AUTOEV MOD 3 y 4 i Regional

7
AUTOEV LECTURA 3 1. El Grupo Mercado Común está integrado por: Cuatro miembros no ministeriales de cada país. Consejo Mercado Común: por los ministros de rel exteriores y de economia de los Estados parte 10. Entre las funciones del Grupo Mercado Común podemos mencionar las siguientes: Tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo. Velar por el cumplimiento del Tratado de Asunción, de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco. Proponer proyectos de decisión al CMC. 3. La fase pre-contenciosa prevista en el procedimiento para la solución de controversias del Mercosur comprende: La mediación del Grupo Mercado Común. Las negociaciones directas entre los Estados partes. 8. La estructura institucional definida por el Tratado de Asunción presenta, ente otras, las siguientes características: Un neto sesgo intergubernamental. La ausencia de un órgano jurídico autónomo y propio del bloque. 2. En el año 2000, la Secretaría Administrativa del Mercosur fue transformada en: Secretaría Técnica. 3. Desde hace varios años, el objetivo principal de la ALADI refiere a: La creación de un Espacio de Libre Comercio. 4. Entre las funciones del Consejo Mercado Común, NO se encuentra la siguiente: Fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitución del mercado común. 5. Entre las principales funciones del Foro Consultivo Económico y Social se destacan: Proponer normas y políticas económicas y sociales en materia de integración. Emitir recomendaciones, por iniciativa propia o sobre consultas que realicen los órganos del Mercosur. Realizar investigaciones, estudios, seminarios sobre cuestiones económicas y sociales de relevancia. 6. Entre las funciones de la Comisión de Comercio del Mercosur se encuentran las siguientes: Velar por la aplicación de los instrumentos c omunes de política comercial intrabloque y con terceros países.

description

Autoevaluaciones integracion regional

Transcript of AUTOEV MOD 3 y 4 i Regional

AUTOEV LECTURA 3

1. El Grupo Mercado Comn est integrado por: Cuatro miembros no ministeriales de cada pas.

Consejo Mercado Comn: por los ministros de rel exteriores y de economia de los Estados parte

10. Entre las funciones del Grupo Mercado Comn podemos mencionar las siguientes:Tomar las providencias necesarias para el cumplimiento de las decisiones adoptadas por el Consejo.Velar por el cumplimiento del Tratado de Asuncin, de sus protocolos y de los acuerdos firmados en su marco.Proponer proyectos de decisin al CMC.

3. La fase pre-contenciosa prevista en el procedimiento para la solucin de controversias del Mercosur comprende:La mediacin del Grupo Mercado Comn.Las negociaciones directas entre los Estados partes.

8. La estructura institucional definida por el Tratado de Asuncin presenta, ente otras, las siguientes caractersticas:Un neto sesgo intergubernamental.La ausencia de un rgano jurdico autnomo y propio del bloque.

2. En el ao 2000, la Secretara Administrativa del Mercosur fue transformada en: Secretara Tcnica.

3. Desde hace varios aos, el objetivo principal de la ALADI refiere a: La creacin de un Espacio de Libre Comercio.

4. Entre las funciones del Consejo Mercado Comn, NO se encuentra la siguiente:Fijar programas de trabajo que aseguren el avance hacia la constitucin del mercado comn.

5. Entre las principales funciones del Foro Consultivo Econmico y Social se destacan:Proponer normas y polticas econmicas y sociales en materia de integracin.Emitir recomendaciones, por iniciativa propia o sobre consultas que realicen los rganos del Mercosur.Realizar investigaciones, estudios, seminarios sobre cuestiones econmicas y sociales de relevancia.

6. Entre las funciones de la Comisin de Comercio del Mercosur se encuentran las siguientes:Velar por la aplicacin de los instrumentos comunes de poltica comercial intrabloque y con terceros pases.Analizar la evolucin de los instrumentos de poltica comercial comn para el funcionamiento de la unin aduanera.Efectuar el seguimiento de la aplicacin de los instrumentos de poltica comercial comn en los estados.

6. Entre las innovaciones que el Protocolo de Ouro Preto (1994 ) introduce en la estructura institucional del Mercosur, se destacan las siguientes:La creacin de la Comisin de Comercio del Mercosur.La creacin del Foro Consultivo Econmico y Social.El reconocimiento de la personalidad jurdica internacional del bloque.

7. Entre las innovaciones ms importantes introducidas por el Protocolo de Olivos (2002) al sistema de solucin de controversias del Mercosur, podemos mencionar:La creacin del Tribunal Permanente de Revisin del Mercosur.La incorporacin del mecanismo de las Opiniones Consultivas.

