Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata...

103
Universidad de las Tunas “Vladimir Ilich Lenin” Código de comportamiento ético para la educación en el trabajo de los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy” Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata Martínez Consultante: Mayra Acebo Rivera Consultante: Clara de los Ángeles Guzmán Góngora Las Tunas, 2011

Transcript of Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata...

Page 1: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Universidad de las Tunas

“Vladimir Ilich Lenin”

Código de comportamiento ético para la educación en el trabajo de

los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud Filial de

Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”

Tesis en opción al título académico de Máster en Didáctica de la Educación Superior

Autora: Lilia Cristina Puga Amado

Tutor: Alejandro Cruzata Martínez

Consultante: Mayra Acebo Rivera

Consultante: Clara de los Ángeles Guzmán Góngora

Las Tunas, 2011

Page 2: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

DEDICATORIA

A la memoria de mi madre que siempre me guió con su ejemplo y mantuvo latente la

aspiración de que alcanzara éxitos en mi vida.

A mis hijos José y Renecito para que constituya ejemplo en su formación

profesional.

A mi esposo Rene por su interés que cada día me supere.

A mi nieta bella chavelis que me motiva para continuar viviendo, a mi familia en

general que es parte de mi vida.

Page 3: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

AGRADECIMIENTOS

Mi eterno agradecimiento a Maira Acebo Rivero y Clara Guzmán, por estar siempre

dispuestas a brindarme su contribución en la elaboración de esta tesis.

Especial gratitud a Enrique Tauler Villafruela que me ofreció su ayuda sincera en

todo momento sin importar el sacrificio personal para lograr la realización de esta

difícil tarea.

A mí tutor gracias por su apoyo.

A mí querido esposo Rene por su incondicional apoyo y constante preocupación

para llegar al final, sin la cual no hubiese sido posible.

A todas mis amistades y personas que se preocuparon y me brindaron su ayuda

solidaria en este empeño.

A mis valiosos profesores de la maestría por motivarme para culminar la tesis

siempre los tendré presente en mi corazón.

Page 4: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

RESUMEN

Los avances científicos y técnicos en el campo de la salud, exigen la formación de

profesionales, capaces de dar respuesta efectiva a los problemas que la sociedad le

plantea, aparejado a estos cambios los estudiantes con su actuación deben

impactar los indicadores de salud tanto como en la tecnología.

La formación de estos profesionales, se caracteriza por combinar lo académico con

lo laboral e investigativo, teniendo en cuenta el humanismo, que tiene que

caracterizarlos desde una formación ética, bioética y de valores que inciden en su

desempeño profesional.

En esta investigación se plantea la elaboración de un código para los tecnólogos de

la salud que regule la conducta en el ejercicio de la profesión, inspirados en

normas, principios y valores reconocidos universalmente que guiará su conducta, le

atraerá confianza y prestigio impulsándolo con más prontitud en el justo ejercicio de

la profesión, confiriéndole deberes y derechos siendo la finalidad el bien común de

la sociedad.

Page 5: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

PENSAMIENTO

“Educar es sembrar valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida,

educar es sembrar todo lo bueno que pueda estar en el alma del ser humano,

cuyo desarrollo es una lucha de contrarios, tendencias instintivas al egoísmo y

otras actitudes que han de ser contrarrestadas por la conciencia”.

Castro Ruz, Fidel

Page 6: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

INDICE

CONTENIDO PÁG

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULOI CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO Y SU ESTADO ACTUAL EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

9

1.1 Caracterización del proceso de la Educación en el Trabajo en la

carrera de Tecnología de la Salud.

9

1.2 Caracterización del comportamiento ético en la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la salud desde el punto de vista histórico, filosófico, sociológico, psicológico y pedagógico.

13

1.3 Caracterización del estado actual del proceso de la educación en el trabajo y su comportamiento ético en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas.

42

CAPITULO II EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

48

2.1 Fundamentación los presupuestos teóricos de la elaboración de un

código de comportamiento ético de la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”.

48

2.2 Elaboración de un código de comportamiento ético de la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”.

59

2.3 Valoración de la factibilidad y pertinencia del código propuesto.

71

CONCLUSIONES 76 RECOMENDACIONES 78 BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

Page 7: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

INTRODUCCIÓN

El impacto creciente de la ciencia y la tecnología, ha traído como consecuencia

el surgimiento de nuevos dilemas morales, y la aparición de un conjunto

diverso de éticas muy asociadas a conflictos éticos de gran envergadura. En

los últimos años se ha reflexionado, en referencia a éticas aplicadas,

vinculadas a contextos específicos: la ecología, los valores, la vida, el género,

la desigualdad de recursos, las diferencias culturales y el futuro.

En las condiciones actuales, la ética constituye la herramienta principal para la

transformación de los servicios de salud, a partir del cambio que se origine en

los estudiantes y profesionales del sector, con el objetivo de formar

profesionales integrales e incondicionales, lo que significa lograr un graduado

competente para desempeñarse profesionalmente.

El sentido de la reflexión ética y el significado de la moral, tanto en su

dimensión teórica como práctica no es adoctrinar, ni ser tampoco una especie

de sermón que impone un discurso vacío de contenido, equivalente a una

prédica con fines moralizantes. Una comprensión de este género puede

contribuir a imponer resortes morales sin aportar ideas y razones convincentes.

Al respecto, A. Schopenhauer plantea, con toda razón, que: “… predicar moral

es fácil, fundar es lo difícil.”

La ética, como disciplina, busca razones universales para adecuar la conducta

humana al bien del universo, la sociedad y las personas. Algo es bueno si

favorece el desarrollo del ser humano. Esta es la referencia última para

valorar la eticidad de cualquier acto humano.

Los problemas éticos y axiólogos han alcanzado una importancia, no solo a

nivel de sociedades específicas, sino también en el plano universal. El mundo

vive inmerso en una profunda crisis de valores, que se ha ido acrecentando, en

la misma medida, en que se ha ido afianzando la globalización neoliberal. La

ética puede ser definida como parte del quehacer filosófico que estudia la

valoración moral de los actos humanos. (Bombino López, L. R., 2004).

La ética, como ciencia, surgió con posterioridad a la moral. Ética proviene del

griego ethos: costumbre, actitud de una persona hacia la vida; modo de ser,

Page 8: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

carácter. El término ética reserva su sentido inicial y significa a la ciencia,

mientras la moral se entiende como el fenómeno real que estudia dicha ciencia.

En la lengua viva los términos ética y moral hasta hoy son mutuamente

sustituibles y tiene un sentido normativo semejante al que se utiliza

indistintamente, sin embargo, la ética encierra la convivencia social. Ambos en

salud son un bien fundamental en todo ser viviente y más en el ser humano

por estar ligada a la vida, de ahí su importancia.

El objeto de la ética y la moral, son variables, cambian en cada etapa histórica.

La ética nace en la etapa de transición de la sociedad primitiva a la esclavista,

esto lo confirman los poemas de Homero, Hesíodo; las sentencias de los Siete

Sabios Griegos, donde se evidencia un desglose de las normas morales

abstractas, comparadas con el comportamiento real de las personas y como

regla, contrapuestas a este.

El propio desarrollo de la ética antigua llevó a la necesidad de estudiar la moral

como fenómeno objetivo valorístico a la conducta humana. Por esta época se

cree que ella, tiene su origen en Dios, donde el hombre encuentra la razón, el

fundamento y el fin de su ser, pero en esta dimensión el hombre es pecador

cuando es irresistiblemente atraído por el mal.

El materialismo desmistifica el origen de la moral, se basa en la práctica

humana, por tanto, le da un carácter terrenal a las normas morales, sin

embargo, en su primera etapa no llegaron a comprender en toda su dimensión

su singularidad.

Los ideales y normas que rigen la sociedad son un reflejo de las relaciones

humanas reales, en tanto están vinculadas a los intereses y grupos de clases

sociales, los que consideran la moralidad, tanto de forma general como

particular, en la conducta del hombre, condicionada por el ser histórico social

que unen o desunen a las personas.

La ética, bajo esta concepción cumple triple función de ahí, que se estructure

en tres partes: La ética que traza los límites cualitativos de moralidad; la ética

que fundamenta teórica y científicamente su necesidad, origen, especificidad,

significación en la sociedad y las leyes del desarrollo; y la ética como ciencia

normativa, reflejo de las costumbres y que incluye el análisis crítico - valorativo

Page 9: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

y partidista de las normas de conducta.

Esta nueva conciencia ética es difícil de lograrla, por lo que grandes talentos de

la humanidad: filósofos, psicólogos, sociólogos, pedagogos, coinciden en

plantear que: un hombre culto, armónico y multilateralmente desarrollado,

capaz de manifestarse en las cambiantes situaciones de la Revolución

Científico – Técnica y de las condiciones concretas de la sociedad en que vive,

pero no podrá ser un hombre robot, desprovisto de sentimientos humanistas,

de conciencia. La ética y la moral están estrechamente relacionadas con los

valores, en tanto, estos rigen los modos de actuación de las personas en los

diferentes escenarios de la sociedad.

En las condiciones actuales de la enseñanza, la ética constituye la herramienta

principal para la transformación en la educación en el trabajo, a partir del

cambio que se origine en los tecnólogos de la salud, con el objetivo de formar

profesionales integrales e incondicionales; lo que significa lograr un graduado

con competencias, para desempeñar con eficiencia, eficacia y calidad la

profesión.

Elevar la calidad en la formación integral de los profesionales de la salud, con

énfasis en los valores éticos, políticos e ideológicos; en la concepción científica;

y la actuación profesional, acorde con los intereses del Sistema Nacional de

Salud y de la sociedad cubana en general, así como, fortalecer la educación en

el trabajo, dirigida a lograr profesionales capaces de brindar una atención de

excelencia y convertirse en Colectivos Morales, constituyen objetivos del

Partido Comunista, el Gobierno cubano, el Ministerio de Salud Pública y de

Educación Superior.

Así, el estudio de la formación y desarrollo de valores éticos en los estudiantes

universitarios, responde a la necesidad de lograr egresados mejores

preparados para su desempeño profesional, de acuerdo con el proyecto social

cubano, desde el punto de vista educativo, en tanto este proyecto contribuye a

la formación de valores éticos de los futuros profesionales, así como fortalece

el trabajo con los componentes directores del proceso docente educativo y con

los valores éticos de la Revolución en el sentido humanista e ideológico.

La formación de valores en los estudiantes, ha sido objeto de atención a lo

largo de toda la historia del pensamiento educacional cubano, y en las ciencias

Page 10: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

sociales ha sido investigado por varios especialistas, destacándose en los

últimos tiempos, entre otros: J. R Fabelo (1989, 1995, 1998, 2003); L. R.

Bombino (1998, 2002, 2004); N. Chacón (1996, 1999,2002); C. Álvarez de

Zayas (1993, 1995,1999); M. Acebo (2005); C. Guzmán (2009); M. Leyva

(2009); los que han hecho aportes desde el punto de vista teórico y práctico.

La experiencia de la autora por más de treinta años de trabajo en la

enseñanza técnica y profesional, y las trasformaciones constantes en las

Ciencias Médicas, constituyen importantes referentes para explicar la

evolución, por la que ha transitado el Ministerio de Educación y las necesarias

transformaciones, que exigen al docente de hoy una mayor preparación para

contribuir a la formación de valores éticos en los profesionales de la salud

como parte del proceso formativo que se fortalece en la escuela cubana del

siglo XXI.

El acercamiento a la enseñanza del comportamiento ético, desde la perspectiva

de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera de Tecnología en la

Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas a partir del 2003, la que inicia con 5

perfiles y a partir del 2004, se establecen 21 perfiles, lo que permite una

atención especializada a la población, para elevar su calidad de vida y la vital

atención primaria de salud.

Lo expuesto anteriormente, conduce a identificar la contradicción que se

manifiesta externamente entre las exigencias del Modelo de la Carrera de

Tecnología de la Salud, y el comportamiento real del profesional, referido a un

joven con una educación completa, que se identifique con una ética como

realmente debe comportarse un profesional de la salud, como lo exige nuestra

sociedad socialista, es decir el estudiante formado en esta carrera tiene que ser

competente y desempeñar exitosamente las funciones en el puesto de trabajo y

la misión que se le asigne, por tanto su formación tiene que ser integral y

pueda asimilar los cambios vertiginosos de la ciencia y la tecnología, defender

los principios del socialismo y de la Revolución Cubana así como expresar los

valores que tiene nuestra sociedad. (Rosell V. R., 2004).

El estudio del comportamiento ético de los estudiantes universitarios responde

a la necesidad de formar y desarrollar valores de acuerdo con la profesión y el

proyecto social cubano, desde el punto de vista educativo, así como fortalecer

Page 11: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

el trabajo, a partir de los componentes directores del proceso docente

educativo y de los valores éticos de la Revolución, en el sentido humanista.

Los escasos estudios sobre el comportamiento ético, dificultan la preparación

adecuada de tecnólogos y docentes para contribuir a la formación de un

profesional capaz de pensar, sentir, y actuar acorde a su ideología, fomentar

valores éticos que se correspondan con los intereses de la sociedad a que

pertenece y los valores universales y a su jerarquización como valor

indispensable para salvaguardar las conquistas del hombre y ascender a

peldaños superiores.

En este sentido, las exigencias del modelo formativo de la Educación Superior

en las Ciencias Médicas actual posee un grupo de requisitos dirigidos

esencialmente a la orientación y formación integral del tecnólogo de la salud.

Por otra parte se controlan las actividades en la educación en el trabajo en los

centros de salud, en los registros de reuniones con los tutores, las visitas a los

estudiantes en la evaluación para el cumplimiento de sus habilidades, las

conversaciones con los tecnólogos y docentes de este nivel educativo, lo que

aportó una valiosa información, que al ser analizada de forma integrada

permitió identificar las siguientes insuficiencias:

Inadecuadas formas de actuación profesional.

Incumplimientos de valores éticos.

Conductas inadecuadas con pacientes y familiares

Estas experiencias han servido de hilo conductor en la aproximación al

problema, objeto, campo y objetivo de esta investigación y a profundizar en la

práctica.

En correspondencia con esta realidad se identifica el siguiente problema

científico: Inadecuadas conductas de los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz

Monroy”, manifiestas en el proceso de educación en el trabajo.

Así, el Objeto de investigación, lo constituye: El proceso de la educación en

el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud.

Se determina como objetivo: La elaboración de un Código de Comportamiento

Page 12: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Ético para la Educación en el Trabajo de la Carrera de Tecnología de la Salud

de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”, que se sustente en

los valores éticos que caracterizan a este profesional, en su desempeño.

Este objetivo acota al objeto hacia el Campo de acción: El fortalecimiento de

los valores éticos en la educación en el trabajo de la carrera de Tecnología de

la Salud.

La investigación se orientó desde la siguiente Hipótesis:

La elaboración de un Código de Comportamiento Ético para la Educación en el

Trabajo de la Carrera de Tecnología de la Salud de la Filial de Ciencias

Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”, que se sustente en los valores éticos que

caracterizan a este profesional, en su desempeño, contribuirá al mejoramiento

conductual de los futuros profesionales de la salud.

Para el desarrollo del trabajo se realizaron las tareas de investigación

siguientes:

1. Caracterizar el proceso de la educación en el trabajo en la carrera de

Tecnología de la Salud.

2. Caracterizar el comportamiento ético basado en los valores de los

estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud, desde el punto de

vista histórico, didáctico, filosófico sociológico, psicológico y pedagógico.

3. Caracterizar el estado actual del proceso de la educación en el trabajo y

el comportamiento ético de los estudiantes de la carrera de Tecnología de

la Salud en la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas.

4. Fundamentar los presupuestos teóricos del código de comportamiento

ético de la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud

en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”.

5. Elaborar el código de comportamiento ético de la educación en el

trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias

Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”.

6. Valorar la factibilidad y pertinencia del código propuesto.

Page 13: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Los principales métodos que se utilizaron:

Histórico-lógico: Para evaluar la evolución del proceso de educación en el

trabajo de los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud, revelando

las etapas principales de su desarrollo, mediante el estudio bibliográfico.

La inducción - deducción y el análisis - síntesis fueron empleados en todo

el trabajo investigativo, desde el análisis del diagnóstico, hasta la elaboración

del informe final.

La revisión de documentos para determinar la evolución y estado actual del

proceso de educación en el trabajo de los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud.

De nivel empírico:

La observación científica, como método que permitió observar el

comportamiento de los estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud.

Encuesta:

A estudiantes para explorar el conocimiento que sobre la formación de valores

éticos tienen los tecnólogos.

A profesores para conocer los criterios que poseen sobre el proceso de

educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud y sobre la

formación de valores éticos.

Como resultado de la puesta en práctica de esta investigación se logra

concretar la novedad científica y el aporte práctico:

Novedad científica

La elaboración de un código de ética contribuye a fortalecer el comportamiento

ético de los tecnólogos sustentado en la formación de valores en la educación

en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias

Médicas de Las Tunas.

Page 14: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Aporte práctico

Se considera un código de comportamiento ético de la educación en el trabajo

en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas “Dr.

Mario Muñoz Monroy”.

El problema que se investiga es de gran actualidad e impacto para el

perfeccionamiento de la carrera de Tecnología de la Salud, ya que esta carrera

es de reciente creación en el Sistema de Educación Superior Cubano, por lo

que los resultados de esta investigación constituirán un enfoque novedoso en

el proceso de formación laboral que permitirá una enseñanza sistemática que

obtenga como resultado en el desarrollo de conocimientos de la ética y los

valores como elementos que norman la actuación profesional de los

tecnólogos.

Esta investigación se desarrolló en la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario

Muñoz Monroy” de Las Tunas, y el equipo investigativo estuvo conformado por

la directora del centro, directores de carrera, profesores, tutores y

colaboradores.

En este proceso se tiene en cuenta como base metodológica, al Marxismo-

Leninismo, que en calidad de enfoque general posibilitó el análisis dialéctico

materialista de los valores éticos, mediante la modelación de sus relaciones

más generales a las particulares en las condiciones histórico-concretas.

Para la determinación de la muestra se realizó un muestreo probabilístico de

tipo aleatorio simple donde todos los estudiantes, profesores y tutores de la

carrera con características específicas tuvieron la posibilidad de ser

encuestados, a partir de los listados obtenidos en la secretaría docente de la

Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Las Tunas. La muestra

se calculó teniendo en cuenta la fórmula planteada por Juan Castañeda y col

(2002), para un nivel de confianza del 95%. De una población de 197

profesores y tutores se seleccionó una muestra de 100 profesores, de una

población de 1811 se seleccionó como muestra 182. (Ver anexo 1).

El estudio de esta investigación y los criterios aportados por diferentes autores

permitieron conformar el marco teórico referencial de la presente investigación,

lo cual queda expresado en los capítulos I y II de esta tesis.

Page 15: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

CAPITULO I: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE LA EDUCACIÓN EN

EL TRABAJO Y EL COMPORTAMIENTO ÉTICO DE LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA

SALUD Y SU ESTADO ACTUAL.

En este capítulo se realiza una contextualización del proceso de la educación

en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud y el comportamiento ético

de los estudiantes, a partir del análisis de los antecedentes y las principales

tendencias, así como el estado actual de su formación laboral.

1.1 Caracterización del comportamiento ético en la educación en el

trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud

El hombre ha ampliado la esfera de su actuación, ya que mucho de lo que hace

traerá consecuencias para la vida futura de los seres humanos. Se habla del

impacto de la ciencia y la tecnología, tanto en el plano de la vida humana y

social, como en el de la naturaleza en general. La tecnología está impulsada

por el progreso constante, se supera a sí misma día a día, y su finalidad es

lograr un mayor dominio sobre las cosas.

El campo de la ética aplicada, es sumamente vasto, en tanto abarca

problemáticas tales como: ética y la política, ética y educación, ética y medio

ambiente, así como la bioética. Esta última es el campo que más difusión ha

tenido debido a los temas que trata.

El humanismo, expresado en todas sus acepciones posibles, pero

especialmente en la acción benéfica para con los pacientes y familiares, con un

alto sentido altruista, constituye la mayor recompensa de satisfacción del deber

cumplido. El patriotismo, expresado en primer lugar como fidelidad a la patria

y como defensa de la libertad, también se expresa en la solidaridad entre los

hombres, y se concreta en la práctica del internacionalismo. Por su parte, la

honradez y compromiso con la verdad científica, se manifiesta en la conducta

permanente y comprometida con la búsqueda de la verdad científica, que

posibilite el desarrollo de la práctica salubrista.

Respeto a la dignidad humana, incluye el respeto a la dignidad propia,

asumiendo una conducta honesta, decorosa y abnegada. Refiere además, el

respeto a la dignidad de los demás, es decir, comprender que los otros son

Page 16: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

sujetos morales autónomos, son un fin en sí mismos, y por consiguiente, no

pueden ser considerados como un medio para los propósitos de la ciencia o del

profesional.

