Auto Res

3
Algunos autores, desde el primer cuarto del siglo XIX, como Malthus (1836) ya hablaban de fluctuaciones económicas, que se alternaban entre prosperidad y adversidad, sin embargo, no sienten la necesidad de examinar dichas fluctuaciones. Consecuentemente, los pioneros en la definición de los ciclos económicos, desde un punto de vista moderno, fueron el economista francés Clement Juglar y el economista inglés W. Stanley Jevons. Juglar (1863) en su obra Las crisis comerciales y su retorno en Francia, Reino Unido y Estados Unidos, demostró que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación de la actividad comercial, y que se podían distinguir períodos de prosperidad, crisis y recuperación, que se producían siempre en el mismo orden. Esto comenzó a denominarse como "ciclo comercial". Además, fue el primero que tuvo una percepción clara de cómo la teoría, la estadística y la historia tienen que cooperar en este campo. Jevons (1875) investigó los registros del comercio inglés en los siglos XVIII y XIX, encontrando 16 crisis en 157 años con una duración media de 10,5 años. Habla de oscilaciones periódica s con intervalos casi tan regulares como en las variaciones en la atmósfera del sol (cuando se había demostrado que las manchas solares tenían un ciclo de 10,45 años), o como los movimientos de la marea en el mar. Mediante estas comparacione s determinó las fluctuaciones cíclicas de la industria, a las que denominó "períodos de crédito", y desarrolló la teoría meteorológica más conocida, y a la vez más criticada. A principios del siglo XX, otros economistas se han aventurado a establecer una definición del ciclo económico, como Spiethoff (1925) con su "modelo del circuito" 7 , o como el Harvard University Commitee on Economic Research con su estudio de series estadísticas Estados Unidos 1903-1914, que presenta etapas muy similares a las del modelo de Spiethoff, o bien, la definición aportada por Schumpeter (1935) 8 . A pesar de dichos intentos, la definición más extendida y aceptada es la de Burns y Mitchell (1946), los cuales denominan al ciclo económico como "ciclo de negocios"  o "business cycle" : "Un ciclo se compone de expansiones que se producen casi al mismo tiempo en numerosas ramas de actividad, seguidas de recesiones. Esta serie de variaciones sujeta a repeticiones, no son periódicas, y tienen una duración que varía de uno a diez o doce años, no siendo divisibles en ciclos más cortos que tengan características similares" . Respecto a las características de los ciclos económicos se puede señalar que los movimientos que presentan constituyen una sucesión de fases ascendentes y descendente que según Mitchell (1927) podemos clasificar en cuatro: I) depresión o valle (el punto mínimo del ciclo, que cuando toma valores negativos se denomina depresión), II) recuperación o expansión (es la fase ascendente del ciclo, que se denomina recuperación mientra s tiene signo negativo, y expansión cuando la pauta de crecimiento presenta signo positivo), III) auge o pico (es el punto máximo del ciclo) y IV) desaceleración o recesión (es la fase descendente , que en el caso de mostrar signo negativo se denomina recesión, sino sólo se le llama desaceleración).

Transcript of Auto Res

  • 5/21/2018 Auto Res

    1/3

    Algunos autores, desde el primer cuarto del siglo XIX, como Malthus (1836) ya hablaban de

    fluctuaciones econmicas, que se alternaban entre prosperidad y adversidad, sin embargo,

    no sienten la necesidad de examinar dichas fluctuaciones. Consecuentemente, los pioneros

    en la definicin de los ciclos econmicos, desde un punto de vista moderno, fueron el

    economista francs Clement Juglar y el economista ingls W. Stanley Jevons.

    Juglar (1863) en su obraLas crisis comerciales y su retorno en Francia, Reino Unido y Estados

    Unidos, demostr que las crisis no eran fenmenos aislados, sino parte de una fluctuacin de

    la actividad comercial, y que se podan distinguir perodos de prosperidad, crisis y

    recuperacin, que se producan siempre en el mismo orden. Esto comenz a denominarse

    como "ciclo comercial". Adems, fue el primero que tuvo una percepcin clara de cmo la

    teora, la estadstica y la historia tienen que cooperar en este campo.

    Jevons (1875) investig los registros del comercio ingls en los siglos XVIII y XIX, encontrando

    16 crisis en 157 aos con una duracin media de 10,5 aos. Habla de oscilaciones peridicas

    con intervalos casi tan regulares como en las variaciones en la atmsfera del sol (cuando se

    haba demostrado que las manchas solares tenan un ciclo de 10,45 aos), o como los

    movimientos de la marea en el mar. Mediante estas comparaciones determin las

    fluctuaciones cclicas de la industria, a las que denomin "perodos de crdito", y desarroll

    la teora meteorolgica ms conocida, y a la vez ms criticada.

    A principios del siglo XX, otros economistas se han aventurado a establecer una definicin

    del ciclo econmico, como Spiethoff (1925) con su"modelo del circuito" 7, o como el

    Harvard University Commitee on Economic Research con su estudio de series estadsticas

    Estados Unidos 1903-1914, que presenta etapas muy similares a las del modelo de Spiethoff,

    o bien, la definicin aportada por Schumpeter (1935) 8. A pesar de dichos intentos, la

    definicin ms extendida y aceptada es la de Burns y Mitchell (1946), los cuales denominan

    al ciclo econmico como"ciclo de negocios"o"business cycle":

    "Un ciclo se compone de expansiones que se producen casi al mismo tiempo en numerosas

    ramas de actividad, seguidas de recesiones. Esta serie de variaciones sujeta a repeticiones,

    no son peridicas, y tienen una duracin que vara de uno a diez o doce aos, no siendo

    divisibles en ciclos ms cortos que tengan caractersticas similares".

