Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en...

230
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (UAB) DEPARTAMENTO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN La Desafección política. Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de los problemas de los ciudadanos en la campaña del 20N de 2011 Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol Costa y Fernando Sabés

Transcript of Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en...

Page 1: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA (UAB)

DEPARTAMENTO DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN

La Desafección política.

Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de

los problemas de los ciudadanos en la campaña del 20N de 2011

Autor: Eduardo Diego Pinedo

Directores: Pere-Oriol Costa y Fernando Sabés

Page 2: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 3: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 4: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

A mi familia.

Page 5: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

3

ÍNDICE

Pag.

1. Introducción 7

1.1. La desafección como actitud y la desconfianza en cada momento 14

1.2. Crisis de confianza política en España. Elecciones 20N del 2011 16

1.3. Sí a la política. No a los políticos 19

1.4. El discurso del 15M 21

1.5. Del 15M a “Podemos” 24

1.6. Las Elecciones Europeas confirman a “Podemos” 29

1.7. Municipales del 2015. Un tiempo nuevo 30

2. Hipótesis. Preguntas de investigación. Objetivos 34

2.1. Hipótesis 34

2.2. Preguntas de la investigación 36

2.3. Objetivos 37

2.4. Justificación de la originalidad y aportación que supone la Tesis 39

2.4.1. Crisis económica, social y política. Nuevas formas de hacer política 40

3. Marco metodológico. Elección del método 43

3.1. Investigación en comunicación 43

3.2. Triangulación metodológica. Técnicas cuantitativas y cualitativas 47

3.2.1. Análisis de contenido 50

3.3. El diseño de nuestra investigación 53

3.4. Carácter de la investigación 58

Page 6: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

4. Marco Teórico 59

4.1. Desafección Política. Los medios como actores 59

4.1.1. Del malestar mediático a la teoría de la movilización 62

4.1.1.1. Teoría del Malestar Mediático 65

4.1.1.2. Teorías de la Movilización Política 66

4.1.2. Los efectos de los medios en la percepción política ciudadana 69

4.2. Comunicación política 76

4.2.1. Relación de la comunicación y la política 81

4.3. Gestión de la comunicación electoral 82

4.3.1. La comunicación y las campañas electorales 84

4.3.2. El filtro de los medios 87

4.3.3. Planificar antes de comunicar 89

4.3.4. La fuerza de la imagen 90

4.3.5. Intervención externa en la prensa 95

5. Caso Práctico 96

5.1. Variables 96

5.2. Diseño de la muestra 97

5.3. Material 97

5.3.1. Bases de datos 98

5.3.1.1. Los periódicos 98

5.3.1.1.1. Formato, secciones y tipo 99

5.3.1.2. Problemas de los ciudadanos 100

5.4. Estadística descriptiva 103

Page 7: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

5

6. Estadística inferencial 143

7. Discusión 147

Elevado número de combinaciones

Presencia de los problemas ciudadanos en las secciones de los diarios

Más páginas no significa mayor tratamiento de los problemas ciudadanos

Los problemas ciudadanos en cada periódico

Los problemas en los periódicos según la fecha. Influencia de la agenda

Los partidos y los problemas ciudadanos

8. Conclusiones 155

9. Líneas futuras de investigación. Recomendaciones 162

Rescatar el periodismo

Recomendaciones para regenerar el periodismo

Regenerar la política

Recomendaciones para regenerar la política

Bibliografía 172

Índice de figuras

Índice de Tablas

Anexo I. Resultados del Barómetro del CIS (Sept. 2011)

Page 8: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Agradecimientos

En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores, por su paciencia y apoyo, como

expertos guías para llevar a buen puerto esta aventura. Gratitud que debo extender a

quienes desde su sabiduría han colaborado y facilitado la investigación, en especial a

Fernando Sánchez de las Eras, que me ayudó a convertir en números las letras que nutren

las páginas de información de la prensa sobre la que construimos esta Tesis. Y gratitud a

todas y cada una de las personas que, desde que elegí el periodismo como modo de vida,

han posibilitado que sienta la profesión como desde niño la soñé. A un lado de la barrera, y

también al otro, de la comunicación.

Page 9: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

7

1. Introducción

Los diversos estudios demoscópicos de los últimos años constatan que España se enfrenta

a un progresivo distanciamiento de los ciudadanos con respecto a la política y los políticos,

que son vistos por una buena parte de los españoles como un problema y no como parte

de la solución. Y el presente trabajo de investigación tiene como objeto dar a conocer si,

dentro del triángulo de relaciones existentes entre política, medios de comunicación y

ciudadanos, existe un distanciamiento entre los políticos y la sociedad provocada por el

mayor o menor tratamiento en la prensa de los principales problemas que afectan a la

población. En este caso, se ha practicado un estudio en profundidad de la cobertura

informativa realizada por la prensa ante las Elecciones Generales del 20 de Noviembre

(20N) del año 2011 en España. Con la finalidad última de constatar si el divorcio entre

política y ciudadanía es derivado o no de la probable falta de atención política a las

principales preocupaciones de la sociedad a la hora de generar información en la prensa

escrita.

La opinión pública coincide al señalar que la reputación de los políticos se ha reducido de

manera considerable. En España, según los propios ciudadanos al inicio de esta

investigación, la actividad política es el tercer problema más importante del país. Y la

influencia de los medios de comunicación sobre este deterioro suscita un interesante

debate. Como expondremos en el marco teórico de esta investigación, algunos autores

atribuyen a la prensa la responsabilidad principal del desprestigio de los políticos, mientras

que otros investigadores no comparten la negativa influencia que producen los medios

sobre los ciudadanos en su consideración sobre la política.

La realidad es que el deterioro de la imagen de la política entre los ciudadanos en España

ha ido en aumento en los últimos años, según los resultados de los sondeos del Centro de

Investigaciones Sociológicas (CIS), datos de los que nos servimos en este estudio. Son un

problema. Barómetro tras barómetro se detecta un agravamiento de la percepción negativa

de los políticos. Una circunstancia que ha llevado a que su valoración se encuentre muy

por debajo de otras profesiones o actividades, al mismo tiempo que se agudiza la

Page 10: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

desafección o distanciamiento de los ciudadanos con respecto a los representantes

políticos y los partidos que representan.

En este sentido, cabe señalar que el término “Desafección” sirve para designar una nueva

actitud, que se concreta en el alejamiento de los ciudadanos respecto de la clase política,

entendiendo que con antelación se la reconocía como próxima, y a la cual ya hace tiempo

que se ha dejado de apreciar.

Y la redacción de esta Tesis coincide con un tiempo socio-político difícil, de desconfianza

en la política, debido a la irrupción de una triple crisis. Por un lado la económica, con sus

graves consecuencias sociales. Por otro la de gobernabilidad, al desvelarse modos de

gobierno corruptos. Y la tercera, la de liderazgo político y credibilidad que afecta al actual

sistema de partidos. Crisis que interactúan entre ellas y que exigen más presencia de la

sociedad civil, tal y como está ocurriendo coincidiendo con esta investigación, para evitar

más deterioro. Porque la crisis económica y la crisis política e institucional, ligadas a la crisis

de liderazgo, son una amenaza de quiebra para el actual modelo de representación política,

que no de participación, que se ha visto incentivada.

Los sucesivos casos de corrupción han motivado la deslegitimación de las élites, en especial

las que representan a los partidos políticos tradicionales. El mal uso de la Administración,

la defensa de intereses económicos cuestionables o la opaca e irregular autofinanciación

alientan la desafección política. Son los cimientos del creciente malestar con la democracia.

Que no es probable que se mitigue con la recuperación económica. La frustración social,

dada su dimensión, es complicado que se solvente con las bondades derivadas de la

interpretación de tablas de datos macroeconómicos o con elaborados mensajes generados

desde el marketing político. La necesidad de cambiar el estado de las cosas está arraigada,

según las sucesivas encuestas que siguen al inicio de este estudio de investigación. La

sociedad se adelanta a la política. Exige una renovación que no han sido capaces de realizar

las propias formaciones tradicionales.

Y podemos avanzar que los resultados de esta Tesis justifican lo que la ciudadanía viene

demandando y reflejan los distintos sondeos. Por un lado, la necesidad de recuperar la

Page 11: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

9

legitimidad y credibilidad de la política desde el fortalecimiento y la regeneración

democrática, para lo que parece imprescindible un acuerdo o pacto entre los grandes

partidos políticos. Y por otro, la obligación de superar el enfrentamiento entre el estado

actual de las cosas y lo que plantean las movilizaciones por un cambio social, para abrir

paso a una serie de cambios o reformas que hagan de nuestra actual democracia el espacio

en el que se den respuesta a las exigencias del conjunto de la sociedad. Para afrontar la

solución a los problemas ciudadanos desde el interés general es imprescindible la

recuperación de la confianza en la política y las instituciones.

La historia reciente de España nos dice que en la denominada “Transición” el interés

general se concentraba en la instauración de la democracia. Hoy, superada esa exigencia

colectiva, es necesario definir el objetivo común y asumirlo desde un liderazgo que emane

de una participación ciudadana real. Es imprescindible adoptar sólidos acuerdos sociales

para que los políticos y sus organizaciones reconstruyan su dañada legitimidad. Acuerdos

sobre el sistema representativo, la legislación electoral o el régimen de incompatibilidades

para la actividad política o de servicio público, así como la supresión de los beneficios que

pervierten la actividad política. Medidas, en definitiva, que expondremos en las

conclusiones de esta investigación con las que entendemos que se refuerza la transparencia

y la ética en la actividad pública y, por añadidura, contribuirían a mitigar el distanciamiento

actual entre ciudadanos y clase política.

Por ello, el presente estudio y sus conclusiones tienen interés para los propios partidos

como prueba contrastada para comprobar cómo se ha ido distanciando su actividad y sus

mensajes de las preocupaciones reales de los españoles. Y con ello, reflexionar sobre cómo

sacarnos/sacarse del problema en el que ellos mismos se han metido y nos han metido.

Pero esta investigación también tiene interés para los periodistas, las empresas editoras, los

profesionales de la comunicación política o, por el apunte de buscar soluciones, para el

conjunto de la sociedad. Desde el periodismo cabe repensar su utilidad como servicio para

evitar la distancia entre la clase política, que utiliza los medios para llegar a la sociedad, y

los ciudadanos, que acuden a los medios para estar informado sobre lo que ocurre a su

alrededor y las vías de solución que se plantean a sus problemas o preocupaciones.

Page 12: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Una investigación que nace, como ya hemos indicado, de la finalidad u objeto de conocer

cómo informó la prensa escrita sobre el 20N de 2011. Describir y comparar la cobertura

realizada por los periódicos generalistas elegidos durante los treinta días anteriores a estas

elecciones en España y, a su vez, comprobar si cada periódico y las formaciones políticas

con presencia en prensa abordan las preocupaciones de los electores. Un objetivo que se

convierte en hipótesis, a la que respondemos al plantearnos preguntas de investigación

como: ¿los medios de comunicación no se interesan y abordan las principales

preocupaciones de los ciudadanos?; ¿los políticos y los partidos en campaña electoral no

llevan a los medios de comunicación los principales problemas de los ciudadanos y sus

posibles soluciones?; ¿existe un distanciamiento entre los mensajes que envían los

candidatos y sus partidos a través de la prensa con respecto a las preocupaciones de los

electores?; ¿el uso de los medios en las campañas provoca distanciamiento del mensaje

electoral con las preocupaciones de los electores?; ¿es posible establecer una guía de

procedimiento en comunicación al enfrentarse a una campaña electoral sin incluir las

preocupaciones de los electores?, ¿es real la desafección política en la sociedad española? o

¿es posible adoptar medidas para acercar la política y las instituciones a los ciudadanos?.

Son posiciones iniciales que nos ayudan a dar respuesta a nuestros objetivos y plantear

posibles soluciones, en el apartado de conclusiones de esta investigación, para corregir la

brecha entre candidato/político y electores/ciudadanos. Como objetivo general en el que

inscribimos este estudio está el de profundizar en el conocimiento sobre si la

comunicación electoral en la prensa escrita, como herramienta fundamental para alcanzar

los logros que se marca cada formación política, conecta con las preocupaciones de los

electores. O si, por el contrario, los mensajes que transmiten los partidos se alejan de las

demandas y problemas de los ciudadanos. Circunstancia que motiva o no la desafección

política.

Y al objetivo central se suman otros como el de estudiar el tratamiento de la información

electoral, concretada en la campaña del 20N, por parte de la prensa escrita. Para ello,

hemos procedido a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de la información referida

a los problemas principales de la sociedad, según lo expresado por los propios ciudadanos

al CIS (paro, economía, políticos y corrupción) y aparecida en los periódicos que hemos

seleccionado (“El País”, “El Mundo”, “La Vanguardia” y “El Correo”).

Page 13: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

11

Además de explorar la gestión de la comunicación política en las elecciones o de

contribuir como guía para la gestión futura del proceso de la comunicación por parte de

los partidos políticos y sus líderes, así como por parte de las empresas editoras y los

profesionales del periodismo para corregir el distanciamiento entre los mensajes electorales

y las preocupaciones ciudadanas.

En la práctica, desde las conclusiones obtenidas, se responde al objetivo de modificar

conductas y plantear medidas para reforzar la calidad de nuestra actual democracia.

Ofrecer pautas de actuación para que las organizaciones y sus miembros salgan de la crisis

política que ellos mismos han provocado.

Y la metodología que se utiliza, fundamentalmente, es de corte cuantitativo, basado en el

análisis de contenido. Esta técnica, ampliamente utilizada en las ciencias sociales, se ha

usado con éxito en el campo de la comunicación. Una técnica que convierte la realidad

analizada (tratamiento informativo del 20N) en datos numéricos que se pueden poner en

relación con otros. Describimos de forma gráfica y sencilla, con tablas de frecuencia y

contingencia, la cobertura realizada, general o individualmente, por los cuatro diarios

seleccionados.

Y el carácter del resultado es descriptivo del hecho analizado en los rotativos elegidos.

Aunque también contrastando (inferencia) los datos obtenidos sobre la cobertura electoral

entre sí, así como con los extraídos previamente de las series históricas de los barómetros

del CIS, para que los hallazgos de esta investigación puedan extrapolarse a otros medios de

comunicación o al tratamiento informativo de otras campañas en prensa. Incluso, para

plantear posibles soluciones o medidas correctoras para reducir el distanciamiento

existente entre política y sociedad.

Otra ventaja del análisis de contenido, utilizado como metodología de corte cuantitativo al

que sumamos técnicas cualitativas que favorecen la credibilidad de los resultados de la

Tesis Doctoral, es que permite tratar gran volumen de información. Hemos acotado el

periodo sometido a estudio, y tratamos la información aparecida en los cuatro periódicos

Page 14: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre de 2011. Rotativos que seleccionamos

atendiendo a criterios de relevancia territorial y de difusión. Concretamente, “El País” y

“El Mundo” son los periódicos diarios de información general de pago de mayor difusión

en España (473.906 y 362.284 ejemplares respectivamente, según la última publicación

previa al 20N, realizada en junio de 2011 por la Oficina de Justificación de la Difusión-

OJD). “El Correo” (119.709 ejemplares, según la OJD en esas fechas) es el que mayor

difusión tiene en el País Vasco, mientras que “La Vanguardia” (232.248 ejemplares, según

la OJD en ese momento previo al 20N de 2011) es líder en Cataluña.

Difusión que en los tres años de investigación ha ido a la baja como consecuencia de la

aguda crisis de ventas de la prensa de papel experimentada en el mercado español, aunque

estos cuatro medios sigan siendo periódicos de difusión diaria líderes por número de

lectores a nivel nacional o autonómico (País Vasco y Cataluña). En el caso de “El País”,

siguiendo los datos de la OJD, el promedio de ejemplares vendidos a diario se redujo a

259.775 en 2014, casi 215.000 ejemplares menos que en el 2011, cuando se inició esta

Tesis. En cuanto al “El Mundo”, la disminución en difusión fue similar, casi 213.000

ejemplares menos, quedando en 150.039 ejemplares diarios de media a lo largo del 2014.

También “El Correo” sufrió la crisis de ventas de la prensa de papel, perdiendo casi 43.000

ejemplares de difusión diaria en tres años, de los 119.709 del 2011 a los 77.237 en el 2014.

Una situación que se repite al observar los datos de la OJD referidos a “La Vanguardia”,

que disminuyó en más de 92.000 ejemplares su difusión diaria en estos tres años de

investigación, ya que frente a los 232.248 ejemplares de difusión al día en 2011 pasó a los

140.176 ejemplares de 2014.

No obstante, este descenso de difusión en ventas no altera el objetivo inicial al seleccionar

estos rotativos. Estudiar el seguimiento de la prensa escrita al abordar las inquietudes

ciudadanas, así como contrastar la cobertura y el protagonismo de la campaña electoral

realizada por la prensa radicada en Madrid o la implantada en comunidades autónomas

como la del País Vasco o Cataluña. Este trabajo nos permite saber si en estos medios de

comunicación escritos, los de implantación estatal o los de carácter regional, existen temas

en la agenda política comunes y/o diferentes, y si los mismos se corresponden o no con las

preocupaciones de los electores.

Page 15: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

13

En el trabajo de campo, como unidad de análisis hemos entendido cualquier información

relacionada directa o indirectamente con las Elecciones Generales del 20N y la política que

gozara de un titular y entidad propia, con independencia del género periodístico (noticia,

reportaje, entrevista, editoriales, artículo de opinión…). Un gran volumen de información

(21.700 unidades en 128 periódicos) que hemos distribuido en una base de datos en cuatro

tablas (recuento presencia, recuento partido, unidades de análisis por cada periódico y

recuento según la tipología de las noticias).

Esta decisión encuentra su justificación en la teoría de los Framing, que significa que cada

medio de comunicación encuadra los hechos sobre los que posteriormente informa a sus

lectores según factores muy diversos. Cada medio selecciona los acontecimientos que se

convierten en noticia, dejando fuera otros, y enfatizando o dando mayor protagonismo a

determinados personajes o aspectos de un tema. Es decir, analizamos el comportamiento

de los cuatro periódicos ante una misma noticia y comprobamos si va en portada o no, la

dimensión de la información, la elección de inclusión de una foto o de un gráfico, si los

“actores” de la información son destacados en los titulares o fotografías, el trato dado a los

sujetos activos y pasivos de la noticia principal y complementarias, etc.

Las unidades de análisis son examinadas mediante el empleo de un código detallado que

incluirá variables formales y de contenido. Entre las formales, atenderemos a la sección del

periódico en la que aparece la información, el género periodístico utilizado, la extensión o

la aparición de elementos gráficos. La finalidad, en este caso, será medir la importancia que

la prensa seleccionada, individualmente o en su conjunto, da a los textos relacionados con

el 20N que atienden a alguna de las cuatro preocupaciones o problemas más importantes

para los ciudadanos.

En cuanto a las variables de contenido, se atiende de forma especial al tratamiento o no de

temas vinculados a las preocupaciones de los electores por los partidos y candidatos y

protagonistas de las informaciones electorales, las actividades que los mismos desarrollan y

la valoración recibida. En este caso el código se diseña teniendo en cuenta las

preocupaciones de los electores medidas en las series históricas del barómetro del CIS, que

Page 16: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

nos dicen que el paro, la economía, la política y la corrupción son los principales

problemas para la sociedad española en los días previos a las Elecciones Generales de

2011. La finalidad es descubrir si los temas presentes en la agenda mediática y el

tratamiento realizado por los periodistas sobre el 20N conectan o tienen en cuenta las

preocupaciones del electorado.

Y ante la creciente polarización del voto en opciones mayoritarias (PP y PSOE), también

nos interesa conocer la presencia de los grupos minoritarios y sus líderes en los rotativos

sometidos a estudio. En este sentido, analizamos el protagonismo y presencia de

formaciones minoritarias como Izquierda Unida (IU), Unión Progreso y Democracia

(UPyD), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Convergencia i Unió (CIU), Ezquerra

Republicana de Catalunya (ERC), Iniciativa per Catalunya Verdes (ICV) o la coalición

vasca Amaiur en relación con los cuatro mismos problemas (paro, economía, política y

corrupción). Las variables nos permiten observar la diferencia o no existente entre la

aparición de estos grupos minoritarios en la prensa de difusión general en España y su

presencia en los periódicos como los del País Vasco o Cataluña. En definitiva,

comprobamos si influye el ámbito territorial de difusión de cada cabecera en el tratamiento

informativo del 20N.

Tras la codificación, siguiendo las normas básicas redactadas para la misma, las unidades de

análisis son tratadas estadísticamente utilizando el software R (R Core Team, 2013). La

finalidad de este tratamiento, es obtener un resultado, que analizado estadísticamente, nos

permita conocer cómo es la cobertura electoral del 20N, individual o en general, en “El

País”, “El Mundo”, “El Correo” y “La Vanguardia”. Y si esta misma cobertura, provocada

por los mensajes de partidos y candidatos del 20N, se ocupa o no de los problemas de la

sociedad. En definitiva, saber si los mensajes electorales tratados informativamente se

distancian o no de las preocupaciones sociales expresadas en el barómetro del CIS.

1.1. La desafección como actitud y la desconfianza en cada momento

Montero, Zmerli y Newton (2008) entienden que la desafección es un concepto más

amplio que incluye la desconfianza. La primera supone una actitud fundamental, mientras

que la segunda se vincula a juicios más coyunturales. Para Spaenmann (2005), la confianza y

Page 17: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

15

desconfianza política están más directamente relacionadas con las percepciones de los

ciudadanos en cada momento.

En cualquier caso, es evidente que la falta de implicación y participación por parte de la

sociedad en las instituciones, en las que por diversas razones no confía, viene motivada del

desprestigio de la actividad política. En este sentido, la desafección significa un daño

terrible para la vida democrática que, como refiere Dahl (1989), se nutre en buena medida

de la participación de la sociedad en los asuntos públicos. Ahí reside la gravedad, en que la

devaluación de la imagen de los políticos y los gobiernos puede afectar a las instituciones

democráticas.

La relación entre periodismo y política es tradición. Los vínculos entre democracia y

medios de comunicación han motivado que su desarrollo y evolución haya ido en paralelo.

La prensa interaccionan con la política en un complejo entramado, lo que “significa que el

empeoramiento de cualquier elemento perjudica al conjunto, mientras que la mejora de

cualquier elemento le beneficia”, según López Escobar (2001). La comunicación es vital

para la democracia. Y en esta relación entre comunicación y democracia, los medios

desempeñan un papel central. Algunos autores identifican la crisis de la democracia con la

del periodismo o comunicación, como Mc-Nair (2000).

Y el conflicto, de interés para este proyecto de investigación, es saber cómo influye el

consumo de información en el incremento de la desconfianza y, por añadidura, en la

desafección. El material y estudios consultados no presentan una respuesta única. Todos

coinciden en el relevante peso de los medios en la cultura política ciudadana. Sin embargo,

se manifiestan de forma diferente sobre el sentido en el que se produce dicha influencia.

Frente al convencimiento de los efectos negativos de los medios de difusión en la

confianza política, que predominó durante décadas, han proliferado en la actualidad

investigaciones que apuntan en sentido contrario. Las teorías del malestar mediático

(“media malaise”), que explican la desafección política por la falta de confianza de los

ciudadanos en los medios de comunicación, se encuentran rebatidas por otras actuales que

Page 18: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

entienden que es al revés, que el mayor consumo de información provoca la movilización y

participación política.

El Mundo de Castilla y León

1.2. Crisis de confianza política en España. Elecciones del 20N del 2011

“La Desafección política. Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de los

problemas de los ciudadanos en la campaña del 20N del 2011” nace como un estudio sobre

el trabajo diario que realizan los medios de comunicación, en este caso durante los días

previos a la celebración en España de las Elecciones Generales del 20N del año 2011. Una

reflexión sobre la cobertura electoral desarrollada por la prensa escrita ante estos comicios,

y sobre si la misma atiende o no a las preocupaciones del electorado detectadas en la

sociedad. En definitiva, un estudio que bucea en las relaciones y efectos del triángulo

creado entre los medios de comunicación, los políticos y los ciudadanos.

La experiencia nos dice que la rapidez que preside la actividad periodística impide, en

muchos casos, reflexionar desde la profesión sobre los productos informativos que se

ofrecen al ciudadano, sobre su influencia en la sociedad o sobre si los medios se interesan o

no por lo que a la sociedad le preocupa.

En este estudio nos acercamos al tratamiento informativo de las elecciones del 20N de

2011 desde el ámbito del periodismo, con la incorporación de la perspectiva de las ciencias

políticas y sociales. Por ello, como hemos comentado con anterioridad, entendemos que

Page 19: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

17

este estudio resulta de interés, no sólo para los periodistas, sino para los partidos,

instituciones e investigadores de la comunicación política, ya que recogemos datos

relevantes para todas aquellas personas interesadas en la información y/o el desarrollo de la

actividad política.

En la investigación y sus resultados nos referimos al tratamiento y publicación de la

información y opinión sobre la campaña del 20N en la prensa de pago, contrastando la

experiencia de dos periódicos de referencia en el ámbito nacional como “El País” y “El

Mundo” y dos rotativos de implantación autonómica como “La Vanguardia”, en Cataluña,

y “El Correo”, en el País Vasco.

En lo referido a las preocupaciones de los ciudadanos, nos centramos en los datos del

último barómetro del CIS publicado antes del 20N (el realizado en septiembre del 2011),

que advierten que la clase política, los partidos políticos y los políticos en general son el

tercer problema del país. Sólo lo superan, como preocupación, el paro y la situación

económica. Pero ambos, desempleo y crisis, son entendidos en gran parte como producto

de la actividad/inactividad de los políticos, según los encuestados.

Nunca antes la clase política estuvo tan desprestigiada. Justo antes de comenzar esta

investigación, cuando a los españoles se les pregunta “¿cuál es, a su juicio, el principal

problema que existe actualmente en España? ¿y el segundo? ¿y el tercero?”, la respuesta

espontánea no deja lugar a dudas, según el CIS. El primer problema es el desempleo para el

80,4% de los encuestados. Le siguen los problemas de índole económica en general, según

el 49,6%. Y destaca como tercer problema la clase política y los partidos políticos. Así lo

afirma el 23,3% de los encuestados. Junto a ello, llama la atención la evolución de la

corrupción como preocupación (que en los meses hasta la redacción de este trabajo se ha

incrementado ostensiblemente), por la que también hemos considerado incluirlo como una

de los principales cuatro problemas que perciben los ciudadanos antes de la llamada a las

urnas del 20N del 2011.

Page 20: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Además, en plena precampaña electoral y con los partidos activos para captar votos, la

percepción de los encuestados sobre el panorama político, lejos de mejorar con respecto a

sondeos anteriores, también empeora. El 70,5% sostiene que es mala, un 2,2% más que en

el barómetro de julio. Baja igualmente el porcentaje de aquellos que la consideran regular,

del 24,4 al 21,6%, casi tres puntos menos. Sólo un 2,6% valora como buena la realidad

política española (en julio de 2011 lo hizo un 3%).

Sobre el resto de preocupaciones, cuestiones como las drogas (0,8%), los nacionalismos

(0,4%), el Estatuto de Cataluña (0,4%), el funcionamiento de los servicios públicos (0,6%)

o la violencia contra la mujer (1%) prácticamente no existen como problemas para los

españoles. El terrorismo de ETA sólo lo es para el 3,7%, y las infraestructuras (0,4%), la

vivienda (4,9%) o la sanidad (6,1%) no son problemas de primer orden para los

encuestados en el periodo inmediatamente anterior a las Elecciones Generales de

noviembre del 2011. Sí cabe significar el notable ascenso de la educación en esta lista de

preocupaciones. En julio se situaba en décimo lugar y sólo concernía al 4,4% de los

consultados. Dos meses después, en el barómetro previo al 20N realizado en septiembre,

sube hasta el sexto problema. Un 7,1% de los encuestados reconoce que la educación se

encuentra entre los principales problemas de España. También crece el concepto de

problema de la inmigración, que se sitúa en cuarto lugar entre las preocupaciones, con un

11,3%. Sin embargo, los españoles no creen que haya racismo (sólo constituye un problema

para el 0,1%).

De este barómetro anterior al 20N también se desprende que los españoles desean

mantener el Estado del Bienestar; que no apoyan posibles recortes sociales. Para el 67,1%,

“el Estado debe ser el responsable del bienestar de todos los ciudadanos, y tiene la

obligación de ayudarles a solucionar sus problemas”. E incluso, un 35% asegura que el

Gobierno debe centrar su actuación en “garantizar un nivel de vida mínimo para todas las

personas”. En este sentido, el 41,3% opina que “es preferible gastar más en prestaciones

sociales y servicios públicos, aunque eso signifique pagar más impuestos”.

En relación a los políticos, considerados como la tercera preocupación de los españoles, es

preciso señalar que en el barómetro previo al 20N alcanzan un récord histórico como

problema para los ciudadanos y se consolidan como la tercera inquietud –por detrás de las

Page 21: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

19

cuestiones económicas- después de ocupar durante dieciocho meses consecutivos la misma

posición.

Hasta ese momento (barómetro del CIS de septiembre del 2011) su marca máxima se había

fijado en septiembre de 1995, justo durante los últimos meses del Gobierno de Felipe

González y la dura oposición del PP de José María Aznar. En aquella época, el porcentaje

de españoles que creía que los políticos eran un problema y no la solución a los mismos

alcanzó el 21,5%, dos puntos menos que en las fechas previas a las elecciones sometidas a

estudio.

1.3. Sí a la política. No a los políticos

La crisis económica y social previa a las Elecciones Generales del 2011 pone de manifiesto

un profundo alejamiento entre los ciudadanos y las instituciones encargadas de

representarlos y canalizar sus demandas. Aunque no es una realidad nueva, se advierte que

el nivel de confianza de los españoles con respecto a los partidos y la clase política alcanza

mínimos históricos.

Una paradoja, ya que este descrédito de los políticos se da al tiempo que aumenta el

número de españoles interesados por la política. La sensación de que el sistema no es capaz

de combatir la crisis es, según Castedo (2014), la razón de que se revitalicen las protestas en

ese momento, de que los ciudadanos participen y se manifiestan más que nunca. Cree esta

autora, que el voto ya no es un cheque en blanco, que los ciudadanos movilizados exigen

que las instituciones no les den la espalda. Una movilización en la calle, una extendida

sensación de hartazgo de la política existente que se transforma en opciones y

organizaciones que concurren a las convocatorias electorales que han coincidido en el

tiempo con la redacción de esta Tesis.

Nacen en estos años de investigación formaciones emergentes que recogiendo ese sentir

popular han tenido resultados electorales muy significativos, como si fuera el anuncio de un

nuevo tiempo político o el del final de las viejas maneras de hacer política, tal y como se

describe más adelante.

Page 22: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Encuesta Social Europea Fuente: El País

Los datos de la Encuesta Social Europea (EDE) de 2014 son preocupantes para los

partidos y los representantes políticos, ya que no solo no consiguen generar confianza entre

los ciudadanos, sino que se presentan cada vez más alejados de los mismos. La EDE nos

dice que los ciudadanos suspenden en confianza a todas las instituciones: el Parlamento

(3,4); el sistema judicial (3,7); los políticos (1,9); los partidos (1,9); el Parlamento Europeo

(3,9), e incluso las Naciones Unidas (4,7). La única institución que aprueba es la Policía

(5,8), aunque también obtiene una peor puntuación que en la anterior edición del estudio

(2009-2010). La confianza en los partidos y en los políticos presenta los valores más bajos

desde que se empezó a hacer esta encuesta, en 2002. Además, los ciudadanos perciben en

Page 23: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

21

gran medida que los partidos no se diferencian gran cosa unos de otros. Se extiende la idea

de “todos son iguales”.

Torcal (2014), coordinador de la EDE, cree que aunque no es algo nuevo, “porque en

España siempre ha habido índices de confianza muy bajos, el deterioro es espectacular y

debería preocupar a nuestros dirigentes”. Y añade que podría suceder que “la caída de la

confianza en las instituciones no mejore con la recuperación económica, en caso de que

esta se produzca”, porque “aunque hay una relación con la crisis, el factor predominante es

que los ciudadanos no sienten que forman parte de los procesos de decisión”. Para Torcal

(2014), “parece claro que el sistema político tiene que reaccionar”.

La EDE confirma lo que vienen anunciando los barómetros del CIS, fuente de la que se

nutre esta investigación para plantear las principales preocupaciones de los ciudadanos. Sin

embargo, la Encuesta Social Europea constata que la crisis de confianza en los políticos no

debe ser confundida con la desafección, porque no cae el interés por la política. Los datos

muestran un aumento de casi todos los indicadores de participación política.

Torcal (2014), considera que la crisis económica ha tenido un doble efecto. Por un lado el

deterioro de la confianza en los políticos y, por otro, un aumento del interés por la política

y un incremento de la movilización. El coordinador de la encuesta afirma que deterioro de

la economía afecta a los ciudadanos, que son ahora más conscientes de que los políticos

“viven de espaldas a sus demandas”. Y añade que el aumento de “la percepción de que la

corrupción está extendida y de que el poder político está cada vez más alejado de los

ciudadanos ha aumentado las formas de protesta de un grupo creciente de personas críticas

que no quieren conformarse”.

1.4. El discurso del 15M

En la misma línea de argumentación, que la desconfianza y el descrédito de los políticos

coincide con un crecimiento de la participación, es oportuno recordar que meses antes de

las Elecciones Generales del año 2011 que nos ocupan en este estudio, coincidiendo con la

campaña de los comicios municipales celebrados este mismo año, miles de personas

Page 24: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

“normales y corrientes, que trabajan duro todos los días para vivir y dar un futuro mejor a

los que nos rodean” se echaron a la calle el 15 M en pro de “la igualdad, el progreso, la

solidaridad, el libre acceso a la cultura, la sostenibilidad ecológica y el desarrollo, el

bienestar y la felicidad”. La multitud exhibió su indignación durante días en el centro de las

ciudades de España guiados por el lema “no somos mercancías en manos de políticos y

banqueros”. Como reza el manifiesto de la iniciativa “Democracia Real YA”, quienes

protagonizan las sentadas “son los que se levantan por las mañanas para estudiar, para

trabajar o para buscar trabajo, gente que tiene familia y amigos”.

Son los “indignados”, que quieren “convertir la indignación en resistencia” porque dicen

que no “hay pan para tanto chorizo”, que “no por mucho cotizar te jubilas más temprano”

o que “los datos de la administración pública son de dominio público”. Es destacable el

seguimiento obtenido por el movimiento 15M, que sobrevivió a las elecciones municipales.

Y entre las reivindicaciones coreadas durante días está “el derecho a la vivienda, al trabajo,

a la cultura, a la salud, a la educación, a la participación política, al libre desarrollo personal,

y derecho al consumo de los bienes necesarios para una vida sana y feliz”. En sus primeros

días de andadura, se dejó sentir “el espíritu de Islandia”, un país pequeño que asombró

enormemente al mundo cuando sus ciudadanos decidieron en referéndum no pagar las

deudas contraídas por las entidades financieras que operaban allí.

El movimiento social surgido tras el 15M se introdujo, queriéndolo o no, como un nuevo

elemento en la campaña del 20N, como la imagen de la creciente distancia que se palpa

entre políticos y ciudadanos. Lo que inicialmente era un pequeño grupo de anónimos que

exigían “Democracia Real Ya” a través de las redes sociales pasó a convertirse en un amplio

y heterogéneo colectivo de personas que tomaron literalmente la calle para reivindicar, de

partida, “listas abiertas, gobiernos transparentes y una reforma electoral que garantice la

participación ciudadana directa”.

“Democracia Real Ya”, “Estado de Malestar”, “Nolesvotes” o “Constituyentes.org” son las

plataformas ciudadanas que buscaban una democracia más sana y castigar a los partidos

que no tienen en cuenta a sus votantes. Plataformas que son el origen del movimiento de

los “indignados” del 15M. En sus manifestaciones públicas no querían que se les vinculara

a ningún partido político, pero no dudaban en afirmar que también hacían campaña.

Page 25: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

23

“Democracia Real Ya”, “Nolesvotes” y “Estado de Malestar” inundaron durante meses las

redes sociales con un discurso crítico sobre el panorama político. Todos ellos tienen en

común que surgen en internet, luchan contra los privilegios de unos pocos y pretenden

lograr una democracia más saludable. No buscan acabar con el sistema, sino regenerarlo.

El grupo “Nolesvotes” que llevaba meses en Twitter y Facebook fue un descendiente

directo de la aprobación de la “Ley Sinde” y, aunque es un colectivo ciudadano, entre sus

impulsores se encuentran caras conocidas como la de Enrique Dans, profesor del IE

Business School y relevante bloguero nacional, o la de Ricardo Galli, fundador de

“meneame.com”. "Esto no es un partido político ni hay un líder demasiado claro,

empezamos unas siete personas, pero después ha habido un montón de gente que ha

añadido información a la wiki, que ha hecho pegatinas, ha distribuido logos, elaborado

vídeos...", explicaba Dans (2011).

El mensaje es claro: no les votes. Pero, ¿a quién?, a PP, PSOE y CIU, los tres partidos que

posibilitaron que la “Ley Sinde” viera la luz. Los tres partidos, que según explican sus

impulsores, no tuvieron en cuenta a los ciudadanos y que, por tanto, no merecen tener su

apoyo en las urnas. "Esto no es un movimiento abstencionista", aclara Dans (2011), "la

abstención y el voto nulo solo favorece a los grandes partidos, lo que promovemos es por

una parte un voto de castigo a PP, PSOE y CIU, y por otra pedimos a la gente que medite

su voto y elija a partidos que respondan a sus votantes y no a lobbies de poder", subrayaba.

"Hay que terminar con la falacia del voto útil", insistía Dans (2011).

Un discurso similar mantuvo la plataforma “Democracia Real Ya”, como organizadora de

las manifestaciones del 15M con el lema “No somos mercancía en manos de políticos y

banqueros”. El grupo apareció a principios del 2011 a nivel nacional y a partir de la web

“global” fueron surgiendo otros pequeños grupos locales.

"Lo que pretendemos conseguir son medidas paulatinas para lograr una sociedad más justa

y sostenible, y una democracia real que funcione de verdad y en la que se cumpla la

Constitución", explicaban los miembros impulsores de este colectivo. “No es un

Page 26: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

movimiento juvenil, como se ha dicho", sino que está abierto a todo el mundo. "Queremos

dar un toque de atención a los políticos, que sepan que estamos aquí y nos estamos

moviendo, concienciar a la gente de que uno de los principales problemas es el actual

bipartidismo".

Otro de los grupos dados a conocer a raíz del movimiento 15M se llama “Estado de

Malestar”, que se reunía de forma periódica en las céntricas plazas de ciudades españolas.

Junto a “Democracia Real Ya”, todas las semanas mostraban su repulsa al actual sistema, al

estado actual de las cosas.

Y desde las formaciones tradicionales se exigía al “Movimiento de Indignados” que

concretarán sus reivindicaciones y las cursaran a través de un partido político en los

órganos de representación popular. Una invitación que de alguna manera fue recogida y

concretada en la creación de “Podemos”.

1.5. Del 15M a “Podemos”

“Contrapoder”, como grupo intelectual activo, tuvo su impacto en “Juventud sin Futuro”,

que anticipa parte de las formas y lenguaje del 15M. Fue entonces cuando se percibe, por

quienes luego crean el partido “Podemos”, la posibilidad de una contrahegemonía.

“Podemos” nace como un desafío al actual sentido común basado en el “no se puede”. Ve

la luz desde un eje discursivo que pretende visualizar, desde el debate sobre lo viejo y lo

nuevo, las contradicciones políticas, económicas, políticas y sociales que surgieron de la

consensuada Transición Española. Una narrativa que intenta generar un nuevo sentido

común y que, como decíamos, ya está presente y se desarrollaba desde la Universidad y por

determinados movimientos sociales anteriores a “Podemos”, como “Juventud sin Futuro”,

o desde espacios de trabajo y discusión al amparo del 15M, como “Democracia Real Ya” o

“Constituyentes.org”.

Para Iñigo Errejón (2015), no es posible explicar “Podemos” si se concibe como la

traducción electoral del 15M, porque el sentido que moviliza a ambos es distinto. Pero, del

Page 27: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

25

mismo modo, señala que sin el 15M no habría “Podemos”, ni se hubiera iniciado una

transformación cultural o las modificaciones que abren la posibilidad de articular una

intervención como la que plantea “Podemos”. El 15M no busca tomar el poder, sino

generarlo en espacios alternativos, mientras que “Podemos” plantea la necesidad de asaltar

el poder, de construir una mayoría diferente para construir las instituciones desde las que

recomponer una sociedad que empuje y defienda su derecho a ser soberanos y gobernarse.

No obstante, son realistas y, según el propio Errejón (2014), la conquista del Gobierno o

de parte del Estado no es la conquista de todo el poder.

De partida, desde “Podemos” se observa que los medios tardan en reaccionar al 15M y, a

pesar de las movilizaciones en las plazas, mantienen el discurso basado en un estereotipo de

una juventud que lo tenía todo, privilegiada y sin ganas de pelear. Y desde esta premisa, el

nuevo partido sostiene que ninguna generación acepta que lo único que le toca es dejarse

llevar. Que una de las brechas que se abre con la crisis no es por el empobrecimiento, sino

por la falta de expectativas. Frente al relato desde los medios que adormece la política y

anestesia el conflicto, la gente se echa a la calle y genera una serie de equivalencias.

Y a pesar de que los medios de comunicación convencionales tardan en reaccionar,

“Podemos” cree en la necesidad de aprovechar la potencialidad de los medios de

comunicación para difundir su narrativa. “Aunque los medios sostengan y reproduzcan el

status quo, es decir, estén al servicio del mantenimiento del proyecto hegemónico de las

élites, albergan también una potencialidad de subversión del orden establecido, que puede

activarse en momentos concretos”, según Stuart Hall (1980) y Rayond Willians (1968 y

1974).

Para Maestre (2014), “Podemos” habla, expresa y comunica muy bien con la gente.

Mensajes sencillos y propuestas concretas. “Podemos” hace política. Habla para todos. Ha

conectado con los desesperados, los desposeídos y los que quieren soluciones. Es decir, se

han comunicado con la mayoría de los ciudadanos españoles. Maestre (2014) cree que la

comunicación es la base de la política y “Podemos” ha hecho bandera de ello. No se

cierran a nada. Pueden criticarse sus propuestas, pero no son descabelladas ni absurdas.

Page 28: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Son para aquí y ahora. Y las comunican bien. Para este autor, “Podemos” sabe explicar

bien su programa porque sabe dirigirse a los otros. La comunicación es su principal

creencia.

En esta línea, Maestre (2014) cree que todo se reduce a un problema de comunicación. Y

señala que no es fácil explicar la conducta de un gobernante que se niega sistemáticamente

a hablar, a comunicar. Que se protege de la comunicación en vez de creer en la

comunicación. Frente a ello, “Podemos” sabe escuchar. Habla con tono pausado y

razonado. No le gusta el griterío. Quiere comunicarse con la gente.

“Podemos”, aunque no es una construcción de laboratorio, surge del trabajo de un grupo

de personas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad

Complutense de Madrid. “Se trata de atreverse a lanzar una hipótesis y de trabajar en

desarrollarla”, dice Errejón (2015).

Y del conjunto de ideas, tienen tres líneas fundamentales de trabajo. Por un lado, la

discusión y el análisis de las experiencias de cambio político en América Latina, donde

surgen nuevas voluntades populares, dando por falsa la visión de que los modelos puros se

dan en el norte, mientras que en el sur se dan solo intentos.

Por otro, el diagnóstico sobre lo que ocurre en España, etiquetado como “crisis de

régimen”, entendiendo que no estamos solo ante el conjunto de protestas y el progresivo

desfallecimiento del bipartidismo, sino ante el final de un ciclo político por el agotamiento

de un sistema. Frente a quienes abordan el estado de las cosas desde el prisma de los pactos

de 1978, “Podemos” surge desde el estudio de corrientes alternativas, de movilización,

como el 15M. Entienden que este fenómeno social alteró la forma en la que los españoles

ven la realidad y posibilita un relato alternativo.

Y la tercera línea de reflexión se relaciona con el uso de los medios de comunicación, desde

la óptica del discurso como mecanismo para conformar imaginarios y posibilitar la

construcción política. En este sentido, incorporan y se incorporan a los formatos propios

Page 29: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

27

de la cultura popular mediática para trascender las fronteras académicas tradicionales. Para

ser capaces de desentrañar la compleja situación actual estudian y discuten, porque desde la

hipótesis de “Podemos”, existen posibilidades de cambiar las reglas del juego, de articular

una transformación política para los sectores sociales descontentos si se es capaz de dar la

disputa política en el espacio del sentido común de esta época y en términos diferentes a

aquellos en los que las élites son la hegemonía. Los medios de comunicación han percibido

la presencia de discursos en la sociedad que no tenían representación mediática y les han

dado un hueco. “Podemos” es negocio, vía audiencias, y el nuevo partido político lo

aprovecha para, desde formatos comerciales, para implantar cierta pedagogía política y

elevar el nivel de discusión. Su presencia mediática ha contribuido a un mayor interés por el

debate político en España. Lo que comenzó el 15M, lo implementa “Podemos”.

Una estrategia que es combatida por el poder político con mensajes de “miedo al cambio”

al ver como pierden el monopolio de la palabra y se erosionan sus privilegios. La

corrupción agrieta el crédito de quien regenta el orden y dificulta que siga siendo quien

construya el sentido de una sociedad, unido a que es una élite con escasa capacidad para

aprender de la realidad y adaptarse de forma natural a las exigencias de la población. La

dificultad radica en que el terreno cultural e ideológico está arrasado por la política de los

últimos treinta años, la población no tiene nada en común, se ha desquebrajado el tejido

asociativo. La gente sale a quejarse fuera de los espacios en los que deberían hacerlo, como

las instituciones, los partidos o las organizaciones sindicales.

En este sentido, desde “Podemos” se entiende como actividad fundamental de la política el

construir los posicionamientos, los bandos. Parten del estudio de las identidades políticas

para fraguar el “nosotros” mediante el cual los problemas y soluciones son compartidos y

no individuales, forjando lazos de solidaridad y de participación de una mayoría común. Se

abre la diferenciación o discusión política entre el “nosotros” y los “otros”. No se puede

construir un “nosotros” sin que exista un “ellos”. La hegemonía o el uso de “pueblo” tiene

su frontera en el “casi” todos.

