L 1

Genipa americana jagua G5 N4 L

Gonzalagunia sp. L

Guettarda sp. O 5

Hamelia patens G5 N5 L

Isertia haenkeana G5 N4 O 5

Palicourea sp. O 5

Pentagonia pinatifida G3 N2 O 1

Pogonopus speciosus chorcha de gallo G4 N3 L

Posoqueria latifolia huevo de mono G5 N5 L

Psychotria furcata G4 N4 O,L 1

Psychotria graciliflora G3 N3 L

Psychotria marginata gorojito G4 N4 L

Psychotria nervosa G5 N3 L

Psychotria poeppigiana labios ardientes G4 N4 L

Psychotria sp. 1 L

Psychotria sp. 2 L

Psychotria uliginosa G5 N5 L

Randia armata jagua macho, miel quemá G5 N4 L

Rudgea cornifolia G4 N3 L

Uncaria tomentosa bejuco de agua G3 N3 L

Warszewicczia coccinea perico, crucero G5 N4 O,L 1,5

Familia Rutaceae

Citrus limon limón G5 NE O 6

Page 138: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

130 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Zanthoxylum sp. tachuelo O,L 1

Familia Salicaceae

Casearia sp. O 1

Casearia sylvestris G5 N5 O 5

Hasseltia floribunda raspa lengua G5 N5 L

Xylosma oligandra G5 N4 O 5

Familia Sapindaceae

Cupania rufescens candelillo G5 N3 O,L 1

Cupania sp. 1 L

Paullinia sp. 1 O 1

Serjania sp. O 1

Talisia nervosa mamón de monte G3 N3 L

Familia Sapotaceae

Chrysophyllum cainito caimito G5 N5 L

Manilkara sp. L

Micropholis sp. 1 L

Pouteria sp. 1 L

Familia Simaroubaceae

Picramnia latifolia canjura G4 N4 L

Quassia amara guabito amargo G5 N4 L

Familia Solanaceae

Solanum arboreum hoja hedionda G5 N5 O,L 1

Solanum circinatum G5 N5 O 1

Solanum jamaicensis G5 N3 O 5

Solanum sp. O 1

Familia Tetrameriaceae

Page 139: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 131

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Pelliciera rhizophorae mangle piñuelo G3 N3 V L

Familia Turneraceae

Turnera sp. L

Familia Ulmaceae

Celtis sp. L

Trema micrantha G5 N5 O 5,6

Familia Verbenaceae

Petrea aspera flor de mayo G5 N3 O,L 1

Familia Lamiaceae

Vitex cooperi cuajao G3 N3 O 1

Familia Violaceae

Hybanthus denticulatus G3 N3 L

Hybanthus prunifolius flor de aguacero G5 N4 L

Rinorea sp. 1 L

Rinorea sp. 2 L

Familia Vitaceae

Cissus sp. O 4

Vitis tiliifolia uva, bejuco de agua G4 N4 L

Clase Liliopsida

Familia Araceae

Anthurium clavigerum G5 N3 O,L 1,2

Anthurium ochrantum G4 N4 O,L 1

Anthurium scandens G5 N5 L

Anthurium sp.1 O 1

Anthurium sp.2 O 2

Dieffenbachia longispatha otoe lagarto G4 N3 O,L 1

Dieffenbachia sp. 1 L

Page 140: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

132 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Dracontium sp. viborón O 1

Heteropsis oblongifolia bejuco real, piquigua G3 N3 O 1

Monstera dilacerata cerimán G4 N3 L

Monstera dubia G5 N2 L

Monstera sp. 1 L

Montrichardia arborescens castaño G4 N3 O,L 2,3

Philodendron scandens paisaje G5 N4 L

Philodendron sp. 1 O,L 1,5

Philodendron sp. 2 O,L 2

Philodendron sp. 3 O,L 5

Rhodospatha sp. L

Spathiphyllum phryniifolium G5 N5 L

Spathiphyllum sp. O 1,4

Syngonium podophyllum G5 N3 L

Syngonium sp. O 1,4

Familia Arecaceae

Astrocaryum standleyanum palma chunga G4 N2 V O,L 1,2,5

Bactris coloniata G4 N3 L

Bactris gasipaes pixbae G5 NE O 6

Bactris major palma brava, mongo lolo G5 N3 L

Bactris maraja uvito G4 N3 O 1.5

Bactris sp. uvito O 1

Chamaedorea tepejilote caña verde G3 N3 L

Cocos nucifera coco G5 NE O 5

Cryosophila warscewiczii palma de escoba G3 N3 O 1

Desmoncus orthacanthos matamba G3 N3 O,L 1

Elaeis oleifera palma aceite G5 N3 O,L 1,2,4

Page 141: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 133

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Euterpe precatoria palma verde G5 N2 O 1,2,4

Geonoma deversa G3 N3 L

Geonoma sp. O 1

Oenocarpus bataua trupa G4 N1 L

Oenocarpus mapora maquenque G4 N3 E L

Sabal mauritiformis palma guágara G4 N2 O,L 1,6

Socratea exhorriza jira G4 N3 V O,L 1

Welfia regia palma conga G3 N3 O 1

Familia Bromeliaceae

Aechmea magdalenae pita G5 N3 L

Aechmea pubescens G3 N3 L

Aechmea setigera G4 N3 O 1

Aechmea sp. O 1

Aechmea sp. 2 L

Aechmea veitchii G2 N2 L

Guzmania lingulata var. minor G4T3 N3 L

Guzmania sp. 1 L

Guzmania sp. 2 L

Tillandsia bulbosa G5 N4 O 1,5

Tillandsia sp. 1 L

Tillandsia usneoide G5 N3 O 1.,3

Werauhia sp. O 1.,3

Familia Burmanniaceae

Gymnosiphon sp. L

Familia Cannaceae

Canna indica G5 NE L

Familia Commelinaceae

Page 142: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

134 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Commelina sp. O 1

Dichorisandra hexandra migran G5 N5 L

Familia Costaceae

Costus pulverulentus caña de mico G5 N5 L

Costus scaber G5 N4 L

Costus sp. 1 L

Dimerocostus strobilaceus cañagria G5 N3 O,L 1

Familia Cyclanthaceae

Aspludia sp. 1 L

Aspludia sp. 2 L

Carludovica palmata sombrero de panamá G5 N3 L

Cyclanthus bipartitus negra hora G5 N5 L

Familia Cyperaceae

Cyperus sp. O 6

Eleocharis sp. junco O 4

Mapania assimilis G3 N3 L

Rhynchospora sp. O,L 4

Scleria sp. L

Familia Dioscoreaceae

Dioscorea sp. L

Familia Haemodoraceae

Xiphidium caeruleum mano de Dios G5 N5 O,L 1

Familia Heliconiaceae

Heliconia irrasa G4 N4 L

Heliconia latispatha chichica, platanillo G5 N4 L

Heliconia longiflora platanillo G3 N3 O,L 1

Heliconia mariae platanillo G5 N3 O,L 1

Page 143: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 135

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Heliconia metalica platanillo G3 N3 O,L 1

