Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus...

14
Título: Las competencias básicas del estudiante virtual: factores propios de los alumnos que influyen en el éxito o en el fracaso en la educación virtual. Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del trabajo: ¿Qué desafíos se plantean para la enseñanza en los ambientes educativos actuales? Tipo de trabajo: Ensayo Palabras claves: estudiante virtual_ técnicas de estudio_ hábitos_ exámenes_ éxito y fracaso. Resumen: Para obtener buenos resultados en los estudios, los estudiantes deben organizar sus horarios, ya que, aunque los alumnos tenga conocimientos sobre técnicas de estudio, muchas veces por falta de tiempo, no los utilizan y recurren a la memoria, con lo cual no se realiza un aprendizaje constructivista. Para favorecer la formación de hábitos de estudio es fundamental contar con un lugar de estudio propio que reúna ciertas características esenciales. Generalmente éste es un aspecto que no es tenido en cuenta por los alumnos, quienes, ya sea por falta de espacio, o de comodidad, consideran que cualquier lugar es bueno, lo cual no es así, ya que disponer de un lugar adecuado predispone a respetar la organización del estudio, a lograr mayor atención y mejor poder de concentración, lo que no puede lograrse cuando el estudiante y sus elementos se trasladan de un lugar a otro. En lo que respecta a los exámenes es fundamental que desde las instituciones educativas se empiece a analizar este problema y se trate de buscar una solución, ya que, al utilizar la evaluación como una forma de acreditación genera en los alumnos ansiedad y miedo, lo cual se reduciría si los docentes realizan un cambio de actitud y mediante los exámenes solamente evalúan el conocimiento. Abstract To be successful in school, students must organize their schedules, because although the students with knowledge on study skills, often for lack of time, do not use and rely on memory, which is not done constructivist learning. RUEDA - 6° Seminario Internacional Mendoza - Octubre 2013

Transcript of Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus...

Page 1: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

Título: Las competencias básicas del estudiante virtual: factores propios de los

alumnos que influyen en el éxito o en el fracaso en la educación virtual. Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del trabajo: ¿Qué desafíos se plantean para la enseñanza en los ambientes educativos actuales? Tipo de trabajo: Ensayo Palabras claves: estudiante virtual_ técnicas de estudio_ hábitos_ exámenes_ éxito y fracaso. Resumen: Para obtener buenos resultados en los estudios, los estudiantes deben organizar sus

horarios, ya que, aunque los alumnos tenga conocimientos sobre técnicas de estudio,

muchas veces por falta de tiempo, no los utilizan y recurren a la memoria, con lo cual no se

realiza un aprendizaje constructivista.

Para favorecer la formación de hábitos de estudio es fundamental contar con un lugar de

estudio propio que reúna ciertas características esenciales. Generalmente éste es un

aspecto que no es tenido en cuenta por los alumnos, quienes, ya sea por falta de espacio, o

de comodidad, consideran que cualquier lugar es bueno, lo cual no es así, ya que disponer

de un lugar adecuado predispone a respetar la organización del estudio, a lograr mayor

atención y mejor poder de concentración, lo que no puede lograrse cuando el estudiante y

sus elementos se trasladan de un lugar a otro.

En lo que respecta a los exámenes es fundamental que desde las instituciones educativas

se empiece a analizar este problema y se trate de buscar una solución, ya que, al utilizar la

evaluación como una forma de acreditación genera en los alumnos ansiedad y miedo, lo

cual se reduciría si los docentes realizan un cambio de actitud y mediante los exámenes

solamente evalúan el conocimiento.

Abstract To be successful in school, students must organize their schedules, because although the

students with knowledge on study skills, often for lack of time, do not use and rely on

memory, which is not done constructivist learning.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 2: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

1

To encourage study skills training is crucial to have a proper study of specific characteristics

essential. Generally this is an aspect that is not taken into account by the students, who,

because of lack of space or comfort, consider any place is good, which is not the case, as

have a proper place predisposes respect the organization of the study, to get more attention

and better powers of concentration, which can not be achieved when the student and their

elements are moved from one place to another.

With respect to examinations is fundamental that educational institutions begin to analyze

this problem and try to find a solution, and that by using evaluation as a form of accreditation

generates in students anxiety and fear, which be reduced if teachers do a change of attitude

and using only tests assess knowledge. To be successful in school, students must organize

their schedules, because although the students with knowledge on study skills, often for lack

of time, do not use and rely on memory, which is not done constructivist learning.