Page 30: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Para Laclau (2000), frente a las diferencias que separan a los individuos emergen demandas

frustradas que establecen equivalencias. Y de la común frustración, desde el discurso, surge

una voluntad política. Los significantes, y no el significado de las palabras, sirven para unir

y cristalizar una identidad. Cuando el discurso hegemónico ya no genera confianza y deja de

dominar significantes centrales, como “democracia”, “libertar” o “legitimidad”, se

establece una batalla por el control de estos significantes. Según Mouffe (2000), la

hegemonía es un régimen abierto y la lucha se da por construir sujetos políticos y generar

identificaciones. Y para que haya identificación tiene que haber un problema común, tiene

que haber culpables.

“Podemos” acude a la teoría de Nico Poulantzas, que afirma que el Estado tiene una doble

labor, organizar arriba para mantener un orden social y económico y desorganizar abajo

para dispersar las quejas y evitar que los descontentos conformen una visión alternativa

capaz de ofrecer nuevas formas de orientar la acción política. Errejón (2014) dice que ese

es el proceso en el que “Podemos” está inmerso.

“Podemos” lee el momento político y construye un discurso, con una clara influencia de la

Escuela de Essex. La nueva formación combate lo que Antonio Gramsci llama la “filosofía

de los no filósofos”, los contenidos políticos creados desde el poder y que son asimilados

como “verdades” que no hace falta explicar. En todo proceso por alcanzar el poder político

se exponen planteamientos hegemónicos y contrahegemómicos. Es lo que ha ocurrido con

el término “casta”, que es utilizado por “Podemos” y sus adversarios para criticar a esta

reciente organización política.

La etiqueta de “casta” triunfa porque, partiendo de que todo discurso es la traducción

simplificada de ideas más complejas, tal y como explica Slavoj Zizek (2007), define de

forma muy sencilla una realidad compleja por la que las élites económicas y políticas se han

convertido en un solo poder sin control y alejado de la sociedad. Comunica un concepto, la

desigualdad.

Un concepto que sustenta un movimiento desde la lógica de arriba-abajo, pueblo-oligarquía

o ciudadanos-casta. Un espacio desde el que construir una mayoría transversal, alejada de la

Page 31: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

29

lógica derecha-izquierda. Frente a algo común, se da oportunidad a la ilusión por cambiar

las cosas.

1.6. Las Elecciones Europeas confirman a “Podemos”

Coincidiendo con la redacción de esta Tesis tuvieron lugar dos citas electorales que

ratifican que los partidos denominados emergentes, como es el caso de “Podemos”, han

nacido para quedarse. El éxito de esta formación en las Elecciones Europeas de mayo de

2014, y posteriormente el cosechado en las Elecciones Locales de 2015, ha puesto de

manifiesto que la “indignación” que se expresó públicamente alrededor del movimiento

15M ha encontrado la forma de participar en la vida pública. El malestar expresado en la

calle durante meses ha canalizando su voto a través de “Podemos”.

Nunca antes en la historia de unas elecciones en España una formación con tan poco

tiempo de vida, tan solo transcurrieron tres meses desde que se inscribió en el Registro

hasta la celebración de los Comicios Europeos, obtuvo unos resultados tan positivos. Con

un reducido presupuesto, muy por debajo del de los grandes partidos, “Podemos”

consiguió 1,2 millones de votos y cinco eurodiputados, convirtiéndose en la cuarta fuerza

política en número de votos, por detrás del PP y PSOE y muy cerca de la coalición creada

alrededor de Izquierda Unida.

Un logro que tiene sus cimientos en una campaña basada en las redes, en el contacto

directo y, sobre todo, en el buen uso de la televisión. Como decíamos, esta formación, y en

especial sus líderes, ven en la televisión el medio para exponer su discurso como

mecanismo para conformar imaginarios y posibilitar la construcción política. Se incorporan

a los formatos mediáticos más populares para trascender las fronteras académicas

tradicionales y debatir en los espacios comunes de esta época y en términos diferentes a

aquellos en los que las élites son la hegemonía. Se aprovechan de los medios de

comunicación, en especial de programas de debate y análisis político de cadenas de difusión

nacional como “La Sexta” y “Cuatro”, cadenas que necesitan dar presencia al discurso de

una parte de la sociedad que no tenía representación mediática.

Page 32: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Y se incorporan al escenario televisivo de la mano, sobre todo, de Pablo Iglesias, líder y

cabeza de lista de “Podemos” en las Elecciones Europeas. Este profesor universitario es la

expresión de la estrategia mediática de su partido. Se hace un hueco en la televisión y se

convierte en uno de los “polemistas” más valorados por la audiencia. Combina su liderazgo

con su papel de “tertuliano”, que le sirve para romper los esquemas con los que venían

trabajando los partidos tradicionales, de izquierda y derecha. Tanto a los que califica como

“casta” , que es el caso del PP y PSOE, como a los minoritarios IU o UPyD, que sufrieron

el nacimiento y auge de “Podemos”.

Iglesias y su partido utilizaron, como eje de su campaña, un mensaje: la crítica al

bipartidismo. El objetivo, más que restar respaldo a IU, era asaltar el electorado socialista.

Contando como granero de votos la “indignación”, que tomó plazas y calles el 15M, la

campaña de “Podemos” se dirigió a la necesidad de acabar con la vieja política, que

identifican con el PP y el PSOE.

1.7. Municipales del 2015. Un tiempo nuevo

Y de los comicios Europeos de 2014 a los Municipales de 2015, celebrados pocos días

antes de cerrar la redacción de esta Tesis. El éxito de “Podemos” en los resultados al elegir

los europarlamentarios hacía intuir un nuevo escenario político tras las Elecciones

Autonómicas y Locales del 24 de mayo de 2015. Un tiempo diferente, posiblemente

anticipo de lo que ocurrirá en las Elecciones Generales de 2015.

Los ciudadanos, a través de las urnas, apuestan por la pluralidad política, más acorde con la

diversidad de la sociedad española. Apoyan como positiva para la vida política local y

autonómica la desaparición de las mayorías absolutas y la emergencia de nuevos partidos

que se sumen a la actividad pública institucional o administrativa a las formaciones

tradicionales que gobernaban en alternancia hasta este momento.

La principal conclusión que se extrae de las Elecciones Locales y Autonómicas es que el

sistema se encamina a un cuatripartidismo que reemplazaría al bipartidismo. La mayoría de

los españoles cree estar preparada para una vida política más diversificada y compleja,

basada en la negociación entre dos o más partidos. La duda o temor radica en los propios

Page 33: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

31

políticos, ya que en vez de hacer viable este nuevo escenario de necesidad de diálogo y

consenso pueden caer en la pugna para reconvertirlo en un nuevo sistema de mayorías

absolutas por su comodidad a la hora de gobernar.

Los españoles no ponen trabas a la política del pacto, incluso respaldan la libertad de los

partidos para negociar acuerdos con unas formaciones en un sitio y para alcanzar otros

acuerdos con otros partidos en otros lugares. La sociedad, en general, no ve como

entreguismo los denominados pactos de “geometría variable”. Creen en la negociación

como el medio para superar las dificultades diarias de una convivencia plural y libre.

El movimiento social que partió del 15M, unido al auge de “Podemos”, a la proyección de

distintos grupos políticos vinculados a la izquierda y a la aceptación general de múltiples

plataformas de participación ciudadana, facilitó un histórico cambió en el mapa político

municipal español, con el relevo en un gran número de alcaldías, como ocurrió en ciudades

tan significativas como Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña o Cádiz con Manuela

Carmena (Ahora Madrid), Ada Colau (Barcelona en Comú), Joan Ribó (Compromís), Xulio

Ferreiro (Marea Atlántica) o José María González “Kichi” (Por Cádiz sí se puede). Los

resultados, en espacial debido a la caída en votos del PP de hasta el 10% con respecto al

2011, motivaron múltiples y variados acuerdos para la elección de alcaldes.

El bipartidismo perdió más de tres millones de votos el 24 de mayo de 2014 con respecto a

los resultados cuatro años antes. Ambos partidos sumaban el 65% de los votos en 2011,

mientras que en 2014 se quedan en el 52%, tras el avance de “Podemos” y “Ciudadanos”.

La vieja política perdió el pulso con la nueva política. El PP retrocedió de forma ostensible.

El PSOE recuperó poder territorial y cierto impulso, a pesar de perder votos y ver cómo

“Podemos” crecía a su izquierda y le ganaba en algunas destacadas plazas, como hemos

indicado. “Podemos” avanzó y ganó poder en las grandes ciudades, mientras que

“Ciudadanos” también se asentó, pero no logró las mismas cotas de poder ni los resultados

que se vaticinaban tras su éxito en las Elecciones Andaluzas.

Page 34: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Para el PP, en votos, la caída fue más que abultada. En las Municipales (las únicas

elecciones que abarcaban toda España) perdió 2,4 millones de votos (pasó de 8,47 millones

en 2011 a 6 millones) y más de diez puntos porcentuales (del 37,53% de cuatro años antes

al 27% de 2015). Y se dejó en las urnas, sobre todo, poder. Cedió comunidades autónomas

como Extremadura y, tras los pactos de formaciones de izquierda, otras como la

Valenciana, la de Castilla-La Mancha, Aragón, Baleares o Cantabria. El PP, que fue el

partido más votado en las Municipales, con dos puntos porcentuales sobre el PSOE, perdió

poder territorial. Los ciudadanos, tras el aviso de las Europeas de 2014, sancionaron las

políticas del PP con un severo castigo municipal y autonómico.

El PSOE, con respecto a las Locales de 2011, siguió cayendo en 700.000 papeletas (27,8%

del voto entonces, 25% en 2015), pero cambió la tendencia a la baja de las Europeas y

recupera poder territorial. En Extremadura, sin necesidad de pactos. Y, con acuerdos con

organizaciones de izquierda, en Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón,

Baleares o Cantabria. El temor del PSOE era y es que Podemos ya le disputa el liderazgo

de la izquierda e incluso se lo arrebató en algunos territorios.

“Podemos” exhibió fuerza en Barcelona y Madrid, si bien no con su propia marca, sino

impulsando candidaturas populares encabezadas por nuevas líderes de la izquierda: Ada

Colau y Manuela Carmena. En muchas otras ciudades y comunidades, “Podemos” accedió

al poder. No obstante, sus resultados fuero irregulares, con territorios donde logró o rondó

el 20% del voto, como Aragón, Asturias o Comunidad de Madrid, y otros donde no llegó al

10%, como Castilla-La Mancha, Extremadura o Cantabria.

“Ciudadanos” creció, pero más despacio de lo previsto. Dos meses antes de las Locales y

Autonómicas de 2105, esta la formación se apuntó un gran éxito con el 9,2% del voto en

las Elecciones Andaluzas. En las Municipales, “Ciudadanos” superó esa marca en

Barcelona, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia, Castilla y León o Aragón. Pero se

quedó lejos de lo que las encuestas le auguraban (en torno al 15%) y apenas obtuvo llaves

de gobierno para pactar con el PP o el PSOE.

Page 35: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

33

Por su parte, CIU fue la más votada en Cataluña, pero cedió muchos puntos y perdió la

primacía en Barcelona. Además, ERC duplicó sus resultados de 2011 y se le acerco. El

PNV logró una victoria clara en el País Vasco. Mientras que IU y, sobre todo, UPyD se

convirtieron en formaciones marginales o en revisión.

En definitiva, las Elecciones Locales y Autonómicas de mayo de 2015 abren un nuevo

tiempo, en el que se demanda más capacidad de negociación para encajar la pluralidad

política expresada por los ciudadanos, en el que se alzan voces diferentes a las que

tradicionalmente ocupaban el escenario político municipal y autonómico. Un nuevo tiempo

en el que la vieja política representada por el bipartidismo se siente arrinconada, contra las

cuerdas, y que se someterá a ratificación en las Elecciones Generales a celebrar a finales de

2015 en España.

Page 36: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

2. Hipótesis. Preguntas de investigación. Objetivos

2.1. Hipótesis

Una vez expuesto el sentido de este estudio, conviene plantear la resolución a dicho

problema, la hipótesis. Partimos de una serie de supuestos iniciales basados en la

experiencia, entendidos como conjetura, premisa, punto de partida o axioma, en

consonancia con lo que recogen Del Río y Velázquez (2005). En este caso, por un lado, las

preocupaciones que tienen los ciudadanos, y por el otro, la necesidad de los candidatos y

sus formaciones políticas de llegar con sus propuestas a los electores a través de medios de

comunicación como la prensa escrita.

Todo ello nos lleva a emplear el método hipotético deductivo. Supuestos básicos,

presupuestos o inferencia que se sustenta sobre el conocimiento de lo que ocurre en torno

a la planificación de la política de comunicación de un candidato o partido ante unas

elecciones como las del 20N de 2011 para convencer a los electores. Una hipótesis, que los

partidos políticos y los candidatos entienden necesaria (conectar con las preocupaciones de

los ciudadanos) y por la que se implican en la gestión de la comunicación electoral como

parte de su estrategia para ganar en las urnas.

La hipótesis referida a que las formaciones políticas gestionan su comunicación electoral

está fundada en un conocimiento científico previo vinculado a la gestión de la

comunicación. Y daremos cuenta de la solidez de la hipótesis mediante los procedimientos

que objetivamente utilizaremos dentro del campo científico en el que se enmarca la

investigación en periodismo y comunicación, tal y como recomiendan Del Río y Velázquez

(2005).

En este sentido, la investigación que desarrollamos sobre la gestión de la comunicación por

las formaciones políticas que concurren a las elecciones del 20N y su reflejo en la prensa

escrita seleccionada es descriptiva. Se centra en estudiar, definir y detallar el

comportamiento de dicha gestión informativa electoral en relación con las preocupaciones

de los ciudadanos, extraídas con anterioridad.

Page 37: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

35

La finalidad de la investigación es conocer cómo informó la prensa escrita sobre el 20N de

2011. Describir y comparar las coberturas realizada por los periódicos generalistas elegidos

durante los treinta días anteriores a las Elecciones Generales en España de este año en

contraste con los principales problemas para los ciudadanos, según los sondeos

demoscópicos del CIS.

La hipótesis la formulamos por interrogación, sirviéndonos para ello de una buena parte de

las preguntas de investigación. Y la hipótesis tiene una respuesta probable. Conocer si los

mensajes electorales, en este caso cubiertos por la prensa escrita, abordan las

preocupaciones de los electores. Sabremos si en la agenda informativa provocada por los

candidatos del 20N y recogida por los periódicos se incluyen los temas de interés del

votante. Además, es una hipótesis operacional, se puede verificar de forma sistemática si

esta conexión entre político y elector existe o no al poderlo contabilizar cuantitativa y

cualitativamente. Junto a ello, la hipótesis de este proyecto de investigación cumple la

condición de generalidad y especificidad. Por lo tanto, la hipótesis responde a una

referencia empírica, comprobable y refutable.

Siguiendo las propuestas de E. Ander-Egg (1982), y tal y como se dice con anterioridad, la

hipótesis de este proyecto de investigación es causal porque atiende a los factores previos a

la planificación y gestión de la comunicación electoral en prensa escrita y a las

preocupaciones reales de los ciudadanos detectadas por las series históricas del barómetro

del CIS. Pero también es convalidada, dado que se puede comprobar si existe el

distanciamiento entre el mensaje electoral y los electores; de investigación, porque responde

a las preguntas planteadas en la formulación del problema objeto de estudio; y plausible, ya

que está fundamentada teóricamente, pero sin verificación empírica. Además, es una

hipótesis post-facto, ya que se deduce de la observación del desarrollo de la campaña

electoral del 20N por parte de los partidos y candidatos.

En definitiva, el presente trabajo pretende comprobar la veracidad de las hipótesis

siguientes:

Page 38: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

La prensa escrita generalista no se ocupa de los problemas que preocupan a los

ciudadanos.

Los partidos políticos en campaña electoral no tratan en la prensa escrita generalista

los problemas que preocupan a los ciudadanos.

2.2. Preguntas de la investigación

La idea, que convertimos en el problema de investigación, es abordar el distanciamiento o

no del discurso político con respecto a las preocupaciones ciudadanas (qué) en España

(dónde) en el momento de mayor actividad política, las precampañas y campañas

electorales (cuándo).

Y parte de lo que desarrollaremos a continuación como objetivos se transforman en

preguntas de investigación. Del mismo modo que la respuesta a dichas preguntas durante la

investigación contribuirá al cumplimiento de los objetivos del estudio.

Preguntas como:

¿Los medios de comunicación no se interesan y abordan las principales

preocupaciones de los ciudadanos?

¿Los políticos y los partidos en campaña electoral no llevan a los medios de

comunicación los principales problemas de los ciudadanos?

¿Existe un distanciamiento entre los mensajes que envían los candidatos y sus

partidos a través de la prensa con respecto a las preocupaciones de los electores?

¿El uso de los medios en las campañas provoca distanciamiento del mensaje

electoral con las preocupaciones de los electores?

Page 39: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

37

¿Es posible establecer una guía de procedimiento en comunicación al enfrentarse a

una campaña electoral sin incluir las preocupaciones de los electores?

¿Es real la desafección política en la sociedad española?

¿Se pueden adoptar medidas para acercar la actividad política a los ciudadanos?

2.3. Objetivos

Y entre los objetivos, además de comprobar el posible distanciamiento existente entre el

mensaje electoral que los partidos y candidatos lanzan a través de los medios de

comunicación y los problemas que preocupan a los ciudadanos, se encuentra el de plantear

posibles soluciones para corregir este hipotético divorcio entre candidato/político y

electores/ciudadanos.

Desde la perspectiva teórica y metodológica, la intención es abordar los objetivos desde

una posición descriptiva en la que damos cuenta del tratamiento de la precampaña y

campaña electoral del 20N de 2011 en la prensa escrita, determinamos la estructura de la

misma para conocer las interrelaciones en este ámbito del proceso de comunicación,

proponemos indicios de su proyección futura al evaluar los alcances obtenidos en la

investigación y/o explicamos las causas que provocan este problema objeto de estudio y

sus efectos. Con el fin de lograr la correcta descripción de la mencionada campaña

electoral, así como conocer las interrelaciones entre las variables cuantitativas registradas,

utilizaremos metodologías propias de la estadística descriptiva e inferencial.

Tal y como se avanza en la introducción de esta Tesis Doctoral, dada la complejidad

metodológica de la investigación cuantitativa efectuada, resulta necesario el uso, no solo de

herramientas ofimáticas comunes, sino también de un software estadístico con librerías

gráficas adecuadas a los objetivos de la Tesis Doctoral. Éste el motivo por el que elegimos

el software estadístico gratuito R (R Core Team, 2013), distribuido bajo Licencia Pública

General GNU.

Page 40: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Como objetivo general en el que inscribimos esta investigación está el de profundizar en el

conocimiento sobre si la comunicación electoral en la prensa escrita, como herramienta

fundamental para alcanzar los logros que se marca cada formación política, conecta con las

preocupaciones de los electores. O si, por el contrario, los mensajes que transmiten los

partidos se alejan de las demandas y problemas de los ciudadanos. Circunstancia que

motiva o no la desafección política. Y como objetivos específicos encontramos los de:

1.- Estudiar el tratamiento de la información electoral, concretada en la campaña del 20N

de 2011, por parte de la prensa escrita. Para ello, hemos procedido a realizar un análisis

cualitativo y cuantitativo de la información referida a los problemas principales de la

sociedad según los propios ciudadanos (paro, economía, políticos y corrupción) aparecida

en los periódicos que hemos seleccionado. Por un lado, hemos contabilizado y evaluado

estadísticamente la presencia de los problemas que preocupan a los ciudadanos en cada uno

de los periódicos analizados y en todos ellos en conjunto. Y por otro lado, hemos

computado y analizado si los partidos políticos se refieren a dichos problemas,

contabilizando y evaluando estadísticamente la presencia de los partidos políticos en la

prensa escrita abordando alguno de los principales problemas de los ciudadanos.

2.- Para un mejor entendimiento de los resultados que ofrece el estudio cualitativo del

tratamiento de la información electoral en la prensa, hemos tenido que explorar la gestión

de la comunicación política en las elecciones. Ha sido fundamental analizar y aprovechar

otros estudios e investigaciones ya existentes. Hemos observado y analizado los pasos y

decisiones que se adoptan en el proceso de comunicación por los grupos políticos que

concurren a unas elecciones. Para ello, hemos tomado como referencia publicaciones ya

existentes.

3- Contribuir como guía para la gestión futura del proceso de la comunicación por parte de

los partidos políticos y sus líderes, así como por parte de las empresas editoras y los

profesionales del periodismo, para evitar, si así se comprueba, el distanciamiento entre los

mensajes electorales y las preocupaciones ciudadanas.

Page 41: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

39

4- Posibilitar que se modifiquen conductas y plantear medidas para reforzar la calidad de

nuestra actual democracia.

5- Ofrecer pautas de actuación para que las organizaciones y sus representantes salgan de la

crisis política e institucional que, en gran medida, ellos mismos han provocado.

2.4. Justificación de la originalidad y aportación que supone la Tesis

La conveniencia de esta investigación se basa en la necesidad de conocer la realidad actual

del tratamiento de la información electoral en la prensa escrita y si los mensajes electorales

que se lanzan en los periódicos se ajustan a las preocupaciones de los electores. Con el paso

del tiempo se han transformado los mecanismos para convencer a los ciudadanos. A los

tradicionales medios de comunicación se han sumado las posibilidades que brindan las

nuevas tecnologías, la extensión del marketing político y la promoción de los asesores en

comunicación. Factores que sin duda influyen en la cobertura de la información electoral

en los rotativos y que hemos tenido en cuenta a la hora de abordar el estudio, justificando

esta investigación.

Del mismo modo que entendemos que entre los criterios que justifican la investigación se

encuentra el de la proyección social que tiene el estudio de las campañas electorales. Y es

que, además de su utilidad profesional, este estudio puede servir como hoja de ruta a

quienes en un futuro se planteen enfrentarse al estudio o la gestión de la comunicación

electoral en prensa.

Un estudio que potencialmente puede ser de interés para los colectivos e instituciones

involucrados de forma activa en las campañas electorales (formaciones políticas,

candidatos, equipos de campaña, organismos públicos que controlan o fiscalizan el proceso

electoral, administraciones objeto de las elecciones por las que se renuevan sus

representantes políticos…). Interés que extendemos a los medios de comunicación que a

diario siguen y analizan dichas campañas. Del mismo modo que puede responder a la

demanda del conjunto de ciudadanos que como electores son llamados a las urnas y tienen

curiosidad por el modo de trabajar la relación entre las formaciones políticas y la ciudadanía

Page 42: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

a través de las estrategias de comunicación, especialmente en este caso, en el que se

pretende saber desde la investigación científica si los mensajes electorales en forma de

noticia u opinión tienen o no en cuenta lo que realmente preocupa a los electores.

En este sentido, existen implicaciones prácticas que justifican la investigación. Como la

probabilidad de obtener resultados que obliguen a reorientar la política de información para

conectar con las necesidades y demandas detectadas entre los ciudadanos en lo referido a

problemas económicos, sociales o culturales.

Una investigación que, desde la reflexión sobre el planteamiento de las campañas

electorales de cada formación política y la revisión de las teorías, conceptos o tendencias ya

existentes, pretendemos que aporte su granito de arena en el ámbito teórico del periodismo

y/o la comunicación electoral. Los resultados que hemos obtenido en el campo de la

comunicación política pueden ser útiles para investigaciones futuras. Este estudio puede

convertirse en una fuente de información para otros estudiosos que se acerquen al mundo

de las elecciones desde el distanciamiento entre política y ciudadanía la desafección política.

Igualmente, se considera que la investigación, dado que también atiende a las rutinas en

comunicación de las formaciones políticas ante una campaña electoral como la del 20N,

puede suponer un aporte metodológico en lo referido a la planificación y diseño de la

metodología.

2.4.1. Crisis económica, social y política. Nuevas formas de hacer política

En la introducción ya comentamos que la planificación, investigación y redacción de esta

Tesis Doctoral coincide con un tiempo socio-político complicado, convulso. Una

circunstancia que contribuye a la justificación de este estudio sobre desafección política.

Unos años, del 2011 al 2015, en los que a la crisis económica, con sus graves consecuencias

sociales, se ha sumado una aguda crisis política e institucional, a la que se suma la crisis del

periodismo. Ha crecido, según las encuestas, la falta de credibilidad del actual sistema de

partidos políticos y de los medios de comunicación. Crisis económica, social, política e

institucional, ligadas a una crisis de liderazgo, que interactúan entre ellas y que provocan

que se demande desde ciertos sectores ciudadanos más sociedad civil para evitar más

Page 43: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

41

deterioro. Y es que esta sucesión de crisis que amenaza con llevar a la quiebra el actual

modelo de representación, ha coincidido con una mayor participación en política desde la

que se reivindica un cambio, una regeneración. Un auge del activismo cívico que, incluso,

ha derivado en el nacimiento de nuevos partidos políticos, como ya hemos descrito

Los sondeos desde antes del 2011 vinculan los sucesivos casos de corrupción a la

deslegitimación de los partidos políticos tradicionales y sus representantes. Son el cimiento

del creciente malestar con la actual democracia. Y, en buena medida, del nacimiento de

nuevas formas de hacer política, que pretenden corregir la creciente desconfianza de los

ciudadanos en la clase política.

Carlos Domínguez (2015) considera que la abusiva apelación a lo políticamente correcto y

la creencia de que lo esencial en política no es decir lo que se piensa sino decir lo que los

demás esperan que digamos son elementos que han privado de espontaneidad y

autenticidad el debate político. Ha privado de emoción el debate político. Y la política,

como todo lo que necesita conectar con la sociedad, debe emocionar. Una circunstancia

que está en la base del nacimiento de los movimientos ciudadanos sobre la indignación ante

las políticas ejercidas por los partidos tradicionales.

Para Victoriano Martínez (2014), la crisis económica, social, política e institucional ha roto

la fidelidad de los ciudadanos en el bipartidismo. Se pone fin a la llamada al voto útil que

realizaron elección tras elección los partidos tradicionales, interesados en mantener el

sistema electoral actual que ha posibilitado una burbuja alrededor de un bipartidismo

perfecto.

“Podemos”, principal amenaza para la burbuja del bipartidismo, surge desde el estudio de

corrientes alternativas, de movilización, como el 15M. Entienden que este fenómeno social

alteró la forma en la que los españoles ven la realidad y posibilita un relato alternativo. Lo

que comenzó el 15M, lo encauza políticamente “Podemos”, que entiende como actividad

fundamental de la política el construir posicionamientos, bandos. Parten del estudio de las

identidades políticas para fraguar el “nosotros” mediante el cual los problemas y

soluciones son compartidos y no individuales, forjando lazos de solidaridad y de

Page 44: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

participación de una mayoría común. Se abre la diferenciación o discusión política entre el

“nosotros” y los “otros”.

Y no se puede construir un “nosotros” sin que exista un “ellos”, que definen como

“Casta”. Una simplificación de ideas complejas, tal y como explica Zizek (2007). “Casta”

define de forma muy sencilla una realidad compleja por la que las élites económicas y

políticas se han convertido en un solo poder sin control y alejado de la sociedad. Un

término que comunica un concepto, la desigualdad, y que sustenta un movimiento desde la

lógica de arriba-abajo, pueblo-oligarquía o ciudadanos-casta. Un espacio desde el que

construir una mayoría transversal, alejada de la lógica tradicional derecha-izquierda. Frente

a algo común, se da oportunidad a la ilusión por cambiar las cosas.

Como decíamos, la sociedad se adelanta a la política, está arraigada la necesidad de cambiar

el estado de las cosas. Una proclama que se presenta en sociedad a través del movimiento

15M y que se prolonga en el tiempo con la irrupción de nuevas formaciones políticas como

“Podemos”.

Page 45: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

43

3. Marco metodológico. Elección del método

Donde no hay método, no hay ciencia (Bunge, 1980). Y la investigación social, en la que

enclavamos esta Tesis Doctoral, estudia la realidad y los hechos mediante la aplicación del

método científico. En cierto modo, la metodología pretende mostrar si es posible conocer

la realidad, cuánta realidad es posible conocer y por qué caminos es posible conocerla

(Lucas, 2002).

3.1. Investigación en comunicación

Pero antes de proceder a elegir el método, hemos realizado un trabajo de búsqueda

documental sobre investigación en comunicación. Una tarea que nos advierte del escaso

interés que en tiempos pasados ha despertado en el sector periodístico la exigencia de un

método científico cuando la profesión se enfrenta a estudios sobre los propios medios

informativos. Frente a la multiplicación de teorías de la comunicación, unas clásicas y otras

más actuales, escasean los títulos que se centran en explicar ejemplos comunicativos o

estudios de casos concretos.

En esta Tesis hemos acudido a la “Guía Práctica de Métodos y Técnicas de Investigación

Social en Comunicación”, coordinada por Mª Rosa Berganza Conde y José A. Ruiz de San

Román (2005), al texto “Introducción a la Investigación en Medios Masivos de

Comunicación de Roger Wimmer y Joseph Dominick” (2001) o el libro “La Investigación

en Comunicación”, coordinada por Lorenzo Vilches (2011) para adentrarnos en el uso de

los métodos científicos a la hora de averiguar si los políticos se alejan de los problemas

ciudadanos en la prensa escrita..

Para G. Cantón y Ruiz de San Román (2005), iniciar una investigación supone, de alguna

manera, una implícita aceptación del realismo. Una aceptación de la capacidad del

investigador de acceder a lo real no subjetivo.

En este sentido, recorren la historia sobre la visión de la realidad, recordando que hasta la

época moderna, las visiones del mundo griego y medieval coincidían en una confianza

Page 46: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

radical en la realidad (Blumenberg, 1988). Mientras que la Modernidad, atendiendo a la

definición de Nietzsche, es la época de la sospecha. Se entiende que la realidad nos oculta

su ser más íntimo. Surge lo que se denomina “problema crítico”, el ser humano jamás

tendrá la certeza de que lo que conoce se corresponde con lo que es. Un escepticismo

radical previo al racionalismo de Descartes (1596-1650) o Hume (1711-1776) y a la ciencia

moderna, al empleo de la hipótesis en el trabajo científico y al empirismo. Siendo el

idealismo crítico de Kant (1714-1804) el que culmina el giro que se inició sobre el

conocimiento con la Modernidad.

Ya en el siglo XX, Hurssel (1859-1938) aporta un procedimiento metodológico que da

salida al idealismo, que permite recuperar la conexión entre el pensamiento y lo pensado,

entre el acto psicológico de pensar y realidad externa (G. Cantón y Ruiz de San Román,

2005). Hurssel se opone a las corrientes que ponen en peligro la posibilidad de un

conocimiento cierto y fundado sobre la realidad, como el historicismo, que acentúa el

carácter relativo de los productos de la razón y la imposibilidad de una verdad, o el

empirismo, que se había impuesto en la manera de entender la ciencia y el proceder

científico. G. Cantón y Ruiz de San Román (2005) recuerdan que es Popper (1902-1994)

quien plantea que el verdadero científico no ha de buscar la confirmación de su teoría, sino,

por el contrario, aquellos datos que la contradicen. Este método de la falsedad deriva en la

pérdida de la importancia científica del método inductivo y el crecimiento en valor del

método deductivo; lo primero es plantear la hipótesis y deducir sus consecuencias para

pasar luego a comprobar si éstas se dan o no se dan.

En lo referido al método científico aplicado a la investigación en la comunicación

mediática, Robert E. Park comparaba el trabajo científico social con el de un

“superreportero”. Para Berganza (2000), la diferencia era que el primero debía contar las

cosas de una forma más precisa y con un estilo más imparcial. Esta autora reconoce que la

cuestión del método no ha preocupado en exceso a los periodistas, dando lugar con relativa

frecuencia a deficiencias a la hora de contar lo que sucede a nuestro alrededor.

Una excepción es el periodismo de precisión, definido por Meyer (1993) como la aplicación

de métodos científicos de investigación social y comportamental a la práctica del

periodismo. Métodos como las encuestas, los experimentos sociales, el análisis de

Page 47: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

45

contenido y de discursos o el procesamiento de informaciones contenidas en bases de

datos. Para Breganza (2000), la puesta en práctica de los métodos científicos y sus formas

de validación de resultados podría contribuir a la mejora de la calidad de los productos

informativos y al aumento de la credibilidad de los profesionales de los medios de

comunicación. Hartz y Chapell (1998) exponen en un estudio la gran desconfianza de la

comunidad científica hacia los periodistas, mayor que la que tienen hacia los militares, los

empresarios. Sobre los medios, el que más credibilidad les ofrece es la prensa escrita, por

encima de la radio y la televisión, así como las informaciones que dan las cabeceras de

implantación nacional sobre las locales.

Valbuena (1997) estudia las diferentes posturas sobre el carácter científico del periodismo.

Menciona como ejemplo de quienes lo niegan a Spengler (1989), que cree que el periodista

no busca la verdad de las cosas; Phillips (1987), que dice que estos profesionales

proporcionan un conocimiento intuitivo que se basa en el sentido común o Sartori (19..),

que advierte que el periodista puede estar informadísimo en muchas cuestiones y, a pesar

de ello, no comprenderlas.

Y entre los que apoyan la legitimidad del periodismo para acceder al conocimiento

científico, Valbuena (1997) señala a autores como Ortega y Gasset, quien defiende que la

realidad se ofrece en perspectivas individuales; o Fishman (1980), quien desde la Teoría

Perspectivista se centra en las posiciones desde las que el periodista percibe la realidad, su

competencia e intereses. Esta visión está relacionada con la Teoría del Encuadre o del

Enfoque, el framing, que también tenemos en cuenta al abordar nuestra investigación.

McQuail (2000) sintetiza en cuatro tipos de teorías, que se relacionan entre si, los

fenómenos comunicativos. Las basadas en un saber operativo o conocimientos prácticos

que ejercitan los periodistas; las fundamentadas en el sentido común y el conocimiento de

los medios; las de carácter normativo sustentadas en cómo deben operar los medios y

cuáles son sus funciones ante las instituciones sociales; y las teorías científico-sociales, que

analizan de forma sistemática el trabajo de los medios. Estas últimas teorías nutren de

conocimiento científico el campo de la Comunicación Mediática.

Page 48: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Wimmer y Dominick (1996), tal y como ya se ha expuesto con anterioridad, señala cinco

características básicas del método científico: que sea público y transferible entre expertos;

que sea objetivo al respetar las reglas y acatar los resultados; que sea empírico, conectando

los conceptos abstractos con el mundo empírico desde la observación; que sea sistemático

y acumulativo al tener en cuenta los trabajos anteriores, y que sea predictivo sobre

acontecimientos y comportamientos futuros.

Y en cuanto a la utilización de los modelos, como simplificación inteligible de la realidad

obtenida tras un proceso de abstracción (Weber, 1977), tienen como ventajas el no tener

que empezar desde cero, facilitar la acumulación de conocimientos, posibilitar su

comunicación y procurar una base de diálogo para todos los que lo comparte (Lucas, 2002).

Con los inconvenientes de los prejuicios, el no facilitar el contraste con lo que ocurre o el

dificultar el cambio de perspectivas, teniendo en cuenta que los hechos deben deducirse de

la realidad y no de los modelos.

Siguiendo al propio Lucas (2002), los modelos pueden ser materiales (mecánicos y

orgánicos), que representan realidades complejas mediante elementos materiales de nuestra

experiencia diaria, y formales (matemáticos y gráficos), que construyen una idea general de

la realidad a representar con ayuda de símbolos. En la Comunicación Mediática, por lo

general, se tiende a modelos sobre cómo se desarrolla la comunicación o sobre las

consecuencias que tiene la emisión del mensaje, teniendo en cuenta en ambos casos los

contextos, circunstancias y condiciones en que se encuentran los que participan en el

proceso comunicativo. Son modelos que se encuadran en los denominados como

funcionales (Deutchs, 1966).

Para G. Galera y Berganza (2005), los modelos deben ser contemplados como ayudas para

la reflexión que resultan especialmente apropiados para el estudio y la investigación de la

comunicación.

Y al enfrentarnos a la realidad social, dado el pluralismo metodológico, es oportuno saber

decidir que camino elegimos. Beltrán (1985) plantea cinco vías de acceso a la realidad social.

A la tradicional división entre perspectivas cuantitativas, con la que se pretende obtener y

Page 49: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

47

medir datos, y cualitativas, que nos aporta información sobre los fenómenos sociales, añade

la histórica, la comparativa y la crítico-racional. La histórica se ocupa de investigar el

presente y sus antecedentes; la comparativa se basa en el examen simultáneo de dos objetos

que tienen a la vez algo en común y algo diferente y la crítico-racional se encarga de

proporcionar los medios para hacer posible una discusión y apreciación de la

racionalización de los fines sociales.

Con el fin de reforzar la validez de los resultados de una investigación, es común el uso de

más de una metodología al analizar el mismo objeto de la realidad social. Es lo que se

denomina triangulación metodológica Algunos estudios se basan en que las investigaciones

cualitativas facilitan las cuantitativas, otros las plantean como combinadas para producir

una imagen general, idea que algunos autores denominan complementación (Bericat, 1998).

Procesos metodológicos de los estudios empíricos que pueden recorrerse en dos sentidos,

partiendo de ideas que deben ser contratadas con datos (inducción) u observando

realidades que se inferirán en ideas (deducción). Instrumentos de indagación de la realidad

que son válidos en la medida en que miden lo que pretendemos medir. Y la validez externa,

interna, estadística o de constructo (Campbell y Stanley, 1982; Alvira, 1991; Sierra Bravo,

1991; Millar,1991) que se refiere al grado en que una medición empírica refleja

adecuadamente el significado real del concepto que sometemos a investigación.

Las investigaciones en comunicación se desarrollan en torno a los emisores, medios,

contenidos, audiencias o efectos. Y como tema unificador, según McQuail (1991), la

relación existente entre los fenómenos y colectivos representados por los medios.

3.2. Triangulación metodológica. Técnicas cuantitativas y cualitativas

Siguiendo los consejos de García Galera y Berganza Conde (2005), partimos del estudio de

las distintas perspectivas y técnicas de recogida de datos para construir nuestro proyecto

científico, para pasar a la planificación y ordenamiento del trabajo a realizar. Y como

recomiendan Del Río y Velázquez (2005), tal y como hemos relatado en el punto anterior,

delimitamos el objeto de estudio, con la concepción de la idea y la revisión de fuentes,

Page 50: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

planteamos el problema a investigar, formulamos la hipótesis como punto de partida de

nuestra argumentación y los objetivos generales y específicos, así como las preguntas de

investigación, la justificación de la tesis y su fiabilidad. Del mismo modo que en el próximo

apartado de esta Tesis nos centraremos en el marco teórico, con los antecedentes, la

revisión documental, las bases teóricas y la definición de términos básicos y supuestos

implícitos.

Son los pasos previos a la extracción de datos para finalmente resolver el problema de

investigación. En nuestro caso, tal y como sugieren Berganza y García Galera (2005),

haremos uso de diferentes fuentes estadísticas y bases de datos de contenidos vinculadas a

la comunicación, como las cifras de difusión de publicaciones periódicas de la OJD, o a la

investigación social y política, como las que nos ofrece el CIS.

Entendemos las ventajas del uso de las fuentes documentales y estadísticas (D´Ancona,

1996), al ofrecernos información sobre el acontecimiento pasado que estudiamos, un

ahorro de recursos, una delimitación en el tiempo del problema a analizar o la visión

general del fenómeno social y comunicacional que investigamos.

En este sentido, sobre el conflicto que decidimos estudiar, nuestra Tesis cumple las cinco

características del método científico, frente a otros métodos de conocimiento, (Wimmer y

Dominick, 1996). Es pública porque se puede transferir a otros expertos en investigación y

comunicación; es objetiva porque respeta y cumple una serie de reglas y procedimientos; es

empírica al conectar los conceptos abstractos con el mundo empírico a través de la

observación; es sistemática y acumulativa porque tenemos en cuenta trabajos anteriores y

es predictiva porque nos avanza posibles comportamientos futuros.

La investigación, enmarcada en el modelo funcional que describe Deustch (1966), se acerca

al modo en el que se produce la comunicación en los periódicos que hemos elegido para

evaluar sus posibles consecuencias al atender o no las preocupaciones ciudadanas. Además,

atiende a la pluralidad metodológica de la que habla Beltrán (1985), porque se construye

desde una perspectiva histórica, ya que no olvidamos los antecedentes; una perspectiva

comparativa, al examinar de forma simultánea objetos como el tratamiento informativo o

Page 51: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

49

los problemas de la sociedad; la perspectiva crítico racional, porque pretendemos que del

estudio científico trascienda a la actividad de aquellas personas vinculadas a la

comunicación y la política; una perspectiva cuantitativa, al obtener y medir datos de la

realidad social; y una perspectiva cualitativa, porque nos aporta información sobre los

fenómenos sociales que enriquecen la perspectiva cuantitativa.

En la presente Tesis Doctoral combinamos las aportaciones de las técnicas cuantitativas, al

resumir una realidad en números y recurrir a las estadísticas desde una doble visión

descriptiva e inferencial (García Galera y Berganza, 2005), con las técnicas cualitativas

basadas en la metodología interpretativa, desde la observación directa o el análisis del

discurso y contenidos (Schwartz y Jacobs, 1984), y que nos ayudan a entender el

significado de nuestro estudio. En definitiva, acudimos a la triangulación metodológica

(García Galera y Berganza, 2005) al utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas, a modo de

complementación (Bericat, 1998), con el fin último de reforzar la validez de los resultados.

Un proceso metodológico que recorremos desde la inducción, al partir de la observación de

una realidad que amenaza la confianza en la política y los políticos para concluir en una

generalización que entendemos explica las relaciones entre medios de comunicación,

ciudadanos y representantes públicos. Vamos de lo particular a lo general (Babbie, 2000),

del tratamiento de las preocupaciones sociales por los partidos en los medios de

comunicación a la confirmación de un distanciamiento entre políticos y ciudadanos y, por

añadidura, a un incremento de la desafección política.

Y como señala McQuail (1991), al igual que una gran parte de las investigaciones en

comunicación, nos detenemos en el estudio sobre si los medios nos ofrecen una imagen de

la realidad que se ajusta a los fenómenos externos de la misma. Este autor ya nos indica que

con frecuencia estas investigaciones llegan a la conclusión de que los medios se desvían de

una forma sistemática de la realidad. McQuail (1991), entre otras conclusiones, señala que

en los estudios sobre noticias existe una sobrepresentación de las élites. Dice que los

objetos de información suelen corresponder a las élites políticas, económicas o sociales; los

Page 52: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

temas informativos están derivados hacia valores sociales y comunitarios dominantes; y las

minorías son ignoradas.

La finalidad de esta investigación es conocer cómo informó la prensa escrita sobre el 20N.

Describir y comparar las coberturas realizada por los periódicos generalistas elegidos

durante los treinta días anteriores a estas elecciones generales en España y advertir si los

mismos atienden o no a las principales preocupaciones de los ciudadanos. Y para lograr el

objetivo marcado hemos optado metodológicamente por una tipo de investigación

descriptiva y explicativa.

3.2.1. Análisis de contenido

Y al optar por la estrategia a seguir para dar respuesta al problema que planteamos,

acudimos fundamentalmente a un método de corte cuantitativo, basado en el análisis de

contenido. Esta técnica, ampliamente utilizada en las ciencias sociales, se ha usado con

éxito en el campo de la comunicación. El diseño de investigación es documental, al acudir a

materiales impresos ya existentes, y de campo, al recopilar datos de la realidad en la que se

enmarca el problema objeto de estudio.

La técnica cuantitativa nos permitirá hacer comparaciones a lo largo del tiempo y, si así se

cree conveniente, comprobar en un futuro si lo que se desprende de esta investigación tiene

validez o no. Todo ello gracias a que esta técnica convierte la realidad analizada

(tratamiento informativo del 20N) en datos numéricos que se pueden poner en relación

con otros.

Este método de investigación sirve para realizar mediciones objetivas, válidas y fiables.

Además, facilita la posibilidad de realizar estudios diacrónicos, para contrastar tendencias.

Todo ello porque el análisis de contenido permite describir de forma gráfica y sencilla, con

tablas de frecuencia y contingencia, la cobertura realizada, general o individualmente, por

los cuatro diarios seleccionados.

Page 53: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

51

Por lo tanto, el carácter del resultado será, sobre todo, descriptivo del hecho analizado en

los rotativos elegidos. Aunque también se pretende hacer inferencia, contrastando los datos

obtenidos sobre la cobertura electoral entre sí, así como con los extraídos previamente de

las series históricas de los barómetros del CIS, para que los hallazgos de esta investigación

puedan extrapolarse a otros medios de comunicación o al tratamiento informativo de otras

campañas en la prensa. Incluso, para plantear posibles soluciones o medidas correctoras

para reducir el distanciamiento existente entre política y sociedad.

Otra ventaja del análisis de contenido, utilizado como metodología de corte cuantitativo a

la que damos mayor credibilidad apoyados en técnicas cualitativas, es que permite tratar un

gran volumen de información. En este caso, la aparecida en los cuatro periódicos

seleccionados en el periodo que hemos acotado del 20 de octubre al 20 de noviembre de

2011.

El análisis de contenido tiene un significado preciso y se enmarca entre los métodos

cuantitativos que se emplean en la investigación (José Javier Sánchez Aranda, 2005). El

contexto dota de una riqueza de contenido al mensaje aisladamente considerado, razón por

la que desde los orígenes de la investigación académica de los medios de comunicación ha

sido necesario utilizar el análisis de contenido. Entendiendo que permite obtener unos

datos a partir de los cuales fundamentar un estudio serio y riguroso acerca de la realidad

(Aranda, 2005).