Heliconia platystachys platanillo G4 N4 L

Heliconia pogonantha platanillo G3 N3 O 1,4

Heliconia sp. platanillo O 2,5

Familia Marantaceae

Calathea lasiostachya G3 N3 L

Calathea latifolia bijao, faldita morada G5 N4 L

Calathea micans G5 N4 L

Calathea sp. 1 L

Calathea 2 vijao O 1

Stromanthe sp. 1 L

Thalia geniculata G4 N3 O 4

Familia Orchidaceae

Aspasia sp. orquídea VU II O 1

Brassavola nodosa orquídea G4 N3 VU II O,L 3

Brassia sp. orquídea II L

Catasetum bicolor orquídea G4 N2 II L

Cattasetum sp. orquídea VU II O 1

Cattleya dowiana orquídea G2 N1 II L

Caularthron bilamellatum orquídea G5 N3 VU II O 1

Dimerandra emarginata orquídea G5 N3 VU II O 1,3

Encyclia sp. orquídea II L

Epidendrum panamense orquídea G2 N1 II L

Epidendrum schlechterianum orquídea G4 N2 II L

Epidendrum sp. orquídea VU II O 3

Epidendrum stanfordianum orquídea G5 N1 VU II O,L 1

Maxillaria sp. orquídea VU II O 3

Page 144: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

136 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Maxillaria uncata orquídea G5 N3 II L

Maxillaria valenzuelana orquídea G5 N1 II L

Notylia pentachne orquídea G2 N2 II L

Oeceoclades maculata orquídea G5 N5 VU II O,L 1

Oncidium carthaginense orquídea G5 N3 II L

Oncidium nudum orquídea G2 N2 II L

Oncidium sp. orquídea VU II O 1

Oncidium sp. 1 orquídea II L

Palmorchis silvicola G2 N2 II L

Pleurothallis sp. 1 orquídea II L

Polystachia foliosa orquídea G4 N3 VU II O 1.4

Scaphyglottis sp. 1 orquídea II L

Sobralia sp. orquídea VU II O 1

Trigonidium eggerstonianum orquídea G5 N4 VU II O,L 3

Vanilla sp. vainilla VU II O 1

Xylobium elongatum orquídea G3 N2 II L

Familia Poaceae

Andropogon sp. O 5

Chusquea simpliciflora carricillo G3 N2 O,L 1

Cynodon dactylon G5 NE O 6

Gynerium saggitatum caña blanca G5 N2 O,L 4

Hyparrhenia rufa G5 NE L

Ischaemum timorense ratana G5 NE O 6

Lasiacis sorghoidea carricillo, millo G5 N5 L

Lasiacis sp. L

Olyra sp. L

Panicum maximum pasto cebolla G5 NE O 6

Page 145: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 137

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Paspalum sp. 1 L

Pharus latifolius pega-pega G5 N3 L

Pharus sp. L

Scleria sp. L

Streptochaeta sodiroana G3 N2 L

Familia Smilacaceae

Smilax mollis G5 N4 L

Smilax sp. 1 L

Familia Typhaceae

Typha dominguensis enea G5 N3 O 4

Familia Zingiberaceae

Renealmia alpinia G5 N4 L

Renealmia cernua G5 N5 L

Renealmia sp. O 1

Clase Cycadopsida

Familia Cycadaceae

Zamia obliqua zamia G2 N2 I II O,L 1

Clase Lycopodiopsida

Familia Selaginellaceae O

Selaginella arthritica selaginela G4 N4 L

Selaginella bombycina selaginela G2 N2 L

Selaginella sp. selaginela O 1

Clase Filicopsida

Familia Adiantaceae O

Adiantopsis radiata helecho G5 N3 L

Adiantopsis sp. helecho L

Adiantum aff. serrato-dentatum helecho G4 N2 L

Page 146: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

138 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Adiantum humile helecho G4 N3 L

Adiantum lucidum helecho G5 N5 O,L 1

Adiantum lunulatum helecho G4 N3 O,L 1

Adiantum obliquum helecho G5 N3 L

Adiantum petiolatum helecho G5 N3 L

Adiantum pulverulentum helecho G5 N3 L

Adiantum sp.1 helecho O 1

Adiantum wilsonii helecho G5 N5 L

Familia Aspleniaceae

Asplenium sp.1 helecho O 1

Asplenium sp.2 helecho O 1

Asplenium delitescens helecho G4 N2 L

Familia Athyriaceae

Diplazium sp. 1 helecho L

Diplazium sp. 2 helecho L

Familia Cyatheaceae

Cyathea lockwoodiana helecho G3 N3 II L

Cyathea multiflora helecho G5 N4 II L

Cyathea sp. 1 helecho L

Familia Dennstaedtiaceae

Dennstaedtia sp. helecho L

Pteridium aquilinum var. arachnoideum helecho G5 N2 O 5,6

Familia Dryopteridaceae

Polybotria sp. helecho O 1

Polybotrya caudata helecho G5 N2 L

Familia Hymenophyllaceae

Hymenophyllum sp. helecho O 1

Page 147: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 139

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Trichomanes crispum helecho G4 N2 L

Trichomanes diversifroms helecho G5 N3 L

Trichomanes godmanii helecho G3 N2 L

Trichomanes pinnatum helecho G4 N2 L

Trichomanes sp. helecho O 1,2

Familia Lomariopsidaceae

Bolbitis portoricensis helecho G5 N2 L

Familia Marattiaceae

Danaea sp. helecho L

Familia Polypodiaceae

Campyloneurum repens helecho G5 N3 L

Campyloneurum sp. helecho O 1

Dicranoglossum panamense helecho G4 N3 L

Microgramma percussa helecho G5 N4 L

Pleopeltis percussa helecho G4 N2 L

Pleopeltis sp. helecho O 1

Polypodium polypodioides helecho G5 N5 L

Polypodium sp. 1 calaguala O 1,3

Polypodium sp. 2 helecho O 2

Familia Pteridaceae

Acrostichum aureum negra jorra G5 N4 O,L 2,3

Acrostichum sp. helecho L

Pityrogramma calomelanos helecho G5 N5 O 5

Pteris altissima helecho G5 N4 L

Pteris biaurita helecho G5 N3 L

Pteris pungens helecho G5 N3 L

Page 148: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

140 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Apéndice 1a. Especies de Flora en la Reserva Forestal de Chepigana.

