Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del...

12
Nombre ALI. Análisis del Lenguaje Integral “Tu ALIado terapéutico” Autoras Broda, S. García, Z. Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico Meta Análisis del lenguaje integral Dirigido a Terapeutas, Fonoaudiólogos, Logopedas o profesionales competentes en el área. Población Bebés, niños, adolescentes y adultos con problemáticas de lenguaje de diferente causa con uso terapéutico, o sin problemáticas de lenguaje para uso preventivo. Palabras claves Evaluación de lenguaje, volcado de datos, compilación, organización, análisis completo, preciso, rápido, concentrado, orgánico, dinámico, ágil, digital, global. www.lenguajeintegral.com

Transcript of Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del...

Page 1: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

NombreALI. Análisis del Lenguaje Integral

“Tu ALIado terapéutico”

AutorasBroda, S.García, Z.

UsoEspecífico para lenguaje, práctico y clínico

MetaAnálisis del lenguaje integral

Dirigido aTerapeutas, Fonoaudiólogos, Logopedas o

profesionales competentes en el área.

PoblaciónBebés, niños, adolescentes y adultos con problemáticas de lenguaje de diferente causa con uso terapéutico, o

sin problemáticas de lenguaje para uso preventivo.

Palabras clavesEvaluación de lenguaje, volcado de datos, compilación,

organización, análisis completo, preciso, rápido, concentrado, orgánico, dinámico, ágil, digital, global.

www.lenguajeintegral.com

Page 2: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 3: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 4: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 5: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 6: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 7: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 8: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 9: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 10: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 11: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com

Page 12: Autoras Uso Específico para lenguaje, práctico y clínico€¦ · desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados

el propio desarrollo de cada niño y el desarrollo no lineal; todo ello determina un uso compatible para los fines prácticos del presente sistema digitalizado.

Los niveles empleados para el siguiente estudio son:Nivel pre-lingüístico: Se caracteriza por la exploración de los sonidos del lenguaje a nivel expresivo y un reconocimiento de las primeras reglas lingüísticas implícitas

Nivel de una palabra: Se caracteriza por la aproximación a palabras y el uso de las primeras palabras.

Nivel de lenguaje telegráfico: Se caracteriza por la producción de emisiones compuestas por la yuxtaposición de dos o más palabras, con uso de palabras de contenido, pero no de función.

Nivel de frases y oraciones simples: Se caracteriza por el uso de frases y oraciones simples elaboradas respetando las reglas gramaticales.

Nivel de oraciones complejas: Se caracteriza por la producción de oraciones complejas y la unión entre las mismas de manera adecuada.

Nivel de discurso conectado: Se caracteriza por la producción espontánea del lenguaje a nivel de un discurso coherente y cohesivo. Alcanzados el nivel más avanzado de lenguaje.

GlosarioÁrea sintáctica: Hace referencia a la estructura interna de las palabras y el modo en el que se relacionan dentro de la oración.

Área Semántica: Se asocia al significado de las palabras y de su combinación en la oración. También se basa en la expresión de significados a lo largo de una secuencia de acontecimientos, de cómo se organiza y se relaciona la información y de la adquisición y uso de las categorías abstractas.

Área Pragmática: Se aboca a las reglas que dirigen el uso del lenguaje, los efectos esperados y buscados sobre el receptor y los medios específicos utilizados para tal fin.

Mecanismo receptivo: Se identifica al lenguaje receptivo como el lenguaje que permite al receptor, que el mensaje enviado por su interlocutor sea interpretado y comprendido. El lenguaje receptivo sienta las bases para el desarrollo del lenguaje expresivo.

Mecanismo expresivo: Es entendido como el lenguaje que le permite al emisor transmitir un mensaje a su interlocutor.

Niveles de desarrollo por etapas, períodos, fases y habilidades:El desarrollo del lenguaje para su análisis fue clasificado en 8 etapas según la edad cronológica (Romero, S., 1999), así mismo cada etapa fue ubicada en un período para su rápida descripción. Cada etapa se subdividió en fases con un grupo determinado de habilidades lingüísticas distintivas.

Las habilidades lingüísticas fueron compiladas sobre la base del rastreo bibliográfico del desarrollo del lenguaje en español y fueron distribuidas por fases y ubicadas según las etapas jerárquicas propuestas por la autora Silvia Romero (1999). El criterio de subdivisión de las habilidades por fases en cada etapa fue realizado considerando las variables: edad de desarrollo en primer lugar y características de las habilidades en segunda instancia.