Inicialmente había un interés fundamental por el estudio de los efectos del consumo de los

medios. La técnica quedó asociada al uso propagandístico. “La aguja hipodérmica” o “el

efecto de bola” (Riffe, 1998) intentaban demostrar la gran influencia de los medios en la

audiencia y sustentaban la teoría de los efectos poderosos. Con el paso de los años, se ha

impuesto una línea que señala que en el efecto de los medios intervienen una variedad de

circunstancias, como la teoría de los usos y gratificaciones (Katz y Foulkes, 1962, y

Klapper, 1963). Los medios hacen que las percepciones del público sean unas u otras, pero

se dan factores añadidos que inciden en el comportamiento y toma de posición de dicho

público. Esto no descalifica la importancia o utilidad del análisis de contenido cuantitativo,

Page 54: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

dado que hay que partir siempre de un conocimiento de lo que se comunica para

comprender como influye, como es el caso de nuestra Tesis Doctoral.

El análisis de contenido es el examen sistemático y aplicable de los símbolos de la

comunicación, según Riffe y otros (1998). Símbolos a los que se les asignan valores

numéricos conforme a las reglas de medición. Y la relación entre estos valores se establece

mediante el uso de métodos estadísticos. Así resulta posible establecer una descripción de

la comunicación, extraer inferencias a partir de su significado o inferir desde la

comunicación a su contexto tanto de producción como de consumo, según recoge Aranda

(2005). En nuestra Tesis acudimos a esta técnica para conocer el contenido de unos textos

que corresponden a productos comunicativos.

Como ya hemos comentado, los mensajes periodísticos pueden ser analizados de diversas

formas. A partir de reglas fijadas previamente y aplicadas de forma sistemática sobre un

volumen importante de información se extraen frecuencias con las que aparecen los

elementos de interés para nuestra Tesis sobre la masa de información que hemos

seleccionado para estudiar. Nos acercamos al objeto del estudio para sacar conclusiones

que se ajustan a lo que se denomina criterios de sentido común (Aranda, 2005). Y aunque

somos conscientes de que la objetividad es imposible, lo hacemos de la manera más

aséptica posible.

La técnica del análisis de contenido es, desde el punto de vista conceptual, sencilla en

cuanto a las operaciones a realizar. Y la utilizamos porque, además de posibilitar el manejo

y proceso de un gran volumen de información, es la que más se ajusta al fin que

pretendemos. Una vez que hemos definido la pregunta que queremos contestar, este

método nos permite llegar a una conclusión determinada. Tal y como exponen autores

como Aranda (2005), cumplimos los pasos de concreción de la idea de investigación;

tomamos decisiones metodológicas generales; establecemos las categorías y el código;

adoptamos las decisiones metodológicas específicas; seleccionamos los codificadores;

comprobamos, mejoramos y fijamos el código; recolectamos los datos; analizamos los

datos y los tratamos técnicamente; presentamos y describimos los resultados y los

comparamos con otros.

Page 55: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

53

Y acudimos a la Estadística, como teoría de la información numérica (García Berganza,

2005), para recoger, clasificar, resumir y realizar inferencias a partir de los datos. En busca

de la interpretación, desde los números, de los resultados de la investigación que realizamos

sobre el potencial distanciamiento de los ciudadanos con respecto a la política y los

políticos.

3.3. El diseño de nuestra investigación

Conforme a la metodología descriptiva y explicativa elegida, siguiendo un estrategia o

diseño de investigación documental y de campo y utilizando técnicas de investigación de

corte cuantitativo, además de acotar el periodo a estudiar entre el 20 de octubre y el 20 de

noviembre de 2011, hemos procedido a una selección de cuatro rotativos atendiendo a

criterios de relevancia territorial y de difusión, partiendo de las cifras que publica la OJD,

para comprobar si abordan los cuatro principales preocupaciones de los ciudadanos, según

el barómetro del CIS, un organismo autónomo adscrito al Ministerio de Presidencia del

Gobierno que estudia la sociedad española principalmente mediante encuestas.

Su denominación actual (CIS) data de 1977, aunque su antecedente, el Instituto de Opinión

Pública, fue fundado en 1963. Hasta la actualidad ha elaborado miles de estudios de

opinión pública que incluyen miles de preguntas. Sus principales resultados se pueden

consultar a través de su propia página web. Es el caso de los barómetros de CIS, encuestas

que se hacen de forma periódica sobre la situación política, social y económica del país,

sobre su evolución y sobre cuestiones de actualidad.

El universo de los barómetros de opinión está compuesto por toda la población española,

de ambos sexos, de dieciocho años en adelante. La muestra es nacional y su tamaño gira

alrededor de las 2.500 entrevistas. Se trabaja con un nivel de confianza del 95,5 por 100

(dos sigmas) y se considera p igual q. El error real suele estar en torno al más menos 2 para

el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.

Las entrevistas del CIS, que personalmente tuve la oportunidad de realizar durante varios

años como encuestador en la década de los ochenta, se llevan a cabo en los domicilios. La

Page 56: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

afijación es proporcional. El método es polietápico, estratificado por conglomerados. Las

unidades primarias son los municipios y las secundarias las secciones. En estas etapas, la

selección se realiza de forma aleatoria proporcional. La selección final de las unidades

últimas (los individuos) se lleva a cabo a través de rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Los estratos están compuestos por el cruce de las comunidades autónomas con el tamaño

del hábitat. Y el trabajo de campo se suele ejecutar durante una semana.

En los barómetros, dentro de un cuestionario que varía en función de la actualidad, se

formulan siempre una serie de preguntas. Dado que la metodología de estas encuestas es

igual, se obtienen series temporales de gran interés. Desde el año 1996, el CIS ofrece la

evolución de cinco indicadores fijos: la situación económica, política, sistema

gobierno/oposición, indicadores electorales y autoubicación ideológica.

La encuesta es “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativos de

un colectivo más amplio, que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando

procedimientos estandarizados de interrogación, con el fin de obtener mediciones

cuantitativas de una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población”,

(García Ferrando, 1987). Para Arribas Monzón (1987), las encuestas son “procedimientos

para conseguir información (opiniones) de un grupo de sujetos (muestra) que pretende

representar a un universo mayor (población) dentro de unos márgenes de error controlados

(probabilidad)”.

Los sondeos, en este caso del CIS, se sustentan sobre teorías contrastadas, como la de la

probabilidad y la ley de los grandes números, que nos indica como concretar el número de

personas interrogadas obtenidas de una muestra para extraer en proporción adecuada unos

resultados que puedan ser extrapolados al conjunto del universo objeto de estudio con

unos márgenes de error (Sierra Bravo, 1982); la teoría de la muestra, que señala como

realizar la selección de la parte del universo que se va a estudiar; y la teoría de la entrevista,

que establece cómo se diseña el cuestionario o el tipo de entrevista. Del mismo modo que

los sondeos cumplen, gracias al desarrollo de distintas técnicas de análisis y construcción de

modelos, con la interpretación de los resultados en función de los intereses de las personas

o instituciones quien encarga la encuesta. Las respuestas, según Ancona (1998), se agrupan

Page 57: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

55

y cuantifican para, posteriormente, examinar mediante técnicas analíticas estadísticas las

relaciones entre ellas.

En cuanto a los periódicos seleccionados, “El País” y “El Mundo” son los elegidos como

periódicos diarios de información general de pago de mayor difusión en España (473.906 y

362.284 ejemplares respectivamente, según la última publicación previa al 20N realizada en

junio de 2011 por la OJD). “El Correo” (119.709 ejemplares, según la OJD) es el tercer

seleccionado como rotativo diario de mayor difusión en el País Vasco, mientras que “La

Vanguardia” (232.248 ejemplares, según la OJD) es el seleccionado como periódico líder

en Cataluña. Difusión que, como se indica en la introducción, ha ido a la baja en los tres

años de investigación como consecuencia de la crisis de la prensa de papel.

La OJD tiene como objetivo facilitar información de la difusión y distribución de las

publicaciones periódicas. Y para ello, controla la tirada, difusión y distribución, de acuerdo

con unas normas preestablecidas y comunes para los medios que voluntariamente se

adscriben a esta institución (Berganza y García Galera, 2005). En el Boletín de la OJD se

difunden periódicamente las cifras de difusión y distribución de las publicaciones para el

general conocimiento. Recoge las actas de control, acreditaciones de las tiradas y

distribución de estos medios de comunicación escritos. Y establece sanciones para los casos

de grave incumplimiento de las normas.

En el caso de nuestra Tesis, partiendo de los datos de la OJD, nos planteamos el objetivo,

entre otros, de contrastar la cobertura y el protagonismo de la campaña electoral realizada

por la prensa no radicada en Madrid. Queremos saber si en estos medios de comunicación

escritos existen temas en la agenda política comunes y/o diferentes, y si los mismos se

corresponden o no con las preocupaciones de los electores.

Una vez recopilada y revisada la información objeto de estudio, se definirá el código (con

sus variables) y se codificarán las unidades de análisis. Siempre, garantizando la objetividad

del proceso, siguiendo nuestra hoja de instrucciones como norma básica para el análisis de

contenido.

Page 58: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Como unidad de análisis se entenderá cualquier información relacionada con el 20N que

goce de un titular y entidad propia, con independencia del género periodístico (noticia,

reportaje, entrevista, editoriales, artículo de opinión…). Esta decisión encuentra su

justificación en la teoría de los Framing, que significa que cada medio de comunicación

encuadra los hechos sobre los que posteriormente informa a sus lectores según factores

muy diversos. Es decir, que cada periódico, radio o televisión tiene un modo propio y

particular de acercarse a sus lectores, oyentes o televidentes. Cada medio selecciona los

acontecimientos que se convierten en noticia, dejando fuera otros, y enfatizando o dando

mayor protagonismo a determinados personajes o aspectos de un tema.

Es decir, analizaremos el comportamiento de los cuatro periódicos ante una misma fuente,

veremos como varían los frames de las informaciones que reseñan una determinada

intervención pública de un partido y su candidato. Comprobaremos si va en portada o no,

la dimensión de la noticia, la elección de foto o de un gráfico, si los “actores” de la

información son destacados en los titulares o fotografías, el trato dado a los sujetos activos

y pasivos de la noticia principal y complementarias…

Las unidades de análisis serán examinadas mediante el empleo de un código detallado que

incluirá variables formales y de contenido. Entre las formales, atenderemos a la sección del

periódico en la que aparece la información, el género periodístico utilizado, la extensión o

la aparición de elementos gráficos. La finalidad, en este caso, será medir la importancia que

la prensa seleccionada, individualmente o en su conjunto, da a los textos relacionados con

el 20N.

En cuanto a las variables de contenido, se atenderá de forma especial al tratamiento o no

de temas vinculados a las preocupaciones de los electores por los partidos y candidatos y

protagonistas de las informaciones electorales, las actividades que los mismos desarrollan y

la valoración recibida. En este caso el código se diseñará teniendo en cuenta las

preocupaciones de los electores medidas en las series históricas del barómetro del CIS. La

finalidad es descubrir si los temas presentes en la agenda mediática y el tratamiento

realizado por los periodistas sobre el 20N conectan o tienen en cuenta las preocupaciones

del electorado.

Page 59: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

57

Y ante la creciente polarización del voto en opciones mayoritarias (PP y PSOE), también

nos interesa conocer la presencia de los grupos minoritarios y sus líderes en los rotativos

sometidos a estudio. En este sentido, las variables nos permitirán observar la diferencia o

no existente entre la aparición de estos grupos minoritarios en la prensa de difusión general

en España y su presencia en los periódicos como los del País Vasco o Cataluña. En

definitiva, comprobaremos si influye el ámbito territorial de difusión de cada cabecera en el

tratamiento informativo del 20N.

Tras la codificación, siguiendo las normas básicas redactadas para la misma, las unidades de

análisis serán tratadas estadísticamente utilizando el software R (R Core Team, 2013). La

finalidad de este tratamiento, es obtener un resultado, que analizado estadísticamente, nos

permita conocer cómo es la cobertura electoral del 20N, individual o en general, en “El

País”, “El Mundo”, “El Correo” y “La Vanguardia”. Y si esta misma cobertura, provocada

por los mensajes de partidos y candidatos del 20N, se ocupa o no de los problemas que

preocupan al votante. En definitiva, saber si los mensajes electorales tratados

informativamente se distancian o no de las preocupaciones sociales expresadas en el

barómetro del CIS.

R es un lenguaje y entorno de programación para análisis estadístico y gráfico. Se trata de

un proyecto de software libre, resultado de la implementación del premiado lenguaje S. El

R es uno de los lenguajes más utilizados en investigación por la comunidad estadística,

siendo además muy popular en el campo de la investigación biomédica, la bioinformática y

las matemáticas financieras. A esto contribuye la posibilidad de cargar diferentes bibliotecas

o paquetes con finalidades específicas de cálculo o gráfico. El software fue desarrollado

inicialmente por Robert Gentleman y Ross Dhaka del Departamento de Estadística de la

Universidad de Auckland en 1993. Su desarrollo actual es responsabilidad del R

Development Core Team.

Con el uso de este software y sus resultados, cumplimos las funciones principales de la

Estadística aplicada a la Comunicación Mediática y a todas las Ciencias Sociales (Tukey,

1986), como el resumen de datos y extracción de información relevante a partir de ellos

Page 60: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

para contribuir a ver “lo que está pasando”. Y lo haremos desde las dos disciplinas de la

Estadística, la descriptiva y la inferencial. La primera para describir y resumir datos y la

segunda para inferir propiedades. De la fase empírica, la referida a la recogida de datos y su

tratamiento estadístico sobre una matriz diseñada previamente, pasamos a la del análisis e

interpretación científica de los resultados.

3.4. Carácter de la investigación

El carácter de nuestra investigación es, por un lado, exploratorio por adentrarse en una

reacción social que ha motivado mucho debate, como es la desafección política, pero que

ha sido abordada científicamente de forma escasa. Pero, además, por analizar un fenómeno

concreto, podemos definir el carácter de este estudio como descriptivo, porque intenta

definir o detallar el comportamiento de un fenómeno que sobrevuela sobre la actividad

política durante estos años en España, su distanciamiento con respecto a los ciudadanos. Y

ligado al descriptivo, el carácter de nuestro estudio es explicativo. Trata de dar

determinadas claves sobre un hecho. Por último, al hablar del carácter de la investigación,

nuestro estudio es correlacional porque establece relación entre diversos fenómenos,

vinculados al triángulo entre medios informativos, ciudadanos y políticos.

Como decimos, la investigación sobre la gestión de la comunicación por las formaciones

políticas que concurren a las elecciones del 20N y su reflejo en la prensa escrita

seleccionada es descriptiva. Responde al fenómeno a estudiar e intenta definir o detallar el

comportamiento de dicha gestión informativa electoral en relación con las preocupaciones

de los ciudadanos, extraídas con anterioridad.

Igualmente, al intentar descubrir si las informaciones derivadas de la actividad electoral

aparecidas en los periódicos sometidos a estudio conectan o no con las soluciones a los

problemas que aquejan a los electores, adquiere un carácter explicativo. La finalidad es

poner de manifiesto si la comunicación electoral en la prensa, y sus protagonistas, se

distancian del electorado. Y de ser así, saber si en ello influyen aspectos como el marketing

político, la americanización de las campañas o la cultura democrática española.

Page 61: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

59

4. Marco Teórico

A partir del estudio, reflexión, sustentación y argumentación de las perspectivas teóricas y

metodológicas ya existentes hemos construido el marco teórico para llevar a cabo este

estudio. Marco teórico entendido como la parte del proyecto de investigación en el que

exponemos la fundamentación teórica y definición de los conceptos con el propósito de

conocer y comprender el qué del contenido y sentido general de la investigación (en este

caso sobre la distancia entre el contenido de las informaciones en la prensa escrita durante

la precampaña y campaña electoral y las preocupaciones que tienen los electores) para

manejarlo y convertirlo en metodología-acción concreta.

Para construir el marco teórico, hemos trabajado en la recuperación de antecedentes

referidos a la comunicación en campañas electorales, especialmente en las que se centran en

la evaluación de la información electoral en prensa escrita o en las que se centran entre la

desafección política y/o el distanciamiento del mensaje electoral de las preocupaciones de

los electores. Hemos revisado los antecedentes sobre este tema, tomando en consideración

las bases teóricas para definir los términos básicos para alcanzar la consideración científica.

4.1. Desafección Política. Los medios como actores

La desafección política es definida como el sentimiento subjetivo de ineficacia, cinismo y

falta de confianza en el proceso político, los políticos y las instituciones democráticas que

generan distanciamiento y alineación pero sin cuestionar la legitimidad del régimen político.

García Luengo y Vázquez (2005) creen que las modalidades participativas tradicionales

como el voto, los partidos políticos o las asociaciones profesionales de intereses muestran

claros síntomas de haber perdido gran parte de su potencial. Y señalan que al explorar los

niveles de activismo político de los ciudadanos, la exposición a los medios de comunicación

social es un factor a tener en cuenta. Ambos se refieren a la evidencia empírica para

describir el escenario actual. Y afirman que el activismo político es mayor donde el

consumo de medios es más relevante, especialmente si es de información política. En

Page 62: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

general, cuanto más se consumen medios de comunicación, mayor es la predisposición a

tomar parte en alguna acción.

García Luengo y Vázquez (2005), defensores de la teoría de la movilización política que

rebaten las teorías del malestar tal y como fueron enunciadas, creen que “si bien el

consumo de televisión y prensa en general presenta una relación negativa con el activismo,

la exposición a contenidos políticos en ambos soportes muestra lo contrario”. El consumo

de medios de comunicación se relaciona en algunas ocasiones con la militancia. Cuanta más

información política se consulta en los medios, mayor es la predisposición a ser miembro

de estas organizaciones.

También Lagos (2009) defiende el papel de los medios como instrumento fortalecedor de

la participación ciudadana, en cuanto que son instrumento para optimizar las estrategias de

comunicación y aumentar la influencia de las organizaciones políticas en la opinión pública.

En otras palabras, este autor defiende que los partidos tienden a utilizar la capacidad de los

medios de difusión, y otras formas de comunicación pública, para la elaboración de la

agenda pública con participación activa y efectiva de la ciudadanía, informar y orientar a

ésta, coordinar acciones y, en general, sentar las bases para una mayor capacidad de acceso

y participación ciudadana.

Para Lagos (2005), hoy en día, “Comunicación” y “Participación” se ven como dos

conceptos complementarios y causales, ya sea para fines orientados a nutrir de los

elementos necesarios de gobernabilidad a un determinado grupo político o bien como una

relación que busca satisfacer las demandas, cada vez mayores, de la ciudadanía.

Macassi (2004) se pregunta cómo los ciudadanos construyen su elección política, dado que

los partidos no funcionan, las ideologías no organizan las relaciones con lo político y la

clase política se muestra incapaz de superar los intereses particulares y actuar en base al

interés del bien común. En la pregunta, según el autor, está la razón por la que

prácticamente todos los políticos tienen a los medios como el mecanismo de transmisión

de su visibilidad. Y asegura que en el escenario actual, para hacerse visible y mantenerse en

la retina de los electores, es más fácil construir un capital identificatorio o mediático que

Page 63: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

61

construir un capital político o uno de adscripción. Macassi (2004) habla del divorcio

existente entre la naturaleza de la política (ideas, propuestas, planes y gestión del gobierno)

con la forma en que el ciudadano se vincula con lo público, que trae como consecuencia la

“política de masa delgada”.

La comunicación política es cada vez más dinámica, más efímera y poco profunda. Las

formas de comunicar la política se han transformado con la digitalización y con las redes

sociales. El motor de la política no es la ideología, sino el drama y la economía, y las

encuestas enmarcan las decisiones de los gobernantes. Algunos autores sostienen que la

credibilidad en los sistemas comunicativos ha desplazado a la credibilidad de los sistemas

partidarios y de gobierno, que la ideología y militancia está más relacionada con la

credibilidad en los medios que con la credibilidad en el gobierno. Por ello, la importancia

de entender la relación que los ciudadanos establecen con el sistema comunicativo de lo

político.

Para Macassi (2004), existen tres factores claves que están ahondando la brecha entre

ciudadanos y candidatos durante los procesos electorales. Por un lado el cotidiano

escrutinio público que el periodismo realiza de los candidatos (con sustento o no), que los

arrincona y genera una dinámica de conflicto entre medios y candidatos, que cambia el

centro gravitacional de la política, llevándolo de la “res pública” hacia la protección de la

imagen y la popularidad; por otro, la multiplicación de la oferta informativa en medios

abiertos, con información vasta, a veces contradictoria, y en ocasiones funcionando como

instrumentos de campaña, que aturde al ciudadano y perdiéndose la centralidad

comunicativa; y, por último, el desarrollo de campañas electorales débiles en propuestas y

centradas en la guerra sucia y los ataques al oponente (últimamente instrumentando las

redes sociales), que incrementa la desconfianza y que conlleva a un descreimiento crónico,

a un cinismo político de los ciudadanos.

Cabe señalar que la dificultad que los candidatos tienen para comunicarse y representar a

los ciudadanos es, también, parte de la dificultad que tienen los partidos para recoger las

demandas sociales y poder articularlas en un discurso homogéneo y coherente.

Page 64: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Para Macassi (2005), el riesgo de la débil relación con los candidatos es que con el tiempo

“desembocará en una democracia directa, en una ecuación en la cual estorbe la

representación política y sea caldo de cultivo de otra aventura autoritaria que en nombre de

la democracia directa socave a la misma democracia”

4.1.1. Del malestar mediático a la teoría de la movilización

Para Maurer y García Luengo (2005), los resultados electorales al Parlamento Europeo en

2004, en especial la alta abstención, produjeron cierta preocupación y acentuaron el debate

sobre el desarrollo de la ciencia política y las actitudes de alejamiento de los ciudadanos en

relación al proceso político. Menos de la mitad (45%) de los europeos con derecho a voto

acudieron a su cita con las urnas en esta consulta.

Adicionalmente, también muestran unas fracturas que se han venido observando en las

últimas décadas (Klingemann, 1999), una situación que lleva a preguntarse el por qué de la

baja participación política en general, la negativa evaluación de la actuación gubernamental,

los reducidos niveles de conocimiento e interés políticos, y la generalizada falta de

identificación con las instituciones públicas. En definitiva, a preguntarse por la desafección

política, que surge de la combinación de bajos niveles de participación política, la ineficacia

política y el desconocimiento e incomprensión política, en contraste con un apoyo firme de

los principios democráticos. Patrón, que se convierte en un componente potencial de

inestabilidad de los sistemas políticos.

Para Ruiz Valerio (2006), es una verdad indiscutida que los medios de comunicación des-

empeñan un papel fundamental en la vida de las democracias contemporáneas. Percatados

de este papel, investigadores provenientes de distintas disciplinas sociales se dedicaron a

estudiar dicha influencia, con especial ahínco a partir de la década de los sesenta del siglo

XX. No obstante, desde entonces, se mantienen con notable vigencia las mismas

interrogantes: ¿cuál es la responsabilidad de los medios sobre el desarrollo de la vida

política? ¿Qué papel juegan los medios en la democracia contemporánea? ¿Existe una

relación causal clara entre el papel desempeñado por los medios y las actitudes, habilidades

y valores de la ciudadanía democrática? Interrogantes que de alguna manera nos

planteamos en esta Tesis Doctoral.

Page 65: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

63

En la búsqueda de una respuesta a estas cuestiones, una parte de los estudiosos del tema

destaca que, tras los sucesos de Vietnam y de Watergate, entre finales de la década de los

sesenta y principios de los setenta del pasado siglo, la prensa norteamericana se transformó

de manera radical, asumiendo posiciones pesimistas y de confrontación respecto de los ac-

tores y los procesos que definen la vida política. Por lo tanto, las audiencias, cada vez más

numerosas, consumen y asimilan esa negatividad, la que se traduce en actitudes asimismo

negativas, cínicas, desafectas respecto de la vida política y sus protagonistas. Esto es,

alienación política.

El debate sobre el papel de la comunicación en la atenuación del compromiso político y

cívico de los ciudadanos, tal y como se deduce de la investigación en la que nos vemos

involucrados, es constante en los últimos quince años. Algunos autores, como ya se ha

expuesto en este estudio, acusan a los medios de "narcotizar" a los ciudadanos, quienes son

crecientemente menos participativos y más desconfiados de las instituciones políticas, de

modo que son, en términos de Putnam (2000), demócratas desafectos (Robinson, 1976;

Patterson, 1994; Fallows, 1996; Cappella y Jamieson, 1997; Putnam y Pharr, 2000; Putnam,

2000). Sin embargo, algunas investigaciones recientes ponen de manifiesto que la evidencia

empírica apunta en la dirección contraria (Holtz-Bacha, 1990; Newton, 1999; Norris, 2000).

Algunos trabajos han mostrado que contenidos negativos en los medios provocan

desafección. Esto encuentra acomodo en la hipótesis del malestar mediático. Otros

estudios han asegurado que la exposición a los medios, independientemente del tono de sus

contenidos, produce ciudadanos informados, comprometidos y movilizados. Esto se ha

etiquetado como la hipótesis de la movilización política.

Para la teoría del malestar mediático, mantener en el tiempo la cobertura negativa de los

asuntos públicos intensifica los valores de la desafección política. Pero, por supuesto, lo

mismo ocurre en el caso contrario, la presentación positiva de la vida política en los medios

refuerza la confianza en las instituciones.

Page 66: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

El caso español es aparentemente una excepción. El proceso de transición a la democracia

tuvo lugar a mediados de los años setenta. Los medios adoptaron una posición de claro

apoyo a este proceso político para favorecer la consolidación de la democracia, lo que en

términos prácticos significó un tono más positivo en relación con la cobertura de la

información política. Después de dos décadas, particularmente desde mediados de los años

ochenta, los medios en general cambiaron su posición desde la actitud de apoyo a otra más

beligerante y negativa, conforme con la función tradicional de “watchdog” asignada a los

medios de comunicación.

García Luengo (2005) señala que existen estudios que han intentando bautizar la nueva

realidad política, definida, aún más si cabe, por la centralidad de lo mediático;

“Mediacracia” (Phillips, 1975), “Videopoder” (Sartori, 1992), “Democracia de la opinión

pública” (Minc, 1995), “Democracia centrada en los medios” (Swanson, 1995: 9),

“Democracia de audiencias” (Manin, 1998: 267-287), “Principado mediático” (Colomé,

2001). Y cree que la evolución hacia planteamientos más amarillistas, sensacionalistas,

espectaculares y negativos, se ha interpretado como uno de los principales causantes de los

sentimientos de alejamiento de los ciudadanos con respecto al proceso político en general,

es decir, de la difusión de las actitudes de desafección política.

Sin embargo, según García Luengo (2005), resultados de investigaciones llevadas a cabo en

los últimos años parecen retar estas ideas tan establecidas y suponen un desafío para el

ámbito de estudio de la comunicación política. La novedad de estos nuevos estudios que

plantean como hipótesis lo contrario, esto es, que los medios de comunicación no tienen

tal implicación en la creciente falta de compromiso con lo político de los ciudadanos, e

incluso que éstos producen efectos movilizadores en la población, radica en la

diferenciación analítica contemplada, la cual les hace distinguir entre los diferentes soportes

(televisión, prensa, radio e Internet) y entre los diferentes tipos de programación

(entretenimiento e informativa).

Partimos de la convicción de que existe un peso significativo de los medios de

comunicación en la configuración de la cultura política de los ciudadanos. Sin embargo, las

investigaciones más recientes cuestionan el sentido en el que se produce esta influencia;

dudan sobre si generan compromiso cívico o si adormecen a los ciudadanos.

Page 67: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

65

En su estudio, García Luengo (2005) nos indica que bajo la denominación de de las

“Teorías de los Efectos” se encuentran una multiplicidad de interpretaciones que

comparten un espacio general; la información mediática puede influir en el público.

Esencialmente estableciendo las prioridades en relación con los asuntos públicos (teorías

del Agenda-Setting), la determinación de las preferencias partidistas del electorado (teorías

de la persuasión) y el suministro de la oferta de los recursos necesarios, del tipo que sea,

para movilizar o desmovilizar al personal (teorías de la Des-movilización política).

El último grupo de razonamientos sobre los efectos mediáticos toma como punto de

partida la capacidad de los medios para producir consecuencias en el funcionamiento

cotidiano del sistema político. De esa forma, los medios de comunicación quedan

conformados como verdaderos actores influyentes en la vida política, aunque la condición

de esos efectos es muy controvertida y complicada de establecer y abre la discusión entre

las teorías de la desmovilización política, denominadas también teorías del malestar

mediático (media malaise) o videomalestar (videomalaise), y las recientes reinterpretaciones que

argumentan lo contrario, esto es, la movilización política. Para Maurer (2003), este viejo

problema sin resolver está motivado porque ambas perspectivas están apoyadas en

evidencia empírica solvente.

4.1.1.1. Teoría del Malestar Mediático

El origen de este conjunto teórico “media malaise” es de alguna forma impreciso. Quizás,

la base de estas interpretaciones se encuentre en las reflexiones de Lang y Lang (1966).

Entienden que los programas emitidos por la televisión acentúan los elementos conflictivos

del proceso político, lo cual fomenta el cinismo de las audiencias.

El primer texto académico que unía los términos malestar y televisión fue el de Dahl (1967)

titulado “La ciudad y el futuro de la democracia”. Robinson (1976), popularizó el término

“videomalaise” o videomalestar a raíz de una influyente investigación, “Los asuntos

públicos en la televisión y el crecimiento del malestar político: El caso de la venta del

Pentágono”. El autor motivaba el fomento de la desafección política generalizada, la

frustración, el cinismo y el malestar ciudadano en la magnitud y forma anómala de la

Page 68: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

audiencia televisiva, las percepciones públicas sobre la credibilidad de los programas, el

carácter interpretativo de la cobertura informativa, el énfasis en lo negativo de los

informativos televisivos, el acento en el conflicto y la violencia de los reportajes y el sesgo

anti-institucional de los programas informativos de la televisión. Los autores comienzan

desde entonces a acusar a los medios en general como los responsables del alejamiento

político de los ciudadanos.

Estas teorías también comienzan a emplearse en la realidad política europea, coincidiendo

con la denominada ola de americanización de la política (Norris 1999). Se puede decir que

el funcionamiento ordinario de los medios de comunicación provoca alineación y

desafección política en el público. Esta hipótesis presupone que en una etapa anterior la

actividad de los medios no provocaba estos efectos concretos o lo hacía con menor

intensidad y surge coincidiendo con el desplome de los niveles de compromiso ciudadano

para con lo político.

Tras analizar los antecedentes, García Luengo (2005) señala que “las teorías del media

malaise sostienen dos asunciones medulares: que los procesos de comunicación política

tienen un impacto significativo sobre el compromiso cívico de los ciudadanos y que esa

repercusión se produce en una dirección negativa”. Para los defensores de está línea

teórica, la falta de compromiso social para con el proceso político está determinado por el

proceso de comunicación política.

4.1.1.2. Teorías de la Movilización Política

Pero la posición propuesta por las teorías del “media malaise”, según el propio García

Luengo (2005), es rectificada por un conjunto de trabajos científicos cuyos resultados se

han agrupado bajo la etiqueta de “Teorías de la Movilización Política”. No vienen a

aniquilar toda la contribución anterior. Formulan unas matizaciones de naturaleza

substancial que cuestionan el discurso central del videomalestar. Que la comunicación

contemporánea tiene un impacto significativo en el público, lo comparte con el malestar

mediático, pero a diferencia de éste en una dirección positiva, esto es, manteniendo y

promoviendo el compromiso y la participación democrática.

Page 69: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

67

Las teorías de la movilización, que en buena parte son el resultado de la falsación de la

mayoría de las hipótesis subyacentes propuestas por el videomalestar, tienden a distinguir

entre los efectos positivos y negativos de los diferentes medios, mensajes, audiencias y

efectos (Norris,1999). Estas teorías concluyen que el colectivo de consumidores habituales

de informativos televisivos y de lectores regulares de prensa informativa se muestra más

proclive a estar bien informado, interesado y comprometido con la vida política. Por el

contrario, los ciudadanos que se exponen a programas sensacionalistas más orientados al

entretenimiento suelen presentar altas cotas de desafección, cinismo y alineación política.

Teoría que, según García Luengo (2002), aunque enmarcada dentro de las teorías de la

movilización, adquiere una entidad propia. Es la “Teoría del Círculo Virtuoso” (Norris,

2000). Que nos dice que aquellos ciudadanos expuestos de forma consistente a los

informativos y a las campañas electorales, se presentan como los mejor documentados en

términos políticos, los que más confían en el gobierno y el sistema político, y los más

participativos en términos electorales.

Norris (2000) propone en este sentido un arreglo circular, insistiendo en que el proceso de

comunicación política puede entenderse como un círculo virtuoso, puesto que a largo plazo

refuerza el activismo de los activos, el interés de los interesados, el conocimiento de los

ilustrados, el compromiso de los comprometidos, el entendimiento de los competentes o,

en definitiva, la afección de los afectos. Lo significativo, lo trascendente de verdad, es que

la exposición a los medios no está relacionada con la desafección política.

Los planteamientos más actuales que acaban por establecer una corriente alternativa a la del

malestar mediático han venido contemplando un análisis diferenciado en función del

soporte (televisión, radio, prensa o internet). En este sentido, puede haber claros contrastes

entre la televisión y los periódicos de información general. Igualmente, creen esencial

diferenciar entre los contenidos, partiendo de una distinción entre los de carácter

informativo (esencialmente noticias) y los de entretenimiento.

Page 70: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

“No es la forma sino los contenidos mediáticos lo que es más importante: el tratamiento serio y en

profundidad de las noticias, tanto en medios electrónicos como impresos, puede informar y movilizar,

mientras que un tratamiento superficial y sensacionalista podría inducir a malestar” (Newton, 1998).

Uno de los principales puntos de fractura entre las teorías del malestar mediático y las de la

movilización reside en los efectos perversos para la democracia en general, y para el grado

en el que se involucran los ciudadanos en ella. Un efecto, la desmovilización y desconfianza

en las instituciones públicas, que tiene su antídoto en la combinación del incremento de los

niveles educativos y el fácil acceso a mayores cantidades de información política.

“Más tiempo dedicado a la televisión significa menos tiempo para la vida social” (Putnam, 2002: 318).

En definitiva, atendiendo a los estudios previos, se hace esencial en el análisis empírico la

tenencia en cuenta de las diversas dimensiones de la desafección política, como también la

distinción de diferentes contenidos, tonos, soportes y contextos político-mediáticos en los

que los medios actúan. Los contenidos generales, tanto en televisión como en prensa, se

relacionan con altos niveles de desafección política, mientras que la exposición a

contenidos estrictamente políticos se vincula con personas políticamente movilizadas. De

tal forma, el consumo de información tiene un impacto innegable en la explicación de la

desafección política.

En este sentido, la secuencia en el proceso de desafección propuesta por los teóricos del

videomalestar (liberalización del mercado informativo, lucha por las audiencias, creciente

negativismo en la cobertura informativa y, como resultado, un incremento de la

desafección política) no es la misma en todos los casos, norteamericano y europeos, por lo

que los matices, en este apartado, se hacen imprescindibles en la medida en que la

experiencia de los países europeos no se ajustan necesariamente a la de Estados Unidos. En

particular, España no es la excepción en cuanto a la negatividad creciente de la información

política, pero con su propia idiosincrasia y su propio ritmo.

Page 71: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

69

Para García Luengo (2009), en el caso español la movilización se encuentra estimulada por

la lectura de periódicos, luego por el consumo de televisión, el de radio y, por último, de

internet. En el contexto europeo, “sorprendentemente internet es el que más peso ha

contenido en términos generales en los modelos de regresión. Detrás de este soporte, se

ubican en orden decreciente la prensa escrita, la televisión y la radio”.

García Luengo (2009) concluye que a nivel europeo se detecta que los contenidos genéricos

televisivos son más eficaces para predecir la desafección política, mientras que los

contenidos políticos en la prensa permiten pronosticar la afección política. Entendiendo

que quienes no se informan políticamente muestran actitudes desafectas, lo que los lleva a

interesarse aún menos por “consumir” información política. Sin embargo, según los

estudios de García Luengo (2009), “los medios parecen jugar un papel positivo en

incrementar y reforzar el interés que los ciudadanos sienten hacia la política, siempre y

cuando los ciudadanos tengan interés por consumir información política, aunque ésta sea

negativa”. A su vez, deduce que “los ciudadanos políticamente informados parecen estar

políticamente movilizados”.

En el caso europeo, en general, y español, en particular, aunque se comprueba el avance de

dicho negativismo en la información política, esto no quita que aquellos, que se exponen en

mayor medida a tal información, sean los que también exhiben mayores grados de afección

y compromiso cívico.

4.1.2. Los efectos de los medios en la percepción política ciudadana

Los estudios sobre los medios de comunicación de masas y sus efectos en la sociedad

comenzaron en las tres primeras décadas del siglo XX. Desde entonces, se han sucedido las

investigaciones sobre cómo influyen en las percepciones de los ciudadanos, contribuyen en

la formación de la opinión pública o intervienen en la socialización política y los cambios

de actitudes.

Inicialmente, los ciudadanos eran contemplados como meros espectadores, sin casi

capacidad de interacción o cambio de aquello que los medios de comunicación les ofrecía.

Page 72: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Posteriormente, Marshall McLuhan (1964) nos muestra a los medios de comunicación de

masas como extensiones del propio individuo. Los medios son industria, poder ante la

sociedad, mediadores políticos que canalizan y crean opinión pública, instrumentos de

difusión cultural y herramientas para que los individuos perciban el mundo que los rodea.

Según Freidenberg (2008), los medios de comunicación son cada vez más actores centrales

para el funcionamiento del sistema político.

Lasswell (1948) esbozó algunas de las funciones clásicas de los medios de comunicación de

masas en su relación con la sociedad. Por un lado la de “vigilancia” sobre lo que ocurre en

el entorno, incluido el control de los poderes públicos y gubernamentales. Por otro, la

función de "correlación de partes” o interpretación para ayudar a los ciudadanos a

comprender el significado de lo que se ha informado. Y por último, la función de educar o

“transmitir la herencia cultural”. Esta clasificación de Lasswel se puede completar, según

Gurevittch y Blumer (1990), con otras funciones como la identificación de los problemas

sociopolíticos; la provisión de plataformas para la defensa de causas o intereses; la

transmisión de contenidos a través de las diversas dimensiones y facciones del discurso

político; el análisis y control de la actividad de las instituciones políticas y la provisión de

información a los ciudadanos para que conozcan lo que ocurre y puedan participar

activamente.

En la mayoría de las situaciones, los medios son responsables de transmitir el “eco” de lo

que comunican otros actores como los políticos, gobernantes o ciudadanos (Valles, 2000),

frente a otros casos en los que como “comparsas” se convierten en el medio utilizado por

otros actores para criticar a los que representan a las instituciones, a sus políticas o a otros

actores del sistema. Sólo en algunas situaciones, los medios se convierten en

“protagonistas” al desarrollar una estrategia propia promoviendo una determinada política,

candidato o lucha contra una injusticia.

Cuando los medios asumen de forma simultánea estas tres funciones (eco, comparsa y

protagonista) pasan a tener una influencia fundamental sobre el proceso político y la vida

de los ciudadanos, según Freidenberg (2008). Los medios pasan a actuar como actores

políticos y forman parte del “triángulo” que permite a los ciudadanos obtener información

política, al mismo tiempo que ejercen el control o vigilancia sobre las instituciones,

Page 73: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

71

producen cultura y se comportan como instituciones que hacen políticas públicas o

influyen en el proceso de elaboración y/o control de las mismas.

Los medios de comunicación de masas como actores políticos desempeñan un papel

fundamental como transmisores de información, creadores de opinión y agentes de

socialización, esto es, instrumentos de difusión y transmisión de los valores políticos.

Especialmente durante las campañas electorales, los partidos y candidatos transmiten de

forma directa e indirecta información sobre sus proyectos políticos. Los medios también

tienen un papel importante como agentes de movilización política, al mismo tiempo que

expresan o articulan intereses de diversos sectores económicos y sociales.

Los medios de comunicación también pueden convertirse en mecanismos de control

político sobre lo que ocurre en las instituciones y en la vida política como agentes de

denuncia y control de las acciones de gobierno, la oposición o la vida misma de los

políticos. Pudiendo llegar a ser auténticos grupos de presión.

Desde principios de siglo XX hasta fines de la década del 1930, se defendió la idea de que

los medios de comunicación de masas ejercían una poderosa influencia sobre las actitudes y

conductas políticas de los individuos. Se afirmaba que eran significativamente potentes y

que cualquier mensaje presentado adecuadamente producía efectos instantáneos y masivos

sobre la audiencia. El receptor de la comunicación era comprendido como un ser pasivo y

se postulaba que los medios tenían la capacidad de manipular por completo a la audiencia,

lo que dio pie durante la Guerra Mundial al desarrollo de técnicas de persuasión, que luego

fueron aplicadas al ámbito de la propaganda política. Nació el modelo de la “teoría de la

bala mágica”, denominado de esa manera en clara alusión a la supuesta facilidad de

persuadir a la audiencia cuando la propaganda da en el “blanco”, teoría que luego recibiría

otros nombres como el de “teoría de la aguja hipodérmica” (Laswell, 1948).

Los hallazgos de Cantril, Gaudet y Herzog (1940) relativizaron la posición absolutista que

postula una influencia mediática directa sobre el comportamiento individual. Aún así, esta

visión fue muy importante porque a raíz de ella comenzaron las reflexiones acerca de las

Page 74: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

comunicaciones de masas y eso fue crucial para la comprensión de la relación entre medios

y ciudadanos.

En una segunda etapa, iniciada a mediados de la década de 1930 hasta principios de la

década de 1960, el modelo de los efectos directos perdió vigencia y surge un nuevo

constructo teórico, la noción de actitud, que se postularía como una de las principales

fuerzas motrices de los comportamientos, remarcando las diferencias individuales

adquiridas gracias al aprendizaje. Se pasó entonces del esquema lineal de tipo Emisor-

Receptor a otro en donde se identifica la presencia de variables intervinientes. Se reconoce

que la información no alcanza a individuos aislados, sino a personas que forman partes de

grupos y comunidades más amplias y que son, a su vez, potencialmente emisoras o

receptoras de influencia social y política. Asimismo, otras variables que empiezan a ser

concebidas como mediadoras entre emisores y receptores son, por ejemplo, la exposición,

el medio, el contenido y las predisposiciones. Hasta llegar a la tesis de los efectos mínimos

de la comunicación de Kappler (1974), que sugiere que los medios ejercerían una pobre o

casi nula incidencia sobre los comportamientos políticos y la opinión pública; y que en el

mejor de los casos, se limitarían a reforzar las actitudes y posiciones políticas previas de

cada individuo en el corto plazo. Esta teoría se sustenta en que las personas se exponen o

atienden a aquella información que se les presenta como más consistente con sus creencias

anteriores. A partir de aquí, De Fleur y Ball Rokeach (1989) platea unos principios básicos

que regulan la opinión pública con relación a los medios. Uno de ellos es la “exposición

selectiva”, que puede definirse como la tendencia de la audiencia a exponerse a la

información más afín; una segunda es la “percepción selectiva”, que se refiere al proceso de

modelado del mensaje que se recibe acorde con las actitudes y valores de quien lo recibe y

el tercer principio es el de la “memoria selectiva”, que alude a la tendencia a memorizar

aquellos aspectos de los mensajes que resultan coherentes con las propias opiniones y

actitudes.

Posteriormente, la evidencia sugirió que si bien los procesos selectivos operan en el corto

plazo, en el largo plazo los puntos de vista defendidos por los medios no serían tan

inofensivos y podrían dar lugar a otros efectos, ejerciendo considerable influencia sobre las

opiniones que los individuos manifiestan respecto de las cuestiones de la esfera social.

Page 75: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

73

Desde esta perspectiva lo que se afirma es que los “medios tienden a reforzar las actitudes

ya existentes”.

En la tercera etapa, que se inicia a principios de la década de 1970 y que continúa vigente,

se recobra la idea que caracterizó a los trabajos iniciales respecto de las potentes influencias

de los medios de comunicación de masas, pero esta vez el fenómeno se analizó de manera

diferente. La misma se centra en la posibilidad de que existan ciertas influencias más

complejas que modifiquen las formas de pensar y concebir el mundo sociopolítico que

elaboran los individuos, sin que ellos se percaten de dicha incidencia. Se hipotetiza que los

medios de comunicación son capaces de generar efectos sutiles y que podrían ejercer una

influencia decisiva, sobre todo en cuestiones políticas y estrechamente vinculadas con las

campañas electorales. Por ejemplo, contribuyendo en la construcción de imágenes de

candidatos y partidos, en la relevancia atribuida a ciertos temas y cuestiones en los debates

para formular la intención de voto y la decisión de voto y en la creación de un cierto clima

político.

La comunicación es un eslabón fundamental de la cadena que relaciona las decisiones

individuales con la actividad política. Las conexiones que los individuos sean capaces de

establecer entre sus problemas o experiencias políticas personales con un contexto político

más general dependen de numerosas variables de entre las cuales los medios de

comunicación parecen jugar un papel decisivo. Uno de ellos es “el fenómeno de fijación y

establecimiento de la agenda”, lo que denominaron McCombs y Shaw (1972) como

“agenda setting” al referirse a la potencialidad de los medios de dirigir la atención de la

opinión pública hacia ciertos temas particulares que ellos presentan como los más

sobresalientes en un momento determinado. La función del "establecimiento de la agenda"

tendría dos consecuencias. En primer término, los medios sesgan la atención del público

hacia determinados objetos o cuestiones de la escena político social. Y, en segundo lugar, la

asignación de importancia otorgada a cada una de esas cuestiones por los medios de

comunicación influye sobre el grado de importancia que el público atribuye a esos temas.

Page 76: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Algunos autores (Rogers y Dearing, 1994) sostienen que al analizar la función del

establecimiento de la agenda es necesario comprender la dinámica que se establece entre

tres agendas diferenciadas: “la de los medios”, “la agenda pública” y “la agenda política”.

La primera se refiere a la agenda de los medios de comunicación sobre los distintos

acontecimientos, eventos y cuestiones. Conceptualmente tiene que ver con aquellos

“issues” que los medios retratan como los más importantes en un momento determinado.

La segunda alude al contenido y orden de los tópicos establecidos por la opinión pública.

La última se vincula con las prioridades establecidas por las élites políticas como los temas

que “deben” ser importantes para la sociedad.