To encourage study skills training is crucial to have a proper study of specific characteristics

essential. Generally this is an aspect that is not taken into account by the students, who,

because of lack of space or comfort, consider any place is good, which is not the case, as

have a proper place predisposes respect the organization of the study, to get more attention

and better powers of concentration, which can not be achieved when the student and their

elements are moved from one place to another.

With respect to examinations is fundamental that educational institutions begin to analyze

this problem and try to find a solution, and that by using evaluation as a form of accreditation

generates in students anxiety and fear, which be reduced if teachers do a change of attitude

and using only tests assess knowledge.

Ensayo: Las competencias básicas del estudiante virtual: factores propios de los alumnos que influyen en el éxito o en el fracaso en la educación virtual En la educación virtual intervienen distintos aspectos, entre los que se encuentran la

institución que brinda la propuesta educativa, los docentes, los recursos, los medios, los

alumnos, etc. A estos últimos están dirigidos todos los esfuerzos, ya que, por factores que

analizaremos más adelante, han elegido esta modalidad para iniciar o continuar estudios

superiores.

Podemos encontrar muchísima información sobre cómo organizar propuestas de

educación a distancia, los requisitos que deben cumplir los materiales a utilizar, cómo

gestionar el proyecto, los conocimientos que deben poseer los docentes y tutores, cómo

evaluar el proyecto, las herramientas que ofrecen las plataformas virtuales, etc., pero, sobre RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 3: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

2

los alumnos existe poca información, la que, en general se refiere a por qué eligen esta

modalidad.

Por lo expuesto, es que en este trabajo tratamos de realizar un esboce, sobre qué

competencias básicas son necesarias para poder afrontar con éxito estudios en la

modalidad virtual. Si bien este aspecto no es el único que influye en el hecho de que el

alumno pueda concluir satisfactoriamente sus estudios, es importante, y no siempre ha sido

tenido en cuenta por las instituciones que implementan ofertas educativas en esta

modalidad.

En algunos casos, las instituciones consideran que los alumnos ya cuentan con esas

competencias (cuando generalmente no es así), mientras que en otros casos, algunas de

ellas son desarrolladas en los cursos de ingreso, pero no en todos sus aspectos o con la

profundidad requerida.

No tenemos que olvidarnos que, a las dificultades habituales que presentan los alumnos

en la modalidad presencial, en quienes realizan estudios a distancia se les agregan otras:

como la necesidad de manejar con fluidez ciertas herramientas informáticas, el

autoaprendizaje, la organización de tiempos y espacios para el estudio, la soledad, las

obligaciones laborales y familiares, la distancia a los centros tutoriales o de apoyo (en caso

de existir), la calidad y accesibilidad del servicio de Internet, la disponibilidad de los

materiales necesarios para el estudio, etc.

En este trabajo trataremos de desarrollar algunos aspectos vinculados con los alumnos

que, ya que, tomando conciencia de los mismos y analizándolos se puede realizar un aporte

invaluable, que favorecerá el desempeño de los estudiantes de la modalidad virtual; ya que

no siempre están preparados para realizar estudios a distancia, pero optan por estos por

vivir alejados de los centros educativos, por cuestiones económicas o por disponibilidad

temporal, pero sin conocer estos aspectos fundamentales es muy probable que no puedan

realizar con éxito los estudios elegidos.

Rendimiento y fracaso en los estudios a distancia:

En la práctica se observa que muchos alumnos se inscriben en las carreras a distancia,

adquieren el material, pero no cumplimentan actividades en ninguna asignatura. García

Aretio (2006) se refiere a dos tipos de deserción: el abandono sin comenzar y el abandono

real. El primero se refiere a los alumnos que se matriculan pero no realizan ninguna

evaluación, mientras que el abandono real es aquel que ocurre con los alumnos que

comienzan sus estudios pero no los terminan. Las causas por las cuales los alumnos en esta modalidad abandonan u obtienen bajos

rendimientos son varios, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 4: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

3

Factores institucionales: Abarcan aspectos tales como el material didáctico y las tutorías. En

algunos casos ocurre que el material utilizado no es adecuado para el estudio a distancia

porque no presenta coherencia entre los objetivos, los contenidos, las actividades y la

presentación; además, los tiempos requeridos para su estudio son excesivos, el nivel no es

adecuado a los conocimientos previos de los alumnos, los medios usados para transmitir

información y/o conocimientos (radio, televisión, videoconferencias, informáticos) no llegan

correctamente al estudiante, o éstos no tienen acceso a ellos, lo cual significa que no han

sido correctamente evaluados, considerando que todos los alumnos pueden tener acceso a

ellos. También puede ocurrir que las tutorías, ya sean presenciales o no, sean insuficientes

o de difícil acceso.