Es importante recordar la necesidad de una adecuada comunicación educativa

con pacientes y familiares, para obtener el consentimiento de éstos ante la

necesidad de prácticas riesgosas, supone además, la conservación del secreto

profesional y el respeto a la intimidad de las personas. La crítica y autocrítica

permanentes deben convertirse en momentos consustanciales de la práctica

profesional, lo que implica un compromiso constante con la superación

profesional. La modestia, sencillez, colectivismo, espíritu de sacrificio y entrega

total deben ser virtudes indispensables de los profesionales de la salud.

En Cuba, en correspondencia con las experiencias más avanzadas, se ha

diseñado un modelo que concibe la formación de Técnicos en salud unida a la

formación profesional de forma progresiva, lo que garantiza la continuidad de

estudios, hasta egresar como un licenciado en Tecnología de la Salud para

cualquiera de sus especialidades.

Partiendo de la revisión de los principales documentos que rigen la formación

actual del Licenciado en Tecnología de la Salud en los diferentes perfiles, se

comprobó que esta carrera consta de 21 perfiles de salida, los que se

comportan, desde el punto de vista del diseño, como carreras independientes,

al tener cada perfil su propio modelo del egresado, plan de estudio, programas

y orientaciones metodológicas.

Sin embargo, todos los perfiles siguen un modelo de formación que, con

características nuevas de tipo interdisciplinarias, permiten que en un período

breve, el individuo se prepare para “saber hacer”, con procederes analíticos

básicos para un nivel de profundidad mínimo, con conocimientos básicos

aplicados a la asistencia médica, y continuar su formación, la que abarcará

procederes más complejos y en un período final (dos años), posea una base

sólida teórico-práctica con profundidad de las ciencias básicas, básicas

específicas y del ejercicio de la profesión, especialidad o rama; hasta alcanzar

el grado académico de licenciado.

En los documentos de los diferentes perfiles, se refiere que: estos ciclos, desde

el punto de vista de la organización del proceso docente educativo, se

Page 17: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

caracteriza por: en primer año, tienen la condición de estudiantes y a partir de

la segunda semana, desarrollan el proceso, compartiendo días de la semana

en la escuela, donde desarrollan actividades propias de su formación

académica, y los restantes días, en las diferentes áreas asistenciales en su

educación en el trabajo, en dependencia de las horas dedicadas a cada

actividad, las que se contemplan en su plan de estudio. (Penas G. M., 2004).

En cada uno de los planes de estudio solamente se le imparte la Ética, como

disciplina, en el cuarto año de la carrera, con un programa de 20 horas clase en

10 semanas, donde prácticamente el profesor no puede hacer todo lo

necesario para que el tecnólogo aplique y cumpla en la educación en el trabajo

y con los valores éticos.

La educación en el trabajo se caracteriza por una incorporación temprana a la

actividad laboral, respondiendo a la disciplina rectora del perfil de salida de la

carrera. Es la forma fundamental de organización del proceso docente -

educativo, donde el estudiante recibe docencia y, participa en la atención a

personas sanas y enfermas, contribuyendo a la transformación del estado de

salud del paciente y de la colectividad.

El objetivo principal de la educación en el trabajo es contribuir a la formación de

las habilidades, hábitos prácticos, al desarrollo de los valores y de la conducta

que caracterizan las actividades profesionales del egresado de la carrera de

Licenciatura en Tecnología de la Salud; es en estos escenarios docentes

donde se desarrolla el componente laboral del proceso de formación de los

profesionales, donde se despliega el pensar y actuar, cumpliéndose los

principios pedagógicos: del carácter formativo del hombre en su contexto socio-

cultural, vinculación del estudio con el trabajo, y de la teoría con la práctica, a

la vez de que se profundizan, consolidan y generalizan los fundamentos

teóricos y se integran como sistema en las actividades académicas, laborales e

investigativas.

Por otra parte, en la educación en el trabajo se tiene en cuenta los valores

éticos, los cuales son evaluados en las rotaciones, estancias y módulos, a

través de la tarjeta de evaluación, la cual resume con una periodicidad

semanal, mensual, rotación y semestral, aunque no todos los perfiles se tienen

definidos los valores que deben cumplir los tecnólogos en su desempeño

Page 18: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

profesional.

El hombre, a diferencia de otros seres vivos tiene capacidades

transformadoras, dada por las contradicciones dialécticas entre el saber, el

hacer, el ser y el convivir. Donde el saber y el hacer constituyen un par

dialéctico, mediado por el ser y el convivir, los que a su vez constituyen un par

dialéctico contradictorio con el par que constituye el saber y el hacer.(Fuentes,

H., 2003).

Es, a partir del proceso de educación en el trabajo, donde el tecnólogo llega a:

Desarrollar conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y

competencias para el desempeño de las funciones y tareas profesionales.

Dominar los métodos tecnológicos, clínicos y epidemiológicos, al realizar

las actividades de la especialidad.

Desarrollar el enfoque humanista del ejercicio de la profesión, razonar

científicamente y valorizar los resultados. (Rosell V. R.2004).

Los valores están condicionados por las formas de vida de la sociedad en que

el individuo vive y se desarrolla. Esto permite que, al cambiar las relaciones

sociales (fundamentalmente económicas) se jerarquicen de manera diferente o

se deterioren aquellos que no estaban suficientemente consolidados.

Para desarrollar los valores se necesita tener en cuenta la actividad material y

espiritual de los estudiantes en el proceso de formación integral del profesional,

de sus conocimientos, creencias y representaciones, en relación con los

diversos ámbitos de la vida, de manera que se requiere de un correcto

desarrollo de los componentes académicos, laboral e investigativo y de una

interrelación dialéctica de las configuraciones y eslabones del proceso docente

educativo, con sus contradicciones, para tener como resultado el desarrollo de

los valores.( Rodríguez, M. L., 2009)

Page 19: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

1.2. Fundamentos que sustentan la formación de valores éticos en la

educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud,

desde el punto de vista histórico, filosófico, sociológico, psicológico

y pedagógico

En la etapa revolucionaria, se operan cambios en el proceso de enseñanza -

aprendizaje, los que para caracterizarlos se toma como referencia la primera

gran reforma educativa, que se produjo en Cuba a partir del primero de enero

de 1959, donde el estado se propuso convertir la educación en un deber, en un

derecho de todos y en el eslabón fundamental para alcanzar un elevado

desarrollo social.

Se determinan tres etapas después del triunfo de la Revolución cubana para

identificar el contenido en cada una y determinar las relaciones entre ellas,

guiadas en su recorrido por los principales procesos de perfeccionamiento

ocurridos en el comportamiento ético de los estudiantes en la educación en el

trabajo.

Para el estudio de la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la

Salud se dividió el estudio por etapas, considerando las siguientes.

Primera etapa (1959-1978): de ordenamiento.

Segunda etapa (1979-2002): de perfeccionamiento.

Tercera etapa (2003-hasta actualidad): de transformaciones.

Lo anterior evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje se puede

medir, a partir de determinados indicadores, estos son:

Vías de ingreso a las escuelas de Tecnología de la Salud.

Organización del proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de

Tecnología de la Salud.

El proceso de formación de valores éticos.

Primera etapa (1959-1978): de ordenamiento

Con el triunfo de la Revolución comienzan a producirse en Cuba, profundos

cambios en el ámbito educacional. A partir de ese momento se inicia la

formación de un adolescente como constructor consciente de sí mismo y

Page 20: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

creador de una sociedad mejor, retomando los postulados de Varela, Luz, Martí

y de todos aquellos que reafirmaron el valor de la enseñanza para el desarrollo

de potencialidades en el mejoramiento humano.

Ante la rápida evolución de la sociedad y la calidad de la información

acumulada, se incrementaron las investigaciones científicas, dirigidas a lograr

un proceso docente-educativo creador, la implementación de nuevos planes y

programas que dejaban claro los hábitos, las habilidades y los conocimientos a

formar, las necesidades emergentes y las experiencias acumuladas, con vistas

a buscar mayor eficiencia en el sistema educacional, que incrementaran las

posibilidades de concebir como tal, sin embargo estos cambios no se centraron

en las posibilidades reales de realizar actividades educativas para desarrollar

las capacidades creadoras de los adolescentes.

Destacados especialistas de la pedagogía en Cuba y en especial de la

didáctica como: Guillermina Labarrere, Fernando González Rey, Albertina

Mitjans, Carlos Álvarez de Zayas, y Marta Martínez Llantada, expresaron su

preocupación por la insuficiente preparación de los estudiantes al culminar la

enseñanza preuniversitaria, así como las limitaciones didácticas de los

docentes para lograr un conocimiento acerca de métodos más productivos para

enseñar a aprender.

A pesar de los avances obtenidos, los estudiantes tendían a aprender de forma

reproductiva, observándose un afectado desarrollo de habilidades y de las

posibilidades para la reflexión crítica y autocrítica de los conocimientos, de ahí

que su inclusión consciente en el proceso educativo se viera limitada. Poseían,

además, pocas habilidades para proyectarse en las actividades programadas,

de participar de forma activa e independiente, planteando sus puntos de vistas,

juicios y valoraciones, de igual forma ocurría con su papel protagónico al

insertarse en el medio social.

Esto limitaba el desarrollo de la creatividad en los estudiantes, y por tanto,

como defendiera Vigotsky, el logro de un proceso docente-educativo que

instruyera, desarrollara y educara, acorde a las exigencias de la sociedad. A lo

anterior, se suman las críticas de la dirección de la Revolución sobre la

formación que necesitaban los estudiantes, lo que produjo una revisión de los

estilos y las formas de aplicación de una nueva didáctica en Cuba.

Page 21: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

La combinación del estudio y el trabajo representa el principio rector del

sistema de educación cubano, en todos los niveles de enseñanza y constituye

la forma fundamental de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje

en los tecnólogos de la salud.

El Ministerio de Educación crea los Institutos Politécnicos de la Salud, a partir

de 1973, convirtiéndose en motivación para la formación técnica, donde el nivel

de ingreso era de 9no grado y su duración de 3 años.

Como aspecto significativo se señala que la preparación de los docentes se

realizaba a través de la llamada Ayuda Técnica a la Formación Técnica

Profesional, pero en los primeros años en el Ministerio de Educación la

asignatura se encontraba de forma fragmentada, es decir se le conocía como

Ciencias Sociales que eran Historia, Moral y Cívica, y en dichos programas se

revelaban aspectos que hacían referencia a los valores de forma general, sin

especificar, por lo que el trabajo político – ideológico se desarrollaba, desde

todas las aristas de la educación.

En esta década se establece la asignatura de Fundamentos del Marxismo-

Leninismo, concebida para el estudio de las partes integrantes de la teoría

marxista leninista, teniendo como objetivo fundamental contribuir a la formación

de un joven verdaderamente revolucionario, preparado para la vida, capaz de

actuar como tal, con conocimientos básicos de esta teoría, con un pensamiento

dialéctico-materialista y con sólidas convicciones políticas e ideológicas, que le

permitan continuar la construcción y perfeccionamiento del socialismo, en un

país en vías de desarrollo, latinoamericano y tercermundista, como es Cuba.

El programa se planificó para primero y segundo año. En primer año se

impartió la asignatura Fundamentos del Marxismo-Leninismo I, que contaba

con elementos de Filosofía Marxista-Leninista, con el objetivo de formar en los

alumnos las premisas ideológicas y políticas necesarias para su participación

activa y consciente en la construcción del socialismo en Cuba, para el

cumplimiento de sus deberes en el fortalecimiento y la defensa del socialismo.

Es por ello, que en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975)

se convocó al Ministerio de Educación a consolidar los logros alcanzados y

elevar la calidad de los servicios educacionales, plasmado en las Tesis y

Resoluciones sobre política educacional, aprobadas en el Congreso, lo que

Page 22: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

pasa a ser una exigencia jurídica en 1976, al aprobarse la Constitución de la

República de Cuba.

A partir de este momento, comienza a perfeccionarse el Sistema Educacional,

donde se produce un salto cualitativo en la educación de la sociedad, lo que

permitió elevar la calidad del proceso docente-educativo, mediante la

estructuración de planes y programas de estudios, que realcen el nivel

científico y técnico de la Educación Técnica y Profesional.

En la enseñanza politécnica se impartían las asignaturas de Fundamentos del

Marxismo-Leninismo y Fundamentos de la Economía Política Marxista-

Leninista, con un sistema de conocimientos que abarcaba las leyes y

categorías económicas fundamentales tanto del modo de producción capitalista

como socialista, donde los estudiantes debían aprender cómo aplicarlos en el

análisis de los fenómenos y procesos económicos, así como formar en ellos las

actitudes requeridas ante los problemas económicos, sin embargo en el trabajo

político ideológico no se hacía alusión a la formación de valores. Es por ello

que el país se dio a la tarea de potenciar la Formación Técnica Profesional

pues tenía como objetivo proporcionar a la economía del país la fuerza de

trabajo calificada.

Se imponía, a partir de esos años, preparar a las nuevas generaciones para

que, en los centros politécnicos se les preparara de forma tal que saliera con

los conocimientos, para que al culminar sus estudios se incorporara

directamente a la producción y que no fuera de forma empírica, sino que fuera

calificada y en correspondencia con las necesidades de la sociedad.

Esta etapa se caracteriza por cambios cualitativos en la forma de organizar el

proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo se realizan a través de los

programas generales del MINED, esta etapa se caracterizó por:

La fuente principal de entrada era diversa.

La combinación del estudio y el trabajo, se concibe como el principio

rector del sistema de educación cubano, en todos los niveles de

enseñanza y constituyó la forma fundamental de organización del proceso

de enseñanza-aprendizaje de los tecnólogos de la salud.

Page 23: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

El plan de estudio no respondió a un diagnóstico y pronóstico científicos

de la enseñanza.

En la formación de valores, en esta etapa, se trabajó en las tradiciones

patrióticas, revolucionarias y antiimperialistas, las que tienen como centro

desarrollar sentimientos de pertenencia a la nación cubana.

Segunda etapa (1979-2002): de perfeccionamiento

En el año 1979 se creó el Instituto de Politécnico de la Salud. “Dr. Mario Muñoz

Monroy” en Las Tunas. El perfeccionamiento del proceso enseñanza-

aprendizaje como un sistema de estudio-trabajo-investigación, influye

positivamente en el logro de una calidad superior en los futuros profesionales

de la salud y en el desarrollo económico-social del país, por lo que este

enfoque ha sido adoptado también en el diseño curricular de la licenciatura en

Tecnología de la Salud.

La formación del tecnólogo de la salud en Cuba, surge como una necesidad

para dar respuesta a las demandas sociales de la época contemporánea,

caracterizada por el desarrollo ininterrumpido de la revolución científico-técnica,

la introducción de nuevos métodos y tecnología más sofisticada, el régimen

socio-político del país y las condiciones específicas del sistema nacional de

salud, la formación de profesionales en tecnología de la salud no existía en el

país, ya que solo se tenía como antecedentes, la formación de técnicos

medios.

Con el propósito de aprovechar la experiencia acumulada por los técnicos

medios de la salud y por los profesores de los institutos politécnicos de la salud

y superar desde sus puestos de trabajo, a los técnicos de mayor calificación y

destacada trayectoria laboral. Se decidió iniciar en el año 1989 la carrera de

Licenciatura en Tecnología de la Salud, por la modalidad de cursos para

trabajadores, con una duración de cinco años, el que se imparte en el Instituto

Superior de Ciencias Médicas de La Habana. En el año 2002 se inicia como

carrera regular de Ciencias Médicas con los cursos emergentes, como parte de

la Batalla de Ideas.

Estas circunstancias hicieron evidente la necesidad de un cambio sustancial,

Page 24: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

amplio y profundo, el que permitió determinar problemas subsistentes en el

Sistema Nacional de Educación y de Salud, ello dio cobertura a la aplicación de

proyectos que buscaban perfeccionar el proceso de asimilación de

conocimientos, hábitos y habilidades, dándole mayor prioridad a la concepción

de actividades, que desde las diferentes asignaturas, propiciaran el desarrollo

del estudiante. Sin embargo, a las actividades de contenido educativo no se les

prestó la atención que exigían, para que contribuyeran a su preparación y a

enfrentar con éxito los problemas de la vida cotidiana.

A finales de la década de los años noventa e inicios de este siglo se comienza

a reflexionar desde la óptica de nuestros problemas, por lo que se realizaron

transformaciones en los programas de Marxismo, surge así, el programa de

Cultura Política, el que permitía analizar el desarrollo del pensamiento

filosófico, económico y sociopolítico en las distintas etapas históricas, por las

que ha atravesado la humanidad, para comprender y transformar el mundo

circundante. Es precisamente en esta etapa que el programa de Cultura

Política de la Educación Técnica y Profesional se perfecciona y a través de

diferentes temáticas se fortalecen los valores en los estudiantes.

Pero a pesar de haber introducido la asignatura de Cultura Política, era

imprescindible que se empezara a meditar en cómo introducir los valores a

través de la misma en la sociedad cubana, debido al cambio tan brusco que

sufrió, pues no se imaginaba qué consecuencias traería para los años

posteriores en las nuevas generaciones de los estudiantes.

Por ello, a raíz del Período Especial, se hizo necesario revisar la formación de

los valores de la sociedad socialista cubana, dado los cambios socio-

económicos que sufrió el país y es, en 1993, que se conforma el Sistema de

Preparación Política Ideológica (SPPI), con un carácter más definido y con la

intención de fortalecer los valores y se pone a disposición de los docentes, las

orientaciones para su aplicación.

Sobre la base de los documentos aprobados en el V Congreso del Partido

Comunista de Cuba (1995), se da continuidad a la preparación político-

ideológica de dirigentes, docentes y estudiantes y, entre las direcciones

principales de trabajo se prioriza el desarrollo de valores, sentimientos y

posiciones patrióticas, revolucionarias y antiimperialistas, las que tienen como

Page 25: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

centro, desarrollar sentimientos de pertenencia a la nación cubana, de

identificación con los valores, principios y posiciones que caracterizan a su

pueblo.

El llamado realizado por Fidel sobre la necesidad de cultivar valores, aún en

medio del vicio, fuera de una urna de cristal, constituyó tema esencial en los

consejos nacionales de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media

(FEEM) y, es entonces que se aprueba la Resolución Ministerial 90/98, la cual

contiene los lineamientos para la formación de valores, la disciplina y la

responsabilidad, desde la escuela.

En el curso 1998/99 se dictó la Resolución Ministerial 85/99 que establece las

precisiones para el desarrollo del trabajo metodológico, donde el estudiante

debe recibir de forma integrada, a través de la clase y de todas las actividades

docentes y extradocentes, las influencias positivas que influyen en la formación

de la personalidad y donde se inculquen valores.

A partir del año 2000, rectorado por el Comandante Fidel Castro, se establece

un sistema de acciones como parte de la Batalla de Ideas, con el objetivo de

perfeccionar los servicios de salud, como una propuesta de solución al déficit

de ese personal, a partir de un nuevo modelo que garantice la alta demanda de

estos técnicos y su mayor profesionalidad.

Así, la segunda etapa, se caracterizó por la formación de un técnico de perfil

estrecho, donde se estudiaban varias especialidades de la Tecnología de la

Salud.

La fuente principal de entrada eran técnicos medio en Oftalmología y

Optometría.

La orientación profesional no se correspondía con el perfeccionamiento de

la ciencia y la técnica, y el avance tecnológico de las distintas

especialidades del Sistema Nacional de Salud. Se trabaja con ciclos

comunes para todas las especialidades.

El componente laboral se rige, como eje central del nuevo plan, el cual

facilita el adecuado vínculo entre las actividades docentes y la práctica

profesional.

Page 26: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Se conforma el Sistema de Preparación Política Ideológica (SPPI), con un

carácter más definido, y con la intención de fortalecer los valores se

pusieron a disposición de todos los docentes las orientaciones para su

implementación.

Tercera etapa (2003-hasta actualidad): de transformaciones

En el año 2003, se establece un nuevo modelo pedagógico, el que para el

caso de la Tecnología de la Salud tiene características particulares en cuanto a

objetivos y organización, basado en la enseñanza problémica y en el método

tecnológico, como método científico-específico y rector de la educación en el

trabajo, en tanto constituye la base de la función que realiza este trabajador de

la salud y por lo tanto, de la formación de los estudiantes, al enfrentarse a la

exigencias de este modelo pedagógico, y a las complejidades del aprendizaje,

el que debe desarrollar a partir de sus intereses, motivaciones, conocimientos,

habilidades y estilos de aprendizaje, es decir, con sus propios recursos, por lo

que, los estudiantes progresan en el aprendizaje a diferentes ritmos y

estrategias, con menor o mayor grado de dificultad, por lo que se hace

necesario su evaluación psicopedagógica (diagnóstico).

El componente laboral es integrador, si se tiene en cuenta que para llegar a dar

respuesta eficiente y eficaz a los problemas que se presentan en esta

actividad, el estudiante debe apoyarse necesariamente en una rama del saber

humano, y desarrollar habilidades propias de su profesión, requiere además

que desarrolle potencialidades físicas y espirituales, dentro de un contexto de

relaciones personales que propicien la formación de sentimientos, convicciones

y valores.