La información que las personas encuentran más accesible para juzgar políticos y

candidatos proviene de diversas fuentes. Pero, indudablemente, entre ellas se destacan los

medios de comunicación, que ayudan a los ciudadanos a evaluar objetos y procesos

políticos. Así, se está ante un efecto de “priming” generado por los medios cuando estos

consiguen activar ciertas ideas y tendencias que luego fomenten un determinado

comportamiento político. El “priming” en la esfera política supone que las noticias

televisivas tienen la capacidad de modificar los índices de valoración del público. La

hipótesis del “priming” sostiene que aquellas noticias más destacadas por los medios, a las

que los medios les dedican más cobertura presentándolas como los temas más importantes

o que despiertan más preocupación, (por ejemplo, la posición del candidato sobre el paro),

se transformarán en los estándares que los individuos utilizarán para decidir a quien dar su

voto.

Existe otro efecto, el “framing” o “de encuadre”, que se refiere a la necesidad que tienen

los individuos de encontrar esquemas de interpretación que le permitan ubicar, percibir,

identificar y clasificar la información que van recibiendo del entorno. En este caso no

interesa tanto el peso relativo concedido por un medio a un evento sobre el cual se

informa, sino el modo en que se definen las causas que han provocado dicho evento, sus

consecuencias y sus repercusiones sociales y éticas. El “framing” o capacidad de los medios

de provocar diferentes conclusiones en la audiencia, según la forma en que le presentan la

información (Iyengar y Kinder, 1987), influye sobre la percepción de las personas y la

atribución de causas, responsabilidades, consecuencias y soluciones que ellas hacen sobre lo

que observan. Los efectos de “framing” entonces, se refieren a los cambios que se

Page 77: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

75

producen en los juicios como consecuencia de alteraciones en la definición o manera en

que los problemas son presentados. En este sentido, queda particularmente de manifiesto

la importancia de que en una sociedad la cobertura de las noticias acerca de los eventos

políticos se lleve a cabo desde perspectivas diferenciadas que brinden diversos argumentos

y elementos de análisis acerca de un mismo problema.

No obstante, según las teorías sobre los efectos negativos de los medios de comunicación

de masas, las prácticas habituales de los medios impiden el compromiso cívico,

entendiendo por éste el aprendizaje acerca de los asuntos públicos, la confianza en el

gobierno y el activismo político.

En este sentido, uno de los factores explicativos del desinterés de los ciudadanos por la

política estaría en la cobertura y en las prácticas periodísticas que realizan los medios de

comunicación, con independencia del “priming” o el “framing”. Se parte de dos premisas,

que los procesos de comunicación política tienen un impacto significativo sobre el

compromiso político y que ese impacto es negativo. La hipótesis clásica sostiene que la

exposición a los medios informativos desincentiva el aprendizaje sobre la política, erosiona

la confianza en los líderes y en los partidos y reduce la movilización política. El resultado de

ello es un declive en el activismo democrático de los ciudadanos. Según esta teoría, la

devaluación del gobierno y de la política puede afectar la fortaleza de las instituciones

democráticas.

Durante la década de 1990, esta visión pasó a ser dominante, en particular, porque cada vez

más el papel de los medios fue criticado y porque hubo un regreso a las teorías que

sostenían que los medios tenían gran poder sobre la formación y predisposición de las

actitudes, como se ha podido ver en secciones anteriores.

Frente a estas teorías, como ya hemos comentado, han surgido en los últimos quince años

otras que argumentan que el hábito de informarse a través de los medios de comunicación

provoca una mayor participación política. En definitiva, que es causa de una mayor

movilización social (García Luengo, 2005).

Page 78: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

4.2. Comunicación política

En cuanto a la comunicación política, así como las elecciones y sus campañas, es un tema

de estudio. Un campo científico que exige situar antecedentes y el estado actual de los

presupuestos teóricos y metodológicos para poder recuperar y recopilar la información

documental necesaria para la investigación. Con el paso del tiempo se ha avanzado hacia

una profesionalización en la labor del emisor, existe una mayor diversificación de medios

como vía de comunicación y la percepción que la audiencia, en este caso los electores, tiene

del discurso electoral también ha evolucionado.

Son múltiples las fuentes a las que hemos acudido para interpretarlas y reutilizarlas en

beneficio del objeto de este estudio. Revistas de comunicación, bibliotecas, periódicos,

internet, la observación de lo que ocurre alrededor o los bancos de datos nos han ayudado

a afrontar esta investigación con garantías. En estas fuentes o documentos, según Del Río y

Velázquez (2005), se encuentra una buena parte del trabajo intelectual de investigación,

dando por ciertos postulados que por razones de eficiencia no demostraremos

empíricamente (supuestos implícitos obtenidos de la revisión documental).

Y para elaborar el marco o cuadro de información y sustentación que permitan y ayuden a

interpretar los hechos y fenómenos que rodean la gestión de la comunicación de las

formaciones políticas durante la precampaña y campaña electoral del 20N hemos acudido a

las teorías de distintas áreas de las ciencias de la comunicación. Nos hemos interesado por

la economía y políticas de la comunicación, la producción y creación informativa, los

textos, discursos, mensajes, productos y contenidos comunicativos y por las audiencias,

recepción, opinión pública y comunicación y propaganda e influencia.

Todo ello, teniendo en cuenta que en todas las campañas ciertas cuestiones son similares,

cuando no idénticas. Porque, para lograr los mejores resultados por una candidatura, el

gestor de la comunicación electoral tiene en cuenta aspectos esenciales como los sondeos,

la estrategia informativa, la creación del mensaje, el uso de la publicidad, la organización y

plan de campaña o la necesidad de contar con fondos para su desarrollo. Sin embargo, toda

campaña tiene sus especificidades, y el enfoque y la estrategia deben ser definidos y

Page 79: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

77

adaptados según las condiciones concretas, ajustando la táctica a las necesidades del

momento.

La revisión de otras investigaciones, documentos, estudios, obras, artículos o entrevistas

sobre comunicación electoral nos ha sido útil para conocer el campo sobre el que iniciamos

el estudio. En este caso, profundizamos en el marketing político, que surge inicialmente

como una metáfora idónea para ilustrar una política más profesional y menos jerárquica,

para posteriormente entenderlo como un modelo científico para ganar elecciones. Según

Newman (1994), su uso fue asociado a las campañas electorales del mediados de los

ochenta del pasado siglo y tuvo su auge en la década de 1990. Como consecuencia de este

creciente interés, el estudio del marketing político se desarrolló bajo la convergencia de

consultores políticos, especialmente los dedicados a las campañas electorales, y distintos

académicos de otras escuelas de ciencias políticas, administración y comunicaciones: Reid

(1988), Wring (1999), Newman (1994), Scamell (1995), Collin y Butler (1994, 1996),

O’Shaughnessy (1990), Kavanagh (1995) o Marrek (1995).

Colin y Butler (1994) describen un modelo para el estudio del marketing político dividido

en tres características estructurales: el producto político, la organización política y el

mercado electoral. Mientras que Kotler y Kotler (1999) sostienen que una campaña

electoral guiada por el marketing político debe estar organizada bajo un modelo centrado

en la evaluación del ambiente electoral y el marketing estratégico (segmentación, trageting,

posicionamiento) con la finalidad de desarrollar los productos de comunicación de una

campaña. Además, el marketing político es entendido como una práctica sustentada en la

información disponible sobre el mercado electoral con el propósito de satisfacer las

demandas de los votantes.

La escuela estadounidense del estudio de campañas electorales comenzó a reforzar el

puente entre marketing y política. Y prestó especial interés en las campañas de los Estados

Unidos, al suponer que es en ellas en las que con mayor fidelidad se seguían las pautas del

marketing político, según Scammell (1999). Se asumió que esta disciplina tenía una

influencia en las actividades políticas y que así se podía observar a través de diferentes tipos

Page 80: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

de comunicación política como la publicidad, la presentación de los candidatos en

televisión o la cobertura de los medios de los procesos electorales.

Todo ello derivó en el nacimiento de conceptos como la “americanización”, al propagarse

el modelo estadounidense a todo el mundo, según Scammell (1998), Negrine y

Papathannassopoulos (1996), Plasser (2000), Kavanagh (1995), Swanson y Mancini (1996)

o Baines (2001). Una aproximación teórica, analiza Juárez (2003), que ha sido contestada

por su carácter unidireccional, sin tener en cuenta la fortaleza de los entornos políticos y

que no puede extenderse el modelo norteamericano como estructura social única. Y así

ocurre en España, donde se deben tener en cuenta las peculiaridades del entorno y de

quienes concurren a las elecciones.

El propio Scammell (1999) habla de tres tipos de corrientes al estudiar el marketing

político; estudios electorales, estudios de comunicación y estudios de marketing comercial.

Y todos ellos, según la misma autora, se dirigen en dos direcciones: una sobre como vota la

gente y cómo evalúa a sus líderes políticos y otra centrada en el uso del marketing político

en el comportamiento de los partidos.

La atención sobre las formaciones políticas es una aportación de la escuela europea, debido

a la importancia de los partidos en los sistemas políticos en contraste al sistema

norteamericano claramente enfocado en los candidatos. Se observa a los partidos como

organizaciones que tienen dos objetivos, obtener el poder y retenerlo a través de las

reelecciones. Estos planteamientos serán tomados en consideración para averiguar si en la

campaña del 20N tienen más peso los partidos o los candidatos.

Sobre la orientación de los partidos, Lees-Marshment (2001) describe tres aproximaciones

al manejo y conducción de campañas políticas: la orientación hacia el producto, hacia la

venta del producto y hacia el marketing. El partido orientado al producto resalta la

organización como eje de la campaña, incide en que el producto es la mejor oferta, dado su

valor ideológico. El partido orientado a vender cree que el producto es el más adecuado

que el de los competidores e intenta persuadir al electorado a través de la publicidad y las

estrategias de comunicación. Y por último, frente a la tradicional idea de vender la

Page 81: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

79

ideología, el partido orientado desde el marketing adaptará su comportamiento con el

objetivo de satisfacer las demandas del electorado, diseñará un producto que la gente

quiera. Lees-Marshment (2001) cree que los partidos se orientan hacia este último

planteamiento y aplican herramientas de la mercadotecnia para incrementar las

oportunidades de un candidato para ser elegido. Y a partir de esta posición surge la

campaña permanente, como denomina Nimmo (1999), consistente en el diseño de la

comunicación entre gobernantes y gobernados, en políticas basadas en la investigación del

mercado en periodos no electorales.

Los partidos son cada día más sofisticados a la hora de buscar el respaldo electoral, según

Swamson y Mancini (1996). Las organizaciones políticas recurren a consultores

especializados con el objetivo de ganar votos y retener el apoyo de los propios miembros

del partido, indica Plasser (2001). Como consecuencia de ello, y así lo comprobaremos en la

investigación sobre la gestión de la comunicación en la campaña electoral del 20N, los

partidos han incorporan nuevas formas de comunicarse con los electores. Pero,

entendiendo que el marketing político interactúa con otras variables dentro de la política,

será difícil argumentar si su uso ha modificado la naturaleza de las diferentes estructuras

políticas, entre ellas la comunicación política.

Juárez (2003) manifiesta que el marketing político es definido como la forma mediante la

cual las campañas electorales son planificadas y desplegadas con miras a alcanzar ciertos

fines, especialmente en el uso de los medios de comunicación. Y los partidos y candidatos

lo ven como la herramienta que les dota de una serie de habilidades y conocimiento para

lograr sus objetivos. Habilidad entendida como marco racional para administrar, de la

mejor manera posible, los recursos políticos y económicos a lo largo de la campaña, según

Kotler y Kotler (1999). El marketing tiene como mayor tarea el definir las necesidades y

preferencias de los votantes para posteriormente posicionar al partido y/o candidato en el

mercado lectoral, elaborar el mejor argumento y marcar una línea de acción racional.

Además, el marketing político, entendido como el lado profesional eficiente y racional de la

política, es también la fuente básica de información acerca de cómo un candidato y/o su

partido son percibidos por el electorado. Según Newman (1994), el marketing político

agrupa los pasos necesarios con el fin de ganar una elección. Una práctica que nos dice que

Page 82: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

se debe hacer para posicionar a un candidato, segmentar un mercado electoral y dirigirse a

sus miembros.

El marketing político, que rellena los huecos de la incertidumbre acerca de lo que la gente

necesita y quiere, ofrece a los actores políticos lo que los electores quieren y requieren. Y

una vez producido el conocimiento acerca de lo que los votantes piensan acerca de un

candidato, el partido al que pertenece y las condiciones políticas que rodean la elección,

será el momento de tomar una serie de decisiones en torno a cómo conducir la campaña.

El conocimiento transformado en estrategia y táctica electoral que responde a un proceso

aún más complejo, al entrar en juego intereses, recursos e ideologías dentro de cada

institución política. La racionalidad del marketing político choca con la irracionalidad del

verdadero proceso de toma de decisiones políticas. Y todo será motivo de estudio en la

investigación que desarrollamos sobre la cobertura de la información electoral que realiza

la prensa escrita, observando si el marketing político ha incidido en un probable

distanciamiento social de los mensajes electorales de partidos y candidatos.

Existe un buen número de estudios en los que se explica cómo deben de ser desarrolladas

las campañas para ser “exitosas”. Se asume que el marketing político nos presenta una serie

de normas de qué hacer y qué no hacer a lo largo de una campaña, sobre qué funciona y

qué no funciona a la hora de pelear unas elecciones. Algunos autores, como Lees-

Marshment (2001), refuerzan esta creencia sugiriendo que un buen uso del marketing

político levanta las expectativas de triunfo.

Una de las normas que se entiende como más positiva es la producción de publicidad. La

publicidad electoral, en sus más variados formatos, es catalogada como una actividad

indispensable para cualquier campaña que se encuentra cercanamente relacionada con el

marketing político, según Maarek (1995). De hecho, la publicidad es vista como la

principal herramienta de comunicación con que cuenta el marketing político, dice Kaid

(1999).

En este caso, la estrategia de comunicación la analizamos sobre la presencia de los mensajes

electorales en la prensa escrita seleccionada (El País, El Mundo, La Vanguatrdia y El

Page 83: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

81

Correo) durante la precampaña y campaña previa a los comicios del 20N del año 2011 en

España.

4.2.1. Relación de la comunicación y la política

Rey (2000) asegura que la comunicación política no es la política, no se identifica con ella.

Enunciado que convive con este otro: política y comunicación son consustanciales. En

definitiva, la comunicación política no es la política, pero la política -parte considerable de

ella- se produce en la comunicación política.

Disociamos política y comunicación, como campos fenomenológicos que tienen un punto

de encuentro, al que llegan desde actividades distintas, dando lugar a una nueva realidad

cultural -la comunicación política-, y partimos de la consustancialidad de la comunicación y

buena parte de la actividad política.

Como afirma Minc (2001), "para un hombre de estado actuar y comunicar constituyen las

dos caras de una misma realidad". Entender la política supone reconocer lo que es

importante, es decir, todo aquello que influye en forma destacada sobre el resultado de los

acontecimientos. Significa conocer lo que es valioso -la influencia de cada resultado político

sobre nuestros valores y sobre las personas y cosas que nos interesan-, y significa también

conocer lo que es real y verdadero.

La política es una cuestión de comunicación, en la que los mensajes generados por el líder

político o por el partido tienen que contrastarse con los mensajes que llegan de la realidad,

es decir, de la economía, de los sindicatos, de los adversarios, del exterior, de la patronal, y

de los distintos grupos sociales. Algo que, desde este proyecto de investigación,

observamos si ocurre o no.

Es cierto que el relato de la comunicación política adquiere tintes peculiares cuando las

campanas del calendario electoral tocan a rebato, pero también lo es que cada día se aprecia

un mayor distanciamiento de la realidad. La campaña electoral es el ritual de la democracia,

y en ella hacen su agosto diversos juegos de lenguaje: el de la simulación de los grandes

Page 84: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

números; el de enmascarar lo personal; el del travestismo de los valores; el de la coartada de

los intereses generales; el de la creación del adversario o el de los espacios políticos.

Lo saben los publicitarios, lo saben los hombres de marketing y lo explotan los políticos:

todos ellos saben que el dominio del lenguaje les permite un acceso privilegiado a los

juegos de lenguaje, y que ello se traduce en poder sobre el pensamiento, lo cual es tanto

como decir que el poder de comunicación origina poder político.

El problema que muchas veces se plantea, y que es el objeto de este proyecto de

investigación, es saber si la comunicación política que existe en una sociedad tiene buenas

relaciones diplomáticas con la realidad o si ha roto amarras con ella para instaurar una

realidad que no tiene nada que ver, por ejemplo, con los datos de la economía o con una

crisis como la actual.

El imperativo de realismo de la comunicación política es un desafío para las democracias,

en un momento en que su triunfo sobre las llamadas "democracias populares" coincide con

una crisis sin precedentes, en la que el presunto triunfador se ve contra las cuerdas, y en las

que las categorías de la representación y la comunicación aparecen, al mismo tiempo, como

la solución y el problema.

Si las actividades que englobamos bajo el rótulo "comunicación" han conseguido ser tan

importantes para la política, hasta el punto de que no hay manera de entender la política sin

el recurso a la categoría de la comunicación, no está de más sentar el estatuto que le

corresponde en los distintos estratos de la realidad, pues aquí está la clave de su

importancia.

4.3. Gestión de la comunicación electoral

Según el estudio sobre la “Comunicación Electoral e Interés Ciudadano” realizado por

Marta Martín y Helena Álvarez (2008), en la sociedad de la información, la conexión entre

comunicación colectiva y proceso político parece cada vez más estrecha. Medios de

difusión y democracia son las dos caras de una misma moneda. Señalan que “si los

Page 85: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

83

ciudadanos no participan de la vida pública, no necesitan información; pero, a la vez, si no

se informan, no pueden participar en la vida pública”. Esta interdependencia entre política

y comunicación social se afianza en los procesos electorales, tal y como analizamos al

estudiar el papel de la prensa ante el 20N. Las cadenas de televisión y radio, así como los

periódicos y medios digitales desempeñan el papel transmisor de la campaña electoral.

En este sentido, Herreros Arconada (1984) ya manifiesta que en una sociedad en la que se

evaporan las diferencias ideológicas, la similitud entre programas se pronuncia y los líderes

políticos se transforman en símbolos, los medios de comunicación asumen una

responsabilidad de marcar diferencias entre opciones y se convierten en elementos

esenciales para la decisión de voto. Son las “democracias dominadas por lo mediático”,

según advierte Blumler (1990). El consumo de información pública en general -y el interés

por la información política en concreto- es un marcador indirecto de la participación

política, dice Conway (1985).

Todo ello ha generado, entendiendo que los medios son parte de los comicios electorales,

una corriente profesional y académica de reflexión en torno a las características reales e

ideales de las coberturas electorales bautizado como “periodismo cívico”.

El “periodismo cívico” subraya que la génesis de la ineficiencia de los mensajes políticos

para el sistema democrático se halla, grosso modo, en tres cánones del periodismo

contemporáneo (Compton, 2000). En primer lugar, en el ideal liberal de los medios como

watchdogs, o centinelas del sistema, que ha terminado por primar el periodismo adversarial

(Canel, 1999). La percepción de que los periodistas son los perros guardianes de la

democracia ha hecho que en los espacios informativos abunde la crítica no constructiva,

que ha terminado por saturar a los ciudadanos (Hallin, 1985). En segundo lugar, en el

“falso paradigma de la objetividad” que fomenta una actitud neutral en los periodistas y que

ha privilegiado una información técnica (Rosen, 1992) que, al abrumar con datos, anula

toda posibilidad de diálogo. En tercer lugar, en la popularización de la televisión y la

profesionalización de la comunicación política que han terminado por enfatizar lo trivial y

Page 86: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

lo sensacionalista, por obviar la discusión de cuestiones básicas y por confundir a los

electores (Paletz, 1997).

El “periodismo cívico” lleva, así, abogando más de una década por la renovación de las

prácticas y de las agendas informativas. La idea fundamental, puesta a prueba en medios de

Estados Unidos, es que el eje de sus actuaciones ha de ser el interés de los ciudadanos, y no

el de los políticos. Para ello, se deben realizar esfuerzos por modificar los enfoques (más

énfasis en qué problemas tienen los ciudadanos y qué soluciones les ofrecen las opciones

políticas, frente al componente personal y partidista de los mensajes), los temas (más peso

al tratamiento de las cuestiones que interesan al público, frente a cuestiones que interesan a

los políticos) y el tono de las coberturas políticas (disminuir las informaciones crispadas y

aumentar las noticias positivas que, además de denunciar un tema, propongan una

solución). Este debate en torno a la profesión periodística, que lleva siendo relevante en

EEUU más de una década, no ha arraigado en nuestro país, probablemente porque la

apatía cívica en España sea todavía una cuestión crucial.

Sin embargo, como sugiere Dader (1998), al menos teóricamente, nuestro sistema sí

presenta rasgos que ilustran el protagonismo de la “mediocracia” que, supuestamente, ha

llevado a la crisis a los medios americanos, entre otros, la utilización de los mass media

como plataforma para críticas políticas, la personalización de las opciones en los

candidatos, las coberturas de campaña al estilo “horce-race” o los debates electorales. Es

decir, como apunta este autor, el proceso de americanización de la comunicación política

en general -y de las coberturas electorales en concreto- es más alto en España que en otras

naciones europeas.

4.3.1. La comunicación y las campañas electorales

Jordi Farré (2004) advierte que las campañas electorales constituyen un periodo

particularmente intenso para evaluar los nexos entre los rituales mediáticos y la política. Las

representaciones mediáticas, la racionalidad discursiva y la autenticidad comunicativa son

aspectos claves en los procesos de construcción de la agenda pública, tal y como

describiremos posteriormente al analizar el seguimiento de la campaña del 22N por parte

de los periódicos seleccionados.

Page 87: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

85

En este sentido, tal y como señala el propio Farré (2004), las investigaciones en

comunicación política han generado una proliferación de resultados empíricos que han ido

enriqueciendo y detectando la complejidad de la puesta en escena de las campañas

electorales. En todo caso, y acudiendo a este autor, sobre la “Esfera pública, comunicación

política y prensa diaria. La escenificación periodística de la campaña de las elecciones al

parlamento”, cabría señalar algunos aspectos convergentes en toda campaña política que,

por un lado, pueden ser ejemplificados por su innegable dimensión ritual y, por otro, desde

algunos de los efectos perversos que las caracterizan. Y es que, la mediación de la política

por las estrategias comunicativas de masas ha sofisticado sus técnicas y la recurrencia con la

cual éstas son aplicadas han codificado una serie de convenciones mediáticas que moldean

la percepción social de cualquier contienda electoral. La interdependencia de las lógicas

mediático-políticas plantea una serie de rituales de acción que en el caso de los medios

ofrece signos lógicos de futura disolución con su consiguiente crisis y renovación. Quizás,

una de las razones más sólidas que han contribuido a la puesta en duda sistemática de la

eficacia de la política y de su relativa irrelevancia se detecta en el desinterés general que

merece por parte de la ciudadanía y que se ha fomentado, paralelamente, a la radicalización

de su dimensión comunicativa.

Asimismo, las prácticas de las campañas políticas modernas conllevan unas consecuencias

generales que definen formas perversas hacia las que han derivado las interacciones de

instituciones políticas, medios de comunicación y público. No obstante, la celebración de

unas elecciones supone un ritual cívico de confirmación de los ritmos y las formas de una

versión establecida de la realidad. Aunque es inusual, estos rituales pueden generar también

la transformación hacia versiones imprevisibles. En campaña, los procesos políticos y la

participación (percepción) de la ciudadanía alcanzan su clímax al concentrar la máxima

acción dramática a través de una saturación mediática generalizada.

Hoy, los medios no sólo nos sugieren sobre qué pensar sino también cómo hacerlo y, en

consecuencia, qué pensar efectivamente (McComb, 1997). Esta implicación mucho más

sustancial dota de mayor responsabilidad a los informadores y opinadores que deben

comprender el mundo que los rodea con independencia y rigor en sus funciones de

vigilancia del entorno y de orientación de la ciudadanía, indispensables ambas para el

Page 88: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

proceso democrático. La publicación de la prensa diaria informa conformando las

concepciones de la realidad y ofreciéndonos continuamente esquemas de interpretación de

la misma (Altheide y Snow, 1988).

La prensa, sin duda, se configura como órgano privilegiado de expresión y de acción

política. Tal y como analizaremos en la campaña del 20N, es el escenario donde se teatraliza

la política tiñéndola de dramatismo y simulación. Analizar la prensa pues significa

sumergirse en la representación publicada de la acción política, ni más ni menos. Cualquier

político se documenta utilizando dosieres de prensa, de la misma forma que conoce dónde,

cómo y cuándo debe declarar ciertas proclamas en determinado periódico; de manera

parecida, cualquier opinador o columnista es consciente que su dedicación no es la opinión

política estrictamente, sino más bien una estrategia para hacer política de opiniones.

Asimismo, el estudio de la prensa permite seguir temas y polémicas de manera más sólida

que por ejemplo los noticiarios televisivos donde raramente las declaraciones y los debates

pueden ser reproducidos de una manera recurrente (Cardús, 1995).

"Un sistema democrático reclama, pues, no sólo una pluralidad de periódicos

independientes de información general, sino también que esa pluralidad manifieste el

pluralismo en cada uno de ellos y con no menor intensidad, entre ellos; entre sus maneras

de conocer la realidad y de narrarla y comentarla, entre sus tomas de posición y sus formas

de participación en los conflictos políticos" (Borrat, 1989).

Durante la campaña electoral del 20N y semanas previas, observamos el grado de

consonancia que existe en la prensa seleccionada sobre los formatos (entendidos como las

estrategias de organización y presentación de las unidades de actualidad electoral) y la

puesta en escena a nivel de contenidos de la comunicación política. A partir del análisis de

esta campaña en prensa sabemos si los diarios oponen versiones paralelas de la realidad o si

son rígidos al tratar la información electoral debido a los convencionalismos del

periodismo, las presiones económicas y el marcaje político. Una situación que puede

explicar el distanciamiento cada vez mayor de las preocupaciones ciudadanas de la práctica

y el discurso político. Dadas las circunstancias, cabe preguntarse: ¿se puede actuar de otro

modo desde la profesión periodística en la intermediación de la política y de la ciudadanía?

Page 89: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

87

4.3.2. El filtro de los medios

La nueva política está centrada en los medios. La intrusión de los medios en el proceso

político y la incorporación de nuevas estrategias centradas en los medios es un proceso sin

conclusión (Swanson, 1995). Y si esto sucede en cualquier acción política, la relación

medios-políticos se estrecha mucho más en las contiendas electorales, y así lo observamos

al estudiar la prensa durante la precampaña y campaña del 20N. Es cuando la búsqueda del

voto demanda una mayor presencia en las plataformas públicas y los medios se convierten

así en los instrumentos idóneos para llegar al mayor número de ciudadanos y pasan a ser un

objeto preciado para los candidatos y partidos. Es decir, para los políticos el proceso de

comunicación política sirve como agencia de persuasión disponible para movilizar el apoyo

público a sus causas y puntos de vista más que como un canal de educación del electorado

(Blumler y Gurevitch, 1995).

Pero tampoco se puede olvidar que el interés de los políticos por llegar al votante es similar

al que tienen los medios por incrementar sus audiencias, por lo que el afán de periodistas y

políticos por llegar al público es mutuo. Además, para el periodista, la relación con el

político supone contar con fuentes solventes de información, que, en principio, otorgan

credibilidad y abundantes novedades para el medio. Sin embargo, los límites de este

matrimonio de conveniencia son difusos puesto que en las actuales sociedades

democráticas la legitimidad política pasa por los medios de comunicación, que a su vez

responden, en principio, a una función de servicio público para con la audiencia, no para

con el político.

Para presentar a los posibles representantes y difundir los programas, surgen las campañas,

en la actualidad creadas para y a través de los medios de comunicación. El interés de los

partidos por penetrar en las páginas de los periódicos, en los telediarios o en los boletines

radiofónicos se explica en la medida en que los medios se convierten en la herramienta

idónea para darse a conocer masivamente. Pero, se puede afirmar que los mensajes

electorales no llegan a los ciudadanos tal y como fueron elaborados por los partidos.

Atraviesan el filtro de los medios de comunicación (Canel, 1999).

Page 90: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Los teóricos de la mediación señalan al menos siete elementos de filtración: el propio

periodista, con su educación, raza, sexo, cultura; las rutinas profesionales; la organización

para la que trabaja; la competencia de otros medios; la audiencia; los anunciantes e incluso

la legislación del país en el que está ubicado el medio (Shoemaker y Reese, 1991). Por lo

tanto, y ante este cúmulo de "barreras" de penetración del mensaje tal y como lo ha emitido

el partido, el desarrollo de equipos de comunicación que intentan dar aspecto de noticia al

mensaje electoral ha proliferado de forma considerable. Su pretensión, y así lo

comprobamos durante estas semanas de campaña electoral que sometemos a estudio, es

marcar la agenda de los medios a través del envío de notas de prensa, comunicados o de

ruedas de prensa; que el periodista se pliegue a su ritmo y no al contrario. Conocer en qué

medida ha cuajado este fenómeno y ha tenido repercusión en la audiencia es el objetivo de

los estudios realizados desde la teoría de la agenda-setting, que defiende la idea de que los

medios, por su selección de noticias, determinan las materias de las que el publico piensa y

habla (McCombs y Shaw, 1972; McCombs, Shaw, 1977). Y, en buena parte, es la finalidad

de este proyecto de investigación.

En las campañas electorales, la comunicación política desarrolla una serie de estrategias y

herramientas enmarcadas en la cultura política y en los límites legales establecidos. Como

cualquier campaña de marketing, la campaña electoral sigue las fases de análisis,

planificación, ejecución y evaluación de sus estrategias.

La mera presencia de un político en un medio no es señal de que éste salga bien parado.

Ahora bien, cuanta más relevancia se otorgue a un tema o un líder en los medios, más

probabilidades existen que el público considere ese asunto o personaje como importantes,

independientemente de la valoración que se haga.

No obstante, los periodistas están experimentando una crisis de legitimidad en el presente,

en tanto que presienten que muchos ciudadanos se cuestionan la autoridad, legitimidad y

veracidad de su cobertura informativa. Son los periodistas los que pueden poner en práctica

las recomendaciones de los expertos en comunicación de anular la subordinación a los

poderes políticos, de considerar al público como agente activo y no como mero espectador

del proceso político, de que son activos constructores de la realidad social y no meros

mensajeros (Blumler y Gurevitch, 1995).

Page 91: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

89

4.3.3. Planificar antes de comunicar

Para entender la comunicación política, debemos partir de que cada formación planifica su

estrategia. Planifican porque comprenden que es el principio de todo éxito electoral. Y un

primer documento de trabajo de cada formación debe contener un mapa sobre el mercado

electoral al que se van a dirigir y un análisis DAFO que les permita tener información

actual, suficiente, clara y relacionada con las necesidades reales de la organización política.

Información, en definitiva, que les ayudará a planificar la campaña electoral. Tanto el mapa

electoral como el análisis DAFO dirán en qué situación se encuentra (punto de partida) y

les ayudará a pensar qué quiere lograr en términos electorales (objetivo electoral). Pero,

sobre todo, facilitará el cómo lograrlo (estrategia). Es bueno recordar en este punto el

significado de DAFO. Cuatro palabras que hablan de analizar lo interno y lo externo de la

organización. Las Debilidades y las Fortalezas de la organización desde un punto de vista

interno y las Amenazas y las Oportunidades ante el entorno.

A partir de este posicionamiento, cada formación establece el resultado electoral que quiere

conseguir. Ese resultado, ese objetivo general, sólo toma forma cuando se concreta de una

manera más específica ante los segmentos de población. De la fase de análisis debe surgir el

reconocimiento de todos los segmentos de población a los que se dirige el candidato y sus

mensajes. Hablamos de segmento como grupo de personas que tienen unas características

sociodemográficas o políticas similares, tan similares como para que se les pueda dirigir

acciones electorales específicas con intención de provocar un cambio determinado en su

actitud, en su intención de voto.

Según Xavier Roig (2002), “Una campaña política no es otra cosa que un vehículo para la

transmisión de un mensaje”. Y añade que “las habilidades de las campañas políticas no son

unas ciencias ocultas”, sino que se puede planificar. En esta línea, Joseph Napolitano

(2002) advierte, en sus 100 consejos para enfrentarse a una cita electoral, que “una

estrategia correcta puede sobrevivir a una campaña mediocre, pero que incluso una

campaña brillante puede fallar si la estrategia es errónea”.

Page 92: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Para Napolitano (2002), “cada campaña es diferente; cada campaña es la misma. En toda

campaña, ciertas cuestiones son similares, cuando no idénticas. Toda campaña contiene los

mismos ingredientes esenciales: encuestas, estrategia, mensaje, publicidad, organización,

fondos… Pero toda campaña tiene sus especificidades, y el enfoque y la estrategia deben

ser definidas y adaptadas según las condiciones concretas, ajustando la táctica a las

necesidades del momento”. Aludiendo a los mismos consejos de Napolitano (2002),

“nunca se debe dar nada por supuesto” al enfrentarse a una campaña electoral. Razón por

la que surgen preguntas que es oportuno plantear y responder con anterioridad.

4.3.4. La fuerza de la imagen

Los estudios sobre comunicación electoral tienden a primar los contenidos textuales

olvidando la caracterización simbólica de los candidatos. Pervive así la tesis weberiana de

que las sociedades modernas se distinguen por la legitimación racional de las relaciones de

poder, en detrimento de los fundamentos tradicionales y carismáticos (Weber, 1984). Se

entiende que los medios de comunicación presentan a la audiencia los argumentos para

apoyar o castigar a los gobernantes con criterios instrumentales. Los candidatos se

postularían como simples ejecutores de unos programas de gobierno.

Sin embargo, los modelos de voto actuales defienden un concepto más amplio de la

opinión pública racional, sensible también a la tradición (la sacralidad de las tradiciones

inmemoriales) y al carisma de los candidatos (su carácter excepcional). Estos elementos

están, en gran parte, condensados en la imagen mediática de los líderes políticos. Durante

las campañas electorales los candidatos ritualizan los conflictos sociales más arraigados,

recrean las tradiciones enfrentadas y construyen su carisma ante un electorado que los juzga

de forma "limitada" y "perezosa", pero racional.

Resulta innegable que la mayoría de nosotros carecemos de la capacidad y de la motivación

necesarias para seguir las argumentaciones políticas complejas (Converse, 1962, 1964 y

1990). Por eso empleamos "atajos" cognitivos que reducen los enormes costos que

comporta adquirir, procesar y evaluar todos los mensajes necesarios para votar

"informadamente" (Popkin, 1990). Nuestra racionalidad está "limitada" por la

superabundancia y la complejidad de los mensajes electorales (Simon, 1955). Por tanto,

Page 93: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

91

actuamos con pereza, atendiendo sólo a unas cuantas "señales" o imágenes que difunden

los medios, según McaGuire (2000). Escogemos las que facilitan nuestra identificación

ideológica o partidaria (para no tomar nuevas decisiones en cada elección). Y atendemos a

las imágenes más accesibles, que posicionan a los candidatos en unos pocos temas y que

nos ligan a ellos afectiva, ideológica o moralmente (Carmines y Kuklinsky, 1990). El

posicionamiento y la creación de imagen de los candidatos se convierten así en mecanismos

clave en la propaganda política.

El verdadero riesgo de la video-escenificación electoral es que parezca vacía o, incluso,

cínica. Cosa que acontecerá si los candidatos carecen de carisma y confianza entre el

electorado. El modelo económico de la agencia (Ferejohn, 1990) subraya que la imagen y

los juicios afectivos que el líder infunde fundamentan el contrato que establecen con su

electorado. Al votarle le "contratamos" para que gestione nuestros intereses, igual que

cuando requerimos los servicios de cualquier profesional. El problema básico en ambos

casos es si los agentes (candidatos y profesionales) actuarán con lealtad y eficacia.

La idea central es que todo votante corre el riesgo de ser defraudado. Sabedores de ello,

nos centramos en la competencia y en las supuestas cualidades subjetivas de los candidatos

en los temas que más nos afectan (de ahí la importancia de la imagen de competencia en el

terreno económico). E intentamos imaginar cómo actuarán nuestros líderes cuando lleguen

al poder y debamos esperar otros cuatro años para confirmarlos o remplazarlos (Ferejhon y

Kuklinski, 1990). Es decir, las imágenes de competencia o responsabilidad de los

candidatos en los problemas sociales agendados (Iyengar, 1991), así como su credibilidad y

afinidad con la audiencia (Zaller, 1992) son mensajes electorales claves.

La pregunta es si la fotografía de prensa "fabrica" imágenes de competencia, liderazgo y

honradez de los candidatos realmente informativas; es decir, al margen de los intereses

persuasivos (propagandísticos) de los partidos y de los propios medios. Asumimos que las

campañas electorales constituyen procesos de construcción de los capitales simbólicos

(Bourdieu, 1988) de los candidatos. El reconocimiento social de sus personas, capacidades

y méritos incumbe a propagandistas e informadores; sobre todo, a estos últimos. Porque

Page 94: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

los líderes y sus maquinarias de marketing propagan señales e imágenes que aumentan de

eficacia bajo el formato de la información gráfica. Debemos recordar que una información

electoral resulta 1,5 veces más creíble que la publicidad equivalente (citado en Arterton,

1978). De ahí que los estrategas de campaña creen acontecimientos y actos en los cuales los

candidatos generan sesiones de fotos ("photo-ops").

Sin embargo, "los medios periodísticos mantienen aún una notable posición de ventaja

como observadores y relatores: los candidatos son vulnerables ante los retratos que

proyectan las cámaras" (Paletz, 1998). La capacidad de transformar la propaganda en

información convierte al periodista en verdadero gestor del capital simbólico de los

candidatos (Sampedro, 1994). La escenificación permanente de la contienda electoral

impide al informador acceder a las imágenes de los políticos más allá de ésta puesta en

escena. Pero si éstos no adoptan tomas de posturas específicas sobre temas trascendentes,

los medios tienden a resaltar la imagen de carrera de caballos y las maniobras de trastienda

de la campaña. Los informadores occidentales han comenzado a aplicar el "detachment":

revelar a la audiencia las intenciones y los secretos de la escenografía electoral (Semetko,

1991). Y en Estados Unidos proliferan los "ad-watch" o artículos que denuncian el

incumplimiento de las promesas de la propaganda.

Las fotografías se publican promoviendo el apoyo a un determinado candidato y/o

desacreditando al contrincante. Las diferencias entre noticia gráfica y carteles electorales

parecen desaparecer. Conclusión que, con las debidas modificaciones, creemos aplicable a

las informaciones y a los spots televisivos.

Al borrar las fronteras entre información y propaganda electoral, los medios se nos revelan

como "una parte integrante de la estructura de poder político. Sirven a unos contendientes

y lesionan a otros" (Tichenor, Donohue y Olien, 1980). La reproducción y la manipulación

sesgadas de las imágenes electorales no sólo legitima el sistema de partidos mayoritarios y la

democracia representativa, ignorando la mayoría de las veces las opciones minoritarias u

otras formas de política directa y participativa (Sampedro, 1997). La imagen electoral

también sirve para deslegitimar al bando contrario. Los medios sólo "purificaron" las

intenciones propagandísticas de las fotografías de los oponentes. Sus diferencias residen en

Page 95: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

93

los estilos de info-propaganda "de choque y de masaje"; es decir, en el grado de visibilidad

del alineamiento partidista de cada medio.

Los recursos identificados corresponden a varios niveles del lenguaje de la info-

propaganda. El léxico combina códigos primarios, los gestuales, y códigos sofisticados,

técnicas de cámara. La dimensión narrativa de la info-propaganda la conforma un

repertorio reducido de guiones que inscriben a los líderes y a sus célebres comparsas en

actividades de campaña, anticipando su triunfo o su derrota. Y, por último, la sintaxis

reside en la composición de la imagen en un contexto. La secuencia de informaciones

gráficas y textuales de una página contagia significados y guía la lectura de la imagen. Con

las consiguientes adaptaciones, creemos que estos recursos también se aplican al medio

televisivo.

En principio, la info-propaganda y su aplicación generalizada cuestionan la tesis weberiana

de la racionalización creciente de las fuentes de legitimidad del poder político. La

reconversión mediática al campo electoral de los capitales simbólicos del espectáculo

evidencia aún con mayor claridad la legitimación tradicional y carismática del poder

contemporáneo.

La crítica de la info-propaganda y de la guerra de las estrellas podría denunciar la

simplificación y los reduccionismos que imprimen al debate electoral. Pero tampoco

olvidemos que sin cierto grado de espectáculo gran parte de los ciudadanos carecerían de

motivación y de recursos cognitivos (por escasos éstos sean) para votar. Así lo afirman los

modelos electorales de señales y de la agencia.

Tampoco concordamos con que los medios son los únicos responsables de la

depauperación del debate político (Patterson, 1994). Nada impide a los partidos emitir o

recabar de los personajes famosos más argumentos políticos y no sólo imágenes de

impacto. Durante los años sesenta y setenta no era extraño escuchar las voces autorizadas

de los intelectuales "críticos" y "orgánicos" en las campañas electorales.

Page 96: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

El verdadero problema, no reside en la supuesta pobreza cognitiva de la video-política que

aliena a las audiencias (Sartori, 1998). La cuestión de fondo es la alineación mediático-

partidista que encubre pura propaganda bajo formatos informativos. El problema no es

tanto la simplicidad (diferente de simplismo) de la imagen sino su manipulación en sentido

estricto: el ocultamiento más o menos manifiesto de la intención persuasiva de la "info-

propaganda". Ésta última es producida conjuntamente por las maquinarias políticas y

mediáticas. Los líderes, a falta de proyectos políticos diferenciados, sólo emiten imágenes

que los medios recogen como espejos de curvatura diferente: agigantan la de los candidatos

aliados y empequeñecen la de los contrarios. Algo semejante ocurre con los comparsas

célebres en el show bussines de la política contemporánea.

La propaganda electoral y la mercadotecnia enmascaran personajes reales con mensajes e

imágenes subliminales. Su misión, conseguir el voto. El medio, llegar al corazón del

electorado.

4.3.5. Intervención externa en la prensa

Que la prensa es objeto de deseo de agentes externos, bien políticos o económicos, tal y

como se ha expuesto en esta Tesis, viene de antiguo. Y así se refleja en el estudio realizado

en 2008 (también se hizo en 1995, 1999 y 2004) entre los directores de de 117 cabeceras de

prensa españolas para conocer en qué medida los anunciantes y otros actores externos a la

prensa diaria pretendían intervenir en los contenidos. Este estudio de la Cátedra Unesco de

Comunicación de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Asociación de

Periodistas Europeos, refleja que el 85% de los directores encuestados dice haber recibido

presiones, sobre todo de instituciones públicas. El 75% recibió presiones para evitar la

publicación de una noticia y el 71% dice haber sido amenazado con la retirada de

publicidad en el medio que dirige.

El aumento de criterios de gestión comercial en la toma de decisiones periodísticas se

constata desde que se viene realizando esta encuesta. Pero, por primera vez, en el año 2008,

sobre el grado de influencia externa a la redacción, los directores colocan al entramado

institucional por encima de los lectores, seguido del entramado político, que a su vez está

relacionado con el institucional. Los directores de los medios nos indican, con sus

Page 97: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

95

respuestas, que la mayor presión sobre los contenidos es la que ejercen las administraciones

públicas y la publicidad institucional.

Para Nosty (2011), los políticos justifican esta situación dentro de la mutua dependencia de

poder y medios. La prensa, según los políticos, acosa y ofrece, a cambio de patrocinios, el

acompañamiento informativo a su línea editorial. Una afirmación, que según el propio

Nosty (2011), raya la extorsión y llega a revelar ciertas prácticas corruptas.

Page 98: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

5. Caso Práctico

Una investigación debe de ser precisa y significante. Y para ello, nos ayudamos del

concepto, que expresa una idea abstracta que se forma al generalizar los particulares y

resumir las observaciones que se encuentran relacionadas (Wimmer y Dominck, 2001).

Conceptos clásicos que se utilizan para la investigación de los medios masivos de

comunicación como la efectividad publicitaria, la extensión del mensaje o el interés. El

concepto simplifica el proceso de investigación al combinar las características particulares

de los objetos dentro de características más generales. Y el constructo es el concepto que

surge de una noción abstracta, observable directamente, que combina una serie de

conceptos y que diseñamos por el propósito particular de la investigación, razón por la su

significado se relaciona con el contexto en el que se encuentra.

El contraste empírico de un constructo o concepto, describen Wimmer y Dominick (2001),

se conoce como variable. Y las variables relacionan el mundo empírico, que nos

disponemos a emprender en esta fase de la Tesis, con el mundo teórico. Son los

fenómenos y sucesos que pueden ser medidos.

5.1. Variables

Las variables, observables y capaces de expresarse en varias categorías, sobre las que se

construye la hipótesis de la investigación, son numerosas. Siguiendo el esquema de Sierra

Bravo (1992:), y recogido por Del Río y Velázquez (2005), por la naturaleza serán variables

cualitativas y cuantitativas. Por su amplitud, serán individuales y colectivas. Pero también

son generales, intermedias o indicadoras por su nivel de abstracción; nominales, ordinales,

de intervalo y de razón según la escala que forman; y dependientes e independientes por su

posición en la investigación.

Al definir el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas que intervienen en la

tarea práctica de esta investigación tenemos en cuenta que muchos de los mecanismos

cuantitativos y cualitativos necesarios para estudiar la gestión en comunicación de partidos

y candidatos en las elecciones del 20N ya han sido llevados a cabo y plasmados con

anterioridad en relación con los medios de comunicación. Según el modelo técnico

metodológico de Hugo Calello y Susana Neuhaus (1996), nos referiremos a la

Page 99: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

97

comunicación en las campañas electorales (variable general) y su aplicación a los comicios

del 20N (variable intermedia).

Evaluamos cómo se plantea la agenda política y de comunicación por parte de los partidos

y sus candidatos (indicador) tomando los datos necesarios para comprobar la hipótesis

(fuentes). Para recolectar la información, utilizaremos los instrumentos y recursos (técnicas)

adecuadas al tipo de datos que necesitaremos para alcanzar el objetivo del estudio.