Factores sociofamiliares de los alumnos: Generalmente los alumnos de esta modalidad

tienen obligaciones laborales, por lo que muchas veces, debido al cansancio, no están en

las condiciones óptimas para enfrentar el estudio. La atención a los problemas familiares

también disminuye la disponibilidad de tiempo para el estudio, lo cual se agrava cuando

además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios.

Factores psicopedagógicos: Los mismos se relacionan con aspectos tales como

desconocimiento de la institución y sus exigencias, falta de técnicas y hábitos de estudio, ya

sea por desconocimiento o por haber dejado los estudios hace mucho tiempo, por temor y/o

desconocimiento del uso de las nuevas tecnologías, falta de estímulo y motivación hacia el

estudio, obtención de bajas calificaciones en las distintas evaluaciones, temor a presentarse

a los exámenes presenciales.

Padula Perkins (2008) considera que, para que un alumno virtual esté en condiciones de

educabilidad, debe manejar ciertos factores considerados condicionantes para poder

desempeñarse correctamente, los cuales son: Comprensión de textos. Dominio del

vocabulario. Capacidad de construcción discursiva oral y escrita. Apropiación de

conocimientos a través del aprender a aprender. Hábitos de estudio e investigación.

Habilidades para el ordenamiento y la estructuración lógica de ideas y conceptos. Cultura

general. Habilidades para el uso de la herramienta informática. Capacidad para la

comprensión y asimilación de propuestas diferentes.

Factores propios de los alumnos que influyen en el éxito o en el fracaso en la educación virtual: El alumno virtual, al estudiar desde su domicilio tiene que utilizar materiales didácticos

provistos por la institución a partir de los cuales puede aprender por sí mismo, cumpliendo

con las actividades previstas de acuerdo a un cronograma. Esto requiere que los

estudiantes se autoorganicen. Si lo logran, podrán realizar un seguimiento adecuado de los

cursos que realicen, además de obtener una herramienta fundamental para el mundo

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 5: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

4

laboral. Es indudable que el alumno debe asumir su propio aprendizaje, reflexionando sobre

el mismo y vinculándolo con los objetivos, metas, requerimientos y motivos personales. Dentro de un aprendizaje constructivista, el estudiante virtual debe organizarse para ir

trabajando el material de acuerdo a las recomendaciones del docente ya que de este modo

puede realizar consultas, plantear dudas, vincular los conocimientos nuevos con los

anteriores, con las experiencias personales y laborales y con sus propios intereses.

De este modo, el autoaprendizaje requiere que el alumno tome la iniciativa del

proceso, apoyado por el profesor que lo estimula, motiva y apoya, o sea que crea las

condiciones favorables para ayudar al alumno.

En la educación superior, muchas veces nos encontramos con alumnos que han

realizado estudios anteriores y que, por cuestiones personales y/o laborales deben continuar

con su formación, pero también con estudiantes que recién han finalizado sus estudios

secundarios. En estos casos no solo las motivaciones son diferentes sino que generalmente,

quienes ya han realizado otros estudios superiores tienen mayor capacidad para la

autoformación que quienes no cuentan con ellos, pero los primeros disponen de menos

tiempo por cuestiones laborales y familiares.

El alumno debe construir su propio conocimiento. Para ello debe poseer competencias

generales, las cuales no solo son útiles para el estudio a distancia sino también para el

desempeño laboral. Grunewall (citado en De Majo: 2006) considera que las mismas son:

Capacidad de pensamiento teórico y abstracto. Pensamiento estratégico. Planificación y

respuesta creativas a nuevas situaciones. Comprensión y manejo de las nuevas

tecnologías. Autonomía al tomar decisiones, disciplina y constancia en el estudio.

Habilidades, actitudes y aptitudes para la inserción al mundo laboral.