Esta tendencia concibe el proceso de enseñanza-aprendizaje, no solo como un

proceso de carácter individual, sino como una actividad social donde el

individuo se apropia de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, como

parte de un equipo de trabajo y en condiciones de interacción social, en un

medio socio-histórico concreto.

En el enfoque Histórico Cultural como tendencia, aplicado a la Pedagogía, se

resalta el papel primordial de la educación en el trabajo en la formación de

profesionales, pues es en ella donde ocurre la inserción del estudiante en la

sociedad, donde, al ponerse en vínculo directo con las condiciones objetivas de

Page 27: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

su objeto profesional, desarrolla su personalidad de forma integral,

estableciendo relaciones con otros sujetos en la vinculación del estudio con el

trabajo.

La concepción de formar a los estudiantes mediante el trabajo, enfrentarlos a

los problemas del objeto de su futura profesión, propiciar y estimular su

solución en condiciones de simulación o reales, requiere que el proceso

docente-educativo desborde los muros del recinto universitario y se desarrolle

también en fábricas, hospitales, escuelas, empresas agrícolas, forestales, de

servicios, en fin, en la comunidad.

Los diseños de la formación de profesionales de las Ciencias Médicas, tienen

presente, lo expresado en el párrafo anterior, en el caso particular de la carrera

de Tecnología de la Salud, el estudiante se enfrenta desde su primera semana

al medio donde se desarrollará cuando egrese, y se mantiene en contacto

directo con el paciente, durante toda su formación, al concebirse mayor número

de horas en su formación laboral, respecto a la actividad académica.

En este sentido, es necesario que estos centros laborales de la salud, se

conviertan en verdaderos centros docentes, donde los estudiantes encuentren

no solo el conocimiento, sino el personal mejor preparado en todos los

sentidos, y la posibilidad de formarse con la capacidad de identificar los

problemas y darle solución, partiendo del conocimiento de las ciencias y de su

creatividad. La vinculación del estudio con el trabajo propicia la formación de un

profesional cualitativamente superior, desde todos los aspectos: cognitivo,

ético, moral, humano.

Así, la educación en el trabajo, es la forma fundamental de organización del

proceso docente educativo, constituye la síntesis del proceso técnico-docente-

asistencial, sustentado en la vinculación de la teoría con la práctica y de la

educación, a través de la instrucción, los que constituyen principios y leyes de

la Didáctica y la Pedagogía.

Posteriormente, en el año 2006, se instituye un programa director para la

formación de valores, el que retoma el estudio y el trabajo. Se establecen, de

forma coherente e integrada, para todos los niveles de enseñanza y toda la

sociedad cubana, la formación de los valores que se consideran fundamentales

para la continuidad del proyecto social revolucionario: dignidad, patriotismo,

Page 28: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad, y

justicia. Esto sin abandonar la influencia educativa sobre otros valores que se

corresponden con nuestra ideología y que junto a ellos, son el fundamento para

la construcción de la sociedad socialista cubana, donde además se incluyeron

algunos valores propios del sector de la salud.

En un primer momento, en los programas no aparecía de forma planificada la

salida docente a la formación de valores, al no existir documento normativo y

rector para el fortalecimiento de los mismos, esto tuvo un avance a partir de los

años noventa, por la influencia del derrumbe del campo socialista y de la

URSS, que trajo consecuencias negativas para el país, aparecia el período

especial y con ello el deterioro de los valores, por lo que el MINED

conjuntamente con el PCC vio la necesidad de implementar un programa

director que rectorara de forma planificada y coherente la formación de valores.

Independientemente de que, en esta etapa, el Estado basó su política en el

principio martiano estudio-trabajo, se pudo constatar que existía un divorcio

entre lo cognitivo y lo actitudinal, esto se centraba en que el estudiante

realizaba las actividades prácticas, sin tener en cuenta los contenidos de las

diferentes asignaturas, como por ejemplo: los obreros calificados se

presentaban a su práctica preprofesional, obviando las potencialidades que

brindaba el contenido de las asignaturas Filosofía y Salud I y II, del segundo

año de la carrera, y la asignatura de Ética y Bioética, del 4to año, para dar

tratamiento al fortalecimiento de los valores morales, aunque estas eran las 2

asignaturas que más trabajaban este tema, por su contenido, también se

trabajaba en todas las asignaturas del plan de estudios.

Esta etapa se caracteriza por la actividad académica, investigativa y laboral

consideradas como formas organizativas del proceso de enseñanza–

aprendizaje, además de que:

La fuente principal de entrada era Preuniversitario.

Se produce un incremento del componente investigativo, el cual concluye,

con defensa de un trabajo referativo y de curso, como forma de

culminación de disciplina.

Page 29: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Se alcanza una total integración sistémica entre las actividades docentes y

extradocentes. Se produce un incremento en el desarrollo de habilidades

profesionales.

Se implementa un programa director para la formación de valores, donde

se retoma el estudio y el trabajo. Se establecen de forma coherente e

integrada para todos los niveles de enseñanza y para toda la sociedad

cubana la formación de valores que se consideran fundamentales para la

continuidad del proyecto social revolucionario.

La asignatura de Ética y Bioética se ocupó de que los estudiantes se

apropiaran de los instrumentos requeridos para una adecuada comprensión

de la importancia y significación de las normas, principios y valores

morales.

El estudio histórico permitió determinar las siguientes tendencias:

1. El ingreso a las escuelas de Tecnología de la Salud ha evolucionado de

un nivel medio elemental, hasta el nivel preuniversitario.

2. En el proceso de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de Tecnología

de la Salud se han incorporado asignaturas del perfil amplio, que

responden a las exigencias de la ciencia y la técnica contemporáneas,

con lo que se favorece la formación integral del tecnólogo de la salud.

3. El proceso de formación de valores transita, desde una primera etapa

donde existía una intención general de trabajar las tradiciones patrióticas,

revolucionarias y antimperialistas, hasta la conformación de un programa

de valores, estructurado de forma coherente e integrada para todos los

niveles de enseñanza y para toda la sociedad cubana, donde la formación

de valores se considera fundamental para la continuidad del proyecto

social revolucionario.

El sistema moral de la sociedad cubana constituye la fuente de la moral de

los profesionales de la Salud y del Código de Ética de los Tecnólogos,

basado en los valores humanos y su desarrollo, considerado a partir de la

generalización de los más significativos momentos del pensamiento

filosófico de la historia de la humanidad.

A finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, el concepto de valor se

Page 30: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

convierte en uno de los fundamentales de la Filosofía. En este mismo

período, tiende a reproducirse en el campo de la teoría de los valores. A

partir del pensamiento filosófico se puede aseverar que a la Filosofía

burguesa le corresponde haber legado a la humanidad toda una teoría

axiológica, sin embargo, estas concepciones eran por su naturaleza

idealista y con un marcado carácter subjetivista.

La dialéctica materialista, da continuidad al desarrollo del pensamiento

filosófico, como nueva concepción, que aporta los fundamentos teóricos y

metodológicos para el desarrollo del pensamiento ético, para la

comprensión de la ética en su desarrollo histórico, concebida como un

fenómeno histórico social q u e s e expresa en las leyes, conformada por la

conciencia, las relaciones y la actividad; de naturaleza moral, orientadora,

valorativa y educativa, presentes en toda la actividad y el sistema de

relaciones y comunicación humana que forman parte de la cultura de cada

época.

En Cuba la ética en general y la ética profesional en particular, tienen

sus raíces en los aportes del pensamiento ético de la liberación nacional del

Siglo XIX (Chávez, A., 1984), cuyos fundamentos filosóficos, éticos,

políticos, jurídicos y educativos, sintetizan las ideas más progresistas del

pensamiento social universal, a la luz de las condiciones y perspectivas de la

realidad cubana, en el contexto del proceso de forjar la identidad nacional,

patriótica y cultural, representado, entre otros ilustres pensadores y próceres

independentistas cubanos por Félix Varela (1788 – 1853), José de la Luz y

Caballero (1800 – 1862), Carlos M. de Céspedes (1819 – 1874), Rafael M.

Mendive (1821 – 1826), Antonio Maceo (1845 – 1896), Enrique J. Varona

(1849 – 1933) y su máximo exponente José Martí (1853 – 1895), los que

expresaron los ideales morales del patriotismo, la independencia, la

soberanía nacional, la justicia social, la unidad nacional y la dignidad

humana, entre otros valores .

José Martí, como representante de la “reflexión crítica”, tenía una visión

amplia del hombre y sus valores, al considerar que debían coincidir la

espiritualidad y el sentido de identidad, de manera que el sujeto sea capaz de

obrar, en correspondencia con su realidad y tiempo histórico; su concepción

Page 31: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

acerca del valor se sustenta sobre la base del bien, la belleza, la verdad y

sus mediaciones: dignidad, decoro, amor, libertad, honradez, y la ética, entre

otros.(Pernas.G.M.2004).

De esta manera, el pensamiento martiano es expresión de la tradición

filosófica latinoamericana y cubana, fundada en el siglo XIX, de ahí que se

nutriera sobre todo de las concepciones axiológicas de Félix Várela, José de

la Luz y Rafael María de Mendive, de los que especialmente tomó en cuenta

las ideas referidas a la unidad entre lo ético y lo estético.

Dado su carácter humanista, desde su pensamiento y práctica social, Martí

significó un momento de viraje que aporta conocimientos y soluciones

particulares. La determinación concreta en la filosofía martiana se despliega

como un programa pedagógico, a través de la axiología de la acción, como

un sistema de valores, como elemento primario en las dimensiones éticas y

estéticas que se refieren a conductas reales y no a imposiciones. En esta

concepción, lo axiológico y lo epistemológico, constituyen una unidad

indisoluble que extrae sus principios de la realidad, de la práctica, así como

de la relación de lo objetivo y lo subjetivo.

Por su parte, Enrique José Varona en sus conferencias, llegó a explicar que:

“Debemos considerar al individuo tal cuál es, y los sentimientos morales

tales como han sido elaborados en el espíritu humano por las condiciones

en que han crecido y se han robustecido. La disciplina moral si ha de

ser fructuosa no ha de fundarse en meras abstracciones; ha de

penetrar en el suelo de lo real, en el conocimiento de los fenómenos

que trata de reducir a sistema para sacar de él reglas y principios.”

(1888:231)

De esta manera, Varona reconoce que lo histórico- social es imprescindible

para el análisis de la ética, al considerar las características de la época, la

sociedad y de los tipos de relaciones que se establecen entre los hombres y

aconseja la tarea de la educación, como el mejor i nstrumento para el

perfeccionamiento humano, al ver en ella al más importante de los actores

sociales.

En la medida en que la humanidad avanza y se desarrolla hasta el siglo

XXI, se agudizan de forma global las contradicciones de la ética, la

Page 32: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

moral y los valores, en contraposición entre el bien y el mal, la vida en

armonía entre sí y el medio ambiente o la muerte por la insostenibilidad de un

desarrollo excluyente y devastador, así como a un impetuoso desarrollo de

la tecnología, que por su uso inadecuado e irracional ha conllevado a la

deshumanización y destrucción del medio ambiente, por lo que entre la

ética del ser y la ética del tener o del todo vale, existe un consenso en torno

a la idea de un deterioro de valores, debido a las contradicciones del

mundo de hoy.

En tal sentido, la ética como concepción filosófica dialéctico- materialista

sobre la moral y los valores, aborda un enfoque axiológico valorativo

de esta realidad, al argumentar y fundamentar disímiles posiciones,

reacciones, actitudes y comportamientos humanos, por lo que la ética

constituye una herramienta para la transformación, para la lucha por el

perfeccionamiento y mejoramiento humano, siempre y cuando los valores

morales, transformados en ideales humanos universales y convicciones

personales, marquen las cualidades propias de los individuos, su sentido

y proyecto de vida personal, en correlación con lo social, en su sentido de

progreso y desarrollo humano.

Luís López Bombino considera que la ética es una disciplina filosófica que

estudia el origen, estructura, esencia y regularidades del desarrollo

histórico de la moral. Como ciencia filosófica ha estado tradicionalmente

dedicada al análisis científico de los procesos, relaciones y comportamiento

moral de los hombres en sociedad, así como también a investigar,

fundamentar y valorar, teóricamente, el sistema de principios, normas,

valores, cualidades e ideales morales desde tiempos pretéritos. (López

Bombino, L.R., 2004: 72).

El estudio de los valores desde la óptica sociológica enfatiza la significación

social que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para una

determinada clase, grupo de individuos, en la medida en que se relacionan

con las necesidades de los mismos.

Los valores, como parte constitutiva de la propia realidad social, como

relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la

vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto,

Page 33: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

como resultado de la actividad humana, desempeñan una determinada

función en la sociedad, donde favorecen u obstaculizan el desarrollo

progresivo de ésta y adquieren otra significación social. Así, este sistema

objetivo de valores es dinámico, cambiante y dependiente de condiciones

histórico concretas.

El análisis de los valores adquiere una significación social, que constituye el

valor objetivo, es reflejado en la conciencia individual o colectiva, y como

resultado de un proceso de valoración en cada sujeto social, aparece su

propio sistema subjetivo de valores, que puede poseer mayor o menor nivel

de correspondencia con el sistema objetivo general de valores, en

dependencia: del nivel de coincidencia de los intereses particulares del

sujeto con los intereses generales de la sociedad, y de las influencias

educativas y culturales que el sujeto recibe, así como de las normas y

principios que prevalecen en la sociedad en que vive.

Estos valores subjetivos cumplen la función de reguladores internos de la

actividad humana, en tanto, la sociedad siempre debe organizarse y

funcionar en correspondencia con un sistema de valores instituidos y

reconocidos oficialmente, el que puede ser resultado de la generalización de

una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación

de varias de ellas, y por tanto, pueden tener un mayor o menor grado de

correspondencia con el sistema objetivo general de valores. De este sistema

institucionalizado emanan la ideología oficial, la política interna y externa, las

normas jurídicas, el derecho, la educación formal, y orientan el código de

comportamiento ético del Tecnólogo de la Salud.

Así, los valores que se forman al nivel de la conciencia de las nuevas

generaciones, son el resultado de la influencia que ejercen, por un lado,

los valores objetivos de la realidad social con sus constantes dictados

prácticos, y por el otro, los valores institucionalizados que llegan al joven en

forma de discurso ideológico, político y pedagógico, cuyas fuentes de

formación o elementos mediadores son: la familia, la escuela, las

organizaciones sociales, los colectivos laborales, la cultura artística, los

medios de difusión masiva, entre otros.

La categoría valor moral, la define Nancy Chacón al señalar que esta refleja

Page 34: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

la significación social positiva, en contraposición al mal, de un fenómeno,

hecho, acto de conducta, actitud que con un carácter valorativo- normativo, a

nivel de la conciencia moral, social-individual y en forma de principios,

normas, representaciones morales, orienta la actitud del hombre hacia el

progreso moral, a la elevación del humanismo y el perfeccionamiento

humano. (2000: 12)

Las definiciones anteriores ponen énfasis en la significación social positiva

que todo objeto, fenómeno, cualidad, idea, comportamiento que debe poseer

para poder ser considerado un valor y su estrecha conexión con el contexto

social, esta característica es distintiva de los valores, por lo que no tendría

sentido referirse a ellos, sin tener en cuenta que siempre indican la

connotación positiva de su significación. Independientemente de la diversidad

semántica o de enfoques de estos conceptos, la autora asume los criterios

dados por estos autores por considerar que de ellos se pueden tomar

algunas ideas comunes entre las que se encuentran:

Todo valor es socialmente significativo.

Actúan como elementos orientadores y reguladores de la conducta

humana.

Los valores establecen normas y principios.

Los valores desempeñan una función de orientación en tanto, contenidos

sociales que son ponderados, defendidos, apreciados, deseados,

buscados, considerados importantes por toda la sociedad, una parte de

esta o por grupos de individuos y que de hecho operan como

reguladores del comportamiento del sujeto en la esfera de actuación en

cuestión. (Bombino, L., 2004)

Desde la óptica sociológica, se aprecia que los valores tienen lugar, a partir

del análisis de las condiciones sociales en que surgen y se desarrollan, en

el cual desempeñan un importante rol las distintas instituciones

socializadoras que comprenden: la familia, la escuela, las

organizaciones políticas, culturales, los grupos informales y colectivos

laborales, los medios de difusión masiva, y la sociedad en general

El papel que desempeñan en el proceso de adquisición de valores las

Page 35: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

diferentes instancias socializadoras; según criterio de la autora: el proceso de

adquisición y desarrollo de valores ét icos y morales por parte del

individuo, ocurre a través de aprendizajes significativos que acontecen en el

marco de los distintos grupos de pertenencias, por los cuales el individuo

transcurre a lo largo de la vida. La familia como grupo primario, la escuela

como secundario y así sucesivamente el grupo laboral.

La sociología señala además la importancia de estudiar los valores en la

edad juvenil, al respecto Nancy Chacón plantea que esa generación juega un

importante papel en la movilidad social al ser esta una etapa que marca la

transición del individuo hacia su incorporación en la actividad productiva y

social y desde el punto de vista de las implicaciones psicológicas, en la edad

juvenil, se produce el desarrollo de la autodeterminación moral.

(Torres.2006).

La aproximación que se haga sobre los valores en la edad juvenil, debe

tomar al joven como referencia obligada, entendido como sujeto insertado en

el contexto histórico social actual, y en las características de esta edad, sobre

todo en la profesión de Tecnólogo de la Salud, dado su compromiso social,

por ser la salud una de las conquistas de la Revolución. De ello se derivan un

conjunto de consideraciones importantes que es necesario resaltar para

entender cómo la dinámica de las relaciones sociales complejas, en la cual

se desempeñan los jóvenes de hoy, constituyen determinantes de la manera

en que regulan su comportamiento en el plano moral.

La Psicología como ciencia, explica aspectos relacionados con la regulación

moral de la personalidad de los jóvenes y la manera en que los valores se

constituyen y participan en la regulación comportamental. En este

sentido, existen importantes aportes de las diferentes escuelas

psicológicas, necesarias para considerar cualquier abordaje que se realice

sobre este fenómeno, que como hecho ocurre al nivel de la subjetividad, ya

sea individual o de los grupos humanos.

Un ejemplo de lo anterior lo constituye el enfoque psicoanalítico

encabezado por Sigmund Freud (197l), quien plantea la existencia de tres

instancias fundamentales en la estructura de la personalidad, en su opinión

las normas y los valores sociales se interiorizan, a partir de un mecanismo

Page 36: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

de defensa del yo, o principio de la realidad, que es la identificación, lo

que posibilita la formación de una instancia de la estructura de la

personalidad llamada Súper-yo, la que tiene una función conciliadora o de

control que regula los impulsos, necesidades que emanan del yo (principios

del placer) y cuya satisfacción debe realizarse de acuerdo a aquellas

normas aceptadas socialmente, por lo que los valores cumplen

básicamente para esta teoría una función de regulación de la conducta

social. (Leyva, M., 2009).

La formación de valores entonces, se reduce a un proceso de interiorización

de normas y exigencias sociales que pasan a formar parte de la

personalidad, que en últimas instancias está determinado por la fuerza de

los instintos que marcan todo el curso y el ritmo del desarrollo, todo lo cual

ocurre fundamentalmente, en los 6 primeros años de vida. (Torres, 2006)

Lo anterior, conduce a pensar que esta teoría concibe el desarrollo moral

desde un punto de vista espontánea, innatita, obviando el papel

determinante que juegan el sistema de relaciones, en las cuales el sujeto

está inmerso, no solo como limitante o coactantes de su expresión, sino

como espacio donde se producen nuevos aprendizajes, nuevas

construcciones de sentidos. Es por ello, que esta posición se considera

como una concepción teórica estática, al tratar de interpretar todos

los fenómenos subjetivos y objetivos de una forma especulativa,

sobre la base de necesidad y deseos reprimidos por el propio hombre,

que encuentran “freno” en lo social.

El papel que desempeñan los estímulos externos en el aprendizaje de

conductas, resulta valioso para el desarrollo del comportamiento en el

individuo, solo que esto se produce con gran fuerza, en lo fundamental, en

los primeros años de la vida. En opinión de la autora, no se debe

absolutizar el papel que desempeñan estos mecanismos en la vida del

sujeto, pues pasan a ser una vía secundaria en momentos posteriores del

desarrollo, donde por consiguiente cambian las condiciones internas y

externas, presentándose nuevas necesidades en el individuo.

Este enfoque reduce extraordinariamente el concepto de valor, que si bien

tienen su expresión en el comportamiento y se forma a partir de acciones

Page 37: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

externas, constituye sólo un indicador necesario, pero no suficiente de la

presencia de valores morales.

La psicología humanista es un enfoque dentro de la ciencia que brinda un

marco teórico interesante para una interpretación de los valores,

desde sus postulados esenciales. Para los teóricos de la llamada

“tercera fuerza” en Psicología, la personalidad es resultante de forma

integrada de la regulación psicológica. Autores como A. Maslow ponen

particular énfasis en la autorrealización personal, como proceso en el cual

se devela el verdadero “yo” del individuo, es decir su potencial latente.