5.2. Diseño de la muestra

Los sujetos que son objeto de estudio y sobre los que se quiere obtener información son las

formaciones políticas que concurren a las elecciones del 20N. Si, cuando aparecen en la

prensa escrita diaria, se preocupan o no de los problemas de los ciudadanos que

previamente identifica el CIS.

Para la obtención y recopilación de los datos (fuentes primarias), como técnicas más

desarrolladas en las ciencias sociales y en la investigación de la comunicación, utilizamos la

observación de la precampaña y campaña del 20N, la recopilación documental referida a la

comunicación electoral de partidos y candidatos en los periódicos elegidos ante los

comicios generales del 2011 y el análisis de contenido (cualitativo y cuantitativo) referido a

dicha campaña en la prensa escrita seleccionada. Pero también identificamos y

recopilaremos datos ya disponibles (datos secundarios) de investigaciones, publicaciones o

análisis realizados anteriormente.

5.3. Material

El material base utilizado para la investigación son todas las informaciones/opiniones

publicadas por los cuatro periódicos seleccionados (El Mundo, El País, El Correo y La

Vanguardia) y el barómetro del CIS, del que extraemos las principales preocupaciones de

los ciudadanos (paro, economía, la política/los políticos y la corrupción) justo en el

momento previo a la celebración de las Elecciones Generales del 20 de noviembre del año

2011.

Page 100: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Y con el fin de hacer más comprensible el diseño del estudio efectuado, se describen las

distintas etapas que se llevan a cabo durante la investigación.

5.3.1. Bases de datos

Como se comentaba anteriormente, para la realización del presente estudio, se ha utilizado

la información contenida en los periódicos “El País”, “El Mundo”, “La Vanguardia” y “El

Correo” del 20 de octubre al 20 de noviembre de 2011. Se trata en total de 128 periódicos.

Y la base de datos del presente proyecto está formada por las siguientes tablas

fundamentales:

Recuento presencia: se trata de una tabla que contiene para cada periódico y día el

número de páginas en las que aparece al menos uno de los problemas, así como el número

de páginas en los que aparece cada uno de los cuatro problemas analizados

.

Unidades análisis: número de unidades de análisis disponibles en cada periódico.

Recuento partidos: tabla en la que se refleja para cada periódico y día, el número de

noticias relacionadas con un partido político y en las que se cita alguno de los cuatro

problemas analizados.

Recuento tipología de noticias: esta tabla contiene información relativa al número de

veces que en cada periódico ha sido tratado cada uno de los problemas, indicando en qué

formato, sección y si se trata de información con fotos y/o gráficos, o bien se trata de

opinión, una carta, tira o publicidad.

5.3.1.1. Los periódicos

Como indicábamos anteriormente, una parte del material procede de los periódicos

seleccionados. Tratamos un gran volumen de información. Acotamos el periodo sometido

a estudio, y tratamos la información aparecida en los cuatro diarios entre los 20 de octubre

y 20 de noviembre de 2011. Rotativos que han sido seleccionados atendiendo a criterios de

Page 101: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

99

relevancia territorial y de difusión. Concretamente, “El País” y “El Mundo” son los

periódicos diarios de información general de pago de mayor difusión en España (473.906 y

362.284 ejemplares respectivamente, según la última publicación previa al 20N realizada en

junio de 2011 por la OJD), y de líneas editoriales distantes. “El Correo” (119.709

ejemplares, según la OJD) es el que mayor difusión tiene en el País Vasco, mientras que

“La Vanguardia” (232.248 ejemplares, según la OJD) es líder en Cataluña. El objetivo,

entre otros, es contrastar la cobertura y el protagonismo de la campaña electoral realizada

por la prensa no radicada en Madrid. Nos permite saber si en estos medios de

comunicación escritos existen temas en la agenda política comunes y/o diferentes, y si los

mismos se corresponden o no con las preocupaciones de los electores.

Diarios que, como ya hemos expuesto, han sufrido la crisis de ventas de la prensa de papel.

Todos los periódicos escogidos en esta investigación, aunque siguen siendo líderes en

difusión en España y en las comunidades autónomas del País Vasco y Valencia e

igualmente válidos ante los objetivos marcados en esta Tesis Doctoral, han experimentado

un significativo descenso en ventas de ejemplares en estos tres años. La difusión del “El

Páis” ha caído en casi 215.000 ejemplares de venta diaria (de 2011 a 2014), mientras que

“El Mundo” ha reducido sus ventas en más de 150.000 ejemplares al día, “El Correo” por

encima de los 43.000 y “La Vanguardia” en más de 92.000.

5.3.1.1.1. Formato, secciones y tipo

Como unidad de análisis entendemos cualquier información relacionada con los cuatro

problemas más importantes para los españoles antes de las elecciones del 20N que goce de

un titular y entidad propia, con independencia del género periodístico (información u

opinión).

Esta decisión encuentra su justificación en la teoría de los Framing, que significa que cada

medio de comunicación encuadra los hechos sobre los que posteriormente informa a sus

lectores según factores muy diversos. Es decir, que cada periódico tiene un modo propio y

particular de acercarse a sus lectores. Cada medio selecciona los acontecimientos que se

Page 102: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

convierten en noticia, dejando fuera otros, y enfatizando o dando mayor protagonismo a

determinados personajes o aspectos de un tema.

Es decir, analizamos el comportamiento de los cuatro periódicos ante una misma fuente,

vemos cómo varían los frames de las informaciones que reseñan una determinada

intervención pública de un partido y/o candidato. Comprobamos si va en portada o no, la

dimensión/espacio de la noticia o la elección de foto y/o de un gráfico (fotografía o/y

infografía).

Las unidades de análisis las examinamos mediante el empleo de un código detallado que

incluye variables formales y de contenido. Entre las formales, atendemos a la sección del

periódico en la que aparece la información (1ª Página, Política, Opinión, Economía,

Sociedad, Mundo, Cultura, Deportes y Opinión), el género periodístico utilizado

(información u opinión) la extensión (más de una página, 5, 4, 3, 2 y 1 columnas o breve) o

la aparición de elementos gráficos (fotografía e infografía). La finalidad, en este caso, será

medir la importancia que la prensa seleccionada, individualmente o en su conjunto, da a los

textos relacionados con los problemas de los ciudadanos ante el 20N.

5.3.1.2. Problemas de los ciudadanos

En cuanto a las variables de contenido, atendemos de forma especial al tratamiento o no de

temas vinculados a las preocupaciones de los electores por los periódicos y los partidos

como protagonistas de las informaciones electorales, las actividades que los mismos

desarrollan y la valoración recibida. En este caso el código se diseñará teniendo en cuenta

las preocupaciones de los electores medidas en las series históricas del barómetro del CIS.

La finalidad es descubrir si los temas presentes en la agenda mediática y el tratamiento

realizado por los periodistas sobre el 20N conectan o tienen en cuenta las preocupaciones

del electorado.

Y ante la creciente polarización del voto en opciones mayoritarias (PP y PSOE), también

interesa conocer la presencia de los grupos minoritarios y sus líderes en los rotativos

sometidos a estudio. En este sentido, las variables nos permiten observar la diferencia o no

existente entre la aparición de estos grupos minoritarios en la prensa de difusión general en

Page 103: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

101

España y su presencia en los periódicos como los del País Vasco o Cataluña. En definitiva,

comprobamos si influye el ámbito territorial de difusión de cada cabecera en el tratamiento

informativo del 20N.

En definitiva, queremos saber si los mensajes electorales tratados informativamente se

distancian o no de las preocupaciones sociales expresadas en el barómetro del CIS.

En este sentido, en lo referido a las preocupaciones de los ciudadanos electores, los datos

del último barómetro del CIS publicado antes del 20N (el realizado en septiembre de 2011)

advierten que la clase política, los partidos políticos y los políticos en general son el tercer

problema del país. Sólo lo superan, como preocupación, el paro y la situación económica.

Pero ambos, desempleo y crisis, son en gran parte producto de la actividad/inactividad de

los políticos, según los encuestados.

Nunca antes la clase política estuvo tan desprestigiada. Cuando a los españoles se les

pregunta “¿cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y

el segundo? ¿Y el tercero?”, la respuesta espontánea no deja lugar a dudas, según el CIS. El

primer problema es el paro para el 80,4 % de los encuestados. Le siguen los problemas de

índole económica en general, según el 49,6 %. Y destaca como tercer problema la clase

política y los partidos políticos. Así lo afirma el 23,3 % de los encuestados.

En plena precampaña electoral del 20N y con los partidos activos para captar votos, la

percepción de los encuestados sobre el panorama político, lejos de mejorar con respecto a

sondeos anteriores, también empeora. El 70,5% sostiene que es mala, un 2,2% más que en

el barómetro de julio. Baja igualmente el porcentaje de aquellos que la consideran regular,

del 24,4 al 21,6%, casi tres puntos menos. Sólo un 2,6% valora como buena la realidad

política española (en julio lo hizo un 3%).

Sobre el resto de preocupaciones, cuestiones como las drogas (0,8), los nacionalismos (0,4),

el Estatuto de Cataluña (0,4), el funcionamiento de los servicios públicos (0,6) o la violencia

Page 104: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

contra la mujer (1%) prácticamente no existen como problemas para los españoles. El

terrorismo de ETA sólo lo es para el 3,7%, y las infraestructuras (0,4), la vivienda (4,9) o la

sanidad (6,1%) no son problemas de primer orden para los encuestados.

Sí cabe significar el notable ascenso de la educación en esta lista de preocupaciones. En

julio se situaba en décimo lugar y sólo concernía al 4,4% de los consultados. Dos meses

después, en el barómetro previo al 20N realizado en septiembre, sube hasta el sexto

problema. Un 7,1% de los encuestados reconoce que la educación se encuentra entre los

principales problemas de España.

También crece el concepto de problema para la inmigración, que se sitúa en cuarto lugar

entre las preocupaciones, con un 11,3%. Se empieza a ver a la inmigración como un

problema ascendente, pero los españoles no creen que haya racismo (sólo constituye un

problema para el 0,1%).

De este barómetro también se desprende que los españoles desean mantener el Estado del

Bienestar; que no apoyan posibles recortes sociales. Para el 67,1%, “el Estado debe ser el

responsable del bienestar de todos los ciudadanos, y tiene la obligación de ayudarles a

solucionar sus problemas”. E incluso, un 35% asegura que el Gobierno debe centrar su

actuación en “garantizar un nivel de vida mínimo para todas las personas”. En este sentido,

el 41,3% opina que “es preferible gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos,

aunque eso signifique pagar más impuestos”.

En relación a los políticos, considerados como la tercera preocupación de los españoles, es

preciso señalar que en el barómetro previo al 20N alcanzan un récord histórico como

problema para los ciudadanos y se consolidan como la tercera inquietud –por detrás de las

cuestiones económicas- después de ocupar durante dieciocho meses consecutivos la misma

posición. Hasta ese momento (barómetro del CIS de septiembre de 2011) su marca

máxima se había fijado en septiembre de 1995, justo durante los últimos meses del

Gobierno de Felipe González y la dura oposición del PP de José María Aznar. En aquella

época, el porcentaje de españoles que creía que los políticos eran un problema y no la

Page 105: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

103

solución a los mismos alcanzó el 21,5%, dos puntos menos que en las fechas previas a la

celebración de las elecciones del 20N sometidas a estudio en este proyecto de investigación.

En los análisis realizados a raíz de la publicación de las series históricas de los barómetros

del CIS ciertos expertos califican de recurrente la mala percepción de la clase política en

España. Sin embargo, Torcal (2007) enmarca este comportamiento en la desafección

general que están sufriendo las democracias europeas.

5.4. Estadística descriptiva

El número total de unidades analizadas entre los cuatro periódicos objeto del presente

estudio fue de 21.700. En la Figura 1, se representan el número de unidades de cada

periódico, distinguiendo entre las que tratan alguno de los cuatro problemas objeto de

estudio y las que no. Así, se observa cómo en el El Correo, de un total de 5.600 unidades

analizadas el 21,6% trata alguno de estos problemas, porcentaje que en el caso de La

Vanguardia asciende hasta el 34,2%, siendo en El Mundo del 34,1% y en El País del 29,1%.

1210

18801740

1600

4390

3620

33603900

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

El Correo La Vanguardia El País El Mundo

Sin contenido

Con contenido

Figura 1. Número total de unidades analizadas sin contenido y con contenido.

Page 106: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Con el fin de facilitar la interpretación del contenido de la sección de estadística descriptiva,

en la Tabla 1 se muestra en primer lugar, el nombre de los cuatro periódicos analizados, a

continuación el de los problemas objeto de análisis así como los formatos de las noticias,

las distintas secciones y las tipologías en las que se puede presentar la información. Nótese

que el número de combinaciones posibles de problemas, formatos, secciones y tipologías

de la información para cada periódico asciende a 2.240.

Periódicos  Problemas  Formatos  Secciones  Tipos 

El Correo  Corrupción  1 columna  Cultura  Información con foto 

El Mundo  Economía  2 columna  Deportes  Información con infografía 

El País  Paro  3 columna  Economía  Informa. con foto o infografía 

La Vanguardia  Política  4 columna  Mundo  Información 

    5 columna  Opinión  Opinión con foto 

    Breves  Política  Opinión con infografía 

    Más de 1 pág.  Sociedad  Opinión 

      Última  Carta 

        Tira 

        Publicidad 

Tabla 1. Periódicos, problemas, formatos, secciones y tipologías de la información analizados.

A continuación en la Tabla 2 se muestran los valores de media, mediana y desviación

estándar correspondiente al número de páginas total del periódico así como al número de

páginas en las que aparece cada día al menos uno de los problemas analizados, realizando

también el análisis por tipo de problema en el periódico El Correo. La Tabla3 muestra

información equivalente correspondiente al periódico El Mundo, mientras que las dos

tablas recogidas a continuación de ésta (Tabla 4 y Tabla 5) hacen lo propio para El País y

La Vanguardia. Tal y como se observa en las tablas mencionadas, el rotativo con una media

inferior de páginas es La Vanguardia, con 71,5 mientras que El Mundo presenta una media

de 90,56 y tanto El Correo como El País se sitúan en el entorno de las 100 páginas. A la

Page 107: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

105

vista de estas tablas, se puede afirmar que los rotativos con un mayor número de páginas

no dedican un mayor número de éstas al abordaje de los problemas objeto de estudio.

   Media Mediana  Desv. std. 

Nº Páginas  100,3  96  20,5 

Aparece alguno de los problemas  25,16  25  7,78 

Aparece paro  2,91  2  2,72 

Aparece economía  16,72  16,5  6,56 

Aparece política  14,59  14,5  4,92 

Aparece corrupción  2,63  2  2,12 

Tabla 2. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

en El Correo.

   Media Mediana  Desv. std. 

Nº Páginas  90,56  94  8,21 

Aparece alguno de los problemas  23,97  22,5  5,27 

Aparece paro  5,59  5,5  3,19 

Aparece economía  16,38  16,5  6,12 

Aparece política  20,09  20,5  4,5 

Aparece corrupción  8  8  3,84 

Tabla 3. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a El Mundo.

Page 108: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

   Media  Mediana  Desv. std. 

Nº Páginas  98,68  88  29,68 

Aparece alguno de los problemas  31,41  28,5  11,26 

Aparece paro  8,88  8  5,29 

Aparece economía  25,81  24  10,27 

Aparece política  21,94  21  7,78 

Aparece corrupción  6,56  6  3,83 

Tabla 4. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a El País.

   Media Mediana  Desv. std. 

Nº Páginas  71,5  72  8,36 

Aparece alguno de los problemas  24,88  25,5  6,03 

Aparece paro  5,31  5  3,4 

Aparece economía  22,44  23  5,95 

Aparece política  16,56  16  5,35 

Aparece corrupción  2,72  2  2,16 

Tabla 5. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

La Vanguardia.

Page 109: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

107

La Tabla 6 muestra el número total de presencias/apariciones de cada uno de los cuatro

problemas analizados en los periódicos empleados para el presente estudio durante el

periodo de tiempo objeto de estudio. Se observa cómo, en relación con el problema de la

corrupción, el mayor número de apariciones se produce en El Mundo, seguido por el País,

mientras que son La Vanguardia y El País los periódicos que con mayor profusión hablan

de economía y también de paro, siendo La Vanguardia la que mayor número de noticias

recoge acerca de economía y El País sobre paro. Finalmente, el periódico con más noticias

políticas es El Mundo, seguido por el País.

La Figura 2 representa la importancia relativa dada en cada periódico a cada uno de los

cuatro problemas frente al total de apariciones de éstos en los cuatro diarios. En esta

representación proporcional y relativa de cada periódico consigo mismo, se observa con

claridad cómo el problema tratado fundamentalmente por El Correo de entre los cuatro

analizados es el que se refiere a la economía, mientras que tanto en El Mundo como en El

País, los dos periódicos con implantación en el conjunto de España, es la política a la que

se le da una mayor importancia relativa. Destacando, finalmente, la economía como el

problema proporcionalmente más presente en las páginas del rotativo catalán La

Vanguardia.

   Corrupción  Economía  Paro  Política  Total 

El Correo  75  662  95  433  1265 

El Mundo  383  785  202  1201  2571 

El País  274  1033  316  1144  2767 

La Vanguardia  100  1237  223  1095  2655 

Tabla 6. Número de presencias de cada uno de los cuatro problemas analizados en los

periódicos objeto de estudio.

Page 110: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

El Correo El Mundo El País La Vanguardia

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 2. Importancia relativa de cada uno de los problemas en cada periódico.

La información de la Tabla 6 y la Figura 2 se complementa con la de la Figura 3, en la que

se muestra el peso relativo de los cuatro periódicos en el tratamiento informativo de los

problemas analizados (corrupción, economía, paro y política). Se observa aquí cómo, en

relación a la corrupción, el periódico con mayor proporción de noticias es El Mundo,

mientras que en economía es La Vanguardia, en paro el País y en política es nuevamente El

Mundo el periódico en el que este problema presenta una mayor importancia. relativa.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Corrupción Economía Paro Política

La Vanguardia

El País

El Mundo

El Correo

Figura 3. Presencia relativa de los problemas analizados en los periódicos del estudio.

Page 111: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

109

Las tablas siguientes muestran la distribución de los problemas analizados entre las distintas

secciones de los periódicos. Así, la Tabla 7 presenta la distribución en El Correo. Tal y

como se puede apreciar, es la sección de Política la que concentra el mayor número de

referencias a los problemas, con un total de 400 referencias, seguida de la sección de

Economía con un total de 339 menciones.

A continuación, en la Tabla 8, se tiene la misma información pero referida al periódico El

Mundo. Nuevamente es la sección de Política la que acumula más menciones a los cuatro

problemas del presente estudio, con un total de 1.024, pero en esta ocasión el segundo

puesto en relación al número de menciones lo ocupa la sección de opinión con 647.

En el periódico El País (Tabla 9) se observa un patrón de comportamiento análogo al de El

Mundo, siendo la sección con mayor número de menciones a los problemas la de Política,

con 1.037 menciones, seguida de la de Opinión con 472.

Finalmente, en La Vanguardia (Tabla 10), la sección con más apariciones de los problemas

es la de Política con 1.212, seguida también por la de opinión 680. Además, también cabe

destacar que La Vanguardia es el único de los cuatro periódicos analizados en los que uno

de los problemas analizado, economía, apareció en la sección de Deportes.

En estas mismas tablas también se observa cómo es común a los cuatro periódicos que la

sección en la que más veces se ha abordado el problema de la corrupción ha sido en la

dedicada a Política, lo cual, como era previsible, también ocurre con la política entendida

como problema, considerada mayoritariamente en la sección de su mismo nombre. En

cambio, en relación al problema de la economía, si bien éste es abordado mayoritariamente

en la sección de Economía en El Correo, El Mundo y El País, no ocurre lo mismo con La

Vanguardia, donde el problema de economía es tratado mayoritariamente en la sección de

Política. En lo referente al problema del paro, solamente El Correo lo trata

mayoritariamente en su sección de Economía, mientras que en los otros tres diarios su

abordaje se produce fundamentalmente en la sección de Política.

Page 112: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

   1ª Página  Cultura  Deportes  Economía  Mundo  Opinión  Política  Sociedad  Última

Corrupción  5  0  0  22  2  12  30  1  3 

Economía  42  7  0  271  19  109  99  106  9 

Paro  4  0  0  42  2  11  18  16  2 

Política  29  10  0  4  8  86  253  30  13 

Tabla 7. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El Correo.

   1ª Página  Cultura  Deportes  Economía  Mundo  Opinión  Política  Sociedad  Última

Corrupción  43  2  0  33  8  100  188  3  6 

Economía  57  3  0  248  45  181  172  60  19 

Paro  5  2  0  35  0  58  91  7  4 

Política  93  13  0  89  38  308  573  65  22 

Tabla 8. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El Mundo.

   1ª Página  Cultura  Deportes  Economía  Mundo  Opinión  Política  Sociedad  Última 

Corrupción  15  2  0  66  8  34  108  38  3 

Economía  86  12  0  261  36  198  247  161  32 

Paro  14  0  1  57  0  39  166  28  11 

Política  78  20  0  89  34  201  516  179  27 

Tabla 9. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El País.

Page 113: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

111

   1ªPágina  Cultura  Deportes  Economía  Mundo  Opinión  Política  Sociedad  Última

Corrupción  2  2  0  18  9  23  46  0  0 

Economía  72  13  2  274  28  349  420  71  8 

Paro  8  0  0  38  1  34  128  12  2 

Política  77  4  0  62  29  274  618  28  3 

Tabla 10. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de La Vanguardia.

La Tabla 11 muestra el número de presencias de cada uno de los cuatro problemas

analizados en los periódicos objeto de estudio cuando éstos son abordados como

información, la cual puede ir acompañada con gráficos (fotos e infografías), solo fotos, solo

infografías o bien sin gráficos.

A continuación, la Tabla 12 muestra la misma información pero relativa a aquellos casos

en los que los problemas se abordan como opinión, mientras que, finalmente, en la Tabla

13 se ha realizado el recuento de aquellas veces en las que el abordaje del problema se ha

realizado como carta, tira o publicidad.

Fundamentalmente, en un periódico las problemas objeto de estudio pueden presentarse

como información u opinión (editorial/artículo, carta, tira o publicidad). La Tabla 11

muestra el número de apariciones de los problemas objeto de análisis en los diarios

considerados como información, teniendo en cuenta si contiene gráficos (fotografías e

infografías), fotografías, infografías o se presenta sin ningún tipo de gráfico. La Tabla 12

presenta una información similar, pero para el caso en el que los problemas se presentan

como opinión, no realizándose en este caso un abordaje a través del formato que combina

infografías y fotografías. Finalmente, la Tabla 13 presenta el número de apariciones de los

problemas cuando estos son abordados como carta, tira o publicidad.

Page 114: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Tabla 11. Número

de apariciones de

cada uno de los

cuatro problemas

analizados en

cada periódico y

por forma.

Información

Con gráficos Con fotos Con infografías Sin gráficos

El Correo

Corrupción 1 23 2 33

Economía 42 205 32 203

Paro 2 36 10 37

Política 23 143 3 108

El Mundo

Corrupción 13 97 18 143

Economía 35 213 50 243

Paro 8 55 10 52

Política 52 352 79 354

El País

Corrupción 21 97 11 98

Economía 102 265 63 269

Paro 24 131 18 54

Política 67 399 37 285

La Vanguardia

Corrupción 3 40 0 24

Economía 85 322 36 309

Paro 21 75 4 56

Política 44 307 33 248

Total 543 2760 406 2516

Page 115: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

113

Tabla 12. Número

de apariciones de

cada uno de los

cuatro problemas

analizados en los

periódicos objeto de

estudio y por forma

en la que es

abordado (como

opinión, con fotos,

con infografías y sin

gráficos).

Opinión

Con fotos Con infografías Sin gráficos

El Correo

Corrupción 0 0 10

Economía 0 7 122

Paro 0 0 3

Política 0 10 81

El Mundo

Corrupción 5 9 73

Economía 5 28 143

Paro 8 5 42

Política 17 33 200

El País

Corrupción 0 8 24

Economía 5 37 181

Paro 3 13 49

Política 5 37 163

La Vanguardia

Corrupción 0 7 21

Economía 18 78 268

Paro 2 11 38

Política 11 92 230

Total 79 375 1648

Page 116: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Tabla 13. Número de apariciones de cada uno de

los cuatro problemas analizados en los

periódicos objeto de estudio y por forma en la

que es abordado (como carta, tira o publicidad).

Carta Tira Publicidad

Corrupción 2 4 0

Economía 8 34 9

Paro 1 3 3

Política 20 23 22

El Mundo

Corrupción 14 11 0

Economía 46 22 0

Paro 18 4 0

Política 63 47 4

El País

Corrupción 11 4 0

Economía 73 38 0

Paro 19 5 0

Política 79 68 4

La Vanguardia

Corrupción 4 1 0

Economía 97 23 1

Paro 13 2 1

Política 77 40 13

Total 545 329 57

Page 117: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

115

Las tablas comprendidas entre la Tabla 14 y la Tabla 17, muestran la distribución de los

distintos problemas en función del formato. A excepción de El Correo (Tabla 14), en el

que el formato más utilizado para hablar de paro y política es el de 5 columnas, en los

demás periódicos y para todos los problemas, el formato más empleado en la muestra

analizada ha sido el de 4 columnas. En relación al segundo formato más frecuente, existe

una mayor variedad, dado que si bien en El Correo para los problemas de la corrupción y la

economía se utilizan las dos columnas, para el paro y la política se usa el de cuatro

columnas. En El Mundo (Tabla 15) el segundo formato preferido para corrupción son las

dos columnas y para los demás problemas una, mientras que en El País (Tabla 16) las dos

columnas son el formato favorito para el paro y una columna para corrupción, economía,

paro y política. Finalmente, en La Vanguardia (Tabla 17), el segundo formato más utilizado

para todos los problemas objeto de análisis es el de una columna.

   1 columna  2 columna 3 columna  4 columna 5 columna  breves  Más de 1 pág. 

Corrupción  8  17  13  20  8  8  1 

Economía  53  140  83  175  147  22  42 

Paro  10  16  21  13  29  4  2 

Política  62  54  62  104  109  19  23 

Tabla 14. Distribución de los problemas por formato en El Correo.

   1 columna  2 columna 3 columna  4 columna 5 columna  breves  Más de 1 pág. 

Corrupción  85  67  44  115  35  26  11 

Economía  184  127  98  233  79  35  29 

Paro  51  29  25  56  29  5  7 

Política  263  169  160  379  87  91  52 

Tabla 15. Distribución de los problemas por formato en El Mundo.

Page 118: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

   1 columna  2 columna 3 columna  4 columna 5 columna  breves  Más de 1 pág. 

Corrupción  54  44  41  100  18  1  16 

Economía  192  148  134  388  66  26  79 

Paro  41  61  33  133  25  4  19 

Política  240  160  113  460  97  19  55 

Tabla 16. Distribución de los problemas por formato en El País.

   1 columna  2 columna 3 columna  4 columna 5 columna  breves  Más de 1 pág. 

Corrupción  19  18  14  34  7  7  1 

Economía  298  181  203  311  102  81  61 

Paro  61  29  17  72  24  11  9 

Política  244  170  163  259  124  105  30 

Tabla 17. Distribución de los problemas por formato en La Vanguardia.

En la Figura 4, se muestra el tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio

(corrupción, política, economía y paro) por parte del PP en el periódico El Correo entre el

día 20 y 31 de octubre de 2.012. La Figura 5, muestra la misma información pero

correspondiente a los días comprendidos entre el 1 y el 20 de noviembre de 2.012.

Información equivalente para el PP y correspondiente a los periódicos El Mundo (Figura 6

y Figura 7), El País (Figura 8 y Figura 9)) y La Vanguardia (Figura 10 y Figura 11) se

muestra en las figuras siguientes. En relación con el periódico El Correo, se observa cómo

el problema de la corrupción es tratado como máximo una vez al día y solo dos días en

octubre (20 y 27), así como otros siete días a lo largo del mes de noviembre. Igualmente, la

política tiene un máximo de 10 apariciones diarias y éstas ocurren los días 5 y 8 de

noviembre. La economía, se cita un máximo de 6 veces (8 de noviembre), mientras que el

número máximo de citas del paro es dos veces y se produce el 6 de noviembre.

Page 119: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

117

0

2

4

1

0 0

2

0 0 0

5

0

1

2

4

0 0 0

5

0 0

1

6

0 0

1

3

0 0 0

2

1

0 0

4

0

1

3

4

0 0

1

3

0 0 0

3

00

2

4

6

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 4. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en El Correo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

1 1 1

0 0

1

2

1

0 0

2

1 1

3

4

0

1 1

10

1

0 0

2

0

2 2

7

0

1

6

10

0 0

1

8

1

0

1

9

1 1

2

5

1

0

3

9

0

1

3

7

0

1

2

3

0 0

4

6

0 0

1

5

0 0

1

8

1

0

3 3

0 0

5

7

0 0 0

1

00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 5. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en El Correo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Page 120: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

El máximo número de apariciones de la política como problema en el diario El Mundo fue

de 20, y se produjo el 8 y el 19 de noviembre. Nótese también que el 8 de noviembre fue el

día de mayor número de apariciones de este problema en El Correo. En lo referente al

problema de la economía, el mayor número de apariciones en este periódico fue de 12 y se

produjo el 8 de noviembre, al igual que ocurría en El Correo. Nótese también que en El

País, el mayor número de apariciones de este problema fue de 11, y fueron también el día 8

de noviembre junto con el 17 de noviembre, mientras que en La Vanguardia, también es el

8 de noviembre el día con mayor número de apariciones, con un total de 10. En relación

con el problema de la corrupción, en El Mundo, el mayor número de apariciones asciende

a 6 y se produce el 15 y el 19 de noviembre, no coincidiendo en fechas con el mayor

número de apariciones de este problema en el periódico El País, que se produce los días 8 y

17 noviembre con otras 6 apariciones. Por último, en el periódico La Vanguardia, el día en

el que más noticias relativas al PP y citando la corrupción aparecen, no se produce más de

una aparición, aunque ésta se repite a lo largo de varios días de los meses de octubre y

noviembre. Finalmente, en relación con el problema del paro, en el diario El Mundo, el día

con mayor número de presencias es el 8 de noviembre con un total de 9, siendo el mayor

número de apariciones tanto en el periódico El País como en La Vanguardia también en la

misma fecha con 10 y 8 respectivamente.

3

6

11

3

1 1

5

0 0

5

11

0 0 0

11

0 0

1

8

0 0

3

10

0

1

5

9

0 0

3

1

4

0

5

9

1

2

4

5

0

1

2

14

2

3 3

8

00

5

10

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 6. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en El Mundo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 121: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

119

0

3

9

3

6 6

9

2

0

2

6

1

4

6

16

3 3

5

16

5

2

5

10

2

0

2

13

4

9

12

20

2

5

10

19

5

4

10

17

4

2

7

14

2

0

2

17

3

4

9

19

5

2 2

17

5 5

11

19

6

3

10

16

1

4

11

15

2 2

9

17

1

2

10

20

6

3

9 9

1

0

5

10

15

20

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 7. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el El Mundo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

0

6

16

1 1

4

10

1 1 1

8

1

0

1

7

0 0 0

3

0 0

3

10

1

0

9

15

3

1

5

13

3

1

7

8

1

5

10

12

3 3 3

13

3

5

9

11

2

0

5

10

15

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 8. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en El País entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 122: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

6

10

11

1

2

8 8

1 1

4

8

6

5 5

7

1

2

4

8

0

3

4

8

1

8 8

11

3

10

11

13

3 3

8

13

3

4

6

9

3 3

10

12

0

2

4

5

1

4

8

20

4

3

5

8

3

6

9

10

1

2

5

8

2

6

11

12

4

2

8

9

0

4

7 7

0

4

6

7

00

5

10

15

20

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 9. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en El País entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

0

5

7

0

1

3

7

0

1 1

5

0 0

3

4

0 0

3 3

0 0

4

5

0

1

5

8

1 1

3 3

0

1

2

4

0

1

7

9

2

1

2 2

0

1

4 4

00.0

2.5

5.0

7.5

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 10. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en La Vanguardia entre el 20 y el 31 de octubre de 2.011.

Page 123: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

121

1

6 6

0 0

2

4

0

2

6

8

0

4

5

6

0

1 1

5

0

5

7

9

0

1

2

9

0

8

10

11

0

2

7

9

0

3

7

10

1 1

6

7

1

3

6

9

1 1

3

9

0

4

8

3

0 0

9 9

0

1

7

10

0

1

6

7

0

2

5

7

0

1

2

11

0 0

4

22

00

5

10

15

20

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 11. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en La Vanguardia entre el 1 y 20 de noviembre de 2011.

Debido a la gran cantidad de datos que deben manejarse para la comparación de los días de

máxima presencia de apariciones de noticias de partidos políticos que mencionan los cuatro

problemas objeto de estudio, se ha considerado conveniente la creación de una serie de

tablas en las que se recoge únicamente el número máximo de apariciones por partido

político y el día en el que ésta se produce. Finalmente, la Tabla 18 muestra un resumen del

tratamiento de los problemas por parte del PP en los cuatro periódicos analizados.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  1 (9 fechas.)  6 (15 nov., 19 nov.)  6 (8 nov., 17 nov.)  2 (29 oct.) 

Política  10 (5 nov., 8 nov.)  20 (8 nov., 19 nov.)  20 (13 nov.)  22 (20 nov.) 

Economía  6 (8 nov.)  12 (8 nov.)  11 (8 nov., 17 nov.)  10 (8 nov.) 

Paro  2 (6 nov.)  9 (8 nov.)  10 (9 nov.)  8 (9 nov.) 

Tabla 18. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PP en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

Page 124: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

La Tabla 19 muestra el tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del

PSOE en los cuatro periódicos analizados, indicando el número máximo de apariciones y

días en los que se producen. La información detallada del número de presencias por día, y

periódico se muestra para cada uno de los periódicos en las siguientes figuras: El Correo

(Figura 12 y Figura 13), El Mundo (Figura 14 y Figura 15), El País (Figura 16 y Figura 17) y

La Vanguardia (Figura 18 y Figura 19)).

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  2 (4 nov., 14 nov.)  26 (7 nov.)  9 (20 oct.)  3 (12 nov.) 

Política  15 (5 nov.)  26 (19 nov.)  17 (6 nov.)  18 (20 nov.) 

Economía  8 (29 oct., 18 nov.)  15 (19 nov.)  10 (1 nov., 8 nov.)  12 (8 nov.) 

Paro  2 (7 nov.)  10 (8 nov.)  10 (8 nov.)  10 (8 nov.) 

Tabla 19. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PSOE en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

0

4

10

0 0

3 3

1

0

1

10

0

1

7

10

0 0

1

5

0 0

2

8

0 0

1

8

0 0

3

9

0 0

3

8

0

1

8

10

0 0

4

7

0 0 0

1

00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 12. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El Correo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 125: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

123

1

2

3

0 0

2

6

0 0

2

5

0

1

2

9

2

0

2

15

1

0 0

5

0

2

6

10

0

1

7

13

1

0

1

9

1

0

1

8

1 1

2

8

1 1

5

14

1

0 0

1

0 0 0

8

2

0

3

5

0

1

3

6

1

0

1

5

0 0

8

11

0 0

4

5

0 0 0

2

1

0

5

10

15

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 13. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El Correo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

1

4

11

1 1

3

11

4

0

4

11

2

0

1

14

1

0

2

20

5

1

2

9

1 1

2

8

2

1

6

11

1

0

3

13

3

9

13

20

4

3

5

17

2

1

2

12

6

0

5

10

15

20

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 14. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El Mundo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 126: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

1

3

14

5

3 3

16

7

0

2

10

2

6

8

20

7

4

7

21

9

3

6

18

9

2

4

18

26

10

13

20

6

8

12

22

9

3

12

23

12

3

6

15

8

1

5

18

6

3

6

16

4

1

4

21

6

1

3

11

2

4

12

18

4

5

11

17

5

1

7

23

3 3

15

26

7

3

8

12

4

0

10

20

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 15. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El Mundo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

0 0

3

9

0

3

9

0

1 1

6

0 0

2

7

0 0

1

4

0 0

3

11

0 0

2

6

0

1 1

6

1 1

3

7

1

4 4

8

2 2

6

9

1

3

6

8

1

0

3

6

9

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 16. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El País entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 127: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

125

6

10

11

3

1

6 6

1

6

8

12

1

7 7

9

3 3

5

10

0

4

9

17

2

7

8

10

3

10 10

13

2

1

6

7

1

5

7

10

2

3

9 9

0

2

5

6

2 2

5

14

2

5

7

9

2

3

7

8

1 1

4

6

1 1

3

4

0

6

8

10

2

3

6 6

0

2

6 6

00

5

10

15

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 17. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en El País entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

1

7

9

0

1

2

7

0 0

2

9

0 0

4

7

0

1

4

5

0 0

1

3

0 0

4

8

0 0

7

9

1

0

5

7

0

4

7

9

0

3

4

6

0

2

4 4

00.0

2.5

5.0

7.5

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 18. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en La Vanguardia entre el 20 y 31 de octubre de 2011.

Page 128: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

3

5 5

1 1 1

2

0

3

4

7

0

3

8

11

2 2

4

10

1

5

7

9

0

1

2

9

0

10

12

13

1

2

9

10

0

4

7

9

1

0

7 7

2

3

6

9

3

1

3

9

0

1

4

7

1

0

6

7

1

2

6

10

0

3

6

9

2

0

5

7

0 0

3

11

0 0

3

18

00

5

10

15

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 19. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en La Vanguardia entre 1 y 20 de noviembre de 2011.

La Tabla 20 muestra el tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del IU en

los cuatro rotativos analizados, indicando el número máximo de presencias y días en los

que se producen. Nótese que en El Correo y La Vanguardia, no se ha dado cobertura

informativa a IU a lo largo del periodo de tiempo analizado. La información detallada del

número de apariciones por día en El Mundo (20 y 21) y en El País (22 y 23) se muestra en

las figuras indicadas.

Tabla 20. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de IU en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  ‐  3 (9 nov.)  2 (1 nov., 10 nov.)  ‐ 

Política  ‐  12 (13 nov.)  7 (13 nov.)  ‐ 

Economía  ‐  5 (13 nov.)  5 (10 nov.)  ‐ 

Paro  ‐  3 (19 nov.)  3 (20 nov.)  ‐ 

Page 129: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

127

0

1 1

0

2 2

4

0 0

1 1

0 0 0

4

1

0 0

2

1

0 0 0 0

1

2

3

0 0 0

1

0

2

3 3

1

0 0

1

0 0 0

10

0 0 0 0 00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 20. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en El Mundo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

2

5

1 1 1

4

0

1

2

4

0

1 1

4

1

0 0

3

0

1 1

6

3

2

3

5

1 1 1

2

0

1 1

4

0

1

5

12

1 1 1

6

1

0

1

4

0 0

1

3

1

0

2 2

1

0

1

4

1

3 3

5

1 1 1

2

1

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

( )

Figura 21. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en El Mundo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Page 130: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0 0 0 0 0 0

1

0

1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1

0 0

1 1

0 0 0

1

0 0

2 2

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 00.0

0.5

1.0

1.5

2.0

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 22. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en El País entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

2

3 3

2

0 0 0 0 0 0

1

0

1 1 1 1

0

1

4

0

2 2

4

0

1

2 2

1

0 0 0 0

1 1 1 1

2

5

6

2

0

3

4

1 1

2 2

0

1

2

7

1 1

2 2

1 1 1

2

1

0

1 1 1 1 1 1

0 0

1 1

0

1 1 1

0

3 3 3

00

2

4

6

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 23. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en El País entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

La información relativa al tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de

AMAIUR/BILDU en los rotativos analizados, indicando el número máximo de apariciones

y días en los que se producen se muestra en la Tabla 21. El caso de este grupo político, solo

Page 131: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

129

se ha producido cobertura informativa en El Correo. La información detallada del número

de presencias por día en este periódico se muestra en la Figura 24 para el mes de octubre de

2011 y en la Figura 25 para el mes de noviembre de 2011. En El Mundo, El País y La

Vanguardia no existen referencias a este grupo político relativas a los problemas analizados.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  1 (3 nov., 9 nov.)  ‐  ‐  ‐ 

Política  7 (23 oct.)  ‐  ‐  ‐ 

Economía  5 (23 oct.)  ‐  ‐  ‐ 

Paro  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Tabla 21. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de AMAIUR/BILDU

en los cuatro periódicos. Número máximo de presencias y días en los que se producen.

0

3 3

0 0

1

2

0 0

3

6

0 0

5

7

0 0 0

3

0 0 0

2

0 0

2

5

0 0 0

2

0 0

1

2

0 0

3

6

0 0 0

4

0 0 0

1

00

2

4

6

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 24. Tratamiento de los cuatro problemas (corrupción, política, economía y paro) por

parte de AMAIUR/BILDU en El Correo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 132: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0

1

4

0 0 0

1

0 0

1

3

1

0 0

1

0 0

1

5

0 0 0

3

0 0

1

2

0 0 0

1

0 0

1

4

1

0

1

2

0 0 0

3

0 0 0

5

0 0 0

2

0 0

1

4

0 0

1

2

0 0 0

3

0 0 0

3

0 0 0

4

0 0 0

2

0 0 0 0 00

1

2

3

4

5

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 25. Tratamiento de los cuatro problemas (corrupción, política, economía y paro) por

parte de AMAIUR/BILDU en El Correo entre el 1 y 20 de noviembre de 2011.

De forma análoga a los partidos políticos anteriores, la información relativa al tratamiento

de los problemas objeto de estudio por parte de CIU en los rotativos analizados, indicando

el número máximo de presencias y días en los que se producen se muestra en la Tabla 22.

El caso de este grupo político, solo se ha producido cobertura informativa en La

Vanguardia. La información detallada del número de apariciones por día en este periódico

se muestra en la Figura 26 (mes de octubre) y Figura 27 (mes de noviembre). En los

periódicos El Correo, El Mundo y El País, no existen referencias a este grupo político

relativas a los problemas objeto de análisis.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  ‐  ‐  ‐  3 (12 nov., 13 nov.) 

Política  ‐  ‐  ‐  12 (16 nov., 20 nov.) 

Economía  ‐  ‐  ‐  10 (16 nov.) 

Paro  ‐  ‐  ‐  4 (6 nov.) 

Tabla 22. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de CIU en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de presencias y días en los que se producen.

Page 133: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

131

0

7

8

0 0

5

8

0 0

3 3

0 0

2

3

0 0

1

2

0 0

7

8

0 0

5

6

1 1

7

10

0

1

5

7

0 0

5

6

0 0

2

3

1

0

3 3

00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 26. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de CIU en La Vanguardia entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

0

4 4

0 0

2 2

0

2

4

6

0

1

4

9

0 0

1

5

0

4

5

6

0

1

2 2

0

1

3 3

0 0

6

7

0

2

7

8

0 0

6

7

0

2

6

10

3

2

5

11

3

0

4

8

0 0

3

4

0

1

10

12

0 0

2

4

0 0

3

5

0 0 0

11

0 0

1

12

00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 27. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de CIU en La Vanguardia entre el 1 y 20 de noviembre de 2011.

Page 134: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

En el caso de ERC, dado que se trata de una fuerza política implantada únicamente en una

Comunidad Autónoma, solo aparecen noticias relacionadas con alguno de los problemas

analizados y con este partido en el periódico catalán de La Vanguardia (Tabla 23), dado que

en el resto de periódicos analizados no existen referencias a este grupo político relativas a

los problemas objeto de análisis. El número de apariciones por día para los meses de

octubre y noviembre de 2011, se recogen, respectivamente, en la Figura 28 y en la Figura

29 que se muestran a continuación.

En el caso de ICV, que también tiene un ámbito de actuación circunscrito a la Comunidad

Autónoma de Cataluña, los resultados obtenidos en relación a los días de mayor número de

presencia de los problemas que sometemos a investigación y con esta formación como

protagonista (Tabla 24) son idénticos a los que se observan con respecto a ERC (Tabla 23),

con la única excepción de que la política como problema se trata en mayor número de

ocasiones los días 19 y 20 de noviembre en vez de los días 16 y 20 de noviembre. La

aparición por días se presenta en la Figura 31 y en la Figura 32, que también se muestra a

continuación.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  ‐  ‐  ‐  3 (12 nov.) 

Política  ‐  ‐  ‐  8 (16 nov., 20 nov.) 

Economía  ‐  ‐  ‐  4 (29 oct., 12 nov.) 

Paro  ‐  ‐  ‐  2 (6 nov., 10 nov., 12 Nov.) 

Tabla 23. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de ERC en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

Page 135: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

133

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1

0 0

1

2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4

5

0 0 0 0 0 0

1 1

00

1

2

3

4

5

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 28. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ERC en La Vanguardia entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

0

1 1

0 0

1 1

0 0 0 0 0 0

2 2

0 0 0

3

0

2

3 3

0 0

1 1

0

1 1 1

0 0

3

4

0

2

3 3

0 0 0

1

0

2

4

6

3

0 0

4

0 0

2

3

0

1

2 2

0

1

3

4

0 0

1

2

0 0

3 3

0 0

1

8

0 0 0

8

00

2

4

6

8

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 29. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ERC en La Vanguardia entre el 1 y 20 de noviembre de 2011.

Page 136: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  ‐  ‐  ‐  3 (12 nov.) 

Política  ‐  ‐  ‐  8 (19 nov., 20 nov.) 

Economía  ‐  ‐  ‐  4 (29 oct., 12 nov.) 

Paro  ‐  ‐  ‐  2 (6 nov., 10 nov., 12 nov.) 

Tabla 24. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de ICV en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

0 0

1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1

2

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

4

5

0 0 0 0 0 0

1 1

00

1

2

3

4

5

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 30. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ICV en La Vanguardia entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

Page 137: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

135

0

1 1

0 0

1 1

0 0

1

2

0 0

2 2

1

0 0

3

0

2

3 3

0 0

2 2

0

1 1

2

0 0

2 2

0

2

3 3

0 0 0

1

0

2

4

5

3

0

1

5

1

0

1

2

0 0

2 2

0

1

3

4

0 0

2 2

0 0

3 3

0

1 1

8

0 0 0

8

00

2

4

6

8

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 31. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ICV en La Vanguardia entre el 1 y 20 de noviembre de 2011.