Estas competencias, si bien se van perfeccionando durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, deben ser incorporadas en todos los niveles educativos; en la educación virtual

son fundamentales, por lo que las mismas deberían ser incluidas tanto en los cursos de

ingreso como así también en los distintos espacios de la formación.

Con respecto a los hábitos de estudio, el alumno debe organizar sus tiempos, el lugar

de estudio y seleccionar las estrategias de estudio más adecuadas.

Organización y planificación estratégica del tiempo: Para obtener buenos resultados en los estudios, los estudiantes deben organizar sus

horarios, ya que, aunque los alumnos tenga conocimientos sobre técnicas de estudio,

muchas veces por falta de tiempo, no los utilizan y recurren a la memoria, con lo cual no se

realiza un aprendizaje constructivista. Para organizar el tiempo existen distintos

instrumentos que pueden utilizarse, tales como la planificación de actividades diarias, que

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 6: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

5

permite tomar conciencia de lo que se hace durante el día y los planes de metas o

actividades diarios, semanales, semestrales y/o anuales a realizar. Es importante aclarar que el simple hecho de realizar el diagnóstico y planificación, no

supone un aprovechamiento mejor del tiempo, sino que hace falta también decisión,

voluntad, disposición para el estudio y empeño. El alumno debe tener intención (y llevarla a

cabo) de organizarse, ya que, caso contrario, el tiempo siempre será insuficiente y las tareas

lo superarán.

Para organizar las actividades es conveniente tener en cuenta los siguientes aspectos:

Colocar las tareas más fáciles al principio y al final del tiempo previsto.

Tratar de comenzar siempre a la misma hora, aunque se pueden realizar modificaciones de

acuerdo a la disponibilidad de los horarios de cada uno.

Como la atención y la concentración disminuye con el tiempo de estudio es conveniente

distribuirlo en períodos de cuarenta y cinco o cincuenta minutos. En los últimos cinco

minutos se debe realizar una síntesis de lo estudiado mediante un esquema, cuadro, dibujo,

gráfico, etc.

Entre cada período de estudio se debe realizar un descanso de cinco o diez minutos y

realizar otra actividad: tomar un refrigerio, salir a un espacio libre, hacer ejercicios

respiratorios, cerrar los ojos, etc. No es conveniente encender el televisor, comunicarse

telefónicamente con amigos u otra actividad que pueda interrumpir o postergar el siguiente

período de estudio.

Una vez concluido el período de descanso, retomar el estudio a partir de la síntesis

realizada ya que de ese modo se establece una continuidad en el estudio y a la vez repasar

lo visto, lo que ayuda a retener mejor la información y darse cuenta si algunos temas no se

asimilaron correctamente.

Repetir los pasos anteriores durante el tiempo de estudio permite mantener la atención,

disminuye el cansancio y facilita los repasos de la información.

La organización del lugar de estudio: Para favorecer la formación de hábitos de estudio es fundamental contar con un lugar de

estudio propio que reúna ciertas características esenciales. Generalmente éste es un

aspecto que no es tenido en cuenta por los alumnos, quienes, ya sea por falta de espacio, o

de comodidad, consideran que cualquier lugar es bueno, lo cual no es así, ya que disponer

de un lugar adecuado predispone a respetar la organización del estudio, a lograr mayor

atención y mejor poder de concentración, lo que no puede lograrse cuando el estudiante y

sus elementos se trasladan de un lugar a otro. Los requisitos que debe cumplir el lugar de estudio según Ferrer y otros (2001) se

relacionan con tres categorías de condiciones: ambientales, de equipamiento y psicológicas.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 7: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

6

Las condiciones ambientales abarcan los siguientes aspectos:

Lugar propio: es necesario contar con un espacio que en determinados horarios pueda

utilizarse exclusivamente para el estudio.

Iluminación adecuada: lo ideal es contar con luz natural y, si es posible, del lado contrario a

la mano con que se escribe para evitar la sombra sobre lo que se escribe. Si es necesario

utilizar luz artificial es conveniente contar con dos fuentes de luz, una que ilumine la

habitación y otra para el escritorio, ya que de este modo se disminuye el cansancio, la

pérdida de visión y los dolores de cabeza.

Ventilación apropiada: una correcta ventilación permite la entrada de aire y oxigena el

ambiente, lo cual es favorable para el organismo. Los lugares cerrados no son propicios

para el estudio porque favorecen el cansancio y el adormecimiento.