Es importante destacar que sobre la compresión de persona autorrealizada,

este autor destaca, que el logro de esta cualidad se alcanza cuando el

individuo logra ver la vida de forma objetiva y clara, cuando existe pericia

para juzgar a los otros de modo preciso, cuando aparece la capacidad

de detectar verdades, cuando existe creatividad, espontaneidad, la

capacidad de exponerse al error, flexibilidad y capacidad de cambio ante

situaciones imprevistas.

La idea anterior conduce a concebir al tecnólogo en el camino de la

autorrealización, es decir, en dirección a expresar y desarrollar sus

potencialidades internas, materializándolas en planes y objetivos concretos,

en un plazo mediato, en la medida en que logra realizar juicios valorativos,

acerca de aquellos fenómenos y aspectos de la realidad, que resultan

significativos para su existencia y de los cuales depende su desarrollo, no

solo en el presente, sino para el futuro. De esta forma los valores éticos

morales, desde su integración en la concepción del mundo profesional,

participan de forma activa en el complejo proceso de autorrealización y

autodeterminación de la personalidad.

En su concepción, la personalidad madura supone a un sujeto con un

elevado nivel de organización interna, con una imagen desarrollada de

sí mismo y capaz de f uncionar de forma autónoma en la regulación del

comportamiento, con un nivel de responsabilidad en la regulación y riqueza

motivacional autónoma.

Otras características, según su posición, resultan importantes para lograr la

madurez personológica, como son la existencia de una filosofía unificadora

Page 38: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

de la vida, donde se incluyen en esta formación, el sentido de la vida y la

orientación de los valores.

De esta manera, varios autores rescatan la importancia de los valores en la

regulación del comportamiento y en la comprensión de un sujeto,

que con tendencia a desarrollarse y a transitar hacia la madurez, funciona

según la orientación y el contenido de los mismos. La psicología humanista,

en sentido general, manifiesta especial interés en la formación de un

sujeto, donde se ponga de manifiesto, la relación entre el desarrollo de

los procesos intelectuales y el desarrollo de valores humanos, que permitan

el surgimiento de relaciones humanas satisfactorias y propiciadoras del

desarrollo personal.

Rogers (1982) propone, en concordancia con lo anterior, algunas

características a formar en las personas para el logro de estos fines.

Entre ellas: la autenticidad y la auto expresión, relacionadas con la

disposición a expresarse tal cual uno es, sin rasgos defensivos,

manifestando capacidad de auto-aceptar los errores y deficiencias

personal, para lo cual considera que se debe estimular: el tratar de ser

auténtico y coherente en la expresión personal, lo cual supone la

existencia de concordancia entre lo que se experimenta, o sea aquello de lo

que se es consciente y lo que se comunica.

En opinión de la autora de esta tesis, la idea anterior resulta esencial en la

consideración de aquellos factores que posibilitan una subjetivación activa

de los valores, en particular en la enseñaza superior, pues los espacios

de comunicación de los jóvenes en las distintas esferas de

realización personal: la familia, escuela, trabajo, tiempo libre, no siempre

estimulan la puesta en práctica de dichos comportamientos.

En estos conceptos se destaca un elemento que resulta importante,

relacionado con la actividad como el espacio donde se produce la atribución

de significados, desde el punto de vista personal, destacando la

comunicación como herramienta que facilita la transmisión de la experiencia

portadora de valores y la calidad de la interacción en el marco de las

relaciones interpersonales. estos elementos son vías para la educación y

formación de valores.

Page 39: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

La comunicación deviene un elemento central para el desarrollo de los

valores, comprendiéndola, no en su función informativa como orientación o

transmisión de información, sino como diálogo, como proceso contradictorio

dentro del que cada uno de los participantes se encuentran con los demás, a

través de su verdad, de su comprensión personal del tema compartido,

mediante la cual influye sobre los otros y resulta influido por ellos. (González

Rey, F., 1998:7)

De igual forma, las condiciones, exigencias o características de las

actividades, tanto formales como informales en las que participa el tecnólogo,

son determinantes en la forma en que se produce la interiorización de los

valores, de ahí, la importancia de elaborar un código de comportamiento

ético, cuyo contenido enriquezca el desempeño profesional.

La posición humanista aporta elementos que permiten comprender al

tecnólogo como un sujeto con tendencias a la autorrealización de sus

potencialidades y capacidades, tanto intelectuales como éticas y humanas.

En particular, los valores participan como elementos reguladores de la

actuación personal, y la manera de apropiarse de ellos dependerá, en

gran medida, de las condiciones de actividad y comunicación por los

cuales haya transitado el sujeto en su historia personal de vida, con la

consiguiente posibilidad de ser reajustadas, en la medida de lo posible, con

fines educativos a través de la socialización, así como de la propia posición

activa del sujeto que los asume, en un proceso complejo de construcción de

su propia subjetividad.

El enfoque histórico cultural, representa un momento del conocimiento

científico, cualitativamente superior en la comprensión del tema de los

valores, y su integración al sistema de personalidad como participantes

activos en la regulación comportamental. Hace énfasis en la determinación

histórico social del desarrollo humano, establece una serie de principios que

permiten explicar de manera acertada la relación existente entre lo interno y

lo externo, lo subjetivo y lo objetivo, la relación entre cognición y afecto, entre

otros.

Estas leyes constituyen un valioso instrumento para comprender cómo

se produce la relación de lo externo y lo interno, así como la relación entre

Page 40: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

lo objetivo y lo subjetivo en el proceso de subjetivación de los valores. Una

de las consecuencias que se derivan del postulado se refiere a que lo que se

constituye en el individuo como subjetividad, es decir lo psíquico, es

consecuencia de la acción social del sujeto en el contexto de las relaciones

interpersonales. De ahí que se plantee plantear que: los valores como

formaciones psicológicas surgen y se desarrollan sobre la base de la

interacción con los otros, en el proceso de socialización del individuo durante

su vida y sobre todo en la profesión.

La segunda implicación de la ley consiste en que los procesos psicológicos

ya formados en el proceso de formación ejercen una influencia en la manera

en que se constituye la subjetividad.

Para Vigotsky, al interiorizarse las normas, se produce el desarrollo de

formaciones psicológicas estrechamente vinculadas entre sí y a todo el

sistema de la conciencia, que orienta y regula la conducta del individuo, lo

cual ocurre a partir de etapas iniciales del desarrollo y que culmina en sus

aspectos fundamentales en el período juvenil. Esta concepción sistémica

de la conciencia, como nivel superior de integración de lo psicológico

y sus funciones, sienta las bases de una explicación cualitativamente

diferente, acerca de los valores y las regularidades de su formación.

Los valores son considerados formaciones psicológicas complejas, donde

intervienen una serie de procesos psicológicos que se integran funcional y

estructuralmente a la personalidad, producto de la subjetivación, como

motivos que pueden tener una menor o mayor fuerza en la regulación del

comportamiento.

La integración de los valores al sistema de la personalidad se produce con

arreglo al principio de la unidad, considerado por Vigotsky, es decir

que solo la comprensión de esta unidad, permite acercarse al proceso de

configuración de los valores en la personalidad como organización sistémica.

Analizadas las distintas posiciones teóricas, planteadas por diferentes

ramas del saber y autores, en relación a la formación de los valores y

como, a pesar de existir limitaciones en uno u otro caso, permiten ser

tomadas como marco referencial para explicar esta problemática y

sus particularidades en la etapa profesional. Debido a esto es necesario

Page 41: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

tener en cuenta la caracterización psicopedagógica de los tecnólogos en

la educación en el trabajo.

La pedagogía cubana estudia esta etapa, la que tiene un legado

histórico y posee raíces en la pedagogía de vanguardia del siglo XIX, los

que han contribuido a la formación de valores éticos, morales, jurídicos y

universales, entre los que se pueden citar: Félix Varela, José de la Luz y

Caballero, José Martí, y otros.

De estos antecesores, se han aprendido métodos y estilos de trabajo, a la

vez que se asimilan sus mejores experiencias pedagógicas, sin embargo el

contexto actual difiere de las tres primeras décadas anteriores al triunfo

revolucionario, en la que se incrementan los esfuerzos, dirigidos a formar las

actuales generaciones, en correspondencia con los principios de la sociedad

socialista, sustentada en el ideario pedagógico de Martí, al expresar:

“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha

antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el

día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y

no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar

al hombre para la vida.”(Referido por Fuentes, H. y col., 2003:147)

La Pedagogía es una ciencia humanista que tiene como objeto de estudio la

educación y a la didáctica como disciplina que brinda los principios más

generales de la enseñanza y aplicable a todas las asignaturas.

Los valores, su formación y desarrollo, es también un problema

pedagógico, en tanto la educación de la personalidad del hombre,

como proceso organizado, dirigido y consciente, constituye el objeto de

las ciencias pedagógicas. La educación materializa a través del proceso

educativo, la formación integral del hombre, los valores que debe

asumir, encauzando este proceso en correspondencia con los objetivos a los

que aspira la sociedad.

Durante este proceso se ha de educar al tecnólogo de forma integral, a

través del cultivo de sus potencialidades, que facilite el aprendizaje y

permita su desarrollo, así como la adquisición de hábitos y habilidades. Es

decir, la realización misma de los valores éticos y la transformación

Page 42: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

cualitativa, integral, multifacética del sujeto a partir de sus actuaciones.

La bibliografía consultada, coincide en plantear el papel del educando en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, en la interacción profesor-alumno y la

importancia de formar, enseñar, y educar en valores; sobre lo que

existe diversidad de criterios en la clasificación de los métodos, según

Amelia Amador en este proceso s e debe tener en cuenta:

1 El estudiante debe ocupar el papel esencial, central como sujeto

activo en su formación.

2 El profesor, el tutor, deben constituir un modelo de pensamiento,

sentimientos, actuación para sus estudiantes, conocerlos,

comprenderlos y accionar en su formación y autoformación.

3 El clima psicológico debe propiciar una atmósfera interactiva de

respeto, acogida, aceptación recíproca, participación y libertad

consciente.

4 La comunicación debe ser interactiva, dialógica, franca, logrando

un intercambio cognoscitivo-afectivo, de intereses, necesidades,

objetivos y motivaciones, con un carácter regulador.

5 Deberá atender a la diversidad humana, concebir al ser humano en

su totalidad y a cada personalidad independiente, evaluar las

peculiaridades de lo individual y lo social, lo general y lo específico,

implicando a los tecnólogos como portadores de sus vivencias

axiológicas.

6 Tener como fundamento los principios psicopedagógicos.

La didáctica como disciplina científica de las ciencias de la educación, tiene

como objeto de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus

relaciones interdisciplinarias, materializadas en un currículo como proyecto

educativo integral que instrumenta en la práctica la concepción didáctica

asumida en la planificación, organización, ejecución y control de los

resultados del proceso en una institución educacional, para lograr el éxito

deseado en la formación de los profesionales.

Entre el profesional de la salud, la brigada y los otros factores que tienen

Page 43: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

influencia directa sobre el desarrollo de la personalidad del sujeto en las

instituciones educacionales, para impulsar la solución de contradicciones que

se manifiestan en su formación y de cuya solución depende al ascenso a

niveles más alto de autorregulación, autodeterminación, autodesarrollo,

desde el dominio del contenidos de las ciencia, la cultura, la profesión, todo

lo cual debe contribuir a la transformación como ciudadano comprometido en

su propio desarrollo y el de la sociedad.

EL aprendizaje desarrollador se ha definido como aquel proceso que

garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura,

propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su

autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios

procesos de su autonomía y autodeterminación, así como con los necesarios

procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Para que este proceso sea desarrollador, el aprendizaje tendría que cumplir

con:

Promover el desarrollo integral de la personalidad del tecnólogo, es

decir activar la apropiación de conocimientos, destrezas y

capacidades intelectuales, en estrecha armonía con la formación de

motivaciones, sentimientos, cualidades y valores éticos que se

correspondan con lo que la sociedad espera de este profesional.

Potenciar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y

a la autorregulación, así como el desarrollo en el sujeto de la capacidad

de conocer, controlar y transformar creadoramente su propia persona y

su medio.

Desarrollar la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida,

a partir del dominio de las habilidades, estrategias y motivaciones para

aprender a aprender y de la necesidad de una autoeducación constante.

La sociedad cubana le presta especial atención a la formación de valores como

aspecto importante en la formación de las futuras generaciones, idea que se

viene desarrollando con mayor fuerza por la pedagogía cubana desde el último

cuarto del siglo XX, y en los últimos años, ha sido sistematizada en el país por

muchos estudiosos de esta problemática, desde diferentes aristas como la

Page 44: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

filosofía, la historia, la política, la pedagogía, la sociología, la psicología, la

cultura y la ciencia en general.

Entre estos estudiosos se pueden citar a: F. Castro (1993, 1997, 1998, 1999,

2001, 2003); H. Díaz (2000, 2002); J. R. Fabelo (1989 1995, 1996, 1998, 2003);

N. Chacón (1996,1999, 2002); E. Báxter (1994, 2001, 2002); A. Blanco (1997

2001); A. Amador (1995); M. Sorín (1985); F. González (1993, 1995, 1997,

1998); A. Hart (1989, 2003), M. Acebo (2005) y C. Guzmán (2009)

Para combinar la educación en el trabajo de los licenciados en Tecnología de

la Salud, se tendrá en cuenta, los componentes del proceso docente educativo

y su necesaria relación, planteada por Álvarez de Zayas, C. en la Segunda

Ley de la Didáctica como ciencia: “La relación entre los componentes del

proceso docente educativo. La educación a través de la instrucción. (1993)

La formación del licenciado en Tecnología de la Salud, como proceso

pedagógico, ocurre de forma sistémica en la Filial de Ciencias Médicas, como

institución rectora, y trasciende los marcos de ella hasta los centros docentes

de asistencia médica en la atención primaria y secundaria de salud, donde

ocurre la educación en el trabajo, el que según la autora: en todo el proceso de

formación y en particular en el de formación laboral, debe evidenciarse la

relación entre los componentes del mismo como proceso docente-educativo.

Para evaluar el comportamiento ético de los tecnólogos se definen los valores,

por lo que se asume la opinión de autores como: Fabelo Corzo, J.R., al

plantear que los valores se expresan en forma de significación social positiva.

No toda significación social es un valor. Valor es solo una forma de

significación, es aquella significación que juega un papel positivo en el

desarrollo de la sociedad, por lo que su naturaleza se constituye en la unidad

de lo objetivo, lo subjetivo y lo social. (1987)

De esta manera, los valores son objetivos, ya que dependen de las

propiedades objetivas de los fenómenos, existen como tales, no porque sean

objeto del reflejo cognoscitivo o valorativo, sino porque son producto de la

actividad práctica de los hombres. (Fabelo C., J.R., 1989).

Este autor plantea (1987) que: la significación social de los fenómenos

espirituales, siendo subjetiva por su existencia, es tan objetiva como la de los

Page 45: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

fenómenos materiales por su determinación y proyección social. Su objetividad

viene dada, una vez más, por el hecho de que la significación social de

determinadas ideas, ideales, teorías, etc. Está determinada, no por los

intereses y necesidades de una u otra persona concreta, sino por los intereses

y necesidades de la sociedad en su conjunto. Por otra parte, significa que: El

carácter social se manifiesta en el hecho de que los valores no existen fuera de

las relaciones sociales, fuera de la sociedad y el hombre. Actuando en calidad

de dicho carácter para la determinación de los valores, el progreso social.

Aquello que favorece el desarrollo progresivo de la sociedad constituye un valor

y que: Como todo fenómeno social, los valores poseen un carácter histórico -

concreto, aquello que antes no poseía significación para la sociedad lo

adquiere ahora.

Esta idea del carácter histórico concreto de los valores está en la propia raíz

del fenómeno axiológico, en las necesidades de los hombres y las sociedades.

El volumen de las denominadas necesidades naturales así como el modo de

satisfacerlas son un producto histórico, que depende por tanto, en gran parte,

del nivel de cultura de un país y, sobre todo, entre otras cosas de las

condiciones, los hábitos y las exigencias (Marx C. 1973.)

Es el componente afectivo el que abarca la relación personal con el valor. Es

necesario que los tecnólogos lleguen por sí mismos a la valoración de lo útil,

agradable, bueno, que resulta lo que hacen y lo importante del para qué y por

qué lo hacen.

Es importante también, tener presente que los valores guardan una estrecha

relación unos con otros, y con otros aspectos de la personalidad entre ellos: los

sentimientos, las actitudes, las cualidades y las motivaciones personales. Por

ejemplo, cuando nos referimos al patriotismo, como un valor esencial en la

formación ciudadana este, está relacionado íntimamente con el sentimiento de

amor y orgullo hacia el suelo en que se nace, de respeto a los símbolos patrios

y de una actitud intransigente en su defensa. (Baxter. E. Ob. Cit. pp. 5-6)

El elemento cognitivo es presupuesto de la interiorización, pero no se puede

quedar ahí. Lo emotivo, lo sentimental, refuerza el conocimiento y se sigue

trabajando por esta vía el sentimiento. La emoción, cuando se enraíza en el

conocimiento, despierta los sentimientos y se da el vínculo entre el sentimiento

Page 46: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

y el conocimiento, que es la base del desarrollo integral de la personalidad,

entendida esta como la configuración psíquica de la autorregulación de la

persona que surge como resultado de la interrelación entre lo natural y lo social

en el individuo y que se manifiesta en un estilo de actuación determinado, a

partir de la estructuración de relaciones entre las funciones motivacional-

afectiva y cognitivo-instrumental, entre los planos internos y externos y los

niveles conscientes e inconscientes.

De esta manera, la autora de esta investigación asume los postulados del

enfoque histórico-cultural, dirigidos a que la personalidad no sólo está

determinada por elementos morfológicos, sino también, por las condiciones

histórico sociales, lo que se resume en que: “El carácter irrepetible de cada

individuo se explica así por las particularidades, su status socio-histórico, por

sus condiciones sociales de vida, por la especificidad del sistema de

interrelaciones de su micro medio, en cuyo interior se forma su personalidad, a

partir de las funciones elementales contenidas en su biología, en el momento

de su nacimiento”(González. O. Ob. Cit., p. 25).

Abordar el diagnóstico del tecnólogo de forma integral se convierte en una

necesidad, dado el estrecho vínculo e interdependencia entre los factores

cognitivos, afectivos, motivacionales y volitivos. Un buen dominio del nivel de

logros de los diferentes factores, conocer qué saben, qué saben hacer con

éxito, a qué aspiran, cómo viven, cómo se relacionan, son, entre otros,

elementos importantes para una acertada dirección del proceso de la

educación en el trabajo, de la vida de la institución en que estudian, de las

relaciones y atención a la familia, a los pacientes, de las características y

potencialidades de la comunidad.

En otro sentido, el conocimiento y el sentimiento se relacionan estrechamente,

por lo que es necesario el conocimiento del objeto, descubrir su naturaleza,

esencia, propiedades que conmueven al ser humano, lo emotivo enraiza en lo

cognitivo, hay que descubrir las razones que explican el lugar que ocupa

determinado objeto para el sujeto. Por ejemplo, si de la patria se trata, hay que

revelar una historia en la que confluyen hechos, sentimientos, acciones e ideas

de los antepasados; en la que se manifiesta en toda su dimensión la obra

humana. Hay que hacer sentir a los niños, adolescentes y jóvenes, herederos del

Page 47: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

pasado, deudores de sus antecesores.

Los valores deben clarificarse en las estructuras mentales de los individuos que

conforman una sociedad, mostrándose como reflejo y expresión de las

relaciones que establecen entre sí, donde estas relaciones reales y verdaderas

constituyen reguladores importantes en la conducta social del ser humano. Cada

sociedad es portadora de determinados valores, los que son asimilados durante

el proceso de formación de la personalidad en las diferentes etapas de su

desarrollo, en forma de orientaciones valorativas, como componentes esenciales

en la estructura de la misma.

Una vez abordados los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y

pedagógicos en el tratamiento de la categoría valor, a partir de la generalización

de los momentos más significativos del pensamiento axiológico, a lo largo de la

historia de la humanidad, donde se hace énfasis en los postulados de la

concepción Marxista Leninista, se realiza el estudio del comportamiento ético de

los tecnólogos en la educación en el trabajo, como elementos medulares para la

elevación de la calidad de la formación profesional y de su comportamiento ético

con pacientes, familiares y la sociedad en general.

Page 48: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

1.3 Caracterización del estado actual del proceso de la educación en el

trabajo y el comportamiento ético de los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas

En este epígrafe se realiza una contextualización del proceso de la educación

en el trabajo de la carrera de Tecnología de la Salud, a partir del análisis de los

antecedentes de la formación de los estudiantes de la carrera Tecnología de la

Salud y las principales dificultades en su comportamiento ético.