7. Entre los nuevos rganos creados con posterioridad al ao 2002, se encuentran los siguientes:La Comisin de Representantes Permanentes del Mercosur. (2003 x Decisin 11/03 del Consejo del Mercado Comn)El Parlamento del Mercosur. (2005 Protocolo Constitutivo del Parlamento del Mercosur en montevideo por argentina, brasil, paraguay e uruguay)

7. El Parlamento del Mercosur:Es el rgano de representacin de los pueblos del Mercosur.Es un rgano independiente llamado a cumplir un fuerte papel poltico.10. El primer rgano del bloque en el que se toman las decisiones sin necesidad de que sean unnimes es:El Parlamento del Mercosur.

9. La fase jurisdiccional se inicia ante los siguientes rganos:Un tribunal ad hoc.El Tribunal Permanente de Revisin.

9. Entre los factores que favorecieron el desarrollo del proceso de integracin latinoamericana a partir de la dcada de los 60, podemos mencionar el siguiente:La labor de la Conferencia Econmica para Amrica Latina (CEPAL).

8. La Comunidad Andina se encuentra integrada actualmente por los siguientes pases:Per, Ecuador, Colombia y Bolivia.

10. Entre las caractersticas propias del Tratado de Asuncin, NO es correcta la siguiente: CerradoEl Tratado de Asuncin del 26 de marzo de 1991 es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en Asuncin, la Capital del Paraguay, por lo que lleva su nombre. A partir de la firma del mismo, se crea el Mercosur.

AUTOEV VIDEOS 5 Y 6

1. "Comunidad Andina", entre las reformas introducidas por el Protocolo de Trujillo de 1996, se destacan las siguientes:La consolidacin de la estructura institucional del bloque.La adopcin del nombre Comunidad Andina.

2. "Mercosur" Para el analista Yuri , el objetivo de la constitucin de un espacio comn aduanero:Recin se alcanza en el 2010, con la adopcin del Cdigo Aduanero Comn.3. " Comunidad Andina", entre los derechos que la Comunidad Andina ha otorgado a los ciudadanos de los pases andinos, podemos mencionar los siguientes:A prestar servicios en otros pases andinos en las mismas condiciones que los nacionales.A exportar mercaderas de origen andino a otro pas de la CAN sin pagar aranceles.

4. " Comunidad Andina", son temas de la Nueva Agenda Estratgica de la Comunidad Andina:El desarrollo social.La participacin ciudadana.El medioambiente.

5. "El Mercosur" destaca como uno de los diferendos que refleja las asimetras de poder en el bloque,el existente entre:Paraguay y Brasil por la represa binacional de Itaip.

1. "Comunidad Andina", en la Cumbre de Tarija de 2007, los Jefes de Estado de los pases andinos se comprometieron a impulsar:Una integracin ms equitativa entre los aspectos sociales, culturales, econmicos y comerciales.

2. se entiende que entre los principales logros del Mercosur en sus 20 aos de vida, se destacan:La libre circulacin de personas.El aumento del intercambio comercial intrabloque.

3. una de las dificultades que afecta al comercio entre Argentina y Brasil es la subsistencia de restricciones a las importaciones de ciertas mercancas, entre las que se mencionan:Los automviles.La produccin de cueros.

4. la Comunidad Andina fue creada en el ao 1969 mediante el Acuerdo de:Cartagena.

2. Entre las dificultades que el Mercosur no ha logrado superar:Las enormes diferencias econmicas entre sus miembros y entre stos y los Estados asociados.

AUTOEV LECTURA 4

4. La primaca, como caracterstica del Derecho de la Integracin Regional, refiere a:La jerarqua superior de la que gozan las normas comunitarias respecto a las normas del derecho interno de los Estados miembros.

7. El efecto directo horizontal es aquel que supone:La posibilidad de que el particular pueda invocar, frente a otros particulares, las normas del derecho comunitario.

9. La aplicabilidad directa, como caracterstica del Derecho de la Integracin Regional alude a:La incorporacin automtica de sus normas al orden jurdico interno de cada uno de los Estados miembros, sin necesidad de ninguna norma interna que las incorpore.

1. El Derecho primario u originario de la Unin Europea comprende:- Los Tratados constitutivos de la Unin Europea con sus anexos, apndices y protocolos, as como sus complementos y modificaciones posteriores- Los diversos tratados de adhesin de cada uno de los Estados que se han ido incorporando a la Unin Europea.