N. Científico N. Común RG RN END EPL IUCN CITES Fue Loc

Pteris sp. helecho O 1

Familia Schizaeaceae

Lygodium radiatum helecho G4 N4 L

Lygodium venustum helecho G5 N5 O,L 1,5

Familia Tectariaceae

Cyclopeltis semicordata helecho G5 N4 O,L 1

Tectaria euryloba helecho G5 N2 L

Tectaria incisa helecho G5 N5 O,L 1

Tectaria nicotianifolia helecho G5 N2 L

Tectaria rivalis helecho G5 N2 L

Tectaria sp.1 helecho O 1

Tectaria sp.2 helecho O 1

Familia Thelypteridaceae

Thelypteris nicaraguensis helecho G4 N4 L

Thelypteris sp. 1 helecho L

Familia Vittariaceae

Anetium citrifolium helecho G5 N3 L

Vittaria costata helecho G5 N2 L

Vittaria remota helecho G4 N3 L

Vittaria sp. helecho O 1

Page 149: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 141

APÉNDICE 1b – Listas de Especies

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Clase Mammalia

Orden Didelphimorphia

Familia Didelphidae

Didelphis marsupialis zorra común G5 N5 E,L,O 5

Marmosops invictus zorra ratón alargada ceniza G4 N4 N VU LR L

Orden Pilosa

Familia Myrmecophagidae

Myrmecophaga tridactyla oso caballo G4 N1 EN VU II E,L

Tamandua mexicana oso hormiguero G5 N3 E,L,O 2

Familia Bradypodidae

Bradypus variegatus perezoso de tres dedos G5 N5 E,L

Familia Megalonychidae

Choloepus hoffmani perezoso de dos dedos G4 N4 E,L

Familia Dasypodidae

Cabassous centralis armadillo G4 N4 E,L

Dasypus novemcinctus armadillo de nueve bandas G4 N4 E,L

Orden Soricomorpha

Familia Soricidae

Cryptotis mera musaraña darienita de orejas cortas G3 N5 N VU L

Orden Chiroptera

Familia Phyllostomidae

Carollia castanea murciélago G5 N5 E,L,O 1

Carollia perspicillata murciélago G5 N5 E,L,O 1

Artibeus phaeotis murciélago G5 N5 E,L,O 1

Desmodus rotundus murciélago G5 N5 E,L

Diaemus youngii murciélago G5 N5 E,L

Orden Primates

Familia Aotidae

Aotus zonalis mono nocturno G3G4 N3 VU DD II E,L

Familia Cebidae

Saguinus geoffroyi mono titi G3 N3 VU I E,L,O 1,3,4

Cebus capucinus mono cariblanco G4 N4 VU II E,L,O 1

Page 150: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

142 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Atelidae

Alouatta palliata mono aullador G3 N3 I E,L,O 1,2,3,4

Ateles geoffroyi mono colorado G4 N3 EN EN II L

Ateles fuscipes mono araña G3G4 N3 VU VU II L

Orden Carnivora

Familia Felidae

Leopardus pardalis manigordo, ocelote G3 N3 VU LR I L

Leopardus wiedii tigrillo G3 N3 VU LR I L

Puma yagouaroundi tigrillo congo G4 N4 VU LR I L

Panthera onca jaguar G3 N3 EN LR I L

Puma concolor puma G5 N3 VU LR II L

Familia Canidae

Speothos venaticus perro de monte G3 N1 EN VU I L

Familia Ursidae

Tremarctus ornatus oso de anteojos G2 NR I L

Familia Mustelidae

Lontra longicaudis gato de agua G4 N3 I L

Familia Procyonidae

Procyon cancrivorus mapache G5 N5 E,L,O 2,3,4

Nasua narica gato solo G5 N5 E,L

Potus flavus cusumbí G5 N5 E,L

Orden Perissodactyla

Familia Tapiridae

Tapirus bairdii macho de monte G3 N3 EN EN I L

Orden Artiodactyla

Familia Tayassuidae

Tayassu pecari puerco de monte G5 N5 EN II L

Tayassu tajacu saino G5 N5 VU EN II E,L

Familia Cervidae

Odocoileus virginianus venado cola blanca G5 N5 VU LR III L

Mazama americana venado corzo G5 N5 VU E,L,O 1,5

Orden Rodentia

Page 151: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 143

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Sciuridae

Sciurus granatensis ardilla colorada G5 N5 E,L,O 1,3

Familia Erethizontidae

Coendou rothschildi puerco espín G3 N3 N VU LR L

Familia Cuniculidae

Cuniculus paca conejo pintado G5 N3 VU LR III E,L,O 1,2

Familia Dasyproctidae

Dasyprocta punctata ñeque G5 N5 E,L,O 1,2,3,4

Familia Echimyidae

Diplomys labilis rata espinosa trepadora G3 N3 VU L

Familia Cricetidae

Tylomys fulviventer rata trepadora de vientre fulvo G5 N3 N VU LR L

Tylomys panamensis rata trepadora oscura G5 N3 N VU VU L

Isthmomys pirrensis raton montepirrense G2G3 N3 N VU LR L

Ichthyomys tweedii rata pescadora G2 N1 CR LR L

Oryzomis alfaroi ratón arrocero común G4 N3 E,L,O 1

Rheomys raptor ratón acuático darienita G2 N1 N VU LR L

Neacomys pictus ratón semiespinoso G4G5 N1 N VU LR L

Clase Aves

Orden Tinamiformes

Familia Tinamidae

Tinamus major tinamú grande G5 N4 VU E,L 1

Crypturellus soui tinamú chico G4 N3 E,L,O 5

Crypturellus kerriae tinamú del chocó G3 N3 EN VU L

Orden Anseriformes

Familia Anatidae

Dendrocygna autumnalis pato silbador aliblanco G5 N3 VU III L

Sarkidiornis melanotos pato crestudo G3G4 N1 EN II L

Cairina moschata pato real G4G4 N2 VU III L

Anas cyanoptera cerceta colorada EN L

Anas clypeata pato cuchara norteño EN III L

Anas acuta anade rabudo EN III L

Aythya collaris pato collarejo EN II L

Aythya affinis porrón menor G5 NN EN II L

Nomonyx dominicus pato enmascarado VU L

Page 152: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

144 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Orden Galliformes

Familia Cracidae

Ortalis cinereiceps chachalaca cabecigris G4 N3 E,L,O 6

Penelope purpurascens pava crestada G4 N3 VU III E,L,O 2,3

Crax rubra pavón grande G4 N2 EN LR III L

Familia Odontophoridae

Odontophorus dialeucos codorniz de tacarcuna G4 N2 VU VU II L

Orden Procellariiformes

Familia Procellariidae

Puffinus lherminieri pardela de audubon EN L

Orden Ciconiiformes

Familia Ciconiidae

Jabiru mycteria jabirú G3 N2 EN I L

Mycteria americana cigüeña americana G5 N4 E,L,O 2

Orden Suliformes

Familia Phalacrocoracidae

Phalacrocorax brasilianus cormorán neotropical E,L,O 4

Orden Pelecaniformes

Familia Ardeidae

Tigrisoma mexicanum garza-tigre cuellinuda E,L,O 3

Ardea cocoi garza cocoi N5 E,L,O 2,4,5

Ardea alba garceta grande N5 E,L,O 3

Egreta thula garceta nívea N5 E,L,O 4

Egreta caerulea garza azul chica N5 E,L,O 2,3,4