En el análisis documental se constató que:

La carrera de Tecnología de la Salud posee un modelo del profesional, que

si bien no recoge todos los aspectos que se deben incluir en el modelo

curricular, ofrece una visión general de la aspiración social de la formación

de este profesional.

En los planes de estudio se incluyen asignaturas generales, básicas

específicas y del ejercicio de la profesión, estas últimas con un fuerte

componente laboral, (aproximadamente el 60% del total de horas)

combinado con el académico, en los dos primeros años y un tercer año a

tiempo completo en las áreas asistenciales, donde se profundizan

conocimientos y se desarrollan habilidades.

En la carrera de Tecnología de la Salud los planes de estudio se estructuran

por disciplinas de formación general, como: Idioma, Humanidades, Ciencias

básicas, Informática/ Investigación, Educación Física, Psicopedagogía,

Preparación para la defensa, Salud Pública y por disciplinas que responden

a los campos de acción según perfil.

Se mantiene el predomino del componente laboral sobre el académico, el

segundo ocupa el 45 % del tiempo total asignado a las clases, mientras la

Práctica Laboral, como forma organizativa principal, representa el 65 % del

fondo de tiempo total del perfil.

Tener en cuenta que, la carrera de Tecnología de la Salud, es relativamente de

nueva creación y su surgimiento tiene como base la formación de tecnólogos

de la salud, propicia valorar cuáles son los principales problemas que afectan

su desarrollo, fundamentalmente en lo que se refiere a la educación en el

trabajo, en el cual se manifiesta el comportamiento ético de los tecnólogos, al

Page 49: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

reflejar el cumplimiento de los valores éticos y morales, para lo cual se realiza

un diagnóstico, apoyado en el análisis documental, el que incluyó la revisión de

planes y programas de estudios de ambos procesos formativos y encuestas a

profesores y estudiantes de esta carrera.

En el componente académico, para el caso particular de la formación de

tecnólogos de la salud, la forma de organización de la enseñanza, lo constituye

la clase, adoptando los tipos de clase teórica, clase práctica, práctica de

laboratorio y seminario, sin embargo, en el componente laboral, a pesar de

existir habilidades a cumplimentar por el estudiante, no existe un código de

ética que permita evaluar el comportamiento de estos estudiantes, en la

educación en el trabajo.

En los documentos normativos de esta carrera, se precisan las funciones

generales del licenciado en Tecnología de la Salud como: asistencial,

docente, investigativa y gerencial, así como las habilidades prácticas

específicas, por perfiles en cada año de formación.

Para la caracterización del estado actual del proceso objeto de estudio, se

aplicaron encuestas a estudiantes, profesores y tutores de la carrera,

vinculados, en alguna medida, al proceso de educación en el trabajo (ver

Anexos 2 y 1), donde para la selección de la muestra, en ambos grupos se

realizó un muestreo probabilístico, de tipo aleatorio simple, que brindó la

posibilidad de que todos los estudiantes y profesores de la carrera, con las

características especificadas, fueran elegidos para ser encuestados, en el caso

de los estudiantes se tomaron como referencias los listados obtenidos de la

secretaría docente de la Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”

de Las Tunas.

Una vez aplicadas las encuestas, se procede al análisis de los resultados, de

las que se obtiene que:

Resultados de las encuestas realizadas a los profesores y tutores

De una población de 117 profesores y 80 tutores se encuestaron 100, lo que

representa el 50,76 %, por lo que se considera que la misma es representativa.

De los profesores y tutores seleccionados: el 16 % tienen formación

pedagógica de base, el 46 % se han superado en temas relacionados con la

Page 50: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Didáctica, el 24 % han recibido cursos de postgrados recientes, se destaca que

el 14 % no poseen formación en estas temáticas (ver Anexo 3).

Por su parte, estos profesores y tutores se caracterizan porque el 19 % tienen

de 0 a 5 años de experiencia, el 24 % de 6 a 10 años, el 36 % de 11 a 15 años

y el resto (21 %) más de 15 años, lo que muestra que en su mayoría poseen

experiencias en el trabajo de esta enseñanza. (ver Anexo 4)

Entre los principales factores que afectan la ética de los estudiantes de la

carrera de Tecnología de la Salud en Las Tunas, que conforman las brigadas,

donde imparten clases, según Anexo 5, se destacan: falta de ejemplaridad, no

tener en cuenta las opiniones de la población y, en alguna medida, problemas

interpersonales y falta de valentía para señalar los de sus compañeros, lo que

repercute en el comportamiento ético de estos estudiantes, en el proceso de

educación en el trabajo.

En el Anexo 6 se muestran los resultados referentes al criterio de profesores y

tutores en relación con las actividades que desarrollan para influir en el

comportamiento ético de los estudiantes, los que, aunque de forma general,

son aceptables y muestra el trabajo realizado por profesores y tutores de esta

enseñanza, evidencian que debe profundizarse en las investigaciones

científicas, el consentimiento informado y el secreto profesional, a partir del

desarrollo de la educación en el trabajo, así como continuar realizando

acciones que propicien incrementar las relaciones del tecnólogo con paciente,

familiares, docentes, estudiantes y otros profesionales de la salud, en aras de

contribuir a la formación y desarrollo de estos valores en los futuros tecnólogos.

Sin embargo profesores y tutores, consideran que deben continuar trabajando

con los estudiantes, en tanto afectan su comportamiento ético, los siguientes

valores: Conservar el secreto profesional (97 %); mantener discreción y

guardar confidencialidad (96 %): comunicación con los pacientes y familiares

(91 %); ser ejemplo de disciplina, asistencia, puntualidad y presencia (89 %);

ser constante, esmerado, eficiente, serio, disciplinado e interesado (88 %); y,

honradez y buena fe (88 %). (Ver Anexo 7)

Por su parte, es importante destacar el bajo porciento de profesores y tutores

que reconocen la necesidad de trabajar el valor relacionado con la

subordinación del interés individual al social, aspecto que debe ser atendido

Page 51: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

con prioridad, por la importancia que ello reviste para el comportamiento ético

del tecnólogo de la salud, aún cuando priorizan el trabajo dirigido a fortalecer

los valores: adecuada comunicación con los pacientes y familiares; conservar

el secreto profesional; y mantener discreción y guardar confidencialidad.

Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud de Las Tunas

Para la aplicación de la encuesta a los estudiantes de la carrera de Tecnología

de la Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas se tuvieron en

cuenta todos los perfiles, según se muestra en el Anexo 8 , los que son del

criterio que:

Los factores que más afectan la ética profesional del tecnólogo de la salud son:

Falta de ejemplaridad en sus relaciones sociales (35,5%) y falta de valentía

para señalar problemas a los compañeros (13,8%), mientras no reconocen

como factores que afectan la ética, en la actualidad, a: los problemas

interpersonales y la actuación por intereses laborales y personales, lo que se

contrapone a lo planteado por los profesores y tutores. (ver Anexo 9)

Al indagar sobre la orientación que reciben, en relación con el comportamiento

ético del tecnólogo de la salud, manifiestan se realiza, de forma priorizada, las

dirigidas a: Relaciones con sus pacientes (96 %); reconocimiento de los

deberes generales del tecnólogo (94,5 %); y, relación con docentes y otros

estudiantes (93,9 %). Coincidiendo con los criterios de profesores y tutores, se

destaca que las mayores insuficiencias se centran en las investigaciones

científicas. (ver Anexo 10)

Los resultados mostrados en el Anexo 11, evidencian la importancia que otorga

el futuro tecnólogo de la salud a la comunicación que debe establecer con los

pacientes, en tanto lo consideran la persona más importante que ha llegado al

servicio y, por tanto, le explican con claridad y en tono amable cada acción que

realiza.

Un análisis de los resultados alcanzados en relación con la orientación que

reciben los estudiantes de los profesores y tutores, en cuanto al

comportamiento ético del tecnólogo de la salud, (ver Anexo 12) permite

destacar que existen divergencias con las opiniones emitidas por los profesores

Page 52: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

y tutores, en tanto un porciento considerable de los estudiantes consideran que

no reciben orientación de ellos, en cuanto a los aspectos: relaciones que debe

establecer con sus pacientes y profesionales de la salud, así como en la

orientación de los deberes generales que debe cumplir el tecnólogo de la salud,

aún cuando consideran estos aspectos son orientados por otras personas y se

obtienen resultados similares en relación con la investigación científica y las

relaciones con docentes y estudiantes.

Dirigidas a las actuaciones que trabajan los profesores y tutores, sobre la ética

profesional, según Anexo 13, los resultados más bajos se alcanzan en la

subordinación de los intereses individuales a los sociales, donde solo el 26,3 %

de los estudiantes encuestados manifiestan que es un aspecto tratado por los

profesores y tutores, lo que se corresponde con la importancia que le otorgan

estos últimos, en el resto de los indicadores evaluados se obtienen resultados

superiores, en relación con los alcanzados en la encuesta aplicada a

profesores y tutores, ello muestra la necesidad imperiosa de continuar

trabajando en función de establecer un código de ética que permita dirigir la

formación y desarrollo de los valores de los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud, en Las Tunas, a través de la educación en el trabajo.

Conclusiones del capítulo

En el capítulo se evidencia la existencia real del problema que se plantea en la

investigación, exisiste un proceso de educación en el trabajo, en las que se

manifiestan inadecuadas formas de actuación profesional y conductas

incorrectas, con pacientes y familiares, así como incumplimiento de valores

éticos en la educación en el trabajo, por su parte, en el contexto real de su

futuro comportamiento ético profesional, también muestran: falta de

Page 53: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

ejemplaridad en sus relaciones sociales y de valentía para señalar los

problemas a los compañeros.

Se determinaron las tendencias que han marcado el devenir histórico del

proceso de formación laboral en la carrera de Tecnología de la Salud,

destacándose como tendencias: el ingreso a esta carrera ha evolucionado de

un nivel medio elemental hasta el nivel preuniversitario; en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en estas escuelas se han incorporado asignaturas del

perfil amplio que favorecen la formación integral del tecnólogo de la salud; el

proceso de formación de valores va desde una primera etapa donde existía

una intención general de trabajo en las tradiciones patrióticas, revolucionarias y

antimperialistas, hasta la conformación de un programa de valores estructurado

de forma coherente e integrada; mientras, se detecta como tendencia negativa

la carencia de un Código de Ética para el Tecnólogo de la Salud.

Page 54: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

CAPITULO II: EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LA EDUCACIÓN EN EL TRABAJO

EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD

En este capítulo se presentan los fundamentos teóricos que evidencian la

necesidad de que el Tecnólogo de la Salud, cuente en la educación en el

trabajo con un código de comportamiento ético que contribuya a mejorar la

conducta en su actuación profesional. Se propone que contenga los aspectos

generales que deben tenerse en cuenta para el comportamiento ético de este

profesional en la educación en el trabajo como principal escenario de

formación.

2.1 Fundamentación teórica del código de comportamiento ético de la

educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la Salud en la Filial

de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”

La formación del licenciado en Tecnología de la Salud, basa su

concepción pedagógica y didáctica en el principio martiano de la

vinculación del estudio con el trabajo, que como principio pedagógico ha

regido, desde el siglo pasado, el proceso docente educativo de la escuela

cubana en general y especialmente de la enseñanza superior. Es así que la

Universidad Médica, como parte importante de este nivel educativo, fue de las

primeras en apropiarlo, concediéndole un importante lugar a la educación en

el trabajo de sus tecnólogos, como principal escenario de actuación

profesional, donde se evidencia su comportamiento ético.

El código de ética se fundamenta en los valores morales, en la ética, y en la

bioética, como elementos que norman la actuación profesional de los

tecnólogos de la salud.

Valores Morales

La categoría valor moral, como plantean algunos autores, refleja la significación

social positiva, en contraposición al mal, de un fenómeno, hecho, acto de

conducta, actitud que con un carácter valorativo - normativo, a nivel de la

conciencia moral, social-individual y en forma de principios, normas y

representaciones morales, orienta la actitud del hombre hacia el progreso

moral, a la elevación del humanismo y el perfeccionamiento humano.

Page 55: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

De esta manera, el Valor moral constituye la significación social: positiva,

buena, en contraposición al mal, de un hecho, que orienta la actitud y conducta

del hombre hacia el obrar bien y el mejoramiento humano.

Ética: palabra proveniente del griego ethika, de ethos, “comportamiento”,

“costumbre”, principios o pautas de la conducta humana, la que a menudo y de

forma impropia es llamada moral (del latín mores, “costumbre”) y por extensión,

el estudio de esos principios a veces llamados filosofía moral. (Diccionario de la

Real Academia Española, 1ra edición, 1992.)

Ética: Es la ciencia sobre la moral, su origen y desarrollo, sus reglas y normas

de conducta, los deberes hacia la sociedad, el estado o una profesión.

(Llanio.N. R.2003).

La Ética: Es el saber filosófico que reflexiona y fundamenta la moral y realiza

prescripciones normativas sobre el comportamiento humano.

La ética desde la visión integral de la Dialéctica Materialista tiene un papel

metodológico para el tratamiento integral de la moral con relación a otras

ciencias sociales particulares, asume la unidad de lo teórico y lo normativo,

como expresión del vínculo de la teoría y la práctica y de la teoría como

conocimiento y el método para actuar y transformar.

Moral: Derivado del término latín, mores, significa hábito, costumbre, Ambos

son sinónimos etimológicamente hablando, sin embargo, en la Historia del

pensamiento filosófico, del conocimiento humano, ha existido una distinción:

En el lenguaje cotidiano, los términos moral y ética se utilizan, en ocasiones, tal

y como alertara Einstein desde mediados del S XX en su llamado a la

comunidad científica, era un imperativo de la responsabilidad moral, en este

caso de los científicos, la búsqueda de alternativas “a la peligrosa situación

internacional” que se avecinaba.

Es importante tener presente la conducta moral relacionada con la salud

humana y con la supervivencia del hombre, tal y como señalara nuestro

comandante en jefe Fidel Castro Ruz: “Educar es todo, educar es sembrar

valores, es desarrollar una ética, una actitud ante la vida.” (Castro. R

.Fidel.2000).

La categoría moral esta referida al acto, a la acción es decir, al proceder moral

Page 56: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

del individuo.Mientras que el término ética puede referirse solo a la valoración

del acto, al pensamiento, al razonamiento sobre el acto moral, por eso con

frecuencia se utiliza el concepto filosofía moral.

De manera que la moral y la ética han venido configurándose técnicamente

como dos formas de deflexión: una forma de reflexión de la moral que

pertenece al mundo de la vida, y otra la ética que se identifica con saber de

expertos, como es la filosofía.

Precisamente, por distinguir dos niveles de reflexión distintos, el cotidiano y el

filosófico, pensadores como José L. López auguren al llamado a la moral moral

vivida, mientras que la ética, moral pensada.

La ética busca una excelencia, una verdadera humanidad, no hay animales

éticos, nos dice Fernando Savater. (Bombino R .2004).

Ética médica: Es el conjunto de principios y normas que deben regir la

conducta de los trabajadores de la salud, desarrolladas en determinadas

actividades profesionales específicas, encaminadas a lograr la preservación y

el mejoramiento de la salud en las personas sanas y el tratamiento adecuado y

la recuperación de las personas enfermas, dentro de un marco fraternal y

humano, profundamente científico. (Llanio N .R 2003).

Ética profesional

La Ética Profesional como una rama de la Ética, estudia la forma específica

en que se manifiesta la moral de la sociedad en la moral de las profesiones.

Fundamenta los mecanismos de la regulación moral, formula el código de

principios y normas morales de la profesión al sistematizar la moralidad de

los grupos profesionales, fundamenta el ideal de la imagen social de la

personalidad del tipo de profesional a que aspira o que necesita la

sociedad.

Page 57: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Se construye con el aprendizaje día a día, el ser como profesional va

emulando a sus seres como son los padres de familia, partiendo de la

formación de un individuo que este establecido formalmente. Para

fundamentar la ética hay que partir por tener presente que somos humanos y

todo ser debe estar sujeto a unos normas de convivencia que se ha estado

estableciendo en el correr del tiempo desde nuestros antepasados, ahí

tenemos como ejemplo el insumo de San Tomas de aquí no nos hace un

referente de la ética en el ser humano, en fin es un tema muy bello interesante

de por mas y sumamente complejo, vale la pena discutir sobre el para ver si se

internaliza que un ser humano aun sin profesión debe ser ético para

desenvolverse en su sociedad .(Gracias .M. M.2008).

Bioética

La bioética abarca la ética médica, pero no se limita a ella. Comprende un

campo mucho mayor, pues incluye la responsabilidad profesional por todas las

formas de vida y las normas de conducta que debe prevalecer en las formas

modernas de la medicina social e institucionalizada. Los aspectos

epistemológicos y morales de la atención en salud, no pueden continuar

limitados a la relación médico-paciente. (Sass.H.Martin.1990).

La bioética es la ciencia que estudia los valores y principios morales de la

conducta humana en el campo de las ciencias biológicas y de la atención en

salud.

Comprende:

1 El sistema de valores de los trabajadores de la salud.

2 Las cuestiones sociales relacionadas con la salud.

3 Su aplicación en investigaciones biomédicas y del comportamiento

humano.

4 Las cuestiones relacionadas con la vida de los animales y plantas (entorno

ecológico).

Su evolución ha estado unida al proceso de desarrollo de la democracia, y de

los derechos humanos en los diferentes países, por cuanto coadyuvan al

desarrollo pleno del hombre, su libertad, su equidad.

Page 58: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

La aplicación de la bioética requiere tener claro los criterios siguientes:

Un juicio expresa una decisión, veredicto o conclusión sobre una acción

determinada.

Las normas establecen las acciones de cierto tipo que "deben" ser

realizadas porque son "correctas" o "buenas".

Los principios fundamentan la justificación científica y moral de una acción

adoptada.

Las teorías constituyen las bases científicas, epistemológicas,

sistemáticamente estructurales, de los principios y normas. (Beauchamp

TL.2007).

¿Por qué es necesario un código de ética?

Para definir procederes o conductas aceptables, promover altos estándares,

proveer a los profesionales de las mejores prácticas conductuales que usarán

en su propia evaluación y establecer responsabilidades como vehículo que les

permita alcanzar la madurez necesaria. La autora considera que la conducta

del tecnólogo en el proceso educación en el trabajo de la carrera de

Tecnología de la Salud resulta ventajoso con la elaboración de un código de

comportamiento ético, que tenga como propósito realizar una adecuada

orientación para los estudiantes y profesionales de la carrera.

El Código de Ética de los Tecnólogos de la Salud es el conjunto de

preceptos de carácter moral que regula la conducta en el ejercicio de la

profesión, inspirados en principios y valores éticos reconocidos universalmente.

El respeto a la vida y a la persona humana son fundamentos básicos en el

ejercicio profesional , los principios éticos que gobiernan sus actos los obligan a

defender al ser humano ante el dolor, el sufrimiento y la muerte prematura

evitable, sin discriminaciones de ninguna índole.

Un código de ética es un conjunto de principios éticos que son aceptados por

los miembros de una profesión. Es un hecho universal la existencia de normas

morales; la educación moral del individuo lo lleva al recto conocimiento de las

cosas y a vivir moralmente con sus capacidades físicas e intelectuales. La

capacidad moral es el valor del profesional como persona. El presente Código

Page 59: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

de Ética plantea pautas formales compatibles con los valores, guiará su

conducta moral, le atraerá confianza y prestigio que lo impulsará con más

prontitud en el justo ejercicio de la profesión; a sabiendas que la profesión

confiere deberes y derechos y que la finalidad es el bien común y de la

sociedad.(Bombino.2004).

La observancia de las normas éticas es una responsabilidad personal, de

conciencia y de voluntad. Por lo tanto, el tecnólogo se adhiere a un código de

Ética por el valor intrínseco que tiene el deber ser y en razón del valor que el

mismo grupo de profesionistas le otorgue.

Un código de ética hace explícitos los propósitos primordiales, los valores y

obligaciones de la profesión. Tiene como función tocar y despertar su

conciencia, para que el ejercicio profesional se constituya en un ámbito de

legitimidad y autenticidad en beneficio de la sociedad.

La elaboración de códigos de ética profesional no siempre ha sido evaluados

con la justeza y precisión necesaria ello se debe en parte a que muchos

profesionales piensan que un proceso de esa naturaleza conduciría a una

“moralización de su actividad” y a una normalización y control externo de su

trabajo profesional.

Los códigos de ética profesional entre otros motivos son para afianzar el deber

ser de la moralidad, así como para justipreciar el valor conductual de los

principios, valores y normas, además como su peculiar importancia para el

quehacer científico profesional.

Los diferentes códigos de éticas tienen necesariamente que plasmar en su

contenido, la imperiosa necesidad de la búsqueda y defensa de la verdad, la

devoción por la objetividad y comprobabilidad pero sin la absolutización

mecánica del dato frío, el desprecio por la mentira, la afirmación en el proceder

moral de la honestidad intelectual como cualidad y valor indispensable del

profesional, el amor por las libertades sociales e individuales que hacen posible

la libertad académica, la independencia de juicios y la denuncia de la falta de

con independencia de cuál es su origen y procedencia entre

otras.(Bombino.R.L. 2004).