Los autores han considerado esta taxonomía propuesta ya que es exhaustiva, completa, considera el desarrollo hasta la edad de 12 años, superpone los rangos etarios considerando la variabilidad individual en

Romero, S. (1996). Modelo de Terapia Integral: Propuesta y Resultados con una población de niños mexicanos. En Pérez Pereira, M. Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, euskera y gallego. Actas del I Encuentro Internacional sobre adquisición de las lenguas. (pp. 795-810). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Romero, S. (1999). La comunicación y el lenguaje: aspectos teóricos-prácticos para los profesores de educación básica. Secretaría de Educación Pública/Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España, México.

Romero, S. (2008). La participación de los padres en el proceso de rehabilitación de lenguaje: Programa y resultados. San Luis Potosí, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Sentis, F.; Nusser, C.; Acuña, X. (2009). El desarrollo semántico y el desarrollo de la referencia en la adquisición de la lengua materna. Onomázein, núm. 20, diciembre, pp. 147-191 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile

Verde Ruiz, S. (2015). El desarrollo de la competencia pragmática: aproximación al estudio del procesamiento pragmático del lenguaje (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca

Bloom L, Lahey M. (1978). Language development and language disorders. New York: John Wiley & Sons.

Bzoch, K., League R., Virginia L. Brown (1978). Escala de desarrollo REEL Escala para la aparición del Lenguaje (Receptive-Expresive Emergent Languaje)

Corrales Castillos, J. (2006). La construcción infantil de formas verbales no convencionales. Universidad Pedagógica de Durango. 1era Ed. Durango

Diez Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid. España.

Halliday, M. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Editorial Médica Técnica, S.A. Barcelona.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Palabras y enunciados. EEUU: Fundación MacArthur.

Jackson-Maldonado, D., Bates, E., y Thal, D. (1992). Inventario del desarrollo de habilidades comunicativas: Primeras palabras y gestos. EEUU: Fundación MacArthurJakobson R., Halle M. (1956). Fonología y Fonética. En: Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso.Lizzi, E. y Col. (2004). Atención temprana. Una perspectiva fonoaudiológica. Protocolos de evaluación. Lineamientos terapéuticos. G.I.A.F. Helemm Impresiones, Rosario, Argentina.Monfort M, Juárez A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar. Madrid: Editorial CEPE.Pérez-López J, Brito de la Nuez AG. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid: Ed. PirámidePuyuelo M., Rondal J. A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Editorial Masson.

Rangel Hinojosa, E. & Colab. (1988). Batería de Evaluación de la Lenguaje Española para niños mexicanos de 3 a 11 años. Manual de Aplicación, calificación e Interpretación. SEP. Dirección General de Educación Especial. México, D.F.

ConclusiónSe crea un sistema web, no existente hasta el momento en el mercado, que permite identificar la información relevante y categorizarla apoyando el armado del reporte y el plan de trabajo. ALI permite estructurar el trabajo, sin omitir aspectos importantes, buscando un acceso rápido a la información de cada paciente y permitiendo a la familia identificar de manera sencilla las metas a trabajar con su hijo bajo la supervisión de su terapeuta.

El sistema web ALI. Análisis del Lenguaje Integral es una herramienta que facilita el proceso de recopilación, integración y análisis de la información lingüística que permite el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

BibliografíaAcosta U. y Moreno A. (1999). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Barcelona: Editorial Masson.

Aguado Alonso, G. (1989). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. MadridAguado G. (1993). Retardo del lenguaje. En: Peña J (ed.). Manual de Logopedia, 2.ª ed. Barcelona: Editorial Masson.

Acuña, X. y Col. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. (Tesis). Pontificia Universidad Católica de Chile. Chile.

Auza Benavides, A & Col. (2018). Tamiz de problemas del lenguaje-TPL Manual Moderno.

Aguado Alonso, G. (S/D). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Madrid

Benoit Ríos, C. (2013). Tiempos y formas verbales de la producción oral de un grupo de preescolares y escolar de primer año básico. Revista Científica SciELO. Chile

Es un sistema computarizado que presenta las siguientes características:• Digital: Disponible en todo lugar y momento• Compila la información de manera automática: fraccionándola en

áreas e integrándola. Considera todos los elementos desde su interacción, desde una visión integral.

• Es eficiente, uso fácil y rápido• Es objetivable y formal, permite un registro y posterior análisis

estadístico• Se sustenta en bases teorías con una meta eminentemente

práctica

ALI se podrá aplicar en las valoraciones de las habilidades de desarrollo lingüístico, mismas que se realizan por lo menos 3 veces al inicio de una intervención terapéutica:

• Aplicación inicial para realizar una valoración inicial, establecer el diagnóstico funcional y realizar el plan inicial de trabajo terapéutico

• Aplicaciones subsecuentes (3, 6, 12 meses) para obtener información; medir avances y actualizar el plan de acción

El uso de ALI, permitirá a los profesionales:• Conocer el desarrollo lingüístico de cada niño considerando todas

las áreas, niveles, mecanismos y modalidad de lenguaje• Sustentar y generar el reporte y plan de trabajo• Retroalimentar a la familia de manera organizada y completa y

brindarle recomendaciones específicas para cada fase del desarrollo

• Analizar los resultados y obtener información objetiva para la toma de decisiones

• Registrar y sistematizar el avance • Promover prácticas terapéuticas acordes al desarrollo de cada niño

Es sistema web es útil para la práctica clínica ya que agiliza el proceso de análisis de datos, realización de reportes terapéuticos y planes de trabajo individualizados, aspectos que demandan un tiempo prolongado en la mayoría de los profesionales.