Temperatura adecuada: el ambiente de estudio debe tener una temperatura agradable:

fresco en épocas de calor y templado en las frías, ya que permite que el alumno use ropa

cómoda que no dificulte sus movimientos. Las temperaturas extremas favorecen la

desconcentración y reducen la disposición hacia el estudio.

Con respecto a las condiciones de equipamiento, las mismas se refieren a los elementos

con que se debe contar para poder estudiar: un escritorio o mesa que permita tener todos

los materiales a la mano, una silla o asiento que permitan una postura correcta (los pies

apoyados en el suelo y la columna erguida), una biblioteca o estantes donde acomodar

todos los elementos necesario para estudiar, y los útiles. Algunos estudiantes cuentan con

equipos de audio, televisor, etc., pero solo deben usarse con fines de aprendizaje ya que,

caso contrario, se constituyen en fuentes de distracción.

Las condiciones psicológicas se vinculan con aquellos aspectos que propician en el

alumno un estado anímico que favorezca el aprendizaje. Ellas son:

El ambiente familiar: aunque no siempre puede lograrse, lo ideal es contar con un ambiente

agradable donde se respeten las actividades de los otros, respetando los tiempos, lugares,

ruidos, etc. que provoquen distracciones y disminuyan la concentración necesaria para el

estudio.

Lugar de estudio cómo y bien equipado: el espacio elegido debe ser cómodo pero no debe

presentar distracciones. No es conveniente estudiar recostado en la cama ni con el televisor

o el equipo de música encendido.

Estudiar en silencio: lo ideal es tratar de eliminar al máximo los sonidos ya que constituyen

motivos de distracción.

Alejar de la mente las preocupaciones: es necesario abocarse al estudio, ya que si se

piensa en los problemas no es posible concentrarse en lo que se está haciendo.

Estar lo suficientemente descansado: el trabajo intelectual requiere un esfuerzo que no

puede realizarse adecuadamente si no se ha descansado lo suficiente.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 8: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

7

Si bien todo lo descripto constituye lo ideal para afrontar el estudio en la modalidad

virtual, no siempre el alumno puede cumplir con todo, pero es necesario que las conozca y

trate de realizarlas de acuerdo a sus posibilidades.

Las estrategias de aprendizaje

Como las estrategias de aprendizaje son variadas, es conveniente que el docente oriente a

los alumnos para que estos decidan cuál o cuáles son las más adecuadas, para lo cual

deben cumplir con los siguientes requisitos:

Deben fundamentarse en las fortalezas del alumno, propiciando la vinculación entre sus

objetivos, intereses, motivaciones personales y el tema a estudiar, vinculando los

conocimientos nuevos con los previos. Además es conveniente planificar en qué momento

se realizarán las actividades, estableciendo plazos para el cumplimiento de las metas como

así también en qué momento del aprendizaje es conveniente que se realicen.

Corregir las debilidades que el alumno reconozca como propias, por lo que las

estrategias seleccionadas deben mejorar y reforzar estos aspectos. Para ello es necesario

que el docente detecte previamente cuáles son para poder orientar al estudiante, no solo

sobre las estrategias sino también sobre sus actitudes y procedimientos.

Aprovechar las oportunidades externas brindadas por la institución, el docente y la

asignatura, por lo que el alumno debe saber si contará con todo el material necesario para el

estudio, conocer si existe una biblioteca y sus horarios, acomodar sus horarios para

aprovechar los espacios de tutorías ya sean presenciales, por chat o de los que se

disponga.

Neutralizar las limitaciones externas que la institución, la asignatura y el docente puedan

plantear como barreras durante el proceso de aprendizaje. Para ello es necesario que el

alumno analice el problema, determine cuáles son las alternativas posibles de solución y

decida cuál es la más adecuada, ya que de esta decisión y sus resultados dependerá que se

pueda contrarrestar o no la limitación, y en este último caso considerar otras posibilidades.

Una vez acordada cuál es la estrategia más adecuada para lograr un determinado

objetivo, el siguiente paso es llevarla a cabo siguiendo sus etapas y en los plazos

establecidos para cada una de ellas.