Un código de ética profesional se justifica, entre otras razones, por que no solo

Page 60: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

hace referencia a las obligaciones de los profesionales que lo suscriben, sino

también sus derechos, sus libertades, sus deberes y su carácter educativo,

pues implica la aceptación y el respeto por la profesión y por los cientistas que

lo ejercen, por lo que asimilarlo propone una determinada madurez moral.

Como regla, la cuestión más compleja que se afronta en este campo, no

consiste en su elaboración conceptual, sino en el grado de implicación personal

y aceptación de la mayor parte de los profesionales para respetarlo, tanto en el

plano ético como motivacional. También, se debe tener en cuenta, el grado de

sensibilización y concientización de los profesionales, con respecto a si es

necesario regirse por exigencias morales en el desempeño de su profesión, por

tanto de codificar su desarrollo y rol profesional.

Es conveniente si a los profesionales les reocupa el hecho de desplegar su

actividad y de crecer profesionalmente, con el conocimiento debido de la

normas que deben regir su trabajo profesional, es decir, si creen que es una

necesidad hacerlo. De vital importancia en este sentido es poder comprobar el

sentido de aceptación o de rechazo del código.

El hecho de que los profesionales conozcan los deberes, derechos y requisitos

normativos y prescriptos de la profesión a quien está dedicado el código, no

asegura que los profesionales a los que va dirigido actúen en consonancia y

conformidad con las normas que lo conforman. En este sentido, los

conocimientos que se estructuran en su contenido no pueden ser identificados

con la formación moral, pues bien vistas las cosas, esta última requiere no solo

conocimiento, sino acción, convencer, persuadir formas en la convicción, pero

nunca imponer.

La única forma de mantener vivos y con credibilidad estos códigos, es

mantenerlos en una perenne renovación. No hay por qué olvidar, que las

normas y valores sociales de los que se nutren los códigos de ética profesional,

se encuentran en un proceso permanente de génesis, desarrollo y caducidad.

En nuestra realidad, sirven como ejemplos los principios de la ética médica,

aprobados en nuestro país, así como el código de las enfermeras, los médicos,

de los juristas, historiadores, entre otros. A nivel internacional se encuentran el

Código de Nüremberg, Código Internacional de Ética Médica, Declaración de

Ginebra, Declaración de Helsinki, entre otros.

Page 61: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

En la actualidad, al impetuoso desarrollo de la ciencia y la propia lógica del

desarrollo del trabajo científico y de su comunidad, tanto nacional como

internacionalmente, le es imprescindible el desarrollo de estos tipos de códigos,

pues entre otras razones muestran el grado de progreso y civilidad que ha

alcanzado un país específico, en materia de investigaciones científicas,

derechos, deberes y educación científica y tecnológica de los profesionales. En

esta dirección, es importante comprender, que no son pocos los que afirman

que, la responsabilidad del científico es de orden cosmovisiva, mientras que la

del tecnólogo es de orden operativa. Sin embargo el propio desarrollo científico

tecnológico, pone en duda esta aseveración, ya que la unidad entre científicos

y tecnólogos es cada vez más necesaria para lograr la integración de la ciencia

contemporánea.

De modo significativo, el crecimiento de los valores de los principios y morales,

en la actividad creadora de las personas, ha contribuido, en mayor o menor

medida, al creciente perfeccionamiento de la regulación moral en la esfera de

la actividad laboral.

Así, los códigos de ética son instrumentos de persuasión para los miembros de

la profesión y el público en general, en los que se incrementa, entre sus

miembros, el sentido de pertenencia a una comunidad, con valores y misiones

comunes.

Por consiguiente, el código de ética: es el conjunto de preceptos, de carácter

moral, que regula la conducta de los profesionales, inspirado en principios y

valores éticos, morales y medioambientales, reconocidos universalmente.

Los códigos de ética profesional se proponen, entre otros aspectos, afianzar el

deber de la moralidad, justipreciar el valor conductual de los principios, valores

y normas, así como, su peculiar importancia para el quehacer científico

profesional. (Bombino.R.L.2004).

Al respecto, se han realizado múltiples definiciones sobre este concepto, y por

su relación con el aporte de esta tesis, asumo la definición realizada por L R

López Bombino, quien considera que un código tiene que necesariamente que

plasmar en su contenido, la imperiosa necesidad de la búsqueda y defensa de

la verdad, la devoción por la objetividad y comprobabilidad, claro sin la

absolutización mecánica del dato frío, el desprecio por la mentira, la afirmación

Page 62: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

en el proceder de la honestidad intelectual como cualidad y valor indispensable

del profesional, el amor por las libertades sociales e individuales, para darle

solución a los problemas teóricos y prácticos.

Para la elaboración del código propuesto, se tuvo en cuenta las normas

internacionales que aparecen en los Documentos que a continuación se

relacionan:

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ETICA MÉDICA. Adoptada por la Tercera

Asamblea General de la Asociación Médica Mundial Londres, Inglaterra,

Octubre 1949. Enmendado por la 22a Asamblea Médica Mundial, Sydney,

Australia, Agosto 1968.

DECLARACION DE GINEBRA. Adoptada por la asamblea general de la

asociación Médica. Mundial en Ginebra, Suiza, Septiembre 1948,

Enmendada por la 22° Asamblea Médica Mundial, Sydney, Australia,

Agosto 1968

DECLARACION DE HELSINKI. DECLARACIONES PARA GUIAR LA

INVESTIGACION EN SERES HUMANOS. Adoptada por la 18a Asamblea

Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, 1964

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (Aprobada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948)

CÓDIGO DE NÜREMBERG: NORMAS ÉTICAS SOBRE

EXPERIMENTACIÓN EN SERES HUMANOS (Nüremberg, 20 de agosto

de 1947) DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA

LAS INVESTIGACIONES EN SERES HUMANOS (Adoptada por la 18ª

Asamblea Médica Mundial Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada

por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, Japón, octubre 1975; 35ª

Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, octubre 1983; 41ª Asamblea

Médica Mundial Hong Kong, septiembre 1989; 48ª Asamblea General

Somerset West, Sudáfrica, octubre 1996, y la 52ª Asamblea General

Edimburgo, Escocia, octubre 2000. Nota de Clarificación del Párrafo 29,

agregada por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota de

Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM,

Tokio 2004)

Page 63: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES PARA LA INVESTIGACIÓN

BIOMÉDICA EN SERES HUMANOS (Preparadas por el Consejo de

Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS)

52 Código de Ética – 2008 en colaboración con la Organización Mundial

de la Salud, Ginebra,2002)

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL SOBRE

ACESO A LA ATENCIÓN MÉDICA(Adoptada por la 40ª Asamblea Médica

Mundial, Viena, septiembre de 1988)

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL SOBRE LA

DEFENSA Y SECRETO DEL PACIENTE (Adoptada por la 45ª Asamblea

Médica Mundial, Budapest, 1993)

DECLARACIÓN DE LA ASOCIACIÓN LATINOA MERICANA DE

ACADEMIAS DE MEDICINA (ALANAM) SOBRE ÉTICA EN MEDICINA

(Aprobada por el Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana

de Academias de Medicina, Quito, 28-30 de mayo de 1983)

DECLARACIÓN DE GINEBRA DE LA ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL

(Adoptada por la 2ª Asamblea General de la AMM, Ginebra, septiembre

1948 y enmendada por la 22ª Asamblea Médica Mundial, Sydney, agosto

1986 y la 35ª Asamblea Médica Código de Ética - 2008 53 Mundial,

Venecia, octubre 1983 y la 46ª Asamblea General de la AMM, Estocolmo,

septiembre de 1994) , Venecia, octubre de 1983)

DECLARACIÓN DE LISBOA SOBRE LOS DERECHOS DEL PACIENTE

(Adoptada por la 34ª Asamblea Médica Mundial, Lisboa, septiembre octubre

de 1983).

Por otra parte, la autora, en la elaboración del código, tuvo en cuenta los

siguientes aspectos:

Introducción

Marco conceptual

Objeto y campo de aplicación

Deberes generales del tecnólogo

De las relaciones del tecnólogo con sus pacientes

Page 64: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Consentimiento informado

El secreto profesional

De la investigación científica

Relación del tecnólogo entre docentes y alumnos

De los tecnólogos como docentes

Relaciones del tecnólogo con los demás profesionales de la salud

Lo gerencial.

De los derechos del tecnólogo

De igual manera, considera importante, tener en cuenta los requisitos y

presupuestos antes aludidos, investigaciones realizadas al respecto, así como

asumirlo como un proyecto educativo, determinado por el tipo de hombre que

se aspira formar y en correspondencia con el modelo social imperante. En este

propósito, es importante comprender que “antes de educar se requiere haber

optado por los valores de la profesión, ya que la educación se ha de orientar a

una determinada manera de entender al hombre, la vida y el mundo (...). Por

eso es imposible educar, sin una referencia al ámbito de los valores”.

(Bombino.R.L. 2004: 21).

Page 65: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

2.2 Código de Comportamiento Ético de la Educación en el Trabajo en la

Carrera de Tecnología de la Salud en la Filial de Ciencias Médicas “Dr.

Mario Muñoz Monroy”

INTRODUCCIÓN

La ética representa un paradigma de conducta para toda persona; por lo que,

un código de ética profesional, es un conjunto de principios éticos que son

aceptados por los miembros de una profesión.

En este sentido, se conforma el presente código, como pautas formales

compatibles con los valores que guiará la conducta ética de los tecnólogos de

la salud, al otorgarle confianza y prestigio; impulsarlo, con agilidad, en el recto

ejercicio de la profesión; a sabiendas que la profesión confiere deberes y

derechos y que la finalidad es el de responder a las exigencias de la sociedad.

El cumplimiento de las normas éticas, constituye una responsabilidad personal,

de conciencia y de voluntad, por tanto, el profesional se compromete al

cumplimiento de un código de ética, por el valor específico que tiene del deber

ser, del saber hacer y del saber convivir, que el profesionional le otorgue, así

que, como función despierta la conciencia, para que el ejercicio profesional se

constituya en un ámbito de legitimidad y autenticidad en beneficio de la

sociedad.

Los tecnólogos de la salud, requieren contar con un código de ética, que les

permita resaltar los valores científicos, éticos, morales y medioambientales, un

código que inspire respeto a la vida, a la dignidad, a la salud, a la muerte, a las

ideas y creencias, en tanto, el profesional en su vida cotidiana, no solo

confronta conflictos con relación a su trabajo, sino también en su profesión y

con las personas que le rodean, lo que hace que muchas veces cometa

errores.

El respeto a la vida y a la persona humana, son fundamentos básicos en el

ejercicio profesional, donde los principios éticos que caracterizan sus actos los

obligan a defender al ser humano ante el dolor, el sufrimiento y la muerte, sin

discriminaciones de sexo, raza, ni creencia religiosa.

El humanismo, decoro, la dignidad y la integridad moral del paciente como su

preocupación esencial, constituyen los rasgos más relevantes del tecnólogo.

Page 66: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Asimismo, debe siempre observar, en su actuación, un desempeño prudente y

comprensivo, capaz de garantizar la pertinencia y calidad de su atención,

asumiendo el compromiso moral de brindar servicios de excelencia para cuba y

para el mundo.

En este contexto, ha sido necesario formular un código para los tecnólogos de

la salud, cuyo empeño demanda un examen de los fundamentos teóricos del

mismo, así como, la evaluación de diversas experiencias en este campo y la

búsqueda de formulaciones que capten con mayor certeza posible el ser y el

deber ser de la conducta ética, tanto como tecnólogo, en la educación en el

trabajo, como en relación con las demandas sociales y los ideales del

desarrollo científico tecnológico.

MARCO CONCEPTUAL

La ética como disciplina de la filosofía, exige reflexionar o juzgar

individualmente sobre el deber ser de cada momento y circunstancia concreta,

es la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, por tanto es la

valoración para tomar una decisión libre y actuar.

El objeto material de la ética es el acto humano, el acto realizado consciente y

libremente, mientras su objeto formal lo constituye la rectitud moral; de esta

manera la ética persigue, con el acto, el fin bueno. Para que un acto sea

considerado como bueno o moral debe realizarse conforme a la naturaleza

humana, en consecuencia, la ética estudia la moralidad de los actos humano,

en tanto, considera los actos humanos correctos o incorrectos, libres, justos o

injustos, buenos o malos.

Así, el acto humano se concibe como el ejercicio de las facultades del

razonamiento, de la libertad responsable, donde lo esencial es la

intencionalidad, es decir, el ser humano como dueño de su voluntad y su

libertad se conduce con conocimiento y responsabilidad, el actuar así lo hace

comportarse como persona.

De esta manera, los actos humanos que sanciona la ética y la moral están

determinados por el conocimiento, la voluntad, donde, la persona humana se le

reconoce, por su actuación consciente, expresada en los múltiples actos de su

vida, todos condicionados por los valores que en la ética se derivan del

Page 67: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

principio del respeto igual y recíproco a la dignidad humana, considerando que

la dignidad es el carácter de lo que tiene de valor la persona en sí y por sí; es el

valor peculiar que todo hombre tiene como persona, en tanto que es racional,

perfectible, inviolable, único, autónomo y sensible, por lo cual merece todo

respeto.

Cada individuo en su semejanza es diverso en sus valores, sin embargo la

dignidad es un valor universal que se deriva de la apreciación que cada

persona hace de su dignidad. Ser humanista es ser capaz de reconocer y

respetar la dignidad del ser humano, de comprender la vida y entender al ser

ajeno, quien pueda contribuir a que el hombre tenga bienestar en todos estos

aspectos que lo constituyen, se realizará así mismo y se hará más humano.

Para la elaboración del código de ética es necesario definir los principios que

lo conforman. Los principios éticos de la persona se muestran por patrones

constantes de conducta. La ética como ciencia se sustenta en los principios

universales del bien, válidos en cualquier circunstancia de tiempo, de lugar y de

justicia.

DISPOSICIONES GENERALES

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1. El Código de Ética del Tecnólogo de la Salud es el conjunto de

disposiciones, inspiradas en principios éticos nacionales, que regulan la

conducta del tecnólogo, en el desempeño de su profesión y en sus relaciones

con el paciente-familia y el cuidado del medio ambiente.

Artículo 2. El presente código se aplicará a todos los Tecnólogos de la Salud

de la Filial de Ciencias de Las Tunas, después de ser aprobado por el

MINSAP.

Artículo 3. Los principios y normas de ética médica, contenidos en los

acuerdos de los organismos internacionales, fueron bases para establecer las

normas éticas del presente código.

Artículo 4. El tecnólogo, por las disposiciones legales del Ministerio de Salud

Pública, tiene el deber de velar por el prestigio de la profesión y por su correcto

ejercicio, a quienes asiste, en consecuencia, la obligación de acatar las

Page 68: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

decisiones y acuerdos que adopten las comisiones de ética de las instituciones

de salud.

Artículo 5. Son competentes para conocer de las infracciones a la ética

profesional y aplicar las sanciones, las comisiones de ética de las instituciones

de salud y los tribunales de justicia en los diferentes niveles, según la gravedad

de las infracciones.

Artículo 6. Las disposiciones de este código son de obligatorio dominio de

todos los tecnólogos, desde el primer año de la carrera.

DEBERES GENERALES DEL TECNOLOGO

Artículo7. Establecer una adecuada comunicación con pacientes familiares,

otros profesionales de la salud y la comunidad.

Artículo8. Optimizar el proceso tecnológico.

Artículo9. Obtener diagnósticos precisos, utilizando métodos adecuados.

Artículo10. Realizar investigaciones científicas.

Artículo11. Dirigir el proceso tecnológico.

Artículo12. Trasmitir conocimientos teóricos y prácticos.

Artículo 13. El tecnólogo, tanto en su ejercicio profesional, como en su vida

cotidiana, debe tener un comportamiento acorde con la moral, el decoro y el

prestigio de su profesión.

Artículo14. El respeto de la vida humana, desde su inicio hasta su término,

constituye el fundamento básico del ejercicio profesional del tecnólogo.

Artículo 15. El tecnólogo debe obrar siempre con honradez y buena fe. No ha

de afirmar o negar con falsedad, ningún resultado de un complementario.

Artículo 16. El tecnólogo deberá mantener su capacidad de desarrollar

métodos tecnológicos que contribuyan a la utilización del método clínico y

epidemiológico y su alcance para lograr una atención de excelencia de sus

pacientes.

Artículo 17. En la atención institucional, el tecnólogo procurará armonizar su

ejercicio profesional con las normas de la institución, siempre que éstas no

contradigan las disposiciones del presente código.

Page 69: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Artículo 18. Constituirá preocupación preferencial del tecnólogo prestar su

colaboración al progreso de la ciencia y sus acciones deberán ser destinadas a

elevar el nivel de la salud y de vida de cuba y del mundo.

Artículo 19. Bajo ningún pretexto o circunstancia podrá el tecnólogo asociarse,

ni siquiera transitoriamente, con quienes ejerzan ilegalmente la profesión.

DE LAS RELACIONES DEL TECNOLOGO CON SUS PACIENTES

Asistencial – Atención tecnológica de salud

Artículo 20. El tecnólogo atenderá profesionalmente a su paciente en una

relación de confianza y respeto, que garantice la libertad y autonomía de

ambos.

Artículo 21. El tecnólogo deberá prestar atención profesional a toda persona

enferma que lo requiera y no podrá eludir dicha atención cuando no exista otro

profesional que se haga cargo del enfermo o sea de realizar reanimación

cardiopulmonar al enfermo.

Artículo 22. Evitar la pérdida de confianza y de respeto entre tecnólogo y

paciente pone en riesgo la continuidad y la calidad de la atención.

Artículo23. Respetar el decoro, pudor y dignidad de las personas.

Artículo24. Propiciar sólo los estudios complementarios indispensables para

llegar al diagnóstico correcto evitando gastos económicos y el abuso

tecnológico que afecte la salud de los pacientes.

Artículo25. Conservar el secreto profesional evitando que lleguen a manos

inadecuadas documentos o información que puedan ofrecer indebida o

perjudicial información.

Artículo26. Obtener antes de cualquier medida diagnóstica o terapéutica el

consentimiento informado del enfermo o su familia.

Artículo27 Evitar apresuramiento, superficialidad y rutina en el trato al enfermo

y su familia, que pueden llevar a errores profesionales y la iatrogénica.

Artículo 28. El tecnólogo que le solicitacen prestaciones que vayan en contra

de su conciencia o de su convencimiento clínico, podrá negarse a intervenir.

Page 70: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Artículo 29. Ningún tecnólogo, por la naturaleza de la ciencia y la técnica que

práctica, puede asegurar la precisión de su diagnóstico, si no esta apoyado por

el equipo de salud.

Artículo 30. Falta a la ética el tecnólogo que en la atención de un enfermo

actúe con negligencia, imprudencia o impericia.

Será negligente aquel profesional que poseyendo el conocimiento, las

destrezas y los medios adecuados, no los haya aplicado.

Actúa con imprudencia, aquel tecnólogo que poseyendo los recursos y

preparación necesarios, para la atención de un paciente, los aplicare

inoportuna o desproporcionadamente, como también si, careciendo de los

recursos o preparación adecuados, efectuare una atención, sometiendo al

paciente a un riesgo innecesario.

Constituye impericia, la falta de los conocimientos o destrezas requeridas para

el acto profesional de que se trata.

La falta de recursos tecnológicos, cuya existencia no dependa del tecnólogo

tratante, no acarrea responsabilidad alguna para el profesional aunque deberá

viabilizar el acceso al recurso tecnológico.

Artículo 31. Toda persona tiene derecho a morir dignamente.

Por consiguiente, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos deberán ser

proporcionales a los resultados que se pueda esperar de ellos.

El tecnólogo procurará siempre aliviar el sufrimiento y el dolor del paciente,

aunque con ello haya riesgo de abreviar la vida.

Debiendo procurar al enfermo los cuidados paliativos inherentes a la dignidad

de todo ser humano, hasta el final de sus días.

2. Consentimiento Informado

Artículo 32. El tecnólogo tratante deberá informar a su paciente de manera

veraz y en lenguaje comprensible acerca de la técnica que se le ha realizar y

las consecuencias para su salud.

Toda información que a juicio del equipo de salud pudiere causar sufrimiento

grave al paciente, deberá ser proporcionada con prudencia, utilizando su ética

profesional.

Page 71: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

La voluntad del paciente de no ser informado, o la de delegar en otra persona

la información, deberá ser respetada.

Artículo 33. Si el paciente no estuviese en condiciones de dar su

consentimiento por ser menor de edad, por estar incapacitado o por la

urgencia, el tecnólogo con el resto del equipo de salud asumirán la

responsabilidad.

La opinión del menor de edad deberá ser considerada, atendiendo a su edad y

grado de madurez.

3. Secreto Profesional

Artículo 34. El secreto profesional es un deber inherente al ejercicio de la

profesión y se funda en el respeto a la intimidad del paciente, quien devela

información personal, en la medida que ésta es útil para el tratamiento de su

enfermedad.