Bubulcus ibis garceta bueyera N5 E,L,O 5,6

Familia Threskiornithidae

Eudocimus albus ibis blanco N4 E,L,O 2,3,5

Orden Accpitriformes

Familia Cathartidae

Cathartes aura gallinazo cabecirrojo E,L,O 4

Sarcoramphus papa gallinazo rey G4 N4 EN III L

Familia Pandionidae

Pandion haliaetus águila pescadora G5 NN VU II / III E,L,O 2,3

Page 153: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 145

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Accipitridae

Leptodon cayanensis elanio cabecigris G4 N4 VU II L

Chondrohierax uncinatus elanio piquiganchudo G5 N3 VU I / II L

Elanoides forficatus elanio tijereta G5 N5 VU II L

Gampsonyx swainsonii elanio chico G4 N2 VU II E,L,O 6

Elanus leucurus elanio coliblanco G5 N5 VU II L

Helicolestes hamatus elanio piquidelgado G4 N1 VU II L

Harpagus bidentatus elanio bidentado G4 N4 VU II L

Ictinia mississippiensis elanio miratorio VU II L

Ictinia plumbea elanio plomizo G5 N4 VU II L

Busarellus nigricollis gavilán de ciénaga G4 N2 CR II L

Circus cyaneus aguilucho norteño VU II L

Circus buffoni aguilucho de azara VU II L

Accipiter superciliosus gavilán enano G4 N4 VU II L

Accipiter bicolor gavilán bicolor G4 N2 VU II L

Geranospiza caerulescens gavilán zancón G4 N3 VU II L

Leucopternis plumbeus gavilán plomizo G3 N2 VU LR II L

Leucopternis princeps gavilán barreteado G4 N3 VU II L

Leucopternis semiplumbeus gavilán dorsiplomizo G3 N3 VU II L

Leucopternis albicollis gavilán blanco G4 N4 VU II E,L,O 1,5

Asturina nitidus gavilán gris G4G5 N4 VU II L

Buteogallus subtilis gavilán manglero G3 N3 VU II E,L,O 2,3,4

Buteogallus urubitinga gavilán negro mayor G4 N3 VU II E,L,O 1,6

Buteogallus meridionalis gavilán sabanero G4 N3 VU II L

Parabuteo unicinctus gavilán alicastaño G3 N1 EN II L

Harpyhaliaetus solitarius águila solitaria G3 N1 EN LR II L

Buteo magnirostris gavilán caminero G5 N4 VU II L

Buteo platypterus gavilán aludo G5 NN VU II L

Buteo brachyurus gavilán colicorto G4 N4 VU II L

Buteo swainsoni gavilán de swainson G4 NN VU II L

Buteo albonotatus gavilán colifajeado G4 NN VU II L

Morphnus guianensis águila crestada G2 N1 EN LR II L

Harpia harpyja águila harpía G3 N1 CR LR I E,L,O 6

Spizaetus tyrannus aguilillo negro G4 N4 VU II L

Spizaetus ornatus aguilillo adornado G4 N3 VU II L

Page 154: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

146 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Spizaetus melanoleucus aguilillo blanquinegro G3G4 N2 EN II L

Orden Falconiformes

Familia Falconidae

Micrastur ruficollis halcón montés barreteado G4G5 N4 VU II L

Micrastur mirandollei halcón montés dorsigris G4 N3 VU II L

Micrastur semitorquatus halcón montés collarejo G3G4 N4 VU II L

Ibycter americanus caracara avispera G4 N2 VU II L

Caracara cheriway caracara crestada G5 N5 VU II L

Herpetotheres cachinnans halcón reidor G5 N5 E,L,O 5

Falco sparverius cernícalo americano G3 NN VU II L

Falco columbarius merlín G4 NN VU II L

Falco rufigularis halcón cazamurciélagos G4 N3 VU II E,L,O 6

Falco deiroleucus halcón pechinaranja G3 N1 EN II L

Falco peregrinus halcón peregrino G4 NN VU I / II L

Orden Gruiformes

Familia Rallidae

Laterallus jamaicensis rascón negro G4 N3 EN L

Amaurolimnas concolor rascón unicolor G4 N3 VU L

Pardirallus maculatus rascón moteado G4 N3 EN L

Orden Charadriiformes

Familia Scolopacidae

Actitis macularius playero coleador G5 NN E,L,O 2,3,4

Numenius phaeopus zarapito trinador G5 NN E,L,O 2, 4

Familia Laridae

Anous stolidus tiñosa común G4 N3 EN L

Onychoprion fuscatus gaviotín sombrío G4 N3 VU L

Orden Columbiformes

Familia Columbidae

Patagioenas cayennensis paloma colorada G4 N3 E,L,O 1,2,3,5

Patagioenas plumbea paloma plomiza G3 N3 VU L

Patagioenas subvinacea paloma rojiza G5 N4 VU II L

Page 155: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 147

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Leptotila verreauxi paloma rabiblanca G5 N4 E,L,O 2,3,4,5

Geotrygon lawrencii paloma-perdiz sombria G4 N3 VU II L

Geotrygon goldmani paloma-perdiz cabecicastaña G3 N2 VU LR L

Geotrygon violacea paloma-perdiz violácea G3 N3 VU II L

Geotrygon montana paloma-perdiz rojiza G3 N3 E,L,O 1,5

Orden Psittaciformes

Familia Psittacidae

Ara severus guacamaya frenticastaña G5 N3 EN II L

Ara ambiguus guacamaya verde G5 N3 EN EN I / II L

Ara chloropterus guacamaya roja y verde G3 N2 EN II L

Ara ararauna guacamaya azul y amarilla G3 N2 EN II E,L,O 6

Forpus conspicillatus periquito de anteojos G4 N3 VU II L

Brotogeris jugularis perico barbinaranja G5 N4 VU II E,L,O 2,3,6

Touit dilectissimus periquito frentiazul G3 N3 VU II L

Pyrilia haematotis loro cabecipardo G4 N3 VU II E,L,O 6

Pyrilia pyrilia loro cabeciamarillo G3 N1 EN VU II L

Pionus menstruus loro cabeciazul G5 N3 VU II L

Amazona autumnalis loro frentirrojo G4 N3 VU II E,L,O 2,6

Amazona farinosa loro harinoso G4 N3 VU II E,L,O 2,4,6

Amazona ochrocephala loro coroniamarillo G4 N3 VU II L

Orden Cuculiformes

Familia Cuculidae

Piaya cayana cuco ardilla G5 R5 E,L,O 2,3,4

Chrotophaga major garrapatero mayor G5 N5 E,L,O 3

Orden Strigiformes

Familia Tytonidae

Tyto alba lechuza campanaria G5 N5 VU II L

Familia Strigidae

Megascops choliba autillo tropical G5 N5 VU II L

Megascops guatemalae autillo vermiculado G4 N4 VU II L

Megascops clarkii autillo serranero G3 N2 VU II L

Lophostrix cristata búho penachudo G4 N4 VU II E,L,O 5

Pulsatrix perspicillata búho de anteojos G4 N4 VU II L

Glaucidium griseiceps mochuelo centroamericano G3 N3 VU II L

Ciccaba virgata búho moteado G4 N4 VU II L

Page 156: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

148 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Ciccaba nigrolineata búho nigrolineata G4 N4 VU II E,L,O 5