Para determinar el avance de la estrategia, la misma debe ser evaluada, para lo cual

puede utilizarse los siguientes medios:

Confeccionar un cuadro donde se señalarán la función y objetivos de la asignatura como

así también las estrategias a utilizar teniendo en cuenta las metas, actividades y tiempos. A

medida que el curso de la asignatura va avanzando, se marca qué se ha logrado y qué no,

reformulando las estrategias en este último caso si es necesario.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 9: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

8

Proponer que el alumno al finalizar un tema realice un cuadro comparativo de las

ventajas y desventajas de la estrategia utilizada.

Realizar una lista de verificación para aprender a pensar estratégicamente, la cual puede

ser elaborada por los alumnos en forma individual, grupal o bien por el docente donde se

consideren los distintos aspectos vinculados con las condiciones propicias para el

aprendizaje.

No debemos dejar de lado el hecho de que si bien el docente o los alumnos pueden

pensar determinadas estrategias para favorecer el aprendizaje (estrategias pensadas), en la

práctica puede ocurrir lo siguiente:

Las estrategias pensadas son llevadas a cabo (estrategias realizadas) y por lo tanto

pueden ser evaluadas para determinar si los objetivos o metas han sido alcanzados o no. En

el caso de que se hayan alcanzado niveles satisfactorios es muy probable que el alumno

vuelva a utilizar esa estrategia, lo que favorecerá el proceso de metacognición. Rinaudo

(1998) citada en Ferrer y otros (2001) la define del siguiente modo:

“Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de

autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias

se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso,

evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia… transferir

todo ello a una nueva actuación.”

Si por diferentes situaciones la estrategia no es útil o no satisface las expectativas para

las cuales había sido seleccionada (estrategias no realizadas), si esto ocurre el docente

debe lograr que el alumno tome conciencia de la situación, la analice y se proceda a

cambiarla por otra que se considere más adecuada.

Por lo expuesto, se deduce que los alumnos requieren procedimientos diferentes para

lograr determinadas habilidades, por lo que se deben adaptar los objetivos, metas y

contenidos para que aprendan a decidir sobre su propio aprendizaje y a responsabilizarse

de sus propias ideas, ya que de este modo luego serán capaces de tomar decisiones,

criticar y ser cada vez más independientes, lo que es fundamental en el estudiante virtual.

En este caso, el docente tiene un rol fundamental en realizar un proceso de enseñanza-

aprendizaje flexible, ya que, si bien es más sencillo que el docente imponga sus propósitos

al alumno, generalmente por el hecho de cumplir con los planes de estudio y los programas,

es más importante que los alumnos mismos aprendan a tomar decisiones, a organizar los

tiempos de estudio, organizar el lugar de estudio, comprender que un fracaso puede

superarse, aprender a pensar, etc.

Técnicas de estudio:

Ferrer y otros (2001) definen a las técnicas de estudio del siguiente modo: “…nos

referiremos a técnicas de estudio como las acciones, herramientas o conductas concretas

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 10: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

9

para buscar, procesar y comunicar información, cuya aplicación favorece el desarrollo de los

procedimientos cognitivos.” Las técnicas permiten ejercitar procedimientos cognitivos y

cuando el alumno la ha aplicado adecuadamente y la ha ejercitado, la incorporará como un

hábito.

Cada técnica favorece y perfecciona determinados procedimientos, por lo que deben

seleccionarse de tal modo que promuevan y desarrollen la mayor cantidad de

procedimientos cognitivos. Al seleccionar una técnica es necesario tener en cuenta la

habilidad cognitiva que el alumno deberá utilizar, cuándo se conveniente su aplicación,

cómo hacerla y por y para qué.

Las técnicas de estudio, además son necesarias para que los alumnos desarrollen

ciertos procedimientos para la cognición y de ese modo puedan alcanzar las habilidades

requeridas para planificar las estrategias de aprendizaje.

Para lograr un aprendizaje adecuado, el alumno debe construir un método de estudio

eficaz y eficiente, apropiado para él, que le permita adquirir datos (unidad primaria con la

que trabajamos intelectualmente: fechas, nombres, elementos, partes, etc.), los que, una

vez que adquieren sentido se transforman en información (conjunto de datos que adquieren

significado porque otros lo sistematizaron y el alumno lo reconstruye intelectualmente, y si lo

hace a partir de los conocimientos previos realiza un aprendizaje significativo).