Artículo35. En la relación entre el Tecnólogo, medico y paciente es condición

indispensable asegurar la confidencialidad de toda información que surja en la

atención profesional, siendo el médico responsable de su cautela. Este deber

se extiende a todos aquellos documentos en que se registren datos clínicos,

diagnósticos, terapéuticos y pronósticos.

Esta información confidencial puede ser entregada cuando es solicitada por el

paciente o cuando él lo autorice. Cuando se requiera la asistencia de otros

profesionales, deberá solicitarse al paciente su consentimiento para transmitir

esta información.

Artículo 36.El secreto profesional incluye, además, el nombre del paciente y

constituye para el tecnólogo una obligación que debe respetar, incluso,

después de concluidos sus servicios profesionales, o una vez fallecido el

paciente.

Artículo 37. El tecnólogo deberá siempre adoptar todas aquellas medidas que

sean necesarias para cautelar la confidencialidad de la información recibida,

debiendo procurar que sus colaboradores mantengan discreción y guarden la

misma confidencialidad.

Page 72: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Artículo 38. El tecnólogo procurará que en los sistemas de registro la

información sujeta a secreto profesional sea consignada separadamente de la

información meramente administrativa.

Artículo 39. Es deber del tecnólogo garantizar que los pacientes a que se haga

referencia en ubicaciones científicas, reuniones del equipo de salud

permanezcan en el anonimato.

Con todo, si fuere imprescindible revelar la identidad de algún paciente, el

deberá contar siempre con el consentimiento escrito del paciente.

DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Investigativo- indagar causas y efectos para solucionar problemas

Artículo 40. Todo tecnólogo que intervenga en investigaciones científicas en

seres humanos o animales deberá respetar .los códigos de ética

internacionales.

En todo caso, la inclusión de un paciente en una investigación clínica deberá

respetar las normas que rigen la obtención del consentimiento informado.

Artículo 41. Es obligación del tecnólogo a cargo de la investigación indicar el

retiro de un paciente que participa en una investigación científica, si advierte

riesgo de daño o deterioro para su salud o la de su comunidad.

Artículo 42. En una investigación científica deberá tenerse en cuenta los

criterios de inclusión y exclusión la cual será responsabilidad del tecnólogo

que esta a cargo de la investigación.

RELACION DEL TECNOLOGO ENTRE DOCENTES Y ALUMNOS

Artículo43. Promover e inculcar principios éticos a través de la palabra y el

ejemplo.

Artículo44. Prestar atención a su superación en función de sus

responsabilidades docentes.

Artículo45. El estudiante deberá el mayor esfuerzo en su aprendizaje.

Artículo46. Ejercer con altruismo, sencillez, modestia, honestidad.

Artículo47. Estar dispuesto a cumplir con las obligaciones ciudadanas.

Artículo48. Actualizar y perfeccionar nuestros conocimientos.

Page 73: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Artículo49. Luchar contra vicios y costumbres que afecten la promoción de

salud.

Artículo50. Mantener el porte y aspecto personal adecuado.

DE LOS TECNOLOGOS COMO DOCENTES

Docente- instruir –educar- desarrollar

Artículo51. Es obligatorio contribuir docencia después de graduado como tutor

o profesor en la educación en el trabajo o la universidad.

Artículo 52. Ser ejemplo de disciplina, asistencia, puntualidad, presencia.

Artículo 53. Demostrar una actitud positiva ante el trabajo constante,

esmerado, eficiente, serio, disciplinado, interesado.

Artículo 54. Subordinar el interés individual al social.

Artículo 55. Ejecutar el proceso educativo de forma planificada y organizada.

Artículo 56. Cumplir con los programas de la asignatura y con la calidad

de las clases.

Artículo 57. Evitar el esquematismo y el formalismo e n la enseñanza.

Artículo 58. Introducción del progreso científico Técnico en la clase.

Artículo 59. Desarrollar valores en los estudiantes firmeza, iniciativa,

organización, independencia, perseverancia, amor.

Artículo 60. Otorgar las calificaciones en correspondencia con la preparación

de los estudiantes.

Artículo 61. Cuidar la higiene y el ornato de la institución.

Artículo 62. Mantener una presencia agradable, uso correcto de su uniforme.

Artículo 63. Respetar la legislación que norma la conducta en la Institución

(no fumar, no injerir bebidas alcohólicas, etc.

Page 74: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

RELACIONES DEL TENOLOGO CON LOS DEMÁS PROFESIONALES DE LA

SALUD

Artículo 64. Las relaciones entre tecnólogos deben basarse siempre en el

respeto, solidaridad, lealtad y consideración recíprocos, cualquiera sea la

vinculación Jerárquica existente con los demás profesionales de la salud.

La solidaridad entre los tecnólogos es uno de los deberes primordiales de la

profesión, y sobre ella sólo tiene precedencia la salud del paciente.

Artículo 65. Todo tecnólogo tiene la obligación de defender a aquel compañero

que reciba ataques o denuncias injustas.

Constituye falta a la ética criticar con terceros, de manera despectiva, las

actuaciones profesionales de un compañero. Hacerlo en presencia de

pacientes, familiares, o públicamente, se considerará circunstancia agravante.

Igualmente, constituye falta a la ética cualquier acto que, directa o

indirectamente, pretenda difamar, injuriar o calumniar a un colega en su

integridad o ejercicio profesional.

Artículo 66. Las discrepancias profesionales deben ser discutidas en privado o

en reuniones técnicas.

Si las discrepancias entre compañeros fueren de naturaleza ética, podrán

acudir a las comisiones de de ética de la institución para que intervengan

como mediadores en estos conflictos y se le de solución.

Artículo 67. Todo profesional tiene el derecho de denunciar ante la comisión

de Ética correspondiente, en forma objetiva y discreta, las infracciones a la

ética y a las reglas que rigen la práctica profesional, en que hubiere

presumiblemente incurrido un compañero.

Artículo 68. Es deber del tecnólogo colaborar en la formación de sus

compañeros, no pudiendo reservarse conocimientos o técnicas útiles para el

ejercicio de su profesión.

Page 75: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

LO GERENCIAL

Gerencial – de dirección y orientación

Artículo 69. El ejercicio de la profesión no debe dar lugar a actuaciones

técnicas innecesarias.

Sin perjuicio de las posibles responsabilidades deontológicas no desaparece ni

se diluye por el hecho de trabajar en equipo.

Artículo 70. La jerarquía existente en un equipo asistencial no podrá constituir

motivo de dominio, exaltación personal ni delegación de responsabilidades.

Artículo 71. Quien ostente la dirección del equipo asistencial cuidará de que

exista un ambiente de rigurosidad ética y de tolerancia hacia las opiniones

profesionales divergentes. Asimismo, deberá aceptar que un integrante del

equipo se rehúse a intervenir cuando oponga una objeción razonada de ciencia

o de conciencia.

DE LOS DERECHOS DEL TECNOLOGO

Artículo 72.Ser promovidos, según sus méritos y capacidades, en

correspondencia con las condiciones de idoneidad establecidas y los

resultados de su trabajo, recibiendo siempre la preparación preliminar para el

cargo que se destina.

Artículo 73.Ejercer las facultades propias del cargo que ocupan.

Artículo 74.Recibir la información que requieran para el ejercicio pleno de sus

funciones.

Artículo 75.Recibir la atención y los estímulos morales y materiales que se

establezcan, en correspondencia con los resultados de la evaluación de su

trabajo y comportamiento integral.

Artículo 76.Presentar su renuncia y que esta sea evaluada y aceptada, salvo

que se considere debe ser objeto de un proceso de separación definitiva del

cargo.

Artículo 77.Mantener una conducta acorde con su obligación de

perfeccionamiento y superación, manteniendo su actualización acorde con el

desarrollo científico técnico.

Page 76: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Artículo 78.Recibir la información científico- técnica acorde con la actividad

laboral que esté realizando.

Artículo 79.Cursar postgrados, diplomados, maestrías y doctorados.

Artículo 80.Recibir toda la preparación necesaria para realizar asesorías

técnicas. (En su provincia o fuera de ella).Así como asesorías y orientación

científica profesional por parte de La Filial como parte de su formación

postgraduada.

Artículo 81.Ser categorizados como profesores para impartir clases, en las

sedes o en la filial, sobre todo los de la vanguardia Mario Muñoz Monroy y

Frank País (Movimiento de alumnos ayudantes).

Artículo 82.Cumplir misión nacionalista o internacionalista donde la revolución

lo necesite.

Page 77: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

2.3 Valorar la factibilidad y pertinencia del código propuesto

Para la elaboración de este código fue realizado un análisis por la

investigadora, apoyándose en el criterio de diferentes autores referidos

fundamentalmente valores morales, en la ética, y en la bioética como

elementos que norman la actuación profesional de los tecnólogos.

Se tienen en cuenta diferentes normas éticas y códigos de éticas nacionales e

internacionales.

oContiene valores éticos, profesionales y medio ambientales.

oSe tuvieron en cuenta los principios de la ética médica.

oObjetividad en la elaboración de los artículos del código.

oRevela el respeto y orgullo por la profesión que debe poseer el tecnólogo.

oDifunde el respeto por la ley y las normas de conducta.

oExpresa los deberes y derechos del tecnólogo y que la finalidad es el bien

común y de la sociedad.

oEnuncia el compromiso con la competencia y desempeño profesional.

oManifiesta el compromiso con la confidencialidad de los pacientes.

oDeclara el compromiso de perfeccionar la calidad de atención.

oExpresa el compromiso con las responsabilidades profesionales.

oEs un documento que contribuye a que los tecnólogos puedan encontrar

soluciones a determinados dilemas éticos.

oNo es una lista de lo que está “bien o mal”, sino más bien un intento de

sensibilizar la conciencia del tecnólogo.

oEstimula la reflexión ética individual y el debate en un contexto de equipo.

oNo pueden abordar cada situación que el tecnólogo pueda experimentar en su

atención a personas sanas o enfermas.

oActuación consecuente con los problemas sociales económicos y

medioambientales.

oDisposición para producir en condiciones adversas y vencer las dificultades.

Page 78: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

oCompromiso con la calidad de su profesión y responsabilidad con sus

resultados.

oTransmisión pertinente de su experiencia profesional y cultural.

oCapacidad para la toma de decisiones correctas.

El código esta encaminado a fortalecer los valores éticos en el tecnólogo de la

salud, se fundamentan en la Filosofía Marxista-Leninista que sustenta la

necesidad de un diagnóstico integral contextualizado y continuo de las

necesidades y las potencialidades formativas en la carrera de tecnología de la

salud.

Es significativo el desarrollo del comportamiento ético como valor y su

cumplimiento, pues es algo subjetivo por el individuo el cumplimiento de sus

obligaciones morales, pues este cada vez más va adquiriendo mayor

conciencia de sus obligaciones individuales y sociales que le permite crear su

autoconciencia.

Los fundamentos pedagógicos de esta propuesta se sustentan en los aportes

más significativos del pensamiento pedagógico cubano precedente, en la teoría

pedagógica Marxista-Leninista, y en los aportes prácticos realizados a esta

ciencia por Fidel Castro, es decir, en una pedagogía que concibe la integración

de todos los elementos del proceso educativo, vínculo de la escuela con el

trabajo en función de los intereses de la sociedad, que defiende el

protagonismo del estudiante en ese proceso, que se plantea la transformación

y el fortalecimiento de los valores.

El código de ética propone asumir una misión antropológica:

Para la humanización de la sociedad.

Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida y guiar la vida.

Respetar en el otro, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo.

Desarrollar la ética de la solidaridad.

Desarrollar la ética de la comprensión.

Desarrollar la ética del género humano.

Page 79: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

La Ética sistematiza los conocimientos obtenidos en sus diferentes

ramas, y cumple un papel metodológico con respecto al grupo de

ciencias vinculadas con el estudio de la conducta y la educación moral

del hombre. En este sentido, la Ética es teoría, investigación y

explicación de la moral, pero considerada esta en su totalidad, diversidad

y variedad. En esto radica, a nuestro juicio, uno de los elementos

específicos que explican el carácter filosófico de la Ética como ciencia del

origen, estructura, esencia y regularidades del desarrollo histórico de la

moral.

Objetivos que persigue el código de ética

1. Contar con un documento que enuncie las normas y principios éticos

basados en los valores éticos, que sirva como estructura de referencia en

la conducta moral de Tecnólogos.

2. Aportar una guía fundamental para ejercicio ético, con la máxima

transparencia, impacto directo en la calidad del trabajo, el clima laboral y

los sistemas en los que se desempeñan.

3. Fomentar una cultura ética con el fin de prevenir las conductas

disfuncionales, que pudieran facilitar la realización de actos de corrupción

o actos deshonestos en contra de los pacientes, familiares y del resto de

la sociedad.

4. Promover la solidaridad como uno de los medios eficaces para

incrementar la calidad moral.

5. Formar en los tecnólogos la concepción justa del trabajo y crear

necesidades e intereses laborales.

6. Educarlos en un sentimiento de satisfacción por el trabajo, logrando el

surgimiento de relaciones emocionales hacia el trabajo, hacia los

trabajadores y hacia la propiedad social.

7. Posibilita el desarrollo de cualidades morales de los tecnólogos

8. Cultivar el sentido de la responsabilidad personal ante la colectividad y

por la colectividad, así como la ayuda a sus compañeros; que tengan

Page 80: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

conciencia de los beneficios que reportan a la colectividad, a la sociedad,

el trabajo que realizan.

9. Fortalecer cualidades fundamentales del carácter como son: amor al

orden, puntualidad, exactitud, constancia, conciencia del deber

Page 81: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

CONCLUSIONES DEL CAPITULO II

En el capítulo se fundamentan los presupuestos teóricos sobre la propuesta de

solución al problema que se plantea en la investigación, basándose en los

valores, en la ética y en la bioética.

Se propone un código que regula la conducta ética de los tecnólogos de la

salud e incluye deberes y derechos, así como las exigencias que impone la

sociedad a este profesional.

Se fundamenta la factibilidad y pertinencia del código, atendiendo a los valores,

los principios éticos y bioéticos, así como a las principales funciones, deberes y

derechos que debe cumplir el tecnólogo de la salud.

Page 82: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

CONCLUSIONES GENERALES

El proceso de la educación en el trabajo en la carrera de Tecnología de la

Salud se caracteriza por la formación y desarrollo, en los estudiantes, de

habilidades y hábitos prácticos, de valores y conductas que deben

caracterizar al tecnólogo de la salud, en la atención a personas sanas y

enfermas, en la transformación del estado de salud de las personas y la

colectividad, cumpliendo los principios pedagógicos y didácticos: del carácter

formativo del hombre en su contexto socio-cultural, vinculación del estudio

con el trabajo y de la teoría con la práctica, donde se profundicen,

consoliden y generalicen los contenidos, en la integración como sistema de

las actividades académicas, laborales e investigativas.

El comportamiento ético, basado esencialmente en la actuación profesional

del tecnólogo de la salud y sustentado en la formación y desarrollo de

valores, desde la educación en el trabajo, evolucionó desde el tratamiento de

las tradiciones patrióticas, revolucionarias y antiimperialistas, hasta la

conformación de un programa de valores, estructurado de forma coherente e

integrada, que se corresponde con las motivaciones, sentimientos,

cualidades y valores éticos que la sociedad espera de este profesional de la

salud.

Un análisis del estado actual del proceso de la educación en el trabajo en la

carrera de Tecnología de la Salud, evidenció las inadecuadas formas de

actuación profesional de los tecnólogos, así como incumplimientos de

valores éticos, reveladoras de la necesidad de elaborar un código de

comportamiento ético para los tecnólogos de la salud que contribuya a

regular la conducta de los mismos.

Los presupuestos teóricos del código de comportamiento ético se

fundamentan en los valores éticos, la ética y la bioética, como elementos

que norman la actuación profesional de los tecnólogos de la salud en el

proceso de educación en el trabajo, los que identifican cómo debe

comportarse este profesional en su desempeño y en la sociedad.

Page 83: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

El Código de Comportamiento Ético para la Educación en el Trabajo de los

Estudiantes de la carrera de Tecnología de la Salud de la Filial de Ciencias

Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy” de Las Tunas, propicia su formación

integral y la calidad del desempeño, desde la concepción de los valores

éticos y morales que deben caracterizarlos, en su actuación profesional y

social.

Page 84: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

RECOMENDACIONES

Continuar perfeccionando el Código de Comportamiento Ético

de los Tecnólogos de la Salud, en cuanto al cuidado del medio ambiente.

Capacitar a los profesores y tutores, como protagonistas de

los cambios educativos, en el dominio del código elaborado, para que pueda

ser puesto en marcha desde sus propias concepciones, actitudes y prácticas

profesionales de los tecnólogos de la salud en la educación en el trabajo.

Generalizar el código a otras instituciones, donde se desarrolle

la carrera de Tecnología de la Salud, una vez que sea aprobado por el

Ministerio de Salud Pública.

Page 85: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

BIBLIOGRAFIA

1. ABREU REGUEIRO, ROBERTO. La Educación moral laboral del

técnico medio. en: Teoría y Metodología de la Educación Comunista. La

Habana: ISPETP, 1992. p. 96 -119.

2. ACEBO RIVERA, M: La Formación del valor identidad

latinoamericana en los adolescentes de la Educación Secundaria

Básica desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de

América..Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas. Las Tunas: ISP Pepito Tey, 2005.

3. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CM. Y col. Diseño curricular de la Educación

Superior. Ministerio del a Educación Superior e Instituto Superior

Pedagógico E. J. Varona. Ciudad de la Habana. 1992.

4. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CM: Epistemología de la Pedagogía: MES, 1997

5. ÁLVAREZ DE ZAYAS, CM: La Escuela en la vida. La Habana: MES,

1993.

6. ÁLVAREZ DE ZAYAS, RITA M. La Formación del profesor

contemporáneo. En: Currículum y sociedad. Material para el Curso

Prerreunión Pedagogía'95.La Habana, 1995. 15 p.

7. BÁXTER PÉREZ, E. ¿Cuándo y cómo educar en valores?, 2005

(soporte digital).

8. _______. La Formación de valores. Una tarea pedagógica. La Habana:

Pueblo y Educación, 1989.

9. BEAUCHAMP TL, CHILDRESS JF. Principles of biomedical ethics. New

York: Oxford University, 2007.

10. BERTUSSI, GUADELUPE TERESINHA. Lo Que opinan algunos

maestros mexicanos sobre los valores. Brasil: Revista: Contexto &

Educação, 1997. No. Año 11. p. 126 - 139.

11. _______. Los Valores y la enseñanza de los Derechos Humanos en la

Escuela Primaria Mexicana. Brasil: Revista Contexto & Educacao, 1995.No.

Año 9. p. 49 - 65.

Page 86: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

12. CASTRO RUZ FIDEL Discurso pronunciado en el acto de graduación del

primer curso emergente de Maestros Primarios, 15 de marzo, 2000.

13. CHACÓN ARTEAGA, NANCY. Dimensión ética de la educación

Cubana. L a Habana: Pueblo y Educación, 2002. p. 28.

14. _______. Ética y sociedad. Curso universidad para todos, 2004

15. _______. Dimensión ética de la educación cubana. La Habana: Pueblo y

Educación, 2002. p. 1.

16. ________.La formación de valores morales, propuesta metodologíca y

experiencias aplicadas,Pedagogia99,Instituto Superior Latinoamericano y

Caribeño,1999.

17. ________.Moralidad histórica, valores y juventud.Centro Félix Varela,

La Habana.2005.

18. CHÁVEZ, JUSTO A. Del ideario pedagógico de José de la Luz y

Caballero. La Habana: Pueblo y Educación, 1992.

19. CÁRDENAS CEPERO, YARA. Hacia la educación bioética en el sistema

educativo y en proyectos comunitarios. Trabajo referativo para el examen

mínimo de candidato de la especialidad. Ciudad de La Habana, 2004, p.

11.

20. Constitución de la República de Cuba: capítulo V. La Habana: Pueblo y

Educación, La Habana, 1999.

21. COLECTIVO DE AUTORES: Concepción dialéctico materialista

de la personalidad, Folleto Provisional Módulo II, Segunda Parte,

Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación de

Preuniversitario, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2006.

22. ______: Diccionario filosófico, Editorial Progreso, Moscú, 1973.

23. DELGADO GARCÍA, GREGORIO. Desarrollo Histórico de la Enseñanza

Médica Superior en Cuba desde sus orígenes hasta nuestros días. La

Habana: Revista Cubana de Educación Médica Superior, 2004. No. 62.

24. Diccionario de la Real Academia Española, 1992

Page 87: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

25. Diccionario filosófico. Traducido del Ruso por O.Raszin.Kov. Moscú:

Progreso, 1984.

26. Informe central al III congreso del PCC. La Habana: Editora Política,

1986.

27. FABELO CORZO, J. R. Formación de valores en las nuevas

generaciones en la Cuba actual. La Habana: Revista Bimestre Cubana de

la Sociedad Económica de Amigos del País, 1995. No 3, Vol. LXXVIII.