Pseudoscops clamator búho listado G4 N4 VU II L

Orden Caprimulgiformes

Familia Steatornithidae

Steatornis caripensis guácharo G4 N1N2 EN L

Orden Apodiformes

Familia Apodidae

Chaetura brachyura vencejo colicorto G5 N5 E,L,O 4

Familia Trochilidae

Glaucis hirsutus ermitaño pechicanelo G5 N4 VU II L

Threnetes ruckeri barbita colibandeada G4 N4 VU II L

Phaethornis guy ermitaño verde G4 N4 VU II L

Phaethornis longirostris ermitaño piquilargo G4 N3 VU II E,L,O 1

Phaethornis yaruqui ermitaño bigotiblanco G4 N3 VU II L

Phaethornis anthophilus ermitaño carinegro G4 N4 VU II L

Phaethornis striigularis ermitaño gorgirayado G4 N3 VU II L

Eutoxeres aquila pico de hoz puntiblanco G4 N3 VU II L

Androdon aequatorialis colibrí piquidentado G3 N2 VU II L

Doryfera ludovicae picolanza frentiverde G4 N2 VU II L

Phaeochroa cuvierii colibrí pechiescamado G3 N2 VU II L

Florisuga mellivora jacobino nuquiblanco G5 N5 VU II L

Colibri delphinae orejivioláceo pardo G5 N2 VU II L

Anthracothorax nigricollis mango gorguinegro G4 N4 VU II L

Chrysolampis mosquitus topacio rubi G3 N3 VU II L

Klais guimeti colibrí cabeciviolta G4 N4 VU II L

Lophornis delattrei coqueta crestirrufa G3 N3 VU II L

Discosura conversii colicerda verde G3 N3 VU II L

Chlorostilbon assimilis esmeralda jardinera G4 N4 VU LR II L

Thalurania fannyi ninfa coroniverde G3 N3 VU II L

Damophila julie colibrí ventrivioleta G3 N3 VU II L

Lepidopyga coeruleogularis colibrí gorguizafiro G3 N3 EN II L

Hylocharis humboldtii zafiro de humboldt G3 N3 VU II L

Hylocharis eliciae zafiro gorguiazul G3 N3 VU II L

Page 157: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 149

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Goethalsia bella colibrí pirreño G3 N2 VU LR II L