2. Entre los actos tpicos del Derecho secundario de la Unin Europea, se encuentran los siguientes:Reglamentos. (aplicables y vinculantes)Directivas. (semi aplicables y semi vinculantes)Decisines (aplicables y vinculantes)Recomendaciones (no vinculantes)Dictmenes (no vinculantes)

7. Los reglamentos se caracterizan por: (en la UE?)Su aplicabilidad directa.El carcter vinculante de la totalidad de su contenidoSu carcter comunitario. (todos los estados, pers fisicas o jcas)

6. En el marco del Derecho de la Unin Europea, las directivas pueden tener como destinatarios:Algunos Estados miembros.Todos los Estados miembros.10. Con relacin a sus efectos, las decisiones en el Derecho de la Unin Europea son:Directamente aplicables.Vinculantes en su integridad.

1. Las instituciones de la Unin Europea pueden expresarse de forma no vinculante mediante:Recomendaciones.Dictmenes. (tbn son actos tpicos)

2. En la pirmide jurdica de la Unin Europea, los acuerdos internacionales celebrados por la Unin Europea:Tienen una jerarqua inferior al Derecho primario de la Unin.Tienen una jerarqua superior a los actos jurdicos del Derecho derivado.

6. En el marco jurdico de la Unin Europea, los Programas de Accin: (der derivado, actos atipicos sui generis)Son elaborados por el Consejo o la Comisin.Sirven para concretar los programas legislativos y objetivos generales contemplados en los Tratados de la Unin.

4. En el marco del Derecho de la Unin Europea, el Derecho consuetudinario:Surge de la prctica y la conviccin jurdica de los Estados miembros.Tiene lmites estrictos a su desarrollo, impuestos por la legislacin de la Unin.Completa al Derecho primario o derivado.

3. El Derecho complementario est conformado por:El Derecho internacional general.Los acuerdos entre los Estados miembros entre s y con terceros.

10. De acuerdo con Freeland, los tratados que integran el Derecho primario del Mercosur:Tienen primaca sobre el resto del ordenamiento jurdico comunitario.Son directamente aplicables luego de su ratificacin por los Estados miembros.

9. De acuerdo con la reglamentacin del Art. 42 del Protocolo de Ouro Preto, son normas secundarias de aplicabilidad directa aquellas cuyo contenido:Refiera al funcionamiento interno del Mercosur.Ya estuviera contemplado en la legislacin nacional de un Estado parte.

7. Son actos tpicos propios del Derecho secundario del Mercosur:Las decisiones del Consejo Mercado Comn.Las resoluciones del Grupo Mercado Comn.Las directivas de la Comisin de Comercio del Mercosur.

5. En la pirmide normativa del Mercosur, las resoluciones tienen:Una jerarqua menor que las decisiones.Una jerarqua superior a las directivas.

1. DECISIONESson DERECHO SECUNDARIO en mercosur2. RESOLUCIONES3. DIRECTIVAS

9. Con relacin al Derecho derivado del Mercosur, Freeland seala que los actos jurdicos que lo componen tienen efecto directo:Siempre que las normas sean claras, precisas e incondicionadas.Cuando el Estado no desarrolla en tiempo oportuno, la norma que confiere derechos y obligaciones en su Derecho interno.

8. Respecto a las relaciones entre el Derecho de la Integracin Regional y los ordenamientos jurdicos internos, Ekmedjian seala que existen complejas formas de cooperacin entre ambos, que pueden asumir las siguientes formas:Reenvo, integracin y recurso.

AUTOEV VIDEOS 7 Y 8

4. "Tratado de Lisboa", la Constitucin Europea fracas fundamentalmente por: El rechazo de Francia y los Pases Bajos.

5. El Tratado de Lisboa: Le da un gran impulso a los poderes del Parlamento Europeo. Hace a la Unin ms democrtica y eficiente.

2. El Tratado de Lisboa forma parte de: El Derecho primario de la Unin Europea.

1. El Tratado de Lisboa aumenta los poderes de las instituciones comunitarias para actuar en temas tan sensibles como:El sector agrcolaEl suministro energtico. 2. El tratado de Lisboa entr en vigor el 1 de diciembre del ao: 2009

3. la adopcin del Cdigo Aduanero (del mercosur) supone la necesidad de adoptar simultneamente: Un mecanismo de compensacin para los pases que dejan de percibir derechos aduaneros. 4. Entre otros objetivos, el Cdigo Aduanero Comn permitir la eliminacin de: El doble cobro del arancel externo comn. 5. Las medidas adoptadas en la Cumbre de San Juan: Se aplicaran a partir del ao 2012. 5. Con la adopcin del Cdigo Aduanero del Mercosur: Se avanza un paso ms hacia la constitucin de una unin aduanera perfecta.

3. Para que el Mercosur fuera una unin aduanera perfecta, sera necesario: Una unificacin de criterios, mecanismos de proteccin y restricciones arancelarias y para-arancelarias. La conformacin de nica aduana que sustituya a la de los pases miembros.