Dificultad para enfrentar y superar los exámenes presenciales:

Este aspecto tiene vinculación directa con la organización del estudiante y la falta de

preparación previa, ya que en muchos casos el estudio para un examen se realiza a pocos

días del mismo, lo que hace que se llegue a ese momento sin haber estudiado todos los

temas o sin tiempo para repasarlos, lo que genera inseguridad. Un alumno organizado debe programar el estudio con tiempo, ya que de este modo los

contenidos se van asimilando en forma gradual, permitiendo un aprendizaje constructivista.

No es posible acumular correctamente una gran cantidad de conocimientos en muy poco

tiempo.

En la educación virtual, generalmente no hay instancias evaluativas presenciales durante

el desarrollo de la asignatura, constituyendo la evaluación final el único momento en que el

alumno se encuentra cara a cara con el o los docentes. Esta evaluación, de carácter

sumativa, se realiza una vez finalizado el proceso de aprendizaje con un fin de acreditación,

o sea que evalúan resultados o productos. En este momento, el estudiante debe hacer

conocer al docente lo que ha aprendido y el nivel de conocimientos que ha alcanzado. En

cuanto a los exámenes pueden ser en forma escrita u oral. RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 11: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

10

Es conveniente que el alumno frente a un examen, proceda de la siguiente forma: en

primer lugar debe leer todas las consignas para tener una idea general de lo que le solicita y

de ese modo pueda organizar el tiempo establecido para realizarlo.

Los exámenes orales se utilizan tanto para demostrar los conocimientos logrados durante

el aprendizaje como así también para defender o discutir trabajos. Es importante que el

alumno tenga en cuenta que el docente no solo tendrá en cuenta el contenido expuesto sino

también la actitud al momento de la exposición.

Con respecto al contenido del examen ya sea oral o escrito, debe tener un orden lógico,

usar apoyos verbales tales como comparaciones y otras, incluir un vocabulario variado,

acorde al receptor y a lo que se desea trasmitir y el vocabulario técnico de la asignatura.

Debe organizarse mediante un esquema de contenido o un mapa conceptual. En el caso de

tener que exponer un tema previamente establecido, el alumno podrá confeccionar una ficha

guía de exposición oral, la que sirve como ayuda memoria para el desarrollo del tema. La

exposición debe contener las siguientes partes: tema y subtema, objetivos, esquema de

contenido, desarrollo de contenidos y síntesis.

Es fundamental que desde las instituciones educativas se empiece a analizar

este problema y se trate de buscar una solución, ya que, al utilizar la evaluación

como una forma de acreditación genera en los alumnos ansiedad y miedo, lo cual

se reduciría si los docentes realizan un cambio de actitud y mediante los exámenes

solamente evalúan el conocimiento.

La problemática no presenta una solución fácil, pero es importante lograr que,

desde la institución educativa, la evaluación se integre al proceso de enseñanza-

aprendizaje, valorando que el alumno haya aprendido más allá de la nota final.

Por lo expuesto, para poder superar el miedo a los exámenes, más allá de las

cuestiones institucionales y de los docentes, es conveniente que los alumnos sigan

los consejos mencionados, principalmente aquellos vinculados con la organización

y estudio, evitando estudiar a último momento.

Conclusión: Mediante este trabajo se ha expuesto la problemática que presentan los alumnos en la

educación a distancia, a los efectos de poder adecuar las demandas de una carrera virtual,

a las expectativas y necesidades de los estudiantes. Nos ha movilizado el hecho de observar que muchos estudiantes comienzan con grandes

ilusiones y sin embargo no existe una relación equitativa entre ingresantes y egresantes. Por

lo cual, para nuestro análisis, señalamos el perfil del estudiante dentro del sistema no

presencial y expusimos su auténtica necesidad de orientación y apoyo por parte de su

profesor/tutor y de sus compañeros virtuales, mediante la participación en debates, foros y

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 12: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

11

consultas, pero además destacamos que el estudiante debe ser capaz de autogestionar su

avance académico, para lo cual debe fijarse a sí mismo metas, traducidas en objetivos y de

ellas, derivar en un programa de trabajo personal.

En lo que se refiere a la característica de personalidad que requiere el alumno en este

proceso educativo se puede resumir en: capacidad de autocontrol, de su tiempo disponible,

de sus estrategias de estudio y de sus logros académicos.

En cuanto a su relación con la institución, el alumno del sistema a distancia generalmente

la percibe como algo distante y ajeno a él, por lo cual se debe revertir esta situación, ya que

un estudiante identificado y comprometido con su institución se encuentra en mejores

condiciones para comprometerse con sus estudios.