Finalmente, la Tabla 25 muestra el tratamiento de los problemas por parte del PNV. En el

caso de esta formación política, solamente se producen ocurrencias en el periódico El

Correo. La Figura 32 muestra las apariciones a lo largo del mes de octubre y la Figura 33

del de noviembre.

   El Correo  El Mundo  El País  La Vanguardia 

Corrupción  2 (28 oct.)  ‐  ‐  ‐ 

Política  10 (5 nov.)  ‐  ‐  ‐ 

Economía  6 (23 oct.)  ‐  ‐  ‐ 

Paro  ‐  ‐  ‐  ‐ 

Tabla 25. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PNV en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de apariciones y días en los que se producen.

Page 138: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0

2

1

0 0

2

3

1

0

1

3

0 0

6

8

0 0 0

2

0 0 0

2

0 0 0

4

0 0

2

5

0 0

2

8

2

0

1

2

0 0

1

3

0 0 0

2

00

2

4

6

8

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

me

ro d

e p

ág

ina

s

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 32. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de PNV en El Correo entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

0 0

1

0 0 0

2

0 0

2

5

1

0

1

2

0 0

3

10

0 0

2

4

0 0

1

2

0 0 0

3

0 0

2

6

0 0

1

5

0 0 0

3

0 0

1

4

0 0 0

1

0 0 0

1

0 0

2

3

0 0 0

6

0 0

3

5

0 0

1

5

0 0

1

4

0 0 0

1

00.0

2.5

5.0

7.5

10.0

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Núm

ero

de p

ágin

as

leyenda

Corrupción

Política

Economía

Paro

Figura 33. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PNV en El Correo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Con el fin de analizar la proporción de cada uno de los periódicos en las que se trataban los

cuatro problemas objeto del presente estudio, se crearon una serie de gráficas en las que se

Page 139: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

137

representa, para el periodo comprendido entre el 20 de octubre de 2011 y el 20 de

noviembre del mismo año, el porcentaje de páginas de éstos que abordan los problemas

que sometemos a estudio. Así, mientras que la Figura 34 muestra la información relativa al

porcentaje de páginas de El Correo en las que se abordan los problemas objeto de análisis

entre el 20 y el 31 de octubre de 2011, la Figura 36 representa la misma información pero

para el periodo de tiempo entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011. Para los otros tres

periódicos objeto de análisis: El Mundo (Figura 36 y Figura 37), El País (Figura 38 y Figura

39) y La Vanguardia (Figura 40 y Figura 41) se generaron figuras equivalentes.

Los resultados obtenidos muestran que los días 7, 8 y 9 de noviembre fueron los que

concentraron las mayores apariciones de los cuatro problemas en los periódicos objeto de

estudio. Así, el máximo porcentaje de páginas dedicadas al paro en los cuatro periódicos

ocurre en alguno de estos tres días (El Correo, 4,55% el 7 de noviembre; El Mundo,

25,68% el 8 de noviembre; El País, 27,78% el 8 de noviembre y La Vanguardia, 29,17% el 8

de noviembre). En el caso de la economía, salvo para El Correo (19,61%, el 23 de

octubre), el resto de los periódicos concentran en mayor número de presencias en estos

tres días (El Mundo 38,78%; el 8 de noviembre; El País 29,17%, el 8 de noviembre y La

Vanguardia 42,19%, el 9 de noviembre).

Igualmente, el problema de la corrupción es abordado mayoritariamente en los días del

periodo indicado tanto en El Correo (3,13%, el 9 de noviembre) como en El Mundo

(34,44%, el 7 de noviembre), mientras que El País realiza el mayor abordaje de este

problema el 20 de octubre (12,5%) y La Vanguardia el 12 de noviembre (18,05%).

Finalmente, y en relación con la política, entendida como un problema, el día que el

periódico El Correo dedica un mayor porcentaje de sus páginas (35,7%) a este problema es

el 5 de noviembre. En el caso de La Vanguardia es el día 20 de noviembre con un 77,27%

de sus páginas, mientras que tanto en El País como El Mundo, el mayor contenido relativo

a este problema se produce el día 8 de noviembre con un 58,11% y 38,11% de páginas,

respectivamente, dedicadas a este problema.

Page 140: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0

12.5

20.45

1.14

0

5.88

9.8

1.96

0

4.17

20

0

1.96

19.61

28.43

0 0

1.14

17.05

0 0

3.41

20.45

0 0

5

25

0 0

5.21

18.75

1.04

0

6.25

22.92

2.081.79

13.39

19.64

0 0

5

14.17

0 00

8.75

00

10

20

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Porc

enta

je d

e p

ágin

as

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 34. Porcentaje de páginas de El Correo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

2.78

5.56

12.5

0 0

3.75

13.75

1.25

0

5.43

16.3

3.26

2.08

6.25

16.67

2.08

0.89

6.25

35.71

1.79

0

1.39

9.72

0

4.55

11.36

23.86

0

2.27

14.77

30.68

1.14

0

5.21

28.13

3.13

0

4.17

25

2.08 2.27

4.55

21.59

2.27

0.96

8.65

30.77

0.960.66

1.97

7.24

0

1.25

3.75

20

2.5

0

11.36

18.18

0

1.25

5

25

1.25

0

4.81

20.19

0.96

0

10

19.17

0 0

9.62

17.31

0 00

2.6

0.650

10

20

30

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Porc

en

taje

de p

ágin

as

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 35. Porcentaje de páginas de El Correo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Page 141: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

139

3.85

10.58

22.12

3.854.26

6.38

21.28

4.26

0

10.64

24.47

2.13

0

1.19

34.52

2.38

0

3.95

39.47

7.89

1.06

5.32

20.21

1.06

3.19

9.57

21.28

2.13

1.06

9.57

13.83

5.32

2.13

11.7

26.6

5.32

11.7

18.09

27.66

4.26 4.44

7.78

45.56

4.44 4.26

5.32

21.28

6.38

0

10

20

30

40

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Porc

enta

je d

e p

ágin

as

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 36. Porcentaje de páginas de El Mundo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

1.06

6.38

24.47

8.51

1010

27.78

10

0

4.76

19.05

3.57

10.58

15.38

39.42

10.58

8.51

13.83

43.62

14.89

6.82

14.77

36.36

12.5

3.33

7.78

38.89

34.44

25.68

33.78

58.11

10.81

16.67

27.38

55.95

20.24

11.54

32.05

57.69

21.79

6.38

14.89

32.98

10.64

2.22

8.89

43.33

10

7.69

19.23

45.19

9.62

4.44

7.78

48.89

13.33

8.11

20.27

45.95

10.81

7.45

24.47

39.36

6.38

11.54

30.77

43.59

10.26

3.19

18.09

46.81

5.32

8.51

29.79

54.26

14.89

7.78

20

25.56

6.67

0

20

40

60

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Po

rce

nta

je d

e p

ág

ina

s

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 37. Porcentaje de páginas de El Mundo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Page 142: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

0

7.5

23.75

12.5

0.83

5.83

16.67

0.83

2.682.68

13.39

0.89

0

2.08

9.72

0 0

1.14

7.95

0 0

10.94

34.38

1.56

0

15.79

28.95

3.95

2.5

7.5

25

5

2.08

12.5

17.71

3.13

8.04

12.5

17.86

4.46

3.29

5.92

14.47

2.63

12.5

23.44

29.69

4.69

0

10

20

30

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Po

rce

nta

je d

e p

ág

ina

s

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 38. Porcentaje de páginas de El País que presentan los cuatro problemas analizados

entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

21.88

35.94

39.06

9.38

4.17

19.44 19.44

2.78

8.75

15

26.25

8.75

13.5413.54

17.71

5.21

3.79

7.58

16.67

0

6.08

10.14

19.59

2.03

20

22.5

28.75

8.75

27.78

29.17

36.11

6.94

7.81

23.44

32.81

7.81

13.75

22.5

31.25

8.75

6.25

22.92

26.04

1.04

4.17

9.17

10.83

2.5

4.49

9.62

26.28

4.49

12.5

19.44

26.39

8.33

12.5

21.25

25

3.75 3.75

12.5

18.75

5

10

18.75

21.25

5

7.69

16.35

19.23

1.92

6.25

10.94 10.94

0

5.77

9.6210.26

00

10

20

30

40

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Porc

en

taje

de p

ágin

as

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 39. Porcentaje de páginas de El País que presentan los cuatro problemas analizados

entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011.

Page 143: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

141

1.56

29.69

39.06

0

2.78

13.89

30.56

0

1.25

7.5

22.5

0 0

11.25

17.5

0

1.56

12.5

15.63

0 0

23.21

30.36

0

1.56

25

40.63

3.13 2.78

23.61

30.56

1.39

2.78

16.67

25

0

6.94

37.5

47.22

2.78

5

10

13.75

1.25

4.69

20.31 20.31

00

10

20

30

40

20-oct 21-oct 22-oct 23-oct 24-oct 25-oct 26-oct 27-oct 28-oct 29-oct 30-oct 31-oct

Fecha

Porc

en

taje

de p

ágin

as

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 40. Porcentaje de páginas de La Vanguardia que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.

7.14

30.36 30.36

1.79 1.79

12.5

17.86

0

10.94

23.44

35.94

0

11.11

29.17

41.67

4.17 4.17

8.33

36.11

1.39

20.45

28.41

34.09

0

4.17

12.5

31.94

0

29.17

37.5

41.67

1.39

6.25

42.19

50

0

18.06

37.5

45.83

2.781.39

26.39

31.94

4.17

16.67

36.11

54.17

18.06

4.55

13.64

43.18

4.55

6.94

26.39

31.94

1.39 1.39

30.56

33.33

1.39

8.33

40.28

55.56

0

5.56

23.61

33.33

2.78 2.78

26.39

34.72

0

2.5

8.75

61.25

0 0

9.09

77.27

00

20

40

60

80

01-nov 02-nov 03-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 09-nov 10-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 16-nov 17-nov 18-nov 19-nov 20-nov

Fecha

Po

rce

nta

je d

e p

ág

ina

s

leyenda

Política

Paro

Economía

Corrupción

Figura 41. Porcentaje de páginas de La Vanguardia que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2.011.

Page 144: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Finalmente, el apartado de estadística descriptiva se completa con la Tabla 26, en la que se

recoge, para el periodo de tiempo comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de

noviembre de 2011 el número total de páginas de cada periódico y porcentaje que analiza

cada uno de los problemas objeto de estudio. Los resultados obtenidos muestran que el

periódico en el que mayor número de noticias relativas al paro ha recogido ha sido El País,

en el caso de economía ha sido La Vanguardia y de corrupción El Mundo. En relación a la

política como problema, si bien ha sido El Mundo el que mayor número de páginas le ha

dedicado a este problema, en proporción al número de páginas del periódico, ha sido La

Vanguardia el rotativo en el que más se ha escrito al respecto.

Periódico  Total Páginas  Paro  Economía  Política  Corrupción 

El Correo  3210  21 (0.65%)  201 (6.26%)  604 (18.82%)  38 (1.18%) 

El Mundo  2888  174 (6.02%)  409 (14.16%)  1021 (35.35%)  262 (9.07%) 

El País  3148  206 (6.54%)  404 (12.83%)  640 (20.33%)  112 (3.56%) 

La Vanguardia  2290  141 (6.16%)  517 (22.58%)  837 (36.55%)  38 (1.66%) 

Tabla 26. Número total de páginas de cada periódico y porcentaje que analiza cada uno de

los problemas objeto de estudio en el periodo de tiempo considerado.

Page 145: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

143

6. Estadística inferencial

Con el fin de conocer si existen diferencias estadísticamente significativas en el número de

presencias/ocurrencias de los distintos problemas analizados entre los cuatro periódicos

objetos de este estudio, se aplicó el test de Ji-cuadrado a la información contenida en la

Tabla 6. El resultado del test arrojó un valor , lo cual permite rechazar la

hipótesis nula de independencia del efecto (número de apariciones/ocurrencias de cada

uno de los problemas) respecto a las dos variables de la tabla (periódico y problema), por

tanto, se puede afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas en el número

de apariciones de los distintos problemas en función del periódico en el que se aborden.

Dado que entre los cuatro periódicos objeto de estudio existen dos con un alcance nacional

(El País y El Mundo), frente a otros dos cuyo ámbito se centra fundamentalmente en

alguna de las Comunidades Autónomas (El Correo y La Vanguardia), se ha realizado

también un test de Ji-cuadrado con el fin de comparar entre sí El País y El Mundo por una

parte ( ) y El Correo y La Vanguardia ( ) por otra. Los

resultados obtenidos también permiten afirmar que existe una diferencia estadísticamente

significativa en el número de apariciones de cada uno de los problemas entre los dos

periódicos considerados en cada caso. Es decir, el número de veces que aparece un

problema no es independiente del periódico, ni tampoco se puede afirmar que el

tratamiento dado en los periódicos de ámbito nacional sea homogéneo cuando se

comparan entre sí y esto tampoco ocurre cuando la comparación se hace entre los dos

periódicos de ámbito regional. Dentro de cada periódico, no se ha considerado de interés la

realización de un test estadístico para comprobar la diferencia de distribución de problemas

en función de formatos y secciones, dado que dichas diferencias resultan obvias

observando las tablas correspondientes de la sección de estadística inferencial.

De forma análoga a la anterior, también se puede aplicar el test de Ji-cuadrado a la

información contenida en la Tabla 26, en la cual se hace recuento del número de páginas

empleado en cada periódico para el tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio.

En este caso, los resultados obtenidos en el test para la comparación de los cuatro

Page 146: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

periódicos, también permiten afirmar que existen diferencias estadísticamente significativas

en relación al número de páginas que se dedican en cada uno de ellos a los problemas de la

política, el paro, la economía y la corrupción . En el caso de considerar por

separado únicamente los dos periódicos nacionales, el valor p obtenido en el test

también conduce al rechazo de la hipótesis nula. Por último, el análisis

de los periódicos de ámbito regional (El Correo y La Vanguardia), arrojó un resultado

equivalente con un valor y equiparable al de los dos test anteriores.

En la sección de estadística inferencial se recogen una serie de figuras, comprendidas entre

la Figura 34 y la Figura 41, en las que se muestra el porcentaje de páginas en cada

periódico y día analizado en el que se recoge cada uno de los problemas que son objeto de

estudio.

Y con el fin de observar si la tendencia entre periódicos es hablar más de los mismos

problemas en las mismas fechas, se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson

correspondientes al número de apariciones/ocurrencias de cada uno de los problemas, así

como de los cuatro problemas en global. A través de los valores, es posible determinar si,

efectivamente, los periódicos tienden a hablar más de los mismos problemas en las mismas

fechas o no.

Así, en la Tabla 27 se muestran los coeficientes de correlación relativos al número de

páginas que tratan al menos uno de los cuatro problemas objeto de análisis. Es ciertamente

destacable el bajo coeficiente de correlación existente entre los dos periódicos de ámbito

nacional, mientras que la mayor semejanza en la tendencia a usar más o menos páginas para

tratar los problemas de este estudio se produce entre El Correo y La Vanguardia (0,61), El

Mundo y La Vanguardia (0,64) y El País y El Correo (0,65).

La Tabla 28 presenta los coeficientes de correlación relativos al problema del paro. En este

caso, las mayores semejanzas se producen entre El Correo y La Vanguardia (0,55), El

Mundo y El Correo (0,52) y El Mundo y El País (0,50). Los coeficientes de correlación del

Page 147: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

145

problema de la economía, se muestran en la Tabla 29. Tal y como se puede observar, las

dos parejas de periódicos que presentan una mayor correlación para este problema son El

Mundo y La Vanguardia (0,74) y El Correo y El País (0,64). Igualmente, para el problema

de la corrupción cuyos coeficientes de correlación se recogen en la Tabla 30, las dos parejas

que más correlación presentan son El País y La Vanguardia (0,52) y La Vanguardia y El

Mundo (0,45). Por último, la Tabla 31 muestra los coeficientes de correlación relativos al

número de páginas que contienen información acerca de la política como problema en el

periodo analizado. En este caso, los coeficientes de correlación más altos corresponden a

El Mundo y El Correo (0,70), El Mundo y La Vanguardia (0,69) y El Correo y La

Vanguardia (0,68).

   La Vanguardia  El Correo  El País  El Mundo 

La Vanguardia  1,00       

El Correo  0,61  1,00     

El País  0,38  0,65  1,00   

El Mundo  0,64  0,53  0,09  1,00 

Tabla 27. Coeficientes de correlación del número de páginas que contiene alguno de los

problemas objeto de estudio en los cuatro periódicos objeto de estudio.

   La Vanguardia  El Correo  El País  El Mundo 

La Vanguardia  1,00       

El Correo  0,55  1,00     

El País  0,22  0,30  1,00   

El Mundo  0,29  0,52  0,50  1,00 

Tabla 28. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema del

paro en los cuatro periódicos objeto de estudio.

Page 148: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

   La Vanguardia  El Correo  El País  El Mundo 

La Vanguardia  1,00       

El Correo  0,54  1,00     

El País  0,43  0,64  1,00   

El Mundo  0,74  0,53  0,25  1,00 

Tabla 29. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

economía en los cuatro periódicos objeto de estudio.

   La Vanguardia  El Correo  El País  El Mundo 

La Vanguardia  1,00       

El Correo  0,43  1,00     

El País  0,52  0,41  1,00   

El Mundo  0,45  0,26  0,25  1,00 

Tabla 30. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

corrupción en los cuatro periódicos objeto de estudio.

   La Vanguardia  El Correo  El País  El Mundo 

La Vanguardia  1,00       

El Correo  0,68  1,00     

El País  0,56  0,48  1,00   

El Mundo  0,69  0,70  0,48  1,00 

Tabla 31. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

política en los cuatro periódicos objeto de estudio.

Page 149: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

147

7. Discusión

Elevado número de combinaciones

Con el fin de facilitar la interpretación del contenido de la sección de estadística descriptiva,

en la Tabla 1 se muestra, en primer lugar, el nombre de los cuatro periódicos analizados, a

continuación el de los problemas objeto de análisis así como los formatos de las noticias,

las distintas secciones y las tipologías en las que se puede presentar la información. Nótese

que el número de combinaciones posibles de problemas, formatos, secciones y tipologías

de la información para cada periódico asciende a 2.240.

Cabe destacar que esta elevada cantidad de combinaciones, hasta las 8.960 en total,

demuestran lo exhaustivo de este trabajo a la hora de la clasificación de las informaciones y

opiniones en función de su formato, del problema que abordaban y de su relación con los

partidos políticos que durante el mes anterior a las Elecciones Generales del 20N del 2011

en España aparecieron en los periódicos El País, El Mundo, El Correo y La Vanguardia.

Presencia de los problemas ciudadanos en las secciones de los diarios

Antes de proceder a la discusión de los resultados, creemos oportuno señalar que la

aparición en Primera Página y en la sección de Opinión manifiesta la relevancia que el

periódico da al tema/problema que aborda la información o artículo de opinión. La

aparición en la sección de Política, además de la valoración del propio medio sobre el tema,

tiene que ver con la decisión de los propios partidos políticos de llevar a la agenda

mediática estos asuntos.

La presencia de más o menos informaciones y opiniones en economía, además de por la

decisión de cada periódico o la agenda política, sí entendemos que está más relacionado

con la necesidad de ocuparse de los problemas que preocupan a los ciudadanos y que

motivan este estudio, como pueden ser el paro, la economía o la corrupción. En cuanto a la

inclusión de las informaciones y opiniones en las secciones de Sociedad, al igual que en

otras secciones como Cultura, Mundo o Deportes, está relacionado a decisiones del propio

Page 150: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

periódico y el carácter social, cultural o deportivo que tengan esas informaciones y

opiniones en las que se habla de paro, política, economía o corrupción.

Como comentamos, el hecho de que se hable en la sección de Política con bastante

frecuencia de problemas como el paro o la economía está relacionado con la inclusión de

estos problemas, por decisión propia o arrastrados por la actualidad, en la agenda política

de los partidos. Es habitual que la información y opinión que aborda el problema del paro y

la economía, y en menor medida la corrupción, se vincule a la acción o inacción de los

partidos políticos. Y como señalamos, también son las formaciones políticas las que se ven

obligadas a incluir en su discurso estos problemas por motivos de actualidad.

Atendiendo al número de referencias relativas a los problemas que sometemos a estudio,

en función de las secciones en las que aparecen (de la Tabla 7 a la Tabla 10), se puede

afirmar que la prensa y las formaciones políticas no dan la misma importancia que los

ciudadanos a problemas como el paro o la corrupción. Ambos problemas tienen escasa

presencia en la Primera Página o la sección de Opinión de los cuatro rotativos que

analizamos. Concretamente, el paro, preocupación mayoritaria entre la ciudadanía, solo

tiene 4 referencias en la Primera Página de El Correo entre el 20 de octubre y el 20 de

noviembre de 2011, 5 en El Mundo, 8 en La Vanguardia y 14 en El País. Mientras que al

hablar de corrupción, en este mismo periodo, sólo tiene 2 referencias en la Primera Página

de la Vanguardia, 5 en El Correo, 15 en El País y 43 en El Mundo.

Cuando se aborda la política y la economía, ambos problemas tienen mayor presencia, pero

debemos precisar que son temas más heterogéneos o menos concretos. Se diluye la relación

que puede tener la información u opinión con el problema político o económico que

realmente preocupa a los ciudadanos.

Más páginas no significa mayor tratamiento de los problemas ciudadanos

A la vista de las Tablas de la 1 a la 6, se puede afirmar que los rotativos con un mayor

número de páginas no dedican un mayor número de éstas al abordar los cuatro problemas

objeto de estudio (paro, economía, política y corrupción). La mayor paginación se da en los

días de fin de semana (viernes, sábados y domingos) debido a la oferta de suplementos de

Page 151: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

149

de fin de semana, cultura, ocio o economía. Estos extras que se insertan dentro de cada

uno de los periódicos, salvo en alguna ocasión, no atienden al criterio de seguir o abordar

los problemas que más preocupan a los ciudadanos. Ello nos lleva a decir que más

paginación no significa más atención a los problemas que preocupan a los ciudadanos.

Por otro lado, estas Tablas (de la 2 a la 6) y la Figura 2 demuestran que el problema del

paro, que según los barómetros del CIS es la primera preocupación para el 80,4% de los

ciudadanos, no es el que con mayor frecuencia atienden los periódicos analizados si nos

centramos en los cuatro problemas que más inquietan a la sociedad. Tanto la situación

económica como los asuntos políticos tienen una considerable aparición media mayor que

el desempleo o la corrupción.

Esta constatación es ratificada a partir de los resultados de las Tablas 7, 8, 9 y 10, que nos

indican la escasa presencia del problema del paro en las informaciones de las Primeras

Páginas de los cuatro rotativos. Algo parecido a lo que ocurre si nos centramos en la

distribución de los problemas por secciones y periódicos. El paro y la corrupción no

centran el interés de los cuatro diarios si lo comparamos con la economía y la política. Sólo

en el caso de El Mundo se da una mayor presencia a la corrupción debido a su línea

editorial, pero siempre muy por debajo de economía y política.

Esta apreciación es igualmente válida para la información que para la opinión. Si nos

centramos en las editoriales, artículos de opinión, cartas al director o tiras cómicas que

aparecen en los periódicos, especialmente en las páginas de opinión o información, es muy

escasa la cobertura que se le da a los problemas del paro y la corrupción frente a la

economía y la política.

Y si nos atenemos a los resultados de las Tablas 14, 15, 16 y 17, partiendo de antemano

que el diseño de cada periódico influye en los formatos de informaciones y opiniones, es

constatable que el paro y la corrupción en escasas ocasiones aparecen tratados a más de una

página, especialmente en El Correo y La Vanguardia. Aún siendo considerablemente

menor con respecto al tratamiento dado a la economía y la política, tanto el paro como la

Page 152: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

corrupción sí son abordadas a más de una página en El País y El Mundo. Esta

circunstancia, el menor espacio dado al paro y la corrupción por los cuatro periódicos,

repite si nos referimos a las informaciones y opiniones que aparecen a 5, 4, 3, 2, 1 columnas

y breves.

Todo ello nos lleva a afirmar, según las Tablas entre la 11 y la 17, que, al margen de los

motivos de diseño de cada uno de los cuatro periódicos, la elección de un formato para

abordar los problemas tiene que ver con la relevancia que en cada momento le quiere dar

cada uno de los medios de comunicación que estudiamos. Y destacamos que son los

problemas de economía y política los que en todos los periódicos aparecen con más

frecuencia a más de una página. Del mismo modo que llama la atención que el paro, el

problema que más preocupa a los ciudadanos, sea, junto al de la corrupción, el que sea

abordado en menos ocasiones a más de una página. Una situación que se reproduce si

analizamos las informaciones que aparecen a cinco o cuatro columnas. Lo que nos sugiere

que a nivel de espacio, la política y la economía, como problemas de los ciudadanos, tienen

mayor atención que el paro y la corrupción

Algo similar ocurre si nos referimos a las secciones en las que aparecen los problemas. En

Portada o Primera Página, entendida como la de mayor importancia en prensa escrita, son

los problemas vinculados a política y economía los que mayor presencia tienen en los

cuatro periódicos analizados, frente al paro o la corrupción que tienen menos apariciones.

Desigual, siempre escasa, presencia de problemas ciudadanos

Pero siendo así en lo general, en la parte de estadística inferencial hemos visto que existen

diferencias estadísticamente significativas en el número de veces y la proporción en la que

abordan los distintos problemas cada uno de los periódicos.

Por un lado, vemos que las proporciones varían de un periódico a otro (Tabla 25). El

Correo (Tabla 25 y Figuras 34 y 35) apenas dedica espacio al paro (sólo aparece en el 0,65%

del total de páginas), muy poco a la corrupción (1,18% de páginas), algo más a la situación

económica (6,26% de las páginas) y una proporción considerable a la política (18,82% del

total de las páginas). Además de permitirnos reafirmar el escaso interés de la prensa por el

Page 153: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

151

principal problema del país (desempleo) según los ciudadanos, cabe destacar que los

problemas territoriales influyen en el mayor interés de El Correo, diario con implantación

en el País Vasco, por los asuntos políticos.

Algo similar ocurre en La Vanguardia, periódico con tirada en Cataluña. En este caso la

presencia del paro es algo mayor (aparece en el 6,16% de las páginas), cantidad muy similar

a la de los periódicos con implantación en toda la geografía española (6,54% en El País y

6,16% en El Mundo). Sin embargo, como ocurre en El Correo, según los resultados de la

Tabla 25 y las Figuras 40 y 41, a la corrupción casi no le dedica espacio (presente en el

1,66% de las páginas), si atiende a los problemas económicos (en el 22,58% de las páginas),

incluso por encima de los porcentajes de El País y El Mundo, y muy especialmente se

ocupa de los asuntos políticos (con una presencia en el 36,55% de la paginación). Además

de reiterar que es ecasa la atención al paro y la corrupción, los resultados nos posibilitan

afirmar que la preocupación por los asuntos políticos y económicos más cercanos, los que

afectan al territorio catalán, motivan una mayor presencia de estos asuntos en las páginas de

La Vanguardia.

En cuanto a los periódicos con difusión en España, en lo que se refiere a presencia, ambos

le dan un similar trato (Tabla 25 y Figuras 36, 37, 38 y 39) al problema del paro, con la

aparición en el 6,54% de la paginación en el caso de El País y un 6,16% en la de El Mundo.

También en los asuntos económicos, el trato es similar en los dos diarios editados en

Madrid, con la presencia en el 12,83% de las páginas de El País y el 14,16% de El Mundo.

Sí varía en estos dos periódicos, en función de la línea editorial, la presencia de los asuntos

políticos y la corrupción. El Mundo (Tabla 25 y Figuras 36 y 37) es el medio analizado que

más espacio le dedica a la corrupción (aparece en el 9,07% de las páginas) y le da una

elevada presencia a la política, con una presencia en el 35,35% de las páginas. En este caso,

la línea editorial lleva a El Mundo a abordar con mayor profusión los asuntos de

corrupción que afectan al Gobierno del PSOE y su entorno.

Page 154: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

En el País, según los resultados de la Tabla 25 y las Figuras 38 y 39, cabe destacar que en el

conjunto de sus páginas es el que menos presencia le da, salvo en El Correo, a los asuntos

políticos (sólo aparecen en el 20,33% de las páginas). Algo similar ocurre a la economía,

que sólo tiene presencia en el 12,83% del total de páginas de El País. En este caso, se debe

entender que la línea editorial de este periódico lleva a abordar en la precampaña y campaña

otros asuntos que no preocupan o preocupan menos al conjunto de los ciudadanos.

En esta línea de discusión, y teniendo en cuenta los resultados, cabe destacar que el Correo

trata la mitad de veces los problemas que los otros periódicos considerados. Entendiendo

que en sus páginas de política, opinión, sociedad o economía prima una visión territorial de

la información. Atiende a asuntos menos generales, que tienen que ver con la cercanía de la

noticia al lector. A ello se añade que durante el tiempo al que se refiere la investigación

coincide con el anuncio del fin de la violencia de ETA, asunto que es abordado con más

profundidad y espacio en El Correo por ser un periódico con implantación en el País

Vasco. En el periódico La Vanguardia, aún siendo también un medio de carácter regional,

no se da esta diferencia y realiza un abordaje de los cuatro problemas mucho más profundo

que El Correo.

Igualmente, si nos referimos a los resultados derivados de la Tabla 6 y la Figura 2, que se

complementan con los de la Figura 3, que se refieren al peso relativo de los cuatro

periódicos en el tratamiento informativo de los problemas analizados (corrupción,

economía, paro y política), observamos como la corrupción tiene una mayor proporción de

noticias y opiniones en El Mundo, mientras que la economía es en La Vanguardia, el paro

en el País y la política es, nuevamente, en El Mundo.Una diferencia que tiene que ver con la

línea editorial que sigue cada periódico. Por ejemplo, los casos de corrupción, en este caso

lo que afectan al partido político (PSOE) en el Gobierno, tienen una mayor presencia en El

Mundo dentro de su línea editorial más cercana a partidos de centro-derecha (PP).

Los problemas en los periódicos según la fecha. Influencia de la agenda

Por otro lado, los resultados gráficos y tabulados presentados en la parte de resultados

correspondientes a la estadística descriptiva, así como los coeficientes de correlación de las

tablas comprendidas entre la Tabla 27 y la Tabla 31, permiten afirmar que los periódicos

Page 155: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

153

hablan más de los mismos problemas los mismos días. En concreto, los días en los que se

detecta una mayor concentración de preocupación por los cuatro problemas objeto de

análisis son los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011. No es casualidad, está motivada por la

celebración del único debate electoral previo al 20N que tuvieron los candidatos a la

Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) y Mariano Rajoy (PP). El

debate tuvo lugar el 8 de noviembre.

En este caso, el hecho de celebrarse el debate “obligó” a los dos partidos mayoritarios, así

como al resto de formaciones políticas, a llevar a la agenda los problemas que preocupan

especialmente a los ciudadanos. Una circunstancia que por efecto se traslado a un amplio

seguimiento por parte de los medios de comunicación que hemos estudiado.

En los días anteriores y posteriores al día del debate electoral (8 de noviembre), tal y como

se extrae de los datos de las Tablas de la 18 a la 24 y las Figuras de la 4 a la 33, así como los

de inicio y final de campaña (4 y 5 de noviembre y 19 y 20 de noviembre), también tienen

más presencia los cuatro problemas en los cuatro periódicos. En este caso, es el calendario

y los periódicos los que provocan que los partidos aborden en esos días los problemas que

más preocupan a los ciudadanos.

En definitiva, a tenor de los resultados, todos los partidos hablan los mismos días más y de

todos los temas/problemas que preocupan a los ciudadanos obligados por la agenda

informativa que marca la actualidad y las propias formaciones políticas que concurren a las

elecciones. Por ejemplo, el debate electoral, la aparición de encuestas, el dato oficial de

desempleados, el peligro de un rescate económico, las actuaciones judiciales relacionadas

con el “caso Urdangarín”, “caso Gürtel” o el “caso Campeón” motivan que los periódicos

y los partidos hablen el mismo día y más de estos temas.

Los partidos se alejan de los problemas ciudadanos

En cuanto a la presencia de los partidos políticos abordando alguno de los cuatro

problemas de los ciudadanos, cabe destacar que, según los resultados de las Tablas que van

de la 18 a la 24, los partidos con implantación autonómica que hemos analizado sólo tienen

Page 156: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

presencia en los periódicos con difusión en su ámbito territorial de actuación. El PNV y

AMAIUR en el País Vasco y El Correo y CIU, ERC e ICV en Cataluña y La Vanguardia.

En el caso de PNV y AMAIUR (Tablas 20 y 24) no tienen presencia al abordar el paro,

escasa presencia al tratar la corrupción y algo más cuando se refiere a crisis económica y

política. Algo similar ocurre con CIU (Tabla 21), ERC (Tabla 22) e ICV (Tabla 23), tienen

más presencia vinculados a informaciones y opiniones en las que se habla de economía y

política, aunque también aparecen en prensa (sólo en La Vanguardia) relacionados con el

paro y la corrupción.

En cuanto a las formaciones con implantación en el conjunto de España, llama la atención

que IU no aparece en los periódicos regionales (El Correo y La Vanguardia) cuando se trata

alguno de los cuatro problemas objeto de estudio. Sí aparece relacionada con las cuatro

preocupaciones en El País, de manera muy limitada en comparación con los partidos

mayoritarios PSOE y PP, y en El Mundo, en el que tiene algo más de presencia, pero

también muy por debajo de las dos grandes formaciones políticas.

El PSOE (Tabla 19) tiene más presencia en El Mundo, pero entendemos que de forma

negativa, ya que llama la atención que el mayor número de apariciones es cuando se trata la

corrupción y la política. Este partido aparece de forma similar, en cuanto a cantidad, en El

País y La Vanguardia. La menor presencia al tratar los cuatro problemas es en El Correo.

En cuanto al PP (Tabla 18), tiene similar presencia en los cuatro periódicos, salvo en El

Correo, que como ya se ha señalado tiende a ocuparse en menor medida de los cuatro

problemas que preocupan a los ciudadanos. Tiene mayor presencia cuando se abordan

asuntos políticos, al mismo nivel proporcional cuando los periódicos tratan la economía y

el paro, y en menor medida cuando las informaciones u opiniones abordan la corrupción.

Los días que mayor presencia tiene el PP son el 8 y 9 de noviembre, coincidiendo con el

debate electoral.

Page 157: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

155

8. Conclusiones

El presente trabajo pretende comprobar la veracidad de las hipótesis siguientes:

Si la prensa escrita generalista no se ocupa de los problemas que preocupan a los

ciudadanos.

Y si los partidos políticos en campaña electoral no tratan en la prensa escrita

generalista los problemas que preocupan a los ciudadanos.

Y los resultados de esta Tesis Doctoral nos permiten decir que la prensa escrita sí se ocupa de

los problemas que inquietan a la sociedad, pero muy por debajo del grado que exige la

población. Los partidos sí llevan las principales preocupaciones de la ciudadanía a la agenda

de los medios, pero con escasa intensidad y, en buena parte, obligados por el calendario

preelectoral (inicio y cierre de campaña o debate) o las circunstancias de la propia campaña.

Los partidos y la prensa se alejan de los ciudadanos, que no encuentran en las páginas de los

periódicos lo que les inquieta o preocupa.

Para la verificación de la hipótesis, del estudio hemos extraído unos datos que nos

conducen al cumplimiento de los siguientes objetivos generales:

Estudiar el tratamiento de la información electoral en la campaña del 20N por parte

de la prensa escrita.

Contribuir como guía a la gestión futura del proceso de la comunicación por parte

de los partidos políticos y sus líderes, así como por parte de las empresas editoras y

los profesionales del periodismo, para evitar, una vez que hemos comprobado que

así es, el distanciamiento entre los mensajes electorales y las preocupaciones

ciudadanas.

Page 158: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Y como objetivos específicos:

Hemos contabilizado y evaluado estadísticamente la presencia de los problemas que

preocupan a los ciudadanos en cada uno de los periódicos analizados y en todos

ellos en conjunto.

Hemos contabilizado y evaluado estadísticamente la presencia de los partidos

políticos en la prensa escrita abordando alguno de los principales problemas de los

ciudadanos.

Todo ello, para responder a preguntas de la investigación como:

¿Los medios de comunicación no se interesan y abordan las principales

preocupaciones de los ciudadanos?

¿Los políticos y los partidos en campaña electoral no llevan a los medios de

comunicación los principales problemas de los ciudadanos?

¿Existe un distanciamiento entre los mensajes que envían los candidatos y sus

partidos a través de la prensa con respecto a las preocupaciones de los electores?

¿El uso de los medios en las campañas provoca distanciamiento del mensaje

electoral con las preocupaciones de los electores?

¿Es posible establecer una guía de procedimiento en comunicación al enfrentarse a

una campaña electoral sin incluir las preocupaciones de los electores?

¿Es real la desafección política en la sociedad española?

Page 159: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

157

En este sentido, como conclusiones, en respuesta a las preguntas de investigación:

1.- Llama la atención que el paro, el problema que más preocupa a los ciudadanos, sea el

que es abordado en menos ocasiones y con menos espacio por los partidos en la prensa

escrita. Lo que nos permite cuestionar el hecho de que los políticos se ocupen en la prensa

de los problemas que más preocupan de los ciudadanos en la proporción exigible por parte

de los propios ciudadanos. Los partidos y los periódicos se ocupan del paro, sí. Pero en

menor medida que otros asuntos que son observados con menos preocupación por el

conjunto de los ciudadanos.

Atendiendo al número de referencias relativas a los problemas y su presencia por secciones,

se puede afirmar que la prensa y las formaciones políticas no dan la misma importancia que

los ciudadanos a problemas como el paro o la corrupción. Como ejemplo, en Portada o

Primera Página, entendida como la de mayor importancia en prensa escrita, son los

problemas vinculados a política y economía los que mayor presencia tienen en los cuatro

periódicos analizados, frente al paro o la corrupción que tienen menos apariciones.

En definitiva, los resultados nos sugieren que a nivel de espacio, la política y la economía,

como problemas de los ciudadanos, tienen mayor atención que el paro y la corrupción.

2.- Además, los resultados, con la discusión de los datos surgidos del estudio, nos permiten

afirmar que una mayor paginación en la prensa no significa dar mayor presencia a los

problemas que afectan a los ciudadanos. No se identifica el aumento del número de páginas

en los medios escritos analizados con un incremento, que no se da, del tratamiento de los

problemas ciudadanos en estas publicaciones.

3.- Del mismo modo que al tratar la política o la economía, al ser materias más genéricas

que el paro o la corrupción (que expresamente se contabilizan como problemas para los

ciudadanos), abren la duda sobre si tanto los partidos como los periódicos cuando incluyen

Page 160: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

en sus agendas la política o la economía lo hacen sobre la parte de la política/políticos o de

la economía que preocupa a los ciudadanos.

4.- A todo ello se une que, según los datos, es el calendario y las “obligaciones”

preelectorales, como el debate electoral, la aparición de encuestras o el inicio/final de la

campaña, lo que obliga a los partidos a tratar los principales problemas de los ciudadanos.

No son las formaciones políticas las que llevan a la agenda informativa las preocupaciones

que más quebraderos de cabeza provocan en la ciudadanía.

Los periódicos hablan más de los mismos problemas los mismos días. En concreto, los días

en los que se detecta una mayor concentración de preocupación por los cuatro problemas

objeto de análisis son los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011. No es casualidad, está

motivada por la celebración del único debate electoral previo al 20N que tuvieron los

candidatos a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE) y Mariano

Rajoy (PP). El debate tuvo lugar el 8 de noviembre. En este caso, el hecho de celebrarse el

debate “obligó” a los dos partidos mayoritarios, así como al resto de formaciones políticas,

a llevar a la agenda los problemas que preocupan especialmente a los ciudadanos. Una

circunstancia que por efecto se trasladó a un amplio seguimiento por parte de los medios

de comunicación que hemos estudiado.

En los días anteriores y posteriores al día del debate electoral (8 de noviembre), así como

los de inicio y final de campaña (4 y 5 de noviembre y 19 y 20 de noviembre), también

tienen más presencia los cuatro problemas en los cuatro periódicos. En este caso, es el

calendario y los periódicos los que provocan que los partidos aborden en esos días los

problemas que más preocupan a los ciudadanos.

5.- Si el punto en común es la influencia de los medios en la sociedad y que aquellas

personas más informadas a través de los periódicos es más participativa, y por lo tanto es

menos desafecta con respecto a la actividad política; cabe afirmar que el hecho de que los

partidos políticos en la prensa estudiada no aborden en la proporción exigible los

problemas (especialmente, el mayor problema, el paro) que más preocupan a los

Page 161: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

159

ciudadanos contribuye a abrir el distanciamiento entre las formaciones políticas y la

sociedad. Los lectores no encuentran en el periódico lo que les inquieta.

6.- En cuanto a la presencia de los partidos políticos abordando alguno de los cuatro

problemas de los ciudadanos, cabe destacar que los partidos con implantación autonómica

que hemos analizado sólo tienen presencia en los periódicos con difusión en su ámbito

territorial de actuación. En el caso de PNV y AMAIUR no tienen presencia al abordar el

paro, escasa presencia al tratar la corrupción y algo más cuando se refiere a crisis

económica y política (sólo en El Correo). Algo similar ocurre con CIU, ERC e ICV, tienen

más presencia vinculados a informaciones y opiniones en las que se habla de economía y

política, aunque también aparecen en prensa (sólo en La Vanguardia) relacionados con el

paro y la corrupción.

En cuanto a las formaciones con implantación en el conjunto de España, llama la atención

que IU no aparece en los periódicos regionales (El Correo y La Vanguardia) cuando se trata

alguno de los cuatro problemas objeto de estudio. Sí aparece relacionada con las cuatro

preocupaciones en El País, de manera muy limitada en comparación con los partidos

mayoritarios PSOE y PP, y en El Mundo, en el que tiene algo más de presencia, pero

también muy por debajo de las dos grandes formaciones políticas.

El PSOE tiene más presencia en El Mundo, pero entendemos que de forma negativa, ya

que llama la atención que el mayor número de apariciones es cuando se trata la corrupción

y la política. Este partido aparece de forma similar, en cuanto a cantidad, en El País y La

Vanguardia. La menor presencia al tratar los cuatro problemas es en El Correo.

En cuanto al PP, tiene similar presencia en los cuatro periódicos, salvo en El Correo, que

tiende a ocuparse en menor medida de los cuatro problemas que preocupan a los

ciudadanos. Tiene mayor presencia cuando se abordan asuntos políticos, al mismo nivel

proporcional cuando los periódicos tratan la economía y el paro, y en menor medida

cuando las informaciones u opiniones abordan la corrupción. Los días que mayor presencia

Page 162: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

tiene el PP son el 8 y 9 de noviembre, coincidiendo con el debate electoral. Algo que

también ocurre con el resto de los partidos.

7.- La confrontación de programas e ideas, en especial a través de los debates entre

candidatos, influyen en la agenda y obliga a las formaciones políticas y a los medios de

comunicación a abordar los problemas que preocupan a los ciudadanos. El debate, incluso

cuando están pactados entre los candidatos en lo referido a temas de discusión, lleva a los

partidos y a la prensa a hablar de lo que quiere la sociedad. Los candidatos no pueden

impedir, porque quedarían en evidencia, que en el debate se hable de paro o corrupción, de

la necesidad de regenerar la actividad política o de las consecuencias de la crisis económica.

Por ello, es exigible que para rescatar la política y el periodismo, tal y como expondremos

en el siguiente punto, que se amplíe el número de debates. Incluso, que también se realicen

más allá de las fechas previas a las elecciones.

8.- Los datos del presente estudio nos dicen que los partidos apenas tratan problemas

como el paro o la corrupción, a pesar de que la sociedad se siente preocupada por la falta

de soluciones para los mismos. Sí tienen más presencia los partidos cuando la prensa se

ocupa de la política o la economía. Pero, como ya hemos argumentado, no se puede

concretar si los partidos se ocupan de la parte de la política o la economía que inquieta a los

ciudadanos.

9.- Los resultados de la Tesis nos posibilitan afirmar que existe distanciamiento entre los

mensajes que envían los candidatos y sus partidos a través de la prensa con respecto a las

principales preocupaciones de los ciudadanos.

10.- El uso de la prensa por los partidos para comunicar no provoca distanciamiento con

los ciudadanos. Pero sí lo provoca el hecho de que los candidatos y sus formaciones no

incluyan en la agenda mediática los problemas que preocupan a la población, en especial el

paro y la corrupción.

Page 163: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

161

11.- En el siguiente punto de esta Tesis se plantean una serie de recomendaciones desde las

que establecer una guía para enfrentarse desde los medios y los partidos a la actual crisis del

periodismo y la política. Recomendaciones para regenerar el periodismo y la política con el

fin de reconstruir el triángulo que forman la política, los medios de comunicación y los

ciudadanos.

12.- A partir de los resultados del estudio realizado se puede afirmar que la desafección

política en la sociedad española que se detecta en los sucesivos sondeos de opinión es una

deriva del distanciamiento de los ciudadanos con las informaciones que ofrece la prensa

escrita, que no atiende en la medida que exige la población lo que ésta denuncia como

principales problemas del país.

Page 164: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

9. Líneas futuras de investigación. Recomendaciones

Entendiendo que el presente trabajo contribuye a justificar la influencia que los medios de

comunicación, en este caso, la prensa escrita de carácter generalista, tienen sobre la

participación política o la desmovilización de los ciudadanos, entendemos que cabe la

posibilidad de comparar este estudio con la presencia de los partidos políticos en la prensa

escrita abordando los asuntos que preocupan a los ciudadanos en otros momentos

preelectorales anteriores o posteriores.

Igualmente, cabe la posibilidad de investigar si el tratamiento de la prensa escrita de los

problemas de los ciudadanos por parte de los partidos políticos es mayor, menor o igual

que otros medios de comunicación, como la radio, la televisión o Internet.