Para la definición de cada concepto Ir al glosario (al final de este documento).

Es importante señalar que todos los aspectos del lenguaje nombrados están estrechamente vinculados e interrelacionados unos con otros y no pueden funcionar independientemente; por ello se requiere un análisis integral del lenguaje que visualice a cada uno de ellos en relación.

El sistema web se gestó sobre la base de una compilación exhaustiva de datos bibliográficos en relación con el desarrollo lingüístico y comunicativo en habla hispana.

El enfoque general de ALI se basa en una secuencia jerárquica de desarrollo, en marcadores del desarrollo cronológicos y en indicadores evolutivos y parámetros típicos estipulados para cierto rango etario validados por la bibliografía consultada.

La guía ALI propuesta se sustenta en un marco teórico y en la experiencia clínica, aunado a la necesidad imperante que observamos en el área.

Fundamentos del desarrollo tecnológicoHerramienta de evaluación y monitoreo del desarrollo lingüístico. Una herramienta digital que permite constatar la tendencia evolutiva o involutiva del desarrollo del lenguaje de los bebés, niños y adolescentes con alguna problemática en el área de lenguaje con uso clínico o para población sin problemática de lenguaje, con uso preventivo.

ALI es un sistema web que:• Crea expedientes digitales que pueden ser consultados en

cualquier momento• Compila datos del desarrollo del lenguaje siguiendo parámetros

preestablecidos por el sistema• Analiza de forma integral la información• Brinda gráficas comparativas en función a la norma• Genera reportes y planes de trabajo de forma automática• Permite la comparación de resultados estadísticamente • Posibilita el acceso a la información desde cualquier dispositivo

Desde la lingüística se comienza a pensar en el lenguaje como sistema y se introducen diferentes áreas para su estudio; pragmática, semántica y sintáctica. El uso del lenguaje se asocia al área pragmática, vinculada a los objetivos o funciones del lenguaje (Halliday, 1979). El contenido se refiere a lo semántico y consiste en la adquisición de la taxonomía de categorías semánticas (Bloom y Lahey, 1978) y reglas que tienen que ver con la naturaleza de los objetos y la forma en que los objetos se comportan y relacionan entre sí. El desarrollo de la forma, área sintáctica, consiste en la configuración del mensaje en términos de los elementos que lo forman y cómo están combinados.

A continuación, se hace una correlación de conceptos explicitados, para explicar el complejo proceso de la competencia comunicativa (Romero, 1997) y cómo se integran al mismo las áreas del lenguaje:

Las áreas de desarrollo de la competencia comunicativa se dan en la interacción entre dos mecanismos; la comprensión o asimilación y la expresión o elaboración (Romero, S.; 1997).

La propuesta de Análisis del Lenguaje Integral (ALI) toma en consideración los elementos abordados y al lenguaje como un todo integrado cuya función es servir de medio de comunicación y construcción de conocimientos, premisas descritas por el modelo de Terapia Integral Comunicativa (Romero, S. 1996)

ALI posibilita un análisis integral del lenguaje ya que considera diferentes elementos constitutivos del lenguaje y los vincula entre sí:

• Áreas del lenguaje: Semántica, Sintáctica y Pragmática• Mecanismos: Receptivo y expresivo• Niveles de desarrollo clasificados por etapas y fases.

IntroducciónALI, es un sistema web para el análisis integral del desarrollo del lenguaje que organiza los datos obtenidos de las valoraciones terapéuticas, la plantación y el seguimiento lingüístico de pacientes con una problemática de lenguaje. Por ello su nombre: Análisis del Lenguaje Integral (ALI).

Esta herramienta digital puede automatizar y categorizar los indicadores del desarrollo recopilados por el terapeuta, de acuerdo con criterios estandarizados de gran relevancia para la (re)habilitación. Así mismo, compila los resultados de manera rápida y de fácil lectura a través de gráficos, reportes y planes de trabajo automatizados. Esto permite brindar una orientación asertiva del nivel de desarrollo del lenguaje útil para los rehabilitadores, profesionales afines a la intervención y padres de familia.