Con respecto a los sistemas de estudio, en este trabajo hemos señalado que el

estudiante no presencial requiere en mayor grado que el presencial de la aplicación de

teorías de estudio para el aprendizaje independiente. Es evidente que debe desarrollar el

hábito de la lectura, no sólo en el sentido tradicional, sino que tiene que ser capaz de

revisar e interpretar textos, aprendiendo, estructurando y sintetizando los conceptos e ideas

principales. Además debe practicar la expresión escrita, para poder enunciar sus ideas en

forma clara y ordenada, con un sentido lógico y adecuado al texto solicitado.

Otro de los aspectos que hemos mencionado en este trabajo es el desarrollo en el

estudiante de la habilidad de autoevaluación, apoyándose en el material didáctico

adecuadamente diseñado.

Para concluir, señalamos que el alumno a distancia puede encontrarse más cómodo en

esta modalidad que en la presencial, y que le cueste reinsertarse en las exigencias que

implica el aula tradicional. Sin embargo existen factores que condicionan el aprendizaje del

estudiante adulto a distancia. Algunos de ellos que pueden oficiar de limitantes son: formar

parte de un grupo que posee distintos intereses, motivaciones, experiencias y edades; una

amplia mayoría trabaja y posee intereses además de sus estudios, como son los laborales,

los sociales, los culturales, etc.. Evidencian muchos deseos de aprender pero le preocupan

seriamente los resultados negativos; sabemos que el alumno adulto es mucho más

responsable que el estudiante juvenil por lo tanto sus sentimientos de culpa ante un

resultado adverso son aún mayores; posee poco tiempo debido a sus múltiples actividades,

relaciona los nuevos conocimientos a los aprendidos con anterioridad, pero puede suceder

que estos conocimientos previos interfieran transformándose en obstáculo para su total

integración.

Por lo tanto, para que logre éxitos en sus estudios se debe establecer qué se espera del

alumno y qué es lo que el alumno puede ofrecer, es decir partir de un compromiso

compartido.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 13: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

12

Esto implica que el estudiante debe desarrollar un uso crítico de la información, un

razonamiento lógico, hábitos sostenibles de estudio, actitud flexible, capacidad para

construir nexos y una actitud creativa.

El hecho real que nos ha preocupado es que existe un considerable nivel de abandono

de los estudios, que ya hemos expuesto sus causas, como el interés por cosas concretas,

desacostumbramiento a las abstracciones, falta de hábitos de estudio y técnicas al

respecto, a los cuales agregamos otros factores, que también deben ser tenidos en cuenta

y que hemos señalado en este trabajo como el material didáctico inadecuado para un

estudio a distancia, tutorías inapropiadas o falta de ellas y por último el temor a los

exámenes, por no poseer ejercicio en los mismos, por temor a defraudar a su familia y a sí

mismo.

Todo lo expuesto nos lleva a reflexionar que ser alumno a distancia no es sencillo y que

tanto la institución, como el docente deben estar preparados para su contención y

preparación en técnicas y habilidades que se cree que los alumnos poseen, pero que no se

debe dar por tal.

BIBLIOGRAFÍA:

Coll, César y Monereo, Carles (2008): Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar

con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.

De Majo, Oscar (2006): Educación a distancia: equidad, calidad y oportunidad. Buenos

Aires: Universidad del Salvador.

Ferrer, Eulalia y otros (2001): El pensamiento estratégico en el aula. Córdoba: Triunfar.

García Aretio, Lorenzo (2006): La educación a distancia. De la teoría a la práctica.

Barcelona: Editorial Ariel.

García Aretio, Lorenzo (coord.) (1997): Aprender a distancia… estudiar en la UNED. Madrid:

UNED.

Mena, Marta (comp.) (2007): Construyendo la nueva agenda de la educación a distancia.

Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Orvick, Verónica. “El terror de los estudiantes” en: Revista Nueva N° 751 (27/11/2005)

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013

Page 14: Autora: Lic. Esp. Fernanda Gabriela Belmont Eje del ... · además el alumno no tiene apoyo (o sus familiares se oponen) a la realización de estudios. Factores psicopedagógicos:

13

Padula Perkins, Jorge (2008): Una introducción a la educación a distancia. Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica.

RU

EDA

- 6°

Sem

inar

io In

tern

acio

nal

Men

doza

- O

ctub

re 2

013