Además, se abre la oportunidad de estudiar si lo que las formaciones políticas incluyen en

sus programas electorales coinciden posteriormente con los temas que posteriormente

llevan estos mismos partidos al debate ciudadanos desde la prensa escrita.

Es evidente que el creciente malestar o distanciamiento de los ciudadanos con lo político,

según el panorama que nos describen sucesivos sondeos y estudios demoscópicos, coincide

en el tiempo con un incremento de las movilizaciones públicas en España. Una

circunstancia que coincide con la aparición y crecimiento de formaciones críticas con las

“formas” de hacer política por parte de los partidos mayoritarios. Todo ello abre una línea

de investigación sobre el papel que deben asumir los medios de comunicación social ante

un nuevo tiempo en el que se reivindica más transparencia y mayor participación ciudadana

en las instituciones.

Cabe preguntarse, lo que exige que se someta a estudio, si el periodismo de calle debe ganar

presencia frente al periodismo “oficial” o “al servicio” de los gabinetes de comunicación

gubernamentales o de las grandes formaciones políticas. Es oportuno abrir una vía de

investigación para saber si se debe insistir en el periodismo social o de servicio, en

definitiva, preocupado por los problemas que afectan a los ciudadanos, frente al

intervencionismo comercial o político en la prensa.

Page 165: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

163

Rescatar el periodismo

Del resultado de la Tesis, se desprende que el periodismo, tal y como tradicionalmente lo

conocemos, está en crisis. El periodismo siempre será necesario, porque la gente quiere

saber. Sin embargo el reconocido como Cuarto Poder se ha rendido a los Poderes Públicos

(Noah Chomsky, 2008). Es necesario plantearse si lo que la ciudadanía exige a los políticos

no es también exigible a la profesión periodística. Es obligada una mayor transparencia en

la relación entre las administraciones y los medios, y a partir de los datos de esta

investigación abogamos por combatir el periodismo complaciente, cómplice y opaco. Por

un periodismo más crítico, justo, distante del poder, ético y social.

En nuestro estudio se plasma que la política, en muchos casos la mala política clientelar y

manipuladora, ocupa la agenda, pero no para abordar los problemas que preocupan a la

sociedad. Una situación de dominio de la agenda de los medios que los aleja de sus

verdaderos clientes, los ciudadanos, Urbaneja (2011).

Si, tal y como afirmamos en la fase preliminar de la Tesis, el activismo político es mayor

donde el consumo de medios es más relevante, especialmente si es de información política,

es necesario rescatar el periodismo. Reivindicar un papel constructivo, regenerador y

propositivo. No sólo es necesario avanzar en la regeneración política, es imprescindible

regenerar la profesión periodística.

El periodismo está íntimamente ligado a la salud democrática. Es cierta la necesidad de

adaptarse a los nuevos usos sociales del periodismo y a las nuevas tecnologías. Pero

igualmente es vital rescatar el periodismo, no solo desde el punto de vista comercial, sino

desde el punto de vista social, relacionándolo con la transparencia y la atención al derecho a

la información de la sociedad, tal y como señala Díaz Nosty (2011).

La recesión económica no ha sido la causa primera de la crisis del periodismo, sino que ha

venido a aprovechar la situación precaria que existía en el negocio de los medios. Los

resultados de esta investigación evidencia que la mayor paginación no significa más

Page 166: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

profundidad ni extensión al abordar los problemas que preocupan a los ciudadanos, como

el paro o la corrupción.

El predominio de valores mercantiles, y las servidumbres que ello conlleva, afecta a la

agenda y la calidad de los contenidos, deriva en más sensacionalismo y espectáculo, dice

Nosty (2011) en su “Libro Negro del Periodismo Español”. Por ello, del mismo modo que

se debe plantear una regeneración política, la mejora de la calidad democrática, es oportuno

que el periodismo mire hacia dentro. Con demasiada frecuencia se vincula la crisis del

periodismo a la decadencia del soporte de papel, y no a la necesidad de regenerar las

prácticas profesionales, la ética y la calidad narrativa. Son escasas las visiones autocríticas.

La investigación que ahora concluimos debe llevar a la reflexión sobre el futuro del

periodismo, sobre el papel que quiere jugar. El bipartidismo, que se observa con claridad en

los resultados del presente estudio sobre la campaña del 20N del 2011 al monopolizar los

grandes partidos (PP y PSOE en la prensa de Madrid, con PNV y CIU en las del País

Vasco y Cataluña) las unidades de análisis recogidas, transmite tensiones a los medios y

altera su función social, les resta credibilidad y desatiende el derecho a la información. El

control de los medios a través de la publicidad institucional influye en su credibilidad. La

estrecha relación entre la industria y las estructuras de poder anula la virtud del control

social atribuida a los medios informativos (Nosty 2011).

Un modelo, intervenido y poco independiente, que se reproduce a nivel autonómico, tal y

como se desprende de esta investigación, y también en el ámbito local. Un modelo de

prensa que es necesario cambiar. Los partidos mayoritarios marcan la agenda y es mínima la

presencia de las formaciones minoritarias, como hemos comprobado al tratar los datos de

nuestro estudio. Es generalizada la sensación de que la cercanía de los medios al poder

político ha debilitado, cuando no anulado, la independencia periodística.

En esta línea, autores como Nosty (2011) creen que la vecindad entre el poder y los

medios, con la ausencia de regulación y control, ha restado credibilidad al periodismo y

reducido el espacio de intervención crítica. La crispación y representación bipartidista de la

realidad, que hemos podido percibir en la fase de análisis de esta Tesis, no se corresponde

Page 167: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

165

con la percepción real que tiene la mayoría ciudadana, que se siente amenazada y

preocupada por otra realidad o problemas.

Desde nuestra investigación, dado que los resultados nos permiten aseverar que la prensa

no atiende las preocupaciones ciudadanas en la proporción exigida, se puede señalar que la

disonancia entre el discurso de los medios de comunicación con la realidad provoca un

aumento de la pérdida de confianza en la prensa y en la política. Provoca la desafección

política, pero también el distanciamiento de los ciudadanos con respecto a los medios de

comunicación tradicionales.

En cierto modo, los resultados de esta Tesis nos llevan a creer que el abandono por la

prensa de su función crítica diaria de la sociedad, especialmente sobre los problemas que

más duelen al ciudadano, motiva desafección con el periodismo, además de con la política.

Con el problema añadido de que la exclusión del discurso crítico y del debate en los

periódicos deriva en la pérdida de autoestima del propio periodista.

Esta investigación, que ofrece resultados concretos y cuantificables sobre si los partidos

políticos y la prensa se ocupan del paro, la corrupción o la crisis tal y como demandan los

ciudadanos, puede servir para abrir una línea futura de la investigación sobre la complicidad

político-comercial y sus efectos en la independencia y capacidad crítica del periodismo.

Partiendo de que la no separación de poderes y funciones de política y prensa reduce el

nivel de confianza y poder de influencia de los medios en la opinión pública.

El periodismo tuvo un papel fundamental en la socialización de los valores de la

democracia durante los primeros años de la Transición. Pero el fuerte compromiso del

periodismo con el cambio y el acceso a la libertad ha derivado en una politización intensiva.

Se fue transformando, por degradación y clientelismo, hacia la visión bipolar de la realidad.

Un proceso que conlleva que el descrédito actual de la política contagie a los medios. Se ha

pasado de la mediatización de la política a la politización de los medios, con el consiguiente

descenso de la credibilidad de los medios. Por ello, es obligado rescatar la credibilidad del

Page 168: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

periodismo y reforzar su independencia para acabar con el reduccionismo del discurso

bipartidista o bipolar que viene erosionando la confianza en los medios.

Los repetidos intentos de los partidos e instituciones de manipular la información, que

siembran la duda sobre los medios, ha motivado distintas muestras de indignación de los

periodistas. La Federación de Asociaciones de Prensa de España denunció en 2011 la

proliferación de ruedas de prensa sin preguntas, bajo la convocatoria de presentación.

Entendiendo que sin preguntas ni debate no hay democracia real.

Es una evidencia, que queda ratificada con estudios como el que ahora concluimos, que si

se quiere dar respuesta a una sociedad que busca más transparencia, menos ocultamiento y

cinismo, es oportuno que la profesión periodística proceda a su regeneración.

La defensora del lector de El País, Milagros Pérez Olivas, dijo en 2011 que en los últimos

años se ha observado como la imagen de los periodistas se deterioraba en las encuestas de

valoración ciudadana, pero nunca las críticas se habían expresado de forma tan clara. Son

voces que ven vital mirar hacia la profesión. Como la de Manuel Castells, quien en una

asamblea del 15M en Barcelona, el mismo 2011, señaló que el control de la comunicación y

de la información siempre ha sido la forma fundamental del ejercicio del poder. Por eso

hoy la política es una política mediática. Lo que no existe en los medios no llega a los

ciudadanos, y como no llega a los ciudadanos, no existe. Lo importante no es tanto lo que

se dice en los medios como lo que no se dice.

Entre las nuevas generaciones se advierte un rechazo hacia los medios tradicionales por

falta de credibilidad y desinterés por las formas de narración. No les gusta una agenda que

se vuelca en los públicos adultos, con poca posibilidad de interacción y al servicio del

mercado. En esta línea, se debe mirar a las redes sociales como forma de comunicación.

Nos enfrentamos a un nuevo paradigma periodístico, que pone de relieve la distancia que

separa a los medios de aspectos centrales de la realidad, cuya ocultación favorece formas

corruptas, donde el discurso del poder carece de contraste y crítica. Es necesario rescatar el

periodismo, volver a la información cimentada en la veracidad y la independencia y dentro

de su entorno social, cultural y económico.

Page 169: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

167

Recomendaciones para regenerar el periodismo

1.- Huir de la propaganda. De la publicidad disfrazada de información.

2.- Facilitar el acceso a la información pública.

3.- Combatir la precarización en el empleo en el sector de los medios. Renovar las

redacciones. Replantear las condiciones de trabajo, para no perder talento.

4.- Defender medios públicos independientes, objetivos y plurales.

5.- Establecer medidas reguladoras y de control. De buenas prácticas del periodismo.

6.- Rearmar éticamente el periodismo. Levantar la autoestima de la profesión.

7.- Dar participación a los periodistas en la línea editorial de los medios. Que los editores

crean en el periodismo y defiendan el buen periodismo. El periodismo tiene futuro si los

editores y periodistas creen en ello.

8.- Buscar alternativas. Sin contenidos no hay futuro. Es vital volver al periodismo, desde la

lealtad a los elementos permanentes del periodismo profesional.

En definitiva, la recomendación es volver al periodismo, como dijo Carmen del Riego

(2011). No nos deben despistar las nuevas tecnologías, que facilitan el trabajo, pero no son

el trabajo. Para Kapucinski (2009), no pueden ocupar el lugar del periodismo.

Compartimos su idea de que el futuro del periodismo se juega en el ámbito de los valores,

de la ética. En la lucha contra la colonización política de los medios, además de la

comercial, que alcanza al periodismo y lo lleva a la crisis.

Volver al periodismo, a los contenidos, al servicio público del periodismo como pilar del

sistema de libertades, al margen de la propiedad y la explotación comercial del medio. Todo

ello sin caer en el equívoco de idealizar la profesión de periodista, que hoy es percibida por

la sociedad como poco creíble y desprestigiada. Las miserias del periodismo no son solo

atribuibles a agentes externos. Si se quiere la aceptación social del periodismo es

imprescindible que los propios profesionales trabajen para cambiar su imagen.

Page 170: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Nuestra Tesis nos hace preguntarnos si se hace el periodismo que reclaman los ciudadanos.

Sin duda, no. Por ello, el periódico de papel no sólo agoniza por los efectos de la Red.

Siguiendo los planteamientos de Kapucinski, debemos ver la rotativa o la tablet como

instrumentos. Necesarios, imprescindibles, pero después de que un periodista preparado,

experimentado, independiente y libre nos ofrezca los contenidos que demandan los

ciudadanos. El periodismo que busca la verdad, contrasta, no huye de lo inmediato pero

reposa y precisa en busca de un relato interesante; que rectifica cuando se equivoca; que

práctica la transparencia; que evita la intervención comercial o el partidismo ideológico; que

busca la imparcialidad; que cuida la independencia y evita las modas e intereses.

Los ciudadanos, la Tesis también permite creerlo así, no dan la espalda al buen periodismo.

Pero si se distancian del falso periodismo. El problema de la prensa radica en la pérdida de

carácter de los medios que durante décadas fueron referencia, y que coinciden en buena

parte con los cuatro rotativos que hemos incluido en nuestra investigación. Cabeceras que

elaboran la agenda y tienen la obligación de ser creíbles ante sus lectores para durar en el

tiempo. La democracia necesita periodistas profesionales preparados y experimentados.

Regenerar la política

Las campañas basadas en la guerra sucia y ataques al oponente incrementan la desconfianza

de la sociedad en los partidos y en los medios de comunicación. Una situación que

contratas con la idea inicial, de la que hemos hablado en esta investigación, de que una

mayor exposición a la información política exhibe un mayor grado de afección y

compromiso cívico por parte de los ciudadanos.

La Tesis Doctoral nos indica que actualmente se da un distanciamiento entre los

ciudadanos, preocupados por el paro, la corrupción o los políticos, y la agenda de los

medios que marcan los poderes públicos, los partidos políticos. Por lo que creemos, a raíz

de este estudio, que es posible actuar de otro modo desde la profesión periodística en la

intermediación entre la política y la ciudadanía. Es evidente que los medios han perdido su

función de servicio público, han perdido legitimidad. Y es obligado recuperarla, como

hemos recomendado anteriormente.

Page 171: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

169

Hoy, los partidos tienen presencia, mucha, pero no para hablar de lo que preocupa a los

ciudadanos, como hemos concluido en esta Tesis. El riesgo es que la agenda mediática

ofrece una escena electoral vacía. El ciudadano se siente defraudado al buscar soluciones a

sus problemas en los medios de comunicación. Por lo que la prensa debe mirar hacia

adentro y volver al periodismo.

Pero del mismo modo es necesario superar la partitocracia. Un modelo que amenaza la

división de poderes y ha permitido que los partidos colonicen el Estado. Los partidos

consideran lo público como patrimonio propio.

Las democracias europeas, incluida la española, son democracias de partidos, dado que son

éstos los auténticos sujetos de la vida política. Los sistemas electorales, en especial los de

tipo proporcional como el de España, inducen a escoger partidos en lugar de escoger

personas. Lo que conlleva problemas:

1.- La democracia en los partidos. Es complicado explicar que una democracia funciona

bien cuando dicha democracia es casi inexistente en el interior de los partidos. Los partidos

si quieren responder a la exigencia de democracia por parte de los ciudadanos deben abrirse

a la sociedad. Con mecanismos como las listas desbloqueadas y abiertas, fórmulas

mayoritarias o elecciones primarias para elegir candidatos. Y en el régimen jurídico de los

partidos facilitar la elección de los cargos internos, la transparencia financiera, la protección

judicial de derechos de los afiliados o la participación de los simpatizantes.

2.- Si los partidos desvirtúan la división de poderes ya no estamos en una democracia de

partidos sino en una partitocracia, algo bien distinto, ya que los partidos no se limitan a

ocupar el lugar que les corresponde constitucionalmente sino que tienden a ocupar y

repartirse toda la organización estatal. Incluso, se entrometen en la sociedad misma.

Carreras (2015) recuerda que en un sistema de división de poderes los órganos

constitucionales no sólo están separados sino que se eligen y se controlan mutuamente

mediante un sistema de pesos y contrapesos para que ninguno invada la esfera del otro y

cada uno sea responsable de los actos en que es competente.

Page 172: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

La división de poderes es garantía de la libertad. Y en una partitocracia sucede lo contrario:

el poder transversal de los partidos anula la división de poderes e instaura un sistema sin

controles que monopoliza todo el poder creando así el caldo de cultivo para todo tipo de

corrupciones.

En España, los partidos han colonizado el Estado. Nieto (2015) cree que esta colonización

se hace efectiva mediante la ocupación de los instrumentos más operativos de acción social,

la Administración Pública en primer termino, y luego los medios de comunicación, la

educación y la cultura, el sector económico público y, por descontado, los organismos de

control. Se debe volver a la división de poderes.

La crisis del sistema político, que deriva de la difícil situación económica de los últimos

años y del clima creado por la corrupción, se ha encontrado con una clase política

desprevenida. Se suceden desordenadas propuestas de la reforma electoral.

Recomendaciones para regenerar la política

Unos proponen que se prime con un número de escaños al partido que gane las elecciones

en precario. Otros que se organicen votaciones a doble vuelta; de forma que la segunda,

limitadas a las dos opciones que más votos hayan sacado en la primera, legitime a una de las

dos para gobernar. Son ideas que salen de los partidos tradicionales, que tratan de

sobrevivir a las formaciones emergentes, nada interesadas en que prosperen reformas

encaminadas a aniquilarlas.

En Europa se dan dos sistemas básicos de gobierno parlamentario, el mayoritario y el

proporcional. El primero sigue que siempre haya un grupo mayoritario con escaños

suficientes para asegurar un gobierno estable, como ocurre en el Reino Unido. Es evidente

el carácter sencillo de este sistema, al concentrar el poder en mayorías de partido único.

Manda el partido que obtiene más escaños y el resto pasan al ostracismo, dificultando la

llegada de nuevos partidos al parlamento.

Page 173: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

171

La alternativa al sistema mayoritario está la democracia consensual, que suele coincidir con

los sistemas de representación proporcional. En Alemania, Holanda o Dinamarca nadie

reniega de la búsqueda de mayorías o apoyos suficientes al gobierno minoritario. Suele

ocurrir que el gobierno suele ser asunto de varias fuerzas. Las coaliciones son habituales. La

política se hace negociando, pactando, comprometiéndose con otros. La representación

proporcional reparte juego entre varias formaciones, no lamina a las minorías.

No es nada seguro que introducir más elementos mayoritarios en las elecciones en España

(las primas de escaños, las elecciones a doble vuelta) resuelva los problemas de fondo en un

país necesitado de auténticas reformas: por ejemplo, el desbloqueo de las listas electorales,

acabando con la dictadura de las cúpulas partidistas a la hora de fabricarlas y permitiendo al

elector un poco de autonomía para decidir algo más que entre varias listas cerradas.

También deberían reformarse los distritos en los que se llevan a cabo las elecciones, para lo

que habría que modificar la Constitución, con las disputas infinitas que ello genera.

Antes de improvisar reformas, es necesario pensar, debatir y pactar. No caer en

ocurrencias. Pero sí es evidente que para combatir la desconfianza en la política, la

desafección que nos ha ocupado en esta Tesis, es obligado regenerar. Es regenerar o

romper con el actual sistema. Vivimos un nuevo tiempo, en el que se dice adiós a las viejas

formas de hacer política.

Para combatir la desafección se debe avanzar en mejorar la calidad de la política. Regenerar

y sanear la actividad política, abrir líneas de diálogo, de más consenso y transparencia. Es la

hora de una mayor apertura de las instituciones a los ciudadanos, de más participación

ciudadana en la administración de lo público.

Page 174: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Bibliografía

Alaminos, A. (1994): La cultura política en los jóvenes. pp. 57-76. Altheide, D. y Snow, R. (1988): Toward a Theory of Mediation. pp.194-223. Anderson, J.A. (ed.). Communication Yearbook, 11, Newbury Park: Sage Publications. Anderson, T.W., Darling, D.A. (1954). A Test of Goodness-of-Fit. Journal of the American Statistical Association 49: 765–769. Arterton, F. C. (1978). Las organizaciones de la campaña enfrentan el entorno de los medios. Graber, D. (comp.) El poder de los medios en la política. Buenos Aires: Gil. Altschull, J. (1996): A crisis of conscience. Is community journalism the answer. Journal of Mass Media Ethics, vol 11 (3), pp.166-172. Álvarez, K, y otros (2012): Nosotros, los indignados. Barcelona: Destino. Álvarez Tejeiro, C. (1990): Fundamentos teóricos del public journalism. Exposición y crítica del Drama Televisivo. Identidad y contenidos sociales. Cuadernos Australes de Comunicación. Buenos Aires: Universidad Austral. Artal, R.M. y otros (2011): Reacciona. Madrid: Aguilar. Artal, R.M. y otros (2012): Actúa. Madrid: Debate. Askesnazy, P. y otros (2011): Manifiesto de economistas aterrados Baines, P.R., Scheuchr, C. y Plasser, F. (2001): Americanisation Mith in European Political Markets. A Focus on the United Kingdom. European Journal of Marketing, vol. 35, pp. 1099-1116. Barnhust, K.G. y Wartella, E. (1991): Newspapers & Citizenship: Young Adult Subjective Experience of Newspapers. Critical Studies in Mass Communication, nº 8 (2), pp. 195-209. -, (2000): Political Engagement and the Audience to News. Lessons form Spain. Journalism & Comunication Monographs 2 (1). Bauer, H. Huber, F. y Germann, A.(1996): Politikal Marketing: An Information-Economic Analysis. European Journal of Marketing, vol.30, pp. 152-165. Benjamini Y., Hochberg Y. (1995): Controlling the false discovery rate: a practical and powerful approach to multiple testing. Journal of the Royal Statistical Society, Series B, 57 (1). Pp. 289-300.

Berganza, Mª. R. y Ruiz de San Roman, J.A. (coord.) (2005): Investigar en comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. Madrid: McGraw-Hill. Blumler, J.G. (1999): Tendencias en la comunicación política en las campañas electorales británicas. pp. 113. - y Muñoz-Alonso, A., Rospir A. Democracia mediática y campañas electorales. Madrid: Ariel Comunicación. Borrat, H. (1989): El periódico, actor político. Barcelona: Gustavo Gili. Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa. Butler, D. y Ranney, A. (1992): Electionneling. Oxford: Claredon. Butler, D. y Kavanagh, D. (1997): De British General Election of 1997. Londres: Macmillan Press. Canel, M.J. (1999): Comunicación política: tendencias y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos. Cardús, S. (1995): Política de paper. Premsa i poder a Catalunya 1981-1992. Barcelona: La Campana. Carey, J. (1988): Comunication as culture: essays on media and society. London and New York: Routledge. Carey, J. (1995): The press, public opinion and public discourse. – y Glasser, T, y Salmon, C. (1995): Public opinion and the communication of consent. New York: Guildford Press. Cea D´Ancona,M.A. (1996): Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis Sociología. Centro de Investigaciones Sociológicas (2012): Series históricas. Barómentros. Boletines del CIS. Madrid: CIS. Collins, N. y Butler, P. (1994): Political Marketing: Structure and Process. European Journal of Marketing, vol. 28 pp. 19-34. Compton, J. (2000): Communicative politics and public journalism. Journalism Studies, nº 1 (3), pp. 449-467. Conway, M. (1985): La participación política en los Estados Unidos. EE.UU: Gernika. Converse, P.E. (1962): Information flow and the stability of partisan attitudes. The Public

Page 175: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

173

Opinion Quarterly, 22, pp. 578-599. New York. Converse, P.E. (1964): The nature pf belief systems in mass publics" en Apter, D.E. (Ed.) Ideology and discontent. pp. 206-261. New York: The New Press. Costa, P.O. (2008): Cómo ganar unas elecciones. Barcelona: Paidós Ibérica. Costa, P.O. y otros (1996): Tribus urbanas. Barcelona: Paidós Ibérica. Costa, P.O. (1986): La crisis de la Televisión Pública. Barcelona: Paidós Ibérica. Costa, P.O., Pérez Tornero, J.M. y Martínez Abadía, J. (1992: Realitat i perspectivas de la televisió local. Barcelona: Diputació, DL. Costa, P.O. y Pérez Tornero, J,M, (1986): Droga, televisión y sociedad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Chomsky, N. (2010): Esperanzas y realidades. Madrid: Tendencias. Dader, J.L. (1985). Entre la retórica mediática y la cultura autóctona: la comunicación política electoral española como encrucijada de la “americanización” y el pluralismo democrático tradicional, en CIC, 4. Dahl, R.A. (1989): Democracy and its critics. New Haven: Yale University Press. De Tocqueville, A. (1945): Democracy in America (2). Toronto: Vintage Books. Dewey, J. (1927). The public and its problems. Denver: Alan Swallow. Díaz Nosty, B. (2011): Libro Negro del Periodismo en España. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid. Eco, U. (1982). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. Colección Libertad y cambio. Errejón, I. (2015): Construir pueblo: hegemonñia y radicalización de la democracia (Más Madera). Barcelona: Icaria. Estrada, J.L. (2011). A la plaza. León. Fallows, J. (1996): Breaking the news. How the media undermine American democracy. New York: Pantheon. Farré, J. (2004) La esfera pública, comunicación política y prensa diaria. La escenificación periodística de la campaña de las elecciones al parlamento. Bilbao: UPV. Zer. Ferejohn, J.A. y Kuklinski, J.H. (1990): Information and Democratic Process. Ilinois: University if Illinois Press. Urbana, 11.

Fernández de Castro (2010): Juventud: ¿Ser quién es? Revista ABACO. 2ª Época. Volumen 4. Número 66. Pag. 21-27. Ferrer, M. (2005): Participación Política. Madrid: CIS. Fiorina, M.P. y Shepsle, K.A. (1990). A positive theory of negative voting J.A. Ferejohn y J.H. Kuklinski (eds.) Fiskin, J. (1995): The voice of the people. Public opinion and democracy. New Haven: Yale University. Fouhy, E.M. (1996): Civic Journalism: Rebuilding the Foundations of Democracy, Civic Partners, Pew Partnership for Civic Change. G. Cantón, C. y Ruiz de San Román, J.A. (2005): Investigación y Realidad Social. Una reflexión epistemológica. Madrid: McGraw Hill. G.Galera, M.C y Beganza, R. (2005): El método científico aplicado a la Investigación en Comunicación Mediática. Investigar en Comunicación. Madrid: Mc Graw Hill. pp. 19-40. Georges, S. (2010): Sus crisis, nuestras soluciones. Barcelona: Icaria. G. Luengo, O. (2005): Desafectos y medios de comunicación. Reflexión Política. nº 14. pp. 8-24. G. Luengo, O. y Vázquez, R. (2007): Participación política y exposición mediática ¿malestar mediático o círculo vicioso? CDC. Cuadernos de Comunicación. nº1. pp. 36-57. Habermas, J. (1971): Knowledge and Human Interest. Boston: Bacon Press. -, (1989): The structural transformation of the public sphere: an inquiry into a category of bourgeois society. Massachussetts: MIT Press. -, (1990): Moral Conciousness and Communicative Action. Massachussetts: MIT Press. Haas, T. (2000): Public journalism challenges to curriculum and instruction. Journalism & Mass Communication Educator. Vol. 55 (3) pp. 27. Hazewinkel, M. (2001), Kolmogorov-Smirnov test, Encyclopedia of Mathematics. Berlin: Springer. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio P. (2005): Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill.

Page 176: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Herreros Arconada, M. (1989): Teoría y técnica de la propaganda electoral (formas publicitarias en versiones Televisivas). Barcelona: PPU. Hessel, S. (2011): Indignaos. Madrid. Destino. Hessel, S. y Vanderpooten, G. (2011): ¡Comprometeos¡. Madrid: Destino. Hobsbawm, E. (2011): Como cambiar el mundo”. Barcelona: Crítica. Hodges, L.W. (1996): Ruminations about the communitarian debate. Journal of Mass Media Ethics, nº 11 (3), pp. 133-139. Informe SGAE sobre hábitos de consumo cultural (2000): Sociedad General de Autores y Editores. Madrid Lang, K. y Lang, G. (1966): The mass media and voting. Berelson, Bernard y Janowitz, M. Reader in public opinion and communication. New York: Free Press. Iyengar, S. y Simon, A.F. (2000): New prespectives and evidence on political communication and campaign effects. Annu Rev Psycho 2000, 51. pp. 149-69. Juárez. J. (2003): Hacia un Estudio del Marketing Político. Limitaciones teóricas y metodológicas. Méjico: Espiral, vol.9, pp.61-95. Just, M., Crigler, A. y Buhr, T. (1992): Discordant Discourse Campaign News, Candidate Interviews and Political Advertising in the 1992 Presidential Campaign. Ponencia presentada en American Politics Workshop (University of Chicago). Katz, E. y Foulkes, D. (1962): On the use of the mass media as “ascape”: Clarification of a concept. Public Opinion Quarterly, vol. 26, pp 377-388.. Kavanagh D. (1995): Election Campaigning. The New Marketing of Politics. Oxford: Blackwell. Klapper, J.T. (1960): The effects of mass communications. New York. The Free Press. Public Opinion Quartely. Vol 27, pp. 515-527. Kotler, P. y Levi S. J. (1969): Broadening The Concept of Marketing. Journal of Marketing, vol.33 pp. 10-15. Kruskal, W. y Wallis, W.A. (1952): Use of ranks in one-criterion variance analysis. Journal of the American Statistical Association 47 (260). pp. 583-621. Laclau (2000): A critical reader. Routlege.

Lasswell, H. (1948): The structure an function of communication in society. The communicacion of ideas. New York. Harper and Brothers. Lees-Marshment, J. (2001): Political Marketing and British Political Parties. The Party´s Just Begun. Manchester: University Press. López Escobar, E (2001): Comunicación, participación ciudadana y nuevas tecnologías: una perspectiva desde la globalización. La Rioja: Anuario Jurídico. Nº6. pp 287-305. Lucas, M (2002): Introducción a la Sociología. Pamplona: Eunsa.. Lucas, M (2002): El trabajo en la Sociedad de la Información. Berlín: Peter Lang. Pp. 70-104.. Maarek, P. (1995): Political Marketing and Communication. Londres: John Libbey. Mann, H. B.; Whitney, D. R. (1947): On a Test of Whether one of Two Random Variables is Stochastically Larger than the Other. Annals of Mathematical Statistics 18 (1). pp. 50-60. Martín Serrano, M (1995): Historia de los cambios de mentalidades en los jóvenes entre 1960-1990. Madrid: Instituto de la Juventud. McCombs, M. (1972): The emergence of American Political Issues: The agenda-setting funcion of the press. St.Paul, MN: West. McCombs, M., Evatt, D. (1995): Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda-setting. Comunicación y Sociedad, nº 8, pp. 7-32. McCombs, M. Shaw, D. y Weaver, D. (1997): Communication and Democracy. New Jersey: Lawrence Erlbaum. Mcluham, M. (1964): Understanding media. New York: MC Graw Hill. McQuial, D. (1991): Introducción a la Teoría de la Comunicación de Masas. Barcelona: Paidos.. Mc-Nair, B (2000): Jourrnalism and Democracy. Ministerio del Interior (2000): Elecciones Generales 2000. Madrid. Montero, Zmerli y Newton (2008): Confianza social, confianza política y satisfacción en la democracia. Reis. nº 122. pp. 11-54. Monzón Arribas, C. (1987): La opinión pública. Teoría, concepto y métodos. Madrid: Tecnos.

Page 177: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

175

Morín, E. (2011): Hacia donde va el mundo. Barcelona: Paidos. Morín, E. (2012). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidos. Muhammad, Y. (2011): Las empresas sociales. Barcelona: Paidos. Mulero, J.R. (2011). Desafección Política en las democracias contemporáneas. Salamanca: USAL. Newman B. (1994): The Marketing of the President. Political Marketing as Campaign Stratgy. Londres: Sage. Newman B. (1999): Handbook of Political Marketing. Londres: Sage. Norris, P. (2001). ¿Un círculo vicioso?. El impacto de las comunicaciones políticas en las democracias post-industriales. Revista Española de Ciencia Política. Nº 4. pp. 7-33. O`Shaughnessy, N. (1990): The Phenomenon of Political Marketing. Londres: Macmillan. O`Saughnessy, N. (1999): Political Marketing and Political Propaganda. Londres: Sage. Patterson, T.E. (1994). Out of Order. Nueva York: Random House. Paletz, D. (1997): Campañas y elecciones. (Trad. Dader, J.L.) en Cuadernos de Información y Documentación, nº 3. Paletz, D. (1998). The media in American politics. Nueva York: Longman. Plasser, F. (2000): American Campaign Techniques Word Wide. Havard International Journal of Press/Politics. Vol. 5, pp. 33-54. Popkin, S.L. (1990). Information shortcuts and the reasoning voter. Groffman, B. (ed.) Information, Participation and Choice. An economic theory of democracy The Universty of Michigan Press: Ann Arbor, pp. 17-35. Putnam, R.D. (2000): Bowing Alone: The collapse and Revival of American Community. New York: Simon & Shuster. R Core Team (2013): R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Viena, Austria. Reid, D. (1988): Marketing The Political Product. European Journal of Marketing. Vol.22, pp. 34-47. Rey, J. (2000): ¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación política?Rospir

J.I. (ed.): Comunicación Política. Madrid: Universitas. Rice, J.A. (2006): Mathematical Statistics and Data Analysis. Third Edition. Boston: Duxbury Press. Riffe, D., Lacy, S. y Fico, F.G. (1998): Analyzing media messages: Using quantitative content analysis in resarch Río, O. y Velázquez, T. (2005): Planificación de la Investigación en Comunicación: Fases del Proyecto. Madrid: Mcgraw-Hill Interamericana de España. pp. 43-76. Robinson, M. (1976): Public affairs television and the growth of political malaise: The case of the selling of president. American Political Science Review. Nº 3. pp. 409-432. Roncero, M.T. y Sampedro V. F. (1998): ¿Noticias o carteles electorales? Imagen política en prensa e info-propaganda. La Laguna: Revista Latina de Comunicación Social, número 10. Roncero, M.T. (1998): Antonio Banderas versus Julio Iglesias: la imagen de la política en prensa. Ponencia presentada en el II Workshop de Investigadores Audiovisuales. Facultad de Comunicación Audiovisual. Salamanca. Rosen, J. (1992): Politics, Vision and the Press: towards a public agenda for journalism. - y Taylor, P. (1992): The New News versus the Old News: the press and politics in the 1990’s. New York: Twentieth Century Fundation. Rosen, J. (1996): Getting the Connections Right: Public Journalism and the troubles in the press. New York: Twentieth Century Fund Press/The Electronic Policy Network. Sabés, F. (2008): La gestión de la información en la administración local. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. Sabés, F. (2006): La eficacia de lo sencillo. Introducción a la práctica del periodismo. Sevilla, Zamora: Comunicación Social. Sabés, F. (2005): Los medios de comunicación y los jóvenes de Aragón. Lérida: Milenio. Sabés, F. y Paricio, J.L. (2003): La radio en Binéfar. Lérida: Milenio. Sabés, F. (2002): La radio y la televisión local en Aragón. Lérida: Milenio. Sabés, F. y otros (2011): La campaña de las elecciones generales de 2008 en la prensa diaria. El caso aragonés. Zaragoza:

Page 178: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Asociación de la Prensa de Aragón y Observatorio Aragonés de la Comunicación Social. Sabés, F. (2010): ¿Revisión legal a las nuevas herramientas docentes: la creación de ciberdiarios en las clases de periodismo?. En Icono 14. Revista de comunicación y nuevas tecnologías. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Sabés, F. (2009): La incorporación de las nuevas tecnologías como soporte a la docencia de producción periodística?. En @TIC. Revista d'Innovació Educativa, núm. 3. Valencia: Universitat de València Sádaba, T. (2006): Elecciones 2000; Carrera de caballos y partidismo mediático. Bilbao: UPV. Zer. Sainz R. (2002): El cinismo político de la Ciudadanía Española: Una propuesta analítica para su estudio. Madrid: CIS. Salvat. G. y Serrano V. (2011). Periodismo Ciudadano y Espacio Público en la Sociedad de la Información. Barcelona: Anàlisi. Número 41. Pag. 69-85. Sampedro, V. (1994): Periodismo, conflicto simbólico y fetichismo. Tipología y tensiones de las relaciones entre periodistas y políticos. Madrid: Revista de Ciencias de la Información. Universidad Complutense. pp. 99-121. Sampedro, V. (1997). Movimientos sociales: debates sin mordazas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Sampedro V. y otros (2000): Medios de Comunicación, consumo informativo y actitudes políticas en España. Madrid: CIS Sampedro V. y Roncero M.T. (2004): Información electoral, infopropaganda y guerra de estrellas. Madrid. Sánchez Aranda, J.J. (2005): Análisis de contenido cuantitativo en los medios. Investigar en Comunicación. pp. 207-227. Madrid: Mc Graw Hill. Sartori, G. (1990). Homo videns. Madrid: Taurus. Scammell, M., (1995): Designer Politics: How Elections are wan. Basing Stoke: Macmillan. Schaffer, J., Miller, E.D. (1996): Civic Journalism: Six Case Studies. Washington DC: The Pew Center for Civic Journalism. Scott, R., Potter, D. (2001): Public journalism through the lens: How television broadcasters covered Campaign ’96. Journal

of Broadcasting & Electronic Media, 45 (2), pp. 320-334. Semetko, H.A.; Blumler, J.G.; Gurevitch, M. y Weaver, D.H. (1991). The formation of campaign agendas. Erlbaum. Hillsdale, NJ. Serrat, M. (2008): Sed realistas, pedid lo imposible. Pintadas, eslóganes y carteles del mayo francés. Barcelona: Edhasa. Shoemaker, P.J., Reese, S. (1991): Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York: Longman. Sierra Bravo, R. (1982): Técnicas de investigación social. Madrid. Paraninfo. Simon, H. (1955). A behavioral model of rational choice. Quarterly Journal of Economics, 69, pp. 99-118. Spaenmann, R, (2005): Ética: cuestiones fundamentales (filosofía). Eunsa Subirats, J. (2011): Otra sociedad. ¿Otra política?. De no nos representan a la democracia de lo común. Barcelona: Icaria. Swanson, D. L. y Mancini, P. (1996): Politics Media and Modern Democracy. Londres: Preager. Swanson, D. (1995): El campo de la comunicación política. La democracia centrada en el medio. Cap 1. Madrid.. Tejedor, F.J. (1999): Análisis de varianza. Madrid: La Muralla S.A. Tichenor, P.J.; Donohue, G. y Olien, C.N. (1980). Comunicación y conflicto comunitario. Graber, D. (comp.) El poder de los medios en la política. Buenos Aires: Gil. Torcal, M. (2007). La Desafección Política de los Españoles y sus efectos en la participación. Temas para el Debate. Número 26, pp. 47-49. Torcal, M. (2014): The declive of political trust in Spain and Portugal: economic performance or political responsiveness. American Behavioral Scientist. Vallés, J. (2000): Ciencia política: una introducción. Barcelona: Ariel. Vilches, L. (1993). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós. Weber, M (1977): Sociología de la Acción. Economía y Sociedad. pp. 5-45. México. Weber, M. (1984): Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. Wimmer, R.D. y Dominick, J.R. (2001): Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. Inter. Thompson. Zaller, J.R. (1992). The nature and origins of mass opinion. Cambridge University Press:

Page 179: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Desafección Política. Elecciones Generales 20N del 2011

177

Oxford. – y Blumler, J.G. y Gurevitch, M. (1995): The crisis of public communication. Londres: Routledge.

Page 180: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 181: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Índice de figuras

Figura 1. Número total de unidades analizadas sin contenido y con contenido. Pag. 96.  

Figura 2. Importancia relativa de cada uno de los problemas en cada periódico. Pag. 101. 

Figura 3. Presencia relativa de los problemas analizados en los periódicos del estudio. Pag.

101. 

Figura 4. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El Correo entre el 20 y el 31 de octubre

de 2011. Pag. 110.  

Figura 5. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El Correo entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 110.  

Figura 6. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El Mundo entre el 20 y el 31 de octubre

de 2011. Pag. 111.  

Figura 7. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El Mundo entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag 112. 

Figura 8. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El País entre el 20 y el 31 de octubre de

2011. Pag 112. 

Figura 9. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico El País entre el 1 y el 20 de noviembre

de 2011. Pag 113.  

Figura 10. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico La Vanguardia entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag 113.  

Figura 11. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PP en el periódico La Vanguardia entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag 114.

 

Page 182: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Figura 12. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El Correo entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 115.  

Figura 13. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El Correo entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 116.

Figura 14. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El Mundo entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 116.  

Figura 15. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El Mundo entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag 117.

Figura 16. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El País entre el 20 y el 31 de octubre

de 2011. Pag. 117. 

Figura 17. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico El País entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 118. 

Figura 18. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico La Vanguardia entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 118. 

Figura 19. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PSOE en el periódico La Vanguardia entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 119.  

Figura 20. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en el periódico El Mundo entre el 20 y el 31 de octubre

de 2011. Pag. 120. 

Figura 21. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en el periódico El Mundo entre el 1 y el 20 de noviembre

de 2011. Pag. 120. 

Page 183: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

3

Figura 22. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en el periódico El País entre el 20 y el 31 de octubre de

2011. Pag. 121.  

Figura 23. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de IU en el periódico El País entre el 1 y el 20 de noviembre de

2011. Pag, 121. 

Figura 24. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de AMAIUR/BILDU en el periódico El Correo entre el 20 y el

31 de octubre de 2011. Pag. 122. 

Figura 25. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de AMAIUR/BILDU en el periódico El Correo entre el 1 y el

20 de noviembre de 2011. Pag. 123. 

Figura 26. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de CIU en el periódico La Vanguardia entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 124. 

Figura 27. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de CIU en el periódico La Vanguardia entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 124. 

Figura 28. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ERC en el periódico La Vanguardia entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 126.¡Error! Marcador no definido. 

Figura 29. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ERC en el periódico La Vanguardia entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 126.  

Figura 30. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ICV en el periódico La Vanguardia entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 127.  

Figura 31. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de ICV en el periódico La Vanguardia entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 128.

Page 184: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Figura 32. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte de PNV en el periódico El Correo entre el 20 y el 31 de

octubre de 2011. Pag. 129. 

Figura 33. Tratamiento de los cuatro problemas objeto de estudio (corrupción, política,

economía y paro) por parte del PNV en el periódico El Correo entre el 1 y el 20 de

noviembre de 2011. Pag. 129.  

Figura 34. Porcentaje de páginas de El Correo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011. Pag. 131.  

Figura 35. Porcentaje de páginas de El Correo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011. Pag. 131.  

Figura 36. Porcentaje de páginas de El Mundo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011. Pag. 132.  

Figura 37. Porcentaje de páginas de El Mundo que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011. Pag. 132.

Figura 38. Porcentaje de páginas de El País que presentan los cuatro problemas analizados

entre el 20 y el 31 de octubre de 2011.. Pag.133. 

Figura 39. Porcentaje de páginas de El País que presentan los cuatro problemas analizados

entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011. Pag. 133.  

Figura 40. Porcentaje de páginas de La Vanguardia que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 20 y el 31 de octubre de 2011. Pag. 134.  

Figura 41. Porcentaje de páginas de La Vanguardia que presentan los cuatro problemas

analizados entre el 1 y el 20 de noviembre de 2011. Pag. 134. 

Page 185: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Índice de tablas

Tabla 1. Periódicos, problemas, formatos, secciones y tipologías de la información

analizados. Pag. 97.  

Tabla 2. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a El Correo. Pag.98.  

Tabla 3. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a El Mundo. Pag. 98.  

Tabla 4. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a El País. Pag. 99.  

Tabla 5. Media, mediana y desviación estándar de las variables Nº Páginas, aparece alguno

de los problemas, aparece paro, aparece economía, aparece política y aparece corrupción

correspondientes a La Vanguardia. Pag. 99.  

Tabla 6. Número de ocurrencias de cada uno de los cuatro problemas analizados en los

periódicos objeto de estudio. Pag. 100.  

Tabla 7. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El Correo.

Pag. 103.  

Tabla 8. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El mundo.

Pag. 103.  

Tabla 9. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de El País.

Pag. 103.  

Tabla 10. Distribución de los problemas analizados en las distintas secciones de La

Vanguardia. Pag. 104.  

Tabla 11. Número de ocurrencias de cada uno problema analizado en cada periódico y por

forma en la que es abordado (como información con gráficos, con fotos, con infografías y

sin gráficos). Pag. 105.  

Page 186: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

Tabla 12. Número de ocurrencias de cada uno de los cuatro problemas analizados en los

periódicos objeto de estudio y por forma en la que es abordado (como opinión, con fotos,

con infografías y sin gráficos). Pag. 106.  

Tabla 13. Número de ocurrencias de cada uno de los cuatro problemas analizados en los

periódicos objeto de estudio y por forma en la que es abordado (como carta, tira o

publicidad). Pag. 107.  

Tabla 14. Distribución de los problemas por formato en El Correo. Pag. 108.  

Tabla 15. Distribución de los problemas por formato en El Mundo. Pag. 108.  

Tabla 16. Distribución de los problemas por formato en El País. Pag. 109.  

Tabla 17. Distribución de los problemas por formato en La Vanguardia. Pag. 109.  

Tabla 18. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PP en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen. Pag.

114.  

Tabla 19. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PSOE en los

cuatro periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se

producen. Pag. 115.  

Tabla 20. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de IU en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen. Pag.

119.  

Tabla 21. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de AMAIUR/BILDU

en los cuatro periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se

producen. Pag. 122.  

Tabla 22. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de CIU en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen.Pag.

123.  

Tabla 23. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de ERC en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen. Pag.

125.  

Tabla 24. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte de ICV en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen. Pag.

127.  

Page 187: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

7

Tabla 25. Tratamiento de los problemas objeto de estudio por parte del PNV en los cuatro

periódicos analizados. Número máximo de ocurrencias y días en los que se producen. Pag.

128.  

Tabla 26. Número total de páginas de cada periódico y porcentaje que analiza cada uno de

los problemas objeto de estudio en el periodo de tiempo considerado. Pag. 135.  

Tabla 27. Coeficientes de correlación del número de páginas que contiene alguno de los

problemas objeto de estudio en los cuatro periódicos objeto de estudio. Pag. 138.  

Tabla 28. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema del

paro en los cuatro periódicos objeto de estudio. Pag. 138.

Tabla 29. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

economía en los cuatro periódicos objeto de estudio. Pag. 139.  

Tabla 30. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

corrupción en los cuatro periódicos objeto de estudio. Pag. 139.  

Tabla 31. Coeficientes de correlación del número de páginas que tratan el problema de la

política en los cuatro periódicos objeto de estudio. Pag. 131.  