Amazilia amabilis amazilia pechiazul G4 N4 VU II L

Amazilia edward amazilia ventrivosa G4 N4 VU II L

Amazilia tzacatl amazilia colirrufa G5 N5 VU II L

Chalybura buffonii calzonario de buffón G5 N5 VU II L

Chalybura urochrysia calzonario patirrojo G4 N3 VU II L

Heliodoxa jacula brillante coroniverde G4 N3 VU II L

Haplophaedia aureliae zamarrito verdoso G4 N3 VU II L

Heliothryx barroti hada coronipúrpura G4 N4 VU II L

Heliomaster longirostris heliomaster longirostris G5 N4 VU II L

Calliphlox mitchellii estrella gorguipúrpura G4 N1 VU II L

Orden Trogoniformes

Familia Trogonidae

Trogon massena trogón colipizarra G4 N4 E,L,O 1,2,3

Pharomachrus auriceps quetzal cabecidorado G3 N2 EN L

Orden Coraciiformes

Familia Alcedinidae

Megaceryle torquata martín pescador grande G5 N5 E,L,O 4

Orden Piciformes

Familia Bucconidae

Malacoptila panamensis buco bigotiblanco G4 N4 E,L,O 1

Micromonacha lanceolata buquito rayado G3 N2 VU L

Familia Galbulidae

Brachygalba salmoni jacamar dorsioscuro G3 N3 VU LR L

Familia Ramphastidae

Capito maculicoronatus barbudo copetimanchado G4 N4 VU L

Selenidera spectabilis tucancillo orejiamarillo G4 N4 E,L,O 5

Ramphastos sulfuratus tucán pico iris G4 N4 VU II E,L,O 1,3

Ramphastos swainsonii tucán de swainson G4 N4 E,L,O 1,5

Familia Picidae

Piculus callopterus carpintero carriyado G3 N3 VU L

Celeus loricatus carpintero canelo G3 N3 E,L,O 2

Dryocopus lineatus carpintero lineado G3 N3 E,L,O 6

Campephilus melanoleucus carpintero crestirrojo G3 N3 E,L,O 2

Page 158: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

150 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Orden Passeriformes

Familia Furnariidae

Xenerpestes minlosi colagris alibandeado G3 N2 VU L

Margarornis bellulus subepalo bello G3 N1 N VU L

Xenops minutus xenops bayo G4 N3 E,L,O 1,3

Lochmias nematura riachuelero G4 N2 VU L

Dendrocincla fuliginosa trepatroncos pardo G4 N3 E,L,O 1

Glyphorynchus spirurus trepatroncos pico de cuña G4 N3 E,L,O 1

Xiphorhynchus susurrans trepatrocos chocolate G4 N3 E,L,O 1,2,3

Familia Thamnophilidae

Thamnophilus nigriceps batará negro G3 N3 VU L

Thamnophilus atrinucha batará pizarroso occidental G3 N3 E,L,O 3,4

Xenornis setifrons batará moteado G3 N2 VU VU L

Myrmotherula pacifica hormiguerito del pacífico G3 N2 E,L,O 2,1

Myrmotherula axillaris hormiguerito flanquiblanco G3 N3 E,L,O 1,2,3

Myremeciza exsul hormiguerito dorsicastaño G3 N3 E,L,O 1,2,3

Cercomacra tyrannina hormiguero negruzco G3 N3 E,L,O 1

Gymnopithys leucaspis hormiguero bicolor G3 N3 E,L,O 1

Familia Rhinocryptidae

Scytalopus panamensis tapaculo de tacarcuna G3 N2 VU VU L

Scytalopus chocoensis tapaculo del chocó G3 N2 VU L

Familia Tyrannidae

Phylloscartes flavovirens mosquerito verdiamarillo G3 N3 N VU L

Contopus cooperi pibí boreal G5 NN VU LR L

Colnia colonus tirano colilargo G% N4 E,L,O 5

Attila spadiceus atila lomiamarilla G3 N3 E,L,O 2

Myiarchus panamensis copetón panameño G3 N3 E,L,O 2

Myiozetetes cayanensis mosquero alicastaño G3 N3 E,L,O 3

Tyrannus melancholicus tirano tropical G3 N3 E,L,O 4

Incertae Sedis

Schiffornis turdina schiffornis común G3 N3 E,L,O 1

Tytira semifasciata titira enmascarada G3 N3 E,L,O 5

Tytira inquisitor titira coroninegra G3 N3 E,L,O 5

Page 159: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 151

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Cotingidae

Carpodectes hopkei cotinga blanca G3 N3 VU L

Querula purpurata querula gorgimorada G3 N3 E,L,O 1

Familia Pipridae

Pipra coronata saltarín coroniceleste G3 N3 E,L,O 1

Pipra mentalis saltarín cabecirrojo G3 N3 E,L,O 1

Familia Vireonidae

Vireolanius eximius vireón cejiamarillo G3 N3 VU L

Familia Hirundinidae

Progne chalibea martín pechigris G3 N3 E,L,O

Tachycineta albilinea golondrina manglera G3G4 N3 E,L,O 4,6

Familia Troglodytidae

Thryothorus spadix soterrey cabecigris G3G4 N2 VU L

Thryothorus nigricapillus soterrey castaño G3G4 N3 E,L,O 1,2,3,4

Troglodytes ochraceus soterrey ocráceo G3G4 N3 VU L

Familia Polioptilidae

Microbates cinereiventris soterillo caricafé G3G4 N3 E,L,O 1,5

Familia Turdidae

Myadestes coloratus solitario variado G3 N3 VU L

Familia Parulidae

Dendroica cerulea reinita cerúlea G4 NN VU VU L

Basileuterus ignotus reinita de pirre G3 N2 VU VU L

Familia Thraupidae

Chlorospingus inornatus tangara-de-monte de pirre G3 N2 N VU L

Tangara fucosa tangara nuquiverde G3 N2 N VU LR L

Dacnis viguieri dacnis esmeraldino G3 N2 VU LR L

Familia Emberizidae

Arremon crassirostris pinzón carisucio G3 N2 VU L

Familia Icteridae

Icterus mesomelas bolsero coliamarillo G3 N2 E,L,O 5

Clase Amphibia

Orden Anura

Familia Bufonidae

Rhaebo haematiticus sapo de hojarasca G5 N4 LC L

Page 160: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

152 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable,

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agu

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10

N. Científico N. Común

Rhinella alata sapo crestado

Chaunus marinus sapo común

Familia Centrolenidae

Cochranella granulosa ranita de cristal

Espadarana prosoblepon ranita de cristal

Hyalinobatrachium chirripoi ranita de cristal

Hyalinobatrachium colymbiphyllum ranita de cristal

Hyalinobatrachium fleischmanni ranita de cristal

Sachatemia albomaculata ranita de cristal

Sachatemia ilex ranita de cristal

Teratohyla pulverata ranita de cristal

Familia Dendrobatidae

Colostethus panamensis rana

Colostethus pratti rana

Dendrobates auratus Rana verde y negro

Silverstoneia flotator rana

Silverstoneia nubicola rana

Familia Aromobatidae

Allobates talamancae rana

Familia Hylidae

Agalychnis callidryas rana arboricola

Cruziohyla calcarifer rana arboricola

Dendropsophus ebraccatus rana

Dendropsophus microcephalus ranita misera

Dendropsophus phlebodes rana

Dendropsophus subocularis Rana

Hyloscirtus colymba rana

Hypsiboas rosenbergi rana gladiadora

Scinax boulengeri rana

Scinax ruber ranita listada

Smilisca phaeota rana arboricola

Smilisca sila rana arboricola

Trachycephalus venulosus rana lechera comun

Reserva Forestal de Chepigana

= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas

Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1,

Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Común RG RN End EPL IUCN CITES

sapo crestado G5 N4 LC

sapo común G5 N5 LC

ranita de cristal G3 N2 R LC

ranita de cristal G4 N3 LC

ranita de cristal G3 N2 R LC

ranita de cristal G3 N3 R LC

ranita de cristal G4 N4 LC

ranita de cristal G3 N3

ranita de cristal G3 N2 R LC

ranita de cristal G3 N2 R LC

G3 N3 R-BN LC

N4 N3 R-BN LC

Rana verde y negro G4 N3 R VU LC

G4 N3 R-BN LC

G4 N4 R NT

G4 N3 R LC

rana arboricola G5 N4 LC

rana arboricola G4 N2 LC

G5 N5 LC

ranita misera G5 N5 LC

G5 N4 R LC

G2 N2 R-BN LC

G5 N4 EN CR

rana gladiadora G5 N4 LC

G5 N4 R LC

ranita listada G5 N4 LC

rana arboricola G5 N3 LC

rana arboricola G5 N3 R LC

rana lechera comun G5 N4 LC

Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

Marea / La Nupa.

CITES Fue Loc

O 1

L,O 4,6

L,V 1

L

L

L

L,V 1

V 1

L

L

L

L

2 L,O 1

L

L

L

2 L,E,V 2, 4

L

L

L,O 4

L

L

L

L,O 2,6

L

L

L,O 6

L,O 1

L

Page 161: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 153

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Eleutherodactylidae

Diasporus diastema rana martillito G5 N4 V.E 1,2

Diasporus quidditus rana G2 N2 BN LC L

Familia Craugastoridae

Craugastor crassidigitus rana G5 N4 R LC L

Craugastor fitzingeri rana G5 N4 R LC L,O 1

Craugastor longirostris rana G3 N3 LC L

Craugastor opimus rana G2 N3 BN LC L

Craugastor raniformis rana G4 N4 R-BN LC L,O 1,5

Familia Leiuperidae

Engystomops pustulosus túngara G5 N5 LC L,O 4,6

Familia Leptodactylidae

Leptodactylus bolivianus sapo-rana boliviano G4 N2 LC L

Leptodactylus fragilis rana G4 N3 LC L

Leptodactylus fuscus rana de charca G5 N5 LC O,V 2,4

Leptodactylus melanonotus rana de charca G5 N5 LC L,O 2

Leptodactylus poecilochilus rana G5 N4 LC L

Leptodactylus savagei rana gigante G5 N4 LC L,O 1,6

Familia Strabomantidae

Pristimantis achatinus rana G4 N4 R LC L

Pristimantis caryophyllaceus rana G3 N3 R NT L

Pristimantis cruentus rana G4 N3 R-BN LC L

Pristimantis gaigei rana G3 N3 R LC L

Pristimantis ridens rana G5 N4 LC L

Strabomantis bufoniformis rana de hojarasca G5 N4 O 1

Familia Microhylidae

Nelsonophryne aterrima rana G3 N2 LC L

Orden Gymnophiona

Familia Caeciliidae

Oscaecilia ochrocephala G1 N1 BN LC L

Clase Reptilia

Orden Crocodylia

Familia Alligatoridae

Caiman crocodilus babillo, lagarto blanco G4 N4 VU LR 2 L

Page 162: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

154 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Crocodylidae

Crocodylus acutus cocodrilo aguja G2 N2 VU 2 L,O 2.3

Orden Testudines

Familia Chelydridae

Chelydra acutirostris tortuga G5 N3 L

Familia Emydidae

Rhinoclemmys annulata tortuga G3 N2 LR L

Rhinoclemmys funerea tortuga G4 N2 VU LR L

Rhinoclemmys melanosterma tortuga G3 N2 L

Familia Kinosternidae

Kinosternon leucostomum tortuga G5 N3 L

Kinosternon scorpioides tortuga G5 N2 L

Familia Testudinidae

Chelonoidis carbonaria tortuga de patas rojas G4 N3 L

Orden Sauria

Familia Anguidae

Diploglossus monotropis madre coral G4 N4 CR L

Familia Corytophanidae

Basiliscus basiliscus moracho G4 N4 L,O 1,2,3,4

Corytophanes cristatus lagartija crestuda G4 N3 L

Familia Gekkonidae

Gonatodes albogularis limpia casa G5 N4 L,O 1,4

Lepidoblepharis xanthostigma lagartija G3 N3 R L,O 1

Sphaerodactylus lineolatus lagartija G4 N4 R L,O 2,3

Familia Gymnophtalmidae

Bachia pallidiceps lagartija G3 N2 R L

Gymnophthalmus speciosus lagartija G5 N4 L

Leposoma rugiceps lagartija G3 N3 R/BN L

Leposoma southi lagartija G3 N3 R L

Ptychoglossus plicatus lagartija G4 N4 R/BN L

Familia Iguanidae

Iguana iguana iguana, gallina de palo G4 N3 VU 2 L,O 4

Familia Polychrotidae

Page 163: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 155

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Anolis sp. 1 lagartija O 1,2,3