Descripción del proyectoALI, es un sistema web que permite el análisis comparativo del lenguaje considerando las diferentes áreas del lenguaje visualizadas desde sus dos mecanismos en relación con los niveles de desarrollo esperados para la edad cronológica, bajo una visión Integral. Es una integración rápida, fácil y completa de las dimensiones y áreas comunicativas-lingüísticas y los procesos asociados a ellas.

ALI es una propuesta de organización y análisis de los datos, bajo parámetros preestablecidos de desarrollo, cuya jerarquización permite una riqueza única en su análisis que compila la información y obtener objetivos más específicos , lo anterior permite al terapeuta un seguimiento más pautado y estandarizado en el proceso terapéutico lo cual se ve reflejado directamente en la mejor atención terapéutica del niño, impactando así de forma positiva las posibilidades de rehabilitación y consolidación de habilidades.

ProblemáticaSe ha detectado, por medio de los resultados de una encuesta, ideada para identificar tendencias de la práctica clínica en una muestra de 250 profesionales en ejercicio activo y responsables de la rehabilitación de los menores con problemáticas en el lenguaje, mismos que manifiestan que un 21% no realizar ni entregar a los padres de su paciente reportes posteriores a una valoración inicial y un 40% no realizar ni entregar reporte producto de las valoraciones de seguimiento trimestrales, semestrales o anuales. Pese a que los resultados no representan la mayoría, no realizar en la práctica clínica un reporte inicial y de seguimiento es una omisión importante.

Más de la mitad de la muestra de profesionales (55%) refiere emplear más de dos horas para realizar un reporte escrito inicial de valoración y el 59% más de una hora para realizar un reporte escrito de seguimiento, aspecto que podría incidir en que los profesionales opten por no realizarlo debido al exceso de tiempo, muchas veces horas extras a la consulta no siempre cubiertas económicamente. El 28% de los profesionales asegura y el 16% considera que tal vez el tiempo, sea un factor influyente para la no realización de un reporte escrito.

La mayoría de los profesionales encuestados; el 33,67% y el 32,65% consideran como tiempo prudente para hacer un reporte de valoración inicial una hora y más de una hora respectivamente, pero en la realidad el 88,77 % demora más tiempo en realizado (33,67% lo realiza en más de una hora y 55,10% más de dos horas). Aunque una parte minoritaria (14,29%) de los profesionales consideran que el tiempo es un factor imposible de reducirlo o disminuirlo; realidad última que hoy en día se podría realizar con un sistema web de análisis.

De los 78% de los profesionales que realiza reporte de evaluación inicial y el 60% que realiza reporte de seguimiento; sólo el 52% realiza planes de trabajo escritos, mostrando un trabajo incompleto ya que un reporte de evaluación y de seguimiento debe conllevar un plan de acción terapéutico o su respectiva revisión para un nuevo replanteamiento. Así mismo, un poco menos de la mitad de los profesionales (44%) no tienen lo información digitalizada de sus pacientes; no pudiendo hacer búsquedas rápidas y comparaciones estadísticas tanto transversales de un mismo paciente como comparativa con grupos diversos.

Todos los datos presentados podrían inciden negativamente en la intervención terapéutica; específicamente en la posibilidad de monitoreo continuo del desarrollo del lenguaje. Aspecto que no puede ser omitido, debido a que es el prioritario en una intervención de lenguaje y es, en la mayoría de los casos, donde los papás de los niños depositan sus mayores expectativas.

Nuestra hipótesis fue que, disponiendo de un compilado de datos confiables y medibles en relación con el desarrollo del lenguaje, organizados por áreas, mecanismos, etapas y fases de desarrollo de manera digital podría facilitar la realización de reportes y planes de trabajo con una visión integral impactando en una reducción de tiempos y pudiendo realizar automáticamente un seguimiento de cada paciente o de un grupo con otro.

ObjetivoFacilitar el proceso de recopilación, integración y análisis de la información del desarrollo lingüístico del niño, de modo que se facilita el diseño de reportes y planes de trabajo para la evaluación, el tratamiento y el seguimiento del paciente en rehabilitación.

FundamentosEl desarrollo del lenguaje resulta de la interacción entre el niño y sus necesidades cambiantes, de las diferentes situaciones del medio ambiente y del juego de la inter-relación de factores emocionales, motores, anato-miofuncionales, familiares, hereditarios, entre muchos otros. Es un proceso complejo, sistémico e integral.

El niño en su desarrollo, interactúa con otras personas y objetos en el contexto, gradualmente se van estableciendo las reglas de uso del lenguaje, en dicho proceso va conociendo los eventos en el contexto inmediato y asociando significados, esto es el contenido del lenguaje. En un principio el pequeño percibe y luego produce aspectos de ese código, de la forma del lenguaje. (Bloomy Lahey, 1978).

www.lenguajeintegral.com