Page 188: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

ESTUDIO CIS Nº 2911

BARÓMETRO DE SEPTIEMBRE

FICHA TÉCNICA

Ámbito: Nacional. Universo: Población española de ambos sexos de 18 años y más. Tamaño de la muestra: Diseñada: 2.500 entrevistas. Realizada: 2.465 entrevistas. Afijación: Proporcional. Ponderación: No procede. Puntos de Muestreo: 238 municipios y 49 provincias. Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad. Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes. Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios. Error muestral: Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = Q, el error real es de ±2,0% para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple. Fecha de realización: Del 5 al 11 de septiembre de 2011.

Page 189: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 190: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 191: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 192: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 193: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 194: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 195: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 196: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,
Page 197: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

DISTRIBUCIONES MARGINALES BARÓMETRO DE SEPTIEMBRE Estudio nº 2.911 Septiembre 2011

Page 198: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

1

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA MARGINALES DEL ESTUDIO 2911 CUESTIONARIO 0 MUESTRA 0 PREGUNTA 1 Para empezar, refiriéndonos a la situación económica general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy buena 0.0 (1) Buena 1.5 (38) Regular 16.9 (416) Mala 39.7 (978) Muy mala 41.3 (1019) N.S. 0.4 (9) N.C. 0.2 (4) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 2 Y, ¿cree Ud. que la situación económica actual del país es mejor, igual o peor que hace un año? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Mejor 5.0 (123) Igual 36.0 (888) Peor 57.1 (1407) N.S. 1.6 (39) N.C. 0.3 (8) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 3 Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación económica del país será mejor, igual o peor que ahora? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Mejor 16.8 (413) Igual 36.5 (899) Peor 32.9 (812) N.S. 13.5 (332) N.C. 0.4 (9) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 199: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

2

PREGUNTA 4 Y refiriéndonos ahora a la situación política general de España, ¿cómo la calificaría Ud.: muy buena, buena, regular, mala o muy mala? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy buena 0.2 (4) Buena 2.6 (63) Regular 21.6 (532) Mala 38.7 (955) Muy mala 31.8 (783) N.S. 4.4 (109) N.C. 0.8 (19) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 5 ¿Y cree Ud. que la situación política actual del país es mejor, igual o peor que hace un año? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Mejor 2.0 (50) Igual 56.8 (1401) Peor 35.5 (874) N.S. 5.2 (129) N.C. 0.4 (11) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 6 Y, ¿cree Ud. que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o peor que ahora? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Mejor 17.9 (441) Igual 38.9 (960) Peor 22.3 (549) N.S. 19.8 (487) N.C. 1.1 (28) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 200: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

3

PREGUNTA 7 ¿Cuál es, a su juicio, el principal problema que existe actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? (MULTIRRESPUESTA). ___________________________________________________ . % . (N) __________________________________________________ El paro 80.3 (1980) Las drogas 0.8 (20) La inseguridad ciudadana 7.4 (183) El terrorismo, ETA 3.7 (90) Las infraestructuras 0.4 (9) La sanidad 6.1 (150) La vivienda 4.9 (121) Los problemas de índole económica 49.6 (1222) Los problemas relacionados con la calidad del empleo 2.7 (66) Los problemas de la agricultura, ganadería y pesca 0.2 (6) La corrupción y el fraude 4.4 (108) Las pensiones 2.4 (58) La clase política, los partidos políticos 23.3 (575) Las guerras en general 0.0 (1) La Administración de Justicia 1.2 (29) Los problemas de índole social 3.6 (88) El racismo 0.1 (2) La inmigración 11.3 (279) La violencia contra la mujer 1.0 (24) Los problemas relacionados con la juventud 2.2 (55) La crisis de valores 2.3 (56) La educación 7.1 (176) Los problemas medioambientales 0.2 (5) El Gobierno, los políticos y los partidos 3.2 (80) El funcionamiento de los servicios públicos 0.6 (16) Los nacionalismos 0.4 (9) Los problemas relacionados con la mujer 0.0 (0) El terrorismo internacional 0.0 (0) Las preocupaciones y situaciones personales 0.0 (0) El Estatuto de autonomía 0.4 (9) Las negociaciones con ETA 0.0 (0) Otras respuestas 4.9 (120) Ninguno 0.0 (0) No_Sabe 1.3 (33) No_Contesta 0.4 (9) TOTAL 100.0 (2465) ___________________________________________________

Page 201: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

4

PREGUNTA 7a Principal problema que existe actualmente en España. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ El paro 61.8 (1524) Las drogas 0.2 (4) La inseguridad ciudadana 0.6 (14) El terrorismo, ETA 0.2 (5) Las infraestructuras 0.0 (1) La sanidad 0.5 (12) La vivienda 0.4 (11) Los problemas de índole económica 18.0 (444) Los problemas relacionados con la calidad del empleo 0.6 (15) Los problemas de la agricultura, ganadería y pesca 0.0 (1) La corrupción y el fraude 1.7 (42) Las pensiones 0.3 (8) La clase política, los partidos políticos 6.8 (168) La Administración de Justicia 0.2 (4) Los problemas de índole social 0.2 (6) El racismo 0.0 (1) La inmigración 1.5 (36) Los problemas relacionados con la juventud 0.5 (12) La crisis de valores 0.6 (14) La educación 0.4 (9) El Gobierno, los políticos y los partidos 1.9 (46) El funcionamiento de los servicios públicos 0.2 (6) Los nacionalismos 0.0 (1) El Estatuto de autonomía 0.1 (3) Otras respuestas 1.5 (36) N.S. 1.3 (33) N.C. 0.4 (9) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 202: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

5

PREGUNTA 8 ¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero? (MULTIRRESPUESTA). ___________________________________________________ . % . (N) __________________________________________________ El paro 42.1 (1037) Las drogas 0.2 (5) La inseguridad ciudadana 4.9 (121) El terrorismo, ETA 0.3 (8) Las infraestructuras 0.5 (13) La sanidad 4.9 (122) La vivienda 5.1 (125) Los problemas de índole económica 38.1 (938) Los problemas relacionados con la calidad del empleo 4.4 (109) Los problemas de la agricultura, ganadería y pesca 0.7 (18) La corrupción y el fraude 1.2 (30) Las pensiones 6.3 (156) La clase política, los partidos políticos 7.7 (191) Las guerras en general 0.0 (0) La Administración de Justicia 0.6 (16) Los problemas de índole social 3.2 (80) El racismo 0.0 (0) La inmigración 3.2 (79) La violencia contra la mujer 0.2 (4) Los problemas relacionados con la juventud 2.5 (61) La crisis de valores 1.3 (32) La educación 6.2 (153) Los problemas medioambientales 0.3 (8) El Gobierno, los políticos y los partidos 1.0 (24) El funcionamiento de los servicios públicos 0.4 (11) Los nacionalismos 0.2 (5) Los problemas relacionados con la mujer 0.2 (4) El terrorismo internacional 0.0 (1) Las preocupaciones y situaciones personales 2.9 (71) El Estatuto de autonomía 0.2 (5) Las negociaciones con ETA 0.0 (0) Otras respuestas 2.6 (63) Ninguno 0.0 (0) No_Sabe 8.6 (212) No_Contesta 9.9 (243) TOTAL 100.0 (2465) ___________________________________________________

Page 203: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

6

PREGUNTA 8a ¿Y cuál es el problema que a Ud., personalmente, le afecta más? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ El paro 34.9 (861) Las drogas 0.0 (1) La inseguridad ciudadana 1.1 (28) El terrorismo, ETA 0.2 (4) Las infraestructuras 0.2 (6) La sanidad 1.7 (42) La vivienda 1.7 (42) Los problemas de índole económica 22.1 (545) Los problemas relacionados con la calidad del empleo 1.9 (48) Los problemas de la agricultura, ganadería y pesca 0.3 (7) La corrupción y el fraude 0.6 (16) Las pensiones 4.6 (113) La clase política, los partidos políticos 2.9 (71) La Administración de Justicia 0.2 (5) Los problemas de índole social 0.8 (20) La inmigración 0.8 (20) Los problemas relacionados con la juventud 0.9 (22) La crisis de valores 0.6 (15) La educación 2.5 (61) Los problemas medioambientales 0.1 (3) El Gobierno, los políticos y los partidos 0.3 (8) El funcionamiento de los servicios públicos 0.1 (3) Los nacionalismos 0.1 (2) Los problemas relacionados con la mujer 0.1 (2) Las preocupaciones y situaciones personales 1.6 (39) El Estatuto de autonomía 0.1 (2) Otras respuestas 1.0 (24) N.S. 8.6 (212) N.C. 9.9 (243) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 204: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

7

PREGUNTA 9 ¿Cuál cree Ud. que debería ser el principal objetivo de la sociedad española en los próximos diez años? ¿Y en segundo lugar? _______________________________________________________________ Principal En segundo lugar ______________________________________________________________ La lucha contra el terrorismo 5.8 10.5 La lucha contra la delincuencia 4.6 14.7 La protección del medio ambiente y la naturaleza 2.2 7.1 La lucha contra el paro 71.3 17.2 Controlar más la inmigración 5.0 20.1 La lucha contra las desigualdades sociales 8.0 23.1 Otro objetivo 1.9 2.8 N.S. 0.9 3.1 N.C. 0.2 1.4 (N) (2465) (2465) _______________________________________________________________ PREGUNTA 10 ¿Con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ El Estado debe ser el responsable del bienestar de todos/as los/as ciudadanos/as, y tiene la obligación de ayudarles a solucionar sus problemas 67.1 (1655) El Estado sólo debe ser el responsable del bienestar de los/as ciudadanos/as más desfavorecidos, y tiene la obligación de ayudarles a solucionar sus problemas 21.3 (524) Los/as ciudadanos/as deben ser los/as responsables de su propio bienestar, y tienen la obligación de valerse por sí mismos/as para resolver sus problemas 7.9 (194) N.S. 2.7 (67) N.C. 1.0 (25) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 205: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

8

PREGUNTA 11 De las siguientes acciones en las que puede centrar su actuación el Gobierno, ¿cuál de ellas le parece que debería ser prioritaria? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Promover el crecimiento económico, independientemente de que algunas personas se beneficien más que otras 16.7 (412) Garantizar un nivel de vida mínimo para todas las personas 35.0 (862) Reducir las diferencias de ingresos entre las personas ricas y las personas pobres 15.4 (379) Tratar de asegurarse de que haya igualdad de oportunidades para salir todas las personas adelante 29.4 (725) N.S. 2.7 (67) N.C. 0.8 (20) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 12 ¿Y con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Es preferible bajar los impuestos, aunque esto signifique gastar menos en prestaciones sociales y servicios públicos 39.5 (973) Es preferible gastar más en prestaciones sociales y servicios públicos, aunque eso signifique pagar más impuestos 41.3 (1019) N.S. 13.1 (322) N.C. 6.1 (151) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 206: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

9

PREGUNTA 13 Según su opinión, ¿cuál de los siguientes aspectos cree Ud. que es el más importante para lograr triunfar en la sociedad de hoy? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Venir de una familia con dinero 21.5 (530) Tener estudios 14.4 (355) Tener ambición y estar dispuesto/a a todo 13.3 (329) Ser inteligente 4.7 (116) Esforzarse mucho y trabajar duro 17.8 (440) Estar bien relacionado/a 23.9 (589) N.S. 4.0 (98) N.C. 0.3 (8) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 14 ¿Y cuál cree Ud. que debería ser el más importante? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Venir de una familia con dinero 2.7 (67) Tener estudios 21.3 (525) Tener ambición y estar dispuesto/a a todo 11.4 (280) Ser inteligente 7.7 (191) Esforzarse mucho y trabajar duro 47.7 (1175) Estar bien relacionado/a 4.2 (103) N.S. 4.5 (110) N.C. 0.6 (14) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 207: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

10

PREGUNTA 15 Hay quienes piensan que la posición económica de las personas depende casi exclusivamente de su esfuerzo, educación y valía profesional (en una escala de 0 a 10 se situarían en el punto 0). Otros piensan que lo que realmente importa es el origen familiar, los contactos o simplemente la suerte (se situarían en el punto 10 de la escala). Y hay otras que se sitúan en posiciones intermedias, ¿qué cree Ud. que influye más en la posición económica que alcanzan las personas en España? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Esfuerzo, educación y valía profesional (0-1) 7.0 (172) (2-3) 15.7 (388) (4-6) 34.2 (844) (7-8) 28.2 (695) Origen familiar, contactos, suerte (9- 10) 11.6 (285) N.S. 2.7 (67) N.C. 0.6 (14) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ ______________________________________ Media 5.59 Desviación típica 2.56 (N) (2384) ______________________________________ PREGUNTA 16 ¿A cuál de los siguientes aspectos de la igualdad, cree Ud. que debería darse prioridad en nuestra sociedad? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ La igualdad de rentas o recursos económicos 15.7 (388) La igualdad de oportunidades 45.4 (1120) La igualdad de acceso a bienes como la educación o la sanidad 21.7 (534) La igualdad de trato entre sexo, orientación sexual, el color de piel o la nacionalidad 7.9 (195) La igualdad de acceso a bienes, espacios y empleos de las personas con alguna discapacidad 4.9 (122) N.S. 3.4 (85) N.C. 0.9 (21) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 208: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

11

PREGUNTA 17 ¿Cree Ud. que en España las desigualdades de derechos y oportunidades entre los siguientes colectivos son muy grandes, bastante grandes, pequeñas o casi inexistentes? ______________________________________________________________________________________ Casi Muy Bastante inexist- . grandes grandes Pequeñas entes N.S. N.C. (N) _____________________________________________________________________________________ Entre los hombres y las mujeres 8.3 41.4 39.0 9.5 1.7 0.2 (2465) Entre las personas adultas y las jóvenes 8.6 44.9 33.9 8.5 3.3 0.7 (2465) Entre las personas españolas y las inmigrantes 17.6 50.8 22.3 4.5 4.1 0.7 (2465) Entre las personas nacidas en unas comunidades o en otras 6.8 29.7 36.3 16.8 10.1 0.4 (2465) Entre las clases altas y las clases medias 26.3 53.1 14.6 2.6 3.2 0.3 (2465) Entre las clases altas y las clases bajas 15.4 48.9 28.5 3.6 3.2 0.4 (2465) ______________________________________________________________________________________ PREGUNTA 18 Dígame, ahora, si está Ud. muy de acuerdo, bastante, poco o nada de acuerdo con cada una de las siguientes frases. ______________________________________________________________________________________ Bastante Muy de de Poco de Nada de . acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo N.S. N.C. (N) _____________________________________________________________________________________ Uno de los grandes problemas de España es la gran diferencia de ingresos entre quienes ganan mucho y quienes ganan poco 37.9 39.7 14.3 4.6 3.0 0.5 (2465) Reducir la diferencia entre quienes tienen ingresos altos y bajos, es necesario para la paz social del país 26.1 44.7 16.2 6.0 6.0 1.0 (2465) La existencia de grandes diferencias en los ingresos de la gente es inevitable 15.1 41.2 25.3 11.9 5.9 0.6 (2465) Una gran diferencia en los ingresos de la gente es necesaria para la prosperidad del país 3.3 16.2 36.2 33.1 10.4 0.8 (2465) Una gran diferencia en los ingresos de la gente incentiva a trabajar más duro 4.4 25.2 32.5 26.5 10.2 1.2 (2465) ______________________________________________________________________________________

Page 209: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

1

PREGUNTA 19 Por favor, dígame cuánto cree Ud. que se gana al mes por término medio (sueldo neto), en cada uno de los siguientes puestos de trabajo. ______________________________________________________________________________________________________________________________________ Menos o igual a De 301 a De 601 a De 901 a De 1.201 De 1.801 De 2.401 De 3.001 De 4.501 Más de 300 600 900 1.200 a 1.800 a 2.400 a 3.000 a 4.500 a 6.000 6.000 euros euros euros euros euros euros euros euros euros euros N.C. (N) _____________________________________________________________________________________________________________________________________ Trabajador/a cualificado/a de una fábrica 0.0 1.3 13.9 39.0 25.9 4.5 0.7 0.3 0.2 . 14.2 (2465) Médico/a . 0.1 0.1 0.6 5.9 19.3 24.4 19.9 5.8 3.3 20.6 (2465) Dependiente/a de unos grandes almacenes 0.0 2.4 35.1 37.7 8.6 0.7 0.2 0.0 0.1 0.0 15.0 (2465) Presidente/a de una gran empresa nacional 0.0 . 0.1 0.2 0.9 1.7 4.5 8.9 14.2 47.8 21.7 (2465) Empleado/a de oficina . 0.7 10.0 41.9 27.0 4.7 1.0 0.3 0.2 0.1 14.1 (2465) Abogado/a . . 0.0 0.7 5.7 13.7 19.7 19.6 8.6 6.7 25.3 (2465) Propietario/a de un pequeño comercio 0.4 0.8 4.5 14.9 22.7 15.6 8.0 3.4 1.4 1.0 27.3 (2465) Trabajador/a del campo 1.1 12.7 35.9 22.6 7.3 2.5 0.3 0.1 0.1 0.1 17.2 (2465) Juez/a del Tribunal Supremo . . 0.1 0.3 0.2 1.6 5.0 15.0 19.9 34.1 23.7 (2465) Trabajador/a no cualificado de la construcción 0.3 5.5 36.0 33.9 9.5 2.2 0.4 0.0 0.1 0.1 11.9 (2465) Empleado/a de limpieza de oficinas, hoteles, etc. 1.0 11.9 50.6 21.3 2.7 0.2 0.0 . 0.1 . 12.2 (2465) ______________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 210: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

1

PREGUNTA 20 ¿Y cree Ud. que, en cada uno de estos trabajos, debería ganarse más, igual o menos? _____________________________________________________________________________ . Más Igual Menos N.S. N.C. (N) ____________________________________________________________________________ Trabajador/a cualificado/a de una fábrica 53.4 28.0 0.8 14.6 3.2 (2465) Médico/a 12.4 46.9 18.4 18.1 4.3 (2465) Dependiente/a de unos grandes almacenes 54.2 27.4 1.1 13.9 3.4 (2465) Presidente/a de una gran empresa nacional 2.6 21.1 54.4 18.1 3.8 (2465) Empleado/a de oficina 38.2 41.3 2.8 14.3 3.3 (2465) Abogado/a 4.2 35.9 33.4 21.3 5.2 (2465) Propietario/a de un pequeño comercio 36.0 32.7 3.1 23.1 5.1 (2465) Trabajador/a del campo 72.8 9.8 0.7 13.3 3.4 (2465) Juez/a del Tribunal Supremo 3.5 22.0 51.4 19.0 4.1 (2465) Trabajador/a no cualificado de la construcción 60.5 22.8 3.2 10.8 2.7 (2465) Empleado/a de limpieza de oficinas, hoteles, etc. 68.5 17.4 0.4 10.9 2.8 (2465) _____________________________________________________________________________ PREGUNTA 21 De las siguientes afirmaciones sobre la educación, dígame con cuál de siente más próximo/a. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Las escuelas e institutos deberían ofrecer el mismo tipo de educación, de manera que todos los chicos y chicas tuvieran las mismas oportunidades 72.2 (1779) Las escuelas e institutos tendrían que variar su oferta para que los padres pudieran elegir la educación que prefirieran para los/as hijos/as 20.6 (509) N.S. 5.2 (129) N.C. 1.9 (48) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 211: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

2

PREGUNTA 22 Quisiera que me dijera si está Ud. muy de acuerdo, bastante de acuerdo, poco o nada de acuerdo con cada una de las siguientes medidas. ______________________________________________________________________________________ Bastante Muy de de Poco de Nada de . acuerdo acuerdo acuerdo acuerdo N.S. N.C. (N) _____________________________________________________________________________________ Garantizar por ley un número equilibrado de hombres y de mujeres en las listas electorales de los partidos 18.7 38.9 17.6 14.7 9.0 1.1 (2465) Sancionar a las empresas que pagan menos a las mujeres que a los hombres por realizar el mismo trabajo 61.5 28.8 4.0 1.9 3.1 0.6 (2465) Garantizar por ley la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los altos cargos públicos 23.1 35.2 17.5 14.3 9.0 0.9 (2465) En las mismas condiciones de formación y experiencia, contratar a una mujer y no a un hombre 8.6 17.6 26.9 36.8 9.0 1.2 (2465) Promover por ley la presencia de mujeres en los puestos de dirección de empresas 17.1 34.2 20.3 18.0 9.5 0.9 (2465) ______________________________________________________________________________________

Page 212: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

3

PREGUNTA 23 En una familia, el trabajo dentro y fuera del hogar puede organizarse de diferentes formas. De las tres posibilidades que le voy a leer a continuación, ¿podría decirme cuál se acerca más a su forma ideal de familia? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Una familia en la que los dos miembros de la pareja tienen un trabajo remunerado con parecida dedicación y ambos se reparten las tareas del hogar y el cuidado de los/as hijos/as, si los hay 68.8 (1695) Una familia en la que uno de los miembros de la pareja tiene un trabajo remunerado con menor dedicación y se ocupa de la mayor parte de las tareas del hogar y del cuidado de los/as hijos/as, si los hay 15.1 (371) Una familia en la que sólo un miembro de la pareja tiene un trabajo remunerado y el otro se encarga del cuidado del hogar y de los/as hijos/as, si los hay 11.9 (294) Ninguno de estos tipos de familia 1.4 (34) N.S. 2.0 (50) N.C. 0.9 (21) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 24 Y en caso de que uno de los dos miembros de la pareja tenga que trabajar menos de forma remunerada, para ocuparse de las tareas del hogar y el cuidado de los/as hijos/as, ¿quién cree Ud. que debería ser: el hombre o la mujer? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ El hombre 2.6 (63) La mujer 35.1 (865) Cualquiera de los dos, dependiendo de distintos factores (ingresos de cada uno, tipo de trabajo) 57.5 (1417) N.S. 3.1 (77) N.C. 1.7 (43) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 213: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

4

PREGUNTA 25 ¿Y cree Ud. que, actualmente, la situación de las mujeres en España es mejor, igual o peor que la de los hombres, en los siguientes aspectos? _____________________________________________________________________________ . Mejor Igual Peor N.S. N.C. (N) ____________________________________________________________________________ Los salarios 2.0 22.3 71.6 3.8 0.4 (2465) Las perspectivas de promoción profesional 4.1 30.7 59.2 5.5 0.5 (2465) Las oportunidades para encontrar un empleo 7.3 39.8 48.4 3.6 0.9 (2465) La estabilidad en el puesto de trabajo 3.0 39.9 52.3 4.3 0.6 (2465) El acceso a la educación 4.4 86.7 6.8 1.6 0.6 (2465) El acceso a los puestos de responsabilidad en las empresas 2.5 31.9 58.7 6.3 0.6 (2465) Las posibilidades de compaginar la vida laboral y familiar 6.6 21.7 68.2 2.8 0.7 (2465) El acceso a puestos de responsabilidad en la vida política 3.0 44.3 44.5 7.4 0.8 (2465) _____________________________________________________________________________ PREGUNTA 26 ¿Y cree Ud. que, actualmente, la situación de las personas inmigrantes en España es mejor, igual o peor que la de las personas nacionales, en los siguientes aspectos? _____________________________________________________________________________ . Mejor Igual Peor N.S. N.C. (N) ____________________________________________________________________________ Los salarios 4.6 23.1 64.5 6.7 1.0 (2465) Las perspectivas de promoción profesional 4.6 21.3 64.1 9.2 0.7 (2465) Las oportunidades para encontrar un empleo 20.2 26.6 46.5 5.8 0.9 (2465) La estabilidad en el puesto de trabajo 8.2 33.8 49.1 7.7 1.3 (2465) El acceso a la educación 17.2 61.8 15.6 4.7 0.6 (2465) El acceso a la vivienda 20.6 43.2 28.6 6.6 0.9 (2465) El acceso a la sanidad 22.5 60.6 11.6 4.5 0.7 (2465) _____________________________________________________________________________

Page 214: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

5

PREGUNTA 27 ¿Cree Ud. que las personas inmigrantes instaladas en España de manera estable y regular deberían tener el derecho de...? ____________________________________________________________________ . Sí No N.S. N.C. (N) ___________________________________________________________________ Obtener la nacionalidad española 69.6 19.4 9.1 1.9 (2465) Traer a su familia 70.3 17.6 9.6 2.4 (2465) Cobrar el subsidio si se quedan en paro 85.2 7.8 5.6 1.4 (2465) Votar en las elecciones municipales 65.3 23.4 9.5 1.9 (2465) Crear asociaciones para defender sus derechos 68.0 20.4 9.9 1.7 (2465) ____________________________________________________________________ PREGUNTA 28 A menudo, las personas inmigrantes que vienen a España tienen una cultura, una lengua y unas costumbres distintas a las españolas. Con respecto a esto, dígame, por favor, con cuál de las siguientes frases está Ud. más de acuerdo. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Aunque aprendan nuestra cultura y costumbres, es bueno que las personas inmigrantes también mantengan su cultura y costumbres 35.3 (870) Las personas inmigrantes deberían poder mantener sólo aquellos aspectos de su cultura y costumbres que no molesten a la mayoría de los/as españoles/as 47.4 (1168) Las personas inmigrantes deberían olvidar su cultura y costumbres y adaptarse a las españolas 12.7 (312) N.S. 3.2 (80) N.C. 1.4 (35) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 215: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

6

PREGUNTA 29 Estas cinco figuras representan diferentes tipos de sociedad. Por favor, lea las descripciones, mire las figuras y piense cuál es la que más se parece a España hoy. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Tipo A (Una pequeña élite en la cima, muy poca gente en el medio y la gran masa de personas en la base) 26.8 (660) Tipo B (Una sociedad con forma de pirámide, con una pequeña élite en la cima, más gente en el medio y la mayoría en la base) 30.8 (758) Tipo C (Una pirámide, excepto que sólo muy pocas personas se encuentran en la base) 14.4 (354) Tipo D (Una sociedad con la mayoría de la gente en el medio) 8.8 (216) Tipo E (Mucha gente cerca de la cima y sólo unos pocos cerca de la base) 2.7 (66) N.S. 15.0 (369) N.C. 1.7 (42) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 30 Y cómo piensa que debería, ser, cómo preferiría Ud. que fuera? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Tipo A (Una pequeña élite en la cima, muy poca gente en el medio y la gran masa de personas en la base) 1.1 (28) Tipo B (Una sociedad con forma de pirámide, con una pequeña élite en la cima, más gente en el medio y la mayoría en la base) 6.3 (156) Tipo C (Una pirámide, excepto que sólo muy pocas personas se encuentran en la base) 9.2 (227) Tipo D (Una sociedad con la mayoría de la gente en el medio) 49.0 (1209) Tipo E (Mucha gente cerca de la cima y sólo unos pocos cerca de la base) 16.6 (408) N.S. 15.4 (379) N.C. 2.4 (58) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 216: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

7

PREGUNTA 31 Imagínese una escala de 1 a 10 en la que en el "1" se ubican las personas "muy pobres" y en el "10" se ubican las personas "muy ricas", ¿dónde se colocaría Ud.? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy pobres (1-2) 5.9 (145) (3-4) 36.8 (906) (5-6) 51.8 (1278) (7-8) 4.1 (100) Muy ricas (9-10) 0.0 (1) N.S. 0.9 (21) N.C. 0.6 (14) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ ______________________________________ Media 4.50 Desviación típica 1.26 (N) (2430) ______________________________________ PREGUNTA 32 ¿Y dónde se colocarían sus padres? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy pobres (1-2) 13.0 (320) (3-4) 37.0 (911) (5-6) 39.3 (968) (7-8) 7.3 (180) Muy ricas (9-10) 0.5 (12) N.S. (Ninguno) 0.6 (14) N.S. 1.3 (33) N.C. 1.1 (27) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ ______________________________________ Media 4.30 Desviación típica 1.59 (N) (2391) ______________________________________

Page 217: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

8

PREGUNTA 33 ¿Y dónde cree Ud. que se encontrarán sus hijos/as o se encontrarían en el caso de que los tuviera? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy pobres (1-2) 6.0 (147) (3-4) 20.0 (492) (5-6) 42.2 (1041) (7-8) 13.5 (334) Muy ricas (9-10) 1.2 (29) N.S. (Ninguno) 1.3 (31) N.S. 13.7 (338) N.C. 2.2 (53) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ ______________________________________ Media 5.04 Desviación típica 1.65 (N) (2043) ______________________________________ PREGUNTA 34 En algún momento de su vida, ¿Se ha sentido discriminado/a, no se le ha permitido hacer algo, se le ha molestado o le han hecho sentirse inferior por alguna de las siguientes causas? ___________________________________________________ . % . (N) __________________________________________________ Por su sexo 6.7 (166) Por su etnia o país de origen 2.8 (70) Por su nivel de estudios o clase social 6.5 (161) Por su opción u orientación sexual 0.4 (10) Por padecer alguna discapacidad 1.1 (26) Por padecer alguna enfermedad crónica 1.0 (24) Por su aspecto físico 3.9 (97) Por su edad 6.0 (147) Por otra causa 4.7 (117) Ninguna 72.8 (1795) No_Sabe 0.6 (16) No_Contesta 0.6 (15) TOTAL 100.0 (2465) ___________________________________________________

Page 218: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

9

PREGUNTA 35 Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud.? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Izquierda (1-2) 6.2 (154) (3-4) 24.7 (610) (5-6) 30.7 (756) (7-8) 11.8 (290) Derecha (9-10) 3.1 (77) N.S. 11.3 (279) N.C. 12.1 (299) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ ______________________________________ Media 4.91 Desviación típica 1.92 (N) (1887) ______________________________________ PREGUNTA 36 ¿Me podría decir si en las elecciones generales del 9 de marzo de 2008...? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Fue a votar y votó 76.4 (1884) No tenía edad para votar 4.2 (104) Fue a votar pero no pudo hacerlo 0.4 (10) No fue a votar porque no pudo 2.5 (61) Prefirió no votar 13.5 (333) No recuerda 0.9 (23) N.C. 2.0 (50) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 219: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

10

PREGUNTA 36a PROCEDE DE P36. SÓLO A QUIENES FUERON A VOTAR Y VOTARON EN LAS ELECCIONES GENERALES DE 2008 (1 en P36). ¿Y podría decirme a qué partido o coalición votó? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ PSOE 35.3 (665) PP 29.7 (560) IU (ICV en Cataluña) 5.4 (101) CiU 2.5 (47) PNV 1.0 (18) UPyD 1.5 (29) ERC 1.0 (18) BNG 0.3 (6) CC 0.5 (10) Na-Bai 0.4 (7) Otros partidos 2.1 (40) En blanco 2.7 (51) No recuerda 3.2 (60) N.C. 14.4 (272) TOTAL 100.0 (1884) _________________________________________________________ PREGUNTA 36aa RECUERDO DE VOTO EN ELECCIONES GENERALES. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ PSOE 27.0 (665) PP 22.7 (560) IU (ICV en Cataluña) 4.1 (101) CiU 1.9 (47) Otros 5.2 (128) No tenía edad para votar 4.2 (104) En blanco 2.1 (51) No votó 16.4 (404) No recuerda 3.4 (83) N.C. 13.1 (322) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 37 Sexo: _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Hombre 49.2 (1214) Mujer 50.8 (1251) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 220: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

11

PREGUNTA 38 ¿Cuántos años cumplió Ud. en su último cumpleaños? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ De 18 a 24 años 9.5 (235) De 25 a 34 años 19.0 (468) De 35 a 44 años 20.6 (509) De 45 a 54 años 17.4 (430) De 55 a 64 años 13.1 (323) 65 y más años 20.2 (499) N.C. 0.0 (1) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 39 ¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudios? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ No, es analfabeto 1.4 (35) No, pero sabe leer y escribir 4.0 (99) Sí, ha ido a la escuela 94.5 (2330) N.C. 0.0 (1) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 39a PROCEDE DE P39. SÓLO A QUIENES HAN IDO A LA ESCUELA (3 en P39). ¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)? Por favor, especifique lo más posible, diciéndome el curso en que estaba cuando los terminó (o los interrumpió), y también el nombre que tenían entonces esos estudios (ej: 3 años de Estudios Primarios, Primaria, 5º de Bachillerato, Maestría Industrial, Preuniversitario, 4º de EGB, Licenciatura, Doctorado, FP1, etc.). _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Menos de 5 años de escolarización 2.7 (64) Educación primaria 21.6 (503) ESO o Bachiller elemental 25.1 (585) FP de grado medio 7.1 (165) Bachillerato LOGSE 12.7 (295) FP de grado superior 8.0 (186) Arquitecto/Ingeniero Técnico 1.5 (35) Diplomado 7.9 (184) Arquitecto/Ingeniero Superior 1.2 (29) Licenciatura 10.6 (248) Estudios Postgrado o especialización 1.3 (31) N.S. 0.0 (1) N.C. 0.2 (4) TOTAL 100.0 (2330) _________________________________________________________

Page 221: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

12

PREGUNTA 39aa ESTUDIOS. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Sin estudios 8.0 (198) Primaria 44.1 (1088) Secundaria 12.0 (295) F.P. 14.2 (351) Medios universitarios 8.9 (219) Superiores 12.5 (308) N.C. 0.2 (6) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 40 ¿Cómo se define Ud. en materia religiosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente o ateo/a? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Católico/a 73.3 (1808) Creyente de otra religión 2.2 (53) No creyente 14.9 (368) Ateo/a 7.4 (183) N.C. 2.2 (53) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 40a PROCEDE DE P40. SÓLO A QUIENES SE DEFINEN EN MATERIA RELIGIOSA COMO CATÓLICOS/AS O CREYENTES DE OTRA RELIGIÓN (1 ó 2 en P40). ¿Con qué frecuencia asiste Ud. a misa u otros oficios religiosos, sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Casi nunca 57.1 (1062) Varias veces al año 16.5 (307) Alguna vez al mes 7.7 (144) Casi todos los domingos y festivos 15.9 (296) Varias veces a la semana 1.5 (28) N.C. 1.3 (24) TOTAL 100.0 (1861) _________________________________________________________

Page 222: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

13

PREGUNTA 41 ¿Cuál es su estado civil? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Casado/a 55.4 (1365) Soltero/a 30.9 (762) Viudo/a 7.3 (179) Separado/a 2.9 (71) Divorciado/a 3.2 (79) N.C. 0.4 (9) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 42 Habitualmente, ¿qué tipo de servicios sanitarios utiliza Ud.? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Sólo un seguro médico privado/sanidad privada 3.7 (92) Un seguro médico privado/sanidad privada y la sanidad pública 15.0 (369) Sólo la sanidad pública 81.0 (1997) N.C. 0.3 (7) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 43 ¿Tiene Ud. hijos o hijas en edad escolar o estudiando? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Sí 29.8 (734) No 69.9 (1723) N.C. 0.3 (8) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 223: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

14

PREGUNTA 43a PROCEDE DE P43. SÓLO A QUIENES TIENEN HIJOS/AS (1 en P43). ¿De qué edades? _________________________________________________________________________________________________________ Primer hijo Segundo hijo Tercer hijo Cuarto hijo ________________________________________________________________________________________________________ Menores de 6 años 18.0 24.3 30.8 54.5 De 6 a 14 años 45.0 53.2 49.2 36.4 De 15 a 23 años 32.8 20.8 16.9 9.1 De 24 años o más 3.5 1.7 3.1 . N.C. 0.7 . . . (N) (734) (346) (65) (11) _________________________________________________________________________________________________________ PREGUNTA 43b PROCEDE DE P43. SÓLO A QUIENES TIENEN HIJOS/AS (1 en P43). ¿En qué tipo de centro: público, concertado o privado? ____________________________________________________________________ Concert- . Público ado Privado N.C. (N) ___________________________________________________________________ Primer hijo 74.7 18.9 6.1 0.3 (734) Segundo hijo 72.5 22.3 5.2 . (346) Tercer hijo 64.6 26.2 7.7 1.5 (65) Cuarto hijo 36.4 45.5 9.1 9.1 (11) ____________________________________________________________________ PREGUNTA 43c PROCEDE DE P43. SÓLO A QUIENES TIENEN HIJOS/AS (1 en P43). ¿Está estudiando o ha estudiado con beca? ___________________________________________________________ . Sí No N.C. (N) __________________________________________________________ Primer hijo 19.2 79.4 1.4 (734) Segundo hijo 20.5 78.9 0.6 (346) Tercer hijo 20.0 80.0 . (65) Cuarto hijo 9.1 81.8 9.1 (11) ___________________________________________________________

Page 224: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

15

PREGUNTA 44 ¿Cómo calificaría Ud. su situación económica personal en la actualidad: es muy buena, buena, regular, mala o muy mala? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy buena 0.4 (10) Buena 26.8 (661) Regular 48.6 (1198) Mala 17.2 (425) Muy mala 6.7 (164) N.S. 0.1 (3) N.C. 0.2 (4) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 45 Y, ¿cree Ud. que dentro de un año su situación económica personal será mejor, igual o peor que ahora? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Mejor 17.6 (434) Igual 58.4 (1439) Peor 14.5 (357) N.S. 9.1 (225) N.C. 0.4 (10) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 46 ¿Quién es la persona que aporta más ingresos al hogar? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ El entrevistado 48.3 (1191) Otra persona 42.6 (1051) El entrevistado y otra persona casi a partes iguales 8.6 (212) N.C. 0.4 (11) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 225: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

16

PREGUNTA 47 ¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Trabaja 44.2 (1090) Jubilado/pensionista (ha trabajado) 19.0 (469) Pensionista (no ha trabajado) 3.2 (78) Parado y ha trabajado antes 19.1 (470) Parado y busca su primer empleo 0.8 (19) Estudiante 4.4 (109) Trabajo doméstico no remunerado 8.8 (218) Otra situación 0.3 (8) N.C. 0.2 (4) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 47a PROCEDE DE P47. SÓLO A QUIENES TRABAJAN (1 en P47). ¿Piensa Ud. que es muy probable, bastante, poco o nada probable que durante los próximos doce meses pierda su empleo actual? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy probable 4.1 (45) Bastante probable 13.2 (144) Poco probable 42.1 (459) Nada probable 32.9 (359) N.S. 6.5 (71) N.C. 1.1 (12) TOTAL 100.0 (1090) _________________________________________________________ PREGUNTA 47b PROCEDE DE P47. SÓLO A QUIENES ESTÁN PARADOS/AS (4 ó 5 en P47). ¿Y cree Ud. que es muy probable, bastante, poco o nada probable que en los próximos doce meses encuentre Ud. trabajo? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Muy probable 8.0 (39) Bastante probable 27.0 (132) Poco probable 39.1 (191) Nada probable 15.3 (75) N.S. 8.0 (39) N.C. 2.7 (13) TOTAL 100.0 (489) _________________________________________________________

Page 226: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

17

PREGUNTA 48 ENTREVISTADOR: La pregunta 48 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P47) - al último trabajo (si 2 ó 4 en P47) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en P47). ¿Y cuál es/era su actual/última ocupación u oficio? Es decir, ¿en qué consiste/tía específicamente su trabajo? (Precisar lo más posible las actividades realizadas, EJEMPLO: auxiliar de clínica, agente de seguridad, guarda forestal, terapeuta ocupacional, patronista de ropa, etc.). Nos referimos a su ocupación principal: aquélla por la que Ud. (o la persona que aporta más ingresos al hogar) obtiene/nía mayores ingresos. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Dirección de empresas y administraciones públicas 7.8 (192) Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 12.4 (306) Técnicos y profesionales de apoyo 12.7 (312) Empleados de tipo administrativo 3.8 (94) Trabajadores de servicios de restauración y personales 13.8 (339) Trabajadores cualificados de agricultura y pesca 6.9 (171) Artesanos y trabajadores cualificados de la industria 15.6 (385) Operadores de maquinaria y montadores 11.4 (280) Trabajadores no cualificados 13.8 (341) Fuerzas Armadas 1.0 (25) N.C. 0.8 (20) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 49 ENTREVISTADOR: La pregunta 49 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P47) - al último trabajo (si 2 ó 4 en P47) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en P47). ¿Ud. (o la persona que aporta más ingresos al hogar) trabaja (o trabajaba) como...? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Asalariado fijo 53.7 (1323) Asalariado eventual o interino 26.6 (655) Empresario o profesional con asalariados 5.5 (136) Profesional o trabajador autónomo 13.1 (324) Ayuda familiar 0.4 (9) Miembro de una cooperativa 0.1 (2) Otra situación 0.4 (9) N.C. 0.3 (7) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 227: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

18

PREGUNTA 49a ENTREVISTADOR: La pregunta 49a referirla: - al trabajo actual (si 1 en P47) - al último trabajo (si 2 ó 4 en P47) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en P47). PROCEDE DE P49. SÓLO A QUIENES ESTÁN ASALARIADOS/AS (1 ó 2 en P49). ¿Trabaja/ba Ud. (o la persona que aporta más ingresos al hogar) en la Administración Pública, en una empresa pública, en una empresa privada, en una organización privada sin fines de lucro o en el servicio doméstico? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Administración Pública 14.7 (290) Empresa pública 4.2 (83) Empresa privada 76.8 (1519) Organización sin fines de lucro 1.0 (19) Servicio doméstico 2.2 (44) Otras respuestas 0.2 (4) N.C. 1.0 (19) TOTAL 100.0 (1978) _________________________________________________________ PREGUNTA 50 ENTREVISTADOR: La pregunta 50 referirla: - al trabajo actual (si 1 en P47) - al último trabajo (si 2 ó 4 en P47) - al trabajo de la persona que aporta más ingreso al hogar (si 3, 5, 6, 7 u 8 en P47). ¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa u organización donde Ud. (o la persona que aporta más ingresos al hogar) trabaja/ba? (EJEMPLOS: fábrica de artículos de deporte, correos, alquiler de coches, electricidad, reparaciones, industria del cuero, etc.). _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 8.1 (200) Pesca, acuicultura 0.5 (12) Extracción de productos energéticos 0.5 (12) Extracción de otros minerales 0.1 (3) Industrias de la alimentación, bebidas y tabaco 3.0 (75) Industria textil de la confección 1.9 (47) Industria del cuero y del calzado 0.6 (14) Industria de la madera y el corcho 0.6 (14) Industria del papel 0.9 (23) Refino de petróleo, coquerías y combustibles nucleares 0.1 (2) Industria química 1.2 (30) Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 0.8 (19) Fabricación de otros productos minerales no metálicos 0.9 (21) Metalurgia y fabricación de productos metálicos 3.0 (74) Fabricación de equipos mecánicos: oficina e informáticos 0.4 (9) Industria de materia y equipo electrónico 0.8 (19) Fabricación de todo tipo de material de transporte 1.3 (31) Fabricación de muebles 1.6 (40) (cont.)

Page 228: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

19

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 0.7 (18) Construcción, climatización, e instalaciones eléctricas 11.2 (277) Comercio: farmacias y todo tipo de reparaciones 12.7 (314) Hostelería 5.7 (140) Transporte, almacenamiento, correos, comunicaciones 7.1 (175) Intermediación financiera 2.2 (53) Actividades inmobiliarias, informáticas, consultorías 8.3 (205) Administración pública, defensa, seguridad social 6.7 (166) Educación 5.4 (133) Actividades sanitarias y veterinarias 5.9 (146) Actividades de saneamiento público 0.6 (15) Actividades asociativas diversas 0.5 (12) Actividades recreativas, culturales y deportivas 1.1 (28) Actividades diversas de servicios personales 1.3 (33) Hogares que emplean personal doméstico 2.2 (54) N.C. 2.1 (51) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 51 Actualmente, entre todos los miembros del hogar (incluido el entrevistado) y por todos los conceptos, ¿de cuántos ingresos netos disponen por término medio en su hogar al mes? No le pido que me indique la cantidad exacta, sino que me señale en esta tarjeta en qué tramo de la escala están comprendidos los ingresos de su hogar. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Menos o igual a 300 euros 0.7 (18) De 301 a 600 euros 7.3 (181) De 601 a 900 euros 11.4 (281) De 901 a 1.200 euros 16.0 (394) De 1.201 a 1.800 euros 18.4 (454) De 1.801 a 2.400 euros 12.1 (298) De 2.401 a 3.000 euros 5.6 (137) De 3.001 a 4.500 euros 3.8 (93) De 4.501 a 6.000 euros 1.2 (29) Más de 6.000 euros 0.4 (10) N.C. 23.1 (570) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 229: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

20

PREGUNTA 52 Para terminar, ¿tiene Ud. la nacionalidad española desde que nació o la ha adquirido con posterioridad? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Desde que nació 97.8 (2410) La ha adquirido con posterioridad 2.0 (50) N.C. 0.2 (5) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________ PREGUNTA 52a PROCEDE DE P52. SÓLO A QUIENES ADQUIRIERON LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA CON POSTERIORIDAD A SU NACIMIENTO (2 en P52). ¿Cómo definiría Ud. su manejo del castellano? _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Lo habla más o menos bien 4.0 (2) Lo habla con fluidez 6.0 (3) Lo habla como si fuera nativo 12.0 (6) Es su idioma materno 66.0 (33) N.C. 12.0 (6) TOTAL 100.0 (50) _________________________________________________________ PREGUNTA 54 CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DEL INE (+INACTIVOS). _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Directores y profesionales 4.4 (109) Técnicos y cuadros medios 9.9 (245) Pequeños empresarios 3.7 (92) Agricultores 0.9 (23) Empleados de oficinas y servicios 7.5 (185) Obreros cualificados 7.3 (180) Obreros no cualificados 8.9 (219) Jubilados y pensionistas 22.2 (547) Parados 19.8 (489) Estudiantes 4.4 (109) Trabajo doméstico no remunerado 8.8 (218) No clasificables 2.0 (49) TOTAL 100.0 (2465) _________________________________________________________

Page 230: Autor: Eduardo Diego Pinedo Directores: Pere-Oriol … · Distanciamiento del discurso electoral en la prensa escrita de ... En primer lugar me gustaría dar las gracias a mis directores,

CIS Estudio nº 2.911. Barómetro de septiembre Septiembre 2011

21

PREGUNTA 55 ESTATUS SOCIOECONÓMICO. _________________________________________________________ % (N) ________________________________________________________ Clase alta/ media-alta 19.0 (455) Nuevas clases medias 20.6 (495) Viejas clases medias 17.3 (415) Obreros cualificados 28.7 (688) Obreros no cualificados 14.5 (348) TOTAL 100.0 (2401) _________________________________________________________