Anolis apletophallus lagartija G2 N2 O 1

Anolis biporcatus lagartija G4 N4 L,O 1

Anolis chloris lagartija G3 N3 L

Anolis chocorum lagartija G3 N3 R L,O 1

Anolis frenatus lagartija G3 N3 L,O 1

Anolis insignis lagartija G3 N3 R/BN L

Anolis latifrons lagartija G3 N2 L

Anolis pentaprion lagartija G5 N3 L

Anolis poecilopus lagartija G4 N4 R L

Anolis tropidogaster lagartija G3 N3 L

Anolis vittigerus lagartija G3 N3 R L,O 1

Polychrurus gutturosus lagartija G5 N3 L

Familia Phyllodactylidae

Thecadactylus rapicauda lagartija G5 N4 L,V,E 2,6

Familia Scincidae

Mabuya unimarginata lagartija G4 N4 L

Familia Teiidae

Ameiva ameiva borriguero G5 N5 L,O 3

Ameiva festiva borriguero G4 N4 L

Ameiva leptophrys borriguero G3 N3 R L,O 1

Orden Serpentes

Familia Boidae

Boa constrictor boa G4 N4 VU 2 L,O 6

Corallus annulatus boa arco iris G4 N1 VU 2 L

Epicrates cenchria cuñebra G2 N2 L

Familia Colubridae

Chironius flavopictus culebra G2 N1 L

Chironius exoletus culebra G4 N4 L

Chironius grandisquamis culebra G5 N3 L

Clelia clelia zopilota G5 N3 2 L

Coniophanes fissidens culebra G5 N3 L

Dendrophidion percarinatum culebra G4 N3 L

Dendrophidion vinitor culebra G4 N3 LC L

Drymarchon melanurus culebra G4 N4 L

Page 164: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

156 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Drymobius margaritiferus culebra G5 N3 L

Drymobius rhombifer culebra G3 N3 L

Enuliophis sclateri culebra G3 N3 R L

Enulius flavitorques culebra G4 N3 L

Erythrolamprus bizona culebra G3 N3 L

Erythrolamprus mimus culebra G5 N3 L

Imantodes cenchoa bejuca, sapera G4 N3 L

Imantodes inornatus bejuca, sapera G4 N3 L

Leptodeira annulata culebra G5 N4 L

Leptodeira septentrionalis culebra G5 N3 L

Leptophis ahaetulla culebra G5 N4 L

Leptophis depressirostris culebra G4 N3 L

Lygophis epinephelus culebra G4 N4 L

Mastigodryas pleei culebra G5 N3 R L

Nothopsis rugosus culebra G5 N3 R L

Oxybelis aeneus bejuquilla común G5 N5 L,O 6

Oxybelis brevirostris bejuquilla G5 N4 L

Oxybelis fulgidus bejuquilla G5 N5 L

Oxyrhopus petola bejuquilla G5 N4 L

Pseustes poecilonotus culebra G5 N4 LC L

Rhadinea decorata culebra G4 N3 L

Rhinobothryum bovallii culebra G4 N3 L

Scaphidontophis venustissimus culebra G2 N1 R L

Sibon annulatus culebra G3 N2 R L

Sibon argus culebra G2 N2 R/BN L

Sibon nebulatus culebra G5 N3 L

Spilotes pullatus culebra G5 N4 L

Stenorrhina degenhardtii culebra G4 N3 L,O 1

Tretanorhinus mocquardi culebra G1 N1 O 2

Urotheca decipiens culebra G3 N3 R L

Xenodon rabdocephalus culebra G5 N3 L

Page 165: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal Chepigana 157

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Elapidae

Micrurus clarki coral G3 N1 R/BN EN L

Micrurus nigrocinctus coral G5 N4 L

Familia Viperidae

Bothrops asper equis, terciopelo G5 N5 L,O 1

Lachesis stenophrys berrugosa G3 N2 L

Porthiduim nasutum patoca G4 N3 L

Clase Peces

Orden Primarios

Familia Ageneiosidae

Ageneiosus pardalis doncella O a

Familia Characidae

Astyanax fasciatus sardina O a,c

Brycon argenteus sábalo pipón O a,c

Hemibrycon sp sardina O c

Familia Ctenoluciidae

Ctenolucius beani aguja O a,b

Familia Curimatidae

Cytocharax magdalenae sardina mana O a,c

Familia Erythrinidae

Hoplias malabaricus pejeperro O a

Familia Gasteropelecidae

Gasteropelecus maculatus pecho de hacha O a,c

Familia Loricariidae

Hypostomus plecostomas chupapiedra O c

Familia Pimelodidae

Pimelodella chagresi barbu O a

Orden Secundarios

Aequidens cueruleopuntatus chogorro O c

Cichlasoma tuyrense mojarra O c

Geophagus crassilabris mojarra O c

Familia Poeciliidae

Poeciliopsis elongata parivivo O a,b

Orden Periferales

Page 166: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

158 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Leyenda: RG= Rango global, RN= Rango nacional; END= Endemismo, N: Nacional, R:Regional, Bi: Binacional; EPL= Especies protegidas por las leyes de vida silvestre panameñas, EN: En peligro,

VU:Vulnerable, CR: En peligro crítico; IUCN: EN: En peligro, VU:Vulnerable, CR:En peligro crítico, LC:de menor preocupcación, NT: casi amenazado; CITES: 1:Apéndice 1, 2.Apéndice 2; Fue= Fuente: L:

Literatura, O:Observado, E:Entrevista, V: vocalizaciones; Loc= Localización: 1: Bosque semicaducifolio tropical de tierras bajas, 2: Bosque perennifolio ombrófilo tropical aluvial, ocasionalmente

inundado domindado por Prioria copaifera, 3: Bosque de Manglar, 4: Carrizal pantanoso tropical de agua dulce, 5: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%,

6: Sistema productivo con vegetación leñosa natural o espontánea significativa 10-50%, a: Quebrada Naranzatí, b: Cuenca Baja Río Marea, y c: Cuenca Media Río Marea / La Nupa.