    Respecto a las caractersticas de los ciclos econmicos se puede sealar que los movimientosque presentan constituyen una sucesin de fases ascendentes y descendente que segn

    Mitchell (1927) podemos clasificar en cuatro: I) depresin o valle (el punto mnimo del ciclo,

    que cuando toma valores negativos se denomina depresin), II) recuperacin o expansin

    (es la fase ascendente del ciclo, que se denomina recuperacin mientras tiene signo

    negativo, y expansin cuando la pauta de crecimiento presenta signo positivo), III) auge o

    pico (es el punto mximo del ciclo) y IV) desaceleracin o recesin (es la fase descendente,

    que en el caso de mostrar signo negativo se denomina recesin, sino slo se le llama

    desaceleracin).

  • 5/21/2018 Auto Res

    2/3

    La definicin anterior es considerada como la definicin clsica del ciclo econmico. Sin

    embargo, los perodos de crecimiento estables tras la recuperacin de la Segunda Guerra

    Mundial, especialmente durante los aos sesen ta, provocaron que muchos economistas

    pensasen en la desaparicin del ciclo en niveles y se centrasen en la definicin de un nuevo

    ciclo, denominado"ciclo de crecimiento"o"growth cycle", cuya definicin fue introducida

    por Mintz (1969):

    "La alternancia entre perodos de rpido y lento crecimiento ha reemplazado a las recesiones

    y expansiones en trminos absolutos de la actividad econmica agregada, que constituan los

    ciclos clsicos de negocio".

    Elgrowth cycleo ciclo de crecimiento, se traduce en una aceleracin o en una ralentizacin

    en torno a un crecimiento tendencial positivo, que llevara a diferenciar entre recesiones

    suaves, recesiones profundas y depresiones. Tales variaciones en el patrn del

    comportamiento cclico se han analizado desde dos perspectivas, como desviaciones

    respecto a la tendencia, o bien, como variaciones respecto a la tasa de crecimiento media o

    ritmos de actividad (que estara asociado a la definicin del ciclo clsico). Esto lleva a una

    interpretacin diferente de las fases dependiendo del tipo de ciclo representado, ya que el

    ciclo en tasas adelantar a los otros dos, tanto en los picos (oupturns) como en los valles (o

    downturns) y coincide en los cambios de derivada de la tasa de crecimiento (lnea sobre la

    que se evala el ciclo en tasas en la figura 1) con los picos y valles del ciclo clsico. Mientras

    que, el ciclo en desviaciones adelanta a los picos del ciclo en niveles, retarda a los valles. Esta

    comparacin nos hace preguntarnos si las diferencias sealadas entres las tres definiciones

    del ciclo son consecuencia del comportamiento de las series, o bien, pueden ser producidasen parte por las tcnicas de filtrado aplicadas para extraer el ciclo econmico en sus

    diferentes concepciones. Esta cuestin no es sencilla y sigue siendo objeto de estudio en

    nuestros das.

    Arthur Burns (1904-1987) y el ya mencionado W. Mitchell del NBER (Nacional Bureau of

    Economic Research) definen al ciclo econmico en los siguientes trminos: Los ciclos

    econmicos son una forma de fluctuacin que se encuentra en la actividad econmica

    agregada de las naciones que organizan su trabajo principalmente en empresas: un ciclo

    consiste en expansiones que ocurren al mismo tiempo en mltiples actividades econmicas,

    seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y recuperaciones que sefunden con la fase expansiva del ciclo siguiente; esta secuencia de cambios es recurrente,

    pero no peridica; en su duracin, los ciclos econmicos varan desde algo ms de un ao

    hasta diez o doce aos; no son divisibles en ciclos ms cortos de similar carcter cuyas

    amplitudes se aproximen a la propia.

    Para Wesley Mitchell, los ciclos econmicos son fenmenos especficos de las economas

    basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad econmica est

    organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la

    economa, desde las lluvias hasta la poltica, ejerce su influencia afectando al factor bsico:

    el lucro.

  • 5/21/2018 Auto Res

    3/3

    El Tratado de Ciclos econmicos de J. Estey define ms directamente a las fluctuaciones

    cclicas como: olas peridicas de dilatacin y contraccin, que no tienen un ritmo fijo.

    Contracciones y expansiones se repiten con frecuencia y en tipos bastante similares.

    Para la corriente del keynesianismo los ciclos econmicos son inevitables pues son elresultado del cambio cclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante ciertas

    medidas, como el incremento del gasto pblico, se pueden suavizar y aminorar sus costos

    econmicos en el conjunto de la poblacin.

    Pal A. Samuelson da una explicacin referente a un ciclo econmico es una oscilacin de la

    produccin, la renta y el empleo de todo un pas, que suele durar entre 2 y 10 aos y que se

    caracteriza por una expansin o contraccin general de la mayora de los sectores de la

    economa

    Para R. Gordon: Los ciclos son alternancias recurrentes de expansin y de contraccin dela actividad econmica agregada. Los movimientos alternativos en cada direccin se

    autorrefuerzan y dominan ampliamente en todas las partes de la economa.

    Borsov define al ciclo econmico como el movimiento de la produccin capitalista a travs

    de fases que guardan entre s una relacin de sucesin; crisis, depresin, reanimacin y

    auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista.

    Con cada crisis que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro ciclo. Es por

    esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base del desarrollo cclico de la

    produccin capitalista.

    En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se vanacumulando hasta que estallan en un momento determinado que es cuando surge la crisis.