28. ______. Los Valores universales en el contexto de los problemas

globales de la humanidad. La Habana: Revista Cubana de Ciencias

Sociales, 1994. No. 28. p 18 - 31.

29. ______.Los Valores y sus desafíos actuales. La Habana: José Martí,

2003.

30. _______. Valores y juventud en la Cuba de los años 90. Intervención

presentada en la Audiencia Pública sobre la formación de valores

convocada por la Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana, 24 de

abril de 1995.

31. FILMUS, DANIEl. El Papel de la Educación frente a los Desafíos de las

Transformaciones Científico Tecnológicas. En: Cuaderno de Trabajo 1.

Educación Técnico Profesional. Madrid: OEI y CINTERFOR, 1997. p.83 -

95.

32. FLEITAS GÓMEZ, A. Apuntes sobre la organización de la carrera de

Tecnología de la salud. FATESA. Jornada Nacional de Tecnología.2006.

33. FUENTES GONZÁLEZ, HOMERO; ÁLVAREXZ VALIENTE, ILSA.

Introducción a la didáctica. La conducción del proceso de enseñanza

aprendizaje en la educación superior. Santiago de Cuba: Universidad de

Oriente, 2003.

34. GARCÍA GALLÓ, GASPAR J. Ciencia, filosofía e ideología. La Habana:

Científico Técnica, 1985.

35. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Algunas cuestiones teóricas y

metodológicas sobre el estudio de la Personalidad. La Habana: Pueblo y

Educación, 1987.

Page 88: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

36. _______.Comunicación, personalidad, desarrollo. La Habana: Pueblo y

Educación, 1995. p. 100 - 111.

37. ______: La personalidad. Su educación y desarrollo, Editorial Pueblo y

educación, La Habana, 1989.

38. ______: Los valores y su significado en el desarrollo e la persona, Revista

Temas, Cultura, Ideología y Sociedad, número 15, 1998.

39. ______: Psicología de la personalidad, Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1985.

40. GONZÁLES MAURA, V: Psicología para educadores, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1995.

41. INFORME CENTRAL AL III CONGRESO DEL PCC: Editora Política, La

Habana, 1986.

42. GRACIAS MERALDA DE MEDINA. Los Valores y sus desafíos actuales,

Editorial José Martí. La UNESR- Venezuela Meralda .

43. GUZMÁN, CLARA. Modelo para la formación socio humanista del

ingeniero agrónomo. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas, 2009.

44. Hablemos de valores éticos. Disponible en: http:// www.x tcc.es/ى /

vallmaj / passeig / explor 22. htm. [consultado: 25/1/2010]

45. HERNÁNDEZ MUÑOZ, MARCELO Y ARMAS MONTERO, LUIS

ENRIQUE. La Ética de los trabajadores cubanos de la salud

46. KON, I. S. Psicología de la edad juvenil. La Habana: Pueblo y

Educación, 1990.

47. ______.Psicología de la personalizadla Habana: Pueblo y Educación,

1985.

48. LARROYO, F. Historia General de la Pedagogía. México: Porrúa, 1984.

p.73 - 77 y 134 - 137.

49. La educación de valores en el contexto universitario CEPES, Editorial

Félix Varela. La Habana. 2001.

50. LEGASPI DE ARISMENDI, ELCIRA. Pedagogía y marxismo. La

Page 89: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Habana: Consejo de Universidades, 1965. 256 p.

51. LEYVA, MAYRA. Fortalecimiento de los valores éticos en los alumnos

de la ESPA, desde la enseñanza aprendizaje de la Matemática Tesis en

opción al título académico de Master en Ciencias de la Educación LAS

TUNAS, 2009.

52. LÓPEZ BOMBINO. L.R. El saber ético de ayer y hoy. Editorial Felix

Varela. Ciudad Habana. Tomo 2. 2004. Pág. 72y17

53. LLANIO NAVARRO, RAIMUNDO y PERDOMO GONZÁLES GABRIEL.

Propedéutica clínica y semiología médica, 2003.

54. MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Ideario Pedagógico. La Habana: Pueblo y

Educación, 1990. . Pág.147.

55. MARTÍ PÉREZ, J. Obras Completas.Editorial Ciencias Sociales. Ciudad

Habana. 1975.

56. MARX, CARLOS. Manuscritos económicos y filosóficos. La Habana:

Editora Política, 1973.

57. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTA. Filosofía de la Educación. Material de

Estudio para el curso de la Maestría en Educación. La Habana: ISPEJV,

1996.

58. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Reglamento para la organización

del proceso docente educativo en los centros de Educación Médica

Superior. R/M 15 del 1988.

59. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Orientaciones metodológicas para

la Educación en el trabajo. VAD No 3. 1990.

60. MIRANDA, TERESA. Conferencia Magistral ofrecida en la inauguración

del Evento de Base Pedagogía'99 del ISPETP. La Habana, 26 de junio de

1998. (Notas tomadas por la autora).

61. PCC: Programa director para el reforzamiento de los valores

fundamentales en la sociedad cubana actual, 2006.

62. PERERA ROBBIO, ALINA. Ética y Juventud. Reto al final del siglo. En:

Juventud Rebelde, 2 de octubre de 1994. p 5.

Page 90: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

63. PÉREZ TAMAYO, RUY. El Maestro y el poder del conocimiento. en: Los

Retos del próximo milenio. México: Ediciones de Buena Tinta S.A., 1995. p.

49 - 64.

64. PERNAS GÓMEZ MARTHA y cols. Antecedentes y nuevos retos en la

formación de técnicos de la salud en Cuba. La Habana: Revista Educación

Médica Superior, 2004: Vol.18, No.4. p. 2

65. PERNAS GÓMEZ, M. y col. Antecedentes y nuevos retos en la

formación de técnicos de la salud en Cuba, Revista Educación Médica

Superior # 18 2004.

66. PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. La Habana: Imprenta

Nacional de Cuba, 1961. 204 p.

67. Principios y enfoques bioéticos en la educación médica cubana.

Disponible en:

http://www.sld.cu/mainsearch.php?q=etica+medica&x=5&y=3&start=10&d=47&t.

[consultado: 25/3/2010]

68. RODRÍGUEZ MEDINA, SILVANA LOURDES. La Formación laboral en

el tecnólogo de la salud. contradicciones dialécticas en la dinámica del

proceso. Santi Spíritus: Revista Pedagogía Universitaria Vol. XIV No. 1,

2009

69. RODRÍGUEZ UGIDOS, ZAIRA. Ciencia y valor. en: Filosofía y Ciencia.

La Habana: Ciencias Sociales, 1985. p. 3 - 32.

70. RODRÍGUEZ TORRES, O: Selección de lecturas para educación en

valores. La Habana: Pueblo y educación, 2006.

71. ROSELL VEGA, ROMÁN .Formación Tecnológica integral. Ciencias

Médicas. La Habana: 2004.

72. RUBIO, VLADIA. Formar valores no es una materia más sino la tarea de

la escuela cubana. En: Periódico Granma, 23 de octubre de 1998. p. 7.

73. SÁNCHEZ LINARES, FELIPE. ¿Es ciencia la Filosofía? La Habana:

Editora Política, 1988. 326 p.

74. SANTOS HEDMAN, OLGA. Ciencia y valor. en: Filosofía y Ciencia. La

Habana: Ciencias Sociales, 1985. p. 33 - 45.

Page 91: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

75. SALOMÓN BECKRFORE: La formación del hombre nuevo en Cuba,

Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1986.

76. SASS HANS-MARTIN. La Bioética: fundamentos filosóficos y aplicación.

En Bioética, temas y perspectivas. Washington D.C. OPS, 1990.

77. SEXTO, LUIS. Ética de la Solidaridad vs Ética del Egoísmo. La Habana:

Revista Bohemia, 1995. No. 12. p. 4 - 8.

78. SILVESTRE ORAMAS, M: El proceso de enseñanza aprendizaje y la

formación de valores, En compendio de pedagogía, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 2002.

79. Un ideal histórico de la teoría educativa cubana: la formación integral de

la personalidad y la educación en valores. en: VII Seminario

Nacional para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación, 2006.

80. VARONA, ENRIQUE JOSÉ. Trabajos sobre educación y enseñanza. La

Habana: Pueblo y Educación, 1992.

81. VECINO ALEGRET, F, Algunas tendencias en el desarrollo de la

Educación Superior. La Habana: Pueblo y Educación, 1986.

82. VIGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje. La Habana: Pueblo y

Educación, 1989.

83. http:// www.x tcc.es/ى / vallmaj / passeig / explor 22. htm: Hablemos de

valores éticos.

84. Email: [email protected]: La formación de valores en la Universidad:

Exigencias Teóricas Metodológicas.

Page 92: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 1: Encuesta aplicada a los profesores y tutores

Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy”

Demanda de cooperación:

La carrera de Tecnología de la Salud está en un rediseño, con el fin de

perfeccionar. Formando parte de este rediseño, se realiza una investigación

para establecer el comportamiento ético en la educación en el trabajo.

Tenemos interés en conocer sus criterios, por lo que le solicitamos toda su

colaboración posible. Le recordamos que esta encuesta no necesita ser

identificada. Gracias por su colaboración.

1- ___Profesor ____Tutor

2-La actividad docente que realizas en el área de salud está avalada por:

___Formación pedagógica de base.

___Cursos de superación recibidos relacionados con la Didáctica.

___Cursos post-grados recientes.

___No poseo formación en este sentido.

3- Años de experiencia en la actividad docente de la educación en el trabajo

___ 0-5 años

___ 6-10 años

___ 11-15 años.

___ Más de 15 años

4.-Marque con una X cuales son los factores que usted considera que afectan

la ética profesional de los integrantes de la brigadas a las cuales usted imparte

las clases.

___Falta de ejemplaridad en sus relaciones sociales

___No valorar las opiniones de la población.

___Problemas interpersonales que afectan las relaciones de trabajo

___Agresividad, faltas de respeto.

___Actuación por determinados intereses laborales y personales por

amiguismo.

___Falta de valentía para señalar los problemas a compañeros

5- Marque con una X de las actividades que a continuación te relacionamos

en las cuales incides en tus estudiantes

Page 93: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

___Consentimiento informado

___Secreto profesional

___Investigación científica.

___Relaciones del tecnólogo con sus pacientes.

___Relación del tecnólogo entre docentes y alumnos.

___Relaciones del tecnólogo con los demás profesionales de la salud.

___Deberes generales del tecnólogo.

6- ¿De las siguientes actuaciones que a continuación relacionamos marque los

que usted considera que debe trabajaren cuanto a la ética profesional de los de

los estudiantes de su brigada?

______Adecuada comunicación con pacientes familiares ______Honradez y buena fe ______Confianza y de respeto entre tecnólogo y paciente ______Respetar el decoro, pudor y dignidad de las personas ______Conservar el secreto profesional ______Mantengan discreción y guarden la misma confidencialidad ______Altruismo, sencillez, modestia, honestidad ______Luchar contra vicios y costumbres que afecten la promoción de salud ______Solidaridad, lealtad ______Ser ejemplo de disciplina asistencia, puntualidad y presencia ______Constante, esmerado, eficiente, serio, disciplinado, interesado. ______Subordinar el interés individual al social ______ Firmeza, iniciativa, organización, independencia, perseverancia, amor.

Page 94: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 2: Encuesta aplicada a los estudiantes de la carrera de Tecnología

de la Salud de la Filial de Ciencias Médicas de Las Tunas

Filial de Ciencias Médicas “Dr. Mario Muñoz Monroy” Demanda de cooperación.

La carrera de Tecnología de la Salud esta en un rediseño, formando parte de

este rediseño, se realiza una investigación sobre el comportamiento ético,

dirigido a proponer un Código de Ética para tecnólogo de la Salud Es de mucho

interés conocer sus criterios, la ética y la moral que deben poseer los

estudiantes y profesionales de esta carrera, por lo que solicitamos toda su

colaboración posible. Le recordamos que esta encuesta no necesita ser

identificada, esperamos de todo el valor esta reviste. Gracias por su

colaboración.

1-Carrera de Tecnología de la Salud.

Perfil_____________________________ y año académico____

2.-Marque con una X cuales son los factores que usted considera que afectan

la ética profesional de los integrantes de la brigadas a que usted pertenece.

___Falta de ejemplaridad en sus relaciones sociales

___No valorar las opiniones de la población.

___Problemas interpersonales que afectan las relaciones de trabajo

___Agresividad, faltas de respeto.

___Actuación por determinados intereses laborales y personales por

amiguismo.

___Falta de valentía para señalar los problemas a compañeros

3-Recibes orientación de tu comportamiento ético en cuanto a:

___Consentimiento informado

___Secreto profesional

___Investigación científica.

___Relaciones del tecnólogo con sus pacientes.

___Relación del tecnólogo entre docentes y alumnos.

___Relaciones del tecnólogo con los demás profesionales de la salud.

___Deberes generales del tecnólogo.

4.-Cuando recibes a un paciente en tu servicio:

___Consideras que es la persona más importante que ha llegado al servicio.

Page 95: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

___Le hablas solo cuando te pregunta algo.

___Le explicas con claridad y en tono amable cada acción que realizas con él.

___Te limitas a realizar el procedimiento que le indica el médico de forma

eficiente.

5-¿Tienes información por parte de tus profesores en cuanto a los siguientes

aspectos?

___Consentimiento informado

___Secreto profesional

___Investigación científica.

___Relaciones del tecnólogo con sus pacientes.

___Relación del tecnólogo entre docentes y alumnos.

___Relaciones del tecnólogo con los demás profesionales de la salud.

___Deberes generales del tecnólogo.

6- ¿De las siguientes actuaciones que a continuación relacionamos marque los

que usted considera que sus profesores trabajan con ustedes en cuanto a la

ética profesional en la brigada?

______Adecuada comunicación con pacientes familiares

______Honradez y buena fe

______Confianza y de respeto entre tecnólogo y paciente

______Respetar el decoro, pudor y dignidad de las personas

______Conservar el secreto profesional

______Mantengan discreción y guarden la misma confidencialidad

______Altruismo, sencillez, modestia, honestidad

______Luchar contra vicios y costumbres que afecten la promoción de salud

______Solidaridad, lealtad

______Ser ejemplo de disciplina asistencia, puntualidad y presencia

______Constante, esmerado, eficiente, serio, disciplinado, interesado.

______Subordinar el interés individual al social

______ Firmeza, iniciativa, organización, independencia

Page 96: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 3: Preparación pedagógica y didáctica de los profesores y tutores

Actividad docente Profesores y Tutores %

Formación pedagógica 16 16

Cursos en Didáctica 46 46

Curso de postgrado 24 24

No posee formación 14 14

TOTAL 100 100

Anexo 4: Experiencia de los profesores y tutores encuestados, en la

educación en el trabajo

Resultados de la encuesta aplicada a los profesores y tutores

Anexo 5: Factores que afectan la ética de los estudiantes que conforman

las brigadas, donde imparten clases

INDICADORES (%)

Falta de ejemplaridad de los alumnos en sus relaciones sociales 30

No valoración de las opiniones de la población 20

Presentan problemas interpersonales que afectan las relaciones

de trabajo

15

Actuación por intereses laborales y personales, así como por

amiguismo.

12

Existe agresividad y faltas de respeto en los estudiantes. 8

Falta de valentía para señalar los problemas a sus compañeros 15

Años de experiencia Profesores y tutores %

0 -5 19 19

6-10 24 24

11 – 15 36 36

+ 15 21 21

TOTAL 100 100

Page 97: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 6: Actividades en que influyen para el comportamiento ético de los

estudiantes

INDICADORES (%)

Consentimiento informado 86

Secreto profesional 89

Investigación científica 82

Relaciones tecnólogo – paciente 96

Relación tecnólogo – docentes – estudiantes 94

Relación tecnólogo – profesionales de la salud 87

Reconocimiento de los deberes generales del tecnólogo de la

salud

97

Page 98: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 7: Valores que deben continuar trabajando con los estudiantes de

la carrera de Tecnología de la Salud

INDICADORES (%)

Comunicación con pacientes y familiares 91

Honradez y buena fe 88

Confianza y respeto al paciente 80

Respeto al decoro, pudor y dignidad de las personas 73

Conservar el secreto profesional 97

Mantener discreción y guardar confidencialidad 96

Altruismo, sencillez, modestia, honestidad 83

Luchar contra vicios y costumbres que afectan la promoción de salud 76

Solidaridad y lealtad 75

Ser ejemplo de disciplina, asistencia, puntualidad y presencia 89

Ser constante, esmerado, eficiente, serio, disciplinado, interesado 88

Subordinar el interés individual al social 20

Firmeza, iniciativa, organización, independencia, perseverancia, amor 67

Page 99: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 8: Estudiantes encuestados por perfiles

Nº Perfiles Año Académico

1 2 3 4 5 Total

1. Administración y Economía 3 3 3 3 2 14

2. Atención Estomatológica 2 2 2 2 2 10

3. Citohistopatología 1 1 1 1 1 5

4. Electromedicina 2 2 2 2 2 10

5. Gestión de la Información en Salud 2 2 2 2 2 10

6. Higiene y Epidemiología 3 3 3 3 2 14

7. Imaginología 2 2 2 2 2 10

8. Laboratorio Clínico 3 3 3 3 2 14

9. Logofonoaudiología 1 1 1 1 1 5

10. Medicina Transfusiónal 1 1 1 1 1 5

11. Microbiología 1 1 1 1 1 5

12. Nutrición y Dietética 2 2 2 2 1 9

13. Optometría y Óptica 3 3 3 3 2 14

14. Ortoprótesis 1 1 1 1 1 5

15. Podología 2 2 2 2 1 9

16. Prótesis Estomatológica 1 1 1 1 1 5

17. Radiofísica Médica 0 0 0 0 8 8

18. Rehabilitación Social y Ocupacional 1 1 1 2 1 6

19. Servicios Farmacéuticos 1 1 1 1 1 5

20. Terapia Física y Rehabilitación 3 3 3 3 2 14

21. Traumatología 1 1 1 1 1 5

Total 36 36 36 37 37 182

Page 100: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la carrera de

Tecnología de la Salud de Las Tunas

Anexo 9: Factores que afectan la ética profesional del tecnólogo de la

salud

INDICADORES (%)

Falta de ejemplaridad de los alumnos en sus relaciones

sociales

35.5

No valoración de las opiniones de la población 9.8

Presentan problemas interpersonales que afectan las

relaciones de trabajo

7

Actuación por intereses laborales y personales, así como por

amiguismo.

8.2

Existe agresividad y faltas de respeto en los estudiantes. 5

Falta de valentía para señalar los problemas a sus compañeros 13,8

Anexo 10: Aspectos en que reciben orientaciones sobre el

comportamiento ético del tecnólogo de la salud

INDICADORES (%)

Consentimiento informado 84,6

Secreto profesional 88,4

Investigación científica 81,8

Relaciones tecnólogo – paciente 96

Relaciones tecnólogo – docentes – estudiantes 93,9

Relaciones tecnólogo – profesionales de la salud 86,8

Reconocimiento de los deberes generales del tecnólogo de la

salud

94,5

Page 101: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 11: Actitud que asumen al recibir un paciente, en el servicio en la

educación en el trabajo

ACTITUD %

Consideran que es la persona más importante que ha llegado 68,7

Le habla solo cuando pregunta algo 14,8

Le explica con claridad y en tono amable cada acción que

realiza

52,2

Se limita a realizar el procedimiento que le indica el médico de

forma eficiente

18,2

Anexo 12: Orientaciones que reciben, de los profesores y tutores, en

relación con el comportamiento ético del tecnólogo de la salud

INDICADORES (%)

Consentimiento informado 71,4

Secreto profesional 79,6

Investigación científica 82,9

Relaciones tecnólogo – paciente 56,6

Relaciones tecnólogo – docentes – estudiantes 94,5

Relaciones tecnólogo – profesionales de la salud 56,6

Reconocimiento de los deberes generales del tecnólogo de la

salud

57,7

Page 102: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera

Anexo 13: Actuaciones que trabajan los profesores y tutores, sobre la

ética profesional

INDICADORES (%)

Comunicación con pacientes y familiares 90,6

Honradez y buena fe 87,9

Confianza y respeto al paciente 79,6

Respeto al decoro, pudor y dignidad de las personas 72,5

Conservar el secreto profesional 96

Mantener discreción y guardar confidencialidad 95,6

Altruismo, sencillez, modestia, honestidad 82,9

Luchar contra vicios y costumbres que afectan la promoción de

salud

78

Solidaridad y lealtad 81,3

Ser ejemplo de disciplina, asistencia, puntualidad y presencia 92,3

Ser constante, esmerado, eficiente, serio, disciplinado, interesado 94,5

Subordinar el interés individual al social 26,3

Firmeza, iniciativa, organización, independencia, perseverancia,

amor

69,7

Page 103: Autora: Lilia Cristina Puga Amado Tutor: Alejandro Cruzata ...roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2705/1/Lili Puga.pdf · de esta investigación, se realiza desde que inicia la carrera