N. Científico N. Común RG RN End EPL IUCN CITES Fue Loc

Familia Ariidae

Arius sp. congo O a,b

Familia Eleotridae

Gobiomorus maculatus guabina O c

Familia Auchenipteridae

Trachelyopterus sp. barbú O a,b

Page 167: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 159

APÉNDICE 2 – Abreviaturas AAE Áreas para Aves Endémicas ANAM Autoridad Nacional del Ambiente ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza ARAP Autoridad de los Recursos Acuáticos CBMAP Corredor Biológico Mesaoamericano del Atlántico Panameño CBSB Corredor Biológico Serranía de Bagre CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres CONADES Comisión Nacional de Desarrollo Sostenible DAP Diámetro a la altura del pecho EER Evaluación Ecológica Rápida EPL Especies protegidas por la Ley de vida silvestre de Panamá FSC Forest Setwardship Council, certificicaciones de productos maderables

cosechados de manera responsable GPS Sistema de Posicionamiento Global IGNTG Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” MICI Ministerio de Comercio e Industria OIMT Organización Internacional de las Maderas Tropicales ONG Organización no gubernamental PMA Herbario de la Universidad de Panamá PO Punto de observación RFCh Reserva Forestal de Chepigana TNC The Nature Conservancy UTM Universal Transversa Mercartor UICN Unión Mundial para la Naturaleza WWF World Wildlife Fund

Page 168: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

160 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

APÉNDICE 3 – Glosario Ámbito hogareño: Área dentro de la cual un animal (individuo, pareja o grupo) realiza sus

actividades para adquirir los recursos que necesita para sobrevivir y reproducirse. El tamaño de esta área depende del tipo de hábitat y la capacidad de movimiento de sus residentes. Esta área no necesariamente es definida ni de uso exclusivo.

Angiospermas: Plantas que se caracterizan por tener flores, aunque en algunos casos

(pastos), puede tratarse de estructuras relativamente inconspicuas. Antropogénico: Acción cuyo autor principal es el hombre. Biorregional: División geográfica amplia, constituida por ecoregiones contiguas de acuerdo

a afinidades biogeográficas. Bosque primario: Bosque que ha alcanzado su desarrollo pleno, y sólo sufre

perturbaciones naturales pequeñas (caídas de árboles). Bosque secundario: Bosque en proceso de regeneración, a causa de perturbaciones

naturales y/o antrópicas. Estas perturbaciones son a gran escala, como huracanes o vientos fuertes, incendios y tala.

Bosque siempreverde: Bosque en el cual los árboles de todas, o casi todas las especies,

mantienen sus hojas durante todo el año. Briófitas: Pequeño fílum del reino vegetal que incluye a los musgos, las hepáticas y las

antocerotas. Se caracteriza por la falta de auténticas raíces, tallos y hojas. Cambios antropogénicos: Cambios producidos por acciones del hombre. Capacidad agrológica: Adaptación que presentan los suelos a determinados usos agrarios

específicos. Cinegético: El arte de cazar. Término utilizado para describir actividades asociadas a la

caza o a animales que son objeto de caza. Cobertura vegetal: Conjunto de la vegetación que cubre una región. El término se aplica

principalmente a la vegetación natural para diferenciarla de la vegetación que depende de la acción directa del hombre (como los cultivos y potreros).

Composición florística: Conjunto de las especies de flora de un sitio determinado, o de

uno o varios estratos de una clase o tipo de vegetación. Crecimiento secundario: Se refiere a la vegetación que vuelve a repoblar una zona

ampliamente perturbada ya sea por acción humana o catástrofes naturales, como campos de cultivos abandonados, lugares devastados por incendios, huracanes, etc.

Eco-región: Ensamblaje geográficamente definido, constituido por comunidades naturales

que comparten la mayoría de sus especies, la dinámica ecológica, las condiciones

Page 169: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

Evaluación Ecológica Rápida– Reserva Forestal de Chepigana 161

ambientales y cuyas interacciones ecológicas son críticas para su persistencia a largo plazo.

Ecosistema: Sistema funcional que incluye a los organismos de una comunidad natural,

junto con su entorno. Endemismo: Término que indica que una especie esta confinada a una región concreta y

originado de dicha región. Especie: Categoría taxonómica (de clasificación de animales y plantas) situada

inmediatamente debajo de un género, que incluye a individuos estrechamente relacionados, morfológicamente similares que real o potencialmente se cruzan.

Especies exóticas: Especie que ocurre en un determinado lugar, área, o región como

resultado de una introducción directa, indirecta, deliberada o accidental de la especie por parte del hombre, la cual a permitido que la especie atraviese una barrera natural contra la dispersión de la misma.

Especies generalistas: Especies que tienen requerimientos de hábitat amplios, sus

necesidades no son específicas o limitantes. Especies oportunistas: Especies con la capacidad de aprovechar de forma exitosa

circunstancias o condiciones imprevistas. Estribaciones: Ramal o extensión lateral corta de una cordillera o cadena montañosa. Formación geológica: Es aquella que presenta una historia evolutiva en las actividades

de la tierra desde los tiempos más remotos hasta el momento actual; composición, disposición, orientación, origen de las rocas, minerales que lo forman y los procesos que han dado lugar a su presenta estructura.

Formación geomorfológica: Terreno formado por un proceso natural, que tiene una

composición definida y un conjunto de aspectos físicos y visuales que la caracterizan. Forrajeo: Acción de alimentarse por parte de organismos animales que incluye además del

acto mismo de consumir comida, el comportamiento usado para buscarla, localizarla y/o alcanzarla.

Frugívoro: Organismo que se alimenta de frutas. Georeferenciación: Es la localización de un punto u objeto por medio de coordenadas

geográficas en un lugar determinado de la superficie terrestre. Gimnospermas: Plantas que tienen semillas descubiertas. Gradiente altitudinal: Disminución de la temperatura al aumentar la altura a lo largo de

un transecto que sigue la pendiente de una montaña.

Page 170: AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE (ANAM) · PDF fileautoridad nacional del ambiente (anam) proyecto pd 482/02 rev. 2 producciÓn forestal sostenible y conservaciÓn con participaciÓn

162 Evaluación Ecológica Rápida – Reserva Forestal de Chepigana

Hábitat: Lugar donde vive una especie o comunidad, y que le proporciona un conjunto de condiciones ambientales determinadas.

Herpetofauna: Conjunto de animales que agrupa a los anfibios y reptiles. Hojarasca: Capa de material orgánico depositado sobre el suelo del bosque, formada

principalmente por las hojas, ramas, flores y frutos caídos de árboles antes de comenzar su descomposición.

Insectívoro: Organismo que se alimenta de insectos. Intercambio genético: Reproducción sexual en un ecotipo, especies o coespecies, que da a

lugar a una recombinación de los genes parentales. Mastofauna: Conjunto de animales que agrupa a los mamíferos. Migración: Es el término usado en zoología para referirse a los movimientos poblacionales

regulares entre los sitios de reproducción y otros sitios. Estos movimientos se realizan en direcciones previsibles.

Omnívoro: Organismo que ingiere tanto material vegetal como animal. Rango hogareño: véase ámbito hogareño Sotobosque: Estrato más bajo y sombreado del bosque. Está compuesto tanto por especies

herbáceas y arbustos típicos de condiciones de sombra como por plántulas y árboles jóvenes de las especies del dosel.

Zonas de vida: Unidad básica de clasificación en el sistema ideado por L. Holdridge, y que

están determinadas por la influencia de tres factores la biotemperatura media anual, la precipitación media anual y la evapotranspiración potencial. El resultado de estos tres factores generalmente combina el nombre de la vegetación potencial dominante (bosque, matorral, estepa, páramo) con el de la humedad disponible (pluvial, muy húmedo, húmedo, etc.), la faja altitudinal (basal, premontana, montano baja, montana, subalpina, etc.) y la región latitudinal (tropical, subtropical, polar, etc.). En Panamá se omite la mención de la faja basal y también el de la región latitudinal (tropical).